POPULARITY
Ramón González Gutiérrez superviviente del Bataclán, autor "Paz, Amor y Death Metal" pasa por la Brújula en el aniversario de la tragedia
El cineasta Isaki Lacuesta nos presenta “Un año, una noche”, donde recrea el atentado en Bataclán y las consecuencias de quienes sobrevivieron. Escuchamos a Ramón González, español superviviente del atentado en Bataclán. Conocemos más de la historia de la cirugía a través de 29 operaciones célebres que recoge un libro recién publicado, y pisamos la Luisiana con el divulgador de blues Héctor Martínez para conocer las historias de su libro “Al compás del vudú. Represión, religión y música.
El director de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani Eduardo Guillot y Teresa Cebrián miembro de la academia Valenciana del audiovisual pasan por los micrófonos De Película para comentarnos todas las novedades de la 37 edición de la Mostra, un certamen para cinéfilos y aficionados. Un programa especial por el que van a pasar personalidades y cineastas muy importantes como el director francés Robert Guédiguian, Palmera de honor de esta edición. El Que Sabem, la ópera prima de Jordi Muñoz, rodada en Valencia con actores valencianos y el sentir de esta ciudad. Abrió la competición oficial, un atrevido retrato generacional del que nos habla su director Jordi Muñoz y una de sus actrices más veteranas, la mítica vedette valenciana Rosita Amores, que vuelve a la gran pantalla a los 82 años. Otros dos títulos que están en competición oficial y nos detenemos son: El agua de Elena López Riera una de esas películas que merece nuestra atención, basada en la niñez de la cineasta. Una historia de comunicación entre mujeres de diferentes generaciones, mujeres a las que dan vida Luna Pamiés, Bárbara Lennie y Nieve de Medina, dos de ellas pasan por nuestros micrófonos su directora Elena lópez Riera y Luna Pamies, protagonista indiscutible, tierna, enigmática que traspasa la pantalla. La otra cinta es En temporada baja que David Marqués ambienta en un camping de València con un gran reparto, Antonio Resines, Edu Soto, Fele Martínez, Coque Malla y Ana Milán. No por estar en la Mostra descuidamos los estrenos que llegan a las salas, comentamos los más interesantes, Lilo mi amigo el cocodrilo dónde se mezcla animación e imagen real, basada en la serie de libros superventas de Bernard Waberse, El cocodrilo no ha venido, pero sí los directores Will Speck y Josh Gordon, y por supuesto Javier Bardem “un señor que es mago, músico, bailarín… y que se cree que es de los mejores del mundo". Otro de los títulos que no se pueden perder es La Piel del Tamborla adaptación de Sergio Down de una de las novelas más leídas de Arturo Pérez Reverte. Con el director Sergio Down y Rodolfo Sancho uno de los actores protagonistas hablamos de este thriler de misterio con mucho suspense y amor en el sentido más amplio de la palabra. Y dejamos para el final otro de los grandes estrenos "Un año una noche" la película de Isaki Lacuesta dónde se afronta mucho más que el atentado de Bataclán es el lado más íntimo de Ramón y Céline, una joven pareja que asiste al concierto esa fatídica noche del 13 de noviembre de 2015. Isaki Lacuesta y Nahuel Pérez Biscayart nos cuentan detalles de la película, también lo que no oímos y vimos de esa noche. Todo esto y mucho más en De película. Escuchar audio
Entrevista con el director y el protagonista -Nahuel Pérez Biscayart- de 'Un año, una noche', la película que retrata las consecuencias de los atentados de la discoteca Bataclán | Más cine y series, en Kinótico
Nueva entrega del podcast ‘Plata o Plomo: El Mundo en Series’, de Ana Pastor y Fernando Berlín. Series, películas, actualidad y política se dan cita cada viernes en Newtral y La Cafetera. En este programa, hablamos sobre la nueva temporada de Un año, una noche, la nueva película de Isaki Lacuesta que cuenta la historia de una pareja superviviente al atentado de Bataclán.
David Martos nos trae las recomendaciones de la semana y hablamos con Isaki Lacuesta, director de 'Un año, una noche', la película que narra las consecuencias del atentado en una pareja.
'La Tarde' se traslada a Salamanca y a Burgos para conocer la situación de la sequía. Además, entrevista a Iñaki SanJuan.COPE realiza un especial sobre la sequía. Fernando de Haro está en Burgos con Luis Marcos Naveira, profesor de Química en la Universidad de Burgos y experto en Sostenibilidad, Medio Ambiente y Recuperación de Suelos. Pilar Cisneros entrevista a Iñaki SanJuan, autor de "Cómo evitó España un atentado similar al de Bataclán: Operación Protector".Escucha ahora 'La Tarde', de 18 a 19 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios, los sucesos y los detalles más relevantes y a veces invisibles de todo lo que nos rodea. Esta temporada, Pilar y Fernando seguirán cautivando a la ‘gente gente' acompañados de los escritores Daniel Gascón y Lorenzo Silva, el divulgador científico por excelencia en España, Jorge Alcalde; el seriéfilo Javier García Arevalillo y el crítico de...
Min 4: Filtrando el drama de Norma Jeane Arriesgada, compleja, inestable, incómoda por momentos…”Blonde” se ha convertido no sólo en el fenómeno de la semana en “Netflix” sino que es referencia obligada para el mundo del cine. En nuestra sección de crítica, Alberto Luchini, Raquel Hernández y Roberto Lancha deconstruyen el controvertido trabajo de Andrew Dominik adaptando la no menos compleja novela de Joyce Carol Oates. El drama intenso y descarnado que se escondía tras la fascinante belleza de Marilyn Monroe (milagrosa la interpretación de Ana de Armas) se convierte en un experimento visual y narrativo que está sumando tanto detractores como defensores. Pero además de “Blonde” en Netflix llegan a las salas comerciales títulos como “Objetos”, “Smile”, “La chica salvaje” o la premiada y aclamada “Argentina 1985”, que también ponderamos en “El Filtro Luchini”. Min 40: Entrevista Abycine 2022 El Festival Internacional de Cine Independiente de Albacete acaba de alzar el telón y Estamos de Cine se ha desplazado hasta la capital albaceteña pata vivir de primera mano la inauguración del festival de referencia en Castilla-La Mancha. Desde allí nos atiende uno de los protagonistas de la gala inaugural, el cineasta catalán Isaki Lacuesta, que ha preestrenado en la primera jornada de Abycine su esperado largometraje “Un año una noche” que lleva a la pantalla el libro testimonio de uno de los supervivientes del atentado terrorista en la discoteca parisina de Bataclán en 2015. Tras si premiere en Berlín llegará a los cines el próximo 21 de octubre. Min 45. Especial BSO Avatar Con la vista puesta en el esperadísimo estreno de “Avatar 2” en diciembre, la todavía engrasada maquinaria de James Cameron se pone en marcha para recolocarnos de nuevo en Pandora. “Avatar” se reestrena en cines con importantes mejoras visuales y sonoras, con nuevo metraje y un avance de la segunda parte de la historia. Un motivo perfecto para disfrutar de la estimulante banda sonora que James Horner compuso para uno de los eventos comerciales más poderosos de principios de este siglo. Ángel Luque pondera la importancia de Horner en el cine comercial y la aportación de temas que tuvieron una tremenda eficacia en la apuesta visual de Cameron en esta aventura futurista. Bienvenidos a Abycine. Bienvenidos a Pandora. Gracias por elegir Estamos de Cine. Feliz escucha
Hablamos sobre el paso de página que supone para Francia la condena a 19 de los 20 culpables de los atentados terroristas del Bataclán y Saint-Denis con Marc Bassets, corresponsal de El País en París. Conocemos la iniciativa Stolpersteiner, que preserva la memoria de personas deportadas a campos de concentración nazis en más de 20 países, es llevada a cabo en Madrid por Isabel Martínez y Jesús Rodríguez.
Eduard Soler, investigador senior del CIDOB, nos explica qué está pasando en África para que la OTAN fije su mirada en ese territorio y Helena Maleno, de Caminando Fronteras, nos cuenta la última información sobre los supervivientes de la tragedia en Melilla de junio. Sonia Moreno recoge las voces de los sudaneses protagonistas del salto. Además, Sara Canals habla con las familias de las víctimas de Bataclán después de la sentencia al principal acusado del ataque y sabremos algo más de una minoría perseguida en Irán, la de los Bahais.
En París, esta semana concluyen los testimonios de cientos de supervivientes y familiares de víctimas de los atentados de noviembre de 2015. Un maratónico juicio que durará hasta mayo y en el que 20 personas son acusadas por su complicidad o participación activa en los atentados yihadistas que enlutaron la capital francesa. Con nuestro enviado especial al Palacio de Justicia de París, Raphael Morán. En el Palacio de justicia de París aún suenan el eco desgarrador de los relatos de los supervivientes del ataque. Ahora ha sido el turno para los familiares de víctimas. En su voz hay ira por lo sucedido y alivio por poder exponer tanto dolor. Es el caso de Philippe, padre de una joven que murió asesinada en el Bataclán. Philippe rindió homenaje a su hija, y contó cómo la tragedia hundió a su familia en el sufrimiento, el estrés postraumático, la depresión y el alcoholismo. Pero el juicio es también una terapia dijo Philippe, quien como muchos, ha obtenido respuestas. “Un investigador mostró al comienzo de estas audiencias los lugares donde estaban las personas, donde habían encontrado los cuerpos”, dijo a RFI Nancy Valle, madre de Luis Felipe Zschoche asesinado también en el Bataclán. “Eso es lo que yo quería saber: en qué minuto mi hijo fue agredido. Fue lo que dije mi testimonio. Yo espero que mi hijo y su mujer hayan fallecido rápidamente, sin sufrimiento”. Durante su declaración a la corte, la chilena, que se instaló en Francia para seguir los ocho meses maratónicos de las audiencias, respondió además a uno de los acusados, Salah Abdeslam. El hombre, sentado en el banquillo de los acusados a unos metros de allí, rompió su silencio al inicio del juicio justificando las atrocidades cometidas por tres comandos yihadistas que atacaron París. En sintonía con la organización terrorista Estado Islámico, Adbeslam afirmó que los ataques estaban dirigidos contra Francia para vengar a los sirios. Una justificación que indigno a las partes civiles. “Yo escuché cuando el personaje Salah Abdeslam dijo que la intención era atacar a Francia, pero no tocar a personas particulares”, dice Valle. “Pero ¿qué es lo que hicieron? Entraron a un teatro donde habían personas disfrutando de un concierto y los asesinaron. De manera tan inhumana. Entonces ¿cómo se entiende lo que dijo? Yo no logro comprender por qué actuaron así. ¿Por qué? ¿Por qué en un teatro?” Otros familiares denunciaron la pasividad de los militares que estaban presentes en los alrededores de la sala de concierto atacada por los yihadistas. Duras críticas también contra los responsables políticos de la época, acusados de no haber prestado atención a los servicios de inteligencia que los habían alertado de la inminencia de un ataque terrorista. “No les tenemos odio”, lanzó un padre de familia dirigiéndose a los 14 acusados. “Pero no les perdonaremos”, agregó. Como él, otros familiares de víctimas esperan que se haga justicia, pero no quieren que su dolor sea instrumentalizado contra los musulmanes.
Cristina Garrido es la madre de Juan Alberto González Garrido, la única víctima española de los atentados de París de 2015. Él fue asesinado en la sala Bataclán, con un disparo por la espalda. Ahora su madre busca respuestas, busca al menos poder decirles a los asesinos de su hijo el dolor que arrastrará para siempre.
Cristina Garrido es la madre de Juan Alberto González Garrido, la única víctima española de los atentados de París de 2015. Él fue asesinado en la sala Bataclán, con un disparo por la espalda. Ahora su madre busca respuestas, busca al menos poder decirles a los asesinos de su hijo el dolor que arrastrará para siempre.
Los atentados terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono en Washington, Estados Unidos, aquel fatídico martes 11 de septiembre de 2001, terminó siendo el acontecimiento que cambió el curso de la historia, el mundo se volvió a dividir entre “buenos y malos” y gracias a la teoría del eje del mal implantada por el expresidente Bush hijo, los estados se vieron obligados a escoger bandos en torno a una nueva lucha que se la presentó como libertaria y común entre las naciones, se dijo que sería una operación corta y de efecto inmediato para reestablecer el orden internacional. Hoy, 20 años después, analicemos sus repercusiones.Pongámoslo en contexto, perpetrados los ataques me atrevo a sostener que existió un primer sentir de gran parte de la comunidad internacional, en el que se entendía que el imperio hegemónico militar y comercial que representa los Estados Unidos de Norteamérica, no podía quedarse impávido ante tamaña agresión directa en su suelo desde Pearl Harbor (hecho que desató en su momento el ingreso de ese país a la Segunda Guerra Mundial).Quedaba claro que alguien debía pagar, tal vez por esto en el seno de Naciones Unidas el discurso retórico y la voluntad pudieron más que las razones y las pruebas fehacientes. Así, en esta romería por buscar y dar con los culpables primero se acusó y culpó a sus ex aliados en la guerra afgano soviética, a los inefables talibanes a quienes en su momento pagaron y entrenaron para que se hicieran con el poder, ahora enemigos por dar cobijo al terrorista de Osama Bin Laden, un saudí que comandó al grupo Al Qaeda, quienes se adjudicaron el atentado.Declarada la guerra, en menos de un mes fácilmente se hicieron con el control del país y claro, la sed de venganza y retaliación no se había saciado aún; fue allí cuando el ojo giró a otro país a más de 2.220 kms de distancia, Irak, porque allí se encontraba otro terrorista (el Dictador Sadam Hussein). Pero esta vez la ONU no se convenció, las inexistentes pruebas que irrefutablemente confirmaban las supuestas armas de destrucción masiva, eran para la administración norteamericana justificativo suficiente para emprender una nueva intervención militar en pos de la paz y estabilidad internacional, Naciones Unidas no iba a detener su cometido, por lo que pese a la negativa de parte del Consejo de Seguridad, decidieron unilateralmente intervenir, desquebrajando para siempre al sistema de derecho internacional. Hoy los Talibanes son nuevamente los dueños de un estado fallido llamado Afganistán, Irak es también otra estado fallido, como lo son sus vecinos de Siria y Libia. Dos décadas de guerra después, se produce la retirada unilateral de parte de los norteamericanos, dejando muchas más preguntas que respuestas, internacionalmente los ataques terroristas siguen siendo una realidad, como lo fue en Atocha en Madrid, el Bataclán o Charlie Hebdo en París. Viajar nunca volverá a ser lo mismo.Actualmente prevalece un sentimiento de hartazgo y sabor amargo por los cuestionables resultados obtenidos. El mundo sigue igual de dividido, los dictadores y violadores de derechos humanos de Corea del Norte, Venezuela o Nicaragua, caminan tranquilos a sabiendas que fruto de estos estrepitosos fracasos, ya nadie piensa o ve factible una intervención militar por muy flagrantes que sean las violaciones a los Derechos Humanos o al derecho internacional.Sin embargo, los Estados Unidos siguen siendo el país próspero y lleno de oportunidades al que el mundo quiere emular, donde el comercio es boyante, la democracia y la separación de poderes funcionan. Por esto invito a que la mejor forma de poder honrar a todos aquellos que perdieron la vida en estos atentados y en sus consecuentes guerras, sea mediante el combate a la islamofobia, al odio y al racismo. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión” Nelson Mandela.
Francia vuelve a recordar el horror de noviembre de 2015. Ya ha arrancado en París el macroproceso por los atentados del 13 de noviembre de 2015 en los que murieron 130 personas y 350 resultaron heridas, la mayoría en la sala Bataclán. Se ha establecido un dispositivo de seguridad excepcional para los nueve meses que durará el proceso. Teniendo en cuenta el traumatismo causado por esta noche de horror y el número de víctimas, el juicio puede calificarse ya de inédito. Para tratar el asunto de esta semana nos acompañan en los estudios de París: +Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en Francia +Paola Martínez-Infante, periodista independiente +En dúplex, Alexandra Gil, periodista de investigación experta en yihadismo y autora del libro En el vientre de la yihad Y además del juicio en sí, analizaremos el contexto en el que acontece. Se produce cuando se cumplen 20 años del 11S, el primer día de nuestro siglo según muchos historiadores, el que marcó toda esta evolución y cuyas consecuencias seguimos viviendo en pleno recrudecimiento de la amenaza islamista tras la victoria talibán en Afganistán, que según los expertos podría envalentonar a los extremistas de todo el mundo. #EnPrimeraPlana también en las redes sociales de RFI Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Thibault Baduel, Mathias Taylor, Lucien Bissengue.
After having experienced his brother`s death, Chris Koehn architect and musician, enters the musical composition world as part of an introspective process. At the same time he is invited to write a theme song for the soundtrack of the movie: La Ultima y Nos vamos recorded at Honky Tonk Studios. He begins a composition and musical exploration process, with his former band performing at El Imperial , Bataclán and El Lunario. Years after, he starts his solo project signing with Indie Label : Noiselab Records.EP.Songs for Yoshimi self-produced by Chris, mixed and mastered at Noiselab Records, experiences the different music production possibilities learned with Phil Vinall. It retakes the acoustic sound of his strongest influences accompanied by harmonics, atmospheric vocals and cello. His melancholic / dark lyrics question our existence in life.The title comes from Yoshimi his dog, who accompanied him every hour during the recordings. "It's amazing a dog's loyalty, it`s unconditional love and ability to get excited about every day`s small actions, without losing amazement and living each of these passionately. " Certainly it is something we should be aware of and apply to every day of or lives. Live in the present; we never know when we will leave this world. "(CK).The official presentation of the physical EP, printed on certified paper (FSC) accompanied by the release of his first video "Tears of Recognition" was held on 23 January at El Imperial. An acoustic set with harmonica, percussions: Pichon Gallardo (Satin Dolls, Love the Femme, Shenan); cello: Billy Olivo (Carla Morrison) and vocals Karen Ruiz (Haciendo el mal, Songs for Eleanor).Influences.Leonard Cohen, The Beatles, Joy Division, Bob Dylan, Joseph Arthur, Johnny Cash, David Bowie, Tom Waits, Sigur Ros, Pink Floyd.Artists who listens.New Order, Elliot Smith, NIN, Metallica, Black Rebel Motorcycle Club, Cat Power, Robin Guthrie, The Horrors, Marvin Gaye. Radiohead.http://bit.ly/Chris_koehn_Spotifyhttps://www.instagram.com/chris_koehn.music/https://www.youtube.com/channel/UCvg_NvSaIJ4qSBFucnvuI5ghttps://www.facebook.com/chris.koehn.music
En Música de Contrabando, revista diaria de música en Onda Regional de Murcia, estrenamos nuevo formato con la incorporación de Terminal Pop, y aumentamos la duración a dos horas (orm.es; 00'00h) para que puedas disfrutar de toda la actualidad musical de la jornada. El artista multidisciplinar estadounidense y miembro de The Roots Questlove dirigirá el documental sobre el músico, icono del funk y líder de Sly And The Family Stone, Sly Stone, mientras que, el rapero Common será el productor ejecutivo.Justo antes de su muerte, Jim Morrison redactó una lista que reflejaba sus pensamientos mediante un recopilatorio de poemas, letras y demás. Ahora, medio siglo después , esta obra verá finalmente la luz. Será el 8 de junio el día en el que salga al mercado «The Collected Work Of Jim Morrison: Poetry, Journals, Transcripts And Lyrics«, un ejemplar compuesto por 584 páginas en el que se muestra numeroso material inédito del cantante de The Doors. Organizado por Producciones Baltimore (WARM Up, Low), Muelle12 ofrecerá una amplia programación cultural con todo tipo de artes escénicas que se alargará hasta el mes de octubre: Conciertos, gastronomía, eventos de sostenibilidad e innovación... Secondserán los encargados de abrir el ciclo, que es también una puerta a la esperanza. Bilbao contará a partir de marzo con un nuevo ciclo de conciertos llamado BBK ON STAGE! (Maika Makovski). El Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián acogerá el 20 de mayo un concierto de homenaje a Rafael Berrio, fallecido en marzo de 2020. C.Tangana, que estrena disco este mismo viernes, llevará a cabo su primer trabajo como actor de la mano del cineasta Isaki Lacuesta (“Entre dos aguas”) en su nueva película “Un año, una noche”, adaptación de la novela “Paz, amor y death metal” (2018) de Ramón González sobre el atentado en la sala Bataclán. Dinosaur Jr. regresan con Sweep It Into Space, su nuevo álbum que se publicará en abril vía Jagjaguwar, y un nuevo single, “I Ran Away.” Sweep It Into Space es su primer LP desde 2016. Chapter music anuncia Turn my dial - m square recordings and more 1981-1984, reedición de los australianos Tangle shoelaces, contemporáneos de the go-betweens no solamente en la época, lugar e influencias. Varry BravaA lanza LOCO en directo en LA RIVIERA de Madrid. 1986' es el título del nuevo single de La Habitación Roja. En él, la banda canta a la vida y anima a los jóvenes a ser ellos mismos, luchando con las inseguridades propias de la adolescencia. "Fiesta sorpresa” es el primer adelanto del próximo álbum de Espanto, con evocación mediterránea, gracia rumbera y aires bossa-nova. No Future: A "New Adventures In Pop" Compilation • Unit 1 es un doble recopilatorio que el sello Elefant lanza conmemorando la referencia número 50 de la colección (Putochinomaricón). CORIZONAS se reúne de nuevo para alumbrar su epifanía definitiva: Corizonas III y publica "Nubes negras". Os habéis convertido en leyenda' es el segundo sencillo de Jorge Bayle González. Arde Bogotá, nominados a Artista Revelación en los Premios Odeón, revelan el título de su primer album, LA NOCHE" , que saldrá el 7 de Mayo.68 , el ruidoso dúo de Atlanta, estrenan "bad bite", energético nuevo adelanto de eléctricos riffs de "Give one take one", su nuevo disco. Gustaf, las hijas bastardas de Courtney Barnett , ficharon por Royal Mountain Records, disquera de Alvvays, U.S Girls y Mac De Marco con la que han editado sus dos primeros sencillos bajo la atenta mirada de Chris Coady, productor conocido por su labor al frente de obras de Beach House, Future Islands y TV On The Radio. Matthew E. White y Jonnie Hollie estrenan "i'm not tripping/composition 8", alucinógeno nuevo adelanto de Broken mirror, a selfie reflection, su disco colaborativo. Chad Vangaalen estrena "nightwaves", nuevo tema de World's most stressed out gardener. El cantautor Carter Tanton anunciasu autotitulado disco de debut con el delicado folk protesta de "steep angles", su primer adelanto. Tras la salida de Nunatak y las Flores Salvajes, en enero de 2020, con un lanzamiento truncado por la pandemia que impidió la gira presentación de su cuarto álbum, Nunatak presenta ahora las Sesiones Salvajes, una deconstrucción de tres de sus temas con la reinterpretación de los mismos, bajo el prisma de tres reconocidos productores, y con la voz de tres colaboradores de lujo. "Mi gran virtud", producida por Brian Hunt y con la colaboración deVíctor Cabezuelo, es la primera de las tres Sesiones Salvajes de Nunatak. Adrián White y Gonzalo Ruiz nos descubren la primera sesión
Se cumplen cinco años de los atentados del noviembre negro en París. 131 muertos en varios escenarios como la sala de conciertos Bataclán. Un lustro después de aquello la amenaza yihadista sigue ahí. Ya no hay un califato terrenal para el Estado Islámico pero sí el terreno de lo digital y el terrorismo ahora llamado low cost, de bajo coste. El que se basta de un simple cuchillo para sembrar el horror. Y lo hemos visto durante estas semanas en varias ocasiones aquí en Francia. Hoy se cumplen cinco años del múltiple atentado reivindicado por el Estado Islámico en los alrededores del Estadio de Francia, en las afueras de París, en varios cafés y terrazas de la capital y en el Bataclan. Analizamos cómo es la amenaza yihadista cinco años después. En plena pandemia, el terrorismo yihadista vuelve a atacar en Europa. Pero es muy distinto del que, hasta hace pocos años, era capaz de provocar decenas de muertos con atentados sofisticados y perpetrados por hombres con experiencia en el campo de batalla en Oriente Próximo y ligados a grupos internacionales ¿Estamos ante un terrorismo low cost? ¿Cómo funciona en estos momentos el califato digital? Nos acompañan esta semana: +Melissa Barra, de la redacción en español de de RFI +Arnab Beranger, de la redacción inglesa de RFI +Y en dúplex contamos con Alexandra Gil, periodista especializada en yihadismo y autora del libro “En el vientre de la yihad” Además, analizamos la ofensiva internacional que ha lanzado Macron contra el terrorismo yihadista. Francia anunciaba la semana pasada que duplicaba su vigilancia en fronteras y pide más control a Europa incluso una refundación del tratado de Schengen. Denunció entre otras cosas, “el desvío del derecho de asilo que es utilizado por traficantes y redes”. ¿Europa ha sido laxa y han faltado controles? #EnPrimeraPlana de RFI y France24. Puede seguir en nuestra página de Facebook todas nuestras emisiones anteriores. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret, Vanessa Loiseau.
Se cumplen cinco años de uno de los peores atentados terroristas de la historia reciente de Europa; el ataque a la sala de conciertos parisina de Bataclán que dejó 131 muertos y más de 415 heridos. Los aniversarios suelen ser un buen momento para echar un vistazo a qué paso y qué reacción hubo como sociedad, también a nivel legal y político. Sin embargo, hay una extraña sensación de que hablamos de algo reciente tras el asesinato a sangre fría de un profesor de Historia en Niza.
Laura Nattiez, socióloga del Centro Nacional de Investigaciones Científicas -el CSIC francés- habla de esa configuración de la “memoria colectiva” de los atentados y sobre la importancia de articular un relato común que nos ayude a comprender mejor lo que sucedi
Cerca de 200 personas fallecieron en una serie de atentados simultáneos que se sucedieron en el Stade de France, la sala Bataclán y varios restaurantes
La lunga riflessione di Giuseppe Di Feo, nel suo articolo su Repubblica “Vienna, come al Bataclan un attacco multiplo nel cuore dell'Europa” che racconta e analizza ciò che è accaduto la scorsa notte a Vienna, facendo un paragone con gli attentati al teatro Bataclàn e alla sede di Charlie Hebdo a Parigi. L'Autore ripercorre anche la storia degli attacchi in Europa e nel mondo, dagli anni ‘80 ad oggi: "Uomini in tenuta militare, con i caricatori di riserva alla cintura e un berretto nero. Impugnano il kalashnikov con perizia, alternando colpi singoli e raffiche: si muovono come se avessero l'esperienza dei combattimenti nelle strade. È questo il volto del terrore che ha insanguinato il centro di Vienna, la nuova tappa di un'offensiva contro il cuore dell'Europa che non conosce tregua"...
El mercado navideño de Estrasburgo es uno de los puntos neurálgicos de estas fechas en Francia. Con el sonido del acordeón y el olor a vino caliente, reabrió días atrás sus puestos un año después del brutal atentado terrorista que mató a cinco personas. Fue el 11 de diciembre de 2018. RFI viajó a Estrasburgo para tomar el pulso de la capital alsaciana de la Navidad doce meses después. De nuestro enviado a Estrasburgo, Carlos Herranz Las fuertes medidas de seguridad que estas semanas se ven en Estrasburgo hacen recordar, inevitablemente, lo que pasó en esta ciudad hace un año en su mercado de Navidad. El terrorista Cherif Checkatt mató a 5 personas en el popular mercado navideño de la ciudad, en una noticia que conmocionó a todo el mundo. Este atentado, del que ahora se cumple un año, desencadenó una búsqueda intensa de dos días para encontrar al terrorista, fichado y radicalizado, que acabó abatido por la policía en el barrio de Neudorf, al sur de la ciudad, una de las perfiferias francesas donde más casos de radicalización yihadista se han dado en los últimos años. Cherif Checkat, autor del atentado, nació y creció en la capital alsaciana. Tenía un largo historial por robos y delitos menores. Estaba señalado por radicalizaicón desde su última entrada en prisión en 2015. Pero no es el único caso de radicalizado de Estrasburgo que ha tenido un protagonismo en atentados que marcan la historia reciente de Francia. En total hay 43 otros perfiles, según contabilizaba el año pasado el diario regional DNA. Entre ellos, uno de los terroristas del comando que atentó en la sala Bataclán, en París en 2015, que era originario de otra pequeña ciudad del norte de Alsacia, Wissembourg. La capital de la Navidad El Christkindelsmärik (mercado del niño Jesús en alsaciano) es el mercado navideño más antiguo de Francia y se compone de 300 puestos de madera llamados chalets, un abeto de 30 metros de altura y varios kilómetros de guirnaldas luminosas, y durante un mes acoge a dos millones de visitantes Cada año acuden a este lugar dos millones de turistas. Durante un mes, el mercado de Estrasburgo se convierte en el elemento vertebrador de la vida de la ciudad. Fuertes medidas de seguridad El despliegue que hay estos días en Estrasburgo es muy similar al que se puso en marcha el año pasado dos días después del atentado para la reapertura del mercado. Tras pasar un control de mochilas, como hay en cada uno de los 16 accesos que tiene la ciudad al centro, accedemos a los puestos que hay en el centro de la ciudad. Cada día aquí hay movilizados 435 agentes de seguridad de la Gendarmería francesa además de 90 militares de la Operación Centinela, los soldados desplegados contra el terrorismo en Francia, que se han hecho tan reconocidos tras los años de plomo del peor terrorismo yihadista, especialmente en 2015 y 2016.
En el programa de este martes en Charros Vs. Gángsters con Jairo Calixto y José Luis Guzmán ‘Miyagi’, contamos con la presencia de Guillermo Guerrero. Entrevistamos a Edu Rabasa para que nos platique del libro:“El destino de un conejo que te da órdenes” editado por Sexto Piso. Platicamos con nuestro colaborador, Sergio Almazán para hablar sobre la serie “Hernán” que estará disponible a partir del 21 de noviembre por Amazon Prime Video. Conversamos con Lorenz Wiedenmann, youtuber e influencer especialista en Sneakers, nos platicó de su proyecto, blogs de moda y de lugares increíbles. Actualmente su canal de Youtube cuenta con más de 617k suscriptores. Finalmente, Sandra Sánchez Cantú nos platicó de la obra: “Ni Princesas ni esclavas” que da Funciones en el Bataclán 16 y 30 de noviembre.
Pepa Bueno dice que, pese al incendio, “ahí están esta mañana en pie, la estructura y la fachada del templo con las dos torres bajo las que Francia coronó a Napoleón, despidió a Mitterrand o lloró a las víctimas de Bataclán”.
Pepa Bueno dice que, pese al incendio, “ahí están esta mañana en pie, la estructura y la fachada del templo con las dos torres bajo las que Francia coronó a Napoleón, despidió a Mitterrand o lloró a las víctimas de Bataclán”.
Cuando se acerca el tercer aniversario del atentado en París en la discoteca Bataclán, conversaremos con Ramón González, superviviente aquella noche, que ha escrito el libro “Paz, amor y death metal” en el que relata lo sucedido ese día y cómo se adaptó a su nueva vida tras el suceso. Además entrevistamos y toca en directo el grupo Arizona Baby, que nos presentan su nuevo disco “Sonora”. El menú se completa con la sección “Notas de campo” de María Sánchez, en un nuevo viaje hacia el mundo rural para seguir adentrándonos en los recovecos de nuestra almáciga particular. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
Cuando se acerca el tercer aniversario del atentado en París en la discoteca Bataclán, conversaremos con Ramón González, superviviente aquella noche, que ha escrito el libro “Paz, amor y death metal” en el que relata lo sucedido ese día y cómo se adaptó a su nueva vida tras el suceso. Además entrevistamos y toca en directo el grupo Arizona Baby, que nos presentan su nuevo disco “Sonora”. El menú se completa con la sección “Notas de campo” de María Sánchez, en un nuevo viaje hacia el mundo rural para seguir adentrándonos en los recovecos de nuestra almáciga particular. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
Producción de Contenidos sobre los ataques terroristas perpetrados en distintos puntos estratégicos de París el 13 de noviembre de 2015, que incluyeron la sala de conciertos Bataclán, donde se registró la mayor cantidad de muertos.
"Tenemos dos tareas importantes que reconciliar; primero, recordar y honrar tanto la memoria como el espíritu de aquellos que perdieron la vida, y segundo, celebrar la vida y la música que representa este teatro histórico”, dijo Sting al confirmar su concierto solidario para la reapertura de la misma sala donde en 1970 se presentó con The Police. Pete Doherty, Youssou Ndour y Marianne Faithfull, entre otros artistas, forman parte de la cartelera que anuncia los próximos espectáculos cuyas localidades quedan rápidamente agotadas apenas salen a la venta. Sobrevivientes, familiares de víctimas e integrantes de Eagles of Death Metal –ellos también sobrevivientes– fueron invitados a los homenajes de este fin de semana en el Bataclán. La banda californiana ofrecía su espectáculo en el lugar cuando se desató el horror del 13-N. “El día que París se apagó”, producción de Contenidos, Radio Nacional, reúne audios grabados durante la masacre, testimonios posteriores y declaraciones del presidente Francois Hollande, quien atribuyó lo sucedido a “un acto de guerra cometido por un ejército terrorista, el Daesh, un ejército yihadista”. Entrada la noche del viernes 13 de noviembre de 2015, la ciudad de las luces repentinamente atrajo la atención del mundo, con diferencias de pocos minutos padeció sucesivos atentados contra diversos blancos, encadenados ataques suicidas, tomas de rehenes, explosiones y disparos a mansalva que dejaron el saldo de 127 muertos, centenares de heridos y un país, un continente en estado de pánico. El mayor impacto se produjo dentro de este espacio cultural, ahora “renacido” según anuncian sus dueños, cercano a la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo. Allí, meses antes, doce personas habían sido ejecutadas por un grupo luego reivindicado por Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA).
Un fantasma recorre Europa: "El populismo". Como siempre aparece la tentación de hacer paralelismos, al evaluar a partir de nuestra realidad venezolana un acontecimiento de un lugar con sólidas instituciones democráticas y donde las regulaciones se encuentran sometidas a evaluación previa de impacto regulatorio, que luego de la tormenta financiera, no todo será como antes pero no significa un remezón estructural como los que ocurren en nuestra bananera república. Nuestros analistas se desviven y angustian porque abrigan algún temor de que se repita nuestra historia en otros sitios, no será así pues con contadas excepciones en el mundo, hay instituciones, contrapoderes e inmunidad regulatoria. La débil democracia venezolana se encuentra al borde de la desaparición definitiva, no porque se conformó una ideología comunista, socialista radical que copa todos los espacios del poder, es así porque el populismo forma parte de su existencia y es la única manera a través de la cual que ese comunismo y ese socialismo radical pueden asegurarse su perpetuidad en el poder. No son los argumentos ideológicos sólidamente constituidos sino el recurso altamente efectivo del "populismo" la mejor herramienta que los comunistas y socialistas radicales han tenido para perpetuarse en el poder. El flanco más vulnerable de la democracia se puede encontrar en su propia etimología, demos (d?mos) que es pueblo y cratos (krátos) que es poder, gobierno del pueblo y para el pueblo, el problema es que el pueblo puede no tener razón en su aproximación de lo que más le conviene, y no solo eso, es que ese pueblo con sus decisiones podía afectar al futuro del mismo pueblo y de los que serán pueblo sin haber sido consultados, pero la fuerza de estar bien con todos y ofrecer lo que todos quieren, así sea imposible y la gente lo sepa, es una atracción demasiado fuerte como para no ser seducido, se requeriría un nivel de consciencia económica y de cultura cívica muy grandes para no ceder a la tentación. En su origen el "Factio popularium" partido de los del pueblo posee la ventaja de poder lanzar a diestra y siniestra el llamado de la falacia más poderosa de la humanidad la conocida "ad-populum", como la mayoría lo dice, lo cree o lo siente es verdad, la historia está llena de trágicos errores cometidos por el pueblo en sus elecciones, Hitler, Stalin, Trujillo, los Castro, nuestra propia realidad dicen que no fueron ellos el origen sino el masivo apoyo que recibieron del pueblo. La única cura que existe y no es perfecta radica en la tarea apostólica de los partidos políticos en promover la educación de su pueblo en cada instante de manera permanente, sobretodo cuando ejercen transitoriamente el poder en una nación. Sea la ideología que sea, la peor amenaza para el futuro se encuentra en el populismo, en ese afán de creer que puede haber prosperidad repartiendo sin producir, cuando se reparte sin producir sobreviene la ley de la selva, esa suerte de tragedia de los comunes de "aprovecha ahora que mañana ya es tarde" que termina en la ruina económica, social y moral de un país por muchos recursos naturales que posea. Llama profundamente la atención que cada vez que se presentan las imágenes de Siria, del terremoto en Ecuador, de las muertes en una discoteca de Florida, de la masacre de Bataclán, y así y así, nuestros medios y analistas saltan de sus asientos, olvidan nuestra propio calvario que quizás sea peor que los acontecimientos de otros lugares. En consecuencia no debe llamarnos la atención cuando en la OEA, UNASUR, en fin en los foros internacionales, no se consideran nuestras quejas como algo importante para el mundo.