POPULARITY
Unete a la Comunidad en Telegram, Discord Instagram: Dr. Gustavo Parra, MedHacker, Dr. Christian Assad SinPelosEnElCactus ¡Prepárense para un episodio que va a tener más revelaciones que telenovela de las 9! Hoy tenemos al Dr. Gustavo Parra, un endocrinólogo y vamos a meternos de lleno en la resistencia a la insulina, diabetes, fenotipos de diabetes y hasta los misterios del ovario poliquístico. ¿Tienes problemas con la hiperinsulinemia? Aquí te decimos cómo darle una patada. Pero eso no es todo, también hablaremos de los hallazgos del perfil de lípidos en los pacientes que están siguiendo dietas low carb y keto, conocidos como lean mass hyperresponders. Así que si creías que la grasa era tu enemigo, piénsalo de nuevo. Este episodio está más cargado que una tortilla de chicharrón. ¡No te lo pierdas!
Desde las últimas semanas he estado observando con bastante atención como los denominados “influencers” venezolanos han estado publicando videos sobre ciertas conductas de venezolanos que tienen poco de haber llegado y como critican y tildan de “marginal” ciertas actitudes y sobre esto es necesario para mí reflexionar sobre esto. Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
En este episodio comparto una reflexión sobre algo que he visto durante los últimos meses con respecto a los paisanos venezolanos que han entrado (y que siguen entrando) por la frontera sur. Me llama mucho la atención ser testigo de como la historia es cíclica y hoy se repite lo mismo que se ha venido repitiendo cada cierto tiempo en donde los migrantes ven con cierta indiferencia -e incluso desprecio- a quienes recién llegan. Cuando empecemos a enfocarnos en joder menos y servir más, empezaremos a marcar una diferencia real para las futuras generaciones de migrantes (y para nuestros hijos migrantes). Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
Cómo evalúas el éxito en tu proyecto de migración? ¿Desde las cosas? o ¿desde los logros (no materiales)?Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
Como migrantes cumplimos muchos ciclos, la migración en sí es solo una etapa de muchas que cumplimos quienes decidimos salir y empezamos en este transito por este mundo.Con el paso del tiempo y a medida que vamos cumpliendo metas personales, laborales y financieras muchos olvidamos donde inició todo e incluso como comenzamos y -sin darnos cuenta- damos continuidad un ciclo donde cada empleador inmigrante trata a sus trabajadores (también migrantes) tal y como lo trataron cuando recién llegó... Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
En este episodio trato de hacer una remembranza con respecto a lo que está sucediendo actualmente en Iquique y lo sucedido en Maracaibo a finales de la década de los 80 cuando recibimos decenas de miles de migrantes colombianos quienes buscaban una mejor vida huyendo del terrorismo que azotaba las calles de Colombia de mano de los cárteles del narcotráfico.Si no aportamos soluciones, somos -inequívocamente- parte del problema. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
Esta mañana era inevitable no dejar salir unas palabras sobre lo sucedido ayer. Los niños merecen una vida plena, de ellos es (y será) este mundo.Mis más sinceras palabras de aliento para los familiares.
En este episodio comparto algunas pautas para tomar en cuenta a la hora de evaluar nuestros proyectos de migración, finalmente de esto se trata este podcast.¿Tienes claros cuales son tus objetivos?¿Qué acciones realizas día a día para lograr tus objetivos personales? Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
A propósito de las festividades de fin de año, siempre es bueno abordar esto de los apegos cada cierto tiempo (especialmente para quienes migramos).⠀A meses de salir de México, en el ocaso de nuestra primera migración y antes de emprender camino hacia nuestra segunda migración, me reencontré con una gran amiga @beatrizsiritt en Ciudad de México.⠀Hablando sobre mis planes me hizo esta pregunta que -confieso- que en aquel momento no le di mayor importancia… con el paso del tiempo entendí de lo que estábamos hablando y de que (obviamente) no estaba preparado para responder:⠀"Gus ¿qué te falta para ser feliz?"⠀Esto lo entendí mucho después, durante un período de mucha lectura, mucha reflexión y mucha introspección. La cadencia perfecta fue luego de leer una frase que hoy utilizo -al menos- dos veces a la semana:“Si no eres feliz con lo que tienes, no serás feliz con lo que te falta”. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
En esta oportunidad quiesiera compartir algunos mitos (o medias verdades) que nos encontramos día a día, alguna cadena de WhatsApp, en algún “reenviado” que nos hacen por cualquier medio digital o en publicaciones en cualquier Red Social con este tipo de afirmaciones que pueden llegar incluso a confundirnos y/o a desenfocarnos.Aunque creo que podría escribir un libro completo sobre esto, me limitaré a publicar unas pocas que son las que más impacto han generado en mí por la carga emotiva e intelectual que traducen. ¿GASTOS TONTOS?¿Mañana del millón de dólares?¿Habla Inglés, Besa Francés, Viste Italiano y Gasta como Árabe?De estos mitos y más, vamos a conversar un poquito. Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
A veces me pasa que viendo algo, escucho algo o veo algo que me impacta y dispara la inspiración, ahí entonces debo hacer una pausa y sentarme a escribir o a reflexionar sobre algo en específico.En uno de estos viajes fue cuando entonces, en alguna línea de una telenovela maluca sonando sin que nadie la escuchara escuché esta palabra que me acercaría a tierra: “Recursividad”.Creo que si algo nos puede identificar como migrantes es la capacidad de ser recursivos y crear abundancia de la nada con lo que sea que tengamos a mano.En una realidad donde -pareciese- que tenemos más cosas malas que buenas, aquel que posee el don de la recursividad saldrá triunfante porqué verá más las cosas buenas que las malas, hay quienes les dicen Optimista y sí, pero el optimista es optimista por su capacidad para la recursividad. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
En este episodio invertir energías para hacer una pequeña retroalimentación sobre algunos comentarios que recibí por la opinión que planteé en el Ep. 044 “Algunas Palabras sobre Iquique”.Quienes siguen Proyecto: Migración desde el inicio sabe que siempre hablaré sobre la parte personal de la migración, más que lo que pase el día a día mi objetivo es ser un acompañamiento al migrante en su día a día, más que estar detrás de una noticia u ofrecer servicios para trámites migratorios (labor y cuentas a las que admiro y siento un profundo respeto), la idea aquí es hablar tanto de lo bueno de la migración como de lo REAL, la Realidad es algo bastante poderoso y entiendo que lamentablemente -a veces- esta genere ruido.OJO Realidad no es Drama, es simplemente ver tanto lo bonito como lo feo de este proceso que muchos estamos viviendo y durante el cual TODOS tenemos días buenos, días malo. Triunfos y fracasos, aventuras y desventuras.No me considero ni Couch, ni Influencer, no soy psicólogo y sería soberbio denominarme como Filósofo o Motivador. Solo soy un carajo que busca ayudar a las personas que salieron de sus países de origen a través de la reflexión bajo una premisa sencilla y es que la migración es vida, es un renacimiento que transforma vidas para bien, sea como sea la experiencia de quién la viva.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
El problema no es la irregularidad, el problema es la falta de planificación.El venezolano ya no tiene elección de migrar libremente por el exceso de burocracia y la falta de herramientas que le permitan migrar regularmente, por ello se cae en la irregularidad, AHORASi se migra de manera irregular y además se hace sin plan realista y claro para lograr la regularización, ahí vienen los problemas.Estamos en un punto crítico, crítico para la migración a nivel mundial y esto es gracias al fenómeno protagonizado por nosotros los venezolanos. Ahora los haitianos siguen nuestro ejemplo, los centroamericanos están siguiendo nuestro ejemplo PERO debemos ser cuidadosos con el ejemplo que estamos dando, de nuevo; y esto ya lo he dicho, la migración irregular es complicada PERO si se hace con un plan para la regularización puede tener resultados positivos.NO PODEMOS forzar a ningún país a tener planes para la regularización migratoria de miles y miles. Incluso un país con la fortaleza de EEUU no puede hacerlo y tenemos conflictos en la frontera sur.Señores esta es la versión real de Los Juegos del Hambre, el mundo está dividido en sectores, quienes tenemos menos siempre seremos necesarios pero debemos estar juntos para no romper la “armonía” de quienes tienen más.Estamos siendo testigos de un momento histórico en donde la ONU debe dejar de tomar café y hablar sobre el tema migratorio y buscar soluciones concretas para el desplazamiento -no solo de venezolanos- SI NO DE CUALQUIER PERSONA QUE QUIERA BUSCAR UNA MEJOR VIDA.El formato de visas y de demostrar que tienes plata para poder viajar o que no tiene planes de migrar ya quedó obsoleto porqué quién migra es porqué no tiene consistencia económica en su país de origen y por eso busca una mejor vida.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
Mi objetivo con #ProyectoMigración no es ser un portal informativo o enseñarte como hacer trámites migratorios, para eso te puedo recomendar varias cuentas que personalmente sigo y que cumplen con esos fines. Mi misión es poder ayudarte a que como migrante puedas vivir tranquilo, sin tanta carga, sin tanta nostalgia y sin extrañar tanto lo que ya no está. ¿Por qué? Porqué como migrante pasé miles de situaciones que, aunque me fortalecieron enormemente, muchas de ellas las hubiese podido evitar si mi mentalidad hubiese sido distinta y si hubiese agarrado "el toro por los cachos" sin tener que esperar 5 años viendo mi vida pasar detrás de un escritorio esperando lo que no sabía que esperaba y añorando muchas cosas que ya no existían. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Enlaces:www.proyectomigracion.com/blogwww.proyectomigracion.com/libros
Hoy 15 de septiembre de 2021 se cumplen 10 años de haber salido de mi ciudad natal y que mejor manera de celebrar esto que compartiendo las 10 lecciones más valiosas que he aprendido en este camino.Agradezco enormemente a Dios y a la vida por cada paso y por cada aprendizaje y espero que cada uno de mis aciertos y desaciertos sea de aprendizaje para muchos. Enlaces:https://www.proyectomigracion.com/libroshttps://www.proyectomigracion.com/podcasthttps://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elias Parra
Es importante aclarar la diferencia entre tener expectativas o VIVIR en expectativa. La primera motiva y la segunda genera ansiedad. No hay nada malo con la ansiedad, lo malo es el exceso de ansiedad. Si tienes expectativas trabajas en base a ellas, día a día haces algo que te acerque a cumplir esas expectativas, metas, objetivos, etc. Si VIVES en expectativa no disfrutarás el proceso y esta es la parte más importante de cualquier meta, no es la meta en sí si no todo el proceso, todo el aprendizaje que vas ganando y que NECESITAS ganar en el proceso. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM www.proyectomigracion.com
Conozco gente que tiene mucho dinero pero no lo saben administrar y créanme, ese problema es aun peor que tener poco. Cuando aprendamos a administrar lo poco sabremos administrar cuando haya mucho pero, MÁS importante que el tener mucho o el tener poco es lo que hacemos para obtener el dinero. Mientras más nos cueste la actividad que realicemos a cambio de dinero más nos costará desprendernos de este incluso así sea para temas de ahorros o de inversión. El dinero es una herramienta, no es para atesorarse si no -como cualquier herramienta- para hacerlo trabajar a nuestro favor.Enlaces: https://www.proyectomigracion.com/libros https://www.proyectomigracion.com/podcast https://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM YouTube | Gustavo Elias Parra
Por fortuna no me ha tocado vivir en ciudades donde la temperatura baje a -5 grados centígrados, pero, imagina que tu alarma suena a las 6:00 am, miras tu celular y se siente como una paleta de hielo, ves la aplicación del clima y marca -5 grados… entumecido te levantas al baño por la urgencia, te sientas en el sanitario luego de dar un brinco porqué el asiento esta especialmente frío. Para dar chance a que el agua de la regadera se caliente abres la llave 5 o 10 minutos antes y mientras estás sentado extrañando los 40 grados de tu ciudad natal tomas la valiente decisión de quitarte la ropa y entrar y darte un duchazo.Todo esto lo haces porque eres responsable, dedicado a tus labores y aparte porqué si faltas un día, es un día menos de pago, para lograr toda esta combinación virtuosa se necesita algo que aprendimos desde muchachitos cuando nos dábamos cuenta de que el primer mundo de Mario Bros no se pasaba al primer intento o cuando tratamos por primera vez encestar un balón de básquetbol y necesitamos -al menos- 20 intentos para lograrlo: Consistencia, y para lograr ser consistentes en algo necesitamos (sí o sí) otro elemento que es un pelo más complejo: Disciplina.Estás solo a una decisión de empezar a lograr todo lo que tu cabeza construyó, TODO. Decide hoy comenzar a ser Disciplinado y esto te llevara a hacer todos esos pequeños actos de manera consistente para que lo logres ¿es difícil? MUCHO. No quisiera tener que recordarte lo difícil que es para un maracucho tener que levantarse con el termómetro en 0 (o menos) a darse un baño para salir a trabajar con la cara tiesa del frío y estoy 100% seguro que no soy el único, no fui el primero ni seré el último a quien le ha pasado esto.Si hay algo más grande que la dificultad que todo esto amerita, es la satisfacción de mirar atrás y decir “Todo aquello pasó y lo superé. Hoy es una experiencia más y gracias a aquella experiencia hoy soy quien soy, tengo lo que tengo y vivo lo que vivo”. Otros Enlaces:https://www.proyectomigracion.com/libroshttps://www.proyectomigracion.com/podcasthttps://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elias Parra
Cuando era niño recuerdo que en cualquier actividad del colegio nos pedían colocar en un papel una descripción de nosotros que incluyera “¿Cuáles son tus hobbies?” en aquel tiempo era una pregunta muy fácil de responder, entre el béisbol, el fútbol, el trompo, las metras y más, tenía una miríada de opciones de las cuales escoger. Con el paso del tiempo responder esta pregunta se va haciendo más y más difícil. De repente la vida se nos fue, crecimos y nos olvidamos de lo necesario que es tener una actividad que nos ayude a estar en contacto con nosotros mismos más allá de las obligaciones del trabajo, las leyes, las responsabilidades, el día a día. El autobús que nos dejó botados, el taxi que nos cobró caro, el tráfico, el jefe necio y el ambiente laboral. Cuando desarrollamos una afición, nos hacemos bueno en ello, le ponemos más empeño, más tesón, más energía y conozco a más de uno que ha logrado hacer de su “Hobby” su modum vivendis, en otras palabras; hay gente que logra hacer de su hobby aquello que le provee para poder vivir, su quince y su último, sus aguinaldos y sus bonos vacacionales… ¿malo? Todo está en el empeño que le pongamos y en lo disciplinados que seamos para con lo que nos gusta. Otros Enlaces:https://www.proyectomigracion.com/libroshttps://www.proyectomigracion.com/podcasthttps://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elias Parra
En este episodio número 40 del podcast tuve la fortuna de sentarme a conversar con mi profesora de Biología de secundaria (de hace más de 20 años) la Lic. Wendy Villalobos, quien vive actualmente en Bogotá y luego de mucho trajinar, la vocación tocó a su puerta para recordarle que está presente. 01:30 - (Pregunta obvia) ¿Qué la motivó a salir de Venezuela? 03:40 - ¿Qué ha sido lo más difícil de su proceso migratorio? 07:11 - Beneficios del Estatus Temporal de Permanencia como migrantes venezolanos en Colombia. 09:05 - ¿Qué fue lo más satisfactorio de su proceso migratorio? 10:58 - Todo el mundo nos pregunta “¿cuándo van a volver?” 11:18 - Colombia ha sido un país que no ha colocado tantas trabas a los migrantes venezolanos porqué precisamente, el gobierno recibe mucho dinero para atenderlos y obviamente debe organizar a esa población venezolana” 12:40 - ¿Qué consejo se daría a sí misma antes de salir de Venezuela? 13:07 - Después de ser firmante de títulos por parte de la Zona Educativa del Ministerio de Educación. Me dije esto Yo salgo, y yo debo salir sin nada” sabiendo que iba a comenzar de cero a hacer lo que sea…” 14:00 “ - Humildad y Adaptación” 14:13 - Somos ciudadanos del mundo ¿qué implica eso? somos venezolanos pero como ciudadanos del mundo debemos adaptarnos a lo que sea. 14:50 - La Vocación: “En este colegio donde estoy me pasa igual, yo llegue de nuevo a dar mi clase (…) yo me sentí viva porqué yo sentía que estaba comenzando cuando comencé con ustedes que tenía 24 añitos ¿y sabes? Ya tengo 50.” 16:10 - La disposición al trabajo “La procesión va por dentro”. “Todo lo que fui, todo lo que soy, se queda en Venezuela y voy a ver qué se hace y que se aprende desde cero, desde la base.” 18:45 - Uno es un docente integral (…) siempre pensé en que yo tenía una misión (o sigo teniendo una misión) que es no solo impartir biología si no también de demostrar la persona que soy en la vida, y ese ha sido mi aporte. 20:00 - Me ha llenado tanto esta profesión (…) Aparte de enseñar biología, es enseñar lo que es la vida. 22:30 - Dar testimonio de vida a mis estudiantes. https://www.proyectomigracion.com/libroshttps://www.proyectomigracion.com/podcasthttps://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elias Parra
Como lo he dicho en anteriores ocasiones, las finanzas son parte fundamental de nuestra vida como migrantes, sin embargo, generalmente no somos conscientes de esto hasta que algo pasa, hasta que llega un imprevisto y entendemos lo clave de tener “Consciencia del Dinero” y que esta va más allá de ahorrar $2 si compro esta marca de arroz en lugar de la otra.Tener Conciencia del Dinero no es ser “agarrados” (tacaños), no. Tampoco significa dar un lugar primordial al dinero antes que cualquier otra cosa. Ser conscientes abarca una serie de decisiones y de conductas que debemos ir desarrollando a lo largo de nuestra vida y que nos irán dando esa madurez financiera que permitirá en el futuro tener cierto nivel de Libertad Financiera. Es importante también destacar que Libertad Financiera no es igual a Riqueza, pero este tópico es bastante complejo; si quieres aprender más sobre esto te invito a escuchar la Segunda Temporada del podcast en la cual compartí 12 episodios con mi amigo y mentor Nerio Parra. Enlaces:Blog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibros: www.proyectomigracion.com/librosPodcast: http://www.proyectomigracion.com/podcast Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elías Parra
En este episodio de sentimientos encontrados comparto por un lado la dicha de poder poner en línea el primer Libro Digital (o eBook) de Proyecto: Migración llamado "Encuentra TU Propósito" y por otro lado mi empatía para la gente de Cuba quienes en su despertar están siendo víctimas de una represión bastante fuerte por parte del régimen y es imposible no sentir lo que están sintiendo siendo venezolano. Este libro es gratuito lo pueden descargar en el sitio web del proyecto:www.proyectomigracion.com/libros Otros Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blog Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio tuve la oportunidad y el honor de conversar con mi paisano Carlos Becerritt, fundador y administrador de la cuenta de Instagram @LaVozDelInmigrante quien desde Chile aporta de manera muy valiosa a la comunidad migrante en la región compartiendo noticias y demás temas de interés, de pertinencia y pertenencia.“La migración me dio la oportunidad de valorar (más allá de cosas materiales).”“Cuando llegué a pasar hambre (literal) tuve dos semanas comiendo galletas con agua, cuando nos comenzó a ir bien empezamos a comer pan con agua.”“Ahí empecé a valorar cada aspecto, cada escenario, cada persona que llegaba a mi vida.”“Comencé con la cuenta durante el estallido social (en Chile) (…) en ese momento tenía 400 seguidores. En la mañana buscaba trabajo y en la tarde salía a hacer cobertura a lo que estaba sucediendo y La Voz del Inmigrante comenzó a crecer, ahora voy casi por 7,000 seguidores orgánicos”“La satisfacción que mi esposa y yo sentimos, es que a través de esta cuenta nosotros hemos podido ayudar y hemos podido poner un granito de arena para la migración y son cosas que no ven porqué no nos gusta publicar ‘ayudamos a esta persona', no creo en eso.“Cuando escucho a amigos inmigrantes decir que aquí es difícil, que es complicado. Yo siempre les digo esto,vsi le cuesta al chileno que es de aquí ¿no nos va a costar a nosotros que no somos de acá?”“Puedes tener 5 años, 6 años, 7 años, 10 años acá pero siempre vas a jugar de visitante, y al jugar de visitante debes esforzarte el doble”“Nosotros como migrantes no somos el problema, somos parte de la solución”.Les invito a que sigan su cuenta:Instagram: @LaVozDelInmigrante
Como ser humano, como migrante y como portavoz de este proyecto NUNCA he promovido la migración por vías irregulares, esto por muchísimas razones, pero las razones principales son que el hecho de que apuesto por la vida, por una vida mejor, por una vida plena llena de todas las cosas que todos los seres humanos merecemos, como es la seguridad, el derecho de buscar nuestra felicidad y la de los nuestros. La migración por vías irregulares generalmente traduce un sinnúmero de riesgos; a nuestra vida, riesgo a ser estafados, maltratados y secuestrados.Sin embargo, para los venezolanos en especial, migrar por vías regulares es cada día más cuesta arriba. Entre tramites, cada vez son más los países que piden visas y la dificultad para lograr obtener dichas visas hacen que miles (por no decir millones) de venezolanos opten por migrar por vías irregulares.¿Te encuentras en un país donde migrar por vías regulares es muy complicado? Te entiendo perfectamente, pero problema no es problema si no tiene una solución:La primera sugerencia es que leas mucho, te asesores, hagas las cosas con calma (dentro de tu desespero por migrar y por vivir). Pregunta, pregunta mucho. Lee, lee mucho. Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio me tomé la libertad de compartir algunos recursos educativos disponibles en el sitio web de la ACNUR (a Agencia de la ONU para los Refugiados) www.acnur.orgUna manera de poder generar un cambio sobre la perspectiva de cómo el mundo ve a la migración es comenzar desde casa y desde nuestro entorno más cercano.La cultura migratoria va más allá de los años que tengamos como migrantes, abarca también la manera en la que nuestra sociedad ve a los migrantes y a la migración.Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra
La primera vez que escuché esta Línea del gran Luigi Castillo, compositor y orgullo marabino, me llegó hasta la médula; ya que en ese momento ya era migrante y definitivamente hay una magia presente en cada ausencia, tanto del lado del ausente como del lado del que extraña.Estamos rodeados, perdón… rectifico; vivimos en un mundo que se mueve cada vez más rápido. Durante las semanas anteriores pasaron tantas cosas a nivel mundial que nos tocan directa o indirectamente como migrantes que debo confesar que me sentí abrumado, no sabía por dónde comenzar.Los momentos en los que decidimos hacer una pausa, ausentarnos o alejarnos, deben ser momentos en los que nuestro lente necesita ser reenfocado, alejarnos nos ayuda a obtener una perspectiva de lo que nos rodea y esto siempre será para nuestro bien.Que nadie te culpe por alejarte, por no contestar mensajes, por no responder el teléfono o por decir que no irás a esa reunión en casa de Pedro José donde se reunirán a tomar unas cervezas y a hablar de sus cuitas. Si no te provoca, no te provoca y listo. Estás en tu derecho, PERO cuando pase ese proceso, toma en cuenta hablar con todos aquellos de quienes te alejaste y hazles saber el motivo por el que lo hiciste, eso hará que quienes no te conozcan bien, conozcan esa parte de ti y te dará un nivel de madurez y autoconocimiento por el hecho de que sabes reconocer cuando es necesario para ti ausentarte.Es por ello por lo que decidí grabar este micro.Enlaces Proyecto: MigraciónPodcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
¿Por qué nos afanamos tanto en querer competir entre migrantes? La migración es una carrera de resistencia no de quién llega primero, quién logra más o quién tiene más.La verdad no sé quien tiene más, a veces siento que quienes más tienen, tienen menos, sienten menos y no dan más. Que nuestro valor como migrantes esté en lo que somos, en el saludo, en la sonrisa, en el consejo y en el buen trato, no en nuestro estatus migratorio y (mucho menos) en el social.Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
“Como migrantes el reto más importante y el obstáculo más duro es luchar con algo que está con nosotros durante las veinticuatro horas de un día, los siete días de la semana y los trescientos sesenta y cinco días del año, durante TODA LA VIDA y dentro de nosotros: nuestra mente.”(Las primeras tres líneas del segundo libro de Proyecto: Migración llamado “Cómo Minimizar la Nostalgia”).La felicidad, la tristeza, el miedo, la desesperación. La esperanza, la desesperanza, la alegría y el bienestar. Pensamos que todo esto va regido por todos los eventos que nos suceden día a día y “si nos pasa algo bueno, estamos bien. Si nos pasa algo malo estamos mal” y me costó más de 30 años entender que no hay nada más alejado de la realidad.He visto mendigos sonriendo, he visto personas en camas de hospitales con una actitud mejor que la de cualquiera mientras corre en un parque. Todo va determinado -sencilla y complejamente- por nuestra perspectiva, por ende; por nuestra mente.Redes Sociales:Instagram: @gustavoeliasparraFacebook: @GustavoParraPMTwitter: @geparraYoutube: Gustavo Elías ParraOtros Enlaces:www.proyectomigracion.co/libroswww.proyectomigracion.co/blog
¿Qué te limita? ¿Qué te hace sentir inquieto, incómodo, intranquilo, insatisfecho?¿Quién pone los límites? ¿Quién dice hasta cuando? ¿Quién dice hasta aquí?Esta semana quise tomarme el tiempo (tanto en el blog como en el podcast) de retomar un tema que tiene rato rondándome, la sumisión, los límites y cuando decir “hasta aquí llego yo” es necesario.Estamos demasiado expuestos y demasiado vulnerables no solo como migrantes, si no como personas que tuvieron que salir de países en conflicto y es por ello que es necesario ser francos y honestos con nosotros mismos para poder empezar a serlo con nuestros pares en cualquier parte del mundo.Hay muchísima gente que está diciendo “hasta aquí” al salir de sus paísesHay mucha gente que siendo migrantes están diciendo “hasta aquí” y esto no es soberbia, es valor y sobre todo autoconocerse.Es imperativo para todos los migrantes que conozcamos nuestros derechos, los deberes sobran, pero los derechos muchas veces son ausentes.Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio tuve la oportunidad de conversar con un compañero de promoción de bachillerato Benjamín Viera, quien teniendo una carrera amplia como comunicador social en Venezuela, decidió migrar a Chile motivado por las limitaciones que sufre cualquier venezolano en su día a día.“En 2014 fui operado de un tumor cerebral, me dejó en una cama y hoy no veo desde mi ojo derecho y en mi ojo izquierdo tengo visión tubular. Imagináte lo difícil que es para mí salir por las calles solo, me tropiezo y sin embargo así salí de Venezuela (solo).““En Perú tuve que dormir afuera de un centro comercial, ahí tuve que dormir afuera en el piso (…) esperar que mi hermana desde Estados Unidos me pudiera transferir dinero y poder seguir. No tenía dinero ni para ir al baño…”“Durante la pandemia quedé sin trabajo, me tuve que ir a la embajada de Venezuela a dormir en la calle, en el piso. En pleno invierno (…) y estuve ahí una o dos semanas y después de allí nos trasladaron a un refugio donde estuvimos 5 meses esperando un vuelo de repatriación.”“Ya casi cuando salía el vuelo de retorno a Venezuela, un amigo de Barquisimeto que jugaba softball conmigo en el Colegio de Periodista (…) me vio y me dijo “vos no te podéis ir a Venezuela, yo no voy a dejar que vos te vais a Venezuela, vos te vais a quedar aquí y te vais a ir a mi casa. Desde ese día mi vida dio un giro de 360 grados y todo empezó a girar para bien.”“Soy comunicador social y locutor profesional. Trabajé en Radio Calendario, tuve un programa de radio en Ritmo 100.9(…) también trabajé en la Mega Estación.”“Después incursioné en el mundo de la televisión, Globovisión (cuando trabajaba junto a Telecolor en Maracaibo) me dieron la oportunidad de entrar en el departamento de prensa.”“Luego tuve mi programa de deportes de media hora, en vivo.”“De alguna otra manera, he podido lograr los objetivos planteados” Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Gustavo Parra, 15 anos, Portugal (Escola Secundária Daniel Sampaio)
El enfoque de este libro es tratar de ayudarte a solucionar esos embrollos mentales que nuestra propia mente crea, y que va desde como nos vemos a nosotros mismos y a nuestro entorno, el recordar, el vivir mucho en el pasado, o en el futuro y la idea es hacer esto consciente con el fin de poder vivir en el presente y con plenitud… suena simple pero es bastante complejo.⠀⠀Naturalmente, el libro está enfocado en herramientas, ejercicios y cosas propias de mi proceso y que me ayudaron a poder sentir menos nostalgia y poder disfrutar (con el paso del tiempo) todas las oportunidades que la migración nos ha ido presentando en el camino. Si me funcionaron a mí, un maracucho de treinta y tantos años, con una esposa (maracucha) y dos muchachos, que al igual que muchos, salió de su país buscando una vida, es totalmente probable que le funcione a muchas personas más.⠀⠀Lo que escribo en este libro muchas veces son vainas demasiado obvias, que las leerás y pensarás “¿así de sencillo?” y sí, realmente minimizar la nostalgia no es física nuclear, todo es cuestión de perspectiva, enfoque, un motivo (un porqué) y mucha inspiración.⠀ #ProyectoMigración Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMEnlace en Amazon: Libro Cómo Minimizar La Nostalgiawww.proyectomigracion.co
En este episodio tuve la dicha de compartir una conversación con la Sra. Nathaly Carrasquero quien desde Indiana (EE. UU.) apoya el emprendimiento de los migrantes hispanos con una cuenta en Instagram dedicada a recomendar servicios ofrecidos por la comunidad hispana en el estado de Indiana.Para muchos un ejemplo de como se puede hacer mucho con poco, partiendo desde lo bueno y con intención."Es tan difícil vivir en Venezuela como migrar. Cada quien escoge su difícil"“El secreto que todo el mundo sabe pero nadie dice. Todos comenzamos en la escena del colchón inflable.”“Ya basta de las cosas que nos dividen. Ya basta de lo que traemos de Venezuela”.“Para emigrar hay que soltar y hay que soltar desde adentro.”“Como migrantes todo lo difícil es temporal.”“En Indiana hay ingenieros venezolanos que están ejerciendo como ingenieros, es mentira que los títulos en el exterior no sirven.”“Suelta lo que ya sabes que no existe. Suelta lo que no te suma.” Redes Sociales Nathaly:@TeLoVendoIndy@InfertilLuegoMama Enlaces Proyecto: Migración:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libros Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Todo en la vida son ciclos, no siempre las cosas salen bien y lo importante aquí es enfocarnos en nosotros, no en el entorno.¿A qué me refiero con esto?Lo realmente importante somos nosotros y nuestra actitud para con lo que sucediendoLo realmente importante es auto-evaluarte en base a estas dos preguntas 1. ¿Qué tan humilde y agradecido eres cuando las cosas están marchando bien?2. ¿Qué tan resiliente eres cuando todo está saliendo del carajo?#ProyectoMigración Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMwww.proyectomigracion.co
En este episodio tuve la oportunidad de sentarme a hablar con mi amigo, socio y jefe Arnaldo González (Puertorriqueño).Arnaldo migró desde Puerto Rico en 2016 y labró su camino para poder traer a su familia a vivir a los Estados Unidos en 2017.Muchas veces pensamos que migrar dentro del mismo país es algo sencillo, esta migración tiene un toque especial por el abismo cultural entre Puerto Rico y los Estados Unidos."Puedes ser de donde sea, puede que no hables español, puedes haber nacido aquí (en los Estados Unidos) pero si tienes un apellido latino, te van a medir con la misma vara que miden al resto de los latinos.""Todos los días sigo aprendiendo porqué todos los días se cometen errores.""He aprendido a olvidarme de muchas personas que sin querer te meten el pie para no verte triunfar." Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Siempre me ha causado curiosidad porqué las generaciones de migrantes que nos precede era mayormente más exitosa que nosotros, en este micro hablo sobre esto y planteo mi teoría.Empiezo hablando sobre mi visión (e hipótesis) sobre el hecho de que muchos proyectos de migración fracasan por la comparación constante que tenemos al alcance de nuestras manos gracias a la globalización.Hago también una comparación sobre la realidad en la que vivieron nuestros papás y sobre el hecho de que en la generación de migrantes que nos precede la tasa de éxito era mayor.Si les gusta el episodio, compártanlo.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigración.com/podcastBlog: http://www.proyectomigración.com/blogLibro: http://www.proyectomigración.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio tuve el honor de compartir con Nicolás Vergara, un compañero de migración y fundador del podcast "En El Camino".Nicolás es chileno y nos sentamos a hablar de sus experiencias y de sus tres migraciones, de Chile a Brasil, de Brasil a Ecuador y de Ecuador a Francia."Parto por la necesidad, donde estaba no era feliz". Palabras de Nicolás mientras sus narra las experiencias y de como siendo ingeniero comercial trabajo en agricultura e incluso limpiando escusados en Francia.Redes Sociales de Nicolás:@Vidacarretera en Instagram"En el Camino" su podcast en Spotify
Seas migrante o no. Seas de México de Chile, de Argentina o de Venezuela, el mercado laboral con el paso de los años es cada vez más exigente. La figura del “Trabajo Estable” se ha convertido para muchos en una ballena blanca, algo casi inalcanzable y para quienes logran tenerlo, en ocasiones sienten temor a perderlo y empezamos a entonces ponerle empeño y a dar todo, pero no por el amor que podamos tenerle a nuestra profesión si no todo basado en el miedo.⠀⠀Poseer una habilidad práctica o decidir aprender una nueva habilidad no solo hará aún más valioso, sino que el hecho de tener un “segundo frente” o el saber hacer algo que puede ser rentable nos ayuda a no sentir esa sensación en el estómago al pensar “¿qué pasaría sí me despiden de mi trabajo?”.⠀En este micro escucharás sobre algunas habilidades y sobre su rentabilidad.Si les gusta el episodio, compártanlo.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigración.com/podcastBlog: http://www.proyectomigración.com/blogLibro: http://www.proyectomigración.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio compartí una conversación con un amigo de la infancia Juan Pablo Lugo, quien actualmente reside en Chile y nos comparte sus experencias y su visión de como se siente "un vietnamita" junto con la afirmación de como salir de Venezuela es como salir para la guerra por el estado de defensa en el que configuró su mentalidad para poder enfrentarse a todo lo que vino con su migración.Si les gusta el episodio, compártanlo.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigración.com/podcastBlog: http://www.proyectomigración.com/blogLibro: http://www.proyectomigración.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Muchos migrantes -especialmente venezolanos- salimos de nuestros países con una buena tanda de títulos, certificados, cursos, diplomados e incluso postgrados con la esperanza de poder ejercer nuestras carreras más allá de nuestras fronteras.“Nadie es profeta en su tierra mijo” dice mi mamá, con esta bandera, en muchos casos salimos de nuestros países creyendo que las puertas se nos abrirían solas como generalmente pasaba en Venezuela.Salimos de nuestros países queriendo seguir viviendo la vida que vivíamos cuando estábamos en él, con las mismas prácticas, los mismos paradigmas, las mismas costumbres y no nos damos cuenta de que la migración es una oportunidad de rehacer nuestras vidas y de corregir todo lo que veníamos haciendo mal.Es más fácil aprender por uno mismo a esperar que la vida te lance un balde de agua para que te des cuenta de esto.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libroRedes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Este episodio es el primero de dos episodios de una serie a la que llamo "Migrar dentro de tu país". En esta primera parte comparto con mi pana del alma, el señorón Ulises Zaragoza, quien comparte con nosotros su historia de migración desde la población de Alvarado en el estado de Veracruz (México) hasta Ciudad Reynosa, Tamaulipas y luego Ciudad Victoria (también en Tamaulipas).En este episodio aprenderás como superar los obstáculos que la migración te puede poner en el camino, e incluso, como la adversidad se convierte en oportunidad según tu actitud antes esta.Escucharás también, como siendo mexicano Ulises fue explotado en varias ocasiones por empresas tanto extranjeras como mexicanas y como pasó de vivir con $10 pesos al día, a poder lograr establecerse como un catedrático respetado en el entorno universitario del estado de Tamaulipas.Cada historia es distinta, y no porqué la migración sea dentro del mismo país significa que sea más sencilla o menos engorrosa.Si les gusta el episodio, compártanlo.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Inicialmente, lo más importante es no confundir felicidad con éxito y viceversa, he conocido un sinfín de personas que son exitosas en sus carreras, en cumplir sus objetivos, en lograr lo que soñaron, pero realmente no se sienten felices.Si alguien me pregunta ¿qué quiero para mis hijos? Mi respuesta sería corta, precisa y puntual: quiero que sean felices.En este micro quise compartir mi visión sobre lo obsoleto del sistema educativo actual del cual nuestros hijos forman parte lo que hace IMPERATIVO que tomemos las riendas en la enseñanza de valores y del individualismo todo esto con el fin de responder si les estamos enseñando a ser felices o a ser exitosos.Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
El año se ha ido y nos ha dejado aprendizajes importantísimos, ahora con la entrada de este nuevo año mi pregunta para ti es ¿Cómo te has estado preparando para afrontar los retos de este año que está comenzando?Muchos estamos en un estado de “¡¡AL FIINNNNN SE ACABO EL 2020!!” (y me anoto en esa, o sea ¡¡¡POR FIN!!!) pero, durante este año los retos continúan. Estoy seguro que en el caso de muchos, quedaron cosas abiertas del 2020 que tenemos la responsabilidad y el compromiso cerrar y para ello debemos tener planes de acción y plazos para hacerlo.¿Vamos a comenzar este año como comenzamos el otro? Dando las cosas por sentadas, como si el mundo nos perteneciera, como si todo se nos es dado porqué lo merecemos solo por el hecho de haber superado el reto de la migración(?) ¿O comenzaremos a tomar acción y compromiso sobre todo aquello que queremos alcanzar?Nuevo Año + Misma Actitud = Mismos Resultados ¿Queremos seguir en lo mismo? Redes Sociales:Instagram: @gustavoeliasparraFacebook: @GustavoParraPMTwitter: @geparraYoutube: Gustavo Elías Parra
En este episodio me senté con mi primo Gerardo Hernández quien luego de haber pasado un duro año en Argentina decidió que lo mejor para él era regresar a Venezuela, con el ánimo caído pero no con menos ganas de ponerle todo el empeño y seguir sacando el pecho pa' echar pa'lante. Gerardo es Ingeniero con un curriculum bastante amplio, hizo todo según lo legal para su migración, aún así, le tocó trabajar incluso lavando carros en pleno invierno Argentino. Debo decir que me quedé sin palabras con su respuesta cuando le pregunté si en algún momento había sentido arrepentimiento por haber decidido volver...Enlaces: Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcast Blog: http://www.proyectomigracion.com/blog Libro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM
Uno de mis rituales favoritos (aunque no el más nuevo) es el sentarme en mi escritorio con la agenda y revisar una por una las metas que escribí para el año que ahora está por terminar. Evalúo como me sentí cumpliendo las metas que pude cumplir y con respecto a las metas que no pude cumplir, reflexiono la razón por la cual no las pude cumplir y escribo también sobre esto. Luego de hacer esto entonces abro una nueva página, fresca y limpia donde paso a escribir las metas para el siguiente año.Micro: Uvas, Champaña, Cena y METAS CLARAS para el Nuevo AñoEn este Micro aprenderás como se puntual y claro con tus metas de manera que puedas cumplirlas y no tener que seguir postergando esas Idas al Gimnasio o ese viaje que tanto quieres hacer.Este es solo uno de los tantos pasos que debemos estar dispuestos a dar para ser consistentes y lograr lo que queremos lograr como migrantes. No importa si es el 1ero o el 2do, lo importante es comenzar desde algo, 1 paso es mejor que 0 pasos. Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
Este episodio es triplemente especial; es el primer episodio de la 3era temporada del podcast, además es Navidad y por si fuera poco tengo invitados que son bastante especiales para mí.En este episodio quise compartir un poco sobre las tradiciones navideñas de la gente de Venezuela acompañado con mis compañeros de promoción del Colegio Santa Mariana de Jesús, de la sección B, Promo de 1999. Un grupo mixto, muchos salieron de Venezuela, unos hace mucho, otros hace no tanto y también muchos de ellos quienes están en Venezuela sacando el pecho por el país y de quienes me siento muy orgulloso.Desde este rincón, les envío un caluroso abrazo de fin de año. Muchas gracias por su compañía durante estos doce meses; aun queda mucho por hacer...Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro
Este es solo uno de los tantos pasos que debemos estar dispuestos a dar para ser consistentes y lograr lo que queremos lograr como migrantes. No importa si es el 1ero o el 2do, lo importante es comenzar desde algo, 1 paso es mejor que 0 pasos. Enlaces:Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMEnlaces a Listas de Reproducción de música instrumental:Spotify:https://open.spotify.com/playlist/2ZK4PaGuwqeDAiG65tfn5V?si=BA1ZCRrETTG3NQvYG1vsQgDeezer:https://www.deezer.com/us/playlist/4948753848?utm_campaign=clipboard-generic&utm_source=user_sharing&utm_medium=mobile&utm_content=playlist-4948753848Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=XT92zJzc-sQ&%3Blist=RDXT92zJzc-sQ&%3Bstart_radio=1
En este episodio de final de temporada tengo como invitada a Verónica Parra con quien compartimos algunos puntos de vista sobre la importancia de llevar un registro de las anécdotas y pensamientos una vez comenzamos en el camino de tomar acción con respecto a nuestras finanzas y además de esto compartimos una lluvia de ideas sobre maneras, actividades y demás herramientas que nos permitan generar ingresos extras para poder fortalecer o mejorar nuestra situación financiera.#ProyectoMigraciónEnlaces (en mi biografía):Podcast: http://www.proyectomigracion.com/podcastBlog: http://www.proyectomigracion.com/blogLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro
En este micro hablo sobre un paradigma sociológico al que nos enfrentamos la mayoría de migrantes y la mayoría de los habitantes de este mundo lleno de vanidades y donde somos más por lo que aparentamos que por quienes somos.En otros casos, hay quienes no suben fotos para aparentar un estatus, hay quienes subimos fotos para compartir un logro, porqué no son las llaves, no es la comida ni el carro, es el logro. Es el sacrificio que se traduce en ese preciso momento donde agarro el teléfono, tomo una foto y la subo a las redes sociales.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM
En este episodio quise dejar documentado el “En vivo” que compartí con mi paisana Jéssica Valladares quien nos da una cátedra de como emprender siendo migrantes y teniendo un trabajo a tiempo completo aparte de nuestro emprendimiento.Nadie debe renunciar a su trabajo para emprender, pero esta es la meta. Ahora bien, toda meta debe ir acompañada de un plan y este plan TIENE que ir acompañado con acciones.Enlaces:Instagram Jéssica Valladares: @TuShots Libro: http://www.proyectomigracion.com/libro⠀⠀ ⠀⠀Blog: http://www.proyectomigracion.com/blog⠀⠀ Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra
La migración es como esa carrera que decidiste estudiar o como ese producto que elegiste para emprender, si no te enamoras de ello entonces ya vas destinado(a) al FRACASO.Sabes bien que mientras estudies, tu carrera te pondrá trancas: exámenes difíciles, profesores imposibles entre otras cosas (Un saludo a Antonio Vicuña quien fue mi profesor de piano... ¡Gracias por ser esa piedra de tranca! Me demostró que amaba la música y que independientemente del obstáculo que él representó, seguí adelante) y lo mismo pasará con la migración.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM
Por primera vez en este podcast pasé a ser el invitado. En un Instagram Live con mi hermano y paisano Ángel Mendoza (@lodijoelpipas) escritor, poeta y comediante marabino residente en los Estados Unidos me pidió que participara en su podcast “El Quesillo Podcast” donde hablamos sobre lo que hasta ahorita ha sido esta aventura llamada Proyecto: Migración.http://www.proyectomigracion.com/podcast⠀⠀Libro: http://www.proyectomigracion.com/libro⠀⠀ ⠀⠀Blog: http://www.proyectomigracion.com/blog⠀⠀Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra
En este micro hablo sobre una reflexión a la que ya he hecho mención en varias ocasiones, vivimos pensando en cuando regresemos, pero pensamos poco en lo que podremos a ofrecer al país cuando lo hagamos (si es que lo haremos).Quise enfocarme en cuales son las variables que determinarían -según yo- que una persona regrese a su país de origen y/o decida quedarse al país donde migró. Sea cual sea la realidad es importante que como migrantes nos enfoquemos en desarrollar la humidad en cada uno y pensar en término de “quien soy” y no solo en lo que soy.Enlaces del Podcast (Spotify, Deezer, Apple Podcast y Web Player): ⠀⠀http://www.proyectomigracion.com/podcast⠀⠀Libro: http://www.proyectomigracion.com/libro⠀⠀ ⠀⠀Blog: http://www.proyectomigracion.com/blog⠀ Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM
En este episodio Nerio nos habla sobre las distintas herramientas con las que contamos como “personas naturales” (comunes y silvestres) para poder invertir nuestro dinero en distintos plazos.Muchas veces desconocemos el acceso que tenemos a la inversión en mercados y pensamos que necesitamos tener mucho dinero para invertir y hacer crecer nuestro dinero por lo que optamos a dejarlo en el banco o “debajo del colchón”.En este episodio hablamos un poco sobre plazos y herramientas basados en las metas individuales de cada uno.Si tienes dudas o consultas con respecto a este tema:Instagram DM a Nerio Parra: @Neri0xRedes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM#ProyectoMigraciónLibro: http://www.proyectomigracion.com/libro⠀⠀ ⠀⠀Blog: http://www.proyectomigracion.com/blog⠀⠀
En este Micro Episodio sigo en mi intención de hacer en versión de narración auditiva algunas de las entradas del Blog.Sé que muchos son más auditivos que visuales y por este motivo es que estoy utilizando el formato de los Micro Episodio para ello.Espero que disfruten este micro.#ProyectoMigraciónLibro:⠀ http://www.proyectomigracion.com/libro⠀⠀ ⠀ Blog:⠀ http://www.proyectomigracion.com/blog⠀⠀ Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM
En este episodio hablo de algunas anécdotas que he vivido en trabajos que he en los Estados Unidos.Recuerdo con mucho cariño esta reflexión de mi papá cuando aun siendo yo un muchacho me decía "Mijo, la gente debe trabajar para vivir y no al revés, hay quienes vivimos solo para trabajar”.Todo trabajo dignifíca pero siempre es necesario establecer límites y nunca estos límites deben estar por debajo de lo que queremos y MÁS IMPORTANTE ninguno debe ser más importante que nuestra familia.Los invito a leer la versión escrita de este micro en:www.proyectomigracion.com/blogRedes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMLibro:www.proyectomigracion.com/libro
En este episodio Nerio y yo quisimos abarcar esa primera opción que todo migrante tiene cuando desea comenzar a invertir (su tiempo y/o su dinero) un emprendimiento. Para quienes están pensando emprender o para quienes ya emprendieron y se sienten un poco desanimados, este episodio es para ustedes.Nerio estará ofreciendo asesorías gratuitas en emprendimiento a las primeras 3 personas que le escriban a su correo neriox@gmail.comPongo a su disposición los enlaces para el libro Proyecto:Migración:www.proyectomigracion.com/libroY el enlace para el nuevo blog:www.proyectomigracion.com/blog
En este micro hablo un poco de esas cosas que damos por sentado como si nos pertenecieran y pasamos luego a echar de menos cuando no las tenemos.Mucha gente me preguntaba sobre eso de los "baldecitos de agua fría" que mencioné en el video de la mañana previa al lanzamiento del libro.Toda experiencia mala y buena se recuerda, toda enseña, toda crea, toda evita y toda siente y resiente como parte del proceso que cada uno pasa cuando sale de su país.Les invito nuevamente a leer el libro "Proyecto:Migración" disponible en Amazon en el enlace: www.proyectomigracion.com/libro
Una noche llena de mucha emoción... Al fin sale a la luz el libro que fue el punto de inicio para todo el movimiento llamado hoy Proyecto: Migración. Un libro cargado de experiencias, anécdotas y vivencias de mis primeros años como migrante. En esta narro una serie de eventos (buenos, muy buenos y malos MUY malos) que nos hicieron crecer como personas, como padres y como familia. Aquí comparto el audio de la presentación en vivo, agradezco a quienes me han acompañado desde el inicio de esta aventura y doy la bienvenida a quienes hoy se unen conmigo en esta iniciativa. Enlace de Amazon para la compra del libro:www.proyectomigracion.com/libro
En este episodio seguimos indagando en maneras de lograr esa tranquilidad que parte desde lo económico. Nerio y yo reflexionamos un poco sobre las opciones que tenemos cómo migrantes y cómo no migrantes para poder generar un ingreso extra sin necesidad de un capital.Si hay un reto que nos impone la migración estoy seguro de que no es solo el económico PERO una basé financiera sólida nos permitirá tener cabeza fresca para enfrentar los retos que día a día se nos presentan como migrantes.Algunos puntos de nuestra reflexión:03: 40 "Es importante entender la diferencia entre Recursos y Capacidad."08:54 "Es entender que actividades están pasando en tu localidad, en tu mercado, en algún mercado que te interese y como tu puedes conectar o resolver una problemática dentro de ese mercado."10:51 "Desde que el hombre es hombre siempre está en la necesidad, de comida, de servicios, de productos y es resolver esas necesidad."14:35 "No es lo mismo un caballero o una dama que sea carpintero y que tenga destrezas haciendo mesa, al tipo que reúne a 400 carpinteros, busca la inversión del banco, coloca el negocio (…) la mentalidad va a ser a la final el determinante de como puedo yo hacer dinero sin invertir dinero."17:03 "Si las personas realmente utilizaran su tiempo como si fuese un recurso, tendríamos a más personas mucho más prosperas."23:17 "Si emprendemos en algo que no es nuestra pasión no vas a aguantar la pela."26:38 "Me refiero a la riqueza espiritual también, a la riqueza emocional. porque a final de cuentas si un reto nos impone la migración no es solamente el económico."Les invito por favor a donar en la campaña de GoFundMe para la ayuda en los gastos médicos del Sr. José López migrante venezolano residente en Chile.Enlace: https://www.gofundme.com/f/jose039s-long-road-to-recovery-ayudanos?utm_source=customer&utm_medium=copy_link&utm_campaign=p_cf+share-flow-1
¿Qué es ser rico y qué es ser pobre?¿Qué es tener?Nos pasamos la vida buscando el dinero y nos olvidamos de la real riqueza, el dar, el agradecer y el salir día a día a comernos el mundo.Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
En este episodio estuve conversando con Nerio sobre la importancia de invertir en uno mismo como base para comenzar cualquier proceso de crecimiento (personal, emocional y/o económico) como migrantes y como ciudadanos de la vida.02:52 Lo primero que invita la inversión en uno mismo es a la capacitación, a educarse, a empezar a entender cuáles son los temas que nos motivan, cuáles son los temas de nuestro interés.06:19 Si hay un punto donde nosotros podemos comenzar con estos nuevos hábitos, con esta disciplina es en la migración.06:58 El desechar un mal hábito puede ser una de las mejores inversiones en nosotros mismos.10:33 Yo me acuerdo que lo primero que me dijiste cuando yo te dije "brother yo necesito cambiar la manera en la que manejo y en la que veo mis finanzas porqué ya voy por mi segunda migración y no veo, no veo que esté avanzando lo primero que me dijiste fue 'invertí en vos mismo'.14:33 "El no saber, el no analizar, el no reflexionar nos puede también traer un gran costo."23:35 "El libro (Proyecto: Migración) estará disponible el 15 de septiembre (...) va a estar disponible en Amazon y en la página web www.proyectomigracion.com" Redes Sociales Gustavo:Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
Todo en la vida son ciclos, no siempre las cosas salen bien y lo importante aquí es enfocarnos en nosotros, no en el entorno.¿A qué me refiero con esto?Lo realmente importante somos nosotros y nuestra actitud para con lo que sucediendoLo realmente importante es auto-evaluarte en base a estas dos preguntas1. ¿Qué tan humilde y agradecido eres cuando las cosas están marchando bien?2. ¿Qué tan resiliente eres cuando todo está saliendo del carajo? Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
En este episodio invité a un 3er Parra :) Verónica Parra, venezolana, migrante quien ejerce como Asesora Financiera en el sur de Florida.Verónica nos habla de su perspectiva sobre las Deudas y los Ahorros especialmente dirigido hacia nuestra vida como migrantes. Algunos puntos clave:00:23 "Salimos del país y en la mayoría de los casos seguimos cometiendo los mismos errores que cometíamos anteriormente, y con el paso de los años la gente se pregunta "porqué siento que no avanzo económicamente cuando trabajo duro y gano buen dinero"06:47 "Realmente lo importante es la proporción de tus deudas con tu capacidad de pago."07:53 "Lo recomendable es utilizar -cómo máximo- el 30% de esa línea de crédito que te está dando esa institución financiera, hay que ser bien cuidadoso y bien sensato a la hora de adquirir una deuda, no dejarse llevar por esa satisfacción inmediata en la que estamos envueltos."16:59 "Al eliminar esa deuda yo puedo comenzar a construir un ahorro ya que esa deuda no está".20:08 "Asumir deudas para crecer también lo he visto"25:55 "Debemos ahorrar entre el 10% al 20% de nuestros ingresos mensuales y para eso (...) nosotros enseñamos una regla financiera que es bien sencillita se llama "Págate a ti mismo primero"27:32 la clave es esa, es el hábito y son las prioridades, no es mucho dinero, 20 o 30 dólares, es una ida al cine, es dejar de ir al cine una vez al mes..."28:15 Aquí es donde entra el tema de las inversiones porqué ahorrar no es suficiente, hay que invertir.35:02 "Para que voy a construir un ahorro para crecer ¿por qué? porqué a medida de que yo ahorre más y mi capital vaya creciendo ya yo puedo enfrentar mayores retos económicos."37:06 "¿Cómo lo voy a hacer? (...) está gastar menos y está diseñar un instrumento que nos permita ahorrar."42: 49 “Es increíble como hoy en día tenemos muchas fuentes de valor y que realmente lo que necesitamos es tomar la decisión, tomar la decisión de que queremos crecer, de que queremos alcanzar”.43:29 Segmento Un Libro que Hay que Leer.51:27 Segmento Una Película que hay que Ver. Para asesoría financiera con Verónica:Instragram | @vero.parrarMensajes de Texto y Whatsapp | +1-786.309.76.93 Redes Sociales Nerio:Instragram | @neri0xFacebook | pneriox Redes Sociales Gustavo:Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
En este micro quise reforzar un poco lo que hablé con Nerio en el Ep. 014 sobre la Evaluación de Ingresos y Gastos. La idea es empezar a llevar un control de nuestros gastos con el fin de iniciar a generar la conciencia del dinero y planificar a mediano plazo el inicio de Fondos de Ahorros y Fondos de Inversión que nos evitarán miles malos ratos en nuestro trajinar como migrantes.Para mayor claridad y fines didácticos puedes ver el video en mi canal de Youtube.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
La migración impone una serie de retos que enfrentamos día a día, reflexionando y sobrepasando obstáculos entendí que el único reto como migrantes no debe ser solo sobrevivir.Si llegamos al punto de vivir con la única esperanza de sobrevivir, definitivamente hay algo que estamos haciendo mal.Por favor, vive.#ProyectoMigración Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
En este episodio abrimos la Segunda Temporada de Proyecto: Migración donde estaremos hablando temas sobre la Educación Financiera dirigida especialmente para migrantes que aun teniendo tiempo fuera de sus países aun se sienten estancados económicamente y por ende intranquilos en su día a día.Durante esta Segunda Temporada tendré un Co-Anfitrión de lujo, el gran Nerio Parra quien ha participado en un número importante de foros y charlas sobre temas financieros y cada cierto tiempo ofrece entrevistas sobre temas concernientes a las finanzas.Durante esta temporada Nerio y un servidor estaremos ofreciendo consultorías en temas Migratorio/Financieros con el fin de ayudar a la comunidad de migrantes hispanos a conseguir esa tranquilidad que salimos buscando.01:41 - "Es -para mí- uno de los tópicos más importante de la vida de adultos." 04:51 - "Incluso siendo migrantes o no, no tienen ni siquiera un control de lo que gana, de lo que gasta (...) y ya eso empieza a generar un desorden..." 05:24 - "Como todas las educaciones, está bueno estudiar, está bueno que alguien nos dé la mano." 06:34 - "Podemos ver mucho de lo que hacemos en nuestra vida como un negocio..." 09:53 - "Nuestra economía tiene que estar en punto, tiene que estar trabajando para nosotros." 12:36 - "No teníamos el conocimiento suficiente para entender el daño que alguna de nuestras conductas financieras nos causan." 15:17 - "La cara que pone la gente cuando les haces entender (...) que lo que ellos aman, eso da dinero." 21:29 - "Fue un libro que me comí en dos días y todavía no te puedo explicar el nivel de impacto que tuvo ese libro en mi vida." 24:33 - "Estamos en la época de la capacitación." 27:57 - "Yo pasé por ese trajín, de 'Dios mío que voy a hacer? se viene la cuenta de la luz, se viene la cuenta del teléfono ¿cómo voy a hacer? ¿cómo voy a pagar?'"Nuevos Segmentos:Un Libro que Hay que leer.Una Película que Debemos ver. Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYouTube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
En este micro escucharán un avance de lo que viene para la Segunda Temporada de Proyecto: Migración.Entraremos más en detalle en temas de Educación Financiera y en asuntos más a detalle que son necesarios para una migración exitosa y que podamos conseguir esa tranquilidad que merecemos tener estemos donde estemos.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM Youtube | Gustavo Elías Parrawww.proyectomigracion.com
EPISODIO ESPECIAL - FINAL DE LA PRIMERA TEMPORADAEn este episodio tuve la fortuna de poder grabar una conversación con las personas con quienes salí de Venezuela aquel septiembre de 2011. Aparte de Aimée López (mi esposa) mis hermanos Dizzy Villamizar y Eduardo Vega con quienes creamos un lazo que va más allá de lo sanguíneo. Compartimos vivencias duras y tragos amargos que hicieron que nuestros primeros meses como migrantes estuviesen llenos de aprendizajes.7:43 "Pasamos la noche en el terminal, en una escalera. Gran cantidad de la noche la pasamos en una escalera sentados."13:23 "Yo vi eterno ese momento en que que ustedes se fueron y que nosotros quedamos en la espera."18:26 "Muy impresionante, cuando llegamos a la sede de la escuela (...) no fue lo que yo esperaba."22:01 "Por supuesto un apartamento con condiciones estándar de un migrante en sus comienzos... Una colchoneta, un colchoncito, una neverita..."27:09 "Cuando nos empezamos a dar cuenta fue cuando el tipo nos encierra en su oficina para decirnos que estábamos despedidos"35:25 "Desde que Eduardo se va comenzó el verdadero calvario."37:39 "Entonces él comienza a amedrentarnos, nos manda primero a la Policía Ministerial a la casa una tarde. Nos dicen que no podemos salir del país y que no podemos salir ni siquiera de la ciudad."43:21 "Si a estos muchachos les pasa algo por X o Y, los responsables van a ser ustedes..."49:59 "Con todo y lo que pasamos en México, yo recuerdo Ciudad Victoria más por lo bueno que por lo malo, yo amo Ciudad Victoria"52:23 "Recuerdo que Gustavo, hablándome y desahogándose en ese momento también me dijo estas palabras 'Eduardo yo salí de Venezuela y lo único que tengo para salir adelante es esta laptop que tengo aquí..."59:01 "Próximamente (aun daré el día exacto) saldrá finalmente a la luz el libro Proyecto: Migración."Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM www.proyectomigracion.com
En este episodio hablo un poco sobre el discurso trillado de "es que cuando llegaron a Venezuela los recibimos a TODOS con los brazos abiertos..."Reflexiono también sobre la necesidad de crear filiación con el lugar donde estamos y de evaluar a fondo si el lugar donde nos encontramos es el lugar donde realmente queremos hacer vida. Si no llegamos a hacer esa conexión, ese enlace, ese enamoramiento con ese lugar, probablemente nos hayamos equivocado de destino.Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM www.proyectomigracion.com
En este episodio escucharán ese tipo de historia que fácilmente podrían inspirar una película. Don Gilberto Dibella, migrante de una Italia posguerra nos habla de sus travesías desde África hasta Arabia y como terminó llegando a Venezuela en una suerte de "accidente afortunado". Doña Rosalba Betancourth (su señora) nos habla de como tuvo que salir de Colombia en los años 70 a causa de las condiciones laborales y de ser víctima de acosos. Ambos encontraron en Venezuela una tierra de oportunidades, donde encontraron una vida y donde nacieron sus hijos y donde hicieron una vida que tuvieron que dejar atrás nuevamente. Cada uno en sus relatos responden esa interrogante de la cual hoy pocos hablamos ¿antes por qué migrábamos? 2:32 “Me quedé en Maracaibo porqué ahí conseguí mi forma de vida. Ahí me levanté, trabajé, formé mi hogar, mi hija y me gustó Maracaibo, su gente, su calor. Todo lo de Maracaibo, amo Maracaibo.03:33 “Pregunté ¿dónde está aquí el petróleo?”07:56 “A todos buscaban mandarnos a los campos de concentración en el Kenia (los ingleses) entonces mi papá con un carro de él (…) nos fugamos de Adis Abeba”.10:20 “El suplicio que pasamos, y la pobre niña (mi hermana) recién nacida se estaba muriendo”.16:14 “¿Qué hace uno al lado de la familia si no puede ayudarlos a surgir ni surgir uno mismo? Entonces hay que separarse…”Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPM www.proyectomigracion.com
En este episodio hablo un poco sobre las situaciones de riesgo que vivimos en Tamaulipas, tierra que extraño, que amo y que temo. Tierra de sueños y sustos.Gracias a todo esto aprendí que no podemos tener el control de todo nuestro entorno por lo que debemos enfocarnos en aquello que SÍ podemos controlar.Créditos del video: Usuario de Youtube: Tamaulipas AlChile Segmento ¿Qué hay en mi feed? Menciones: Menciones cuentas IG: @EducacionFinanciera @yosewymcapital Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMwww.proyectomigracion.com
Si estás pensando en migrar, en este episodio aprenderás la preparación que todo migrante debe tener previa a su migración.Si ya migraste, este episodio también es pa' vos. En este episodio recordarás tus momentos previos a la migración y esto te servirá para que te des cuenta de cuanto has avanzado desde aquel momento hasta hoy.7:36 "Este es el primer paso, nuestro plan A. Quizás sea nuestro trampolín para ir a otro sitio, no sabemos si el primer país al cual logremos migrar va a ser el definitivo, quizás sí lo sea, quizás no lo sea. Todo depende de como se vayan desarrollando las cosas y de las experiencias que vayamos adquiriendo en el camino."8:34 "Migrar no es huir".13:18 "El hecho de migrar con todo planificado no asegura el éxito"19:06 "Si en algo nos hemos graduado los venezolanos en la resolución de problemas (...) nos hemos acostumbrado (el venezolano en general) a ser una persona que únicamente resuelve problemas, resolvemos un problema para ir a resolver otro (...) y la juventud venezolana se ha visto en la necesidad de madurar prematuramente..."Redes Sociales: Instagram | @gustavoeliasparra Twitter | @geparra Facebook | @GustavoParraPM www.proyectomigracion.com
En este episodio aprenderás a que el fracaso es solo parte de cualquier camino al triunfo y que si migraste una vez y no conseguiste lo que buscabas puedes volver a hacerlo cuantas veces lo necesites con tal de cumplir tus metas.Pamela nos habla de como un fracaso en una primera migración le llenó de fuerzas para migrar por segunda vez y finalmentecumplir sus metas y emprender nuevos rumbos.Su cuenta @abogadaenchile con más de 10,000 seguidores es una muestra de que cuando se trabaja en pro de algo con tesón (y que además pueda ayudar a mucha gente) podemos sentirnos realizados haciendo lo que nos apasiona en cualquier lugar del mundo. Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
Dedicado a aquellos quienes muchas veces confunden Humildad con Sumisión y Seguridad con Soberbia.Si no te tratan bien en donde sea que estés ahorita puedes moverte sin problemas, ya lo hiciste una vez y seguramente cuando lo hagas encontrarás la paz que tanto tiempo llevas buscando. Redes Sociales:Instagram | @gustavoeliasparraTwitter | @geparraFacebook | @GustavoParraPMYoutube | Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
Agora estão rolando DOIS CHALLENGES por final de semana, mas será que tá rolando o mesmo meta? No HM32 nós trouxemos Gustavo Parra, o rEPTILIUM_ no mtgo, para falar sobre o meta, sobre as cartas de Ikoria que estão fazendo resultado e sobre o grind em tempos de isolamento social. Paga os 300pp e clica no Play! --------------------------------- Comentados no episódio HM17 com Gustavo rEPTILIUM_ https://anchor.fm/heavymetapodcast/episodes/HM-17---O-Bogles-campeo-do-Challenge--feat--Gustavo-rEPTILIUM_-e9urqm Pauper Challenge do sábado: https://magic.wizards.com/en/articles/archive/mtgo-standings/pauper-challenge-2020-04-19 Pauper Challenge do Domingo: https://magic.wizards.com/en/articles/archive/mtgo-standings/pauper-challenge-2020-04-20 Gameplay com UB maluco Untitled: https://youtu.be/pdXlddL0rjU Canal Gustavo rEPTILIUM_ no Youtube --------------------------------- Playlist com todas as indicações de metal do Heavy Meta: https://open.spotify.com/playlist/1F0yv3QmnVGykB2nQ3eOnI?si=WGegspvjRtauNKDOYdn7hA Heavy Meta no youtube! Edição: Fernando Portelada (@fportelada_videos e @ifportelada no twitter) Design de marca: Felipe Teixeira (@felipetxs)
Una reflexión como la crisis actual puede servirnos de trampolín para comenzar los proyectos que teníamos guardados en alguna gaveta o para retomar eso que quisimos comenzar hace algún tiempo y que no concretamos por falta de tiempo.Redes Sociales: Instagram: @gustavoeliasparra Twitter: @geparra Facebook: @GustavoParraPM Youtube: Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
En este episodio compartí vía telefónica con mi mentor Nerio Parra quien comparte con nosotros su visión sobre el manejo del dinero y algunos principios básicos de la Educación FInanciera que todos necesitamos, especialmente siendo migrantes.(Un episodio de duración mayor a los episodios de este podcast, pero tratamos de compilar el contenido de al menos 5 libros de educación financiera.)Redes sociales de Nerio:Instagram: @Neri0xFacebook: cbnexchangeMis Redes:Instagram: @gustavoeliasparraTwitter: @geparraFacebook: GustavoParraPMYoutube: Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com/episodios/
El miedo pasó a ser el estado natural en la actualidad, esto desencadena ansiedad y depresión, seamos migrantes veteranos o noveles estamos a expensas de estas emociones y dependerá de nuestra actitud permitir que nos domine o utilizarlo como impulso para avanzar en nuestro camino.Redes Sociales:Instagram: @gustavoeliasparraTwitter: @geparraFacebook: @GustavoParraPMYoutube: Gustavo Elías Parra www.proyectomigracion.com
EPISODIO ESPECIAL En este episodio quise abarcar un poco sobre este tema y como podemos afrontar este tema como migrantes, especialmente para quienes es difícil quedarse en casa.Mis redes:IG: @gustavoeliasparraFacebook: Gustavo ParraYoutube: Gustavo Elías ParraTwitter: @geparra
El Minimalismo más allá de ser una tendencia de moda es un estilo de vida, en el caso de muchos migrantes (y en el mío particular) es un enfoque que puede hacer nuestra vida mucho más practica y ligera. Libre de desapegos no solo a lo material si no a los lugares (e incluso) a personas y a todo aquello que no agregue valor a nuestras vidas.
UMA AULA DE BOGLES, SENHORES! No Podcast de hoje nós tivemos o prazer de receber Gustavo Parra, vulgo rEPTILIUM_, atual CAMPEÃO do Pauper Challenge pilotando um BOGLES. Deck Tech, Report e tudo e mais um pouco sobre esse último challenge emocionante. Faz um megazord no botão e clica no play
Denne uken har jeg besøk av Gustavo Parra de Andrade fra Fremtiden i våre hender. Vi snakker om bankenes arbeid med etikk og bærekraft. Etisk bankguide er en årlig rapport utarbeidet av FIVH og Forbrukerrådet. På etiskbankguide.no kan du sjekke hvordan din bank gjør det, og melde fra om hvilke områder du krever forbedring.
Denne uken har jeg besøk av Gustavo Parra de Andrade fra Fremtiden i våre hender. Vi snakker om bankenes arbeid med etikk og bærekraft. Etisk bankguide er en årlig rapport utarbeidet av FIVH og Forbrukerrådet. På etiskbankguide.no kan du sjekke hvordan din bank gjør det, og melde fra om hvilke områder du krever forbedring.