Spanish actress and singer
POPULARITY
El verdadero deporte nacional de nuestro país no es el baloncesto, ni siquiera el fútbol, es el cotilleo y si algo nos gusta a la gente es el chisme, el critiqueo, la habladuría... Llámalo como quieras, pero cuanto más jugoso, más secreto y más escandaloso MEJOR, por eso hoy nos acompaña Boris Izaguirre, una de las personas DEL MUNDO que más cotilleos ha presenciado. Rocío Jurado, Lolita Flores, Corinna Larsen, Isabel Preysler… Los salseos de hoy tienen muchas caras, PERO NI UNO DE LOS CHISMES te dejará indiferente querido espectador. ¡Que empiece la fiesta!Llévate hasta 50 € por la cara al pasarte a N26, nuestro banco de confianza: https://shorturl.at/ls9bc.
El concejal de Cultura, José Antonio Ponte Far, ha dado a conocer la programación cultural prevista para el segundo trimestre de 2025, destacando una oferta diversa para todos los públicos. Según el edil, la agenda incluirá conciertos, teatro, cine, exposiciones y mesas redondas, con el objetivo de llegar a los ferrolanos de diferentes edades. La primera actuación será este sábado 12 de abril, con el concierto de Los Mambo Jambo Arkestra en el Auditorio Municipal, donde el cuarteto barcelonés presentará su segundo álbum, O Gran Ciclón. Entre otros destacados, se incluyen a Rulo y la Contrabanda (26 de abril), y Salvador Sobral (10 de mayo) y Milladoiro (17 de mayo), así como un recital de Rosa Cedrón (18 de mayo). El teatro también estará presente con Poncia de Lolita Flores el 31 de mayo y el ciclo infantil en el Teatro Jofre. Además, se continuarán los ciclos de cine y música en vivo, con el ciclo Os Xoves da Capela y el ciclo de Cineconcerto. Las exposiciones no faltarán en el Centro Cultural Torrente Ballester, donde se podrán disfrutar muestras como Gonzalo Torrente Ballester y Exposición Antológica de Sergio Vázquez.
Hoy Pepe Rubio nos lleva a viajar la vida de Antonio González Batista, conocido como El Pescaílla, figura clave en la música española y en especial la rumba catalana. Criado en el barrio de Gracia en Barcelona, su vida estuvo marcada por la música desde la infancia, con influencias del flamenco, el bolero y el jazz, lo que le permitió crear un estilo único. Acompañado de grandes artistas como Peret y su primo Moncho, su nombre quedó ligado al eterno debate sobre el origen de la rumba catalana, un género que transformó con su innovadora forma de tocar la guitarra. Pero su historia no solo se escribió en los escenarios: su apasionada relación con Lola Flores lo convirtió en parte de una de las parejas más icónicas de la música española. Su legado sigue vivo en las nuevas generaciones de músicos que continúan defendiendo la rumba como parte de su identidad, como Sicus Carbonell. Un viaje en el que exploramos su vida y su música. Han colaborado en este podcast Lolita Flores, Rosario Flores, Antonia González, Sicus Carbonell, Elías González 'El Pescaíto', Rosa Villacastín, Gemma Alegrí y Alejandra Röhr.
Hay tanto que analizar de la investidura de Donald Trump que los 15 minutos de fama se le quedan cortos a Martín Bianchi. La cobra de Melania a Donald Trump, toda la 'lujocasta' presente en el acto, la forma de babear de Mark Zuckerberg -dueño de Meta- mirando a la mujer de Jeff Bezos -dueño de Amazon-... Además, repasamos las declaraciones de Ágatha Ruiz de la Prada sobre su forma de vida que han encontrado la respuesta de Lolita Flores -por su patinada sobre "vivir como un gitano"- y hablamos de la última polémica que envuelve a Ana Obregón, esta vez por su trato a la actriz y cantante Nía.
El Palacio de Festivales de Cantabria abre el mes de mayo con teatro. Este viernes, 3 de mayo y el sábado, día 4, llegan las dos representaciones previstas de 'Poncia', basada en 'La casa de Bernarda Alba' de Federico García Lorca, protagonizada por la actriz Lolita. Con ella hemos hablado en Hoy por Hoy Cantabria. La artista, como a ella misma le gusta definirse, dice que "es un regalo del Universo y de Luis Luque con Pentación que pensó en mí para hacer un spin off de Poncia". Durante la conversación Lolita destaca que el autor lleva 2 años escribiendo el texto de tal manera que se ha mimetizado con el poeta. "Hasta tal punto que yo a veces le tengo que preguntar: ¿esta frase es tuya o de Lorca?".Sobre el textoPoncia está escrita a partir de las intervenciones del personaje de Poncia en la obra de Federico García Lorca. En un profundo análisis del personaje, el autor rescata las intervenciones de Poncia y las convierte en reflexión, soliloquios, diálogos con fantasmas y sombras. De este modo, se alumbra un nuevo mirar dentro de la casa. En la obra original asistimos a una sucesión de hechos que se desarrollan en orden cronológico. Aquí, en esta Poncia, no. Ella habla después del shock producido por el suicidio de Adela. Todo ocurre después de su muerte.La lengua de Poncia se desata en un lugar y en un tiempo prohibidos para las palabras. Poncia ajusta cuentas con las habitantes que sobreviven dentro de la casa. Descubrimos la simpatía de Poncia por la más joven de las hijas, la reivindica. “Ha muerto una hembra valiente”, dice, y se culpa a sí misma de no haber hecho más de lo que hizo.Escuchamos la voz de la criada para iluminar los rincones oscuros de la obra de Lorca. Poncia habla de suicidio, libertad, culpa, clase, educación y sexo. Y lo habla c
Aunque hace ya más de 5 años que nos dejó, somos muchos los que no olvidamos a María Dolores Pradera. Una artista serena, elegante y con gran sentido del humor a la que, coincidiendo con el año del centenario de su nacimiento, muchos compañeros recordarán el próximo 14 de enero en el escenario del WiZink Center. Raphael, Víctor Manuel, Lolita Flores, Sole Giménez, Los sabandeños o Diana Navarro, serán algunos de los artistas que se sumarán al concierto “Toda una vida” que contará con José Sacristán como maestro de ceremonias y del que nos habla el hijo de la cantante, Fernando Fernán Gómez. Con él también, recorremos parte de esos casi 70 años de carrera de una de las artistas más importantes de la historia de la música española. "Lo que más recuerdo de ella es su ausencia. Era mi madre y yo su apoyo. La echo mucho de menos", nos ha contado, entre otras muchas cosas.Escuchar audio
Poncia, la criada de Bernarda Alba, cobra entidad en una obra propia, un monólogo protagonizado por Lolita Flores con texto adaptado y dirigido por Luis Luque a partir del texto de Federico García Lorca. Todavía puedes verla en El Español. Te lo cuento en detalle, en Mucha mierda #9 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mucha-mierda8/message
Lolita Flores interpreta hasta el próximo 3 de diciembre a Poncia, la criada de Bernarda Alba. Es el papel que su madre siempre quiso interpretarCuando el director del Teatro Español, Miguel Narros, propuso a la gran Lola Flores meterse en la piel de la criada Poncia en el montaje de ‘La casa de Bernarda Alba', la Faraona tuvo que rechazarlo. Y eso que se había aprendido las líneas en tan solo dos días. Decir ‘no' a este papel supuso a Lola Flores un disgusto. ‘La Faraona' sentía un gran amor por Lorca. Una pasión que transmitió a su descendencia. Y todo tiene sus frutos. La primogénita de La Faraona, la cantante y actriz Lolita Flores, asume estos días ante el público el papel lorquiano que su madre no pudo hacer. Hasta el próximo 3 de diciembre, el Teatro Español acoge ‘Poncia', un monólogo dirigido y escrito por Luis Luque: "¡Ella no lo hizo porque tenía que hacerlo yo!" explicaba la actriz en Fin de Semana, este domingo. "Luis me dijo ¿lo hacemos? Y le dije: P'alante". Lolita Flores maneja el escenario como pocos artistas: Canta, baila y actúa en distintos registros, se mueve cómodamente en la comedia y también en el drama. Y esta : "Poncia lo sabe todo. Es el ama de llaves del corazón de todas. Lo sabe todo... pero calla porque...
Cada semana, la periodista y escritora pone a prueba la teoría de los seis grados, por la que cualquier persona en el mundo está relacionada con otra a través de una cadena de cinco intermediarios. ¿Con quién se atreverá esta semana?
Cada semana, la periodista y escritora pone a prueba la teoría de los seis grados, por la que cualquier persona en el mundo está relacionada con otra a través de una cadena de cinco intermediarios. ¿Con quién se atreverá esta semana?
Entrevista a la actriz, que protagoniza 'Poncia', un spin-off de La Casa de Bernarda Alba, escrito y dirigido por Luis Luque. Lolita es la voz de una mujer silenciada y maltratada, que rompe su silencio tras un suicidio por amor
Hoy hablamos de una pesadilla que nos persigue a todos en verano: los mosquitos y un etnólogo nos explica por qué nos pican a unos y a otros no. Volvemos a buscar a Serrat y esta vez lo sondeamos a través de sus duetos. Hablamos con Iturralde y con Ramon Castillo sobre "los bobos".
Edgar Estrada nos cuenta todo sobre el mundo del entretenimiento; espectáculos, cultura, cine, televisión, teatro y muchas recomendaciones a tu alcance. ¡Estamos "Del Tingo al Tango"!
Lola Flores no solo se convirtió en una de las artistas más importantes del país: también supo inventarse a sí misma y construir su propia leyenda. Hoy repasamos su trepidante vida…¡no se la pierdan! NOTAS Braulio “Una nueva artista jerezana: Lolita Flores”, Ayer, 12 de octubre de 1939. Álvaro Retana, Historia de la canción española. El Tebib Arrumi, Informaciones, 7 de julio de 1942.Tico Medina, Lola en carne viva, Temas de Hoy, 1995.Amelia García y Rocío Castilla, “España pierde a su artista más popular”, El País, 17 de mayo de 1995.Para saber más: Alberto Romero Ferrer, Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo, Fundación José Manuel Lara, 2016.
Lola Flores no solo se convirtió en una de las artistas más importantes del país: también supo inventarse a sí misma y construir su propia leyenda. Hoy repasamos su trepidante vida…¡no se la pierdan! NOTAS Braulio “Una nueva artista jerezana: Lolita Flores”, Ayer, 12 de octubre de 1939. Álvaro Retana, Historia de la canción española. El Tebib Arrumi, Informaciones, 7 de julio de 1942.Tico Medina, Lola en carne viva, Temas de Hoy, 1995.Amelia García y Rocío Castilla, “España pierde a su artista más popular”, El País, 17 de mayo de 1995.Para saber más: Alberto Romero Ferrer, Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo, Fundación José Manuel Lara, 2016.
Lola Flores, “La faraona”, murió en 1995, dejando una enorme herencia musical. Su hija Lolita, quien actualmente tiene 63 años, cuenta cómo solo tras la muerte de su madre muchos la reconocieron. “La gente se dio cuenta de que yo era alguien que pensaba, que era inteligente, que tenía voz y voto, que no era un volante más”, reveló. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Nueva entrega de nuestro espacio Radioyentes, dedicada a recoger nuevos podcasts y programas de radio que vamos encontrando en nuestro día a día, todo ello en una edición que comienza hablando de Jodidísimas, una propuesta de la plataforma Audible, en formato de comedia dirigida por Mona León Siminiani, que cuenta con un reparto encabezado por Lolita Flores y Cayetana Guillén Cuervo, entre otras. Agradecimientos para: José Antonio Laboreo de Radio Villegas Sintonía: de Junior Menezes
En este nuevo episodio de Los jueves, Carmen Serrrano hablamos de la representación de la homosexualidad en el cine de la transición con HAZ LA LOCA... NO LA GUERRA de José Truchado (1976). Vale, es mentira. En realidad utilizamos esta película de título infame para soltar mil referencias a la cultura pop y el famoseo patrio, tejiendo hilos y conexiones imposibles entre la revista Hola, Elon Musk, Marina Yers, bailar sin música, los amantes tristes y las cejas de Lolita Flores. Ella es la protagonista de este presunto vehículo cinematográfico musical (?) diseñado quizá como plataforma para su lucimiento influida por el cine clásico y que obviamente impresionó a James Cameron tanto como para copiar su mítica escena de TITANIC veinte años después en un claro homenaje.
LOLITA FLORES, CANTANTE/ACTRIZ/PRESENTADORA DE TV, HIJA DE LOLA FLORES “LA FARAONA” DURANTE UN SHOW CON TOMAS DE SAN JULIÁN “EL GALLEGAZO”, CANTANTE/COMPOSITOR EN MADISON SQUARE GARDEN, NYC EN 1978. AMBOS ESPAÑOLES CHARLAN CON GILDA MIRÓS LA ANIMADORA DEL ESPECTÁCULO QUE USO ESA GRABACIÓN PARA SU PROGRAMA DE RADIO EN LA MISMA CIUDAD, Y LA GUARDÓ HASTA AHORA.
En este episodio de El Chalecito de los Caris: la confesión más chunga de Lolita Flores en el Zapping que te dejará la sangra helada; la Consulta de una oyente que no sabe si decirle a su mejor amiga que su novio le está siendo infiel; resucitamos El Juego de Tu Vida con Emma García y adivinamos la única película que es más divertida si aún no has nacido.
Escucha la entrevista a Àngel Llàcer, Lolita Flores y Chenoa y la Tertulia del 10 de Diciembre de 2020
La hija de Lola Flores conserva su aire y autenticidad, y se mantiene activa entre canciones y shows de televisión que la confirman como favorita de España.
Intro: A Tronchalomos de los Presionados Socialmente [00:00:00 - 00:04:32] AYER: Monica Lewinsky [00:04:33 - 00:44:45] HOY: Meghan Markle [00:44:46 - 01:25:04] SIEMPRE: La Boda de Lolita Flores[01:25:05 - 01:56:09]
Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.
Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.
Programa del divendres 20 d’abril. Començam el programa d’avui parlant de música. Per una banda amb la visita de Cris Juanico, qui presenta aquest dissabte a l’Auditori d’Alcúdia el seu disc ‘Tretze’; i per altra banda, ens acompanya Pedro Adrover, cantant de Ses Bubotes, qui presentarà també dissabte el seu nou disc al teatre de Lloseta. Seguirem també parlant de la 15ª edició de la Festa del Vi de Pollença, i d’aixó s’encarregarà el president de l’Associació Vi Primitiu, Josep Bibiloni. I tancam amb l’actor Luis Mottola, qui portarà a l’Auditòrium de Palma la setmana que ve l’obra ‘Prefiero que seamos amigos’, juntament amb Lolita Flores.
PODCAST RECOPILADO, EMITIDO ORIGINALMENTE POR: Circo Lingüístico de Moscú EN: http://mx.ivoox.com/es/especial-faro-lenguas-magazine-interpodcast2018-audios-mp3_rf_25189497_1.htmlCon motivo del #interpodcast2018 nos ponemos los birretes de personas con criterio y profundizamos en las entrañas de nuestra hermosa lengua para acercársela a los incautos estudiantes de español que den con sus orejas aquí. En esta, nuestra bizarra versión del podcast 'Faro de Lenguas Magazine', tenemos:- La lengua melódica: decirle a alguien que solo lo quieres como amigo.- La bitácora de Jesús: Elena Furiase, Lolita Flores y los giros dramáticos a la salida del ginecólogo.- De cine: cómo son las universidades españolas.- La gramática del faro: "Ir por lana y volver trasquilado".Suscribíos, dadnos un 'like', compartid y comentad este podcast. Y no olvidéis seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter: @cldmpodcastEscucha a Circo Lingüístico de Moscú en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-circo-linguistico-moscu_sq_f1490530_1.htmlEscucha a Faro de Lenguas Magazine en: https://mx.ivoox.com/es/escuchar-faro-lenguas_nq_305917_1.html
Con motivo del #interpodcast2018 nos ponemos los birretes de personas con criterio y profundizamos en las entrañas de nuestra hermosa lengua para acercársela a los incautos estudiantes de español que den con sus orejas aquí. En esta, nuestra bizarra versión del podcast 'Faro de Lenguas Magazine', tenemos: - La lengua melódica: decirle a alguien que solo lo quieres como amigo. - La bitácora de Jesús: Elena Furiase, Lolita Flores y los giros dramáticos a la salida del ginecólogo. - De cine: cómo son las universidades españolas. - La gramática del faro: "Ir por lana y volver trasquilado". Suscribíos, dadnos un 'like', compartid y comentad este podcast. Y no olvidéis seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter: @cldmpodcast
Hablamos de la promoción de Narcos en Fallas, también abordamos la actualidad más polémica del libro y la serie 'Fariña' de Antena 3, así como la muerte de Stephen Hawking. En cuanto a series, debatimos sobre 'Mira lo que has hecho', la nueva serie de Berto Romero para Movistar+. Paula A. nos cuenta qué significa "MacGuffin" y Javi G. nos cuenta su experiencia en el teatro con 'Prefiero que seamos amigos', la obra en la que Lolita Flores y Luis Mottola dan lo mejor de sí.
Javi Gonzalvez nos habla de 'Prefiero que seamos amigos', una hilarante comedia en forma de obra teatral escrita por Laurent Ruquier, dirigida por Tamzin Townsend y protagonizada por Lolita Flores y Luis Mottola. Se trata de una comedia que cuenta cómo Claudia, una florista de más de 50 años, está enamorada de su mejor amigo, Valentín, desde hace 5 años, pero él sólo la quiere como lo que es, su más íntima compañera de risas.
Programa "Arte y Letras" dirigido y presentado por María Tortosa. Hoy tenemos como protagonistas a Lolita Flores y Luis Mottola con los que María Tortosa conversa sobre la obra “Prefiero que seamos amigos” la cual representan en el Teatre Goya de Barcelona del 29 de Noviembre de 2017 al 7 Enero de 2018. Se incluye íntegra la rueda de prensa que ofrecieron a los medios en Barcelona para presentar la obra. Emitido el Jueves, 30/11/17 de 19:00 a 20:00 h. a través de esmiradio.es "Arte y Letras" lo puedes escuchar los Jueves de 19 a 20 h. a través de Internet en http://www.esmiradio.es o también en directo a través de Tune-In, iVoox o la aplicación "esmiradio.es" disponible en Google Play, iTunes y Blackberry World.
Deséame Suerte es un retrato sin maquillaje sobre una cinta de meta convertida en kilómetro cero. La rienda de un futuro de rabiosas sacudidas que aun no ha sido domado. Todo lo que nos trajo hasta aquí, ya fue. Y ahora solo queda despedirlo con honores y encomendarnos a la fortuna antes de ascender la cima más alta, la que nos lleva, sin excusas, a los pies de nosotros mismos. Para el videoclip de Deséame Suerte, Vetusta Morla ha vuelto a contar con el director ganador de un Premio Goya, Fernando Franco con quién ya presentaron los videoclips de las canciones Lo que te hace grande, El hombre del saco y Fuego. El director sevillano es autor también, entre otros títulos, de Morir y de La Herida con la que obtuvo el Premio de la Academia y el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián. También su faceta de montador ha sido reconocida con una nominación al Premio Goya por el montaje de los largos Que Dios nos perdone y Blancanieves. La vuelta del tándem Vetusta Morla/Fernando Franco para esta nueva producción es resumida por el director así: “En ninguno de los tres videoclips en los que habíamos colaborado hasta la fecha, Vetusta Morla como banda había tenido protagonismo visual. Sus apariciones habían sido inexistentes o mínimas. Sin embargo, desde que empezamos a pensar en Deséame suerte tuvimos claro que se trataría de un videoclip centrado exclusivamente en ellos. Aprovechando el concepto de identidad que atraviesa la letra así como el título del nuevo disco (Mismo Sitio, Distinto lugar), hemos querido hacer un retrato homogéneo del grupo partiendo del presente, aunque sin olvidar el pasado y, por supuesto, proyectando a ese futuro estimulante, por siempre incierto, al que les dirige su constante movimiento.” Gira de presentación Mismo Sitio, Distinto Lugar 1 de marzo – Centro de Convenciones Barranco – LIMA 3 de marzo – Teatro Coliseo – SANTIAGO DE CHILE 8 de marzo – Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – BOGOTÁ 10 de marzo – Teatro Pablo Tobón Uribe – MEDELLÍN 15 de marzo – Plaza Condesa – CIUDAD DE MÉXICO 23 de marzo – Teatro Ópera – BUENOS AIRES 28 de abril – Multiusos Sánchez Paraíso -SALAMANCA 3 de mayo – Recinto Ferial De La Fica – MURCIA 5 de mayo – Auditorio Rocío Jurado – SEVILLA 12 de mayo – Coliseum – A CORUÑA 19 de mayo – Palau Sant Jordi – BARCELONA 25 de mayo – Hard Club – PORTO 26 de mayo – Coliseu dos Recreios – LISBOA 1 de junio – Ciutat de les Arts i les Ciències – VALENCIA 23 de junio – Explanada exterior de la Caja Mágica – MADRID 30 de junio – Explanada del Museo Guggenheim – BILBAO Sobre el álbum Mismo Sitio, Distinto Lugar: El disco, que se publicará el próximo 10 de noviembre, es un emocionante y necesario trayecto que ha llevado a Vetusta Morla desde su local de ensayo de Madrid hasta los míticos Hansa Studios de Berlín. De Alemania a los recónditos Tarbox Road Studios en Cassadaga, en el norte de Estados Unidos, para terminar en el legendario Sterling Sound de Nueva York. Un viaje guiado por el deseo de trabajar de la mano de músicos y productores como Campi Campón (Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Xoel López), Dave Fridmann (Mercury Rev, Tame Impala, The Flaming Lips, Spoon) o Greg Calbi (The National, Bon Iver, Arcade Fire, Fleet Floxes). El primer single es Te lo Digo a Ti, adelantado el pasado 22 de septiembre y presentado con un videoclip que ha sido dirigido por Nacho Vigalondo e interpretado por él mismo, Lolita Flores y Nacho Vegas. Mismo Sitio, Distinto Lugar está compuesto por estas 10 canciones: Deséame Suerte El Discurso del Rey Palmer
Título original El libro de las aguas Año 2008 Duración 96 min. País España España Director Antonio Giménez Rico Guión Antonio Giménez Rico, Joan Álvarez (Novela: Alejandro López Andrada) Música Pablo Cervantes Fotografía Jaume Peracaula Reparto Álex González, Lolita Flores, Álvaro de Luna, Elena Furiase, José Sancho, Juan Jesús Valverde, Ramón Langa, Joaquín Olías, José Manuel Mansilla, Rosa María García, Jorge Sanz, Ana Diosdado, Fernando Luján Productora Bruma Films Género Drama | Guerra Civil Española Sinopsis Después de muchos años de exilio, Ángel Pedrosa (Álex González /Fernando Luján) regresa a Bruma (Córdoba), su pueblo natal, de donde tuvo que huir durante la Guerra Civil (1936-1939). Vuelve para reconstruir la historia de su familia y perdonarse a sí mismo. Allí, hilvana los retazos de su vida: su primer amor, los parajes que recorrió hasta que se vio obligado a huir. Al mismo tiempo, vive la intolerancia y los resentimientos típicos de la postguerra.