POPULARITY
Panamá, 29 de febrero de 2024Ante los retos económicos que tiene el país, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Temístocles Rosas, resaltó la importancia de contra con mano de obra calificada, aparte de eso, enfatizó que se tiene una disparidad en cuanto a la generación de recursos que están muchos de ellos focalizados dentro del área circundante del Canal de Panamá.Recordó también que en la Visión 2050 del Conep se estableció que cerca del 80% de la generación del Producto Interno Bruto (PIB) se da dentro de la Rivera del Canal, por lo que el resto del país se queda con poco actividad o muy poca generación. "Es decir, mientras no se tengan vías de comunicación y desarrollo de actividades líderes en cada región, entre esas, puertos y actividades logísticas y actividades turísticas, será difícil que se pueda incorporar al resto del país y a esas comunidades que hoy denotan mayores índices de situación social, desempleo y condiciones adversas que no permiten el crecimiento y desarrollo, además se van a seguir teniendo la movilización y migración del interior del país hacia la periferia del Canal con las limitaciones que acá tenemos", expresó.Caja de Seguro SocialEn el tema administrativo de la Caja de Seguro Social (CSS), Temístocles Rosas, indicó que para que pueda haber medicinas y las citas se hagan con eficiencia y se tenga una atención médica se requiere la reforma de la Ley 51 que permite la autonomía de la CSS, despolitizar la CSS y que haya una mayor eficiencia operativa en la Caja de Seguro Social.En esa misma línea aclaró que en la medida en que se pueda aumentar el empleo y trasladar la informalidad a la formalidad la CSS recibirá más mayores ingresos, no obstante, el tema del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) tiene un problema financiero ya que sale más dinero del que ingresa."Ya nos comimos las reservas y los ahorros por lo tanto el Estado tiene que salir al frente a cubrir esa insuficiencia de recursos, mientras las decisiones para aumentar los recursos se vayan implementando", finalizó Rosas.
“El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) entregó este lunes 05 de febrero el Plan Visión País 2050 a los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones generales del próximo 05 de mayo. El documento menciona los sectores de la economía con potencial para impulsar el crecimiento de Panamá como el turismo,la logística, el agropecuario y las exportaciones”.Hoy, 5PM, por los 107.3 FM de Omega Stereo.EN VIVO por Facebook en Omega Stereo y Grupo Pauta Panamá. También por omegastereo.com#visionpais2050#crecimientoeconomico#conep#pais#desarrollo#ahorro
Por Redacción Eco TvGabriel Diez, vicepresidente del Consejo Nacional de Empresa Privada (CONEP), reaccionó ante el discurso del presidente, Laurentino Nito Cortizo, sobre la crisis social que vive el país. Cortizo anunció que elevó una consulta al Procurador General de la Administración, Rigoberto González, sobre la viabilidad jurídica de la derogatoria de la Ley 406 del contrato minero. Diez considera que este es simplemente un protocolo."Se da por los grupos como los que él menciona que fueron a la Presidencia a entregar una solicitud donde pedía la derogación de la ley 406 . Él la recibió y le está dando trámite para que le dé respuesta y para poder darle respuesta tiene que llamar al abogado de la Nación, para que este confirme si puede hacerse o no la derogación de la ley", dijo el empresario.A juicio del exministro de Vivienda, el mandatario "está tratando de cumplir con todo el mundo". Precisó que la viabilidad más segura sería el fallo de constitucionalidad o inconstitucionalidad, pues pesaría más.Por otra parte, considera que este estallido social se da luego de un vacío producto de la forma en cómo el presidente Cortizo había manejado el problema."Estamos teniendo un impasse y es por falta de apreciación de lo que dice la ley", sostuvo.El fallo de la Corte sobre si es constitucional o inconstitucional tiene solo dos vías. No existe la opción mixta. Una vez pase este proceso tenemos un problema adicional. El fallo no va a eliminar del contrato preliminar."Nosotros tenemos que ver que hay términos que se tienen que cumplir y que se han ido cumpliendo".Sobre la solicitud de varios sectores sobre cambios en el gabinete, Diez dijo que no es potestad de la sociedad tomar esta decisión. A su juicio es una decisión del presidente de la República y nadie puede obligarlo.Gabriel Diez: no podemos exigir que el presidente cambie su gabinete"El presidente de la República hace una conformación del gabinete con los que él considera que les funciona".
Panamá, 1 de agosto de 2023El candidato presidencial por la libre postulación y miembro del Partido Panameñista, Melitón Arrocha, negó ser una figura independiente y dijo que tampoco conoce un ser humano que lo sea. "Lo que está buscando el pueblo panameño es la independencia de criterio".Añadió que es muy fácil plantear ser una figura independiente, cuando no has sido nada, pero después tendremos que ver cuando las circunstancias sean las propicias, si eres de verdad independiente de carácter. Arrocha defendió que por encima de pertenecer al Partido Panameñista es panameño por lo que intenta sintonizar con el pueblo panameño. En ese sentido, cuestionó que la última reforma electoral corrompió al sistema político y a los partidos."Resulta ser que tienen un presidente de partido político que puede ser candidato a la Presidencia de la República, que además no tiene que separarse del partido, que maneja fondos del Estado, en fin todo esto va a terminar corrompiendo a la clase política", destacó el candidato presidencial.En el sector público, el licenciado Arrocha, ha sido Vice Ministro de la Presidencia (1999), Viceministro de Comercio Exterior (2000-2003), Comisionado de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (2004-2006), Vice Canciller de la República (2009-2010).También fue electo como diputado a la Asamblea Nacional (2014-2019), Ministro de Comercio e Industrias (2014-2015) y Embajador/ Representante Permanente de la República de Panamá ante la Organización de Naciones Unidas en Nueva York (2018 -2019).Su compañera de fórmulaPara Melitón era importante incluir a una mujer en su nómina. "Es una componedora que siempre mira cuales pueden ser las soluciones en vez de enfocarse en los problemas, en fin era una buena parte del binomio", concluyó. Aida Michelle Ureña de Maduro, ha sido parte de organizaciones cívicas y empresariales como el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Asociación de Zonas Francas de Panamá (AZOFRAP), Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Federación De Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP), Consejo Empresarial Logístico, entre otras.
Por Albis Calderón SánchezLa situación entre el Estado panameño y Minera Panamá sigue en un limbo por la falta de comunicación oportuna. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a través de su presidente, Rubén Castillo Gill, indicó que hay preocupación por los más de 40 mil empleos directos e indirectos que están en juego."Sí hay una disposición a la negociación se pueden llegar a acuerdos. Tenemos que evaluar la realidad socioeconómica que deja la empresa. ¿Qué va a pasar con los 40 mil empleos directos o indirectos, qué va a pasar con los proveedores, con la realidad de los sectores donde impacta esta actividad económica? Cuando se dice que el objetivo es mantener la fuente de empleo, eso está conectado íntimamente con la operación, no se puede mantener la fuente de empleo sino hay una operación económica que genere los recursos para mantener la actividad laboral", señaló el presidente de Conep hoy en el programa Radiografía.
Ser "empresario" es más que ser el dueño de una o más empresas. Para hacerle honor al termino empresario se tiene que tener fuertes características de liderazgo que trasciendan más allá de una compañía o un puesto. En este episodio conocemos la historia de la Sra. Elena Viyella de Paliza, ejemplar líder dominicana que no solo encabeza sus múltiples empresas como Inter-Química, Jaraba Import y Monte Rio Power, sino que también ha liderado algunos de los gremios empresariales más importantes del país: presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Recuerda seguirnos en nuestras redes en @pesospesadosrd, darnos follow en #Spotify, #ApplePodcast, #GooglePodcast y suscribirse + activar las notificaciones en #Youtube para ver a nuestros invitados y enterarse cada vez que salga un nuevo episodio.
Por Redacción Eco TvEl presidente de CONEP, Rubén Castilo Gill, reiteró hoy en Radiografía que no participarán en la segunda fase de la mesa única del diálogo, mientras no exista una invitación formal y no se de un escenario predeterminado. Además se refirió a los acuerdos de la mesa como el control de precios.El empresario, agregó que no existe una asimetría para la discusión entre el sector productivo del país y las 3 alianzas que conforman esta mesa de diálogo. Además, que medidas como la del control de precios no solucionarán los problemas de la canasta básica en el país."Nosotros hemos dicho que el control de precios no es sostenible ni es fórmula idónea para resolver los problemas de la canasta básica", puntualizó.El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) confirmó este miércoles que el sector privado no participará en la segunda fase de la mesa única de diálogo, prevista a iniciar este jueves 6 de octubre. Lo que piden los empresarios es una participación igualitaria, dado que sus representantes serían 8, mientras que las alianzas sociales tienen 24 representantes. También piden que se aborde la metodología entre todos para que se llegue a un consenso.El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), además manifestó su posición ante temas relevantes para el país.Participación del sector privado en la Mesa del diálogo:El CoNEP reiteró su posición de participar en cualquier ejercicio de diálogo que tienda a buscar soluciones a los problemas del país, siempre y cuando las condiciones que lo determinen sean iguales para todas las partes y cuente con las reglas mínimas de un ejercicio de este tipo, lo que se traduce en la construcción de consensos en temas tales como elaboración de la agenda de trabajo, establecimiento de la metodología y selección del facilitador. Por otra parte, es de vital importancia que exista la posibilidad de discutir y evaluar los acuerdos suscritos en la fase I del diálogo.
Por Redacción Eco TvLos fondos del IVM de la Caja de Seguro Social (CSS) atraviesan su peor momento en la historia y para poder rescatar algo, el Gobierno Nacional que atienda la crisis tendrá que interponer nuevos impuestos o aumentar los ya existentes, manifestó el ex viceministro de Salud, Carlos Abadía en Radiografía.A su juicio en 2024, el Estado tendrá que invertir más de 1,000 millones de dólares en la CSS."La población tiene que entender algo, al no hacer nada a partir de 2024 el gobierno va a tener que aportar alrededor de $1,000 millones y a partir de allí vamos en aumento llegando a $6 mil millones al año... El gobierno no tiene ese dinero, va a tener que decir, vamos a nuevos impuestos o el ITBMS va a pasar de 7% al 15%", explicó Abadía.Para el ex viceministro, es irresponsable que esta administración no ataque este problema y no hay que pensar en las elecciones del 2024 para buscar soluciones."No hay que pensar en las próximas elecciones, sino en las próximas generaciones y eso es lo que no han entendido ninguno de los gobiernos", sostuvo.Hace unos días la Cámara de Comercio de Panamá destacó en su comunicado dominical la gravidez que tiene la entidad en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja de Seguro Social (CSS).A esto se le suma el CONEP . "La Caja de Seguro Social (CSS) es una institución esencial en la vida cotidiana de todos los panameños. Su estabilidad financiera y la eficiencia de los servicios que presta son importantes para todo el país. En relación con el tema del programa de invalidez, vejez y muerte (IVM), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), ha participado activamente en el diálogo que se instaló en su momento, por lo que emitió un comunicado, mostrando su preocupación por los pocos avances en la Mesa de Diálogo por la CSS", destacó en una nota.
Por Redacción Eco TvSevero Sousa, Expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre, criticó la posición que ha adoptado el Gobierno Nacional en las negociaciones que se ejecutan en la mesa única del diálogo, establecida en Penonomé, provincia de Coclé. El empresario la tildó de no ser justamente representativa. "Me parece que el gobierno hasta cierto punto ha adoptado una posición cómoda. Tal vez fue complicada al principio, pero ahora es cómoda, es parte de la mesa, no el dueño, el no dirige, es un invitado. El gobierno no puede ser más un invitado", indicó Sousa. Según Sousa el gobierno al final es el que paga las cuentas y comenzar a poner orden, que tenga metodología, una agenda, que se respeten las fechas y lleguen a conclusiones. Dijo que no se sabe a la fecha en qué consiste la segunda fase de la mesa única y que la Concertación Nacional, sería una mejor opción. "En la mesa de la Concertación Nacional hay 23 sectores representados, vamos a hablar de representatividad, allí hay", dijo.
El escenario de protestas a lo largo del país no es favorable para la tan anhelada reactivación económica que se busca en Panamá después de 2 años de pandemia. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) considera que se debe generar un ambiente de confianza y de buen ejemplo con un Estado austero que no sea obeso y que ponga en el centro de todas las cosas al ciudadano.Para el presidente del Conep, Rubén Castillo Gill, en la medida que el Estado demuestre que los gastos son racionales y que los recursos se utilizan adecuadamente con transparencia es más fácil que la ciudadanía sea sensible para abordar estos temas y buscar soluciones a través del mecanismo del diálogo.De lo contrario, la ciudadanía va a incrementar su desencanto y eso es perjudicial ya que cuando se pierde la fe en las instituciones y en la estructura del Estado de derecho entonces se crean las condiciones para las anarquías.En este sentido, los mecanismos de diálogo deben ser multilaterales y abordar temas de educación, salud, costo de vida, recuperación del empleo para encontrar soluciones y resolver los problemas."Es muy difícil pronosticar cuándo terminará la guerra entre Rusia y Ucrania o cuando se le pondrá un fin oficial a la pandemia o cuando eliminaremos todos estos factores perturbadores de la actividad económica y social, pero el Estado debe poner el ejemplo de medidas efectivas que demuestran que hay un ejercicio austero en la gestión pública", reconoció el presidente del Conep.Incentivar la transparenciaA través de las conversaciones que el Conep tiene con las autoridades de motivar que hay que incentivar la transparencia que es fundamental y entrar en un proceso de hipertransparencia constante para el fortalecimiento del Estado de derecho.Se trata de la desburocratización como un objetivo de la reactivación económica ya que cada vez que un entramado más frondoso de la burocracia es un predisponente de los actos de corrupción.La entrevista con el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rubén Castillo Gill, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
Por Redacción ECOHoy en el programa RadioGrafía el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), insistió que Panamá necesita implementar una fórmula directa para mitigar los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia- Ucrania, situaciones que han incidido en el desempleo, aumento de combustible y costo de la vida."La austeridad, necesitamos un Estado que contenga el gasto público, que el gasto se convierta en inversiones de aquellas actividades que producen empleo. Hay que estimular de manera más directa el empleo, es más fácil resistir una crisis cómo esta cuando se tiene empleo y no en un panorama dónde existe desempleo o infértil informalidad", señaló Castillo Gill. El presidente del CONEP, destacó que no podemos seguir realizando nombramientos pues debe focalizarse en aquellas actividades que estimulen la economía en Panamá."Todo lo que sea gasto superfluo debe eliminarse completamente, debe ser una práctica constante, no solo dentro de los contornos de la crisis debe ser una práctica constante. Nosotros hemos postulado la necesidad de la construcción de un Estado austero delgado, no obeso".Comentó que la planilla estatal en Panamá, aumenta por nombramientos o por los sobresueldos que se van acumulando, lo que puede ser preocupante."Puede llegar el momento en que el Estado no va a poder asumir esta situación. Cuando hablamos de subsidio por ejemplo los subsidios deben regularse de tal manera que impacten a los sectores que verdaderamente lo requiere y nosotros impulsarlo porque los subsidios de naturaleza universal son fórmulas que al final no ayudan a recuperar los sectores vulnerables, le dan beneficios a sectores que no lo requieren. El otro elemento fundamental es el uso racional del combustible a nivel estatal, pues necesitamos una matriz que defina qué estamos haciendo las cosas con racionalidad", dijo el empresario, representante del CONEP.Para que este trabajo sea consensuado, el titular del CONEP en Panamá manifestó la necesidad de tomar el rol de auditores ciudadanos, pues la veeduría ciudadana es fundamental en estos procesos donde a veces existe esa proclividad al gasto público exagerado y sin sentido."Eso es fundamental porque hay una deficiencia y eso lo tenemos que acoger como una realidad. Necesitamos una ciudadanía mucho más activa para que esté pendiente de la cosa pública".Agregó que el financiamiento a las pequeñas, medianas y microempresas en Panamá es fundamental porque ellas constituyen el 87% del tejido empresarial del país y hay que estimular la actividad económica de una manera en que surjan mayores posibilidades para este sector y para las empresas en general.El presidente de CONEP hizo una lista de recomendaciones al gobierno para afrontar la crisis económica:Contención de gastosTeletrabajoCampaña de racionalización del combustibleGeneración de empleoEstimular la actividad de la obra pública
Por Hugo FamaníaSevero Sousa, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), aplaudió el acuerdo alcanzado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), tras la firma de un acuerdo con la Cámara Panameña de la Construcción ( CAPAC)."Felicito a Capac-Suntracs porque creo que antepusieron la situación del país a ciertos intereses de lado y de lado", señaló el empresario.A juicio de Sousa hubiese sido catastrófico el no conciliar el tema salarial, pues su impacto hubiese agravado los números rojos del sector."Todos estábamos preocupados porque no se llegara a un acuerdo".Recordó el impacto negativo de una huelga 4 años atrás y su impacto, el cual causó afectaciones en la economía, vislumbrando que en este caso tras la pandemia el escenario podría ser peor.Negociaciones SUNTRACS y CAPACLuego de intensas rondas de negociaciones que se extendieron hasta las primeras horas de la mañana de este lunes 4 de abril, el Mitradel informó que se evitó la huelga anunciada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), tras la firma de un acuerdo con la Cámara Panameña de la Construcción ( CAPAC).Con la firma de este acuerdo se descarta la huelga nacional que estaba programada para iniciar a partir de las 7:00 a.m. de este lunes 4 de abril.Mediante este acuerdo se establece la nueva Convención Colectiva Capac-Suntracs para el periodo 2022 al 2025.En el documento se establece el siguiente ajuste salarial:28 centavos en cuatro años para el ayudante general.40 centavos en cuatro años para los calificados.32 centavos en cuatro años para los principiantes.Durante la firma del acuerdo la titular de Trabajo agradeció a las partes la demostración de buena voluntad y el ánimo para llegar a un acuerdo consensuado en medio de una negociación difícil y en un momento complicado para el país, “prevaleció el entendimiento que todos somos panameños y panameñas que entendemos la realidad de nuestro país que está en un proceso de recuperación y de reactivación económica”: dijo la Ministra Zapata.La ministra Doris Zapata, manifestó que esta es una actividad económica de la cual dependen muchísimas otras actividades económicas y es un hecho que esa responsabilidad se entendió en la mesa de negociaciones.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), plantea la libre competencia en los medicamentos en Panamá. El presidente del gremio empresarial, Rubén Castillo Gill, manifestó que la regulación de los precios de las medicinas no resolverá el problema de los altos costos. "El CONEP cree en la libre empresa, no cree en los monopolios, ni los oligopolios, esa es una posición muy clara", puntualizó.El presidente de CONEP, destacó que "nosotros estimamos que la solución no pasa por la llamada regulación de precios... Debemos adicionalmente, establecer cambios en los procedimientos, inclusive tecnológicos, que ayuden a que la situación pueda resolverse de una manera expedita", destacó el presidente de Conep.Castillo Gill, señaló que la empresa privada tiene todo el interés de contribuir a resolver el problema de los medicamentos en Panamá, de una manera racional y sostenible. La mesa técnica sobre medicamentos en Panamá, se instaló el lunes 21 de febrero. Y está conformada por el Estado, profesionales de la salud, empresa privada y otras instituciones. El 3 de marzo tendrán una nueva reunión donde se presentarán las propuestas. Y el 14 de marzo se darán las primeras recomendaciones. conformada por el Estado, profesionales de la salud, empresa privada y otras instituciones, se reunirán nuevamente el 3 de marzo.La mesa técnica se reunirá el próximo 3 de marzo en donde los miembros de la misma presentarán sus propuestas.Rubén Castillo Gill, presidente de CONEP, mencionó que durante la próxima reunión se plantearán, en primer lugar; las variantes que afectan la situación, en segundo lugar; no hay que demonizar al sector privado; y en tercer lugar, hay que actuar con sentido patriótico. "Actuar con el concepto que vamos a resolver un problema, para satisfacción de la sociedad", dijo.Agregó que la situación de los medicamentos en Panamá, se debe discutir desde una perspectiva racional. También, resaltó que no se deben hacer comparaciones de precios con los otros países."Son comparaciones que cojean, se habla de España y de otros países. En el caso de España, específicamente, las medicinas están subsidiadas por el Estado", recalcó Castillo Gill.
Por Hugo FamaníaHoy en el programa RadioGrafía, de Eco Tv y Rpc Radio, el viceministro de Comercio Interior del MICI, Omar Montilla, precisó que el gobierno mantiene paralizada las 47 propuestas de reactivación económica, entregadas por el sector empresarial de Panamá, tras no asignarse los fondos para su activación."¿Dónde se ha detenido la rueda? En el factor económico, nos falta que el ministro del MEF diga dentro de las propuestas, aquí está el recurso", dijo el viceministro.Una de las propuestas según Montilla es la de proyectos estatales, pero necesitan de recursos. Dijo que le hace falta ese espacio económico en el presupuesto para poder ejecutar."Las propuestas están y el MICI ha estado muy empeñado en que la reactivación sea todo un éxito, pero se depende de otros ministerios, por lo que le pedimos a los empresarios y los distintos actores que nos volvamos a revisar", señaló el vocero gubernamental.En abril del 2021 el Gobierno Nacional y presidentes de los principales gremios del sector privado, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) de Panamá acordaron conformar una Comisión de Alto Nivel para facilitar y brindar soporte, apoyo, análisis, evaluación, implementación y seguimiento a propuestas para la reactivación económica del país.El presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, junto con el vicepresidente, José Gabriel Carrizo, y ministros de Estado escucharon las propuestas presentadas por el sector privado que buscan la recuperación de la economía nacional.El presidente Cortizo Cohen calificó de “muy razonables” las propuestas de los empresarios del sector privado en Panamá, muchas de las cuales son complementarias al Plan de Recuperación Económica que ejecuta el Gobierno Nacional desde el inicio de la pandemia.A pesar de esto la mesa para la reactivación económica se mantiene en pausa, lo causa preocupación en el sector privado de Panamá.
Por Hugo FamaníaHoy en RadioGrafía, Elisa Suárez, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), puntualizó que "en este momento, hay un tema fundamental como país y es la reactivación económica.La presidenta de APEDE indicó que a parte B era la de seguimiento y control de las mesas."Lamentablemente aún no se han instalado, manifestó la vocera de los empresarios".APEDE ha hecho un llamado desde hace un mes para sentarse en las mesas de seguimiento y control al plan de reactivación económica, para saber si la acción 25 generó los 30 mil empleos que pretendían generar y permitió que el sector privado invirtiera los $20 millones que iba a invertir.A su juicio la estrategia se ha queda paralizada con 0 avances y es apremiante estructurar las tareas a seguir y verificar la rendición de cuentas."Yo la veo estancada, y no es correcto, no es justo con el esfuerzo que se ha hecho. Fueron 4 mil horas de trabajo arduos".La última vez que se reunieron fue en a finales de año para la revisión de las línea para la reactivación económica. Precisó que se va quedar con un signo de interrogación sobre si las instituciones realizaron sus tareas."Como sector inversionista yo requiero que se adelante los tramites, se corrijan para que yo tome la decisión de invertir", dijo Suárez.En abril del 2021 el Gobierno Nacional y presidentes de los principales gremios del sector privado, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), acordaron conformar una Comisión de Alto Nivel para facilitar y brindar soporte, apoyo, análisis, evaluación, implementación y seguimiento a propuestas para la reactivación económica del país.El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, junto con el vicepresidente, José Gabriel Carrizo, y ministros de Estado escucharon las propuestas presentadas por el sector privado que buscan la recuperación de la economía nacional.El presidente Cortizo Cohen calificó de “muy razonables” las propuestas de los empresarios del sector privado, muchas de las cuales son complementarias al Plan de Recuperación Económica que ejecuta el Gobierno Nacional desde el inicio de la pandemia.A pesar de esto no se ha logrado concretar el camino a seguir ante ambos sectores.
Por Hugo FamaníaEl Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), hicieron un llamado al gobierno para concretar la reactivación económica.Rubén Castillo Gill, presidente de CONEP, indicó en el programa RadioGrafía de Eco Tv y Rpc Radio que siempre han tenido el interés de participar en todos los diálogos, por ello hacen un llamado al Ejecutivo para concretar el regreso a una mesa que active propuestas para la reactivación."Se tenía que activar una mesa para darle seguimiento a los acuerdos y eso hasta ahora no se ha hecho. Entendemos que el gobierno está haciendo evaluaciones, pero estimamos que es el momento para determinar la hoja de ruta de esos acuerdos".Enfatizó que la burocracia en el Estado es una limitante, más en este tiempo de pandemia, en el que Panamá amerita de estrategias para la reactivación económica.“Hay que hacer una gran reforma del Estado. El Estado debe ser facilitador. Hay que ser cambios en todo el itinerario de la tramitología de una manera que sea eficiente, transparente y eficaz para los efectos correspondientes", señaló Gill.Un ejemplo según el presidente de Conep es que pago a proveedores, el cual es un proceso burocrático. " A veces esto entorpece el camino para la reactivación económica".Subrayó que todo el sistema debe ser correspondiente con el avance de la tecnología de tal manera que el ciudadano tenga la facilidad de hacer trámites con el Estado.
El gobierno de Panamá anunció que el Vale Digital se extiende por 6 meses más a partir del próximo 1 de enero de 2022, con el fin de beneficiar a cientos de personas que se vieron afectadas en sus labores por la pandemia producto de la Covid-19.Ante esto, Rubén Castillo Gill, presidente electo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) de Panamá, indicó que no está de acuerdo que elimine súbitamente las asistencias o subsidios sino que se focalicen en relación con la gente más vulnerable y que la economía se restablezca para que produzca empleo."No estoy de acuerdo con que se eliminen súbitamente las asistencias (vale digital) sino que se focalicen con relación a la gente más vulnerable".El empresario cree que este es el momento de producir empleo en Panamá, recuperarlo, versificar nuestra economía y ponernos en contacto con el futuro que ya llegó. Los subsidios no son una opción perdurable en el tiempo.Las restricciones implantadas durante buena parte del 2020, derrumbaron la economía en un 17,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) y catapultaron desde el 7,1 % hasta el 18,5 % el desempleo al cierre de ese año. Esto obligó al gobierno a otorgar subsidios como el vale digital y la bolsa de Panamá Solidario."Es imprescindible que tengamos una visión de largo aliento en relación con la educación. Si no la tenemos va ser imposible que este país construya su desarrollo.", destacó Castillo Gill.El Vale Digital consiste en una asignación mensual de B/.120.00 a través de la cédula de identidad personal del beneficiario, para la compra de alimentos, productos de higiene y medicamentos.El Plan, que en un principio benefició a 1,7 millones de personas según los datos gubernamentales, fue modificado a mediados de este año, de manera que solo reciben el bono quienes trabajen voluntariamente en sus comunidades y tomen cursos en el estatal Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). Se estima que este mes de diciembre 477.894 personas recibieron el Vale Digital.
En el nuevo episodio de La Trinchera, Orlando y Larimar conversaron con César Dargam vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), quien nos habló del proceso de recuperación de las empresas tras la pandemia así como las expectativas del año 2022.
A juicio de la expresidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, Panamá es un país que tiene estudios en diversas materias hasta la saciedad, sin embargo, estos no se ejecutan, declaraciones dadas en el programa Radiografía al referirse a temas como reactivación económica y la situación actual del Diálogo Nacional por la Caja de Seguro Social (CSS)."Panamá es un país que tiene estudios hasta la saciedad y no se ejecuta nada porque cada vez que empezamos a ejecutar alguien viene con una idea diferente o sale un escándalo y el camino que se llevaba para una ejecución se queda en la fotografía y luego pasa a estar en una gaveta”, denunció Aida Michelle de Maduro.Ante lo anterior mencionado, la exdirectora del Sindicato de Industriales de Panamá, dijo que gracias a este estancamiento no se desarrollan acciones futuras y eso ha pasado históricamente en el país.“Ahora que tenemos dos años de letargo, la situación es mucho peor”, indicó Aida Michelle de Maduro, sobre la crisis que atraviesa Panamá producto de la pandemia del covid-19.La también expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), tanto el Gobierno Nacional, como la ciudadanía deben comprometerse para que todas esas medidas de reactivación económicas presentadas sean ejecutables.“En Panamá cada uno debe trabajar desde su espacio para poder aportar al crecimiento del país y eso no lo hemos logrado, no lo hemos atendido porque seguimos trabajando en intereses individuales”, sostuvo la expresidenta del SIP.Diálogo por la Caja de Seguro SocialDe Maduro sobre la discusión del Dialogo Nacional por la Caja de Seguro Social, indicó que lastimosamente se ha estado postergando porque sí tenía una fecha de inicio y final tal cual como el Pacto del Bicentenario, no obstante, no hay voluntad para obtener los resultados, cumplirlos y ejecutarlos.Este martes, se presentó el informe final del Pacto del Bicentenario - Cerrando Brechas, mientras que el Diálogo Nacional por la Caja de Seguro Social y sus resultados avanzan a paso lento.
Panamá, 8 de julio de 2021.Antonio Fletcher, Miembro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), se refirió este jueves en el programa #Radiografía a los avances que ha tenido la Comisión de Alto Nivel Público - Privada para la reactivación económica del país y los desafíos que afronta Panamá en materia de recuperación de empleos."Hay suspendidos alrededor de 240 mil contratos y todavía quedan 110 a 120 mil contratos por reactivar que no sabemos en realidad si vamos a tener la oportunidad, porque hay empresas que no han logrado mantenerse activas y no han podido enfrentar de mejor proceso la pandemia", manifestó Fletcher.El empresario agregó que todas estas cifras de trabajadores se unen a las filas del desempleo."El desempleo es el problema más grande que tiene el país en estos momentos con niveles del 20%, por eso la importancia de tratar de mantener la metodología aplicada a la fecha con las propuestas del sector privado planteada al ejecutivo en aras de recuperar esos 200 mil empleos".Sobre la Comisión de Alto-Nivel público-privada, manifestó que a la fecha se han logrado consensuar 16 de las 47 propuestas presentadas al Ejecutivo, para la reactivación económica del país.
Panamá, 20 de mayo de 2021.Severo Sousa, Expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), se refirió este jueves en #RadioGrafía al seguimiento del plan de reactivación económica del país, la medida de Panamá de cierre de frontera con Colombia, la finalización del tiempo de la moratoria y las repercusiones negativas que le causará a todos los panameños.“La moratoria que vence en junio, definitivamente va a traer un gran problema, o un problema adicional para todos los panameños“, afirmó.El Ejecutivo extendió hasta el junio de 2021 la Ley 156 de 30 de junio de 2020, que establece una moratoria sobre préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas.¿Cree usted qué el gobierno debe extender nuevamente la moratoria?
Soy Carmelina Labourt, bienvenidos a esta jornada informativa de las breves Podcast, correspondientes a este jueves 22 de octubre. A continuación les presentaremos los hechos que fueron noticias hasta este momento, escuchemos.-Félix Bautista fue interrogado por el Ministerio Público-Putin advierte que el mundo no tendrá futuro si no hay control de armamento-Concluyen las entrevistas a los 306 aspirantes a ser miembros de la JCE-Temístocles Montás dice José Ignacio Paliza habla sin fundamentos-Canciller aclara empresa vinculada a pariente no es proveedora del Ministerio de Relaciones Exteriores1- Esta es la primera información en detalles. El Senador Félix Bautista a su salida de la Procuraduría General de la República dijo que fue una conversación muy amigable el interrogatorio llevado a cabo por el Ministerio Público, que lo requirió para que explicara sobre su declaración jurada de bienes.Expresó que en la entrevista, que duró más de una hora, el director de la Pepca, Wilson Camacho, y Yeni Berenice Reynoso, directora de Persecución, fueron muy amables.“Aclaramos los puntos que se nos preguntó y todo pienso que fue perfecto”, adujo a su salida del edificio desde donde se dirigió nuevamente al Congreso Nacional, que queda a unos metros.2-El Congreso de la República comenzó la gestión de fondos no reembolsables de la cooperación internacional para fortalecer la fiscalización del Poder Legislativo y elevar la calidad de sus funciones desde un accionar más democrático.Un primer paso de esta gestión ha sido el encuentro de trabajo sostenido por la senadora del Distrito Nacional, Faride Raful, y la viceministra de cooperación internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, en la sede de este ministerio.La viceministra Dotel identificó las necesidades requeridas y las fuentes de fondos de cooperación no reembolsables para que el cuerpo de legisladores y legisladoras cuente con equipos técnicos adscritos que les permita hacer mejores análisis sobre los proyectos de ley, lo cual incidirá en tomar mejores decisiones a favor de la población.En tanto, que la Senadora Raful señaló que urge una reforma del Congreso de la República para mejorar el uso de los recursos que se administran, descentralizarlo para que sea un ágora democrática y aumentar la transparencia de la labor legislativa frente a la ciudadanía, acercando así el contrapoder ciudadano a este órgano legislativo.3-Integrantes del sector empresarial del país abogaron porque los nuevos miembros de la Junta Central Electoral (JCE) estén desvinculados de toda organización partidaria.En ese sentido, Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expresó que ya ha enviado perfiles de lo que espera sean personas que puedan pensar y actuar de manera independiente y que tienen ciertas habilidades para estar al frente del organismo electoral.El vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), Andrés Marranzini, destacó que al momento de tomar en cuenta las personas para formar parte de la JCE, lo más importante son las capacidades, sin importar el rol que hayan ocupado en el pasado.4- El proceso de evaluación de los aspirantes a ser miembros de la Junta Central Electoral (JCE) culminó este jueves con un total de 306 entrevistas y la declinación de 26 personas.El presidente de la comisión evaluadora, Ricardo de los Santos, explicó que el listado general contenía 336 personas, pero debido a que de ellas estaban repetidas el total se redujo a 334 y culminó con 306 evaluados.De los candidatos, 76 fueron mujeres para un 25 por ciento, y 230 hombres, que representaron un 75 por ciento.5-El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reclama al Ministro Administrativo de la Presidencia (MAP) dejar de actuar con ligereza en los comentarios e imputaciones contra esa organización política, indica una nota de prensa de ese esa organización.En declaraciones del presidente del PLD, Temístocles Montás, divulgadas por la Secretaría de Comunicaciones peledeísta se responde las afirmaciones de José Ignacio Paliza cuestionando la posición del PLD sobre la reducción de los fondos asignados por ley a los partidos políticos.“El Partido de la Liberación Dominicana reclama del señor José Ignacio Paliza, ministro Administrativo de la Presidencia, que deje de estar de ligerito dando declaraciones sin fundamento”, precisa Temístocles Montás.6- El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, aclaró que inmediatamente supo que la empresa Waterlux Enterprises, a la cual estuvo vinculado su sobrino Marcelo Guzmán, era proveedora de esa institución ordenó que fueran cancelados todos los procesos en lo que estuviera involucrado esta compañía y que en lo adelante esta empresa no podía ser suplidora del Mirex.Dijo que tomó esa medida a pesar de que su pariente ya se había desvinculado de esa empresa, desde agosto pasado.Álvarez, quien realizó una conferencia de prensa para explicar la situación informó que, como parte de la reestructuración de personal de ese ministerio, de los contratos que se hicieron en el periodo de su gestión, “todos se hicieron bajo la dirección de personal de compras de la administración anterior, excepto, la del 14 de septiembre, cuando se hizo un proceso de compra de RD$139,000, que es cuando se detecta la situación con esta empresa y de inmediato el equipo me lo comunica”.7-El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco informó que previo a concluir el proceso de depósito de documentos habían registrado con sus respectivas documentaciones unas 173 personas.En cuanto a las ternas para los miembros de la Cámara de Cuentas, una vez estas sean seleccionadas, serán enviadas al Senado de la República para su aprobación.La Comisión de Cámara de Cuentas presidida por el diputado Rogelio Alfonso Genao, iniciará el proceso de evaluación de los candidatos a partir de la semana próxima.Asimismo, informó que lo que tiene que ver con la terna para el Defensor del Pueblo, el proceso iniciará el próximo lunes. En este caso, Alfredo Pacheco señaló que los interesados deben comenzar a depositar sus documentos a partir del próximo lunes, proceso que tendrá una duración de 30 días.“Entonces el lunes estamos a 26 de octubre y entonces cierra el 24 de noviembre” Señaló el presidente del órgano legislativo durante un encuentro que sostuvo con empresarios.8-El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) felicitó a la Junta Central Electoral (JCE) por la decisión adoptada mediante la Resolución 74-2020 que autoriza la expedición de cédulas de identidad a todas las personas menores de edad, a partir de los 12 años cumplidos.“Con dicha resolución se avanza un paso más en el aseguramiento del ejercicio del derecho a la identidad para todos los niños, niñas y adolescentes en República Dominicana”, indicó Rosa Elcarte, representante del organismo internacional en el país.Agregó que la cédula de identidad es el documento que prueba la identidad de una persona, porque mediante ella el estado certifica quién es su tenedor, reconoce su nombre y le da un número de identificación único que sirve para abrir las puertas al ejercicio de múltiples derechos.Consideró que la emisión de un documento de identidad por encima de los 12 años ayudará también a resolver un importante problema que tiene el país, y es que muchas adolescentes embarazadas no podían inscribir en el registro de nacimiento a sus hijas e hijos porque no tienen esa certificación al momento del parto.9- El presidente Luis Abinader destituyó este jueves a la directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Kenia Lora Abreu, y en su lugar designó a Besaída María Manuela Santana Sierra de Báez.La medida está contenida en el decreto 579-20, en el que el Mandatario nombra además a Rosa Yanina Torres Tamares como subdirectora de gestión operativa y territorial del INAIPI y a Harolin María Almonte Guzmán, subdirectora de relacionamiento interinstitucional.Además Yanett Yoselln Rodríguez Paulino quedó designada subdirectora degestión institucional de la referida institución.Bloque internacional...Pasamos al otro lado del mundo para conocer sus principales noticias.10- Comenzamos con el presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este jueves que “el mundo no tendrá futuro” si no hay control de armamento, en alusión a la imperiosa necesidad de renovar el Nuevo START, el último tratado de desarme entre Rusia y Estados Unidos que expira en febrero de 2021.“Bajo mi punto de vista, el mundo no tendrá futuro si no hay alguna clase de control en la esfera de la carrera armamentista. Eso es en lo que todos debemos pensar”, destacó el Jefe de Estado.Putin también expresó su confianza en que la nueva Administración estadounidense, “sea cual fuere”, esté dispuesta a abrir negociaciones en materia de seguridad estratégica y recordó su reciente propuesta de prorrogar el Nuevo START durante un año.11-El expresidente de Bolivia Evo Morales ha pedido este jueves la dimisión del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, al que ha acusado de tener "las manos manchadas con la sangre de los bolivianos".En videoconferencia desde Argentina, Morales ha criticado a Almagro por haber realizado una auditoría que "no probó fraude en las elecciones bolivianas de 2019"."Luis Almagro debe renunciar, sus manos están manchadas de sangre de bolivianos y bolivianas, no tiene autoridad moral para dirigir la OEA", ha dicho desde Argentina, donde vive desde que dimitió el pasado 10 de noviembre."Si tiene ética, moral y personalidad, frente a ocho investigaciones (que desmienten que hubo fraude en Bolivia en 2019), la mayoría de Estados"
Hola, qué tal, les acompaña Carmelina Labourt, para presentarles el contenido informativo de las breves Podcast, donde conoceremos en tan solo minutos las principales noticias del país y otras partes del mundo, correspondientes a este viernes 9 de octubre. Escuchemos este resumen, en forma de titulares.-Principales partidos de oposición reaccionan al discurso del presidente Luis Abinader- Indignación por un vídeo donde se observa a un oficial arrodillarse sobre una afroamericana embarazada de 9 meses -Medina supuestamente no respondería en el congreso del PLD cuestionamientos del presidente Abinader-La portada de la revista 'TIME' que inunda de coronavirus la Casa Blanca-CONEP acoge llamado a concertación de Abinader; valora positivo su discurso- Radhames Camacho dijo que la alocución del mandatario estuvo cargada de soberbia 1- Iniciamos de inmediato las informaciones con el expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, catalogó el discurso del presidente de la República Luis Abinader como una alocución que tuvo una combinación de “medio candidato y medio presidente con un toque de soberbia”.El legislador aseguró que la intervención de Abinader de este jueves estuvo cargada de soberbia, lo cual no se corresponde con la investidura del primer mandatario de la nación.Expresó que las reservas en dólares subieron de seis mil millones a diez mil millones, lo cual no corresponde con un país en quiebra como se ha dicho en otras ocasiones.2- Continuamos con el tema de la alocucion presidencial y les reporto que una fuente cercana al expresidente Danilo Medina informó, que el exmandatario no responderá a las acusaciones hechas por el presidente Luis Abinader durante su discurso, y que solo se concentrará en lo relativo al IX Congreso José Joaquín Bidó Medina.Sin embargo, la mañana del pasado viernes, Hechor Olivo,vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), había dicho que esa organización política podría utilizar el escenario de la apertura de su IX Congreso para responder las acusaciones de corrupción e impunidad que hizo el presidente Abinader.3- El discurso del presidente Luis Abinader generó fuertes reacciones en la oposición política del país y de paso provocó que el presidente de la Cámara de Cuenta, Hugo Álvarez anunciará casi de manera inmediata su dimisión, que se hará efectiva en los próximos días.El vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado de la República Iván Lorenzo consideró que, en momentos que el primer mandatario se siente acorralado invita al dialogo y la concertación, y más adelante, producto del reordenamiento que lleva a cabo el PLD, la emprende contra esta organización.Dijo que el gobernante aplazó la mini reforma fiscal que había introducido en el proyecto de presupuesto de 2021 para ejecutarla más adelante y hacerla más grande. Agregó que el jefe de Estado ha recurrido al endeudamiento a través de la Barrick Gold.De su lado, el exsenador peledeísta por la provincia Monseñor Nouel, Félix Nova, expresó: “Pensé que el señor Luis Abinader le hablaría al país como jefe de Estado, no como un candidato, su discurso fue politiquero, los aportes del presidente Danilo Medina, en la transparencia de la administración pública están a la vista de todos”.4- El diputado por el partido La Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado, calificó como positivo el discurso del presidente Luis Abinader, asegurando que la alocución llenó las expectativas y las interrogantes que tenía la sociedad dominicana.«En primer lugar el presidente ratificó una decisión que había tomado respecto al impuesto en el presupuesto para el 2021, actitud que saludamos como partido político porque también fuimos los que solicitamos esa posición al presidente, el cual aceptó», manifestó el también vocero de la Cámara de Diputados por la Fuerza del Pueblo.Sostuvo que el partido al que pertenece había planteado que ese impuesto de gravar el salario número 13, y el 3% de las compras por internet, eran medidas que debían tomarse en el marco del conocimiento de una reforma fiscal mucho más profunda.«Hay un aspecto que pudiéramos tener a un nivel de diferencia, es el hecho cuando se trata de la Cámara de Cuenta, no vemos correcto que desde el Poder Ejecutivo se implementen las medidas y actitudes de reclamo y de mandato, debemos seguir preservando la institucionalidad de la República Dominicana, debemos seguir respetando la Constitución», agregó el político.5- El exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez respondió: “Oigo a las autoridades gubernamentales decir que el "país está quebrado", por suerte los organismos internacionales como Cepal, FMI y BM hablan mejor de la economía dominicana. Eso ayuda a colocar los bonos que financia el presupuesto”.Jiménez agregó que, mientras las autoridades desacreditan el país, la Cepal estima en su informe de octubre 2020 que República Dominicana será uno de los países con menor impacto económico. “¿Y la caída económica de los otros países, a quién se le echa la culpa?”, se preguntó el exfuncionario.6- El expresidente de la Junta Central Electoral (JCE) y miembro de la Fuerza del Pueblo, Roberto Rosario entiende que si los incumbentes del poder ejecutivo, consideran que los miembros de la Cámara de Cuentas no cumplen con las obligaciones y responsabilidades puestas a su cargo; existe un procedimiento, el juicio político.Rosario dijo creer en la democracia y en los recursos que ella misma ofrece para renovarse. “Es delicado promover o exigir desde un poder del Estado, la renuncia de los miembros de un órgano extra poder cuyos integrantes fueron designados por un periodo constitucional”, puntualizó.7- El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) valoró como positiva la convocatoria del presidente Luis Abinader para que se inicie el diálogo en el seno del Consejo Económico y Social (CES), y que los distintos sectores de la sociedad puedan concertar posiciones sobre temas estratégicos de la agenda nacional.Recordaron que el proceso entorno al Pacto Eléctrico logró niveles importantes de consenso y que solo faltaría su firma en el corto plazo, para así dar inicio a la discusión del Pacto Fiscal.El Presidente del CONEP, Pedro Brache, reconoció el complejo escenario global a causa de la pandemia del COVID 19, y su impacto sanitario, económico y social en la República Dominicana. Ante esta situación, coinciden con el Presidente Abinader sobre lo difícil que resulta elaborar el Presupuesto General del Estado 2021.8- El equipo técnico del gobierno del expresidente Danilo Medina responderá al discurso del presidente Luis Abinader el martes, luego de la inauguración del IX Congreso José Joaquín Bidó Medina que será inaugurado este domingo.La información la ofreció el exportavoz del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, a través de su cuenta de Twitter.9- El actual juez titular del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ramón Madera Arias, expresó que existe una mafia organizada desde la Oficialía del Registro Civil, hasta la más alta cúpula de la Junta Central Electoral.Durante su evaluación como aspirante a presidir la JCE, Arias expresó que se propone desmantelar dicha mafia porque a través de ella se dedican a la suplantación de identidades y es en ese aspecto donde le fueron dadas dos cédulas al narcotraficante Figueroa Agosto.“Se le están dando documentos a narcotraficantes prófugos de la justicia y personas que están ligadas al crimen organizado”, manifestó Madera Arias.Bloque internacional...Pasamos al ámbito internacional para hacer este recorrido y conocer las noticias.10- Ampliamos la primera información con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) fue reconocido el viernes con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en regiones con conflictos y dificultades en todo el mundo.La agencia de Naciones Unidas, con sede en Roma, brindó asistencia a casi 100 millones de personas en 88 países el año pasado.11-Todavía está fresca la imagen del policía arrodillado sobre George Floyd, un afroamericano que murió a manos de un policía blanco en Minneapolis. Y esa postal se convirtió en un triste símbolo en Estados Unidos, volvió a repetirse durante la detención de una mujer afroamericana embarazada de 9 meses.La detención se efectuó en rigor la noche del 30 de septiembre cerca de una gasolinera en Kansas City, Missouri. Y quedó registrada en video.Y las imágenes del efectivo blanco que apoya su rodilla sobre la espalda de una mujer, quien espera dar a luz este mes, llegó a las redes sociales. Y la indignación no se hizo esperar.Un centenar de activistas armó un campamento frente al Ayuntamiento, que ya lleva una semana.Aseguran que permanecerán en el lugar hasta que el oficial involucrado y el jefe de Policía de la ciudad sean despedidos.Por otro lado, como parte del reclamo, exigen que el financiamiento del Departamento de Policía de Kansas City se reduzca a la mitad y ese dinero se destine a «instituciones que defienden la vida».13- La revista Time lo ha vuelto a hacer. En otra portada para enmarcar, la publicación ha mostrado cómo el coronavirus ha tomado la Casa Blanca, después de que el presidente Donald Trump pasase varios días ingresado por la enfermedad. Varios asesores del la Casa Blanca ya han dado positivo.Tras ridiculizar a quienes usaban mascarilla y decir que se trataba de un acto ideológico, mentir sobre la letalidad del virus y negar el origen del mismo, el presidente de EEUU salió del hospital este martes diciendo que se sentía mejor que en los últimos 20 años y que no había que temer a la enfermedad.
Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se refirió en el programa Radiografía sobre el caso del exgobernador de Guna Yala.
"Estamos viendo cifras impactantes... la brecha es muy profunda. Estamos viendo que las empresas han abierto tímidamente”, explicó el Presidente de Consejo Nacional de la Empresa Privada Conep, Julio De La Lastra, al referirse a la reapertura gradual de las actividades económicas en el país.
El sector empresarial de Panamá conformado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), solicitó al Ejecutivo mediante una nota que se revise la metodología actual aplicada ante la pandemia y “se establezca una efectiva que incluya objetivos claros, cronograma de trabajo y proceso de toma de decisiones, la cual permita alcanzar los resultados para los cuales fue creado ese grupo de trabajo”.
La mesa tripartita continúa trabajando y discutiendo las opciones y planes de reapertura. El presidente del Consejo nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra reconoce el valor primordial de la salud y preservar la misma, sin embargo también muestra su gran preocupación por el aspecto económico.
El comité ejecutivo del Consejo Económico y Social (CES) informó que continuarán este viernes a las 9:00 de la mañana con el diálogo en búsqueda de una solución ante la crisis electoral que atraviesa el país luego de la suspensión de las elecciones municipales del 16 de febrero.De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, los partidos participantes del diálogo reconocieron la importancia de las elecciones municipales del 15 de marzo, e indicó que se deben generar condiciones para que se celebren ordenadamente.De los cuatro bloques convocados solo asistieron el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que acordaron junto al Comité invitar a observadores de Participación Ciudadana, Manifiesto Ciudadano, una representación de jóvenes protestantes y la Conferencia del Episcopado Dominicano.También en establecer un calendario de reuniones para próximos encuentros; ratificar el compromiso de que se realice la más amplia y completa investigación que permita determinar la causa de la suspensión de las elecciones del 16 de febrero y que se presenten los responsables sobre quienes debe recaer todo el peso de la ley.“Apoyamos la investigación que al respecto está realizando la Organización de Estados Americanos (OEA)”, dijo Dargam.La mañana de este jueves se inició un diálogo a puertas cerradas entre los miembros del CES y dos bloques políticos.Cabe destacar que las reuniones serán transmitidas vía streaming.#Dialogo #Voto2020 #RD
Sindicalistas ven como positivo el anuncio hecho por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) de que ya tienen lista su propuesta para el reajuste Salarial que será presentada en la próxima reunión del Comité Nacional de Salario y esperan se corresponda con su propuesta. ¿Habrá acuerdo? ¿Se eliminará la cesantía? Hablamos del tema con el dirigente sindical Rafael-Pepe-Abreu, presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical.
En la entrega de hoy te compartimos informaciones sobre las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) respecto al salario mínimo. Te decimos también sobre la alianza que mantiene la República Dominicana con el Banco Mundial. Te informamos también sobre los dos casos que están afectando el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Mancomunidad en República Dominicana.En Mercados Globales conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre el Premio Nobel de Economía 2018 donde resultaron ganadores dos economistas estadounidenses, William Nordhaus y Paul Romer por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones tecnológicas a los estudios macroeconómicos.En la Plaza Pública respondemos preguntas sobre acuerdos de pago, tarjetas de crédito y diversos temas. Y en la Escuela Bursátil con Parval, Paola Subero repasa las ofertas del mercado.
En la entrega de hoy te compartimos informaciones sobre las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) respecto al salario mínimo. Te decimos también sobre la alianza que mantiene la República Dominicana con el Banco Mundial. Te informamos también sobre los dos casos que están afectando el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Mancomunidad en República Dominicana.En Mercados Globales conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre el Premio Nobel de Economía 2018 donde resultaron ganadores dos economistas estadounidenses, William Nordhaus y Paul Romer por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones tecnológicas a los estudios macroeconómicos.En la Plaza Pública respondemos preguntas sobre acuerdos de pago, tarjetas de crédito y diversos temas. Y en la Escuela Bursátil con Parval, Paola Subero repasa las ofertas del mercado.
En la entrega de hoy te compartimos informaciones sobre las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) respecto al salario mínimo. Te decimos también sobre la alianza que mantiene la República Dominicana con el Banco Mundial. Te informamos también sobre los dos casos que están afectando el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Mancomunidad en República Dominicana.En Mercados Globales conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre el Premio Nobel de Economía 2018 donde resultaron ganadores dos economistas estadounidenses, William Nordhaus y Paul Romer por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones tecnológicas a los estudios macroeconómicos.En la Plaza Pública respondemos preguntas sobre acuerdos de pago, tarjetas de crédito y diversos temas. Y en la Escuela Bursátil con Parval, Paola Subero repasa las ofertas del mercado.
En la entrega de hoy te compartimos informaciones sobre las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) respecto al salario mínimo. Te decimos también sobre la alianza que mantiene la República Dominicana con el Banco Mundial. Te informamos también sobre los dos casos que están afectando el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Mancomunidad en República Dominicana. En Mercados Globales conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre el Premio Nobel de Economía 2018 donde resultaron ganadores dos economistas estadounidenses, William Nordhaus y Paul Romer por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones tecnológicas a los estudios macroeconómicos. En la Plaza Pública respondemos preguntas sobre acuerdos de pago, tarjetas de crédito y diversos temas. Y en la Escuela Bursátil con Parval, Paola Subero repasa las ofertas del mercado.