Podcast appearances and mentions of jorge mar

  • 68PODCASTS
  • 648EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Oct 27, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about jorge mar

Latest podcast episodes about jorge mar

Al otro lado del micrófono
21 podcasts recomendados tras la tercera edición de Podwoman #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 18:50 Transcription Available


1246. Podwoman ha vuelto a marcar un antes y un después en mi forma de descubrir nuevos podcasts. En esta tercera edición celebrada el 18 de octubre, salí del evento con 21 recomendaciones bajo el brazo. Y como cada lunes podcastero, aprovecho este espacio al otro lado del micrófono para compartirlas contigo. Podwoman se consolida como un evento imprescindible para dar visibilidad al talento sonoro femenino, y este episodio es buena prueba de ello.Desde que empecé a apuntar los nombres de cada podcast que descubro en los eventos a los que asisto, me he dado cuenta de que se me multiplica el contenido para los lunes, pero también se me amplía el universo de creadoras que merecen atención. Por eso, en este episodio traigo 21 propuestas, muchas de ellas hechas por mujeres, otras centradas en historias contadas desde nuevas perspectivas, y algunas incluso premiadas en este mismo evento. Aquí puedes encontrar la lista de podcast recomendados esta semana tras mi paso por Podwoman. Puedes suscribirte a través de tu plataforma favorita a través de los siguientes enlaces:Criminopatíahttps://pod.link/1549358657Perretes https://pod.link/1584806497 Heroínas y malvadas https://pod.link/1771654857 Los reinos del sol https://cuonda.com/los-reinos-del-sol Eficazmente https://pod.link/1548023111 METAdamas con Marta Sanmamed https://pod.link/1620327128 La Casa Grande https://pod.link/1750741430 Un ratito con Irenehttps://www.irenelopezassor.es/podcastRegreso a Hobbitonhttps://pod.link/1037962139La mujer maravillosahttps://pod.link/1525423346 ¡Hazte caso! https://pod.link/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL2ZlZWRfZmdfZjExMjc3MjQxX2ZpbHRyb18xLnhtbAMimicidioshttps://podimo.com/es/shows/mimicidiosCrónicas de la Calle Morguehttps://www.ivoox.com/podcast-cronicas-calle-morgue_sq_f11436296_1.html Terrores nocturnoshttps://pod.link/1499631337Cartas de un padre prematurohttps://pod.link/1716985056Interseccioneshttps://pod.link/1526906976Alto y clarohttps://pod.link/1746540334Tapeando Radiohttps://pod.link/1084147634Luminiscencia del Talentohttps://pod.link/1572352394Odio a la gente https://pod.link/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL2ZlZWRfZmdfZjEyMjM5OTQwX2ZpbHRyb18xLnhtbA _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
La influencia de las JPOD en el ecosistema del podcasting español

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 30:25 Transcription Available


1245. Las JPOD han sido, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en mi historia personal como podcaster y en la de muchos otros compañeros y compañeras de este medio. En este episodio especial de "Al otro lado del micrófono" he querido compartir una conversación improvisada que mantuve junto a Sunne en su podcast "Quiero ser podcaster", a raíz de una historia que él mismo publicó en Instagram reflexionando sobre el valor de estas jornadas.La palabra JPOD está muy presente en este capítulo porque es imposible no repetirla cuando se trata de analizar la base de todo un ecosistema de eventos, sinergias, asociaciones, productoras, premios y, sobre todo, podcast. En mi caso, fue un punto de inflexión asistir a una de aquellas primeras ediciones y, especialmente, haber ganado un premio con "Por qué Podcast" que cambió mi forma de entender este medio. Como decía durante la charla, ese reconocimiento me hizo empezar a tomarme el podcasting más en serio y plantearme que quizás podría dedicarme a ello de manera profesional. Y así fue.A lo largo de esta conversación repasamos, con cierta nostalgia pero también con mirada crítica, la evolución de las JPOD desde sus primeras ediciones hasta la más reciente de 2025 en Terrassa. Analizamos sus luces y sus sombras, el desgaste natural del voluntariado, el desdibujamiento del espíritu original en algunas ediciones y también la aparición de eventos derivados como Podcast Days, Podwoman, Podnights o Podtalks. Todos, de una forma u otra, beben del espíritu original de las JPOD y de los múltiples formatos que allí se gestaron.También hablamos de la importancia del reconocimiento, de cómo los premios otorgados por la comunidad han ayudado a profesionalizar este medio y de cómo muchos de los que hoy nos dedicamos al podcasting en cuerpo y alma dimos nuestros primeros pasos en estas jornadas. Reivindicamos, por tanto, no solo el evento en sí, sino todo lo que ha significado para el podcasting independiente en España.Si algo me queda claro tras grabar este episodio es que la comunidad podcastera necesita reencontrarse de nuevo, volver a ilusionarse, y quizá las JPOD puedan ser, una vez más, ese punto de encuentro. Ojalá lo que se viva en Terrassa este fin de semana no sea solo un recuerdo bonito, sino el principio de un nuevo resurgir.Tenéis toda la información sobras las JPOD25 de este año en su página web: https://jpod.es/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
JPOD15 y el premio que me hizo tomarme en serio el podcasting #ArqueologíaPodcastera

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 14:45 Transcription Available


1244. Los premios fueron el punto de inflexión. No tengo ninguna duda. Recibir aquel reconocimiento en las JPod 2015 de Zaragoza marcó un antes y un después en mi trayectoria como podcaster. Hasta entonces, el podcast era un hobby, una afición que compartía con mis compañeros de "Por qué Podcast" y con quienes organizamos las JPod13 en Madrid. Pero esa gala en el centro cultural Las Armas, rodeado de amigos y compañeros de viaje, hizo que me lo tomara mucho más en serio.Recuerdo con muchísimo cariño aquel momento, igual que recuerdo con mucha ilusión las JPod15 al completo. Fue una experiencia intensa, con grabaciones en directo (incluso doble sesión de Carmen con dos podcasts distintos), reencuentros, talleres, charlas, y mucha comunidad. Pero ese instante, subido al escenario junto a mis compañeros, sabiendo que compartía categoría con proyectos como Carne Cruda o Luces en el Horizonte, y escuchando nuestro nombre como ganadores... eso fue especial.Y lo sigue siendo. Diez años después, sigo sintiendo que ese pequeño trofeo me acompaña cada día._____________Efemérides Podcast, el podcast de David Tella que repasa acontecimientos reseñables de cada día del año semana a semana, patrocina este episodio. Descubre este proyecto y disfruta de cada uno de sus episodios a través de tu plataforma favorita entrando en: http://efemeridespodcast.es/_____________De hecho, lo tengo aquí detrás, en el estudio desde el que grabo cada episodio de "Al otro lado del micrófono". Me recuerda de dónde vengo, me empuja a seguir creando y, sobre todo, me conecta con aquel Jorge que comenzó grabando un podcast mensual sin muchas pretensiones.Este episodio es un homenaje a ese punto de partida. A las JPod como evento transformador. A las amistades que se forjan en torno a un micro. A los reconocimientos que, aunque simbólicos, pueden cambiar la percepción que uno tiene sobre su trabajo. Y sí, también es una invitación a que, si estás dudando en acudir a las JPod 2025 en Terrassa, no lo pienses más. Quién sabe, igual dentro de diez años estás grabando tu propio episodio hablando de ese fin de semana que lo cambió todo.Tienes toda la información sobre JPod 2025 de Terrassa en este enlace: https://jpod.es/Puedes ver la entrega del Premios al Mejor Podcast Multitemática de la Asociación Podcast entregado en las JPod15 de Zaragoza a través de Youtube: https://youtu.be/pnn48jbs1eo?si=oVz-ttkFKEx6vbSv_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Nacion Podcaster
JPOD: la base de toda la infraestructura del podcasting en España, Hablando con EOVE

Nacion Podcaster

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 27:12


En este episodio de Quiero Ser Podcaster me junto con Jorge Marín, creador de Al otro lado del micrófono, para hablar de cómo las JPod (las Jornadas de Podcasting) fueron el punto de partida de todo el ecosistema actual del podcasting en España.De esas primeras ediciones nacieron las comunidades, los premios, los eventos y las amistades que aún mantienen vivo este medio.Sin las JPod no existirían los Podcast Days, las Podnights, las Podtalks ni los Premios iVoox.Hablamos de lo que significó organizar o asistir a unas JPod, del papel de la Asociación Podcast y de cómo recibir un premio allí nos cambió la manera de entender el audio.Un episodio necesario para entender por qué hoy el podcasting español es lo que es. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Al otro lado del micrófono
Radiografía completa del podcast en español con el Observatorio iVoox 2025

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 36:01 Transcription Available


1243. El Observatorio iVoox acaba de publicar su informe anual con todos los datos relativos al consumo de podcast en español durante 2025. Y como cada año, repaso algunas cifras, conclusiones y tendencias que pueden ayudarnos a entender mejor hacia dónde se mueve el medio, especialmente desde el punto de vista de los oyentes hispanohablantes.Una de las cosas que más me ha llamado la atención este año es la continuidad de ciertas costumbres en la escucha de podcast: el móvil sigue siendo el dispositivo favorito para escuchar contenidos sonoros, las franjas horarias preferidas se mantienen relativamente estables, y el consumo medio semanal también ronda cifras similares a las de años anteriores. Pero lo importante de este Observatorio iVoox no es solo lo que se mantiene, sino también lo que evoluciona.Por ejemplo, ha aumentado el número de personas que escucha más de cinco episodios a la semana. Eso significa que hay una parte de la audiencia que está más enganchada que nunca, y que tiene al podcast como parte fundamental de su rutina. También sube el porcentaje de oyentes que descubre nuevos contenidos gracias a las recomendaciones algorítmicas de las propias plataformas, lo cual nos obliga a pensar en cómo nos presentamos, cómo titulamos y qué tan bien posicionados estamos en esas búsquedas internas. Otro dato importante: aunque el entretenimiento sigue siendo la categoría estrella, las temáticas educativas, de historia, ciencia o crecimiento personal están ganando cada vez más espacio. Y eso es una gran noticia para quienes apostamos por contenidos de nicho o con vocación de aportar valor, más allá de la viralidad. En el episodio también he querido comentar algo que aparece siempre en estos informes pero que pocas veces se analiza en profundidad: el número de suscripciones activas por usuario. Porque no basta con que te escuchen una vez, lo que importa de verdad es convertirse en habitual. Y si quieres estar en esa lista de favoritos de tus oyentes, tienes que darles motivos para quedarse. El Observatorio iVoox también recoge datos sobre el tipo de plataformas más utilizadas, la duración preferida de los episodios o el porcentaje de oyentes que consume contenido premium. De hecho, se aprecia un pequeño crecimiento en el interés por los programas de pago o con contenidos exclusivos, lo cual abre la puerta a seguir explorando modelos de monetización directa. Y sí, hay mucho camino por recorrer, pero cada dato cuenta. Así que si estás intentando crecer, mejorar o simplemente mantener el contacto con tu audiencia, tal vez sea buen momento para revisar tu estrategia a la luz de lo que revela este Observatorio iVoox 2025. Puedes consultar el informe completo del Observatorio Ivoox 2025 en este enlace: https://mkt.ivoox.com/prensa/Estado-del-podcast-en-Espana_2025.pdf_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Evita la sibilancia con el De-Esser: herramienta clave para limar tu audio #GlosarioPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 11:39 Transcription Available


1242. De-Esser es una herramienta imprescindible en la edición de audio, sobre todo si grabas podcast con cierta frecuencia. En este episodio del glosario podcastero, dedico un buen rato a explicar cómo funciona esta herramienta, para qué sirve, en qué casos es recomendable utilizarla y cómo evitar que se nos vaya la mano al aplicarla. Todo ello, como siempre, desde mi experiencia personal editando audio y con ese estilo cercano que intento mantener cada día aquí, en Al otro lado del micrófono.La sibilancia —ese molesto silbido que generan algunas eses, zetas o incluso las ch— puede parecer una tontería si solo escuchas tu podcast una vez. Pero créeme, si un oyente habitual se topa con un audio lleno de sibilancias durante varios episodios, es muy probable que se canse, se quite los auriculares... y no vuelva. Por eso, entender bien qué es un De-Esser y cómo usarlo correctamente puede ayudarte a conservar oyentes y a que tu contenido suene más profesional sin perder naturalidad.Intento explicar qué es exactamente esta herramienta, describiéndola como un compresor selectivo que actúa únicamente en determinadas bandas de frecuencia. No modifica todo el audio, sino solo la parte que concentra esos silbidos tan característicos entre los 5.000 y los 9.000 Hz, aunque esto puede variar ligeramente en función de la voz o del equipo con el que trabajes. Comparto también cómo suelo configurarlo yo personalmente en Adobe Audition, utilizando la vista espectral para detectar esas zonas de “calor” donde se esconden las sibilancias.Además, advierto de los riesgos de pasarse con su uso: si lo configuramos mal o lo aplicamos con demasiada intensidad, se puede perder brillo en las voces, claridad en las palabras e incluso eliminar sonidos que no deberían tocarse. Como digo en el episodio, pasa un poco como con los retoques fotográficos: si se nota que está retocado, es que algo hemos hecho mal. Pues en el audio, lo mismo. También he incluido un ejemplo práctico, con un fragmento real que en su día envié a un cliente, para que se note la diferencia entre un archivo sin tratar y otro tras pasar por el De-Esser. Creo que escuchar ese antes y después ayuda mucho más que mil explicaciones técnicas. Aprovecho para recordar que, si no quieres o no puedes aprender a usar esta herramienta, puedes delegar esa parte del proceso. Ya sabes que desde EOVE Productora puedo ayudarte a dejar tu audio limpio, equilibrado y sin sustos para los oídos._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
La familia correcta - El avance global de la ultraderecha | #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 7:40 Transcription Available


1241. La ultraderecha se ha colado en nuestro día a día, y hoy quiero hablarte de un podcast que no se corta un pelo al señalar cómo ese avance se está organizando a nivel internacional. Me refiero a “La familia correcta”, una producción sonora que no deja indiferente a nadie y que he querido destacar en este episodio porque, además de estar muy bien producido, toca un tema que personalmente me preocupa cada vez más. Este documental en formato podcast se estrenó el pasado 3 de junio y forma parte del proyecto Wipot, en colaboración con medios de varios países: Chora Media desde Italia, 444 desde Hungría, Europod desde Bélgica y El País Audio aquí en España. ¿Y de qué trata? Pues de cómo ciertos movimientos políticos y organizaciones vinculadas a la ultraderecha están trabajando, con mucho ahínco, para controlar no solo las instituciones, sino también el cuerpo, las decisiones y el papel de la mujer en la sociedad. A lo largo de seis episodios de unos treinta minutos cada uno —ya disponibles en siete idiomas— las periodistas Elsa Cabria, Francesca Berardi, Claudia Torrisi y Lily Rutai dibujan un mapa preocupante. Un mapa que comienza en Hungría con Viktor Orbán y que se extiende a países como Italia, Polonia, Estados Unidos, y también, aunque en menor medida, a España. Al menos por ahora. Todo esto contado con un rigor periodístico envidiable, acompañado de narraciones cuidadas y con la incomodidad justa para hacernos reflexionar sin caer en el morbo. Lo que antes me parecía algo lejano, que pasaba en otras partes del mundo, hoy me toca más cerca. Lo veo en comentarios, en decisiones políticas recientes, en debates sobre el aborto o la educación, en la forma en que se excluye a quien no encaja en ese molde de “familia perfecta”: hombre, mujer, hijos, boda tradicional. Todo lo que se sale de ese estereotipo está siendo cuestionado, atacado o directamente borrado del debate. Este episodio no es neutral, ya te lo aviso desde el principio. Pero creo que hay momentos en los que no se puede ser neutral. Hay que posicionarse, al menos desde la palabra. Porque cuando hablamos de derechos, de libertades, de la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo o de formar una familia sin seguir un modelo único, estamos hablando de democracia. Y la ultraderecha —sí, esa es la palabra— está sabiendo jugar sus cartas para retroceder en todo eso. Yo no quiero que mis hijas crezcan en un mundo más restrictivo que aquel en el que crecí yo. No quiero tener que volver a discutir lo que ya pensábamos conquistado. Pero me temo que estamos en ese punto. Por eso recomiendo escuchar “La familia correcta”, no solo porque es un ejemplo de podcast bien hecho, sino porque necesitamos estar informados para saber qué está pasando. No solo aquí, sino más allá de nuestras fronteras. Puedes suscribirte a 'La familia correcta' a través de tu plataforma de podcast favorita entrando en: https://pod.link/1815981688_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Solo puedo decir: Gracias

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 14:32 Transcription Available


1240. Solo puedo daros las gracias y mostrar mi agradecimiento más sincero, el cual es el hilo conductor de este episodio. Y no un agradecimiento puntual, sino uno profundo, consciente y vital, que me brota directamente desde dentro. Hoy no vengo a opinar, ni a desahogarme con alguna reflexión sobre lo que pasa en el mundo del podcasting. Hoy, simplemente, necesito dar las gracias. A este medio, a quienes lo escuchan, a quienes lo apoyan, y también a quienes han hecho que mi vida, literalmente, mejore gracias a él. Llevo más de siete años dedicándome profesionalmente al podcasting y he grabado muchos episodios agradeciendo a quienes me escucháis, me apoyáis, me contratáis o simplemente recomendáis lo que hago. Pero de vez en cuando me asomo aquí para repetir ese agradecimiento desde otro lugar. Desde la experiencia, desde las pequeñas cosas del día a día que me recuerdan todo lo que me ha dado el podcast. Hace unos días tuve que afrontar un gasto importante: el aparato dental de mi hija. No es algo extraordinario, ni un drama, pero sí un buen desembolso. Y lo pude asumir con cierta tranquilidad. Igual que ocurrió hace un año con mis gafas nuevas. Ojalá tuviera dinero para pagarle el aparato a todos los niños que lo necesiten, pero al menos tengo para el de mi hija. Y eso ya es un privilegio. Otro ejemplo: acompañar a mi madre a una intervención menor. Estuve allí con ella durante todo el proceso y, mientras esperaba, pude seguir trabajando con el portátil y el ratón, editando episodios. Y de repente me di cuenta de lo afortunado que era por poder estar a su lado, trabajar en algo que me gusta y, encima, que me paguen por ello. Es en esos momentos cuando todo cobra sentido. Y si hablamos de salud, ahí entra también mi diabetes. Desde que empecé a correr de forma habitual en 2020, siempre acompañado por podcast, he conseguido mejorar mis niveles de glucosa, llevar una vida más activa, controlar mejor mi estado físico y mental. Y no solo eso: gracias al seguimiento médico y al apoyo de la Seguridad Social, llevo bomba de insulina y sensores que me ayudan cada día. Ahora hasta voy al gimnasio, cuido mi alimentación y trabajo con un nutricionista. Todo eso, de una forma u otra, me lo ha dado el podcasting. O mejor dicho, me lo ha facilitado el hecho de dedicarme al podcasting, de haberme cruzado hace 16 años con aquel primer episodio que pensaba que era radio y que me llevó hasta aquí. Porque sin eso, quizá no habría aprendido a organizar mis finanzas, ni a priorizar mi salud, ni a tener tiempo para acompañar a los míos. Quizá seguiría atrapado en una rutina que me drenaba por dentro. Hoy solo quiero daros las gracias. A quienes estáis al otro lado del micrófono cada día, a quienes compartís mis episodios, a quienes dejáis un café en Ko-fi o simplemente habéis pensado alguna vez: “me gusta lo que hace este tío, voy a apoyarle”. No solo habéis contribuido a mi trabajo, también a que mi vida sea mejor. Incluso, y no me tiembla la voz al decirlo, a que esté vivo. Porque sin ese cambio de rumbo, sin ese cuidado, sin ese tiempo que ahora tengo, puede que mi salud no fuera la que es. Puede que no estuviera tan presente con mis hijas, con mi madre, conmigo mismo. Y todo por un play que di en 2008. Por un MP3 en un RSS. Por una pasión que se convirtió en oficio.Por eso, hoy, solo puedo dar las gracias._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Estudio Podwoman: La brecha de género en los podcast más escuchados en España

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 21:41 Transcription Available


1239. La brecha de género sigue muy presente en el podcasting, especialmente si nos fijamos en los rankings de los más escuchados en España. Y digo esto tras repasar el estudio que Ekos Media ha elaborado y que se presentará oficialmente este sábado 18 de octubre en el evento Podwoman 2025.En este episodio me he metido de lleno en los datos y, la verdad, es que el resultado es tan revelador como necesario.Este informe analiza los 100 primeros puestos de los rankings de iVoox, Spotify y Apple Podcasts, eliminando duplicados y quedándose finalmente con una muestra de 214 podcasts únicos. A partir de ahí, han rastreado si hay mujeres presentando, si aparecen como invitadas, en qué categorías se concentran y quién produce esos programas. Y lo primero que llama la atención es que solo el 32 % de esos podcast tienen al menos una mujer como host. Y sí, eso ya marca el tono del estudio.He ido desgranando los resultados plataforma a plataforma. Spotify es, dentro de lo que cabe, la que tiene más presencia femenina, con un 42 % de podcasts presentados por mujeres o por equipos mixtos. En Apple Podcasts el porcentaje baja al 23 %, y en iVoox... apenas un 8 %. De hecho, en su top 10 no hay ni una sola mujer liderando un podcast. Cero. Y no sé a vosotros, pero a mí eso me deja un poco helado.En cuanto a la categoría de los programas, las mujeres están más presentes en temas de salud, cultura, educación o bienestar, pero tienen una representación mínima en tecnología, humor o deporte. Vamos, lo que podríamos llamar categorías feminizadas. Esto, como bien explican en el estudio, plantea preguntas muy serias: ¿por qué ocurre esto? ¿Hay menos creadoras? ¿Lo tienen más difícil para llegar arriba?Otra parte que me ha parecido clave del estudio es la que analiza la presencia de mujeres como invitadas en podcast de entrevistas. Solo el 36 % de esos programas incluyen mujeres de forma frecuente. Y aquí entra en juego lo que llaman el "efecto espejo": los podcasts liderados por mujeres tienden a invitar más a otras mujeres, mientras que los liderados por hombres apenas lo hacen. Es más, el porcentaje de podcasts exclusivamente masculinos que incluyen mujeres invitadas de forma habitual es ridículo. Y eso perpetúa un ecosistema donde las voces femeninas son la excepción, no la norma.Otro mito desmontado por este informe es el de que la representación femenina esté sobre todo en el podcasting independiente. Resulta que algunos de los medios tradicionales son quienes están empujando la presencia de mujeres hacia arriba: Podium Podcast, RNE Audio o SER Podcast están apostando fuerte por ellas. Y eso es una buena noticia dentro del panorama que nos dibujan.Las conclusiones finales del estudio no son nada halagüeñas, pero sí muy necesarias: necesitamos más mujeres en los rankings, más paridad en los equipos, algoritmos que no refuercen los sesgos de siempre y marcas que apuesten por una representación real y diversa. Y también, por supuesto, oyentes que recomienden y apoyen contenidos liderados por mujeres.Por eso este episodio es también una llamada a la acción. Si vas a estar en Podwoman este fin de semana, nos veremos allí. Y si no, te invito a repasar este estudio desde el enlace que dejo en las notas del episodio. Porque este tipo de datos, más que fríos, son herramientas para cambiar el rumbo del podcasting.Consulta todos los detalles del estudio entrando en:https://podwoman.com/estudio_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Cómo elegir el nombre ideal para tu podcast usando inteligencia artificial

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 8:36 Transcription Available


1238. Inteligencia artificial y naming para podcast. Así podría resumir el capítulo de hoy en apenas dos conceptos clave. Pero como bien sabes, por aquí me gusta ir un poco más allá. Esta vez te hablo de una herramienta que me llamó la atención en un primer momento por su enfoque y por venir de una de las grandes del sector, pero que luego me llevó a explorar otras alternativas que también pueden ayudarte si estás en ese punto inicial de crear un nuevo podcast y no sabes cómo llamarlo. Todo parte de una nota de prensa que recibí a través de Podnews, donde se anunciaba el nuevo Podcast Name Generator de Buzzsprout. Una herramienta gratuita que no solo lanza nombres aleatorios, sino que además compara cada sugerencia con Podcast Index para asegurarse de que el nombre no esté ya en uso. Este detalle me pareció especialmente útil porque evita que arranquemos un proyecto con un nombre duplicado, algo más común de lo que parece. En el episodio repaso cómo funciona esta herramienta, qué información te pide —una breve descripción del podcast, el tono deseado, el formato— y cómo te presenta hasta una docena de sugerencias personalizadas. Además, valoro mucho esa llamada “prueba de radio” o test de pronunciación y memorización que ayuda a que el nombre no solo funcione bien leído, sino también dicho en voz alta dentro de tu podcast. Pero como no me quedo con la primera opción que me dan —ni en IA ni en la vida— decidí hacer lo que suelo hacer con estas cosas: probar más. Así que me fui a buscar en Google “Podcast Name Generator” y me encontré con herramientas muy similares en Podpage, Castos, Beamly y Flowhunt. De todas ellas, me sigo quedando con la de Buzzsprout, especialmente por esa integración directa con Podcast Index, pero reconozco que cada una tiene su gracia. También te propongo un pequeño experimento: jugar con todas ellas, tomar varias ideas y combinarlas con lo que puedas generar directamente con ChatGPT. Yo lo hago así, y te aseguro que rara vez uso la primera opción que me da la máquina. Siempre me gusta hacer un pequeño brainstorming, dejar reposar las ideas, volver sobre ellas, combinarlas y buscar el nombre que más encaje con la esencia del proyecto.Buzzsprout Podcast Name Generator: https://www.buzzsprout.com/podcast-name-generator Podpage Podcast Name Generator:https://www.podpage.com/podcast-name-generator/Castos Podcast Name Generator:https://castos.com/tools/podcast-name-generator/ Beamly Podcast Name Generator:https://beamly.com/podcast-name-generator/ Flowhunt: Podcast Name Generator:https://www.flowhunt.io/es/ai-tools/podcast-name-generator/ _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Tres libros escritos por podcasters que me han devuelto el hábito de la lectura

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 16:44 Transcription Available


1237. Los libros escritos por podcasters han sido la clave para que este verano recupere un hábito que llevaba años aparcado: la lectura. Por raro que parezca, llevaba mucho tiempo sin terminar un libro de principio a fin, y no quiero señalar a nadie… aunque tener una hija pequeña tiene mucho que ver. Afortunadamente, este verano de 2025 he podido reencontrarme con las páginas de tres libros, y lo más curioso es que todos sus autores (o autora) también están detrás de un micrófono. En el episodio de hoy quiero compartir este pequeño logro personal y recomendaros tres lecturas que han conectado conmigo precisamente porque las he leído con las voces de quienes las han escrito. Me explico: al conocer bien sus podcasts, he “escuchado” sus libros como si me los contaran en voz alta, algo que me ha hecho disfrutarlos todavía más. El primero es “Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo”, de Pepe Martín, creador del podcast Open y de la marca Minimalism. Lo apoyé en su crowdfunding a través de libros.com porque justo entonces se acababa mi excedencia laboral y entraba de lleno en mi etapa 100 % autónoma. Y no me equivoqué: el libro recoge justo el proceso por el que estoy pasando. Tanto me ha gustado que incluso se lo he regalado a Dani, compañero de grabaciones en Podnights Madrid, porque creo que puede serle tan útil como a mí. El segundo libro que cayó en mis manos —o más bien en mi mesilla de noche— es “Los productos light son para gordos (y las modelos también tienen celulitis)”, de Carmen Ordiz, autora del podcast “G de Gastronomía”. Fue un regalo directo de ella, firmado y todo, después de coincidir en los premios Gildas de Oro. Me lo leí en mis vacaciones y lo disfruté mucho por el tono cercano, directo y natural con el que está escrito. Me ha hecho reflexionar sobre mi relación con la comida, con la industria alimentaria y, lo reconozco, con mi propio cuerpo. Un ensayo que mezcla humor, crítica, nutrición y realidad. Y el tercer libro, todavía en proceso de lectura, es “FAQ Podcast” de José David DelPueyo, más conocido como Sunne. Se trata de una guía práctica para lanzarte al mundo del podcasting sin morir en el intento. Un manual que reúne respuestas claras y sin postureos a preguntas comunes entre podcasters. Aunque muchas de las anécdotas ya las conocía —nos conocemos desde hace más de una década— me está gustando reencontrarlas en papel, explicadas con su estilo habitual. Un libro que, aunque no me pilla de nuevas, es un imprescindible en mi biblioteca personal. He querido compartir estas tres lecturas porque me parece que reflejan bien el impacto que puede tener el podcasting más allá del audio. Y sobre todo porque me han devuelto las ganas de leer. Tres libros escritos por podcasters que me han ayudado a ver la lectura como una extensión de sus voces, sus ideas y sus historias. Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo https://amzn.to/48rohca Los productos lights son para gordos (y las modelos tienen celulitis)https://gdegastronomia.es/producto/formacion/productos-light-para-gordos-libro-carmen-ordiz/FAQ Podcast. Respuestas a preguntas frecuentes para crear, mejorar y monetizar tu podcasthttps://amzn.to/47j5y1n _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
AM - Noticias diarias en formato podcast para gente despierta #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 8:38 Transcription Available


1236. Las noticias diarias en formato breve se han colado en mi rutina matutina gracias a un descubrimiento que no esperaba. Aunque reconozco que siempre he sido algo reacio a las newsletters, por culpa del exceso de spam en mis bandejas de entrada, últimamente me he ido reconciliando con ellas. Y gran parte de culpa la tiene una en particular: la Kloshletter, que descubrí cuando empecé a trabajar con Margot Martín para darle forma a “Podcasting por escrito”, la newsletter de EOVE Productora. Esa newsletter diaria, que ahora se publica los viernes, me abrió la puerta a un nuevo hábito. Y lo que comenzó con abrir correos cada mañana, pronto se extendió al mundo del audio. Un día me encontré con que Kloshletter tenía su propio podcast diario, llamado AM, y ahí fue donde todo encajó. Un formato breve, directo, informativo y perfectamente pensado para arrancar el día. El podcast AM está dirigido por Charo Marcos, quien también escribe la Kloshletter. A los micrófonos la acompaña Andrés Moraleda, y la producción corre a cargo de Ricardo Villa desde The Voice Village. Charo, por cierto, no es nueva en esto del podcasting: también conduce “Geópolis” en RNE Audio y “Geopolítica Pop”, en exclusiva para Spotify junto a los expertos de El Orden Mundial. Pero AM es otra cosa: es esa voz que te dice “buenos días” y, en menos de cinco minutos, te resume lo más importante que ha pasado en el mundo. El esquema del podcast está bien definido: primero, los cinco titulares del día; luego, una noticia destacada desarrollada con algo más de calma; y, tras una breve presentación, se repasan en detalle las cinco noticias del comienzo. Todo ello locutado a dos voces, con agilidad pero sin atropellos. Después viene una sección breve llamada “noticias para compartir”, pensada para que no se te quede la lengua en blanco cuando alguien te comente la actualidad. Ya sea en el ascensor, en la oficina o en el bar, siempre tendrás algo interesante que decir. Además, los jueves y viernes suman secciones semanales como “Desmontando mitos”, dedicada a romper ideas preconcebidas sobre reciclaje y sostenibilidad (patrocinada, aunque a mí no me toca ese patrocinio), y “Cuerpo de viernes”, una serie de recomendaciones culturales y de ocio para el fin de semana. Películas, libros, series, exposiciones, recetas… todo lo que puede ayudarte a llenar ese tiempo libre que tanto valoramos y tan poco tenemos. Reconozco que AM se ha ganado un hueco en mi rutina diaria, tanto como el café mañanero o preparar los trastos para salir. Lo escucho mientras desayuno o en esos primeros minutos de trabajo. Y lo mejor es que no compite con mi podcast, porque mientras yo os hablo de podcasting, ellos os ponen al día con la actualidad global. De hecho, creo que se complementan bastante bien. Así que si eres de los que quieren comenzar la mañana bien informado y no tienes tiempo para grandes titulares ni tertulias eternas, te recomiendo que le des una oportunidad a AM.Puedes suscribirte a través de tu plataforma de podcast favorita a través de su podlink: https://pod.link/1736543327Además, también puedes recibir la Kloshletter cada viernes en tu bandeja electrónica: https://kloshletter.com/suscribete/_____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Opinión: Ganchos manipuladores clickbait: el riesgo de descontextualizar en podcasting

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 9:57 Transcription Available


1235. Los ganchos manipuladores se están convirtiendo en una práctica cada vez más habitual en el mundo del podcasting, especialmente en su versión en vídeo. Y no puedo evitar que cada vez que me topo con uno de esos cortes sacados de contexto me hierva la sangre. Hoy, en este episodio de opinión con el que cierro la semana, me desahogo hablando precisamente de esta técnica que, lejos de ayudar al medio, lo desvirtúa. Como sabéis, soy muy defensor del contenido en profundidad, de esa libertad que nos permite el podcasting para desarrollar ideas sin prisas, sin cortes innecesarios, sin necesidad de recurrir al “clickbait”. Pero lo que me encontré hace unos meses —y que he recordado recientemente— fue tan descarado que supe que tarde o temprano tenía que grabar sobre ello. Me refiero a un fragmento que parecía confirmar un caso de abuso a menores por parte de una estrella del pop ya fallecida. Y digo “parecía” porque, al escuchar el episodio completo, lo que se exponía era justo lo contrario: un gesto de cariño y apoyo, tergiversado completamente en ese gancho inicial. Este tipo de prácticas me parece no solo irresponsable, sino dañina. Entiendo el afán por captar atención. Lo entiendo. Pero hay límites que no se deberían cruzar, y menos aún cuando hablamos de temas tan sensibles como la infancia, el consentimiento o la reputación de alguien, sea quien sea. Y lo más triste es que este tipo de cortes no se limitan a temas serios. Los vemos por todas partes: frases descontextualizadas, efectos de sonido artificiales, zooms falsos que no son más que ráfagas visuales, todo para generar una expectativa artificial que, cuando se descubre el contexto real, se desploma._____________ Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€. Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025 _____________ Sé que hay quien justifica estas técnicas argumentando que “es solo un avance”, o que el oyente, si quiere, ya entenderá todo cuando escuche el episodio completo. Pero ¿de verdad queremos que nuestra audiencia llegue con una percepción equivocada? ¿No deberíamos cuidar más el cómo presentamos nuestro contenido? No hablo de quitarle chispa al asunto ni de renunciar a hacer atractiva nuestra promoción. Hablo de hacerlo con ética. Este tema lo he comentado en petit comité con amigos del sector, con Sunne, con Margot, y todos coincidimos en el mal sabor de boca que deja este tipo de edición tramposa. Y ojo, no hablo de podcast desconocidos que van buscando atención desesperadamente. Estoy hablando de proyectos muy escuchados, con miles de seguidores, que deberían dar ejemplo.Por eso, hoy me apetecía poner el foco en esto. Porque el medio lo vale. Porque si tenemos la oportunidad de construir desde la profundidad, desde la honestidad, no deberíamos caer en fórmulas de consumo rápido que solo generan confusión y desconfianza. Y porque, aunque sean solo unos segundos de corte malintencionado, la repercusión puede ser grande, para el invitado, para el oyente, y también para el podcaster. Así que, desde aquí, reivindico el contexto. Reivindico la narrativa completa. Reivindico el respeto por quienes nos escuchan. Y si tú también lo haces, espero tu opinión, como siempre, en los comentarios del episodio, en el canal de Telegram o en la web del podcast.ûedes entrar al caal de Telegram a través de este enlace: https://alotroladodelmicrofono.com/telegram_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Call to action (CTA) efectivo en tu podcast #GlosarioPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 12:15 Transcription Available


1234. El término call to action no es nuevo en el mundo del podcasting, pero sí creo que no siempre lo usamos como deberíamos. En este episodio del Glosario Podcastero me paro a explicar qué es exactamente una CTA, cómo integrarla en nuestros episodios y, sobre todo, por qué no deberíamos tener miedo a pedir algo a nuestra audiencia. Desde que arranqué el #GlosarioPodcastero  me he propuesto aclarar conceptos que damos por hechos en nuestro día a día como podcasters, y el call to action es uno de los más mencionados… pero no siempre bien aplicados. Lo más habitual es que pensemos que una CTA es ese “sígueme en tu plataforma favorita” o “comparte este episodio”, pero en realidad es mucho más que eso. Es una herramienta directa para conectar con quien está al otro lado del micrófono. No se trata solo de una frase al final del episodio, sino de una forma de generar movimiento, comunidad, conversación. Y si me permitís decirlo así, es una manera de comprobar que no estamos solos en esto. Porque claro, si no decimos qué esperamos de la audiencia, no podemos sorprendernos cuando no pasa nada. En este episodio pongo varios ejemplos de cómo lanzo mis propias llamadas a la acción: pedir comentarios, invitar a visitar mi Ko-fi, animar a asistir a Podwoman o simplemente recordar que toda la información del episodio está en mi web. La clave —y en esto insisto bastante— es que estas peticiones estén bien integradas, que suenen naturales, sin parecer una teletienda. No hay nada más raro que cambiar el tono de golpe para hablar del patrocinador. Hay que hacerlo como hablamos siempre, con nuestra voz habitual, como quien cuenta una anécdota y de pronto dice “ah, por cierto, si te interesa esto, puedes…”._____________Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€. Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025 _____________  También reflexiono sobre el lugar que ocupan estas llamadas en la estructura del episodio. ¿Mejor al principio? ¿Al final? ¿Intercaladas? Yo creo que lo ideal es ir probando. Lo importante es evitar que se conviertan en algo que la gente se salta sistemáticamente. Para eso, mejor si no las colocamos siempre en el mismo sitio, y si las vestimos de contenido útil o interesante. Os cuento cómo lo hice en un episodio patrocinado por Fivecast: como la plataforma ofrece pódcast de cinco minutos, grabé un episodio de esa duración y todo fluyó con naturalidad. Además, me sirvo de este episodio para hacer yo mismo varios call to action, como animaros a visitar la web del podcast, apuntaros a Podwoman, o colaborar con mi trabajo a través de Ko-fi. Todo esto, en el fondo, también es una manera de mostrar cómo se puede hacer sin cortar el ritmo ni incomodar al oyente. Y por último, lanzo un consejo: si os cuesta pedir algo a vuestra audiencia, pensad que no estáis vendiendo, sino invitando a seguir compartiendo. Una buena CTA es la chispa que puede convertir a un oyente pasivo en alguien comprometido con tu proyecto._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Revisar contenido antiguo para crear nuevos episodios

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 13:11 Transcription Available


1233. Revisar contenido antiguo es uno de los hábitos más útiles que he incorporado en mi rutina como podcaster. Puede parecer algo obvio o que no tiene mucha ciencia, pero créeme que a lo largo de los más de 1.200 episodios de este podcast diario, volver a mirar hacia atrás ha sido una fuente inagotable de inspiración, recursos y, sobre todo, excusas perfectamente válidas para crear nuevos capítulos que sigan aportando valor. En el episodio de hoy comparto varias formas en las que rescato antiguos contenidos para generar nuevas entregas. A veces ocurre porque encuentro una herramienta, un evento o una noticia que me hace recordar algo que ya había mencionado en otro capítulo, y simplemente conecto los puntos. Pero muchas otras veces, el detonante es interno: reviso mi archivo, mi histórico de publicaciones, y al releer un tema, me doy cuenta de que puedo hablar de su evolución, de las diferencias que han surgido con el tiempo o, incluso, de mi propio cambio de opinión al respecto. Una herramienta que recomendé hace años puede haber mejorado, encarecido, desaparecido o simplemente haber sido superada por otra. ¿Y sabéis qué? Todo eso son oportunidades para sacar un episodio nuevo. Lo mismo pasa con los eventos. Si un evento regresa cada año, no tiene sentido quedarse con lo que ya conté hace tres temporadas. Su programa, su sede, sus precios o su público han cambiado. Y ahí tienes otro episodio listo para grabar._____________Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€.Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025El estudio 'Radiografía de la representación femenina en los podcasts más exitosos' está disponible en la siguiente dirección:https://podwoman.com/estudio _____________  También comento cómo traer de vuelta a antiguos invitados, no para repetir lo mismo, sino para actualizar la conversación. Si alguien pasó por tu podcast hace dos o tres años, seguro que su vida, su proyecto o su visión han cambiado. Y si la experiencia fue buena, casi seguro que estará encantado de repetir. Y por último, está una de las fuentes más personales de reciclaje de contenido: mi propia opinión. Lo que pensaba en 2019 probablemente no sea lo mismo que pienso en 2025. No porque me contradiga, sino porque he crecido, he aprendido y me han pasado muchas cosas en este camino. Y eso también merece un nuevo episodio. Cambiar de opinión no es malo. Al contrario. Es una oportunidad perfecta para conectar más con quien te escucha, siempre que se lo expliques con contexto y con sinceridad._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
La organización de Podwoman desde dentro, con María Santonja

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 49:51 Transcription Available


1232. La organización de Podwoman no es solo un evento en el calendario, es una montaña rusa de emociones, trabajo, planificación y pasión por el podcasting. En este episodio me acompaña María Santonja, una de esas voces imprescindibles del sector, para hablar largo y tendido —y con total honestidad— de todo lo que implica coordinar una cita como esta desde la distancia, con recursos limitados y muchas ganas de hacerlo bien. Aprovechando que estamos a poco más de una semana de la tercera edición de Podwoman, me apetecía muchísimo tener esta charla con María, no solo por su papel al frente del evento, sino por toda la trayectoria que la avala desde hace más de una década. Recuerdo nuestros comienzos paralelos, sus primeros proyectos como Fans Fiction o La Tertulia Zombie, el reconocimiento de la Asociación Podcast, la presidencia de la Asociación Alicantina de Podcasting, y cómo todo eso la ha llevado hasta donde está hoy: cofundadora de Ekos Media y figura clave en la producción y difusión de voces femeninas en el medio._____________ Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€. Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025 _____________ Repasamos las particularidades de organizar un evento en Madrid desde Alicante, la diferencia entre producir en equipo grande o desde una oficina improvisada en casa, y sobre todo, la gran responsabilidad que supone recibir financiación pública para ejecutar un proyecto de esta envergadura. Como bien dice María, cuando el dinero viene del Ministerio o de la Unión Europea, el compromiso con la calidad y el impacto se multiplica. También profundizamos en el reciente estudio impulsado desde Podwoman sobre la escasa presencia femenina en los rankings de Spotify, Apple Podcasts e iVoox. Los datos son contundentes y, por desgracia, confirman sensaciones que muchas ya intuíamos: solo un 18% de los podcasts en esos top 100 están conducidos exclusivamente por mujeres. Lo más interesante es que esta radiografía no pretende señalar con el dedo, sino invitar a la reflexión colectiva: ¿qué podemos hacer —plataformas, productoras, oyentes y creadores— para revertir esa tendencia? María comparte su experiencia sobre cómo nació Podwoman, qué la motivó a retomarlo en formato presencial y cómo ha evolucionado la visión del evento. Desde la elección del espacio Zenit The Studio de Madrid hasta la decisión de incluir el catering como parte esencial del networking, todo está diseñado para generar comunidad. Incluso la elección del podcast en directo con el que cerrarán la jornada (Odio a la gente, de Bianca Kovacs y Carmen Romero) responde a esa necesidad de romper moldes y ampliar el espectro de lo que significa crear desde una voz femenina. Si estás en Madrid el próximo 18 de octubre, de verdad, haz todo lo posible por asistir. Porque este no es solo un evento más de podcasting: es una invitación a ver, escuchar, conectar y —por qué no— inspirarse. Como comentamos en el episodio, si no lo haces ahora, el FOMO te va a pillar después.Info sobre el evento: https://podwoman.com/Entradas para Podwoman: https://entradium.com/events/podwoman-2025Estudio 'Radiografía de la representación femenina en los podcasts más escuchados': https://podwoman.com/estudio _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Hilo de recomendaciones de podcast XXV #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 10:52 Transcription Available


1231. Las recomendaciones de podcast se han convertido, sin duda, en uno de los pilares de este proyecto desde que allá por 2017 comenzara a compartir este tipo de hilos en redes sociales. Lo que empezó como una manera de visibilizar otros programas y contagiar mi entusiasmo por el medio, ha terminado convirtiéndose en una auténtica tradición cada varios lunes podcasteros. Y lo cierto es que hoy llegamos a una cifra redonda: 250 recomendaciones recogidas en estos repasos. Este episodio marca el vigésimo quinto repaso de esa lista en formato podcast, y aunque no es el primer recopilatorio de esta séptima temporada, sí es el primero de este hilo concreto. Hoy recupero los episodios del 241 al 250, algunos de ellos con sorpresa incluida, ya que me he reencontrado con podcasts que creía desaparecidos y que han vuelto a la carga, cosa que me alegra muchísimo. Entre los títulos de hoy hay de todo: desde propuestas humorísticas como Qué rápido pasa el tiempo, que ha vuelto a grabar con su equipo de siempre, hasta proyectos como DRM Juegos o Señoras y Podcast, que lamentablemente llevan tiempo sin actividad. También he incluido joyitas como La Taberna del Android, Cosas de Monstruos, CurruPeters, o los seis programas distintos vinculados al Espanyol, aunque todos ellos parecen haber pausado su actividad. Me ha hecho especial ilusión encontrarme con El parque de Bender, aquel podcast que grabó su último episodio en una Chulapod que organizaba yo en 2018, o recordar a Mario desde Costa Rica con su ¿Qué leemos hoy?, otro proyecto que dejó de publicarse pero que sigue siendo digno de recuperar. Y como guinda, Hablamos de esquí, que parece haber terminado su novena temporada y quizá esté preparando una décima, algo que seguiré con atención._____________Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€.Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025_____________Los podcast repasados en esta recopilación son:DRM Podcast:https://www.ivoox.com/podcast-drm-podcast_sq_f172309_1.htmlSeñoras y Podcast:https://www.ivoox.com/23-senoras-se-descalabran-audios-mp3_rf_51743612_1.htmlPodcast del RCD Espanyol:https://www.ivoox.com/escuchar-rcdespanyol_nq_348755_1.htmlLa taberna del androide:https://www.ivoox.com/podcast-taberna-del-androide_sq_f1175540_1.htmlKill Bits:https://www.ivoox.com/podcast-killbits-podcast_sq_f184730_1.htmlCosas de Monstruos:https://www.ivoox.com/podcast-cosas-monstruos_sq_f1391833_1.htmlQué rápido pasa el tiempo:https://www.ivoox.com/podcast-que-rapido-pasa-tiempo_sq_f1442556_1.htmlEl parque de Bender:https://pocketcasts.com/podcast/el-parque-de-bender/668d98d0-8ef2-0135-903b-63f4b61a9224¿Qué leemos hoy?https://open.spotify.com/show/0BJgVcETCexVmoexsnf9oQHablemos de esquíhttps://www.nevasport.com/hablamosdeesqui/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Opinión: Crecer sin medida: el peligro de obsesionarse con las descargas

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 3, 2025 11:59 Transcription Available


1230. La obsesión con el crecimiento ha estado presente en el mundo del podcasting casi desde que empezó a consolidarse como medio. Y hoy, para cerrar la semana, me apetecía sentarme un rato contigo al otro lado del micrófono, encender una velita de incienso (simbólica, eso sí), y reflexionar sobre esa necesidad constante de tener más oyentes, más escuchas, más impacto… en definitiva, más de todo. Porque sí, reconozcámoslo: nos puede el ansia. En este episodio me pongo un poco más filosófico de lo habitual y comparo esa ambición desmedida que a veces nos atrapa con lo que ocurre en otros sectores: políticos que, aun teniendo poder, quieren más; empresarios exitosos que nunca paran de trabajar para seguir escalando; artistas que no se conforman con lo que tienen y que viven aferrados a la necesidad de seguir en la cima. ¿Te suena? Pues eso también pasa en el podcasting. No importa cuántas escuchas consigas o cuántas veces aparezcas en el número uno de iVoox, Spotify o Apple Podcasts. Siempre parece que hay un escalón más que subir, una posición más arriba que alcanzar, un oyente más al que llegar. Y eso, por muy tentador que resulte, también puede convertirse en una trampa. Porque una vez que alcanzas la cima, el único objetivo es no bajar, y eso acaba desgastando. Por eso hoy te invito a hacer el mismo ejercicio que intento hacer yo cada semana: en lugar de compararte con otros, compárate contigo mismo. ¿Has mejorado respecto al mes pasado? ¿Has conseguido más comentarios, más interacción, más feedback real? ¿Has disfrutado haciendo tu podcast o solo has estado pendiente de las estadísticas? Ahí está la verdadera métrica que cuenta. No te compares con quien tiene detrás una red de medios, un perfil de redes con millones de seguidores o un presupuesto en campañas de publicidad. Porque no estamos en igualdad de condiciones. Yo no puedo —ni quiero— pelear por estar en lo más alto con podcast diarios de grandes medios si ni siquiera hablamos de lo mismo, publicamos con la misma frecuencia o apuntamos al mismo público. Y ojo, no digo que no esté bien querer crecer, porque claro que a mí también me gusta revisar las descargas todos los días y ver hasta dónde llega este metapodcast. Pero hay una línea muy fina entre querer mejorar y caer en una espiral de ambición enfermiza. Así que, si te sirve este pequeño desahogo sonoro, aquí queda grabado: más vale afianzar a quien ya te escucha, cuidar de quienes te dejan una reseña, un comentario o un mensaje directo, y seguir caminando paso a paso que obsesionarse por llegar a la cima. Porque como dice ese refrán que me gusta más que el de “quien más tiene más quiere”: es más rico quien menos necesita. Y tú, ¿cómo lo ves? ¿Te has sentido alguna vez atrapado en esa necesidad de crecer por crecer? Me encantará leer tu opinión en los comentarios o en el canal de Telegram. Puedes acceder y unirte a la comunidad que ya está Al otro lado del micrófono entrando en: http://alotroladodelmicrofono.com/telegram_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Ivoox cumple 15 años y estrena nueva identidad visual

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 11:37 Transcription Available


1229. Ivoox cumple nada menos que 15 años y ha decidido celebrarlo con un rebranding que cambia su identidad visual y refuerza su posición como plataforma de referencia para el podcast en español.  Ivoox ha sido y sigue siendo uno de los pilares fundamentales para muchos creadores y oyentes. Y hoy, en este episodio, quiero contarte todos los detalles de esta renovación para que los descubras conmigo. El correo de Pedro Martínez, del equipo de contenido y comunicación de Ivoox, no solo hablaba de aniversario. Era también un anuncio importante: la plataforma estrena una nueva identidad de marca para reflejar la madurez del sector y su compromiso con creadores, oyentes y marcas. Me ha parecido muy significativo que recuerden que nacieron en 2010, sin focos ni fondos millonarios, con la idea sencilla de que cualquiera pudiera contar su historia y siempre hubiera alguien para escucharla. Y 15 años después, ese espíritu sigue presente, aunque ahora acompañado de una imagen mucho más moderna y cercana. En su blog han publicado un vídeo en el que resumen estos 15 años de evolución. No nacieron en Silicon Valley —ni falta que les hizo— sino aquí, apostando por el podcast en español cuando nadie más lo hacía. Han crecido junto a los creadores, han profesionalizado el medio con herramientas como las suscripciones para fans, acuerdos publicitarios con grandes marcas y alianzas como la integración con Spotify Open Access. Todo esto ha permitido que más de 3.000 creadores hayan generado más de 4,5 millones de euros de ingresos directos de su audiencia, y que el catálogo de podcast exclusivos en español se haya convertido en el más amplio del mercado. Esta nueva identidad no se queda en un cambio de logotipo. Viene acompañada de una paleta de colores más expresiva y de un sistema tipográfico renovado. Es, como ellos mismos dicen, un diseño más consistente y una experiencia más intuitiva para creadores y oyentes. Aunque me llama la atención que hablan todo el rato de voces y de escuchar, cuando los cambios son puramente visuales. Quizá algún día se animen a crear también una identidad sonora tan reconocible como su logotipo. En cualquier caso, Ivoox sigue fiel a sus principios: ser un espacio abierto, inclusivo y diverso donde caben todas las historias, desde los podcasts emergentes hasta los consolidados. Un lugar donde los oyentes pueden descubrir voces auténticas y los podcasters encontrar herramientas para crecer y monetizar. Además de los patrocinios, la publicidad dinámica y el marketplace Advoice, siguen ofreciendo métricas, tips y acciones editoriales para dar visibilidad a los proyectos más pequeños. Personalmente me parece un paso lógico y necesario. El sector ha cambiado mucho en estos 15 años y era momento de que la imagen de la plataforma reflejara esa madurez. Por mi parte, te invito a que pases por el blog de Ivoox —te dejaré el enlace en las notas del episodio— para que veas con tus propios ojos la nueva identidad. Aquí en audio solo puedo contarte una parte, pero en la web podrás apreciar el rediseño completo. Así que enhorabuena a Ivoox por estos 15 años, por su apuesta constante por el podcast en español y por esta nueva etapa que arranca.En iVoox cumplimos 15 años y estrenamos nueva identidad de marcahttps://www.ivoox.com/blog/cumplimos-15-anos-y-estrenamos-nueva-identidad/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Podcast Days, Podwoman, Podgaming y JPod: eventos destacados del podcasting en octubre 2025

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 23:55


1228. Los eventos de podcasting de este mes de octubre vienen especialmente cargados, así que me ha parecido necesario hacer este repaso sonoro por cuatro de las grandes citas que nos esperan en las próximas semanas. Cuatro encuentros importantes que nos llevarán por Madrid, Elche, Terrassa y algunos de los espacios más representativos del podcasting actual, tanto desde el punto de vista profesional como comunitario. Así que preparad maletas… y carteras, porque os cuento todos los detalles. Comienzo con la primera parada, que arranca mañana mismo: Podcast Days 2025. Este evento vuelve a celebrarse en pleno centro de Madrid, en el Espacio Movistar de Gran Vía, durante los días 2 y 3 de octubre. Un evento pensado para profesionales del medio, creadores, marcas, anunciantes y plataformas, y que, como cada año, ofrece una programación de altísimo nivel. Charlas, paneles, talleres, zonas de networking y una gala de premios que pondrá el broche final. Este año habrá dos salas funcionando en paralelo (zona Inspira y zona Impulsa), lo que hace prácticamente imposible verlo todo, pero eso también es buena señal. Y aunque la entrada tiene un precio de 75 €, incluye la membresía anual y acceso a contenidos exclusivos. La segunda cita también se celebra en Madrid, concretamente el sábado 18 de octubre en Zenit Studio, en la calle Cartagena. Se trata de PodWoman 2025, el evento centrado en visibilizar el talento femenino en el podcasting, que tras dos ediciones online da el salto al formato presencial. Esta edición promete reunir a algunas de las voces más influyentes del medio con actividades, ponencias, zona de networking y entrega de premios. Aunque aún no está disponible el programa completo, ya conocemos a muchas de las protagonistas que participarán: desde María Santonja y Cristina Garrote hasta Elia Míriel, Irene López, Ana Mendoza o Mimi XXL, entre otras muchas. Las primeras 100 entradas cuestan 25 €, incluyendo desayuno, comida tipo “finger food” y cafés durante toda la jornada. Una experiencia diseñada para conectar e inspirar.El tercer encuentro está centrado en el podcasting de nicho, como son los videojuegos. Se trata del III Congreso de Podgaming organizado por Gamelx y tendrá lugar el 18 de octubre en Centro de Congresos Ciutat d'Elx, con un programa cargado de contenido centrado en la comunicación sobre videojuegos. Desde primera hora de la mañana hasta la Gala de los Premios al Podgaming a última hora de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de directos de sus podcast favoritos, mesas redondas y paneles con podcasters de este nicho y espacios de networking para conectar con otros apasionados del gaming y los micrófonos. Y por último, pero no menos importante, nos vamos a Terrassa para las JPod 2025, del 24 al 26 de octubre. Las Jornadas de Podcasting por excelencia, organizadas de forma anual y sin ánimo de lucro desde hace más de 15 años. En esta edición se celebrarán en el Auditori Municipal de Terrassa, con un enfoque más ambicioso y moderno. El objetivo: hacer las cosas bien y marcar el camino para futuras ediciones. Aunque aún no se ha publicado el programa definitivo, ya están confirmados nombres como Emilio Cano, Álex Barredo, Tony Sayonara, Laura Muñoz, Marta y Gema Fontana, entre muchos otros. La entrada tiene un precio simbólico de 3 €, e incluye una consumición, o dos si eres socio de la Asociación Podcast. Puedes acceder a toda la información de cada uno de los eventos a través de sus páginas web:Podcast Days:http://podcastdays.es/Podwoman:https://podwoman.com/Podgaming:http://podgaming.es/JPOD25:https://jpod.es/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Cierre de septiembre 2025 con feedback y reflexión

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 30, 2025 18:05


1226. El feedback que recibo a diario es una de las cosas que más valoro desde que comencé este podcast. No hay nada como ver cómo cada episodio genera un pequeño eco, una respuesta, una reflexión o incluso una crítica que me ayuda a seguir creciendo como creador de podcast y como oyente. Por eso, me gusta cerrar cada mes leyendo y comentando algunos de esos mensajes que me dejáis repartidos por distintas plataformas: Telegram, Mastodon, iVoox, Fivecast, Bluesky o incluso vía directa. Este mes de septiembre ha sido especialmente movido en cuanto a comentarios. Empezamos con Danny Caran, que me dejó una reflexión completísima sobre la burbuja de adquisiciones de grandes productoras como Wondery, Gimlet o Serial, y cómo esa euforia inicial está mostrando ya su desgaste. Estoy totalmente de acuerdo con él: hemos vivido un boom artificial que ahora empieza a regularse, y no me extrañaría ver movimientos parecidos con los videopodcast o incluso con los audiolibros. Víctor Manuel, por su parte, aportó una sugerencia preciosa para mi glosario podcastero: amor. No se me ocurre mejor concepto para definir lo que muchos sentimos al dedicarnos a esto. Amor por el medio, por el contenido, por la comunidad. Abraham, desde el canal de Telegram, me habló de los podcasts largos, comparando duraciones y experiencias de escucha. Me hizo recordar aquellas maratones de ocho horas con episodios dedicados a Dragon Ball. De vez en cuando, ese tipo de locuras vienen bien para romper la rutina. También hubo quien se animó a cambiar su equipo gracias a lo que comparto por aquí. Roberto Ruisánchez se decidió a pasarse a la Rodecaster Duo después de escuchar mi análisis. Y aunque no usó mi enlace de afiliados, lo importante es que tomó una decisión informada. Estas cosas me dan una alegría especial, porque sé que lo que cuento ayuda a otros podcasters a mejorar su flujo de trabajo. Aracely López me escribió un año después de dedicarle un episodio, lo que me hizo especial ilusión. Me encanta cuando el podcast rompe la barrera del tiempo y alguien se encuentra con un mensaje que le dedicamos hace meses o incluso años. También hablamos de la importancia de tener una web para tu podcast. Kitsune, desde Estados Unidos, me dio la razón: sin una buena estrategia de SEO y una web que centralice tu contenido, es muy complicado que te descubran si dependes exclusivamente de las plataformas. Algo similar me decía otro oyente con experiencia en proyectos nicho. David Marzal volvió a dejar varios comentarios valiosos sobre el bitrate, Podlink y el papel de Spotify en la comunidad abierta. Lo mismo que Rubén, que reflexionó sobre el cierre de los feeds de RTVE y cómo este tipo de decisiones afectan a los que apostamos por un ecosistema abierto. Y cierro con el agradecimiento a Leo Menéndez, que me felicitó por la base de datos en Notion y por una charla que di dentro de la comunidad SinOficina. Me alegra ver que compartir mi forma de trabajo también puede servir a otros. Gracias a todos los que habéis escrito, comentado o simplemente escuchado durante este mes. Saber que al otro lado del micrófono estáis ahí, atentos, activos y con ganas de dialogar, me da impulso para seguir. Si quieres unirte a la familia que esta al otro lado del micrófono, puedes entrar al canal de Telegram entrando en http://alotroladodelmicrofono.com/telegram_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Enrique Stuyck y el podcast como evolución de sus cartas al director

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 66:49


1226. Enrique Stuyck es sin duda uno de los personajes más fascinantes con los que he podido conversar frente al micrófono. Y lo digo sin exagerar. Hoy quiero compartir con vosotros una charla muy especial que mantuve con él, y que he querido publicar en este episodio tan especial de Al otro lado del micrófono, porque pocas veces se cruza uno con alguien que acumule tantas vidas en una sola: empresario, impulsor de franquicias, presidente de Disney en España y Portugal, y, por si fuera poco, récord Guinness por el mayor número de cartas al director publicadas. Pero además, Enrique es ahora también podcaster. Por eso tenía que traerlo aquí. El podcast como evolución natural de sus cartas al director ha sido una idea recurrente a lo largo de nuestra conversación. Enrique no solo ha sabido adaptarse al formato, sino que lo ha abrazado como un medio con el que seguir expresando su visión crítica, ácida y al mismo tiempo cargada de humor sobre la actualidad. Durante la entrevista hablamos sobre cómo surgió Ocurrencias, el podcast en el que cada semana repasa dos de sus cartas y cómo ese proyecto ha crecido hasta derivar también en Letters to the Editor, su versión en inglés. Durante la charla repasamos también sus inicios, su evolución profesional y su experiencia en la dirección de grandes compañías. Incluso tras haber trabajado en entornos tan exigentes como el de Disney, no rehúye la polémica, no teme reírse de sí mismo, y mantiene intacta esa necesidad de comunicar que lo ha llevado desde las páginas de los periódicos a las plataformas de audio. Hablamos también, cómo no, de la producción del podcast, del proceso de grabación, de su trabajo con EOVE Productora (de lo cual me siento muy orgulloso) y de cómo ha encontrado en este formato una nueva manera de conectar con el mundo. Me encanta ver cómo alguien que viene de otra época —y lo digo con todo el cariño del mundo— ha sabido sumarse al podcasting no como una moda, sino como una herramienta de comunicación poderosa y duradera. Lo mismo que ha sido siempre su voz. Esta entrevista es también una excusa para agradecerle públicamente que haya confiado en mí y en mi forma de trabajar. Lo que hacemos en Ocurrencias no es solo grabar cartas con un toque humorístico, es dar continuidad a un legado personal de observación crítica del mundo. Y para mí eso tiene un enorme valor. Os invito a escuchar este episodio no solo como un testimonio de alguien que ha vivido muchas vidas, sino como una inspiración para todos los que sentimos que el podcast es mucho más que un archivo de audio. Es una manera de dejar huella. Y Enrique, sin duda, la está dejando.Podéis descubrir sus podcast a través de los siguientes enlaces:Ocurrencias, las Cartas de Enrique Stuyck: https://ocurrenciaspodcast.com/Letters to the editor: https://letterstotheeditorpodcast.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Pre Podnights Madrid septiembre 2025: Comedy Con

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 26, 2025 6:55


1225. Podnights Madrid vuelve a la carga con una nueva edición, y como ya es costumbre en los días previos a cada una de estas citas, me apetecía parar un momento, grabar este episodio, y compartir con vosotros algunas reflexiones antes del evento de mañana. Porque sí, mañana sábado 27 de septiembre, tendremos una nueva noche de podcast en vivo con los compañeros de ComedyCon, y me hace mucha ilusión contároslo aquí, al otro lado del micrófono.   Esta será ya la quinta Podnights de este 2025, y aunque todos los directos tienen su historia, en este caso tiene un punto especial. Fer Bleda y Evencio Criado, los anfitriones de ComedyCon, están más que acostumbrados a grabar con público. De hecho, lo hacen en prácticamente todos sus episodios. No es lo habitual en los podcasts que suelen pasar por Podnights Madrid, donde el directo supone una experiencia nueva para muchos. Pero para ellos, el formato en vivo es su hábitat natural. Lo que sí cambia es el escenario: esta vez grabarán en el hotel DormirDCine, en la Sala Cooltural, un entorno distinto al Meltdown de Madrid o los festivales por los que suelen moverse.  Recuerdo perfectamente la primera vez que los vi actuar en directo, en ese mismo Meltdown, gracias a una invitación de Ona, una compañera de SinOficina. Ya entonces me fijé no solo en cómo hacían el podcast, sino en cómo lo vivían. Cómo conectaban con el público, cómo sabían mantener el ritmo y el tono cómico sin perder el hilo. Y eso mismo es lo que quiero trasladar al evento de mañana: esa energía, ese buen rollo, esa cercanía con quienes se sientan frente al escenario.   Al margen del contenido, estas noches de Podnights Madrid también tienen otro componente que me emociona: ver cómo va creciendo poco a poco una comunidad en torno a los podcast en vivo. Que vengan nuevos oyentes, que los podcasters conozcan el evento, que los habituales traigan a alguien nuevo… eso es lo que realmente me impulsa a seguir organizando estas noches. Y por supuesto, a cargar equipo, montar escenario, coordinar entradas, técnicos, producción… todo lo que hay detrás para que durante una hora todo fluya como si nada.   Y no me olvido de quienes lo han hecho posible: los mecenas del crowdfunding de finales de 2024, los patrocinadores como El Recuento Musical o la Asociación Podcast, y quienes me apoyan en cada edición, desde Blanca, Edu o Dani hasta los propios Fer y Evencio.   _________________ Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/en... ______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
RTVE bloquea apps de podcast y despierta la polémica del RSS abierto

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 25, 2025 16:24


1224. RTVE ha sido protagonista involuntaria de uno de mis viajes familiares este verano, y no precisamente por una recomendación cultural, sino por un bloqueo inesperado que me dejó con el podcast infantil “Y si…” sin funcionar en mi aplicación habitual. Lo que al principio parecía un simple fallo de conexión o una mala cobertura, pronto se convirtió en un tema que merecía su propio episodio. Y es que RTVE, nuestra radiotelevisión pública, ha tomado una decisión que afecta de lleno a la distribución libre de sus contenidos sonoros: ha empezado a bloquear ciertas aplicaciones de podcast, como AntennaPod, a pesar de mantener sus feeds RSS en abierto. En este episodio comparto mi experiencia personal al descubrir esta restricción durante las vacaciones, cómo lo fui investigando, y cómo finalmente todo se confirmó con un artículo publicado por PodNews el pasado 21 de julio. RTVE decidió deliberadamente impedir que algunas aplicaciones de terceros descargaran sus audios, basándose en el user-agent que identifica a la app. Un movimiento que, desde mi punto de vista, tiene poco sentido si se parte de la base de que el contenido se sirve desde un feed público y abierto. Más aún, cuando quienes pagamos ese contenido somos los propios ciudadanos a través de nuestros impuestos. El caso más llamativo es el de AntennaPod, una aplicación gratuita, sin publicidad y de código abierto, que cumple a rajatabla ese “contrato no escrito” entre editores y reproductores de podcast. Sin embargo, fue bloqueada igual que otras herramientas similares. En el episodio analizo los argumentos de RTVE, sus condiciones de uso para el acceso al RSS, y comparo esta medida con lo que ya han hecho otras radiodifusoras públicas en el mundo, como la BBC o Radio Canadá, que también han cerrado sus contenidos a apps externas. La paradoja está en que sí permiten que plataformas como Spotify, Apple Podcasts o YouTube –que sí monetizan esos contenidos de manera directa o indirecta– accedan libremente a los audios de RNE. Mientras tanto, los usuarios de apps independientes quedan fuera, generando frustración, confusión y, sobre todo, una pérdida de confianza hacia la distribución del contenido público. También leo un mensaje clave publicado en el foro de AntennaPod por un usuario que, tras contactar con RTVE, consiguió que el bloqueo se levantara en esa app concreta. El problema es que esto no debería solucionarse caso por caso, aplicación por aplicación. Si un feed está en abierto, debería estar disponible para todas las plataformas por igual, sin necesidad de habilitaciones individuales que sólo generan desigualdad y desconcierto. Y sí, después de todo esto, volví a probar el feed de “Y si…” y funcionaba perfectamente. Pero el mal sabor de boca ya estaba ahí. Lo que debería haber sido un viaje tranquilo acompañado de historias para mis hijas, acabó convirtiéndose en una lección sobre cómo los medios públicos deben gestionar su distribución en un entorno digital donde los oyentes exigimos libertad para escuchar lo que queremos, donde y como queramos.Aquí tenéis la noticia de Podnews sobre el cierre a medias de los RSS de RTVE: https://podnews.net/update/rtve-blocks-open-rssEste es el foro de Antenapod donde se sigue el minuto a minuto de este caso:https://forum.antennapod.org/t/rne-podcasts-not-working/6849/69_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Forever Young: cuando un podcast da nueva vida a una canción mítica

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 11:47


1223. Forever Young es la canción que ha conseguido hacer lo que muy pocas consiguen: mantenerse joven a lo largo de cuatro décadas. Pero no lo ha hecho sola. En el episodio de hoy quiero contar cómo un podcast ha sido el vehículo perfecto para que esta mítica canción de Alphaville reviva en una nueva generación de oyentes, y lo ha hecho a través de una producción que, aunque sencilla, está cargada de emoción y autenticidad. Hace más de tres años me topé con una alerta sobre un nuevo podcast de Alphaville, pero como suele pasar, lo apunté como posible tema para tratar en el futuro… y ahí se quedó, en el fondo del baúl. Hasta que este verano, en uno de los viajes familiares, volvimos a escuchar la canción a través del podcast El Recuento Musical de Margot Martín. Aquella escucha me devolvió a esa nota olvidada y me llevó a bucear de nuevo en el proyecto original: The Alphaville Podcast - Eternally Yours. Lo que me encontré fue oro puro: una serie de 16 episodios grabados en lo que parece ser el salón de su casa, con el vocalista Marian Gold y su hija Lily Becker al frente. Ella es la que presenta, él el que rememora, y entre los dos crean un espacio íntimo, directo, lleno de anécdotas y recuerdos. Un padre y una hija, dos micrófonos, y muchas canciones que han marcado a miles de personas. Y es que esa es la clave: la cercanía. Nada de grandes producciones ni platós espectaculares. Solo conversación y recuerdos. El resultado: un proyecto que conecta con los fans de toda la vida y abre puertas a quienes descubren ahora la música de Alphaville. Me parece fascinante cómo los grupos musicales pueden utilizar el podcasting no solo como herramienta promocional, sino como vehículo para contar su historia con su propia voz. Y no me refiero solo al tono narrativo, sino a esa forma tan íntima de compartir el proceso creativo, las versiones descartadas, los matices de una canción… cosas que antes solo conocíamos si comprábamos el vinilo con libreto o el DVD edición especial. Además, un detalle que me parece muy relevante: tener su propia música dentro del podcast. Porque claro, si el podcast lo produce el propio grupo, no hay lío de licencias, y eso facilita mucho las cosas. The Alphaville Podcast - Eternally Yours es un ejemplo muy bien traído de cómo se puede alargar la vida de una canción, de un disco o incluso de una banda. Ya me imagino a otras artistas —como Taylor Swift, que menciono al final del episodio— utilizando este mismo formato para documentar la creación de sus discos. Y funcionaría. Porque es barato, es efectivo y, sobre todo, conecta. Si eres fan de Alphaville, te encantará. Si no, te va a sorprender. Y si eres creador de podcast… ya estás tardando en tomar nota.Aquí puedes disfrutar de The Alphaville Podcast - Eternally Yours a través de su canal de Youtube:https://www.youtube.com/playlist?list=PL9hOMVlvI5YaIktfqoHOOdB80HY714ialPor otro lado, este es el episodio de El Recuento Musical dedicado a Forever Young:https://elrecuentomusical.com/forever-young-de-alphaville/_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Concurso de podcast escolar en Cantabria: creatividad y prevención en 5 minutos

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 5:01


1222. Un concurso de podcast escolar en Cantabria es la iniciativa que me sirve como excusa perfecta para grabar hoy un episodio expréss. Me he propuesto un reto: contaros algo útil, interesante y que además sirva como ejemplo de audio breve, todo en menos de cinco minutos. Y creo que este capítulo lo cumple a rajatabla. Gracias a un mensaje que compartió Luis, del grupo Quiero ser Podcaster, descubrí una propuesta que me ha parecido muy acertada y que quiero ayudar a difundir: la convocatoria del concurso “Cantabria Segura”, lanzado por la Consejería de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria.¿Y por qué me parece interesante traerlo al podcast? Porque, además de una categoría de dibujo, han incluido otra centrada en la creación de podcast escolares. Este concurso tiene como objetivo fomentar la cultura preventiva y de autoprotección entre los más pequeños, y me parece una manera brillante de introducir el formato podcast en edades muy tempranas. A veces me encuentro con ideas sobre cómo iniciar en el podcasting a gente joven, o incluso con dudas sobre cómo usar este medio en el aula, y creo que aquí hay una respuesta clara: darles un tema relevante y dejarles libertad para contarlo a su manera.La convocatoria está abierta a estudiantes de primaria en Cantabria: los de 1º, 2º y 3º pueden participar con dibujos, mientras que los de 4º, 5º y 6º deben presentar un podcast con una duración máxima de cinco minutos. Me gusta especialmente que se premie el formato de ficción sonora o la recreación de noticias, porque esto anima a trabajar con guiones, a pensar en cómo contar una historia y, sobre todo, a usar la creatividad para divulgar temas importantes como la prevención ante emergencias.También me ha parecido interesante que el concurso especifique que los guiones deben ser originales y escritos por los propios alumnos, y que los podcast no serán explotados comercialmente. Eso sí, podrán ser difundidos por el propio Gobierno de Cantabria en los canales que estimen oportunos. Todo esto queda recogido en el artículo 4 de la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Cantabria el pasado 10 de septiembre, y lo he leído literalmente en el episodio para que no se me escape nada. Aquí dejo este episodio como muestra. Espero que sirva de inspiración tanto si eres docente, como si conoces a alguien que trabaje en un centro escolar en Cantabria o si simplemente te interesa ver cómo evoluciona el formato podcast desde las nuevas generaciones.Aquí tienes la información proporcionada por la web de Gobierno de Cantabria sobre este concurso de podcast escolar: https://www.cantabria.es/web/comunicados/w/la-consejería-de-presidencia-y-seguridad-convoca-el-concurso-de-dibujo-y-podcast-apos-cantabria-segura-apos-Por otro lado, todos los detalles del certamen están en el BOC del 10 de septiembre: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=424339_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179 _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Delirios de España: historia, caspa y cultura pop en formato podcast #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 13:58


1221. Delirios de España es el podcast protagonista de este nuevo #lunespodcastero, una joyita que me he ventilado este verano y que no podía dejar de recomendar por aquí. Desde que lo descubrí, no he parado hasta escuchar todas sus temporadas, porque mezcla historia reciente, cultura pop nacional y cierto regusto a caspa noventera que, aunque nos dé un poco de vergüenza ajena, forma parte de lo que somos. Este proyecto, escrito y presentado por Juan Sanguino para Podium Podcast, me ha parecido una radiografía muy certera (y muy entretenida) de cómo era España durante los 90 y principios de los 2000. Y ojo, no hablo solo de lo que nos contábamos a nosotros mismos, sino de cómo nos veían desde fuera. Porque entre Nacho Cano en éxtasis en las Ventas, Jesulín organizando corridas de toros solo para mujeres o Marta Sánchez actuando durante la Guerra del Golfo, hay material suficiente como para entender mucho de lo que vino después. He querido detenerme en cada temporada porque cada una tiene su propio tono. La primera arranca con tres bloques centrados en momentos clave de Nacho Cano, Jesulín de Ubrique y Marta Sánchez. Esas historias están contadas con todo lujo de detalles, incluyendo entrevistas finales que sirven de cierre a cada bloque. Esta primera tanda ya te atrapa, sobre todo si tienes cierta edad y viviste aquella época, o incluso si la conoces por referencias mediáticas más actuales. Luego viene la segunda temporada, centrada por completo en la figura de Mar Flores. Seis episodios dedicados a repasar su ascenso, su caída, sus portadas más polémicas y todo lo que representó como icono de una época. Y aquí el tono cambia un poco, se vuelve más íntimo y más crítico con el modo en que se construyen y destruyen personajes públicos en nuestro país. Especialmente destacable el episodio final con Ángeles Caballero, más de dos horas de charla que se pasan volando. Y la tercera temporada, que ha sido la culpable de que me enganchara al podcast, es un regalo para los cinéfilos. Se centra en la producción de “Los Otros”, aquella película de Alejandro Amenábar con Nicole Kidman y Tom Cruise metidos en una historia gótica rodada en Cantabria. Se nota la pasión con la que está hecha esta temporada, repleta de anécdotas sobre el rodaje, la industria del cine en aquel momento y todos los entresijos que rodearon a un proyecto tan ambicioso. El episodio final, grabado en directo desde el Círculo de Bellas Artes, cierra el ciclo con Nacho Vigalondo como invitado, aunque confieso que me gustaron más los finales más recogidos de las otras temporadas. Si te gusta la historia reciente, el análisis cultural sin pretensiones académicas, o simplemente quieres entender un poco mejor cómo llegamos a ser el país que somos hoy, Delirios de España es un podcast que no deberías dejar pasar.Suscríbete a 'Delirios de España' a través de tu plataforma favorita: https://pod.link/1713149275_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Opinión: Encontrar un podcast en las plataformas es cada vez más complicado

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 13:11


1220. Encontrar contenido nuevo en las plataformas se ha vuelto una auténtica odisea. Aunque parezca mentira con la cantidad de podcasts que hay, a veces buscar uno sobre un tema concreto se convierte en una tarea frustrante. Y no lo digo solo por decir, lo sufro en carne propia cada vez que preparo mis recopilatorios o los lunes podcasteros. El problema no es la falta de contenido, sino la forma en la que las plataformas presentan ese contenido. Cada vez lo ponen más difícil para que descubramos programas nuevos que no estén ya en el radar de todo el mundo. En este episodio me desahogo un poco —con razones, creo yo— sobre cómo plataformas como iVoox, Spotify o Apple Podcasts priorizan sus propios intereses, mostrando resultados manipulados o poco útiles. En lugar de ofrecernos una búsqueda limpia y útil, nos cuelan sus originales, sus planes rocket o simplemente programas que llevan años sin actualizarse. Y claro, si yo quiero encontrar un podcast sobre, no sé, el Leganés, me enfrento a un mar de resultados irrelevantes, episodios sueltos, contenidos caducados… y lo peor: sin opción de filtrar de manera eficaz. He llegado al punto de no fiarme de ningún buscador interno. Cada plataforma tiene su truco, pero ninguna facilita una búsqueda realmente útil. En iVoox antes podías buscar por canal, usuario o podcast; ahora, solo por episodios. En Spotify, todo se mezcla con listas musicales, audios falsos o ruidos que se hacen pasar por podcasts. Y en Apple Podcasts, directamente parece que estás escarbando en un vertedero de archivos desactualizados y carentes de información útil. Y sí, lo he intentado también con herramientas externas como Podlink, incluso con inteligencia artificial como ChatGPT —que, irónicamente, me da respuestas más alucinadas que útiles cuando le pido recomendaciones específicas—. Por suerte, los que nos dedicamos a recomendar contenido, los metapodcasters, tenemos ese punto de testarudez (o de pasión) que nos hace seguir buscando, investigando y compartiendo lo que encontramos con quienes tienen la paciencia de escucharnos. En este episodio reivindico precisamente ese papel. Porque sí, disfrutamos haciendo este trabajo de curaduría, pero también lo sufrimos. Y más aún cuando vemos que lo que debería facilitar el descubrimiento está diseñado para entorpecerlo. No es solo una queja, también es un llamamiento. A quienes desarrollan estas plataformas: pensad en los oyentes de verdad, los que están ahí queriendo descubrir algo nuevo. Y a los que escucháis este podcast: gracias por confiar en mis recomendaciones. Si alguna vez os habéis topado con un nuevo podcast favorito gracias a mí, entonces todo esto ha merecido la pena.Gracias por seguir al otro lado un episodio más._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Podlink vuelve a manos de su creador con importantes mejoras

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 12:03


1219. Podlink vuelve a estar en manos de su creador original y eso, al menos para mí, es motivo de celebración. Lo que empezó como un pequeño susto al ver un mensaje de cambio de propietario en la web, acabó siendo una gran alegría para quienes usamos esta herramienta a diario. En el episodio de hoy te cuento cómo viví este microinfarto inicial, qué información fui recopilando, y sobre todo, qué novedades trae esta nueva etapa. Todo comenzó el pasado 11 de julio, cuando Carlos Vittese me mencionó en un tweet alertando del mensaje que aparecía en Podlink: “ha cambiado de propietario”. Ese aviso, breve pero contundente, me dejó descolocado. ¿Quién lo ha comprado? ¿Qué va a pasar con nuestros enlaces? ¿Van a cerrar la herramienta? Por suerte, al compartirlo en el grupo de Telegram y en redes, David Marzal me dio algo de contexto a través de Mastodon: Podlink volvía a su desarrollador original, Nathan Gathright, creador también de Episodes.fm y firme defensor del podcasting abierto. Desde entonces, Nathan ha publicado dos entradas en el blog oficial de Podlink explicando con detalle el proceso. La primera es una carta casi emocional en la que habla de cómo creó la herramienta en 2018, cómo se integró con Podsites y luego con Spotify, y cómo —después de dejar la compañía— estuvo luchando por recuperarla. En 2025, por fin lo consiguió. Y lo mejor de todo es que vuelve con muchas ideas y mejoras bajo el brazo. Entre las novedades más destacadas está la integración con Episodes.fm, lo que ha supuesto una reestructuración completa de la base de datos y una mejora significativa en velocidad, fiabilidad y usabilidad. Además, se ha actualizado la lista de plataformas compatibles, con la grata sorpresa de que por fin han incluido iVoox (sí, lo digo alto y claro: ¡por fin tenemos iVoox en Podlink!). También se han eliminado plataformas obsoletas como Stitcher o Google Podcast, dando paso a YouTube Music, más alineada con el presente. Pero eso no es todo. Ahora, los oyentes pueden seleccionar su app favorita y configurarla como predeterminada, lo que les redirige directamente a su plataforma elegida en futuras visitas. También se incluyen trailers de los programas cuando están disponibles, y se respeta el orden de episodios según esté configurado en cada feed (por ejemplo, del más antiguo al más nuevo en series narrativas). Eso sí, aún hay funciones que no están disponibles: reclamar un podcast, personalizar colores o acceder a estadísticas siguen en pausa, pero Nathan ha prometido recuperarlas de forma sostenible. Lo importante es que los enlaces antiguos siguen funcionando y que esta nueva versión sienta las bases para mejoras futuras sin romper nada. En lo personal, me parece que este regreso es una noticia fantástica. No solo por lo técnico, sino por lo que simboliza: que las herramientas creadas por y para podcasters pueden sobrevivir a las grandes plataformas, pueden volver a sus raíces, y pueden seguir mejorando gracias al compromiso de quienes realmente creen en el medio. Por eso hoy no te dejo el enlace a ningún podcast concreto, sino directamente a la nueva web de Podlink para que la explores tú mismo. Gracias a Nathan por este regalo, y gracias a ti por seguir, un día más, al otro lado del micrófono.https://pod.link/_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Bitrate: cómo elegir la tasa de bits ideal para tu podcast #GlosarioPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 14:22


1218. El bitrate es una de esas palabrejas técnicas que, si estás metido de lleno en el podcasting, más tarde o más temprano vas a tener que enfrentar. Y precisamente de eso va el episodio de hoy: de bitrate, o lo que es lo mismo, la tasa de bits que determina tanto la calidad como el peso de los archivos de audio que producimos. A pesar de que se trata de un concepto muy técnico, me parecía importante dedicarle su espacio dentro de esta segunda entrega del Glosario podcastero, porque está en el corazón mismo de la producción sonora. A lo largo de estos minutos, intento desgranar de forma sencilla qué es exactamente el bitrate, cómo se mide (en kilobits por segundo), y por qué puede marcar una diferencia importante en la calidad de lo que grabamos, editamos o exportamos. Ya sea en mono o en estéreo, con música o solo voz, el bitrate es ese equilibrio constante entre calidad y tamaño de archivo. No es lo mismo grabar a 64 kbps que a 192 kbps, ni trabajar con una tasa constante que con una variable. Todo esto tiene implicaciones prácticas que pueden determinar si tu podcast se oye con nitidez… o con una calidad que da para lo justito. Y es que este aspecto puede parecer menor, pero no lo es en absoluto. Porque el oyente —ese al que tanto mimamos— puede estar escuchándonos con unos auriculares bluetooth en mitad de un vagón de metro lleno de ruido. O puede estar en su casa con un buen equipo de sonido, disfrutando de cada detalle. Por eso debemos plantearnos qué tipo de escucha queremos ofrecer. ¿Queremos priorizar el peso para facilitar la descarga y el streaming? ¿O apostamos por calidad máxima, aún a costa de que el archivo final sea más pesado? También reflexiono sobre cómo distintas plataformas pueden alterar nuestros audios si no tenemos cuidado. Algunas recodifican automáticamente los episodios, reduciendo su calidad sin previo aviso. Otras nos permiten mantener el bitrate original, pero a cambio de pagar más. Y por supuesto, no dejo pasar la oportunidad de recordar que si todo esto te agobia, siempre puedes contar con EOVE Productora https://eove.es/ para que me encargue yo de los aspectos técnicos y tú te centres en lo que realmente importa: el contenido. Para terminar, repaso algunas recomendaciones prácticas dependiendo del contenido que produzcas. Si solo grabas voz y quieres ahorrar espacio, 64 kbps en mono puede bastar. Si usas música, es mejor optar por 128 kbps en estéreo. Y si eres un perfeccionista del sonido, incluso puedes subir hasta los 256 kbps. Pero recuerda: la calidad importa, sobre todo cuando alguien te descubre por primera vez. Espero que este episodio sirva para que el bitrate deje de ser un concepto oscuro y se convierta en una herramienta más a tu favor como podcaster. Al final, no se trata solo de grabar y subir: también se trata de cuidar cada detalle para ofrecer lo mejor al otro lado del micrófono._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Probando Rode Call Me: la nueva función remota para Rodecaster Duo y Rodecaster PRO II

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 31:42


1217. Rode vuelve a ser protagonista en este episodio porque hoy me apetecía experimentar, comentar y probar en directo una de las novedades más jugosas que ha lanzado en los últimos tiempos: su nuevo sistema de comunicación remota, llamado Rode Call Me. Como no podía ser de otra manera, me lancé de cabeza a testear esta función con mi Rodecaster Duo, y para la ocasión invité a Tony, creador del podcast Sayonara Baby y de unos cuantos más, a que se uniera a esta prueba piloto de esta nueva herramienta.La idea era sencilla: grabar directamente una conversación entre dos interfaces Rode usando esta nueva función que promete llamadas de alta calidad y baja latencia sin necesidad de herramientas externas. Pero ya sabéis cómo es esto del cacharreo técnico: justo antes de grabar, a Toni se le quedó congelada la actualización de firmware de su Rodecaster Pro II y tuvimos que improvisar. Finalmente, la conversación se realizó desde navegador web, que es otra de las posibilidades que ofrece esta herramienta, y nos permitió probar gran parte de las funcionalidades de Rode Call Me en tiempo real.Lo que más me ha sorprendido, y creo que a Toni también, ha sido la calidad del audio. La llamada sonaba como si estuviéramos grabando en la misma sala, y no a través de un navegador o una app de terceros. La baja latencia y el sonido limpio, sin ese molesto efecto de “voz de teléfono” que suelen tener otras herramientas de videollamada, hacen que esta función sea una auténtica maravilla para quienes grabamos entrevistas o colaboraciones a distancia. Además, se integra completamente con la interfaz Rode, permitiendo asignar la llamada a un fader concreto, aplicar efectos y procesado en tiempo real, y grabar directamente la señal como si se tratara de un micro físico.Comentamos también los distintos planes de suscripción que ofrece Rode: una versión gratuita entre Rodecasters, una opción básica con llamadas vía navegador y otra más avanzada pensada para emisoras o entornos profesionales. Aquí reconozco que la opción intermedia me parece bastante razonable en cuanto a precio y funcionalidades, y probablemente me anime a probarla en más entrevistas remotas.Otro detalle que me gustó especialmente es que el sistema no requiere conexión a ordenador: basta con tener la Rodecaster conectada a Internet, compartir un código alfanumérico o QR y listo. Algo que simplifica muchísimo la vida cuando quieres grabar con alguien sin experiencia técnica o sin acceso a herramientas complicadas. Además, Toni lanzó una predicción bastante interesante: que en un futuro próximo esta función podría llegar a estar disponible incluso para los micrófonos USB de Rode, lo cual abriría todavía más posibilidades para creadores con menos presupuesto.Como suele pasar, la conversación se nos fue un poco de las manos y acabamos hablando de la evolución de Rode, de cómo han ido actualizando sus dispositivos, del soporte técnico que ofrecen y de la aparición cada vez más frecuente de estas interfaces incluso en estudios profesionales o en transmisiones de eSports como las de KOI o Ibai. Detalles que demuestran que esto del podcasting ya no es solo cosa de cuatro frikis.Este episodio ha sido una combinación entre prueba técnica, charla entre colegas y análisis de una herramienta que, si sigue evolucionando así, puede convertirse en una de las soluciones más prácticas y versátiles para grabaciones remotas. Si tienes una Rodecaster Duo o Pro II, te animo a probarla. Y si no, al menos échale un oído al episodio para conocer cómo suena esta pequeña revolución llamada Rode Call Me. Tienes toda la información sobre este nuevo servicio a través de la web de Rode:https://rode.com/es-es/about/news-info/rode-callme-redefines-remote-content-creation_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
21 podcasts que descubrí en Podtalks 2025 #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 16:32


1216. Podtalks 2025 ha sido uno de esos encuentros que me reconcilian con lo que más me gusta de este medio: compartir. En el episodio de hoy traigo un nuevo lunes podcastero, el tercero de esta séptima temporada, cargado de recomendaciones. Y no son pocas. Nada menos que 21 podcasts distintos, que descubrí personalmente durante la jornada celebrada el pasado 6 de septiembre en Palau Solità i Plegamans. No tenía previsto hacer otro recopilatorio tan pronto, pero se me siguen acumulando y no me da la vida para recomendarlos todos como se merecen. Así que, una vez más, saco libreta, micrófono y ganas para darles voz a estos proyectos que, por una u otra razón, han llamado mi atención. Todos tienen algo en común: sus creadores asistieron a Podtalks, un evento que, como ya comenté con Sunne hace unas semanas, no fue un congreso al uso. No hubo charlas ni ponencias formales, sino una especie de mesa redonda abierta que duró todo el día, con mucho micro compartido, muchas conversaciones y, sobre todo, mucha comunidad. La jornada arrancó con un “speed dating” —una ronda rápida de presentaciones— que ya sirvió para ir tomando nota. Literalmente. Porque fue entonces cuando empecé a apuntar todos los podcasts que iban mencionando los asistentes. Algunos me sonaban, otros no tenía ni idea de que existían, y más de uno me dejó con ganas de escucharlos de camino a casa. Y como no soy de guardarme las cosas para mí, aquí están. Uno por uno.Hermanos de sangre de mar a montaña:https://pod.link/1740015214idíliQ: https://www.ivoox.com/podcast-idiliq_sq_f12519163_1.htmlLa Batcova:https://www.youtube.com/c/LABATCOVACarretera i Marta: https://pod.link/1766962010 Parejapon:https://pod.link/1837606047 Buscant en Nessie:https://buscantennessie.wordpress.com/ Todo deja marca:https://pod.link/1547303772Descobrint Collserola: https://descobrintcollserolacat.wordpress.com/Los Danko: https://losdanko.com/Devolvemos la conexión:https://pod.link/1715573169Por si muero mañana:https://pod.link/1836611056Community Manager: https://pod.link/1449453557Trazas de podcast:https://bio.link/rubenroa La píldora felina:https://www.pupusito.cat/El Recuento Musical:https://elrecuentomusical.com/Emilcar Daily:https://emilcar.fm/podcast/emilcardaily/Marketing Online:https://boluda.com/podcast/Abismo creativo:https://pod.link/1822976348 Los Mensaheros:https://pod.link/990191636Quiero ser podcaster:https://quieroserpodcaster.com/Al otro lado del micrófono:https://alotroladodelmicrofono.com/Podtalks, festival de podcasting:https://pod.link/1585943615  Antes de despedirme, solo indicar que si asististe a Podtalks, tienes un podcast y no te he nombrado, pedirte disculpas de antemano y pedirte que si le quieres poner remedio no dudes en dejar un comentario en la plataforma donde me estés escuchando o ponerme un correo a jorgemarin@eove.es para anotar tu podcast y dedicarle un próximo episodio._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Opinión: ¿Existe realmente una burbuja del podcasting o son varias más pequeñas?

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 17:05


1215. Burbuja del podcasting. Así, con todas sus letras, porque cada cierto tiempo vuelve a salir este debate, y hoy me apetecía sentarme —bueno, más bien ponerme el micro delante— para compartir mi opinión. ¿Estamos en una burbuja? ¿Lo estuvimos? ¿Vivimos varias burbujas pequeñas que han ido explotando? La respuesta, al menos desde mi experiencia como creador, editor, productor y oyente desde hace más de una década, no es sencilla. Yo no creo que haya una sola burbuja del podcasting, sino muchas, que han ido hinchándose y explotando en distintos momentos. Recuerdo la primera con claridad: las redes de podcast. Allá por 2015 o 2016, parecía que si tu podcast no pertenecía a una red, no eras nadie. Tenías que tener tu sellito en la portada, tu pequeño escudo en la esquina que dijera “yo pertenezco a X red”. Pero con el tiempo muchas de esas redes se convirtieron en productoras —como ha pasado con el propio sector— y esa burbuja se desinfló. Después vinieron los podcasts exclusivos de plataformas. Algunas aplicaciones solo te dejaban escuchar ciertos programas dentro de su ecosistema, intentando que los usuarios se quedaran ahí, encerrados. Fue una burbuja muy llamativa, con apuestas fuertes, como la de Spotify con Joe Rogan, pero que no terminó de cuajar, al menos en el panorama hispano. Y eso que hubo varios intentos serios. Algo parecido ocurrió con los podcasts premium: aquellos que eran completamente de pago. Hoy por hoy, hay versiones híbridas que sí funcionan —capítulos para mecenas, adelantos, contenido exclusivo—, pero un podcast 100% premium no se ve casi. ¿Funcionaron? En su momento, sí, pero como burbuja, acabaron pinchando. Otra que me llama especialmente la atención es la burbuja de las grandes tecnológicas. Google, Amazon, Apple, Spotify… todas han hecho su apuesta por el podcasting, pero ninguna ha conseguido imponerse del todo. Sí, Spotify ha crecido, pero no se ha hecho con el mercado como algunos vaticinaban. Y mientras, seguimos escuchando podcast vía RSS, en apps independientes, o incluso en videopodcast a través de plataformas que nada tienen que ver, badum tss. Y claro, llegamos a la burbuja del podcasting de influencers. Aquí sí que creo que estamos muy cerca del pinchazo. Porque tener un podcast implica constancia, paciencia y un compromiso que no todos los influencers están dispuestos a mantener más allá de la primera temporada… o ni eso. Y luego están los que dicen tener un podcast y lo único que hacen son reels o cortes de entrevistas ajenas. Eso, para mí, no es un podcast. También reflexiono sobre los videopodcast. No el contenido de audio que se graba en vídeo, sino ese formato tan estético —sillones, micros grandes, planos cuidados— que intenta parecer un podcast, pero no lo es. Eso también está a punto de explotar. En resumen: sí, ha habido burbujas en el podcasting, muchas. Algunas nos han venido bien como sector, otras han desviado la atención de lo que, para mí, es el corazón de este medio: el podcast de nicho, hecho con cariño, con mimo, sin necesidad de focos ni fuegos artificiales. Por eso sigo creyendo en esta olla de cocción lenta en la que muchos seguimos cocinando episodios con calma, con honestidad, sin necesidad de perseguir tendencias. Y si tú también estás en ese punto, espero que este episodio te haga sentir que no estás solo al otro lado del micrófono.Espero tus comentarios en la plataforma donde escuchas habitualmente este podcast o a través del canal del Telegram del programa al que puedes acceder entrando en: http://alotroladodelmicrofono.com/telegram_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Rodecaster Duo para podcasters en solitario: análisis y opinión personal

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 16:27


1214. Hoy me toca hablarte con una sonrisa especial porque este episodio no va solo de la Rodecaster Duo, sino del apoyo directo que he recibido por parte de quienes estáis al otro lado del micrófono. Esta interfaz de audio, que ahora forma parte esencial de mi estudio, ha sido posible gracias a las aportaciones vía Ko-fi que muchos y muchas hicisteis durante la temporada pasada. Y solo por eso, ya merecía un episodio dedicado. Me cuesta no llamarla Rodecaster Pro Duo, porque ese sufijo “Pro” le viene al pelo, pero oficialmente es Rodecaster Duo, la versión más reducida —pero igual de robusta— de la Rodecaster Pro II. Y ya te adelanto que si estás buscando una interfaz con calidad, potencia y tamaño contenido, esta puede ser una opción ideal. En el capítulo de hoy repaso con detalle qué la hace diferente respecto a sus hermanas mayores. Para empezar, pasamos de cuatro entradas XLR a solo dos, lo que la convierte en una herramienta perfecta para quienes grabamos en solitario o en pareja, tanto presencial como remotamente. En mi caso, tener una interfaz más compacta, que no ocupe media mesa y que no tenga que estar desconectando y conectando cada vez que grabo fuera de casa, era justo lo que necesitaba. A nivel de conectividad, mantiene casi todo lo que ofrece la Pro 2: entradas USB duales, entrada Bluetooth, pads programables (con efectos asignables a los micros), salida para monitores, dos salidas traseras de auriculares y —aquí viene uno de los grandes aciertos— una salida adicional delantera para auriculares, ideal para productores o técnicos que trabajamos con clientes en grabaciones. Algo que inexplicablemente se perdió en la Pro 2. En cuanto al software, prácticamente es idéntico al de la Pro 2, con ecualización avanzada, presets para micrófonos populares (sí, también está el Shure SM7B) y una interfaz táctil desde la que puedes configurar hasta el más mínimo detalle, ya seas podcaster, músico o monologuista. Todo está pensado para que grabar sea tan cómodo como divertido. Y no solo eso. Esta Rodecaster Duo incluye compatibilidad con la nueva función Rode Call, de la que te hablaré en otro episodio, pero que ya anticipo que es otro puntazo. A pesar de su precio, que se acerca bastante al de modelos superiores, la calidad, el servicio postventa y la durabilidad de Rode lo justifican con creces. En mi caso, me ganaron como cliente cuando me cambiaron una Rodecaster Pro por una Pro 2 días antes de acabar la garantía, y no soy el único. Hay casos como el de Sunne que incluso lo consiguieron fuera de plazo. Ahora que ya tengo este nuevo juguete en casa, te adelanto cuál va a ser el próximo objetivo en Ko-fi: los micrófonos inalámbricos RØDE Wireless PRO. Pero eso ya lo contaré más adelante, con sus razones y su justificación, también pensando en el crecimiento de EOVE Productora y en futuros eventos como Podnights Madrid. Gracias, de corazón, por hacer posible que este proyecto siga creciendo día a día. Hoy más que nunca, grabar con este equipo me recuerda por qué este podcast existe: por ti, que estás ahora mismo al otro lado del micrófono.Si quieres conocer todos los detalles sobre esta gran interfaz de audio para grabar podcast, puedes entrar a la página de RØDE: https://rode.com/es/products/rodecaster-duoAquí puedes comprar una Rodecaster DUO en Amazon gracias a mi enlace de afiliados: https://amzn.to/3JZFfnD_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Taylor Swift anuncia su disco en un podcast: impacto y récord en New Heights

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 12:02


1213. Taylor Swift ha vuelto a reventar las métricas… y lo ha hecho desde un podcast. No en un escenario, no en una entrevista televisiva, no en una publicación de Instagram. Desde un episodio grabado en New Heights, el programa que su actual pareja —y futuro marido— Travis Kelce conduce junto a su hermano Jason. Un podcast sobre fútbol americano que se ha convertido, por méritos propios (y por cuñadas ilustres), en un auténtico escaparate mediático a nivel global. En el episodio de hoy te cuento cómo esta aparición sorpresa de Taylor, en un programa que normalmente gira en torno a la NFL, ha desatado una ola de reacciones que va mucho más allá de los touchdowns o las yardas. Porque este no ha sido un cameo cualquiera: ha sido el espacio elegido por la artista para desvelar tanto la portada como la fecha de lanzamiento de su próximo disco. Y claro, el bombazo ha sido de proporciones épicas. Me he pasado por el canal de YouTube del podcast —uno de los pocos sitios donde podemos ver cifras públicas— y el vídeo acumula más de 22 millones de visualizaciones. A eso habría que sumarle los shorts, los reels, los TikToks y los miles de fragmentos que han compartido medios, cuentas de fans y hasta perfiles institucionales. El impacto ha sido tan bestia que, según Merca2.0, el podcast ha batido el récord Guinness al episodio más visto en directo en YouTube. Nada más y nada menos. Que tiemble Ibai, aunque bueno… Ibai no es podcast, ya me entendéis.Taylor Swift establece récord histórico en podcast y entra al Guinness con ‘New Heights'https://www.merca20.com/taylor-swift-establece-record-historico-en-podcast-y-entra-al-guinness-con-new-heights/ Y lo mejor de todo esto es que el anuncio se hizo en un entorno completamente familiar. Dos hermanos, uno de ellos pareja de Taylor, charlando en su programa semanal. La típica conversación de cuñados, pero con un alcance global. Porque lo que han conseguido Jason y Travis con New Heights es abrir un espacio que, sin perder el foco deportivo, se permite hablar de cultura pop, de vivencias personales y ahora, también, de lanzamientos discográficos y bodas de alto voltaje._________________Este capítulo llega a tus oídos gracias a ‘Efemerides Podcast', el programa que repasa los hechos históricos acontecidos de cada día del año en formato semanal. Presentado por David Tella y distribuido en todas las plataformas. Suscríbete a través de tu favorita entrando en el siguiente enlace https://pod.link/1078972069_________________ Y sí, porque además del disco, pocos días después se anunció el compromiso oficial entre Travis y Taylor. Ese anuncio no se hizo en el podcast, pero como era de esperar, sí fue uno de los temas estrella del siguiente episodio. El efecto dominó está servido: fans de la NFL enganchados al fenómeno Swiftie y seguidores de Taylor curioseando sobre la vida deportiva de su pareja. Todo eso, gracias a un podcast. A mí personalmente, ni Taylor Swift ni la NFL me quitan el sueño, pero reconozco que este episodio me ha servido para volver a confirmar que el podcasting no es solo un canal más: es un escaparate estratégico, directo, emocional y con capacidad de generar impacto mundial. Que una artista como Taylor Swift elija este formato para anunciar su próximo trabajo no es casualidad. Es un síntoma de madurez del medio. Y un toque de atención para quienes siguen creyendo que esto va de frikis con micros en un sótano. Si quieres escuchar el momento exacto en el que Taylor enseña la portada de su disco o ver el episodio completo, te dejo los 2 enlaces:Episodio completo: https://www.youtube.com/watch?v=M2lX9XESvDEExtracto del anuncio del disco: https://www.youtube.com/shorts/M_-BCZbEEm4_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Premios iVoox 2025: bases, plazos y cómo inscribir tu podcast a tiempo

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 11:51


1212. Hoy traigo un nuevo episodio para hablarte de los Premios iVoox, porque si estás escuchando esto antes del 14 de septiembre de 2025, es vital que sepas que ese día se cierra el plazo para apuntar tu podcast —o apuntarte tú mismo como creador o creadora— a la octava edición de los Premios de la Audiencia de iVoox. Y si llegas a tiempo, hoy te traigo todos los detalles para que no te quedes fuera por despiste.La semana pasada dediqué un episodio completo al repaso de otros cuatro certámenes de premios para podcast —Asespod, Asociación Podcast, Podgaming y Tracking Bilbao— pero justo al terminar de grabarlo, editarlo, maquetarlo y dejarlo listo para publicación… ¡zas! Aparece el anuncio oficial de los premios iVoox 2025. Así que en vez de rehacerlo todo, he preferido hacer este nuevo capítulo, exclusivamente dedicado a esta convocatoria, que viene con novedades y con muchos matices a tener en cuenta.Aquí puedes escuchar el pasado capítulo 1208, titulado 'Premios para podcast: cuatro certámenes abiertos este otoño':https://alotroladodelmicrofono.com/premios-para-podcast-cuatro-certamenes-abiertos-este-otono/ Como ya viene siendo tradición, los Premios de la Audiencia de iVoox buscan reconocer, por votación popular, a los podcasts favoritos del público. En esta edición, hay 14 categorías principales (desde misterio hasta humor, pasando por empresa, psicología, deportes o música), además de tres premios adicionales otorgados por un jurado: Mejor Podcast Revelación, Mejor Podcast de Marca y Mejor Podcast del Año. Si quieres participar, hay que cumplir unos requisitos básicos: haber publicado al menos tres episodios en 2025 (sí, solo tres), tener carátula y descripción actualizadas, y estar disponible en castellano o en cualquiera de las lenguas cooficiales. No importa si estás en exclusiva en iVoox o no. Eso sí, si estás alojado en la propia plataforma, tendrás un plus de visibilidad si resultas ganador: tu podcast aparecerá destacado durante todo un año, valorado en casi 60 euros al mes. Las fechas clave: tienes hasta el 14 de septiembre para inscribirte. Luego, del 15 de septiembre al 5 de octubre, iVoox revisará las candidaturas. La votación del público será del 6 de octubre al 2 de noviembre, y la gala online de entrega se celebrará en noviembre (aún sin fecha cerrada). He repasado todas y cada una de las 13 bases legales del certamen, desde la gestión de datos hasta las cláusulas anti-fraude, pasando por los criterios de descalificación o el sistema de votación anónima desde app móvil. Y aunque en algún punto se les ha colado algún que otro término cuestionable (como eso de “objeto del premio” en vez de “objetivo”), la convocatoria está bastante clara y, sobre todo, abierta a cualquiera que publique en iVoox. Así que si me estás escuchando y todavía no te has inscrito, te animo a hacerlo cuanto antes. Ya sabes lo que digo siempre: esto no va solo de ganar, va de visibilizar nuestro trabajo, de poner en valor nuestro esfuerzo y de animar a nuestra audiencia a apoyarnos de forma activa. Aunque no consigas el premio, el simple hecho de postularte ya es una excusa perfecta para darle un empujón a tu proyecto y conectar con tu comunidad. Tienes toda la información sobre la 8ª Edición de los Premios de la Audiencia de IVoox en este enlace:https://www.ivoox.vip/creators/premios_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Iniciativa Metal Gear: 13 podcasts se infiltran en la saga de Kojima #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 9:37


1211. La iniciativa Metal Gear ha vuelto a ponerme los dientes largos. Trece podcasts distintos han unido fuerzas para rendir homenaje, repasar, analizar y disfrutar a fondo de una de las sagas más icónicas del mundo del videojuego. Metal Gear, con Hideo Kojima a la cabeza, vuelve a ser protagonista gracias al empuje del grupo Podgaming y de todas las voces que han querido sumarse a esta misión colaborativa. En este episodio te traigo una recopilación de los 13 capítulos que forman parte de esta iniciativa. Desde el primer título hasta los más modernos, cada uno tiene su propio espacio, su enfoque particular y, en muchos casos, una duración que da vértigo. De hecho, el episodio que abre esta serie, publicado por Chaydgam Corps, dura más de nueve horas. Sí, has leído bien: nueve horas y ocho minutos dedicadas a Snatcher, una de las primeras incursiones del universo Kojima. Como ya es habitual en estas colaboraciones nacidas del grupo Podgaming, cada podcast se encarga de abordar una entrega de la saga. Hay títulos para todos los gustos: desde los clásicos de MSX hasta los más recientes, pasando por entregas míticas como Metal Gear Solid 3 o The Phantom Pain. Y lo mejor es que todo este contenido ya está disponible en los respectivos feeds de cada programa, así que no hay excusa para no zambullirse en el universo Snake. Además, se han organizado listas de reproducción tanto en iVoox como en Spotify, y para rizar el rizo, incluso hay un feed exclusivo creado por Josh Lucas desde su web FeedBueno.es. Todo esto me parece una auténtica maravilla de coordinación, de mimo, de cariño por la saga y, sobre todo, de amor al podcasting. Porque sí, este tipo de iniciativas demuestran que no hay barreras cuando se trata de unir pasiones.Lista de la iniciativa en Ivoox:https://www.ivoox.com/iniciativa-metal-gear_bk_list_11304347_1.htmlLista de la iniciativa en Spotify:https://open.spotify.com/playlist/6sWNPFs10zi9DAwo3I0KGLFeed de la iniciativa:https://www.feedbueno.es/imetal/feed.xml Tengo que confesar que yo nunca he sido jugador de Metal Gear, aunque más de una vez me han dado ganas de ponerme con ello. Quizás esta sea la excusa perfecta para meterme de lleno en su universo. Eso sí, me esperan muchas horas por delante. Pero oye, si tú también sientes curiosidad, o si eres fan de la saga, no te puedes perder este recopilatorio. Y ya que estamos, aprovecho para tirar un pequeño tirón de orejas (con cariño) a quienes organizan estas movidas… que siempre doy voz a estas iniciativas, las difundo, las comento y les dedico episodios enteros, pero pocas veces me incluyen. Alguna vez sí, lo reconozco, pero no tantas como me gustaría. En fin, ahí lo dejo, por si alguien se da por aludido._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Opinión: La duración de un podcast: cuándo se controla y cuándo se desmadra

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 11:59


1210. La duración es una de esas decisiones que todo el mundo cree tener claras antes de pulsar el botón de grabar. “Yo quiero que mi podcast dure diez minutitos”, “nosotros media hora”, “como mucho una horita”… Pero luego llega la realidad: te sientas delante del micro, te relajas, el tema te gusta, y sin darte cuenta los minutos se te han ido de las manos. Y no es algo raro, lo he visto una y otra vez en los proyectos que produzco o edito desde EOVE Productora. Lo que empieza como una intención teórica sobre el papel, acaba en otra cosa muy distinta cuando se convierte en práctica. En este episodio he querido compartir algunas reflexiones —y algún que otro consejo práctico— sobre cómo abordar el tema de la duración de un podcast. Porque sí, todos tenemos una cifra ideal en mente cuando arrancamos un proyecto, pero mantenerla episodio tras episodio es otra historia. Especialmente si no llevamos una buena escaleta, si el tema nos apasiona o si se trata de un podcast coral con varias voces al micrófono. He vuelto a traer a colación una fórmula que suelo repetir cuando me preguntan por este asunto: duración = personas que intervienen / periodicidad. Cuantas más personas hay y más espaciada es la publicación, más se alarga todo. Y eso, lejos de ser negativo, puede incluso ser señal de que el podcast fluye, de que hay entusiasmo y ganas de compartir. Pero si lo que quieres es ceñirte a un minutaje concreto, entonces hay que planificar: escaletas, estructura clara, índice de secciones, control de tiempos por bloques y, si puedes permitírtelo, alguien externo que actúe como productor o editor._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________ También he hablado de lo importante que es aprender a dosificar el contenido. Muchas veces un episodio se alarga porque queremos meter demasiados temas o puntos en un solo bloque. ¿La solución? Dividir, agrupar, pensar en series temáticas o en episodios más breves por cada subtema. Y, por supuesto, no obsesionarse con seguir un guión al pie de la letra. Si el contenido es bueno y ves que puedes sacarle más partido, siempre puedes alargarlo y trocearlo después. Tampoco hay que olvidar que los invitados también influyen. Si haces entrevistas, sabrás que hay personas que se enrollan más de la cuenta. A veces está genial porque da lugar a charlas más naturales y ricas. Otras veces conviene reconducir. La experiencia y la edición hacen mucho aquí. Lo ideal es anticiparse con una buena selección de preguntas, una escaleta realista y la capacidad de leer el ritmo del invitado. Y si aun así se te va de madre, no pasa nada. Para eso está la edición. O directamente la opción de partir ese contenido en dos o tres entregas. Lo importante es que el oyente no se pierda, que no sienta que le han metido una charla infinita sin rumbo. Por eso siempre digo que tener a alguien que produzca o edite desde fuera ayuda muchísimo. Y si necesitas esa figura, ya sabes dónde encontrarme: en eove.es/contacto. En definitiva, que este episodio nace de la experiencia, tanto grabando mis propios podcast como ayudando a otros a grabar los suyos. Y si algo he aprendido es que la duración es importante… pero no lo es todo. Porque cuando el contenido engancha, se nota. Y cuando no, también._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
El cierre de Mumbler y su impacto en el podcasting independiente

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 5:58


1209. El episodio de hoy no es fácil de grabar, y eso que estamos comenzando temporada. Esta vez me toca hablar de una noticia triste: el cierre definitivo de la plataforma Mumbler. Sí, esa que nació con la promesa de impulsar los podcast premium y de ofrecer un modelo de monetización directo para creadores de contenido sonoro, dice adiós. Y no es una forma de hablar. Sus fundadores, Corti y Pol, han enviado un comunicado oficial para informar del cierre el próximo 30 de septiembre. En este episodio he querido detenerme en esa despedida, no solo como noticia, sino como reflexión personal sobre lo que significa perder una herramienta tan cercana al ecosistema independiente._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________Durante el último año he estado vinculado a Mumbler. Publiqué allí una versión especial de este mismo podcast, El destilado del micrófono, una pequeña joya que compartía con quienes querían ir un paso más allá como oyentes. Aunque lo abandoné hace unos meses por motivos propios, me sigue doliendo ver cómo un proyecto que conocía bien, que tenía sentido y que estaba construido con cariño y visión, desaparece. Y lo hace, además, con una despedida digna. Porque sí, en el mundo del podcasting hemos visto muchas plataformas nacer con ruido y desaparecer sin decir adiós. En este caso no ha sido así. Mumbler se despide con un correo explicando las razones, ofreciendo soporte técnico hasta el final y prometiendo facilitar la migración y los pagos pendientes. Esto, sinceramente, les honra. Lo que más me apena es que Mumbler representaba una alternativa real para quienes no querían depender de grandes plataformas o de modelos basados únicamente en publicidad. Apostaba por el valor del contenido, por el pago directo del oyente, por los audiocursos, las ficciones, los formatos alternativos… Y sí, también por los podcast privados, un terreno que parecía ir en auge y que ahora se queda con menos opciones. Por eso digo que no solo perdemos una plataforma de alojamiento, sino un espacio de innovación, un refugio para quienes buscábamos otras formas de crear y distribuir sin tener que comulgar con ruedas de molino. En lo personal, me duele también por las personas que hay detrás: Corti, Pol y Leo. Los tres, en mayor o menor medida, forman parte de mi historia podcastera. Compartimos charlas, proyectos, ideas, y aunque los caminos se vayan separando, siempre queda ese poso de comunidad que me gusta reivindicar. Les envío un abrazo enorme desde aquí, y les agradezco haber luchado por sacar adelante un proyecto como este, con todas las dificultades que eso conlleva. Para quienes utilizabais Mumbler, mi recomendación es que leáis bien el correo que han enviado y que os pongáis en marcha para trasladar vuestros contenidos. No lo dejéis para última hora. Y si tenéis dudas, sabed que ellos mismos están disponibles a través del chat de su web para ayudaros en el proceso._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Premios para podcast: cuatro certámenes abiertos este otoño

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 28:50


1208. Con la llegada de septiembre, se activa el calendario de premios para podcast, y en este episodio me he propuesto traerte cuatro certámenes en los que puedes participar como creador o creadora de contenido sonoro. Porque sí, ya sabemos que después del verano arranca oficialmente la temporada de galardones, y si tienes un podcast activo y con ganas de darse a conocer o de ser valorado por la comunidad, este es el momento. Los cuatro concursos que comento hoy son muy distintos entre sí, y precisamente por eso me ha parecido interesante repasarlos con calma. El primero es el Premio al Mejor Podcast del Público organizado por Asespod, que funciona mediante votación abierta en dos fases. Aunque no se requiere inscripción directa, es importante saber que solo pueden votar oyentes de podcast en activo, y que únicamente se puede participar con un programa que haya publicado desde septiembre del año pasado. Además, me ha llamado la atención el sistema de control del voto, que incluye el DNI para evitar duplicidades. Un sistema que puede parecer estricto, pero que, sinceramente, creo que garantiza más transparencia._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________Comienzan las votaciones para elegir al mejor podcast del público 2025https://www.asespod.org/comienzan-las-votaciones-para-elegir-al-mejor-podcast-del-publico-2025/ El segundo certamen que repaso es el Premio Tracking Bilbao, dentro de las jornadas culturales organizadas por esta iniciativa vasca. Este concurso sí tiene requisitos bastante concretos, como la obligación de que al menos el 50 % de las personas responsables del podcast residan en Euskadi. También exigen presentar una demo inédita de menos de 20 minutos como carta de presentación, y comprometerse —si resultas ganador— a realizar al menos cuatro entregas completas del podcast a lo largo del próximo año. Un detalle que me ha gustado mucho es que premian tanto en euskera como en castellano, cada uno con 1.000 euros, lo cual me parece una muy buena apuesta por la diversidad lingüística y la profesionalización.4ª Edición del Premio Podcast Tracking Bilbaohttps://www.trackingbilbao.com/tracking-bilbao-podcasting/ El tercer certamen es el de los Premios Podgaming 2025, organizados por GameElx, y aquí sí que he alucinado con el nivel de detalle de sus bases. Reconozco que me ha gustado mucho su enfoque: exigen presencia en la gala, regulan la participación con bastante firmeza e incluso contemplan sanciones si no se acude a recoger el premio. Puede sonar duro, pero me parece justo si se quiere dar valor real a la entrega de premios. Además, han sido especialmente cuidadosos en el tratamiento de identidades de género y en la inclusión del colectivo LGTBIQ+, algo que sinceramente me ha parecido ejemplar.¡Se abren las inscripciones a los Premios Podgaming 2025!https://gamelx.es/se-abren-las-inscripciones-a-los-premios-podgaming-2025/Y por último, los Premios de la Asociación Podcast, que este año celebran su décimo quinta edición. En este caso se trata de una convocatoria más conocida y consolidada, con un proceso mixto entre votación popular y evaluación por jurado. Las categorías han sido actualizadas, se permite la participación en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado, y se requiere un mínimo de episodios y duración acumulada. También aquí se limita la participación de ganadores anteriores, lo cual me parece una forma de dar espacio a nuevas voces. XV Premios Asociación Podcasthttps://premios.asociacionpodcast.es/index.php/inscripcion-2025/Este episodio se me ha ido un poco más largo de lo habitual, pero creo que merecía la pena detenerse en todos estos detalles. Porque a veces nos lanzamos a participar en premios sin haber leído las bases, y luego llegan las sorpresas. Así que si estás pensando en inscribirte en alguno de estos certámenes —o incluso en más de uno—, te animo a repasar bien las condiciones y valorar cuál se adapta mejor a tu proyecto._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Audiencia: la clave que sostiene cualquier proyecto de podcast #GlosarioPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 15:40


1207. La audiencia es uno de esos conceptos que se dan por hecho cuando alguien arranca su podcast, pero que rara vez se analiza con la profundidad que merece. En este primer episodio del glosario de podcasting, he querido comenzar por ahí, por quienes realmente dan sentido a lo que hacemos al otro lado del micrófono. Porque si no hay nadie al otro lado, no hay nada. Cuando hablo de audiencia, no me refiero a cifras abstractas, a estadísticas infladas, ni a esas escuchas fantasmas que algunas plataformas nos regalan. Hablo de personas. De nombres propios, de hábitos de escucha, de compañeros de viaje que nos acompañan cada día, aunque sea en silencio. Porque sé que hay gente que me escucha mientras friega los platos, pasea al perro o conduce de camino al trabajo. Y esa gente, esa presencia silenciosa pero constante, es la que sostiene este proyecto._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________ En este episodio he querido compartir lo que para mí significa tener audiencia, más allá del número de reproducciones. He contado cómo se va construyendo poco a poco, episodio a episodio, sin fórmulas mágicas ni atajos. Una audiencia no aparece por subir un solo capítulo. Hay que ganársela con constancia, sinceridad y valor real en cada entrega. También me he detenido en una idea que llevo tiempo defendiendo: no hay dos audiencias iguales. Cada podcast construye su propia comunidad, su ritmo, su tono. Incluso si un creador tiene varios proyectos, es muy probable que cada uno tenga una audiencia distinta, aunque compartan algunas personas. Y por eso es tan importante conocer a quienes nos escuchan, no para moldearnos según la moda del momento, sino para saber qué les hace pulsar el play semana tras semana.También he querido destacar el valor incalculable de la audiencia activa. Esa que no solo escucha, sino que comenta, que propone temas, que vota en Telegram, que corrige errores o que comparte los episodios. Esa es la verdadera joya. No se trata de acumular miles de seguidores, sino de lograr que unos pocos te escuchen de verdad. Porque un comentario bien intencionado, una sugerencia útil o un simple “gracias por el episodio de hoy” pesan mucho más que cien likes vacíos. Existe un error muy común: confundir seguidores en redes con audiencia real. Podemos tener miles de seguidores en Instagram o en YouTube, pero si nadie pulsa el play en nuestro podcast, no tenemos audiencia. Solo tenemos visibilidad. Y la visibilidad sin escucha no nos sirve de mucho en este medio. Termino reivindicando la importancia de escuchar también a quienes nos escuchan. De hacerles partícipes. De no olvidar que ese vínculo se cultiva con cuidado, con atención y, sobre todo, con coherencia. Porque si conseguimos que alguien nos escuche, vuelva a hacerlo, y encima recomiende nuestro podcast a otros… entonces es cuando realmente estamos creciendo. Hoy arranca este glosario podcastero. Le seguirá la letra B, luego la C, y así hasta completar el abecedario del podcasting. Pero tenía claro que la primera palabra debía ser “audiencia”. Porque todo empieza —y se mantiene— gracias a ella._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Podcast de fútbol para cada equipo de Primera División Liga 25-26 #LunesPodcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 16:44


1206. La liga de fútbol ya ha arrancado y, como cada temporada, he querido hacer mi particular saque inicial con este episodio especial de #LunesPodcastero. Ya sabes que me gusta empezar con energía, así que me he traído mi lista habitual con 20 podcasts, uno para seguir a cada equipo de Primera División durante esta temporada 25/26. Es una tradición que mantengo desde hace años en cada inicio de temporada. He seguido mis propias normas autoimpuestas para confeccionar el listado de recomendaciones. Nada de repetir podcasts de años anteriores. Y, por supuesto, todos los que incluyo deben estar activos o tener previsto publicar en esta nueva temporada. También me he permitido incluir alguna excepción: hay podcasts más atemporales que, aunque no sigan jornada a jornada la actualidad del club, merecen su sitio por repasar la historia o contar algo especial relacionado con el equipo. Y sí, hay equipos para los que me ha costado mucho encontrar nuevas propuestas. Lo reconozco. Equipos que ya llevan muchas temporadas en primera y de los que ya he hablado en ediciones pasadas. A veces, simplemente no hay podcasts nuevos activos sobre ese equipo. En esos casos, recurro a programas más generales de fútbol o a otros que, aunque no sean específicamente de ese club, pueden aportar un buen contenido. Lo que más ilusión me hace de este episodio es poder dar visibilidad a proyectos que quizá no conocías. Desde el enfoque puramente informativo de algunos programas, hasta el repaso histórico que hacen otros, pasando por emisiones en directo o tertulias muy pasionales, el abanico es amplio. Desde ‘Athletic Beti Zurekin' para los leones de Bilbao, hasta ‘A bordo del Submarino Amarillo' para los del Villarreal, pasando por joyitas como ‘Leyendas Barça al micrófono' o el documental ‘Rayo Vallecano, 100 años de un equipo de barrio'._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________ Además, he querido dejar todos los enlaces bien recogidos, tanto en las notas del episodio como en la web del podcast. Así que si te apetece suscribirte a alguno o recomendarlo a algún amigo futbolero, lo tienes fácil. Incluso si ya los conoces todos, te invito a repasar los listados de temporadas anteriores. Puede que encuentres alguno que se te escapó o que quieras volver a escuchar. Y si eres creador de un podcast centrado en un equipo y aún no has aparecido por aquí, ya sabes: ponte en contacto conmigo, cuéntame tu proyecto y sobre todo… no dejes de grabar. Porque si el podcast no está activo, por muy bueno que sea, no puedo incluirlo.Athletic Beti Zurekinhttps://radiopopular.com/programas/athletic-beti-zurekinManeras de Vivirhttps://pod.link/1449313179Informativo Osasunahttps://www.ivoox.com/podcast-informativo-osasuna_sq_f12685325_1.htmlEl Var celestehttps://pod.link/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtdmFyLWNlbGVzdGVfZmdfZjE2MTM5NzNfZmlsdHJvXzEueG1sKiroleroshttps://kiroleros.com/A bote pronto podcasthttps://pod.link/1768767113Leyendas Barca al micrófonohttps://pod.link/1791316107Post Unitedhttps://pod.link/1545152246El Girona FC juga a radioesports.cathttps://www.ivoox.com/podcast-girona-fc-juga-a-radioesports-cat_sq_f11171218_1.htmlEl testarazohttps://open.spotify.com/show/0Q92mV2byvPgrTi0NnpPro‘Rayo Vallecano, cien años de un equipo de barriohttps://open.spotify.com/show/2DCE0GfKURmG0Em2uPzi7eMoncada pericahttps://open.spotify.com/show/1o11V2VqwA6hwZqHWgWoc7El bigote de Abadiahttps://open.spotify.com/show/6YfLk48nUmC4p5yvp5EtCLEl Contragolpe, el podcast del Betis en Al Final de la Palmerahttps://pod.link/1768031522Lets's be real: a Real Madrid Podcasthttps://pod.link/1586515344RadioRO: Tertulias Real Oviedohttps://pod.link/1476719934NoventaFC: Tertulia Txuri Urdinhttps://open.spotify.com/show/12eWSe9ZtRFq3ZdRVmxCc6Contigo Sevillahttps://sevillafc.es/podcast/contigo-sevillaLa parabólica de Mestallahttps://pod.link/1597629429A bordo del submarino amarillohttps://open.spotify.com/show/34l0d1zNmXOmPKDgzdJuFbEdiciones anteriores:20 podcast para seguir LaLiga EA Sports 2024/2025https://alotroladodelmicrofono.com/podcast-laliga-ea-2024-2025/20 podcast para seguir La Liga EA Sports 23-24 | #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/20-podcast-para-seguir-la-liga-ea-sports-23-24-lunespodcastero/604. Podcast para seguir La Liga Santander 22-23 seas del equipo que seas #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/604-podcast-para-seguir-la-liga-santander-22-23-seas-del-equipo-que-seas-lunespodcastero/414. Podcast para seguir La Liga Santander 21-22 seas del equipo que seas #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/414-podcast-para-seguir-la-liga-santander-21-22-seas-del-equipo-que-seas-lunespodcastero/247. Podcast sobre fútbol para seguir la liga 2020-2021 | #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/247-podcast-sobre-futbol-para-seguir-la-liga-2020-2021-lunespodcastero/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Nueva sección mensual: El feedback como pilar esencial en el podcasting

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 24:36


El feedback. Ese ingrediente tan sencillo pero a la vez tan poderoso que siempre he valorado como podcaster y como oyente. Desde que empecé a escuchar podcast, recuerdo cómo la mayoría de programas dedicaban un espacio, normalmente al final de los episodios, para responder los mensajes, correos y comentarios que recibían. Era algo habitual. Una práctica que poco a poco, por una cosa o por otra, se ha ido perdiendo, y que ahora echo mucho de menos. En esta séptima temporada de Al otro lado del micrófono, he querido recuperar ese espíritu y darle el valor que se merece. Porque el feedback no es solo algo que uno recibe con una sonrisa, no. Es una forma de conversación, de conexión, de comunidad. Es ese empujón que nos recuerda que hay alguien ahí, al otro lado del micrófono, que no solo escucha, sino que también responde. Por eso he estrenado esta nueva sección mensual. Al final de cada mes voy a recopilar y leer los comentarios que he recibido durante ese periodo, tanto en plataformas como Spotify o iVoox como en el canal de Telegram del podcast. Y como en este inicio de temporada aún no había demasiados episodios nuevos, he tirado de archivo y he rescatado también comentarios del verano y del final de la sexta temporada. He compartido reflexiones que me habéis hecho llegar sobre episodios como aquel dedicado al podcast como refugio personal (que, reconozco, a mí también me sirve como desahogo), sobre las carátulas personalizadas que hago para la web, sobre la estrategia de promoción de iVoox en redes sociales para difundir el contenido de Mediaset, o incluso sobre errores de escritura en la propia página del podcast, que agradezco muchísimo que me ayudéis a detectar. También he leído mensajes como el de Andrés Becerra sobre el valor del primer episodio del podcast, o el de Vicente Ortiz, que me felicitaba por la constancia tras 1.200 capítulos y además compartía un detalle personal sobre cómo él y su pareja dejaron de fumar. O el de Javier Moñino, que me contó cómo su podcast ha evolucionado y se ha expandido a YouTube, pero sin perder su esencia. Todo esto me recuerda por qué me gusta tanto este medio. No por las estadísticas ni por los logros técnicos, sino por la comunidad que se forma, por esas pequeñas grandes conversaciones que van más allá de las plataformas. Y por eso quiero seguir fomentándolas. Leer, responder y dar las gracias. Así que, si estás leyendo esto o escuchando este episodio y aún no has dejado un comentario, te animo a que lo hagas. Ya sea en la plataforma donde escuchas, en Telegram, o donde te sea más cómodo. Porque me encanta recibir vuestro feedback y, a partir de ahora, dedicaré un episodio al mes a responderlo. Este es un compromiso más de los que me marqué al arrancar la séptima temporada. Y, como siempre digo, si quieres ver cómo evolucionan estos compromisos o participar activamente en este proyecto, solo tienes que pasarte Al otro lado del micrófono cada día de lunes a viernes._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Las plataformas comienzan a tomarse en serio la edad mínima para escuchar podcast

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 12:07


La edad mínima para acceder a ciertos contenidos ya no es solo una formalidad: empieza a tener consecuencias reales. Lo he visto en la noticia que compartía cómo Spotify ha empezado a implementar un sistema de verificación de edad, afectando también a algunos podcast. Y claro, como metapodcaster, no he podido evitar reflexionar sobre lo que esto implica para nuestro medio y para la forma en que etiquetamos y compartimos nuestro contenido.En este episodio analizo una medida que ya se está aplicando en Reino Unido y que probablemente no tarde en extenderse a otros países: la obligación de verificar la edad de los usuarios para acceder a contenidos catalogados como explícitos. Hasta ahora esto era más común en plataformas de vídeo o redes sociales, pero Spotify, que también aloja podcasts, ha decidido sumarse utilizando herramientas como Yoti, que pueden pedir desde un escaneo facial hasta el DNI. Lo que más me sorprendió fue saber que si el usuario no supera esa verificación, su cuenta puede ser suspendida o incluso eliminada. Así, sin más. Más allá de la polémica en torno a la privacidad y la efectividad del sistema (algunos ya están usando VPNs para esquivarlo), lo que realmente me interesa es cómo esto puede afectar a nuestro contenido como creadores.¿Qué pasa si no marcamos nuestro podcast como explícito y alguien considera que sí lo es?¿Y si lo marcamos como tal y alguna plataforma decide no distribuirlo por esa etiqueta? Estamos ante un punto de inflexión. Etiquetar correctamente ya no es solo una cuestión de cortesía o de buenas prácticas, sino una necesidad real si queremos que nuestro contenido siga estando disponible. El riesgo no es menor: podrían eliminarnos episodios, restringir su difusión o incluso suspender cuentas. Y si esto lo aplicamos a contenidos que no necesariamente son ofensivos, pero sí tratan temas delicados, entramos en un terreno aún más complejo. Sin embargo, también veo el lado positivo. Este tipo de medidas, aunque incómodas, reflejan que el podcast está siendo tomado en serio. Que empieza a estar sujeto a normativas como el cine, la música o los videojuegos. Y eso, aunque nos complique un poco la vida, es una buena señal. Significa que el medio madura, que es relevante, y que se le exige responsabilidad. Algo que, en mi opinión, no deberíamos esquivar. Para mí, esto no va de censura. Va de asumir que, si queremos que el podcasting crezca y tenga presencia en plataformas generalistas, también debemos adaptarnos a ciertas normas. Etiquetar correctamente, cuidar las portadas, evitar contenidos sensibles mal ubicados. Y ojo, no solo por los oyentes, también por nuestra imagen como creadores. Creo que esta medida nos obliga a pensar un poco más allá del “grabo, publico y ya está”. Nos obliga a ser conscientes de a quién nos dirigimos, cómo lo hacemos y qué implicaciones tiene nuestro contenido. Y si eso nos ayuda a profesionalizar aún más lo que hacemos, bienvenido sea.Lee la noticia sobre estas nuevas medidas en Spotify a través del siguiente enlace:Spotify introduces face-scanning age checks for UK users, as some furious fans threaten to return to piracyhttps://www.techradar.com/audio/spotify/spotify-introduces-face-scanning-age-checks-for-uk-uses-as-some-furious-fans-threaten-to-return-to-piracy_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Wondery, reestructuración y consecuencias del cambio de estrategia de Amazon

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 12:21


Wondery ha vuelto a la actualidad y no precisamente por el estreno de una nueva serie sonora. Esta vez el nombre de esta productora salta a los titulares por una reestructuración interna que ha venido de la mano de Amazon. Y ya sabemos lo que suele significar “reestructuración” cuando hablamos de grandes compañías tecnológicas. En este caso, hablamos de 110 empleos eliminados y de un cambio de rumbo en la estrategia de contenidos que va a tener consecuencias importantes dentro del ecosistema podcast. En este episodio me apetecía hacer un pequeño repaso a cómo hemos llegado hasta aquí, porque todo esto no ha pasado de la noche a la mañana. Wondery nació en 2016 de la mano de Hernán López y en apenas tres años ya estaba entre los principales actores del podcasting estadounidense. A finales de 2020, Amazon anunció su compra —un movimiento que, visto en perspectiva, tenía mucho que ver con la fiebre del podcast tras la pandemia. Lo que en su día se presentó como una apuesta firme por el formato, ahora parece reconducirse hacia otra dirección. Según varias fuentes como Bloomberg o Reuters, muchos empleados de Wondery han sido despedidos y otros han sido reubicados en distintos departamentos de Amazon. Además, la CEO Jen Sargen también deja su puesto. ¿Y qué va a pasar ahora con Wondery? Pues parece que su contenido se integrará en Audible, la plataforma premium de Amazon. De hecho, Wondery+ también pasará a formar parte de esta suscripción. Una especie de recolocación de activos que responde, según el vicepresidente de audio de Amazon, a un cambio de preferencias del público. Lo que ahora triunfa, al parecer, es el vídeo. O más concretamente: el contenido de creadores influyentes que graban en vídeo. Y aquí es donde viene mi reflexión. Me parece que esta decisión dice mucho más sobre Amazon que sobre el estado del podcasting. De hecho, Wondery no ha dejado de crecer en ingresos y catálogo, incluso ha producido contenido en vídeo. Pero no ha sido suficiente. La rentabilidad, los costes y la comparación constante con YouTube y Spotify han inclinado la balanza hacia el vídeo y los creadores más monetizables. También me llama la atención que, mientras Amazon apuesta por los vídeos, Twitch —que es su propia plataforma de streaming— lleva tiempo en caída libre. ¿Qué sentido tiene entonces empujar Wondery hacia Audible y no reforzar Twitch como espacio para el podcast en vídeo? ¿No sería más lógico aprovechar esa sinergia? Todo esto me hace pensar que el verdadero motor de estos cambios no es el amor al formato ni la apuesta por la narrativa sonora, sino simplemente el intento de seguirle el paso a YouTube. Y, de paso, no quedarse atrás frente a Spotify. Unos persiguen a otros y todos giran en torno a lo que Google dicta a través de su mastodonte audiovisual. Mientras tanto, los podcasters, como siempre, seguimos adaptándonos a los vaivenes de estas decisiones tomadas desde los despachos. En fin, veremos dónde acaba todo esto. De momento, toca decir adiós a una etapa de Wondery y estar atentos a cómo se mueve el tablero. Porque si algo está claro, es que los grandes nombres no garantizan grandes resultados. Y en esta partida del audio digital, parece que la última palabra la sigue teniendo el vídeo.Lee la noticia al completo aquí:Amazon reestructura el estudio de podcast Wondery y elimina 110 empleoshttps://forbes.com.mx/amazon-reestructura-el-estudio-de-podcast-wondery-y-elimina-110-empleos/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Podtalks 2025: objetivo y esencia del encuentro podcastero

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 59:56


El objetivo ha sido el hilo conductor que me ha acompañado durante toda esta charla con Sunne, uno de los nombres propios del podcasting nacional, y más aún si hablamos del evento que organiza cada septiembre en Palau-solità i Plegamans: Podtalks. Un encuentro que, si me sigues desde hace tiempo, sabrás que me gusta definir como una cita imprescindible para cualquier persona que ame el podcasting en su vertiente más genuina. Y digo genuina porque es de esos pocos espacios donde puedes tener una charla sin focos, sin guiones, sin vídeos, sin marcas dictando lo que se puede o no decir. Un sitio donde cualquier oyente puede convertirse en ponente, y cualquier ponente puede quedarse simplemente escuchando desde la butaca. Este episodio ha sido especial, no solo porque es el segundo de la temporada o el capítulo 1202, sino porque Sunne se ha venido Al otro lado del micrófono para contarnos en primera persona cómo está planteado Podtalks 2025. Y ya te adelanto que no tiene nada que ver con la típica jornada de charlas encorsetadas, presentaciones de PowerPoint o discursos preparados. Aquí el guion lo escribe el público. O mejor dicho, los podcasters y los oyentes que acuden con la voluntad de aportar, de compartir y de aprender entre iguales. Durante la conversación, hemos hablado del formato del evento, de cómo ha ido evolucionando con los años y del cambio de paradigma que busca generar. Porque sí, en esta edición no habrá ni ponencias ni ponentes. El protagonismo lo tiene quien pregunta, quien escucha, quien propone. Desde el primer minuto de la mañana hasta que entren las pizzas por la puerta trasera del teatro, todo girará en torno a esa interacción espontánea, horizontal y sin jerarquías. Porque lo que se busca no es llenar un auditorio, sino provocar ideas, debates y conexiones reales entre personas con una misma pasión. Y, por supuesto, ha salido el tema del nuevo libro de Sune: FAQ Podcast. Un título que, más allá del guiño, recoge respuestas prácticas, reales y actuales a muchas de las preguntas que quienes nos dedicamos a esto escuchamos a diario. Desde cómo arrancar un podcast hasta cómo monetizarlo sin perder el rumbo. Un libro que busca no caducar, porque está escrito desde la experiencia directa y no desde la teoría de manual.Puedes comprarlo a través de mi enlace de afiliados de Amazon: https://amzn.to/41g2EqTPodtalks 2025 llega en un contexto donde muchos eventos del sector se han profesionalizado tanto que a veces uno sale sintiendo que lo está haciendo todo mal. Aquí, en cambio, saldrás con la sensación de que formas parte de una comunidad, que puedes contar lo que haces sin tener 10.000 escuchas al mes, y que el podcasting sigue siendo un medio donde la autenticidad importa más que los algoritmos. Sunne lo ha dejado claro: el objetivo de este evento es que todas las personas que vayan se sientan escuchadas. Así que si tienes dudas, ideas o simplemente curiosidad por saber qué se cuece en el mundillo del podcasting más allá de los focos y las cifras, ya estás tardando en reservar el 6 de septiembre en tu calendario. Porque allí es donde ocurren esas charlas que luego recuerdas durante todo el año. Y eso, créeme, vale más que cualquier número de descargas.Consulta toda la información sobre la edición 2025 de Podtalks en su web: https://podtalks.es/_________________Este capítulo llega a tus oídos gracias a ‘Efemerides Podcast', el programa que repasa los hechos históricos acontecidos de cada día del año en formato semanal. Presentado por David Tella y distribuido en todas las plataformas. Suscríbete a través de tu favorita entrando en el siguiente enlace https://pod.link/1078972069______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
Aquí arranca la 7ª temporada y toda su producción

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 13:34


Producción. Esa es la palabra clave que mejor define este arranque de temporada, la séptima ya, de Al otro lado del micrófono. No solo por el hecho de comenzar un nuevo curso con energías renovadas —aunque sea a golpe de aire acondicionado veraniego—, sino porque buena parte de este episodio está dedicado precisamente a cómo estoy produciendo ahora el podcast. Este episodio 1201 no solo marca el inicio de una nueva etapa, también coincide con mi aniversario como exfumador. Ya van seis años sin tabaco y, según mis cálculos, más de 21.000 cigarrillos que me he ahorrado. Y todo gracias, en parte, a este proyecto diario. Así que no puedo evitar compartir esta pequeña victoria personal al mismo tiempo que retomo el micro para hablar de podcasting. Durante el parón veraniego, salvo el episodio 1200, he aprovechado para reorganizarme. El cambio más importante ha sido trasladar todo —y cuando digo todo, es todo— a Notion: guiones, ideas para futuros episodios, borradores, portadas, enlaces, incluso los audios ya editados. Estoy construyendo una gran base de datos para este podcast, desde el episodio cero hasta hoy. No me he puesto aún a compartirla públicamente porque quiero dejarla bien pulida, pero si alguien está interesado, puede escribirme y se la paso encantado. Además, este nuevo curso viene con cambios técnicos que puede que no se noten demasiado desde fuera, pero que a mí me están ayudando bastante. Por ejemplo, he cambiado el feed que uso para subir el podcast a YouTube. En lugar de utilizar el que genera Spreaker, ahora uso el de la web del podcast, alotroladodelmicrofono.com. ¿Por qué? Porque así puedo aprovechar las portadas horizontales que diseño específicamente para la web y que se ven mucho mejor en YouTube que las cuadradas. Es un cambio pequeño, pero útil. Y ya que pago Headliner para otros proyectos, ¿por qué no aprovecharlo también en el mío? Otra novedad es que voy a dejar de usar Mumbler para enviar la newsletter y a partir de ahora utilizaré Substack. Allí no solo podré seguir enviando 'Podcasting por escrito', sino también publicar directamente los episodios. No sustituye a mi hosting principal, simplemente se suma como una plataforma más, como puede ser Spotify, Apple Podcast o iVoox, pero con la ventaja de llegar a usuarios propios de Substack. Todas estas mejoras son pequeñas, pero sumadas me ayudan a aligerar la carga mental y a tener todo más organizado. La combinación de Notion como base de operaciones y ChatGPT como asistente creativo está resultando ser una maravilla. Si alguien quiere grabar un episodio sobre Notion para producción de podcast, que me avise, porque tengo ya muchas ideas y plantillas que podrían ser útiles a más de uno. Este episodio es solo el punto de partida. A lo largo de esta séptima temporada seguiré explorando nuevas herramientas, compartiendo mis métodos de producción y, por supuesto, hablando de todo lo que rodea al podcasting.Gracias por seguir ahí, al otro lado del micrófono._____________ Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.

Al otro lado del micrófono
El Estudio Pod: de podcast local a productora de contenidos todoterreno con Javi Fernández

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 49:15


1200. El Estudio Pod, la productora de contenidos dirigida por Javi Fernández, ha vivido una transformación curiosa y emocionante en los últimos meses. Y lo digo en plural, pero en realidad hablo de las historias que nos cruzan a quienes hemos decidido apostar por vivir de esto: del contenido, del audio, del podcasting y de todo lo que gira a su alrededor. En este episodio 1200 —número redondo donde los haya— me he traído a Javi Fernández, de El Estudio Pod, para hablar de esos proyectos que nacen como ideas locas y acaban siendo realidades sobre ruedas.Javi está en un momento de transición, igual que yo, igual que muchos de los que escucháis este metapodcast diario. No sabe si está arrancando la temporada o cerrándola, y ese limbo estival nos sirve de excusa para hacer un episodio especial. Hemos hablado de muchas cosas, pero si tuviera que quedarme con un concepto sería este: cómo construir una productora de contenidos con alma, con intención, con una identidad tan definida que incluso los cambios suman y refuerzan.Nos ha contado en detalle su plan para tener una “pod truck”: una furgoneta vinilada, equipada, con toldo y con todo lo necesario para grabar en cualquier lugar. Y no es una simple furgoneta para transportar equipo, es una extensión del estudio, un sueño sobre ruedas que resume bien el espíritu de quienes llevamos años tirando del carro —a veces literalmente— para profesionalizar esto.También hemos repasado cómo ha evolucionado El Estudio como empresa. De un autónomo a una SL con nómina y colaboradores, con proyectos que van desde la producción sonora hasta la escritura de libros conmemorativos, pasando por rodajes, formación y, por supuesto, podcasts. Pero lo más potente no está en el crecimiento empresarial, sino en lo que significa para él (y también para mí) seguir conectando con el entorno, con el origen y con esa vocación que no se pierde por mucho que crezca la estructura.Hemos hablado de la Semana Negra de Gijón, de cómo se ha profesionalizado ese podcast hasta convertirse en un espectáculo audiovisual con regidor, músicos y equipo completo. De cómo un proyecto de audio puede crecer en paralelo a la ambición personal sin perder su raíz. También me ha contado su implicación con la radio local de su tierra, Radio Laciana, un proyecto que busca recuperar el medio desde la comarca, generando empleo, comunidad y futuro. Porque sí, a veces los sueños de juventud, cuando se cumplen, te devuelven algo aún más valioso: pertenencia.Me he visto muy reflejado en todo lo que cuenta Javi. Porque también yo he apostado por vivir de esto, no para hacerme rico ni tener coche de lujo, sino para poder vivir bien, con tiempo, con proyectos que me gusten y, sobre todo, haciendo lo que me apasiona: contar historias. Historias que pasan por micrófonos, por cámaras, por ideas, pero que siempre nacen del mismo sitio: de querer contar algo que importe, que conecte, que tenga sentido.Así que, no sé si este episodio es el último de la sexta o el primero de la séptima temporada. Lo que sí tengo claro es que es un episodio que me recuerda por qué hago esto. Y con eso me basta.Puedes conocer todo el trabajo de El Estudio Pod a través de su web https://elestudiopod.es/_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/uneteAdemás, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora. 

Al otro lado del micrófono
Descargas, estadísticas y resultados de estos 1199 episodios

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 17:22


1199. Hoy he querido echar la vista atrás. No solo porque me acerco a una cifra redonda —los 1.200 episodios—, sino porque llevo más de 2.100 días publicando este metapodcast y me parecía buen momento para hacer balance. Un episodio habitual en el que repaso lo conseguido en estos últimos 100 capítulos, pero también en toda esta aventura sonora que comenzó allá por agosto de 2019.Desde el primer capítulo han pasado muchas cosas, y muchas de ellas las cuento hoy: como dejar de fumar aquel mismo día, lo que para mí sigue siendo uno de los mayores logros que me ha traído el podcasting. Medio paquete al día durante años, que traducido en cifras significa más de 5.300 euros ahorrados. Pero no se trata solo del dinero: se trata de la salud, del tiempo recuperado, del sabor de la comida, del olor en la ropa. De una vida sin humo, literalmente.A nivel técnico y de producción, he publicado un episodio en el 56% de los días desde que empecé. En los últimos 100 capítulos he tenido 15.400 descargas (algo menos que el tramo anterior, donde hubo 19.700), pero no me preocupa: estas bajadas suelen pasar en esta parte de la temporada. Ya veremos si en la siguiente remonto.Además, hoy también comparto datos concretos de audiencia, localización y plataformas. España ha subido ligeramente en porcentaje de oyentes (del 72,5% al 75%), con Madrid liderando de nuevo, seguido de Cataluña y Andalucía. Dentro de Madrid, Móstoles —mi casa— se cuela en el top 3. Me hace especial ilusión ver a mis vecinos al otro lado del micrófono. En cuanto a plataformas, Apple Podcast se mantiene en cabeza, seguida de iVoox y, en tercer lugar, Spotify.Y cómo no, aprovecho para agradecer a quienes hacen posible este proyecto: los oyentes, los suscriptores de Ko-fi, los mecenas recurrentes, quienes se han sumado al “destilado del micrófono” y todos los que habéis apoyado con cafés, comentarios o simplemente escuchando. Gracias también por las 277 personas que estáis en el canal de Telegram (aunque sigo con el objetivo de llegar a 300, ya sabéis).En este episodio no falta la autocrítica. Como el hecho de asumir que un vídeo en YouTube estaba en privado o que ha bajado la media de escuchas por episodio (de 190 a 187). Pero también toca celebrar lo bueno: casi 225.000 descargas totales, una comunidad que sigue creciendo y un podcast que se mantiene constante y sincero.Como ya es costumbre, en el episodio 99 de cada centena comparto este tipo de reflexiones y repasos. El episodio 1.200 será especial, pero antes necesitaba cerrar esta etapa. Me voy a tomar un merecido descanso, pero volveré. Mientras tanto, me encontraréis Al otro lado del micrófono… y ojalá, en Podnights Madrid, en Telegram, en Ko-fi o en cualquier rincón donde suene el podcasting._________________Consigue tu entrada para el directo de '¿Cómo ye la tu movida?' el 27 de junio en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-como-ye-la-tu-movida-en-podnights-madrid-1401428262659_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora. 

Al otro lado del micrófono
Cinco compromisos para la séptima temporada de ‘Al otro lado del micrófono'

Al otro lado del micrófono

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 11:34


1198. Con la sexta temporada llegando a su fin, he decidido hacer algo un poco distinto en este penúltimo episodio. En lugar de repasar lo que ha pasado, como suelo hacer en esta recta final del año, me he propuesto mirar hacia adelante y compartir de viva voz —nunca mejor dicho— los cinco compromisos que quiero adoptar de cara a la séptima temporada de Al otro lado del micrófono.Y lo hago precisamente por eso, para dejar constancia pública, para obligarme a mí mismo a cumplir con lo que quiero mejorar. Al fin y al cabo, compartir estos planes me ayuda no solo a ser más constante, sino también a recibir vuestro feedback, que tanto valoro.El primero de estos compromisos gira en torno a Notion. Llevo varios meses utilizándolo y ya se ha convertido en una herramienta indispensable para mi productividad. Me ayuda a organizar guiones, episodios, portadas y hasta tareas pendientes. Pero sé que apenas estoy rascando la superficie y quiero aprender más, hacer algún curso y sacarle todo el partido posible. Si alguien conoce algún buen podcast sobre Notion, que me lo haga llegar.El segundo tiene que ver con Headliner y YouTube. Quiero configurar Headliner para que lea directamente el feed de la web del podcast y, con las portadas específicas que ya diseño, generar vídeos que tengan algo más de vida. Es un pequeño paso técnico que aún tengo pendiente, pero que creo que puede dar buen resultado si lo hago bien.En tercer lugar, toca hablar de patrocinios. Aunque este proyecto está autofinanciado a través de Ko-fi, quiero reforzar esta parte más comercial. Revisar tarifas, preparar un media kit como es debido y buscar nuevas vías para que el podcast tenga respaldo económico.Cuarto: el SEO. Gracias a herramientas como ChatGPT, la web del podcast ha empezado a posicionar mejor, pero aún hay margen. Quiero reforzar la presencia del podcast en mi propia web, más allá de las plataformas. Que cuando alguien busque algo relacionado con los temas que trato, acabe en https://alotroladodelmicrofono.com, porque al fin y al cabo, es mi casa, y me gusta que esté bien presentada.El quinto compromiso es más a largo plazo: recuperar, pulir y archivar correctamente los más de mil episodios anteriores. Quiero rediseñar las portadas, actualizar la información, y asegurar copias de seguridad. Es una tarea titánica, lo sé, pero me apetece hacerlo por respeto a la historia del proyecto y a todo el trabajo invertido estos años.A esto le sumo pequeños pasos paralelos, como fortalecer la newsletter —agradeciendo desde aquí el trabajo de Margot Martín—y probar con Substack sin perder de vista la estrategia. Todo suma. Así que ahí quedan mis cinco propósitos. Puede que no suenen espectaculares, pero estoy convencido de que, aplicados con constancia, van a seguir mejorando el podcast. Porque como decía ayer, esto va de pico y pala, de trabajo diario y de hacer bien las cosas._________________Consigue tu entrada para el directo de '¿Cómo ye la tu movida?' el 27 de junio en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-como-ye-la-tu-movida-en-podnights-madrid-1401428262659_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.