Podcasts about Juan Formell

  • 23PODCASTS
  • 40EPISODES
  • 49mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Oct 27, 2024LATEST
Juan Formell

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Juan Formell

Latest podcast episodes about Juan Formell

CUBAkústica FM
'Mi canto es alegría'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Oct 27, 2024 60:08


Comenzamos con la orquesta del percusionista Elio Revé, renovada conceptualmente a finales de los años 60 con los arreglos y las obras de un jóven bajista, el futuro creador de "Van Van": Juan Formell. Notable la presencia de Elena Burke en el catálogo de la etiqueta estatal Areito de esos años, defendiendo las piezas de Formell. Con el denominado "changüí 68" el talentoso músico prefiguraba el Songo. Y muy a propósito de la generación de trovadores que entre los últimos años 80 y primeros 90 oxigenó la banda sonora cubana retomamos la obra del incombustible Alejandro Frómeta. Integrante de aquella importante cofradía de trovadores del enclave habanero de 13 y 8, Frómeta sigue fiel al riquísimo mundo lírico y armónico que, desde los tiempos de "Superávit" junto a Carlos Santos y el desaparecido Raúl Ciro, lo hizo destacar entre sus contemporáneos. Con múltiples influencias donde resaltan los aires de la música popular de Brasil y el rock and roll argentino, nos regala "Agujas del alma". De su álbum "Celular" escogemos "Maldita seas tristeza". En los coros Janet Sierra y Alejandro Gutiérrez. Se sumó además un viejo conocido: el Dr.From. Escuchamos a uno de los grandes soneros de la primera mitad del siglo XX cubano: Abelardo Barroso. Reinó durante los años 20 y buena parte de los 30 gracias a sus cualidades vocales y al auge que alcanzaron entonces el son y el danzonete. En los 40 durante la era dorada de los conjuntos, el éxito del danzón de nuevo ritmo, el swing y el bebop, el cantante no tuvo muchas oportunidades de lucimiento. Sin embargo, por esos caprichos de la música su relativo silencio se rompió en plena década del 50 gracias al apoyo comercial de la etiqueta Puchito de Jesús Goris y la orquesta del percusionista Rolando Valdés. Bien establecida "la era del cha chá chá" Barroso adaptó su estilo, netamente sonero, a la orquesta tipo charanga. Un desprendimiento de la importante jazz band "Hermanos Castro" dio lugar en 1939 a la fundación de la orquesta "Habana Riverside". Una década y media después la etiqueta independiente "Puchito" la sumaba a su staff artístico. Dominaban en ambiente musical el chá chá chá y el mambo y la sonoridad de la "Riverside" bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, alcanzaba su máximo esplendor con su cantante estrella: Tito Gómez. El guitarrista, compositor y arreglista Juanito Márquez colocaba en el repertorio de la "Riverside" algunas de sus obras: "Naricita fria" y "Alma con alma". Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos soneros que durante los años 40, 50 y 60 reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Arístides Balmaseda, Filiberto y el Chino Lahera con el conjunto "Estrellas de Chocolate", el piano de Columbié y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.

Le Disque classique du jour
La beauté naturelle par Chopin

Le Disque classique du jour

Play Episode Listen Later Sep 23, 2024 88:01


durée : 01:28:01 - En pistes ! du lundi 23 septembre 2024 - par : Emilie Munera, Rodolphe Bruneau Boulmier - Pour débuter cette semaine, les œuvres de Juan Formell y Los Van van, de Mozart, de Bach, de Chopin, de Szymanowski, d'Elgar, de Mahler, de Telemann et de Schmügel sont au programme. En pistes !

En pistes ! L'actualité du disque classique
La beauté naturelle par Chopin

En pistes ! L'actualité du disque classique

Play Episode Listen Later Sep 23, 2024 88:01


durée : 01:28:01 - En pistes ! du lundi 23 septembre 2024 - par : Emilie Munera, Rodolphe Bruneau Boulmier - Pour débuter cette semaine, les œuvres de Juan Formell y Los Van van, de Mozart, de Bach, de Chopin, de Szymanowski, d'Elgar, de Mahler, de Telemann et de Schmügel sont au programme. En pistes !

CUBAkústica FM
'En mi Cuba nace una mata'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jul 21, 2024 65:57


El 16 de julio de 2024 se cumplieron 21 años de la desaparición física de Celia Cruz, una de las figuras universales de la música y la cultura cubanas. Durante la era dorada de la radio independiente con su infinidad de programaciones musicales en directo, sus notables cualidades vocales e interpretativas le abrieron las puertas de las radioemisoras más populares de La Habana de los años 40 y 50, entre ellas: Mil Diez "la emisora del pueblo", Radio Cadena Suaritos, CMQ RadioCentro y "La onda de la alegría" Radio Progreso. Formidable intérprete brilló tanto en el género afrocubano como en los ritmos eminentemente bailables, llegando a ser reconocida como "La Guarachera de Cuba". Aunque mantuvo su carrera independiente en infinidad de shows teatrales, radiofónicos y televisivos con igual número de acompañamientos, su vínculo con el conjunto Sonora Matancera marcó discográficamente su carrera durante los años 50 y primeros 60, siendo "artista exclusiva" de la etiqueta norteamericana "Seeco". En el exilio, a partir de 1960, su voz continuó siendo una extensión espiritual de su tierra en todos los escenarios del mundo. Celia ya era una leyenda cuando en Nueva York, a comienzos de los años 70s, sumó su talento al sello "Fania" dándole impulso y consistencia a la etiqueta "salsa" bajo la cual continuó interpretando los ritmos cubanos. Trascendentales en el poderío de su voz: el afro, la conga, el son, la guaracha, la rumba, el bolero, el guaguancó, la guajira y el son montuno. Unos minutos más junto a nuestra eterna Celia Cruz. La banda sonora de una vida dedicada por entero a la música cubana. Una familia esencialmente musical conjuntamente con las inspiraciones y "tumbaos" soneros de su padre Nené, pianista de "Chappotín y sus estrellas", marcaron la niñez de Pupy Pedroso llevándolo muy pronto a los escenarios. Los convulsos años 60 aparejados a los cambios radicales que transformaron todos los ámbitos de la sociedad cubana, y por supuesto el panorama artístico musical, marcharon a la par de sus primeros pasos en la música donde el formato charanguero tuvo mayor incidencia. En orquestas ya establecidas como "Sensación", el bisoño pianista fue haciéndose un camino hasta llegar a la orquesta "Revé" donde coincide con el joven bajista Juan Formell que con el "changüí 68" prefiguraba la renovación de las charangas. En 1969, al formar parte de la fundación de "Los Van Van", Pupi tuvo la oportunidad de desarrollar al máximo toda su creatividad musical. Además de pianista destacó en la emblemática banda como arreglista y compositor, siendo en esta última faceta decisiva su labor en la popularidad de los "Van Van" y un paso más en la evolución de la sonoridad y el formato charangueros. Después de poco más de tres décadas de permanencia en los "Van Van", Pupy sorprendió a los bailadores al fundar en 2001 su propia orquesta dándole otros aires al songo vanvanero, insertándose además en la corriente de la timba. Con "Pupy y los que Son, Son" completó una trayectoria sostenida en los salones bailables de Cuba y del mundo este músico que falleció el 17 de Julio del 2022, dejándonos un legado importante como muestra fehaciente de la constante evolución de la música popular cubana. Recordamos hoy al Pupy Pedroso vanvanero. Nos despedimos con otra de las sublimes y ancestrales voces del son cubano: Carlos Embale en tres tiempos hará nuevamente la magia de la buena música. Le acompañarán el conjunto "Oriental" de Ñico Saquito, el conjunto "Cubason" a cargo del pianista Rubén González y, el eterno septeto "Nacional" del poeta del Son: Ignacio Piñeiro.

Mix(ed)tape
Were You Listening? Track 5: Esto Te Pone La Cabeza Mala [Remix] (English)

Mix(ed)tape

Play Episode Listen Later Jul 10, 2024 40:55


This messes you up in the head! Hi Mix(ed)tape listeners! In track 5 of Were You Listening?  we analyze the song Esto Te Pone La Cabeza Mala by Juan Formell y Los Van Van. Two wonderful practitioners of Cuban popular dances help us contextualize this song: Oesa and Cokie. They are two of the founders of Palenke Cuban Dance. During her time at Barnard College, Oesa developed a love for Afro-Cuban dance especially as she studied with her mentor, Rebecca Bliss. Cokie is a DJ and dancer who discovered Cuban music and dance while studying in Habana, Cuba, as part of her undergraduate degree at Vanderbilt University and working under Professor William Luis. In "Esto Te Pone La Cabeza Mala" Juan Formell presents a prime example of the approach with which he and Los Van Van create music: by fusing, mixing and creating a multitude of rhythms, an outstanding example of Cuban timba.Were we listening?   We hope this track helps to add value to your listening and awareness in your dancing!Find all of our Were You Listening? episodes here.For more info and resources check our website  here and our YouTube channel here.Contact us at: themixedtapepodcast@gmail.comIf you like the music we use check our playlists here.Host/Director of Series: Andrés Hincapié, PhDProducer: Melissa Villodas, PhDGraphic Content Creator: Susan Mykalcio

Mix(ed)tape
Were You Listening? Track 5: Esto Te Pone La Cabeza Mala [Remix] (Español)

Mix(ed)tape

Play Episode Listen Later Jul 10, 2024 43:56


¡!Esto. Te Pone. La Cabeza. Mala!! Hola queridos oyentes de Mix(ed)tape! En el track 5 de Were You Listening? analizamos la canción Esto Te Pone La Cabeza Mala de Juan Formell y Los Van Van. Dos maravillosas practicantes de bailes populares cubanos nos ayudan a contextualizar esta canción: Oesa y Cokie. Ellas son dos de las fundadoras de Palenke Cuban Dance. Durante su tiempo en el Barnard College, Oesa desarrolló un amor por el baile afro cubano, especialmente a través de sus estudios con su mentora Rebecca Bliss. Cokie es DJ y bailadora, ella descubrió la música y el baile cubanos cuando estudió un tiempo en la Habana, Cuba, como parte de su pregrado en la universidad de Vanderbilt, y bajo la tutoría del profesor William Luis.En "Esto Te Pone La Cabeza Mala" Juan Formell nos presenta un ejemplo nítido del enfoque con el que él y  Los Van Van crean música: fusionando, mezclando, y creando polirítmia, una muestra maravillosa de la timba cubana. ¿Estábamos escuchando?   Encuentra todos los episodios de la serie aquí.Para más información sobre nuestras fuentes échale un vistazo a nuestro sitio web aquí y a nuestro canal de Youtube aquí.Contáctanos en: themixedtapepodcast@gmail.comSi te gustó la música que utilizamos, encuéntrala en nuestros playlists aquí.Host/Director de la serie: Andrés Hincapié, PhDProductora: Melissa Villodas, PhDCreadora de contenido gráfico: Susan Mykalcio

CUBAkústica FM
'De mis recuerdos'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Mar 17, 2024 60:41


Los primeros minutos del programa los acompaña la música de Evaristo Aparicio, un percusionista y rumbero del barrio de Jesús María que, en el ambiente musical de su tiempo, fue bien conocido como "El Pícaro". Músico natural, su inclinación a la composición nos legó piezas que vale la pena recordar. El Conjunto "Estrellas de Chocolate" de finales de los 50s, nos trajo el son montuno de Evaristo Aparicio: "El kikirikí". A continuación otro conjunto emblemático y otra de las creaciones de "El Pícaro". Con la "Sonora Matancera" y el coro de Rogelio Martinez y Caito, llega Laito Sureda con la exitosa guaracha: "Cañonazos". En la memoria: Evaristo Aparicio. Cantante, percusionista y rumbero. Fundador del grupo "Los Papa Cun Cun". Eran "Los Papines" con "La china linda". A continuación: El Léle, vocalista estrella de "Los Van Van", que nos trae otra de las piezas de Evaristo Aparicio: "La bola de humo". Siguiendo el rastro de la radio independiente cubana recordamos las pruebas que solía efectuar la antigua CMQ RadioCentro a jóvenes aficionados. Así descubrimos a un juvenil Juan Formell, bien influenciado ya en 1958 por la balada y figuras contemporáneas como Neil Sedaka, Paul Anka, Luis Aguilé y, por supuesto, el italiano Domenico Modugno quien por esas fechas triunfaba en el festival de San Remo con su canción "Volare". Sólo una breve introducción a aquel bisoño músico que de cancionero se transformó en el prolífico compositor y timonel de una de las agrupaciones más importantes de la música popular cubana: Los Van Van. Sin dudas el mundo creativo del Juan Formell de los años 60 nos dejó además del llamado changüí 68 (antesala del songo) piezas verdaderamente entrañables que hoy nos devuelven a Elena Burke y Omara Portuondo. "Ya lo sé", "Y tal vez" y "De mis recuerdos". El Conjunto "Rumbavana" nos trae otro de los clásicos de Juan Formell: "Así quiero corazón". En tres tiempos el legado sonoro y estilístico del Conjunto Casino, y muy a propósito unas declaraciones de Roberto Espí, quién fuera cantante y director de la emblemática agrupación, sobre el fenómeno comercial de "la salsa". Mientras en la actualidad se efectúan en la isla "Festivales de la Salsa", y muchos cantantes de música cubana se autodenominan salseros (antes que soneros) los veteranos músicos que desarrollaron sus carreras durante los decisivos años 40 y 50, hacían franco rechazo a dicha etiqueta comercial. La recordada actriz y presentadora Aseneth Rodríguez es quien le pide al director del Conjunto Casino su opinión al respecto. Sucedió en mayo de 1983, en el programa "Rítmicas" de Radio Liberación, producido por José Lino Gallo. Y gracias al desarrollo de la industria del disco independiente, a finales de los 50s la categoría del jazz cubano comenzaba a tener una presencia más sólida en los catálogos. Además del pionero sello Panart vale destacar los esfuerzos de la disquera regenteada por los hermanos Álvarez Guedes. Por primera vez en una edición de 78 revoluciones por minuto aparecían los créditos de los músicos. "Descarga número uno", pieza original de Chico O'Farrill. All Stars Cubano: Emilio Peñalver (sax tenor) Osvaldo Peñalver (sax alto) Peruchín en piano, Tata Güines en tumbadoras y Richard Egües en flauta. El Álbum "Cuban Jazz", es otra de las joyas editadas por la etiqueta Gema de los Hermanos Álvarez Guedes. Luis Escalante en trompeta, Julio Guerrero en flauta, Jesús Caunedo en saxo alto, Paquito Echevarría en piano, Luis Rodríguez y Cachao López en los contrabajos, y Los Papines en las tumbadoras.

CUBAkústica FM
'Yo soy Juana Bacallao'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Mar 3, 2024 65:17


El 23 de febrero de 2024 la falsa noticia de su muerte disparó las redes, anticipando sentidas notas de despedida y provocando disímiles reacciones, marcadas en su mayoría por la inmensa popularidad que, durante más de sesenta años, se ganó en los escenarios. Corrían los primeros años 50, cuando Neris Amelia Martínez Salazar desaparecía para dar paso a su alter ego. Desde entonces a Juana Bacallao le tocó imponer su talento, a pesar de los escollos del racismo y el clasismo. Irónicamente, una década después, recién instaurada la política cultural "revolucionaria", tuvo que sumar a sus viejas batallas la indiferencia y el desprecio institucionales. Su arte, denostado por "kitsch" y "decadente", resultaba contrario a la pureza ideológica de los nuevos cánones sociales impuestos por la élite. Negra, pobre y poco agraciada, Juana entonces tuvo que reforzar su coraza de sangre, sudor y lágrimas. Jamás le perdonaron ser la guerrera que fue, capaz de conquistar el reino de la noche sin permiso, sin necesidad de trámites burocráticos, cuños, o evaluaciones artísticas. La irreverencia de sus improvisaciones causaban rechazo y preocupación en ciertas esferas de la cultura oficial. Probablemente por eso, desde hace décadas, sus simpáticas anécdotas (ficcionadas o reales) resuenan en la memoria afectiva de su gente, protegiéndola de la tristeza como un resguardo. El 24 de febrero "Juana la cubana" partió a la luz. La indiferencia oficial, el éxodo masivo de los últimos tiempos y la crisis extrema que ahora mismo padece el pueblo cubano incidieron, sin dudas, en la tristisima desolación del sepelio de una artista tan querida. Quizás, al mismo tiempo, Juana nos estaba dando una última y tremenda lección de vida. La más digna sobreviviente del cabaret cubano se despidió, sencillamente, como vivió: en soledad y de la manera más humilde. "Feita pero contenta", "pobre pero elegante", fueron algunos de los códigos con que pasó por la vida y los escenarios, o viceversa, pues para Juana la misma vida fue un escenario todo el tiempo. Resumió sin proponérselo, con su chispa y alegría inagotables, toda una época de libertad en las pistas del club y el cabaret, esas extensiones de su cuerpo breve e incansable, donde conquistó el aplauso y las carcajadas de un público que, ya se sabe, a veces es fiel y otras no tanto.La irrepetible Juana Bacallao en la memoria eterna de Cuba. Recordamos el nacimiento de dos grandes exponentes de la canción y el bolero. Elena Burke y Ela O'Farrill, como un buen presagio para la cultura cubana, nacieron un 28 de febrero. Elena en La Habana de 1928 y Ela en Santa Clara, en 1930. Grandes del feeling: Elena, una de sus voces más altas, y Ela una de sus compositoras indispensables. "Cuando pasas tú", "Ni llorar puedo ya" y "Una melodía". Tres piezas de Ela a la manera de Elena. Unos minutos más junto a la señora sentimiento: Elena Burke. De su repertorio de los últimos años 60 y principios de los 70, escogemos: "Alma con alma" del maestro Juanito Márquez, "Lo material" de Juan Formell y "Persistiré" de Rubén Rodríguez. Cientos de salas teatrales, cabarets, clubes, estudios de grabación, radio y televisión, abrieron siempre sus puertas a jóvenes promesas y, por supuesto, a figuras ya establecidas. A comienzos de los años 40 llegaban a La Habana las hermanas Avelina y María Luisa Landín. De México traían cantos populares, rancheras y corridos, pero en Cuba desarrollaron un sólido repertorio de canciones y boleros. Le seguirán en ese orden: Jorge Negrete y Pedro Infante. Grandes del cine de oro azteca que también llegaron a La Habana para compartir su arte en vivo y en directo. En la despedida volvemos a sintonizar la señal de la radio independiente cubana. Del bolero afrancesado que brindó a los oyentes del show "De fiesta con Bacardi" Josephine Baker nos moveremos a "Cascabeles Candado" con Celia Cruz y el conjunto Sonora Matancera.

CUBAkústica FM
'Cómo fué, no sé decirte cómo fue'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Nov 12, 2023 60:13


Dos históricas producciones de las etiquetas Sonoro (sucursal de Panart) y Velvet nos permiten recordar a Ramón Veloz, una de las voces altas de la música campesina. Ramón, inspirado por el llamado creador de "la guajira de salón": Guillermo Portabales, como la inmensa mayoría de sus contemporáneos, desarrolló su estilo en infinidad de presentaciones en directo en la radio cubana de los años 40 y 50. Fiel intérprete de guajiras, canciones, montunos y boleros, ya a comienzos de la década del 50, era considerado "La voz de la campiña cubana". Para finalizar este primer segmento regresaremos nuevamente a los estudios de la CMQ. Buena oportunidad para recordar también a la gran Rita Montaner. A continuación algo de la obra de Ernesto Duarte Brito, notable pianista, compositor, arreglista y director de orquesta quien, además de aportar fisonomia propia a los jazz bands cubanos con sus arreglos, incidió favorablemente en la industria independiente del disco como productor, impulsando entre 1957 y 1960 las carreras de figuras como Rolando Laserie, Celeste Mendoza, Fernando González y Tata Ramos. Entre discos y memorables emisiones radiales, recalcamos la presencia de sus creaciones en el repertorio de importantes agrupaciones de la primera mitad del siglo XX. "La toalla", es una guaracha de Duarte que grabaron para discos Panart: Faz, Vallejo y Espí con el Conjunto Casino en 1952. Emisiones de la antológica CMQ RadioCentro, recordándonos otra de las exitosas trilogías vocales del Conjunto Casino: Faz, Ribot y Espí. La guaracha "El baile del pingüino" antecede al son montuno: "Dónde estabas tú". A su regreso de México, y luego de una breve estancia en Santiago de Cuba en la banda de Mariano Mercerón, Beny Moré reconquistaba La Habana uniéndose a la orquesta de Ernesto Duarte. "Cómo fué", clásico del talentoso pianista, hacia 1952 quedó registrado para discos RCA Víctor. "Bájate de esa nube", otro clásico de Duarte, le permitió a Fernando Álvarez iniciar su carrera como solista luego de su éxito con el Conjunto Casino entre 1956 y 1957. Producción de los hermanos Álvarez Guedes para la etiqueta Gema. Acompañó la orquesta de Adolfo Guzmán. Un fragmento del estelar Show "La pausa que refresca" nos trae a Celia Cruz junto a la jazz band "Riverside", conducida por el saxofonista Pedro Vila. En su inconfundible estilo el son montuno "El platanal de Bartolo", original del compositor y director de orquesta santiaguero Electo Rosell. Bien conocido en el ambiente artístico musical de su tiempo con el sobrenombre de "Chepín", fundó a comienzos de los años 30 en su natal Santiago de Cuba, junto al pianista Bernardo Chovén, una de las jazz band punteras en el oriente de la isla: la orquesta "Chepín Chovén". Recordamos a Chepín como compositor. El trío García del año 1937 con las voces de Justa y Ana María García, junto a Nené Ayué en la guitarra, dejó en discos Víctor el bolero "Murmullo". La charanga eterna: la Orquesta Aragón nos recuerda una de las piezas de "Chepín" más versionadas en los discos: el danzón “Bodas de Oro”. El montuno tuvo significativa presencia en la carpeta autoral de Chepín. Pacho Alonso con la banda de Bebo Valdés: "Dame un chance" En la despedida el jazz contemporáneo cubano a la manera del pianista Harold López Nussa. Entre los cortes de su álbum del 2020: "Te lo dije", con la complicidad de Cimafunk, sobresale este tributo a Juan Formell. Un amplio espectro de músicas y corrientes actuales incide constantemente, en la manera en que Harold traduce la presencia de la música popular cubana en sus piezas. "Te lo dije" tema que da nombre a este trabajo, nos acerca otro de los efectivos ritmos que parió la banda sonora de la isla en el mismo centro de los años 60s: el Mozambique, creación del percusionista Pedro Izquierdo, más conocido como "Pello el Afrokán".

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T7 - Ep 26. MUÉVETE – Rubén Blades & Los Van Van – ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 7)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Sep 13, 2023 2:42


Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." En 1985 se lanzó al mercado el álbum “Escenas”, del salsero panameño Rubén Blades, acompañado por la banda estadounidense Seis del Solar, liderada por el famoso percusionista Eddie Montalvo. De este trabajo musical destacaron canciones como “Caína” y “Sorpresas” (la segunda parte de “Pedro Navaja”); igualmente sonó en las emisoras la canción “Muévete”. Así la escuché yo… “Muévete” de Seis del Solar es una nueva versión con letra adaptada por Rubén Blades del tema musical que fuera escrito y grabado por el músico cubano Juan Formell junto a su afamada orquesta Los Van Van de Cuba; canción que viene incluida en el álbum homónimo de 1984: "Anda, ven y muévete". ¿Y tú, conocías la canción original? Autor: Juan Formell (cubano) - Nueva letra adaptada por Rubén Blades (panameño) Muévete - Rubén Blades & Seis del Solar (1985) "Escenas" álbum (1985) Seis del Solar (banda estadounidense liderada por Eddie Montalvo) Rubén Blades (nombre real: Rubén Blades Bellido de Luna, panameño) Anda, ven y muévete - Juan Formell y los Van Van (1984) "Anda, ven y muévete" álbum (1984) Ritmo: Songo Canta: Pedrito Calvo (nombre real Pedro Calvo Rojas, cubano) Juan Formell (nombre real: Juan Clímaco Formell Cortina, cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 7 Episodio: 26 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora

The Sound Kitchen
There's Music in the Kitchen: A history of Cuban music

The Sound Kitchen

Play Episode Listen Later Aug 26, 2023 39:33


This week on The Sound Kitchen, you'll hear a history of Cuban music from our sound engineer Erwan Rome, which originally aired 31 July 2021. Just click on the “Play” button above and enjoy! Hello everyone! Welcome to The Sound Kitchen weekly podcast, published every Saturday. You'll hear the winner's names announced and the week's quiz question, along with all the other ingredients you've grown accustomed to: your letters and essays, “On This Day”, quirky facts and news, interviews, and great music … so be sure and listen every week.This week's quiz: The Sound Kitchen is taking a short break. The quiz will be back on 9 September.  Here's the music you heard on this week's program: "La Linda" by Manuel Saumell, performed by Frank Fernández; “El Cadete Constitucional” by Jacobo Rubalcava, performed by the Orquesta Belisario López; “Rompiendo La Rutina” by Aniceto Diaz, performed by Paulina Alvarez with the Gran Orquesta Típica Nacional; "Los Marcianos" by Rosendo Ruiz Jr., performed by the Orquesta América de Ninón Mondejar; “Bonito y Sabroso” by Benny Moré, sung by the composer with his orchestra; "Cuando digo futuro" by Silvio Rodriguez, performed by the composer with his ensemble; "Chirrin-Chirran" by Juan Formell, performed by the Orquesta Los Van Van, "La protesta de los chivos" by José Luis Cortes, performed by the Orquesta NG la banda, and “En Honor al Valor” by César Pedoso, performed by Pupy y los Que Son Son.To find out how you can win a special Sound Kitchen prize, click here.To find out how you can become a member of the RFI Listeners Club, or form your own official RFI Club, click here.  

The Clave Chronicles
Los Van Van: Cuba's salsa train

The Clave Chronicles

Play Episode Play 30 sec Highlight Listen Later Aug 3, 2023 42:38


Los Van Van has been Cuba's premier dance band since its formation in 1969, with its longevity earning the band the nickname El tren de la salsa (the salsa train). Rebecca covers the band's first two decades and the innovations of Los Van Van's founder/bassist Juan Formell, as well as other musicians like drummer Changuito and pianist Cesar "Pupy" Pedroso, such as the group's signature rhythm (songo). With its charismatic lead singer Pedro Calvo, in the 1980s Los Van Van achieved an almost-perfect synthesis of catchy, danceable music and satirical commentary on diverse social issues and controversies.  Songs played:MariluLlegadaDale dosLa Habana No Aguanta MásSandungueraNo Soy de la Gran EscenaSupport the showIf you like this podcast, please subscribe and give us a 5-star rating on Apple PodcastsFollow The Clave Chronicles on Twitter, Instagram, and Facebook @clavechronicleshttps://theclavechronicles.buzzsprout.comIntro and outro music: "Bengo Latino," Jimmy Fontanez/Media Right Productions

Voice of the water lily- our stories
Ep. 92 Los Van Van: Innovation, Clave Cruzado and the Evolution of Post Revolutionary Cuban Music

Voice of the water lily- our stories

Play Episode Listen Later Jul 22, 2023 75:36


Today's show takes a look at the formation, contributions and legacy of one of post revolutionary Cuba's most important groups....Juan Formell's 'Los Van Van'. Los Van Van challenged long standing traditions and conventions in Cuban music, with some terming their music cruzado. Their innovation paid off, as today they remain the most popular dance band in Cuba. Link to playlist on Spotify: https://open.spotify.com/playlist/33ofrknySO4fcusUSIqB4M?si=10409d34ac61463b --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/anani-kaike/message

La Hora Faniática
6 de Roberto Roena

La Hora Faniática

Play Episode Listen Later Jun 22, 2023 55:34


En 1974 Roberto Roena lanzó su disco número 6 con su banda Apollo Sound. Como es de todos conocido, Roena enumeraba sus producciones y estas siempre ofrecían sonidos diferentes y experimentaciones que sorprendían. Este no fue la excepción, por supuesto. De hecho, se metió con un abanico de procedencias: el rock-jazz estadounidense de Chicago y Blood, Sweat & Tears; por otro el songo cubano de Juan Formell y Los Van Van; y por otro la balada romántica mexicana de Lolita de la Colina; por otro la pompa de Titti Soto. Y eso que venía de meterse con la bomba y plena puertorriqueña de Cortijo y su Combo; y la cumbia y el vallenato colombiano de Calixto Ochoa. Y aparte de eso, un homenaje a los mambos de Tito Rodríguez. En fin, el número 6 de Roberto Roena y su Apollo Sound en La Hora Faniática.

CUBAkústica FM
Elena Burke, la 'Señora Sentimiento'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Mar 5, 2023 63:38


Elena Burke, una de las voces más queridas de la canción, el bolero y el feeling cubano. A 95 años de su aniversario, repasaremos algo de su legado sonoro. Se despedía la década del 50 del siglo XX, y con el decisivo respaldo comercial de la etiqueta Gema, fundada en 1957 por los hermanos Álvarez Guedes, Elena debutó como solista. Luego de poco más de cinco años de permanencia en el célebre cuarteto de la pianista, arreglista y directora coral Aida Diestro, contó en sus primeras sesiones de estudio con el respaldo de otros dos importantes pianistas y compositores: Méme Solís y Frank Domínguez. La etiqueta Gema le propició además el acompañamiento de una orquesta con la conducción y los soberbios arreglos sinfónicos del maestro Rafael Somavilla. Su carisma y dominio escénicos muy pronto le abrieron las puertas del éxito en todo tipo de escenarios. Era una predestinada, desde la penumbra azuloza y cómplice del club, los estudios y platós de radio y televisión, hasta las salas teatrales más exigentes, Elena hizo invariablemente su magia. Volvemos a los comienzos de aquella muchachita que, como muchos de sus contemporáneos, encontró en los directos de la radio independiente, las primeras oportunidades de mostrar su talento. Hacia 1943, 15 años cumplidos y con la orquesta de la emisora Mil Diez dirigida por Adolfo Guzmán, ya defendía las canciones de un compositor que resultó ser crucial en su carrera: Orlando de la Rosa. Otro valioso fragmento de la radio, está vez de la importante CMQ del año 1952, nos acercará a la cantante siendo componente del cuarteto del importante pianista. Relevante su inserción en el mítico Cuarteto D'Aida. La magia del disco nos permitirá disfrutar de una joya discográfica, producida por la etiqueta RCA Victor hacia 1957. Con arreglos y conducción orquestales de Chico O'Farrill vio la luz: "Una noche en Sans Soucí " donde Elena, Moraima, Omara y Haydée Portuondo, reunieron parte del repertorio que solían presentar en el popular cabaret habanero. Ya a comienzos de los convulsos años 60s, "perdonado" el feeling por la nueva política oficial con un rimbombante "Forum", coartado todo el mecanismo de difusión musical, y golpeado por nuevas prohibiciones y sucesivos éxodos el sector artístico, la voz de Elena continuó brindando un oasis a los seguidores de aquella agitada bohemia cubana que, poco a poco, fue apagándose junto a los polvorientos anuncios de neón de los clubes clausurados por la ofensiva revolucionaria de 1968. Durante las décadas siguientes, apoyada por su indiscutible trayectoria, fue sin discusión La Voz del Feeling de Cuba. Para la historia y como testimonios únicos, quedaron sus grabaciones junto a su inseparable guitarrista Froilán, la orquesta Revé cuando la integraba un bisoño Juan Formell, o su magistral vínculo con la orquesta de música moderna y aquella oleada de jóvenes compositores de los primeros años 70s donde destacaron las piezas de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. La Elena del sentimiento infinito nos ha acompañado hoy. La que cantó con la Orquesta Aragón, la intérprete de José Antonio, de César, de Juan Pablo Miranda, de Marta Valdés, la formidable guerrera, afortunadamente salvada por el empeño del productor Jorge Rodríguez, en el que resultó ser su último trabajo: "Elena, en persona".

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T6 - Ep 18. GUARARÉ (EL GUARAREY DE PASTORA) – Ray Barretto con Tito Gómez y Rubén Blades & Juan Formell y Los Van Van & Grupo Changūí de Guantánamo - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 6)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 2:46


Uno de los grandes éxitos de la Orquesta de Ray Barretto fue vocalizado por el puertorriqueño Tito Gómez con coros de Rubén Blades, canción incluida en el álbum “Barretto” de 1975, la cual lleva por título “Guararé”. Así la escuché yo… “Guararé” de Ray Barretto con Tito Gómez y Rubén Blades es en realidad una nueva versión de la canción que hiciera éxito en Cuba, Los Van Van de Juan Formell, quienes la grabaron en 1974 bajo el título “El guararey de Pastora”. “El guararey de Pastora” es una composición del cubano Roberto Bauté Sagarra. Y han sido varios los artistas que han realizado versiones de esta canción. ¿Y tú, conocías el origen cubano de esta canción? Autor: Roberto Bauté Sagarra (cubano) - Atribuido a Pedro Speek (cubano) - Atribuido erróneamente a Ray Barretto Guararé - Ray Barretto (1975) "Barretto" álbum (1975) Cantan: Rubén Blades (panameño) & Tito Gómez (nombre real Humberto Luis Gómez Rivera, puertorriqueño) Ray Barretto (nombre real Raymond Barretto Pagán, estadounidense) El guararey de Pastora - Juan Formell y Los Van Van (1974) "Juan Formell y Los Van Van" álbum (1974) Ritmo: Changūí Canta: Armandito Cuervo (cubano) El guararey de Pastora - Changūí de Guantánamo (1998) “Changūí - Grupo Changüí & Estrellas Campesinas” álbum (1998) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 18 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora

CUBAkústica FM
‘Si ya no hay llanto, ya no hay dolor'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 60:47


Amado Borcelá, con su peculiar scat y el sobrenombre de Guapachá, trascendió su tiempo dejando maravillosas grabaciones junto a la orquesta de Bebo Valdés para RCA Victor, y ya durante los primeros años 60s junto al quinteto de Chucho Valdés. Así recordamos a este talentoso pionero del jazz cubano desaparecido tempranamente. Conectados con la banda sonora de los convulsos años 60 repasamos algo del cancionero registrado por Elena Burke junto a la orquesta Revés de la segunda mitad de esa década. Arreglos y creaciones del joven bajista Juan Formell. El changüí 68 prefigurando el songo con que el músico oxigenaria, al frente de Los Van Van, la década siguiente. Daymé Arocena, una de las revelaciones afortunadas de la música popular cubana de los últimos tiempos. Talento natural estremeciendo los cánones de una industria musical cada vez más superficial. Así volvemos a su espléndido álbum "Cubafonía". Garrido y Piñero, dos grandes del teatro bufo, en dos tiempos. Primero desde el catálogo del sello independiente Panart de los años cincuenta junto a la orquesta "Sublime", liderada por el músico Melquiades Fundora, y luego desde los estudios de CMQ Radio, representando los personajes de Chicharito y Sopeira. El negrito se postula para presidente de Cuba y le promete lo más grande al gallego. La sátira política en la radio cubana de esos años. Luis García, el príncipe del feeling cubano de finales de los años 50, recordándonos su repertorio más exitoso registrado por el sello norteamericano RCA Victor. Etapa en qué cantantes y músicos se refugiaron en infinidad de pequeños clubes y cabarets a largo y ancho de la isla. En la despedida el Léle. Con este importante cantante algo de su repertorio como vocalista de Los Reyes 73, recién salido de los Van Van.

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T5 - Ep 14. SÍGUELO, QUE SE SEPA – Javier Vásquez y su Salsa & Roberto Roena y su Apollo Sound & Chocolate Armenteros & Juan Formell y Los Van Van - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 5)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Mar 25, 2022 2:55


En 1974 se lanzó el álbum “La verdad”, del músico cubano Javier Vásquez Lauzurica, del cual fue éxito una canción vocalizada por el cantante Miguel “Chito” Sanjurjo, titulada “Síguelo”. Así la escuché yo… Ese mismo año de 1974, el salsero Roberto Roena publicó su álbum “Apollo Sound 6” en el que incluyó una versión de esta canción en la voz de Tito Cruz bajo el título “Que se sepa”. Al año siguiente, el célebre trompetista cubano “Chocolate” Armenteros grabó una versión vocalizada por su compatriota Willie García e incluida en el álbum “Chocolate caliente” de 1975, titulada “Que se sepa”. Muchos seguidores de la orquesta Los Van Van de Cuba desconocen que las canciones anteriores son en realidad nuevas versiones del tema escrito originalmente por el músico cubano Juan Formell, grabado en 1972 por Los Van Van bajo el título “Y que se sepa”. “Y que se sepa” que esta canción es original de Juan Formell y Los Van Van. Autor: Juan Formell (cubano) Síguelo - Javier Vásquez y su Salsa (1974) "La verdad (The Truth)" álbum (1974) Canta: Chito (nombre real Miguel Sanjurjo, puertorriqueño) Javier Vásquez Lauzurica (cubano) Que se sepa - Roberto Roena y su Apollo Sound (1974) "Apollo Sound 6" álbum (1974) Canta: Tito Cruz (nombre real Ernesto Cruz Bernard, puertorriqueño) Roberto Roena (nombre real Roberto Roena Vázquez, puertorriqueño) Que se sepa - "Chocolate" Armenteros (1975) "Chocolate caliente, bien sabroso" álbum (1975) Canta: Willie García (nombre real William García, cubano) Chocolate Armenteros (nombre real Alfredo Armenteros, cubano) Y que se sepa - Juan Formell y Los Van Van (1972) single "Y que se sepa/Aquí se enciende la candela" (1972) Canta: Miguel Ángel Rasalps (cubano) Ritmo: Songo ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 5 Episodio: 14 Sergio Productions Cali – Colombia

Mundofonías
Mundofonías 2022 #10: Cuba y Borinquen lindos / Beautiful Cuba and Puerto Rico

Mundofonías

Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 57:25


Revoloteamos entre las músicas de esas queridas islas que son de un pájaro las dos alas: Cuba y Puerto Rico. We fly between the music of those beloved islands that are the two wings of the same bird: Cuba and Puerto Rico. El Septeto Santiaguero & José Alberto El Canario - La guarapachanga [+ Alexander Abreu] - A mí qué: Tributo a los clásicos cubanos Yarima Blanco - Dos con tres [+ Pancho Amat] - Pa mi tres Maite Hontelé - Lo que tienes tú - Cuba linda Conjunto Criollo de la Universidad de Puerto Rico - Canto a nuestra tierra - Conjunto Criollo de la Universidad de Puerto Rico Ortega, Silveira, Elizarde - Guajireando - Espontáneo: The Abdala sessions Orquesta Failde - Cuba libre - Joyas inéditas Dayramir González - El guararey de Pastora - Tributo a Juan Formell y Los Van Van Grupo Estrellas Campesinas - Guararey de Pastora - Changüí: The sound of Guantánamo (V.A.) Alexey León - De La Habana a Moscú - Influenciado Imagen: / Image: El Septeto Santiaguero & José Alberto El Canario (foto: / photo: Baghavan Ishaya)

teikirisi
020. sugar, sugar, how did cuba get so fly?

teikirisi

Play Episode Listen Later Dec 29, 2021 38:13


it's no wonder cubans have a saying, "sin azúcar no hay país" -- "without sugar there is no country." sugar cane, sugarcrats, sugar daddies, slave plantations, and the never-ending pursuit of autonomy, to look at cuba's history, we need a cafecito with good espumita. in this episode, carmen & fryda crack open the history books and take you on a sweet ride.buy our merch: www.teikirisipod.com/shopfollow us on social media @teikirisipodjoin us on patreon: https://www.patreon.com/teikirisipodepisode transcript: https://bit.ly/3EAukbGepisode credits:Juan Formell on the origin of Los Van Van, source: Havana Cultura, an initiative of Havana Club

SoulandJazz.com | Stereo, not stereotypical ®
The Creative Source (#CreativeSource) – 11th November 2021

SoulandJazz.com | Stereo, not stereotypical ®

Play Episode Listen Later Nov 15, 2021 121:10


This content is for Members only. Come and join us by subscribing here In the meantime, here's some more details about the show: It's a warm welcome then to the man himself: Dr. Brad Stone - the JazzWeek Programmer of the Year 2017, who's here every Thursday to present The Creative Source - a two hour show, highlighting jazz-fusion and progressive jazz flavours from back then, the here and now, plus occasional forays into the future. Please feel free to get in touch with Brad with any comments or suggestions you might have; he'll be more than happy to hear from you: brad@soulandjazz.com or follow him via Facebook or Twitter. Enjoy! The Creative Source 11th November 2021 Artist - Track - Album - Year Angel Roman & Mambo Blue    Why Not    Festive Interplay    2021 Grant Richards    Bonenkai    Ballyhoo    2021 Brian Lynch    Afinique    Songbook Vol. 1: Bus Stop Serenade    2021 Pete Escovedo    Africa    Rhythm of the Night    2021 Sarah Partridge    Rise Up!    Beautiful Minds: Celebrating Extraordinary Women    2021 Dayramir Gonzalez    Chan Chan    Tributo a Juan Formell & Los VAN VAN    2021 Cory Weeds with Strings    Alana Marie    What is There to Say?    2021 Jim Snidero    Ventura    Strings    2021 Pasquale Grasso    Wig Wise    Pasquale Plays Duke    2021 DeAndre Lettsome    Love's in Need of Love Today    Impetus    2021 Tobias Haug Quartett    Back Home    Empty Streets    2021 Riccardi-Flynn Quintet    The Express    Happiness Awaits    2021 MedelJazz Quartet    Minute Quantum    Versature    2021 John Moulder    Sarum    Metamorphosis    2021 Nate Smith    Street Lamp    Kinfolk 2: See the Birds    2021 Matthew Stevens    Purpose of a Machine    Pittsburgh    2021 Yuma Uesaka and Marilyn Crispell    Ma/Space    Streams    2020 The post The Creative Source (#CreativeSource) – 11th November 2021 appeared first on SoulandJazz.com | Stereo, not stereotypical ®.

CUBAkústica FM
'Qué humanidad, yo soy libre de verdad'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Oct 9, 2021 58:02


La presencia de la rumba y el guaguancó en la discografía #cubana de los años 50, gracias a las producciones de etiquetas independientes como Gema y Puchito. Celeste Mendoza, Saldiguera y Virula con el Guaguancó Matancero y Fuico con Papín y sus rumberos abren el programa. Un recuerdo también para el gran Carlos Embale desde una edición Egrem. Voces destacadas del canto lírico que, en diferentes etapas, interpretaron la obra de Ernesto #Lecuona completando numerosas compañías teatrales. Así llegan Sarita Escarpenter, María de los Angeles Santana y Esther Borja. El catálogo del sello norteamericano Columbia nos devuelve a Rita Montaner acompañada al piano por Rafaelito Betancourt, Nilo Menéndez y Bola de Nieve. Tres piezas de Moisés Simons grabadas entre 1928 y 1929. Harold López Nussa con CimaFunk revisita el songo de Juan Formell, y le hace un guiño a los ojos de Pepa. En dos tiempos Pello el Afrokan con una selección de comparsas de su infancia habanera, y con su grupo de finales de los años ochenta. Esto es #CUBAkústicaFM, un programa de #DDCRadio en #DiarioDeCuba:https://diariodecuba.com/radio

CUBAkústica FM
'Seis semanas que marchaste sin rumbo'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Oct 2, 2021 59:49


#CUBAkústica FM abre con voces representativas del #rockcubano de comienzos de los años sesenta: Danny Puga y Luisa María Güell nos traen algo de su repertorio más exitoso. Les acompañan el combo de Eddy Gaytán y la orquesta dirigida por Rembert Egües, respectivamente. El rastro del catálogo Areito-Egrem de la primera mitad de esa década, también nos acercará a la legendaria Emperatriz del Danzonete: Paulina Álvarez. Veterana cantante que por esos años reeditaba su repertorio más clásico. El festival de la canción Varadero, entre 1965 y 1970, generó una peculiar banda sonora donde destacaron: Elena Burke, que ya abría nuevos caminos a la canción en complicidad con el joven compositor, arreglista y bajista Juan Formell; el cantante barbadense Les Carlton con un conocido standard norteamericano, y el francés José Bartell, precedido por el tremendo boom del film "Los paraguas de Cherburgo" donde interpretó el cancionero original de Michel Legrand. Descendiente además, por línea directa y paterna, del general de la independencia Quintín Banderas, fue ovacionado por el público cubano. Breve y efectiva fue la presencia del cantante Israel Sardiñas como parte de Los Va Van. Parte de su repertorio más exitoso con Los Van Van de comienzos de los años ochenta, lo escucharemos aquí.  Virgilio Martí como parte del formidable grupo folklórico y experimental neoyorquino, despide el programa. De Cayo Hueso al Nueva York de los años sesenta donde permaneció hasta el final de sus días defendiendo lo más genuino de la música popular cubana, llega acompañado por el trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros. Esto es #CUBAkústicaFM, más de cien años de Música Popular Cubana en #DDCRadio, una producción de #DiarioDeCuba. ESCÚCHANOS en: https://diariodecuba.com/radio

Evolution - Babu
S3 E09 : Salsa partie 2

Evolution - Babu

Play Episode Listen Later Mar 24, 2021 41:10


Développée principalement à New York, l’immense succès de la salsa sur le continent américain va en faire la musique pan-latine par excellence.  Frankie Knuckles – The Whistle Song (E.K. 12’’ mix) [Virgin, 1991] Fruko y sus Tesos – El Preso [Discos Fuentes, 1975] Federico y su Combo Latino – Cocolia [Palacio, 1966] Tommy Olivencia y su orquesta – Dicelo A El [Top Hits Rodven, 1985] Miami Sound Machine – Conga! [Epic, 1985] Little Louie & Marc Anthony – Time [Atlantic, 1991] Marc Anthony – Hasta Que Te Conocí [RMM Records, 1993] Juan Formell y los Van Van – Te Pone La Cabeza Mala [Caribe Productions Inc., 1997] David Calzado y la Charanga Habanera – Lola, Lola [Magic Music, 1997] Celia Cruz – La Negra Tiene Tumbao feat. Mikey Perfecto [Sony, 2001]

Cantando en Cubano
La ruta musical de José Luis Cortés

Cantando en Cubano

Play Episode Listen Later Mar 18, 2021 41:02


¿Qué hubiera sido de la música cubana de los años 1990 sin el nombre de José Luis Cortés? La orquesta organizada por él es calificada como referente imprescindible. La polémica y la controversia han marcado su muy fecunda ejecutoria. Unos zapatos de mocedad le valieron el apodo de El Tosco. Pero, de modo insólito, quienes pretenden justificar el mote alegan que la música popular bailable cubana debe tener la misma poesía que el filin. Y que las creaciones de José Luis Cortés están muy lejos de eso.Nació en Santa Clara, la tercera ciudad más importante de Cuba. En busca de nuevos rumbos, matriculó la especialidad de flauta en la Escuela Nacional de Arte. Por entonces, en 1965, la música cubana vivía una etapa de experimentación. En julio de 1963, con el llamado mozambique, comenzaba la Era de los Nuevos Ritmos. Le siguió el pacá, el ritmo pilón y el ritmo dengue, creado en México por el cubano Dámaso Pérez Prado.A esa corriente de nuevos ritmos se suma Juan Formell, un joven bajista de la Orquesta del Hotel Habana Libre, con un denominado ritmo pucueté. El percusionista Elio Revé conoció a Formell en el Cabaret Caribe y le propuso el puesto de bajista y director musical de la Orquesta Revé. El joven aceptó. Sin embargo, en lugar de adaptarse a la Revé, hizo que la Revé se adaptara a él. Así nació el changüí shake.En 1969, con varios músicos de la Revé, Juan Formell crea la Orquesta Los Van Van. Un músico amigo propone a la orquesta a un nuevo flautista: José Luis Cortés. Años después, Chucho Valdés realiza la primera renovación del ya famoso grupo Irakere y José Luis Cortés alternaría allí su flauta con el saxofón barítono.Con varios músicos de Irakere, organiza una banda experimental: Orquesta Todos Estrellas. Una serie discográfica de 1986 será el último peldaño de José Luis Cortés para su consagración. Es el eslabón entre su paso por Irakere y lo que será su creación definitiva: NG La Banda. La nueva orquesta debutó el 4 de abril de 1988. Al decir de otros grandes, su fundador, José Luis Cortés, aglutinó, amarró y concretó la timba cubana. En España opinan: NG es una de las formaciones de jazz latino más prestigiosas del mundo. Dijeron en Inglaterra: entre las fuertes, virtuosas e innovadoras bandas de salsa de todo el mundo. Y en los Estados Unidos: la mejor orquesta de salsa del hemisferio occidental.

Drip Podcast
RADIO.D59B / LOST AND FOUND #5 w/ Jazzcat

Drip Podcast

Play Episode Listen Later Mar 10, 2021 120:40


Flip Nunez – See You Later [Catalyst Records, 1976] William Stuckey – The First Time [Symplex Records, 1979 – Reissued by Athens Of The North, 2021] Aquarian Dream – Do You Realize [Elektra, 1978] Brief Encounter – Human [Sound Plus, 1977] Art Webb – Dobie [Atlantic, 1977] Experience Unlimited – Free Yourself [Black Fire, 1977] Eddie Henderson – Open Eyes [Capitol Records, 1977] Hubert Laws – The Baron [Columbia, 1978] B. Baker Chocolate Co. - Snowblower [Lester Radio Corporation, 1979] Sacbé – Andromeda [Discos Arte, 1977 – Reissued by Favorite Recordings, 2020] Grupo Medusa – Ponto De Fusão [Som Da Gente, 1981] Gonzalez – Clapham South [EMI, 1974] Hugo Heredia – Al Bebbe Guia [Côte D'Azur, 1976 – Reissued by Jazz Room Records, 2019] Francisco Mora Catlett – Rumba Morena [AACE Records, 1986 - Reissued by Far Out Recordings, 2021] Juan Formell & Los Van Van – Mi Ritmo Caliente [Areito, 1974] Grupo Monumental – Hasta Las Cuantas [Soul Jazz, 2021] Chet Baker meets Novos Tempos Group – Salsamba [Musica Records, 1981] Bebeto – P'ra Nao Chorar [Tapecar, 1975] Wando – Velho Batuqueiro [Beverly, 1975] Claudia – Com Mais De 30 [Odeon, 1971] Tim Maia – Gostava Tanto De Você [Polydor, 1973] Love Junkie – Growing Good Marijuana [1980] Roy Ayers – There's A Master Plan [Polydor, 1981] Fanfair – Gotham Odyssey [Pelican, 1977]

lost and found chet baker odeon reissued juan formell far out recordings
Mix(ed)tape
Were you listening? Track 5: Esto te pone la cabeza mala

Mix(ed)tape

Play Episode Listen Later Oct 28, 2020 13:55


This track's song is "Esto te pone la cabeza mala" by Juan Formell y los Van Van. If you have danced to Los Van Van music and thought “they really get me” with the fusion and homage to African influence, it's because they really do get you. It's their deliberate approach.

CUBAkústica FM
¡Llegaron los 60!

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later May 7, 2020 18:07


¿Pero qué cosa es esto? Bobby Jiménez le canta a la luna de Matanzas, Martha Strada lo hace a días como hoy, y le siguen Luisa María Güell, Juan Formell con Revé y Los Van Van.

SALSABRAVARADIO.COM  ♫ ♪ ♫ ♪  Con DJ.E!
DJ.E. Presents: Madre Rumba Padre Son! El Podcast!

SALSABRAVARADIO.COM ♫ ♪ ♫ ♪ Con DJ.E!

Play Episode Listen Later Apr 18, 2020 109:47


Salsa Brava Radio El Podcast! Ahi! Vaya! Empezamos! Musica de Edgardo y su candela de San Francisco California, Michael Stuart de Nueva York,Jesus Diaz y Su QBA con su Timba Cubana, Juan Formell y Los Van Van con tres super clasicos de ayer de hoy y de siempre, Felix Baloy y La Cuban All Stars, Jose Mangual J.R, Mongoramay Su Palo Mayombe,El Legendario Ray Barretto, Edwin Bonilla de Puerto Rico via Miami y Muchos mas grandes de la Salsa Brava!

La Salsa En Su Punto
EPISODIO 72-LOS VAN VAN "50 Años"

La Salsa En Su Punto

Play Episode Listen Later Dec 11, 2019 30:21


Medio siglo celebra "La Maquinaria" Fundada por Juan Formell el 4 de diciembre de 1969, acaba de cumplir cincuenta años el pasado 4 de diciembre de 2109.Comentarios en el Whatsapp +57 313 599 9477Realización de BIENSONADO RADIO COLOMBIA. +57 310 310 0089Todos los derechos reservados.2019

Radio Mariposa
Buongiorno e Buon Martedì con Juan Formell Y Los Van Van: "Para Siempre" | Musica Cubana | Episodio 492

Radio Mariposa

Play Episode Listen Later Apr 2, 2019 4:02


Questa Mattina Spazio a Juan Formell Y Los Van Van: "Para Siempre" | Musica Cubana | Episodio 492. Il Martedì necessità di più Carica della Settimana perché paradossalmente é il Giorno più Difficile della Settimana e i Los Van Van di Juan Formell sono Ideali!!!

Radio Mariposa
Buongiorno e Buon Martedì con Juan Formell Y Los Van Van: El Aparecido!!!

Radio Mariposa

Play Episode Listen Later Oct 9, 2018 3:32


Radio Mariposa
Buongiorno e Buon Venerdì con Juan Formell Y Los Van Van: El Vanvanero!!!

Radio Mariposa

Play Episode Listen Later Sep 21, 2018 3:33


Calle Heredia
Armonía

Calle Heredia

Play Episode Listen Later Jan 12, 2018 55:34


Yaíma Sáez, cantante contralto de Camagüey, ha trabajado con una serie de canciones de los compositores Juan Formell y Adolfo Guzmán para realizar su más reciente álbum, Armonía. En su opinión estos compositores revolucionaron la música cubana por la complejidad armónica de sus obras. El disco recoge once piezas, cinco de cada uno de los compositores mencionados, Juan Formell y Adolfo Guzmán, más un popurrit con canciones de ambos. Adonis y Alexis (Alex Cuba) son hermanos gemelos. Nacieron el año 1974 en Artemisa, patria chica también del maestro trompetista Arturo Sandoval. Pero los hermanos Puentes, eligieron para expresarse en la música, la guitarra, la voz y la labor compositora, ámbito éste donde brillan con luz propia. Hoy nos quedamos y hablamos de Adonis, quien al final del año 2017 presentó en el mercado su cuarta producción, Dicen. Julio Gutiérrez creó su propia orquesta en 1948. En la misma tocaron, entre otros, Alejandro Vivar, en la trompeta, Eduardo Urrutia, en el saxo alto, Emilio Peñalver en el saxo tenor, René Urbino en el piano, Oscar Valdés en las tumbadoras y en el contrabajo Salvador Vivar. De su biografía musical cabe destacar que el año 1956 codirigió, junto a Pedro Justiz, Peruchín, la primera jam session para el sello Panart. Así mismo, Ernesto Lecuona paró sus ojos en él y lo invitó a participar en unos memorables conciertos con varios pianos. En aquellos recitales, Julio Gutiérrez pudo estrenar algunos de sus éxitos. En 1960, Julio Gutiérrez abandonó Cuba vía Méjico, para establecerse más tarde en Nueva York. Se cuenta que un día del año 1906 atracó en La Habana el buque escuela español Nautilus, ocupado por cadetes de la marina de España. La alegría que aquel evento despertó en la población habanera fue tal que grupos musicales, con coros, rondallas y estudiantinas, les prepararon un recibimiento especial y festivo. El director artístico de aquellos grupos y de aquel recibimiento fue el músico gallego, Castro Chané. La guajira cubana se cruzó en la evolución del flamenco en aquellos viajes de ida y vuelta. El primer dato de la posible versión flamenca de la guajira que tenemos es de 1860, cuando se presentó en un teatro de Jerez, ciudad andaluza, la canción La Guajira. La guajira flamenca se emparenta con la variante de la canción cubana conocida como Punto de La Habana.

Radio Mariposa
Puntata Dedicata: Juan Formell Y Los Van Van

Radio Mariposa

Play Episode Listen Later Oct 29, 2017 38:42


Iniziamo una nuova avventura: deddicare le nostre puntate ai grandi artisti che hanno reso celebre e impontante la Musica Cubana, in questa puntata parliamo di Juan Formell Y Los Van Van, Gruppo storico e innovativo, tutta la Musica Ballabile Cubana deve qualcosa a questo gruppo Eccezionale. Ne Parliamo, con la loro Musica, insieme a Piero Nisi, Ivo Minno e Simone Barnaba. Buon Ascolto!!!

2600 Metros de Salsa
La Timba parte 1

2600 Metros de Salsa

Play Episode Listen Later Nov 2, 2016 68:05


Jaime Rodríguez llega a Akorde FD para inundar la Frecuencia Digital con los sonidos antillanos. Salsa, timba, son y bembé, con todo el sabor del ketchup.1. Aquí se goza - Charanga forever 2. Aquí se enciende la candela - Juan Formell & los Van Van 3. Rucu Rucu a Santa Clara - Irakere 4. Que viva Chango - Jose Luis Cortes & NG La Banda5. Pal Bailador - Isaac Delgado 6. Mira si te gusta - Klimax 7. No estamos locos - David Calzado y su Charanga Habanera8. Bemba Colorá - Orquesta Bamboleo 9. Tu de qué vas - Manolito Simonet y u Trabuco 10 Ay mama, recibeme - Paulito F.G

Afropop Worldwide
The Cuban Connection, Part 1

Afropop Worldwide

Play Episode Listen Later May 13, 2016 58:57


Features Ned Sublette’s exclusive live recording of Los Van Van in February 1990 in Havana, with “Titimanía” and an extended version of “Aquí Él Que Baila Gana.” We talk to Van Van founder Juan Formell and to Elio Revé of Revé y su Charangón, and visit a rehearsal by Los Muñequitos de Matanzas. We talk to Juan Formell. Revé y Su Charangón: Changüí Clave. Revé y Su Charangón: Más Viejo Que Ayer, Más Joven Que Mañana. Son 14: Tal Vez Vuelvas a Llamarme. Grupo Sierra Maestra: El Dulcerito. Los Muñequitos de Matanzas: Congo Yambumba. 1990 Photo by Adalberto Roque via AFP

Cronología de la salsa
La historia de Guararé

Cronología de la salsa

Play Episode Listen Later Apr 14, 2016 5:40


"Pastorita Tiene Guararey", una composición del cubano Roberto Baute Sagarra que contó con el arreglo de Juan Formell (fundador de Los Van Van) cuando fungía como bajista de la Orquesta de Elio Revé, pasaría a convertirse en un clásico de la salsa tras la versión cantada por Tito Gómez con la Orquesta de Ray Barretto.

Calle Heredia
Son al son en CALLE HEREDIA de Carlos Elías

Calle Heredia

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Escribimos esta entrada mientras Cuba llora la inesperada muerte de Juan Formell, fundador y director desde 1969 de los Van van. Le haremos su homenaje el domingo día 11.PLAYLIST:1. Pío Leyva & Compay Segundo - La ternera.2. Pío Leyva & Bebo Valdés - Al son de la mejicana.3. Pío Leyva & Septeto Nacional - Oye cómo suena.4. Coco Freeman & Alexander Abreu - Quisiera ser tu sonrisa.5. Trío Taicuba - El reloj.6. Trío Taicuba - Mi canto es así.7. Quinteto de cuerdas Babalú - Son al son.8. Reinaldo Henríquez - Silencio.9. Reinaldo Henríquez - Porque tendrá que ser así.10. Grupo Apolo - Oye Miguel, los hombres no lloran.11. Sexteto Habanero - Un meneíto suave.12. Septeto Habanero - Pájaro lindo.13. Estudiantina Invasora - Una rosa de Francia.

Planeta Jondo
Alain Perez

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Alain Pérez ha estado en el corazón de la mejor música cubana y del flamenco con Isaac Delgado, Van Van, Irakere y Celia Cruz. Con Paco de Lucía y Enrique Morente.PLAYLIST:Alain Pérez – La abuela quiere cocoNG Labanda – La expresiva (fragmento)Hablando de La Habana NG La Banda, IrakereVan Van – Te pone la cabeza mala (fragmento)Hablando de Team Cuba 1997, sustituyendo a Juan Formell en Van VanIsaac Delgado con Alain Pérez – La SandunguitaEl viaje a Madrid con la orquesta de Isaac Delgado (año 1998)Lewis Trio con Alain Pérez – Obba In (fragmento)Sobre Ivan “Melón” Lewis (año 2000)Jerry Gonzalez y los Piratas del Flamenco – Hubo un lugar (fragmento)Sobre Niño Josele, Piraña en el Berlín y el Clamores. La conexión con el flamenco.Enrique Morente y Paco de Lucía.Paco de Lucía con Alain Pérez – Casa BernardoGrabando con Paco de LucíaAlain Peréz con Ivan Melón Lewis – Celosa noHablando con Juana y el son. Yo vengo de esa escuela. Paco de Lucía en Cuba.Alain Pérez – El ciego sin bastón (Directo en Radio Gladys Palmera)