POPULARITY
En este episodio recibimos a Alejandro Gutiérrez, fundador de la Sociedad Mexicana de Parrilleros, quien nos comparte cómo transformó una pasión local en una comunidad de impacto global. Platicamos sobre construir marcas auténticas, liderazgo a través del ejemplo, emprender con propósito y cómo una carnita asada puede cambiar al mundo, una brasa a la vez. Si crees en el poder de las comunidades, en la fuerza de hacer las cosas a tu manera, y en el fuego como símbolo de unión, este episodio es para ti.
Los emprendedores con una alta inteligencia emocional tienden a ser más resilientes, proactivos y efectivos al enfrentar los desafíos que implica emprender. Pero ¿cómo se relaciona la gestión emocional con el éxito en los negocios? Alejandro Gutiérrez Dávila, presidente de la Sociedad Mexicana de Parrilleros, comparte los ingredientes necesarios para emprender y los secretos de la receta para el éxito.
Andrés Echevarría, bien conocido en el ambiente musical como el Niño Rivera, fue un notable tresero, compositor y arreglista pinareño que llegó a dirigir su propio conjunto finalizando la década del 50 del siglo XX. A comienzos de los años 40 se trasladó a la capital donde su renovador concepto melódico y armónico, desarrollado de manera completamente empírica, le abrió las puertas del éxito como arreglista. Ya a finales de 1948, en ese apartado, el Niño comenzó a trabajar con diversas agrupaciones, entre ellas el Conjunto Casino. Desde esa época su concepto innovador a la hora de orquestar los diversos géneros de la música popular cubana utilizando elementos y recursos del jazz norteamericano, particularmente de las corrientes del swing y el be bop, le permitió concebir arreglos completos donde incluía partes de bajo, piano y sección de metales (1ra, 2da, 3ra y 4ta trompetas) llegando a escribir algunas veces los solos de la 1ra trompeta. Esta notable capacidad de trabajo lo convirtió prácticamente en el arreglista oficial del conjunto. El progresivo estilo que siempre caracterizó al "Casino" fue el puente perfecto para que muy pronto llegaran al repertorio de la agrupación las primeras obras de César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Juan Pablo Miranda, Tania Castellanos, Jorge Mazón y del propio Niño Rivera, entre otros compositores del feeling cubano. Buen recuerdo para el gran Niño Rivera. Falleció en La Habana el 27 de enero de 1996. Había nacido en Pinar del Río el 18 de abril de 1919. En las redes sociales la comunidad cubana, dentro y fuera de la Isla, demostró su admiración y respeto por el actor y humorista argentino Antonio Gasalla, fallecido a los 84 años el 18 de marzo de 2025. Y es que con su simpático personaje de Mamá Cora, espléndidamente interpretado en la pieza fílmica "Esperando la carroza", a la par de la actriz China Zorrilla con sus graciosas lineas sobre los ravioles, Gasalla con sus flancitos se ganó la simpatía de los cubanos allá por 1985 durante el Festival de Cine Latinoamericano. En la memoria de Cubakústica: Antonio Gasalla. La banda sonora de las victrolas cubanas de los años 50 y primeros 60 mucho le deben al pianista, arreglista, compositor y director de orquesta Joaquín Mendivel. Músico todo terreno falleció el 22 de septiembre de 1997 en Miami luego de haberse mantenido en activo hasta mediados de los años 90, poco antes salir de Cuba, la tierra que lo vio nacer el 11 de marzo de 1919 en Ciego de Ávila. Su altísima preparación técnico musical, así como su incansable trasegar por el ambiente artístico lo llevaron también a destacar como copista, transcriptor y editor de música. Con algunas grabaciones recordaremos su importante labor en la industria discográfica donde sobresalió como arreglista, al frente de numerosas orquestas, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años 50. Blanca Rosa Gil, Lino Borges, Wilfredo Mendi y Ñico Membiela llegan con el apoyo comercial de las etiquetas independientes Modiner y Puchito con arreglos y conducción orquestal del maestro Joaquín Mendivel, uno de los artífices del sonido victrolero de esos años. En 1932 Fernando Collazo integró el elenco artístico del corto "Maracas y bongó" dirigido por el realizador Max Tosquella. Así recordaremos a este malogrado cantante quien, en plena gloria, sorprendió a su fanaticada con un misterioso suicidio en 1939. Como en sus tiempos de gloria lo acompañará la orquesta del pianista y compositor Armando Valdespí. Y de los lejanos años 30 del siglo pasado regresamos a sonoridades más contemporáneas. Desde su paso por la banda "Lucha Almada" junto a Vanito, y luego como parte de "Habana Abierta", radicado en Madrid, Alejandro Gutiérrez no ha dejado de superarse en su doble condición de cantante y compositor. Hoy con algo de su trabajo con el Combo Batanga nos despedimos.
El Dr. Raúl Benítez Manaut presenta un análisis sobre los 37.8 millones de migrantes mexicanos en EE.UU., destacando sus principales ocupaciones laborales y cómo la segunda generación amplía su presencia en sectores como ventas y asistencia social. Mientras tanto, María Larriva Sahd explica el sobrevuelo de un avión militar estadounidense en el Golfo de California, detectado por plataformas como Flight Radar. En el ámbito internacional, el Dr. Mauricio Rodríguez analiza el impacto de la salida de EE.UU. de la OMS, tras la orden firmada por Donald Trump. Por otro lado, Alejandro Gutiérrez Champion comparte detalles sobre la 12ª edición de Salón ACME, que reunirá a 79 artistas seleccionados entre más de 1,800 aplicaciones, consolidándose como un referente del arte emergente en México. Programa transmitido el 05 de febrero de 2025. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Compartimos contigo en este especial de fin de año, algunos de los tracks que nos han acompañado durante el 2024. Alejandro Gutiérrez con el Combo Batanga; CimaFunk, Mayito Rivera y Telmary Díaz con Interactivo; William Vivanco; Boris Larramendi; Lázaro Armenteros y Lucrecia con Yelsy Heredia,; Michelle Fragoso; Pablo Milanés y Frank Delgado; Alejandro Delgado; Julito Padrón y Juan Carlos Marín "el trombón de Santa Amalia". Cubakústica todas las semanas repasamos contigo el catálogo sonoro de una Isla
Dime qué piensas del episodio.Alejandro Gutiérrez: @alejandrosoyparrilleromx es co fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Parrilleros una empresa de eventos, productos y educación con la misión de promover preservar y celebrar las tradiciones culinarias mexicanas por medio de la parrilla. Su evento insignia, el Grill Master HEB es el evento de parrilleros más grande de América Latina.Gracias a @heybranders por prestarme su estudio para este episodioPor favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí."La vida está fuera de lo que uno hace en el trabajo."- Alejandro GutiérrezComparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por Hospital Angeles Health System que cuenta con el programa de cirugía robótica más robusto en el sector privado en México y por LegaLario la empresa de tecnología legal que ayuda a reducir costos y tiempos de gestión hasta un 80%Es diseñador industrial por el TEC, conferencista TEDx y en 2022 obtuvo el tercer lugar en la categoría de Beef en el campeonato de barbecue más grande del mundo, el Houston Livestock Rodeo. Hoy Alejandro y yo hablamos de cómo salir de momentos oscuros, de hacer equipo con tu pareja, de escuchar a tu cliente para crear comunidad y de la parrillada mas grande de América Latina.Qué puedes aprender hoyCómo salir de momentos difícilesLas claves para crear comunidadCómo detectar oportunidades escuchando a tus clientes*Este episodio es presentado por LegaLario, la Legaltech líder en México.Con LegaLario, puedes transformar la manera en que manejas los acuerdos legales de tu empresa. Desde la creación y gestión de contratos electrónicos hasta la recolección de firmas digitales y la validación de identidades, LegaLario cumple rigurosamente con la legislación mexicana y las normativas internacionales.LegaLario ha ayudado a empresas de todos los tamaños y sectores a reducir costos y tiempos de gestión hasta un 80%. Y lo más importante, garantiza la validez legal de cada proceso y la seguridad de tu información, respaldada por certificaciones ISO 27001.Para ti que escuchas Cracks, LegaLario ofrece un 20% de descuento visitando www.legalario.com/cracks.*Este episodio es presentado por Hospital Angeles Health SystemLos avances en cirugía robótica permiten intervenciones con menos sangrado, menos dolor, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida.Hospital Angeles Health System tiene el programa de cirugía robótica más robusto en el sector privado en México. Cuenta con 13 robots DaVinci, el más avanzado del mundo y con el mayor número de médicos certificados en cirugía robótica ya que tiene el único centro de capacitación de cirugía robótica en el país.Este es el futuro de la cirugía. Si quieres conocer más sobre el programa de cirugía robótica de Hospital Angeles Health System y ver el directorio de doctores visita cracks.la/angeles Ve el episodio en Youtube
Comenzamos con la orquesta del percusionista Elio Revé, renovada conceptualmente a finales de los años 60 con los arreglos y las obras de un jóven bajista, el futuro creador de "Van Van": Juan Formell. Notable la presencia de Elena Burke en el catálogo de la etiqueta estatal Areito de esos años, defendiendo las piezas de Formell. Con el denominado "changüí 68" el talentoso músico prefiguraba el Songo. Y muy a propósito de la generación de trovadores que entre los últimos años 80 y primeros 90 oxigenó la banda sonora cubana retomamos la obra del incombustible Alejandro Frómeta. Integrante de aquella importante cofradía de trovadores del enclave habanero de 13 y 8, Frómeta sigue fiel al riquísimo mundo lírico y armónico que, desde los tiempos de "Superávit" junto a Carlos Santos y el desaparecido Raúl Ciro, lo hizo destacar entre sus contemporáneos. Con múltiples influencias donde resaltan los aires de la música popular de Brasil y el rock and roll argentino, nos regala "Agujas del alma". De su álbum "Celular" escogemos "Maldita seas tristeza". En los coros Janet Sierra y Alejandro Gutiérrez. Se sumó además un viejo conocido: el Dr.From. Escuchamos a uno de los grandes soneros de la primera mitad del siglo XX cubano: Abelardo Barroso. Reinó durante los años 20 y buena parte de los 30 gracias a sus cualidades vocales y al auge que alcanzaron entonces el son y el danzonete. En los 40 durante la era dorada de los conjuntos, el éxito del danzón de nuevo ritmo, el swing y el bebop, el cantante no tuvo muchas oportunidades de lucimiento. Sin embargo, por esos caprichos de la música su relativo silencio se rompió en plena década del 50 gracias al apoyo comercial de la etiqueta Puchito de Jesús Goris y la orquesta del percusionista Rolando Valdés. Bien establecida "la era del cha chá chá" Barroso adaptó su estilo, netamente sonero, a la orquesta tipo charanga. Un desprendimiento de la importante jazz band "Hermanos Castro" dio lugar en 1939 a la fundación de la orquesta "Habana Riverside". Una década y media después la etiqueta independiente "Puchito" la sumaba a su staff artístico. Dominaban en ambiente musical el chá chá chá y el mambo y la sonoridad de la "Riverside" bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, alcanzaba su máximo esplendor con su cantante estrella: Tito Gómez. El guitarrista, compositor y arreglista Juanito Márquez colocaba en el repertorio de la "Riverside" algunas de sus obras: "Naricita fria" y "Alma con alma". Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos soneros que durante los años 40, 50 y 60 reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Arístides Balmaseda, Filiberto y el Chino Lahera con el conjunto "Estrellas de Chocolate", el piano de Columbié y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.
Welcome back to Aquarium Drunkard Transmissions, this week on the show, we're joined by three guests—though, not all at once. In the first half of the show: Mark “Frosty” McNeill of dublab and the LA Phil to discuss a new compilation he helped produce, Even the Forest Hums: Ukrainian Sonic Archives 1971-1996; in the second-half of the show, Estevan and Alejandro Gutierrez, better known as Hermanos Gutiérrez just us to discuss their latest album of spacey guitar instrumentals, Sonido Cosmico. Assembled by Light in the Attic Records in partnership with the Kyiv-based archival label, Shukai, Even the Forest Hums offers music rarely heard outside of its homeland—a genre diverse compilation of Ukrainian music recorded under the USSR's reign and in the aftermath of its collapse, from post-punk to folk, from jazz rock to early electronic music, from downtempo hip-hop to oddball pop. “Music has always pulled Ukrainians out of the abyss,” writes Vitalii “Bard” Bardetskyi in the liner notes. “When there is no hope for the future, there is still music. At such moments, the whole nation resonates under a groove. Music, breaking through the concrete of various colonial systems, is an incredible, often illogical, way to preserve dignity.” Mark “Frosty” McNeill takes us behind the scenes. Brothers Estevan and Alejandro Gutiérrez grew up in two words, splitting time between their father's native Switzerland and Ecuador, where their mother's family hailed from. On past records, they've evoked the imaginal expanses of Spaghetti Westerns through a pan Latin/surf/psychedelic sound for guitar and lap steel. Their latest is called Sonido Cósmico. Joined by producer Dan Auerbach, they flesh the surroundings out even more this go-round, dialing in a song that's as suited for the desert expanses of Mars or the moon as much as any Sergio Leone film. Estevan and Alejandro joined us to discuss setting their sights on the stars, channeling feminine energy via their abuela, and the intent that fueled committing their earliest musical efforts to vinyl. Aquarium Drunkard is supported by our subscribers. Head over and peruse our site, where you'll find nearly 20 years worth of playlists, recommendations, reviews, interviews, podcasts, essays, and more. Subscribe at Aquarium Drunkard. Transmissions is a part of the Talkhouse Podcast Network. Visit the Talkhouse for more interviews, fascinating reads, and podcasts. This episode is brought to you by DistroKid. DistroKid makes music distribution fun and easy with unlimited uploads and artists keep 100% of their royalties and earnings. To learn more and get 30% off your first year's membership, visit: distrokid.com/vip/aquariumdrunkard
This week on The Sound Kitchen you'll hear the answer to the question about Tiananmen Square. There's “The Listener's Corner”, Ollia Horton's “Happy Moment”, and lots of good music. All that and the new quiz and bonus questions too, so click on the “Play” button above and enjoy! Hello everyone! Welcome to The Sound Kitchen weekly podcast, published every Saturday – here on our website, or wherever you get your podcasts. You'll hear the winner's names announced and the week's quiz question, along with all the other ingredients you've grown accustomed to: your letters and essays, “On This Day”, quirky facts and news, interviews, and great music … so be sure and listen every week.Erwan and I are busy cooking up special shows with your music requests, so get them in! Send your music requests to thesoundkitchen@rfi.fr – tell us why you like the piece of music, too – it makes it more interesting for us all!The ePOP video competition is open! The ePOP video competition is sponsored by the RFI department “Planète Radio”, whose mission is to give a voice to the voiceless. ePOP focuses on the environment, and how climate change has affected “ordinary” people. You are to create a three-minute video about climate change, the environment, pollution - told by the people it affects.You do not need expensive video equipment to enter the competition. Your phone is fine. And you do not need to be a member of the RFI Clubs to enter – everyone is welcome. And by the way – the prizes are incredibly generous!Go to the ePOP page to read about past competitions, watch past videos, and read the regulations for your entry. You can also write to us at thesoundkitchen@rfi.fr, and we'll forward your mail to Planète Radio.The competition closes on 12 September, but you know how "time flies”, so get to work now! We expect to be bombarded with entries from the English speakers!Facebook: Be sure to send your photos for the RFI English Listeners Forum banner to thesoundkitchen@rfi.frMore tech news: Did you know we have a YouTube channel? Just go to YouTube and write RFI English in the search bar, and there we are! Be sure to subscribe to see all our videos.Would you like to learn French? RFI is here to help you!Our website “Le Français facile avec RFI” has news broadcasts in slow, simple French, as well as bi-lingual radio dramas (with real actors!) and exercises to practice what you have heard.Go to our website and get started! At the top of the page, click on “Test level”. According to your score, you'll be counselled to the best-suited activities for your level.Do not give up! As Lidwien van Dixhoorn, the head of “Le Français facile” service told me: “Bathe your ears in the sound of the language, and eventually, you'll get it." She should know – Lidwien is Dutch and came to France hardly able to say “bonjour” and now she heads this key RFI department – so stick with it!Be sure you check out our wonderful podcasts!In addition to the breaking news articles on our site with in-depth analysis of current affairs in France and across the globe, we have several podcasts that will leave you hungry for more.There's Paris Perspective, Spotlight on France, Spotlight on Africa, and of course, The Sound Kitchen. We have an award-winning bilingual series – an old-time radio show, with actors (!) to help you learn French, called Les voisins du 12 bis. And there is the excellent International Report, too.As you see, sound is still quite present in the RFI English service. Keep checking our website for updates on the latest from our staff of journalists. You never know what we'll surprise you with!To listen to our podcasts from your PC, go to our website; you'll see “Podcasts” at the top of the page. You can either listen directly or subscribe and receive them directly on your mobile phone.To listen to our podcasts from your mobile phone, slide through the tabs just under the lead article (the first tab is “Headline News”) until you see “Podcasts”, and choose your show. Teachers take note! I save postcards and stamps from all over the world to send to you for your students. If you would like stamps and postcards for your students, just write and let me know. The address is english.service@rfi.fr If you would like to donate stamps and postcards, feel free! Our address is listed below. Another idea for your students: Br. Gerald Muller, my beloved music teacher from St. Edward's University in Austin, Texas, has been writing books for young adults in his retirement – and they are free! There is a volume of biographies of painters and musicians called Gentle Giants, and an excellent biography of Dr. Martin Luther King, Jr, too. They are also a good way to help you improve your English – that's how I worked on my French, reading books that were meant for young readers – and I guarantee you, it's a good method for improving your language skills. To get Br. Gerald's free books, click here.Independent RFI English Clubs: Be sure to always include Audrey Iattoni (audrey.iattoni@rfi.fr) from our Listener Relations department in your RFI Club correspondence. Remember to copy me (thesoundkitchen@rfi.fr) when you write to her so that I know what is going on, too. NB: You do not need to send her your quiz answers! Email overload!We have a new RFI Listeners Club member to welcome: Tahmidul Alam Orin from Dhaka, Bangladesh.Welcome,Tahmidul! So glad you have joined us!You too can be a member of the RFI Listeners Club – just write to me at english.service@rfi.fr and tell me you want to join, and I'll send you a membership number. It's that easy. When you win a Sound Kitchen quiz as an RFI Listeners Club member, you'll receive a premium prize.This week's quiz: On 8 June, I asked you a question about an article we had written earlier that week about the 35th anniversary of the Tiananmen Square crackdown in Beijing, China. On 4 June 1989, the Chinese People's Liberation Army broke up protests by pro-democracy students in the Square. According to various reports, anywhere from hundreds to thousands of students were killed.One of the student leaders, Wang Dan, after two periods of imprisonment in China, was allowed to emigrate to the US. He currently lives in San Francisco, where he leads the Dialogue China think tank.He was in Paris recently and came to RFI for an interview, which you read in our article “Tiananmen Square at 35: top Chinese dissident looks back”.In the interview, we asked Wang Dan: “How did the 4th of June 1989 change China?” What does he answer? That was your question.The answer is, as Wang Dan explained: “June 4th is a turning point in China's contemporary history. There are two Chinas: the China of before 1989 and the China of after. The main difference is [that] before 1989, the state and the society cooperated. That's why we took to the streets: we as, a representative society, go to the street and ask to cooperate with the government to promote democracy. There's no difference between "us". We think we are all "us". We all take responsibility for this country.But after 1989, many Chinese people gave up on this idea. "You" are the government. "We" are the normal Chinese people. There's no more "us". It's just "you" and "me". After 1989, the Chinese people gave up the responsibility for the country's future because they thought that they could not do anything and that it is the government's responsibility to change China, not the people's.” In addition to the quiz question, there was the bonus question: “What is the ideal human relationship?” It was suggested by Debashis Gope from West Bengal, India.Do you have a bonus question idea? Send it to us!The winners are: RFI Listeners Club member Karuna Kanta Pal from West Bengal, India. Congratulations, Karuna. Also on the list of lucky winners this week are Nafisa Khatun, the president of the RFI Mahila Shrota Sangha Club in West Bengal, India, and RFI Listeners Club member Kashif Khalil from Faisalabad, Pakistan. Last but not least, there are RFI English listeners John Yemi Sanday Turay from Freetown, Sierra Leone, and Rafiq Khondaker, the president of the Source of Knowledge Club in Naogaon, Bangladesh.Here's the music you heard on this week's program: “Take the A Train” by Billy Strayhorn and Duke Ellington, performed by Duke Ellington and his orchestra; “El Bueno y El Malo” composed by and performed by the brothers Estevan and Alejandro Gutiérrez (Hermanos Gutiérrez); “The Flight of the Bumblebee” by Nicolai Rimsky-Korsakov; “The Cakewalk” from Children's Corner by Claude Debussy, performed by the composer; “Happy” by Pharrell Williams, and The Chairman Dances (Foxtrot for Orchestra) by John Adams, performed by Edo de Waart and the San Fransisco Symphony. Do you have a music request? Send it to thesoundkitchen@rfi.frThis week's question ... you must listen to the show to participate. After you've listened to the show, re-read Jessica Phelan's article: “The three-way factor that makes France's election results so unusual”, which will help you with the answer.You have until 19 August to enter this week's quiz. The winners will be announced on the 24 August podcast. When you enter be sure to send your postal address with your answer, and if you have one, your RFI Listeners Club membership number.Send your answers to:english.service@rfi.frorSusan OwensbyRFI – The Sound Kitchen80, rue Camille Desmoulins92130 Issy-les-MoulineauxFranceorBy text … You can also send your quiz answers to The Sound Kitchen mobile phone. Dial your country's international access code, or “ + ”, then 33 6 31 12 96 82. Don't forget to include your mailing address in your text – and if you have one, your RFI Listeners Club membership number.To find out how you can win a special Sound Kitchen prize, click here.To find out how you can become a member of the RFI Listeners Club, or form your own official RFI Club, click here.
'Saxo en Conga', una histórica grabación del saxofonista Tito Rivera, registrada en los estudios de la Radio Cadena Suaritos, nos permite activar nuestra banda sonora. Así honramos la labor de este maestro que, durante largos años, simultaneó su pasión por la música con la venta e importación de instrumentos, accesorios y partituras editadas en aquella Habana de los años 40 y 50, inculcando en su pequeño hijo el amor, respeto y entrega a la música. De esta forma celebramos el 76 cumpleaños del gran Paquito de Rivera, nacido en La Habana el 4 de junio de 1948. A la par de la exigente tutela artística de su padre, quien le mostró siendo apenas un niño la grandeza del icónico clarinetista Benny Goodman, muy pronto demostró su virtuosismo. La prodigiosa vida nocturna habanera de los años 50 le abriría, pocos años después, los primeros caminos al joven músico iniciando así su formidable y extensa andadura por los escenarios. Avanzada la convulsa década del 60 formó parte del importante Teatro Musical de La Habana. Más tarde, junto a Chucho Valdés y otros notables músicos, participó en la fundación de la Orquesta de Música Moderna, agrupación que debutó en las tablas del veterano teatro 'Auditorium' en 1967, marcando además el preámbulo de la que será, a comienzos de la década siguiente, una de las formaciones más influyentes y progresivas de la música popular cubana: 'Irakere'. Celebramos también con estos sonidos la excelencia artística de Paquito de Rivera, creador todo terreno quien desde el exilio no ha dejado de promover y representar lo más auténtico de la música popular cubana en todos los escenarios del mundo. Primero con 'Lucha Almada', compartiendo micrófonos y cuerdas con Alejandro Gutiérrez, mediando los años 90, y luego integrando el mega proyecto 'Habana Abierta', Vanito comenzó a marcar el pulso de su generación con sus canciones. En sus ingeniosas composiciones destacan indistintamente la temática amorosa, la más tierna canción infantil, la problemática social y, por supuesto, lo netamente bailable pues en el genio creativo de Vanito no han dejado de manifestarse la alegría, la fiesta y el disfrute de vivir. Vanito tiene la gentileza de compartir con nosotros una de sus grabaciones más recientes: 'Boca arriba y sobre cama', Vanito Brown. Y muchísimo feeling nos traen los próximos minutos. La novedosa corriente que finalizando los años 40 del siglo XX cubano, le abrió nuevos caminos formales, melódicos y armónicos a la canción y al bolero en la isla. Sucedieron sus integrantes a una generación de pianistas y compositores que, en la frontera de los 30 a los 40, habían trazado otras rutas. Aquellos muchachos del feeling, en su inmensa mayoría, se acercaron a la composición desde la guitarra con una visión completamente empírica. Próxima a sus 90 años es un gusto volver sobre algunas de las piezas de la gran Marta Valdés. Gema Corredera, Haydée Milanés, Miriam Ramos, Doris de la Torre y Elena Burke, algunas de nuestras voces más altas, nos recordarán a continuación algo de la obra de nuestra filinera mayor. El contrabajista guantanamero Yelsy Heredia vuelve a la carga. Siempre creativo y defendiendo lo más raigal de la música cubana esta vez ha emprendido una travesía entre la isla y Colombia. Tiene esta nueva producción un sugerente título: 'Los mismos negros'. Con algunos tracks de este album nos despedimos.
Brother duo Hermanos Gutiérrez's second LP for Nashville-based label Easy Eye Sound is called Sonido Cósmico, which finds the instrumental guitar band leaving the desert and ascending to space thanks to their trusted blood relative synchronicity you just can't fabricate, plus the help of extra instrumentalists in Music City. Hear the conversation with Estevan and Alejandro Gutiérrez from WNXP's Sonic Cathedral discussing our Record of the Week, Sonido Cósmico, released in full on June 14.
Entrevista con Alejandro Gutiérrez, CEO de GUVAL Foods, sobre cómo ha sido el reto de acercar la gastronomía oriental a los hogares mexicanos y cómo han logrado sobrevivir en un mercado tan competitivo.En los años 90, dice, si no sabías usar los palillos para comer sushi, no eras nice.Con la entrada de restaurantes de sushi comenzó la euforia por este tipo de comida que hasta nuestros días se ha tropicalizado al gusto de los mexicanos.Gutiérrez describe cómo su empresa, creadora de Satoru, Morimoto y Sake Hide, ofrece conceptos innovadores para preparar en casa diferentes platillos de la Gastronomía Oriental de manera fácil, divertida y de ahí que hayan tenido una muy buena participación en el programa *Shark Tank y logrado la inversión en su marca de cinco millones de pesos en el año.Consulta este y otros deliciosos temas en Aderezo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En el libro de cuentos de ciencia ficción "99942" del escritor chileno J.P. Cifuentes Palma nos encontramos con un conjunto de relatos configurados en torno a la llegada y colapso del asteroide el año 2036 a la Tierra. En esta ocasión, se muestra la presentación del libro en la Biblioteca Municipal de Lebu, Chile realizada el sábado 20 de enero del 2024. Presenta el escritor chileno Jaime Magnan junto al escritor J.P Cifuentes Palma. Especial Liberarte con JP TV es un proyecto perteneciente al podcast Liberarte con JP consistente en un programa televisivo transmitido a través de las distintas plataformas de TVR Ñuble @tvrnuble Recuerda seguirnos en nuestras distintas plataformas de podcasting y en nuestro instagram @podcastliberarteconjp. Liberarte con JP es un podcast perteneciente a la Productora Buitre. Creador, guionista y voz a cargo de JP Cifuentes Palma, edición de audio y portada realizado por Alejandro Gutiérrez. Te invitamos a que puedas escuchar los otros podcasts de nuestra Productora Buitre: - La Otra Huella (Podcast de misterio y eventos paranormales) - El Club de la esquina (Podcast de cine y mundo audiovisual) - Asteroide Literario (Podcast de reflexión literaria) Puedes comentar, compartir y dar sugerencias sobre este podcast, a su vez que puedes conocer los otros proyectos del escritor chileno JP Cifuentes Palma a través de https://bio.site/jpcifuentes
En la novela de misterio "Muerte en el Nilo" de la escritora británica Agatha Christie nos encontramos ante otro crimen sin resolver a caso del detective Poirot. En esta ocasión, las amistades se ven perturbadas cuando el dinero y la envidia sobresalen ante cualquier relación humana. Recuerda seguirnos en nuestras distintas plataformas de podcasting y en nuestro instagram @podcastliberarteconjp. Liberarte con JP es un podcast perteneciente a la Productora Buitre. Creador, guionista y voz a cargo de JP Cifuentes Palma, edición de audio y portada realizado por Alejandro Gutiérrez. Te invitamos a que puedas escuchar los otros podcasts de nuestra Productora Buitre: - La Otra Huella (Podcast de misterio y eventos paranormales) - El Club de la esquina (Podcast de cine y mundo audiovisual) - Asteroide Literario (Podcast de reflexión literaria) Puedes comentar, compartir y dar sugerencias sobre este podcast, a su vez que puedes conocer los otros proyectos del escritor chileno JP Cifuentes Palma a través de https://bio.site/jpcifuentes
En el libro de ensayo "Las venas abiertas de América Latina" del escritor uruguayo Eduardo Galeano nos situamos en la problemática de la historia latinoamericana repleta de luchas, sangre, guerras, extractivismo y servidumbre. ¿Habrá otros caminos para ser latino? Recuerda seguirnos en nuestras distintas plataformas de podcasting y en nuestro instagram @podcastliberarteconjp. Liberarte con JP es un podcast perteneciente a la Productora Buitre. Creador, guionista y voz a cargo de JP Cifuentes Palma, edición de audio y portada realizado por Alejandro Gutiérrez. Te invitamos a que puedas escuchar los otros podcasts de nuestra Productora Buitre: - La Otra Huella (Podcast de misterio y eventos paranormales) - El Club de la esquina (Podcast de cine y mundo audiovisual) - Asteroide Literario (Podcast de reflexión literaria) Puedes comentar, compartir y dar sugerencias sobre este podcast, a su vez que puedes conocer los otros proyectos del escritor chileno JP Cifuentes Palma a través de https://bio.site/jpcifuentes
La novela de terror "El exorcista" del escritor estadounidense William Peter Blatty nos sitúa en el mundo del exorcismo, del bien y del mal, de la lógica de la razón y de la fe en donde el lector podrá interpretar si el relato es verídico o no. Recuerda seguirnos en nuestras distintas plataformas de podcasting y en nuestro instagram @podcastliberarteconjp. Liberarte con JP es un podcast perteneciente a la Productora Buitre. Creador, guionista y voz a cargo de JP Cifuentes Palma, edición de audio y portada realizado por Alejandro Gutiérrez. Te invitamos a que puedas escuchar los otros podcasts de nuestra Productora Buitre: - La Otra Huella (Podcast de misterio y eventos paranormales) - El Club de la esquina (Podcast de cine y mundo audiovisual) - Asteroide Literario (Podcast de reflexión literaria) Puedes comentar, compartir y dar sugerencias sobre este podcast, a su vez que puedes conocer los otros proyectos del escritor chileno JP Cifuentes Palma a través de https://bio.site/jpcifuentes
La novela "Drácula" del escritor inglés Bran Stoker es considerada una de las cumbres del género gótico que instaló el concepto del vampirismo a lo largo de las futuras generaciones desde el folklore europeo. Recuerda seguirnos en nuestras distintas plataformas de podcasting y en nuestro instagram @podcastliberarteconjp. Liberarte con JP es un podcast perteneciente a la Productora Buitre. Creador, guionista y voz a cargo de JP Cifuentes Palma, edición de audio y portada realizado por Alejandro Gutiérrez. Te invitamos a que puedas escuchar los otros podcasts de nuestra Productora Buitre: - La Otra Huella (Podcast de misterio y eventos paranormales) - El Club de la esquina (Podcast de cine y mundo audiovisual) - Asteroide Literario (Podcast de reflexión literaria) Puedes comentar, compartir y dar sugerencias sobre este podcast, a su vez que puedes conocer los otros proyectos del escritor chileno JP Cifuentes Palma a través de https://bio.site/jpcifuentes
Recibimos el 2024 en Cubakústica con la música y los buenos deseos del saxofonista Carlos Miyares, Boris Larramendi, Athanai BR, Alexis Baró, Rafaelito Lay y la orquesta Aragón, el trompetista Alejandro Delgado, Alejandro Gutiérrez y el Combo Batanga, Mane Ferret, Roly Berrío y William Vivanco. Cubakústica, todas las semanas, más de cien años de música popular cubana
Que buen invitado, referente de la carne asada en el paíz, Alejandro Guitérrez hablándonos sobre su vida y el amor por la parrilla.
Música popular cubana resonando, permanentemente, con los estremecimientos sociales, económicos y políticos. Los últimos años 80s, que se fueron a bolina junto con las ingenuas esperanzas de un posible cambio, trajeron los durísimos años 90. Frontera que en lo artístico replanteó también nuevos aires en la plástica, el teatro y la literatura, mientras que musicalmente impulsó un movimiento trovadoresco renovador que muy pronto comenzó a llamar la atención al desmarcarse del matiz oficialista de la llamada "nueva trova". Irreverentes, ajenos por completo a la desgastada épica triunfalista, más cercanos a un tiempo de cambios necesarios, equilibrando influencias varias donde estaban presentes el rock argentino, la música popular de Brasil, el Funky y el jazz norteamericanos, y lo más genuino de la música popular cubana, entre otros matices, los muchachos de la peña del Vedado habanero de 13 y 8 marcaban la diferencia. "Lucha Almada", formación que animaron entonces Alejandro Gutiérrez y Vanito Caballero con la complicidad de Eduardo Kairus en guitarra; Ángel Pérez en bajo, Gerardo Díaz en drums y Mambí en las tumbadoras y los tambores batá, nos acerca uno de los pulsos más alternativos de mediados de los 90. Sonoridad que también iluminaron las guitarras y los teclados de Alejandro Frómeta y Carlitos Santos. El amor a la música cubana fue la chispa fundamental que animó en 2001 las sesiones de estudio del álbum "Carambola". Travesía discográfica de la "Mambo Band" bajo la dirección musical de Demetrio Muñiz que, entre Italia y La Habana, impulsaron Gianni Miná, Emilio de Alessandro y Joan Manuel Serrat. Dedicada a Beny Moré esta magnífica producción resultó ser además un notable tributo a la era dorada de los jazz bands cubanos, y en especial al padre del jazz afrocubano: Mario Bauzá y a Machito y Graciela, vocalistas principales de aquella histórica banda que nació en el New York de los primeros años 40s: los "Afrocubans". Augusto Enriquez con los coros de Anderson, Demetrio y Calixto y el apoyo del veterano José Picayo en el piano; Roberto Riverón en bajo; Calixto Oviedo en pailas; Carlos Valdés en los bongoes, Julio Guerra en las tumbadoras. Yaure Muñiz, Miguel Valdés, Orlando Vázquez, Juan Manuel Jiménez, Raúl Rodríguez Hernández completando la cuerda de trompetas. Geandelaxis Bell, Leonardo Alarcón y Carlos Pérez Alfonso en trombones. Ventura Gutiérrez, Rolando Sánchez, Manuel Pelayo, Javier Zalba y Antonio Jiménez en saxos, revivieron un repertorio que a pesar de los años sigue siendo Cuba por los cuatro costados. Y a propósito de los jazz bands cubanos, aprovechamos para regresar al repertorio de los primeros años 40s del siglo XX y al estilo de uno de los más influyentes y olvidados cantantes de esa época: Orlando Guerra "Cascarita". Etapa de experimentaciones significativas donde confluyeron, en los arreglos y repertorios de estas bandas: el swing, la guaracha, el son montuno y una criatura que ya transpiraba el ambiente musical: el mambo. Cascarita en dos tiempos: con la orquesta de los Hermanos Palau, desde una producción RCA Víctor, y luego en un directo del espectacular "Show Carnaval Trinidad y hermano", patrocinado en 1950 por la firma cigarrera, y emitido por las antenas de la CMQ RadioCentro. Casi en la despedida regresamos a un importante disco que en 1995 reunió a tres grandes de la percusión cubana: Carlos "Patato" Valdés, Orestes Vilató y José Luis Quintana "Changüito". "Ritmo y Candela ". Un repaso a lo más sobresaliente del espectro genérico de la isla en los toques e instrumentos de estos grandes, con el apoyo de Rebeca Mauleón al piano; Enrique Fernández en flauta, saxo tenor y barítono; Greg Landau en el tres; Joe Santiago en bajo y Félix "Fito" Reinoso como voz líder, entre otros. Cubakústica, todas las semanas, compartimos contigo más de cien años de música popular cubana.
Broken Record with Rick Rubin, Malcolm Gladwell, Bruce Headlam and Justin Richmond
Hermanos Gutiérrez may be an instrumental guitar band, but they have zero interest in shredding. Instead the Swiss-Ecuadorian brothers, Estevan and Alejandro Gutiérrez, take a minimalist approach to playing. They create hypnotic, sweeping compositions inspired by classical Latin guitar and film scores from old Spaghetti Westerns. In 2022, after releasing three albums independently, Hermanos Gutiérrez signed to Easy Eye Sound, a label owned and operated by Dan Auerbach, guitarist and vocalist of The Black Keys. Last October they released the album, El Bueno Y El Malo to critical acclaim. The album features the song “Tres Hermanos,” where Auerbach joins the brothers on guitar. Today we'll hear Estevan and Alejandro play that song, along with a couple other songs live from Auerbach's studio in Nashville, TN. Justin Richmond also talks to Hermanos Gutiérrez about how their brotherly spats sometimes fuel their playing. Then they recall a recent performance in Mexico City where they played during a volcanic eruption. And how Dan Auerbach knew he wanted to meet with Hermanos Gutiérrez after seeing them play for just 15 seconds. You can hear a playlist of some of our favorite Hermanos Gutiérrezsongs HERE.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La contagiosa y electrizante alegría de "Los Papines", desbocada en los cueros y maderas de sus tumbadoras, en suprema conexión con los ancestros, se hizo leyenda resonando en las más humildes fiestas de la barriada de Marianao hasta llegar a cada uno de los escenarios del mundo donde pasearon -magistralmente- la música popular cubana. La rumba callejera fue su escuela y con inmensas entrega y pasión nos dejaron una obra que, sin dudarlo, ya es trascendental monumento sonoro. En perfecta sincronicidad, con sus toques, voces y coreografías, Los Papines entregaron siempre lo mejor de su arte a un público que, sin importar la geografía, invariablemente terminó rendido ante el poderoso magnetismo de la rumba. La magia del disco, por suerte, siempre nos devolverá el arte de estos cuatro hermanos que, con Papín a la cabeza, hace más de setenta años abrieron un capítulo aparte en el poderoso cauce sonoro nuestro. Desde las primeras grabaciones que efectuaron para la etiqueta Puchito, hacia finales de 1954, bajo el emblema "Papín y sus rumberos" con el olvidado Fuico como vocalista, sin proponérselo, guiados sólo por el instinto de la fiesta y el disfrute, comenzaron a trazar en el aire, con el soberbio colorido de la rumba, un paisaje diferente en el ámbito artístico musical de su tiempo. Con la muerte de Jesús Abreu, el 29 de julio de 2023, en Tenerife, Islas Canarias, vuelven a juntarse "Los Papines". Los talentosos hermanos que siempre le brindaron al mundo un pedazo auténtico y entrañable de Cuba. En la memoria de Cubakustica: Ricardo "Papín", Alfredo, Luis y Jesús. Guillermo Portabales, por muchos años bien conocido entre músicos y trovadores, continúa siendo sin embargo otro de los grandes olvidados de la música popular cubana. A mediados de los años 30s, cuando la radio independiente en la isla comenzaba a desarrollarse incluyendo en sus programaciones numerosos espacios dedicados al campesino, Portabales con un atractivo repertorio y un estilo bien original, ganaba popularidad dejando huella en el quehacer de sus contemporáneos. Portabales, trovador impenitente, fue desde entonces llamado "el creador de la guajira de salón", manteniéndose en activo durante largos años en radio, televisión y salas teatrales, entre otros escenarios. Radicado en Puerto Rico su segunda patria, víctima de un lamentable accidente, fue sorprendido por la muerte el 25 de octubre de 1970. El guitarrista, arreglista, compositor y cantante Luis Mario Ochoa nos promete pasar más adelante por Cubakústica para ofrecernos más detalles sobre el excelente álbum titulado "Forever Lecuona" donde rinde tributo a uno de nuestros compositores más universales. Luis Mario por lo pronto nos adelanta algunos tracks de este, su más reciente trabajo discografico. Y a poco más de 25 años del renovador fenómeno "Habana Abierta", con sus carreras por separado bien establecidas, volvieron a juntarse algunos de sus originales componentes para presentarse en Colombia. Alejandro Gutiérrez, Boris Larramendi, Vanito, José Luis Medina y Luis Barbería lo hicieron, demostrando estar en la plenitud y madurez de sus carreras. Una muy buena noticia que esperamos traiga, en lo sucesivo, nuevas reuniones, y si se trata de pedir... ojalá el próximo junte se repita en Cuba. "Divino guión", uno de los clásicos con que la banda "Habana Abierta" agitó con espíritu irreverente el panorama de la música popular cubana de comienzos del milenio, abre la brecha para escuchar algo de los últimos trabajos discográficos de Boris Larramendi y Alejandro Gutiérrez, este último como parte del Combo "Batanga".
Luego de casi seis años, el exsecretario General del PRI, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, acusado de peculado por favorecer a candidatos del partido, finalmente fue absuelto por parte de un tribunal federal en Chihuahua. Gutiérrez asegura que no hubo ningún daño al erario y que su presunción de inocencia fue violada, razón por la cual quedó exonerado de los delitos imputados. Negó conocer a funcionar del exgobernador de Chihuahua, César Duarte. Sobre la tortura que recibió en su estancia en la cárcel, el exfuncionario priista asegura que analizará con sus abogados si procederá contra quien resulte responsable del gobierno del exgobernador Javier Corral.
Hermanos Gutiérrez - “El Bueno Y El Malo” from the 2022 album El Bueno Y El Malo on Easy Eye Sound Swiss-Ecuadorian siblings Estevan and Alejandro Gutiérrez bring their love of '50s Latin American music to their musical project Hermanos Gutiérrez. In fact, their forthcoming full-length, El Bueno Y El Malo, takes its name from the 1966 Spaghetti Western film The Good, the Bad, and the Ugly. with its iconic score by Ennio Morricone. “We think that everybody has a good side and a bad side,” Estevan said in a press release. “It's every person, every moment, every situation. Everybody has these two faces.” El Bueno Y El Malo was co-produced alongside The Black Keys' Dan Auerbach, and will be released October 28th via Auerbach's Easy Eye Sound imprint. Read the full story at KEXP.orgSupport the show: https://www.kexp.org/donateSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El compositor, arreglista y contrabajista cubano Damián Nueva, afincado en Francia, comparte con nosotros algunos temas de su álbum "Orisun", disponible en todas las plataformas digitales. Luego el guitarrista Julián Olivares y Alejandro Gutiérrez, director y vocalista respectivamente del combo Batanga, traen algo del repertorio de este fabuloso proyecto desarrollado en Madrid con el respaldo discográfico del sello TuXone Records. El talentoso trompetista, arreglista y compositor Alejandro Delgado, llega al programa para compartir una de sus creaciones: "Carnaval". Una de las piezas que no deberá faltar en su álbum debut. Boris Larramendi nos brinda algo de su más reciente producción: "Yo vine a querer", álbum que usted puede encontrar en todas las plataformas digitales. En la despedida el bajista José Dumé, al frente del rejuvenecido Conjunto Arsenio Rodríguez, nos recuerda algunos de los sones montunos clásicos del legendario tresero de Güira de Macurijes. Esto es CUBAkústica FM, todos los domingos recorremos el catálogo sonoro cubano.
Blanca Becerra brilló con luz propia entre las figuras más destacadas del teatro bufo #cubano de principios del siglo XX. Fue, además, el gran amor que inspiró al maestro Gonzalo Roig el clásico "Quiéreme mucho". Con algunas grabaciones centenarias recordamos su paso por los escenarios de la época, entre ellos el mítico Teatro Alhambra. Con Blanquita Becerra y algunos de sus contemporáneos como Sergio Acebal y Julito Díaz regresan aquellos tiempos de picaresca criolla y mucha música en función del espectáculo teatral. Celebrando el centenario de la radio cubana continuamos repasando sus antológicas emisiones en directo. A propósito de aquellos grandes del bufo que organizando compañías teatrales ofrecieron su arte por todos los rincones de la Isla hasta llegar a los discos, el cine, la radio y la televisión, recordamos el binomio que durante largos años, primero en Cuba y luego exiliados en México, completaron Leopoldo Fernández y Anibal de Mar. Ya fuese encarnando los personajes de Pototo y Filomeno, o Tres Patines y el tremendo Juez de la Tremenda Corte, dejaron una huella memorable. Fragmento de sus aplaudidas presentaciones en el show radial "Carnaval Trinidad y hermanos" presentado por Germán Pinelli. El 12 de marzo de 1949 compartieron micrófonos con las actrices Mimí Cal y Gina Cabrera. En discos regresarán con la orquesta Melodías del 40. Grabaciones producidas a mediados de los años 50 por Jesús Gorís para su etiqueta Puchito. Aníbal de Mar, sobresaliente también en su papel de chino, cierra este segmento junto a Zoila Gómez, la alondra habanera. El jazz cubano más contemporáneo llega con la más reciente entrega de Carlos Averhoff (hijo), arreglista, compositor y saxofonista radicado en Miami. Con dos cortes del álbum "Together" adelantamos algo de este sentido tributo al veterano Carlos Averhoff (padre) donde, entre otros, intervienen antiguos colegas del importante músico como Chucho Valdés y Germán Velazco. Cada tramo del devenir musical en Cuba ha resonado necesariamente con los eventos más estremecedores vinculados al ámbito social, económico y político. Los años 90 cubanos, marcados a fuego por la aguda crisis económica, el hambre y la intolerancia de una dirigencia cada vez más alejada del pueblo cubano, generó también su peculiar y alternativa banda sonora. Adrián Morales, Lucha Almada con Vanito y Alejandro Gutiérrez, y Pedro Luis Ferrer despiden el programa de hoy.
Al Jolson, el mítico astro del musical norteamericano, nos recuerda el estreno del filme "The jazz singer" y el nacimiento del cine sonoro allá por 1927. A propósito recordamos la primera producción con sonido por estas tierras: El cantante Fernando Collazo en 1932 integró el elenco artístico del corto "Maracas y bongó" dirigido por el realizador Max Tosquella. En plena gloria, mimado por el público femenino, en 1939 sorprendió a su fanaticada con un misterioso suicidio. Lo acompaña la orquesta del pianista y compositor Armando Valdespí. Grabaciones efectuadas en octubre de 1935 en Nueva York. Algo del jazz cubano contemporáneo lo trae el pianista Ernán López Nussa junto a Sagua en el contrabajo; Tata Güines en las tumbadoras; Pancho Terry en el chekeré y Emilio del Monte (jr) en las pailas. Dos cortes del fabuloso álbum del 2001 "From Havana to Río”: "Mambo inn" y "Contradanza". Algo de la inmensa obra del maestro Ernesto Lecuona vinculada a la temática afrocubana, llega a la manera de uno de sus más entregados intérpretes en Cuba. Huberal Herrera, a sus 93 años, continúa ejecutando las piezas del ilustre compositor guanabacoense. Desde una producción del sello norteamericano Decca del año 1999, nos brinda: "Danza negra", "Danza lucumí" y "Danza de los ñáñigos". En el centenario de la radio cubana seguimos sintonizando antológicas emisiones. Así recordamos además la fundación en la Habana de 1937 del trío de Servando Díaz. Música en directo desde los estudios de CMQ Radio con su formación del año 1950: Servando, Mario Recio y Otilio Portal. Trova de ayer y de hoy casi en la despedida, Gema Corredera y Pável Urquiza. Sus interpretaciones con un renovador tratamiento melódico y armónico oxigenaron la banda sonora cubana de los últimos años ochenta. Desde su permanencia en la banda "Lucha Almada" junto a Vanito, y luego como parte de "Habana Abierta", radicado en Madrid, Alejandro Gutiérrez no ha dejado de superarse en su doble condición de cantante y compositor. Hoy cierra el programa con el Combo Batanga.
Episode 33 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] The Race To Qatar [] CONCACAF Continues [] Qatar Qualifiers Around The World Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 32 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] The Race To Qatar [] CONCACAF Continues [] Qatar Qualifiers Around The World Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 31 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Tata's clock keeps ticking [] CONCACAF continues Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 30 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Tata and his ways [] CONCACAF 2022 Qualifiers Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Bienvenidos a Hablemos de Carne, nuestro segmento donde grandes personalidades dentro y relacionadas a la industria de la carne nos contarán sus historias y experiencias acerca de lo que nos une aquí a todos, que es la carne. No podríamos empezar mejor que con 2 invitados de lujo, por un lado tenemos a Juan Garza, quien es VP Comercial en Grupo Ramos, y a Alejandro Gutiérrez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Parrilleros. Platicamos con ellos para conocer más de la iniciativa que empezó Alejandro desde 2012 de SMP, que lo llevó a crearla y que aprendizajes y conocimientos acerca del mercado de los carnicos y su relación con los consumidores el ha obtenido. Así mismo, hablamos del como han evolucionado las exigencias y educación de un comsumidor al comprar carne, y hacia donde nos dirigimos para el futuro.
Episode 29 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Regio Chokehold on LigaMx [] El Tri going forward [] Liga Mx 2022 Clausura Preview Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 28 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Atlas wins! [] Vicente Fernandez Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 27 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Will Atlas open the bottle? [] Marcelo and Martino Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 26 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] LigaMx Playoffs [] MLS Playoffs [] David Ochoa Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 25 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Repechaje [] Liguilla [] Playoff Madness Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 24 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Tata For Now, Tata For Later [] CONCACAF Dissection [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 23 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] USMNT Hunting For A Home Game in Cincinnati [] The Rest of the Road to Qatar 2022 [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 22 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Breaking Down Tata's List [] Liga Mx Apertura 2021 Liguilla Preview [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 21 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Rayados Wins CONCACHAMPIONS, [] LigaMx Liguilla Talk [] Mole Madness in Charlotte [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 20 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Mole in Charlotte - México vs. Ecuador Friendly [] Atlas' journey to the promise land [] Lackluster Liga Mx [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 19 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] México in 1st [] Alphonso Davies on fire [] Berhalter [] More Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 18 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] México vs. Canada [] Pepi vs. Jamaica [] Chivas vs. Atlas [] Morality in Sports Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 17 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Tata's List for Round 2 [] CONCACAF Road to Qatar Round 2 [] LigaMx Update / Otro Clásico Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 16 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Another Cup [] LigaMx Derbies [] Chivas Crisis Intervention Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Episode 15 Weekly Podcast ft. Alejandro Gutiérrez and Ivan Sánchez Fútbol Theory on IG Fútbol Theory on Twitter [] Liga MX On Top Again [] Solari In 1st [] El Tri & Más Don't forget to give us a rating and review on Apple Podcasts. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futboltheory/message
Un buen recuerdo para Isolina Carrillo, notable compositora, pianista, repertorista y directora coral. Interpretan algo de su obra: la cancionera guantanamera Bertha Dupuy, Cascarita con la jazz band Casino de la Playa con Pérez Prado al piano, Alberto Ruiz con su Conjunto Kubavana, Daniel Santos con la Sonora Matancera y el dominicano Alberto Beltrán. Así llegan el King: José Antonio Méndez, Roberto Faz con el Conjunto Casino, Nelo Sosa con el Conjunto Cubason del trompetista Jorge Varona, Gema Corredera, Fernando Álvarez con Descemer Bueno, y Alejandro Gutiérrez con Habana Abierta. Dandy Crawford, magnífico intérprete y bailarín, con el respaldo de la orquesta del maestro Félix Guerrero, nos recuerda la influencia del jazz norteamericano, en particular el swing, en ese importante movimiento composicional. Con más feeling despiden el programa Haydée Milanés, Elena Burke con la orquesta de la Televisión Cubana, y el tremendo Bola de Nieve. #CUBAkústicaFM, más de cien años de Música Popular Cubana.
Boris Larramendi abre el programa compartiendo con nosotros algunos tracks de su más reciente producción discográfica: "Yo vine a querer", disponible en todas las plataformas digitales. Un grupo de viejos singles nos trae un fragmento de la banda sonora de los años 60 cuando el twist, las baladas y el rock and roll coexistieron en el gusto popular con el mozambique, el dengue y el pilón. Así llegan Danny Puga, el combo de Senén Suárez y Raúl Gómez con Los Bucaneros. Carlos Embale, uno de los clarines del son cubano, llega en tres tiempos: con el Conjunto Oriental de Ñico Saquito, el conjunto Cubason del trompetista Jorge Varona y el Septeto Nacional de finales de los ochenta. El Conjunto Casino de 1950 con sus cantantes: Roberto Faz, Roberto Espi y Agustín Ribot, nos recuerda aquellas históricas presentaciones en directo desde los estudios de CMQ Radio. Algo bueno trajo el 2020: el debut discográfico del Combo Batanga. Con este fabuloso proyecto al que le pone voz Alejandro Gutiérrez y lidera el guitarrista Julián Olivares, nos despedimos hasta la próxima semana.