Podcasts about guadalmaz

  • 13PODCASTS
  • 30EPISODES
  • 54mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jun 14, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about guadalmaz

Latest podcast episodes about guadalmaz

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El conocimiento cura. El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca cumple 25 años - 15/06/2025

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 56:59


Los avances en la lucha contra el cáncer han sido notables en las últimas décadas. Se han logrado hitos en la detección temprana. Se han perfeccionado técnicas como la radioterapia y la cirugía, se ha desarrollado una quimioterapia más eficaz y una medicina de precisión dirigida a mutaciones genéticas específicas de cada tumor. Y la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento, utilizando el propio sistema inmunitario del paciente. El Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca/CSIC) ha contribuido --y contribuye-- a estos avances. Cumple 25 años y lo hemos celebrado con su director científico, Xosé Bustelo.En contra de lo que pudiera pensarse, no todos los virus son malos. De hecho, solo un pequeño porcentaje causan enfermedades que, en algunos casos, pueden ser terribles. Pero como cuenta José Antonio López Guerrero en su último libro “Los virus buenos” (Guadalmazán), estos entes biológicos son agentes de cambio en la evolución, influyen en el clima y pueden ser una herramienta terapéutica muy eficaz en vacunas y contra bacterias superresistentes. Con Jesús Zamora hemos analizado el sistema de publicaciones científicas, con el que se mide la calidad y productividad de un científico, y las trampas que hacen algunos investigadores y las propias editoriales para lograr más éxito en sus carreras profesionales o en su cuenta de resultados. Ángela Bonachera nos ha informado de un proyecto internacional con participación del CSIC que ha creado un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios. Con testimonios de Bernd Wicklein, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Eindhoven, conocida como “Lichtstad” (en neerlandés, “la ciudad de la luz”), ya que fue aquí donde a finales del s. XIX nació la empresa Philips, fabricante de bombillas. Ahora se dedica a electrónica y asistencia sanitaria.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El conocimiento cura. El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca cumple 25 años - 15/06/2025

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 56:59


Los avances en la lucha contra el cáncer han sido notables en las últimas décadas. Se han logrado hitos en la detección temprana. Se han perfeccionado técnicas como la radioterapia y la cirugía, se ha desarrollado una quimioterapia más eficaz y una medicina de precisión dirigida a mutaciones genéticas específicas de cada tumor. Y la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento, utilizando el propio sistema inmunitario del paciente. El Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca/CSIC) ha contribuido --y contribuye-- a estos avances. Cumple 25 años y lo hemos celebrado con su director científico, Xosé Bustelo.En contra de lo que pudiera pensarse, no todos los virus son malos. De hecho, solo un pequeño porcentaje causan enfermedades que, en algunos casos, pueden ser terribles. Pero como cuenta José Antonio López Guerrero en su último libro “Los virus buenos” (Guadalmazán), estos entes biológicos son agentes de cambio en la evolución, influyen en el clima y pueden ser una herramienta terapéutica muy eficaz en vacunas y contra bacterias superresistentes. Con Jesús Zamora hemos analizado el sistema de publicaciones científicas, con el que se mide la calidad y productividad de un científico, y las trampas que hacen algunos investigadores y las propias editoriales para lograr más éxito en sus carreras profesionales o en su cuenta de resultados. Ángela Bonachera nos ha informado de un proyecto internacional con participación del CSIC que ha creado un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios. Con testimonios de Bernd Wicklein, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Eindhoven, conocida como “Lichtstad” (en neerlandés, “la ciudad de la luz”), ya que fue aquí donde a finales del s. XIX nació la empresa Philips, fabricante de bombillas. Ahora se dedica a electrónica y asistencia sanitaria.Escuchar audio

Radio El Respeto
Programa 168- Rosa Porcel y el fascinante mundo de las plantas

Radio El Respeto

Play Episode Listen Later Jan 19, 2025 123:31


¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

El ojo crítico
El ojo crítico - 'Rebirth', del compositor, pianista y productor Joan Valent

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Oct 29, 2024 53:27


Felicitamos a nuestro Premio El Ojo Crítico de Cómic 2024, Javi de Castro, un creador versátil y valiente, capaz tanto de recuperar el folclore de su tierra, León, para construir una historia de terror como hizo en "Villanueva" o de apostar por el cómic infantil como en su reciente "Cosmo", un tebeo muy original con el que cautiva a los primeros lectores.El Premio Nacional de las Letras 2024 es para el periodista y escritor gallego Manuel Rivas por toda una trayectoria dedicada a escribir.'Rebirth' es el octavo disco del compositor, pianista y productor mallorquín Joan Valent. También arreglista de música sinfónica, música para audiovisual y productor discográfico. Esto le ha llevado a transitar en distintos lenguajes musicales como son: ópera, pop, clásica, tradicional y flamenco.Con nuestro hombre de ciencia, Miguel Ángel Delgado, vamos hasta el espacio experior para leer 'El último latido de Laika', el libro de Eugenio Manuel Fernández que publica por Guadalmazán.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - La historia de los microbios es la historia de la humanidad - 20/01/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jan 20, 2024 56:21


La historia de los microbios es la historia de la humanidad. Nos han permitido disfrutar de alimentos como el pan, el vino o la cerveza, o la fabricación de antibióticos. Pero también hay patógenos que han causado plagas, eliminado dinastías y alterado profundamente el orden social. Hemos entrevistado a Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca y autor del libro "Historia de los microbios" (Guadalmazán). Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo en el alto Amazonas de antiguos asentamientos agrarios de hasta 2.000 años de antigüedad. Con testimonios de Fernando Mejía, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y uno del artículo publicado por Science. Montse Villar nos ha hablado de la íntima relación del arte con la astronomía. Tuvo su momento cumbre en el siglo XVII y continúa en la actualidad. Con Javier Cacho hemos recordado la expedición en globo al Polo Norte de Salomón Andrée (1897) y como un periódico estadounidense urdió el engaño de una paloma mensajera supuestamente enviada por los aventureros, cuando aún no se conocía su dramático final. Esther García ha hablado con la psicóloga María del Carmen Martín-Buro, de la universidad Rey Juan Carlos, que investiga la amnesia en el desarrollo de los niños para conocer cómo funciona la memoria. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - La historia de los microbios es la historia de la humanidad - 20/01/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jan 20, 2024 56:21


La historia de los microbios es la historia de la humanidad. Nos han permitido disfrutar de alimentos como el pan, el vino o la cerveza, o la fabricación de antibióticos. Pero también hay patógenos que han causado plagas, eliminado dinastías y alterado profundamente el orden social. Hemos entrevistado a Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca y autor del libro "Historia de los microbios" (Guadalmazán). Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo en el alto Amazonas de antiguos asentamientos agrarios de hasta 2.000 años de antigüedad. Con testimonios de Fernando Mejía, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y uno del artículo publicado por Science. Montse Villar nos ha hablado de la íntima relación del arte con la astronomía. Tuvo su momento cumbre en el siglo XVII y continúa en la actualidad. Con Javier Cacho hemos recordado la expedición en globo al Polo Norte de Salomón Andrée (1897) y como un periódico estadounidense urdió el engaño de una paloma mensajera supuestamente enviada por los aventureros, cuando aún no se conocía su dramático final. Esther García ha hablado con la psicóloga María del Carmen Martín-Buro, de la universidad Rey Juan Carlos, que investiga la amnesia en el desarrollo de los niños para conocer cómo funciona la memoria. Escuchar audio

Hágase la luz
Jesús Paniagua: "Siempre que hay un asedio, lo primero que se hace es cerrar el grifo a los sitiados"

Hágase la luz

Play Episode Listen Later Aug 27, 2023 27:04


Ingeniero agrónomo, Jesús Paniagua firma "Agua. Historia, tecnología y futuro", editado por Guadalmazán....

SER Historia
SER Historia | ¿Cuál es el verdadero Grial?

SER Historia

Play Episode Listen Later Jun 25, 2023 85:05


La copa en la que Jesús celebró la última cena es uno de los objetos de poder más buscados de toda la historia. Seguramente hay mucho de leyenda detrás de su historia, pero, aun así, son varios los que defienden ser el auténtico. Si bien, en la mesa debió de haber al menos 13 cálices… Ese será el primer tema de nuestro programa de hoy con el cronovisor de Jesús Callejo. Luego Javier Ablanque autor del libro Historias de la Historia explicadas por la física (Guadalmazán 2023) nos cuenta cómo la ciencia puede explicar detalles curiosos de acontecimientos históricos sorprendentes. Acabamos nuestro programa con Paco Álvarez quien acaba de publicar Crónica Rosa, Rosae (Larousse 2023). Un libro maravilloso que nos habla de los cotilleos en la antigua Roma a través de fuentes históricas de todo tipo

Fallo de sistema
Fallo de sistema - 618: Cuestión de Física - 04/06/23

Fallo de sistema

Play Episode Listen Later Jun 4, 2023 59:08


“Las leyes de la física están presentes en cada instante de nuestras vidas. Sin saberlo, experimentamos y aplicamos continuamente sus principios y, como no podía ser de otra forma, también se encuentran en los grandes hechos históricos que han marcado el devenir de la humanidad, desde el hundimiento del Titanic o el accidente del dirigible Hindenburg, hasta el desembarco de Normandía…” Hoy os contamos Historias de la historia explicadas por la Física libro de nuestro invitado, el ingeniero y divulgador Javier Ablanque, editado por Guadalmazán. Con Ablanque conoceremos la física detrás de la Batalla de Gettysburg, Islero (el Proyecto Manhattan español) o el origen de la misteriosa Isla de San Borondón. Con Don Víctor y Duque de Champagne nos proclamamos hijos del Profesor Bacterio y hablamos de algunos de los experimentos y físicos más ilustres del noveno arte.Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Biofilms, bacterias de película - 20/05/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later May 20, 2023 55:13


Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Sexo, drogas... e ITS - 11/02/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 11, 2023 63:10


Las infecciones de transmisión sexual se han convertido en la segunda causa de enfermedad infecciosa, por detrás de las respiratorias, y constituyen un serio problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se diagnostican y tratan a tiempo. Los casos de gonorrea se han multiplicado por seis, y los de sífilis y clamidia se han duplicado, al tiempo que aparecen resistencias a los antibióticos. Entre las causas del incremento están la pérdida del miedo al SIDA por la gran eficacia clínica y preventiva del tratamiento del VIH, el chemsex y la facilidad de ligar con aplicaciones. Hemos entrevistado al doctor Jorge del Romero, director médico del Centro Sandoval (Madrid). Hemos informado del desarrollo en el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (NANOMOL) de una nueva familia de catalizadores con infinitas oportunidades para la industria química, las renovables y la reducción de contaminantes. Con testimonios de Javier García Martínez, director de NANOMOL, y de Noemí Linares, autora del estudio publicado en Nature Communications. Hemos contado que el Premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido para Steven Pinker y Peter Singer por sus innovadoras contribuciones académicas en el ámbito de la racionalidad y el progreso moral que han logrado un alto impacto en el espacio público. Y hemos informado del inicio de los “Itinerarios Cicerón”, organizados por el CSIC para dar a conocer el potencial del mayor organismo público de investigación español para investigar temas de gran interés social (energía, alimentación, salud, y tecnologías digitales) y ayudar a resolverlos desde la evidencia científica. Enrique Sacristán nos ha hablado de un curioso estudio sobre los efectos de la música heavy en el cerebro de pacientes sedados y de los terremotos más destructivos y terroríficos de la historia. Con José Antonio López Guerrero hemos comentado su último libro: “Virus, chicas y laboratorios. Memorias de un científico” (Guadalmazán).  El martes 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas (antiguo día de Pi) y Fernando Blasco, presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, nos ha hablado de algunas de las actividades previstas. La Feria mundial de 1962 celebrada en Seattle (EEUU), dejó como herencia uno de los lugares más interesantes del noroeste estadounidense, el Pacific Science Center, como nos ha contado Esther García. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Tempus fugit - 28/12/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 8:47


Reflexionaba San Agustín sobre el tiempo y decía que si nadie le preguntaba sabía lo que era, pero que si tuviera que explicarlo no sabría hacerlo. El tiempo marca nuestra vida diaria y fluye en un sentido, siempre hacia adelante, sin que haya posibilidad de una vuelta atrás. Hemos entrevistado a Carlos Blanco, doctor Ingeniero de Telecomunicación, profesor de la Universidad Europea de Madrid y autor del libro “Historia del tiempo” (Guadalmazán). Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Tempus fugit - 28/12/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 8:47


Reflexionaba San Agustín sobre el tiempo y decía que si nadie le preguntaba sabía lo que era, pero que si tuviera que explicarlo no sabría hacerlo. El tiempo marca nuestra vida diaria y fluye en un sentido, siempre hacia adelante, sin que haya posibilidad de una vuelta atrás. Hemos entrevistado a Carlos Blanco, doctor Ingeniero de Telecomunicación, profesor de la Universidad Europea de Madrid y autor del libro “Historia del tiempo” (Guadalmazán). Escuchar audio

El ojo crítico
El ojo crítico - Las palabras de la ciencia con M.A. Delgado

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 6:52


Miguel Ángel Delgado nos acerca a las palabras y expresiones de la ciencia, muy ligadas a la cultura, con el libro de de Miguel Alcíbar editado por Guadalmazán. Escuchar audio

El ojo crítico
El ojo crítico - Diamela Eltit y Champollion el joven

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Sep 27, 2022 53:57


La chilena Diamela Eltit, que obtuvo el Premio de la FIL de Guadalajara, ha venido a España para festejar su galardón dentro de las Conversaciones Formentor. Charlamos con ella sobre 'El cuarto mundo', una novela que escribió a finales de los 80, durante la dictadura de Pinochet, y que ahora reedita Periférica. Una suerte de alegoría de su carrera, con una gestación, un nacimiento y los temas que han marcado su obra: el cuerpo, la construcción del relato o los roles de hombre y mujer en la sociedad occidental. Con nuestro corresponsal en Francia, Antonio Delgado, celebramos los 200 años desde que Champollion descifrase la piedra de Rosetta. Miguel Ángel Delgado nos acerca a las palabras y expresiones de la ciencia, muy ligadas a la cultura, con el libro de de Miguel Alcíbar editado por Guadalmazán. Y Sonia Castelani recorre la exposición 'Como una máquina de coser en un campo de trigo', del Reina Sofía, sobre el trabajo del psiquiatra Francesc Tosquelles con la cultura. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Primer aniversario de la erupción del Tajogaite en la isla de La Palma - 17/09/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 17, 2022 55:49


Este lunes 19 de septiembre se cumple un año del inicio de la erupción del volcán de La Palma. La isla se recupera poco a poco porque fueron muchos los daños en infraestructuras y el riesgo volcánico (emanaciones de gases, temperaturas, inestabilidad del terreno en el cono y las coladas) permanece en algunos lugares. Ha sido la primera erupción en Canarias en la que la respuesta científica y el seguimiento de todo el proceso ha sido extremadamente profesional. Hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Silbia López de Lacalle nos ha hablado de la abundancia de mundos acuáticos más allá de nuestro Sistema Solar, con testimonios de Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía y Universidad de Chicago). Con Lluis Montoliu hemos comentado un reciente estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Con Javier Ablanque, y gracias a nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic (1ª Parte). Hemos reseñado los libros “Diferentes”, de Frans de Waal (Tusquets Editores); “Las palabras de la ciencia. Historias sobre el lenguaje científico y los hechos que explica”, de Miguel Alcíbar (Guadalmazán); “La lira desafinada de Pitágoras. Como la música inspiró a la ciencia para entender el mundo” de Almudena Martín Castro (HasperCollins), y “La contaminación lumínica”, de Alicia Peregrina López (CSIC-Catarata). Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Primer aniversario de la erupción del Tajogaite en la isla de La Palma - 17/09/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Sep 17, 2022 55:49


Este lunes 19 de septiembre se cumple un año del inicio de la erupción del volcán de La Palma. La isla se recupera poco a poco porque fueron muchos los daños en infraestructuras y el riesgo volcánico (emanaciones de gases, temperaturas, inestabilidad del terreno en el cono y las coladas) permanece en algunos lugares. Ha sido la primera erupción en Canarias en la que la respuesta científica y el seguimiento de todo el proceso ha sido extremadamente profesional. Hemos entrevistado a Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Silbia López de Lacalle nos ha hablado de la abundancia de mundos acuáticos más allá de nuestro Sistema Solar, con testimonios de Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía y Universidad de Chicago). Con Lluis Montoliu hemos comentado un reciente estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Con Javier Ablanque, y gracias a nuestra máquina del tiempo, nos hemos embarcado en el Titánic (1ª Parte). Hemos reseñado los libros “Diferentes”, de Frans de Waal (Tusquets Editores); “Las palabras de la ciencia. Historias sobre el lenguaje científico y los hechos que explica”, de Miguel Alcíbar (Guadalmazán); “La lira desafinada de Pitágoras. Como la música inspiró a la ciencia para entender el mundo” de Almudena Martín Castro (HasperCollins), y “La contaminación lumínica”, de Alicia Peregrina López (CSIC-Catarata). Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Historia de las telecomunicaciones - 14/08/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 14, 2022 55:43


La historia de la humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones y esa historia ha dependido de la forma de comunicarse. Desde el tam tam con un tronco hueco a los modernos teléfonos móviles y satélites, pasando por las hogueras, las señales de humo, el telégrafo eléctrico, la fibra óptica e internet, la tecnología nos ha ido proporcionando nuevas herramientas para comunicarnos cada más lejos, con más gente y cada vez mejor. Hemos entrevistado a José Antonio Martín Pereda, miembro de la Real Academia de Ingeniería y autor del libro “Historia de las telecomunicaciones” (Guadalmazán). Jesús Martínez Frías nos habló de los volcanes, ventanas privilegiadas para conocer el interior del planeta. José Luis Trejo nos contó que este 2022 es el Año de Investigación Ramón y Cajal y nos recordó que el primer estudio sobre el uso de la hipnosis para evitar el dolor fue publicado por nuestro premio Nobel en 1889, en la Gaceta Médica Catalana. Fernando Blasco nos informó de un nuevo récord en el número de decimales del número Pi. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la astrónoma estadounidense Dorothea Klumpke. Fue la primera doctora en ciencias por la Sorbona, se embarcó en Noruega para estudiar un eclipse, fue la primera en subirse en globo para observar el cielo (las Leónidas) y, junto a su marido Isaac Roberts, creó un atlas fotográfico de las 52 regiones nebulosas de Herschel. Y reseñamos los libros “Guía del cazador recolector”, de Heather Heying y Brest Weinstein (Planeta); “¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?”, de Margarita Boladeras (Tecnos); “Los alimentos ultraprocesados”, de Javier Sánchez Perona (CSIC-Catarata); y "Virus. La guerra de los mil millones de años”, de Juan José Gómez Cadenas y Juan Botas (Espasa). Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Historia de las telecomunicaciones - 14/08/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 14, 2022 55:43


La historia de la humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones y esa historia ha dependido de la forma de comunicarse. Desde el tam tam con un tronco hueco a los modernos teléfonos móviles y satélites, pasando por las hogueras, las señales de humo, el telégrafo eléctrico, la fibra óptica e internet, la tecnología nos ha ido proporcionando nuevas herramientas para comunicarnos cada más lejos, con más gente y cada vez mejor. Hemos entrevistado a José Antonio Martín Pereda, miembro de la Real Academia de Ingeniería y autor del libro “Historia de las telecomunicaciones” (Guadalmazán). Jesús Martínez Frías nos habló de los volcanes, ventanas privilegiadas para conocer el interior del planeta. José Luis Trejo nos contó que este 2022 es el Año de Investigación Ramón y Cajal y nos recordó que el primer estudio sobre el uso de la hipnosis para evitar el dolor fue publicado por nuestro premio Nobel en 1889, en la Gaceta Médica Catalana. Fernando Blasco nos informó de un nuevo récord en el número de decimales del número Pi. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la astrónoma estadounidense Dorothea Klumpke. Fue la primera doctora en ciencias por la Sorbona, se embarcó en Noruega para estudiar un eclipse, fue la primera en subirse en globo para observar el cielo (las Leónidas) y, junto a su marido Isaac Roberts, creó un atlas fotográfico de las 52 regiones nebulosas de Herschel. Y reseñamos los libros “Guía del cazador recolector”, de Heather Heying y Brest Weinstein (Planeta); “¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?”, de Margarita Boladeras (Tecnos); “Los alimentos ultraprocesados”, de Javier Sánchez Perona (CSIC-Catarata); y "Virus. La guerra de los mil millones de años”, de Juan José Gómez Cadenas y Juan Botas (Espasa). Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - El futuro de la electrónica y los memristores - 26/06/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jun 26, 2022 56:03


El transistor es el protagonista de la revolución silenciosa que comenzó a mediados del siglo pasado y que ha transformado la sociedad. Estamos en la era de la electrónica y los avances no dejan de producirse con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños y eficientes como el memristor, una resistencia con memoria que podría ser determinante en el futuro para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. Hemos entrevistado al ingeniero electrónico Mario Lanza, profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (Arabia Saudí) y uno de los mayores expertos en este campo. Les hemos contado la aprobación por el Parlamento de la nueva ley de la Ciencia y la Tecnología; el nombramiento de Eloísa del Pino como presidenta del CSIC en sustitución de Rosa Menéndez; el fallecimiento del paleoantropólogo francés Yves Coppens, uno de los descubridores de la célebre "Lucy"; la publicación de la mejor descripción hasta ahora de un exoplaneta (Gliese 486 b) por un equipo internacional de astrónomos liderados por José Antonio Caballero, del Centro de Astrobiología; y el premio popular al Inventor Europeo 2022 para la ingeniera española Elena García Armada por su desarrollo del primer exoesqueleto adaptable para niños. Con Jesús Martínez Frías nos hemos adentrado en el túnel de lava de La Corona, en Lanzarote, para conocer como son estas estructuras y como podrían ser de gran ayuda en la colonización de la Luna o de Marte. María González nos ha explicado cómo es la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del abad Nollet, un brillante científico francés del siglo XVIII que pasó a la historia por el descubrimiento de la ósmosis y, sobre todo, por los experimentos que hizo sobre electricidad, algunos de ellos convertidos en auténticos espectáculos para el público en general. Hemos reseñado los libros “La expedición Balmis. La primera lucha global contra las pandemias”, obra coral promovida por el CSIC y el ministerio de ciencia, publicada por Geoplaneta y dirigida por Susana María Ramírez Martin; “¿Cómo entender a los humanos? Las bases biológicas del lenguaje, la cultura, la moral y el estatus”, de Pablo Rodríguez Palenzuela (Next Door); “La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales”, de Eugenio Manuel Fernández (Guadalmazán) y “Una historia con aguijón. Mis aventuras con los abejorros”, de Dave Goulson (Capitán Swing).  Escuchar audio

Más de Uno Madrid
Más de uno Edición Semana Santa 13/04/2022

Más de Uno Madrid

Play Episode Listen Later Apr 13, 2022 90:00


Magazine de Semana Santa, presentado por Jorge Granullaque, en el que te contamos la previsión del tiempo con Vera Cotelo Carabias, la propuesta musical de Lucía Noguerales y la actualidad deportiva con Félix José Casillas. Entrevistamos a Guillermo López Moratinos, responsable de Business Agility en Capgemini Invent España y Macarena Mata García-Fontecha, directora RR. HH. de Capgemini Invent España. Hablamos del espectacular viaje de Silbia López de Lacalle a Dallol en Etiopía, plasmado en el libro "Expedición al volcán de sal”, editado por Guadalmazán. Conversamos con Rocío Moreno, coach especializada en Comunicación, Autoestima y Autoamor. Nos vamos de conciertos con Johan Checa y la gira "Yo iba al Canciller" de Rock con Ñ.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Drogas, fármacos y venenos que cambiaron el mundo - 27/03/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 27, 2022 56:13


En el siglo XVI, el alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso escribió: "Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”. La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance y a base de prueba y error, conoció aquellos que eran perjudiciales y los que remediaban enfermedades. Con el paso del tiempo identificó drogas, fármacos y venenos y en muchas ocasiones, la búsqueda de estas sustancias, dio lugar a grandes rutas comerciales, el resurgir de naciones, el descubrimiento de nuevos mundos y al desarrollo de una abundante farmacopea con innumerables usos y aplicaciones. Hemos entrevistado a David Sucunza, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares y autor del libro “Drogas, fármacos y venenos” (Guadalmazán). José Antonio López Guerrero nos ha informado de la notificación de un caso de polio en Israel, después de décadas de ausencia de la enfermedad en ese país. Parecía que estábamos a punto de erradicarla pero los conflictos bélicos están obstaculizando las campañas de vacunación. Patricia Hermosilla nos ha informado de un proyecto que aplicará nanoanticuerpos contra infecciones por hongos que sufren los niños con cáncer, con testimonios de Eva Gálvez, del Instituto de Carboquímica del CSIC. Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología, ha liderado el desarrollo de novedosas moléculas de ADN y ARN (aptámeros) que inhiben el virus de la hepatitis C y nos ha hablado de su posible aplicación en sistemas de diagnóstico con una sensibilidad mucho mayor que los actuales. Jesús Puerta ha completado su recorrido por la historia de los aceleradores de partículas, con el sincrotrón y el LHC como grandes protagonistas. Con Jesús Zamora hemos analizado las semejanzas que existen entre la novela policiaca, la tragedia griega y la filosofía de la ciencia. Y Esther García ha hecho de cicerone en el centro de visitantes del complejo Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida-EEUU).  Escuchar audio

Cuéntame, Hermosura
07.-«Ciencia, París, GENES y Médula Ósea» con Adrián Villalba Felipe, PʜD.

Cuéntame, Hermosura

Play Episode Listen Later Mar 21, 2022 108:38


[[Puedes colaborar con el pódcast para que «Cuéntame, Hermosura» siga siendo posible:—Compartiendo el episodio en tus Redes Sociales—Visitando https://www.patreon.com/ManchapPod para obtener recompensas—O haciendo una donación (o las que quieras) en https://paypal.me/ChuSGC .Gracias y disfruta del episodio]]El episodio de hoy tiene un 50% más de acento manchego porque está conmigo Adrián Villalba Felipe, Doctor en Inmunología Avanzada por la UAB, divulgador científico y un gran exponente de la zona albaceteña conocida como "La Suiza Manchega". Desde su retiro espiritual en París donde un día real allí es un año de investigación biomédica, Adrián nos habla de lo que es la divulgación científica y, más en concreto, de su último proyecto, el libro colaborativo "GENES" (Ed. Guadalmazán / Almuzara), una obra de referencia para todos los públicos que cuenta con la pluma y el intelecto de 15 científicos y divulgadores y una más que acertada ilustradora. Más inormación: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=5709&edi=5Contacto:manchapod@gmail.comTW: @CuentameHermosura (http://www.twitter.com/CuentameHermosura)y /CuentameEsperanto tanto en Facebook como en InstagramToda la música está tomada de https://lamusicagratis.com/Alexander Nakarada "The Return"Rameses B "Bae Bae"Dexter Britain "Time to Run (Finale)"Niwel "Bad Love (Vocal Edit)"Jahzzar "Siesta"Zero Project "Ilotana"Timofiy Starenkov "The Journey"Extenz "Kalon"Sadme "Mourning Day"Kevin McLeod "Broken Reality"Monk Turner "The Great Journey"David Mumford "Night without Sleep"Joystock "Electronica"Amaria "Lovely Swindler"The Artisans "Beats Flame"Permiso : CC BY-NC-NDSuscribíos, difundidlo y comentad. Espero que os guste mucho.Spreaker, iVoox, Apple Podcasts, Spotify, iHeartRadio, Google Podcasts, CastBox, Deezer, Podcast Addict, Podchaser, JioSaavn, Amazon.

Fallo de sistema
Fallo de sistema - 512: Historia(s) de la energía - 13/03/22

Fallo de sistema

Play Episode Listen Later Mar 13, 2022 59:08


La energía, su conocimiento y control, nos ha permitido convertirnos en señores de nuestro entorno y dueños de nuestra propia existencia. Pero también puede ser la mayor amenaza para nuestro futuro como especie. Es el poder que mueve el universo y siempre ha estado detrás de los grandes momentos de la Historia de la Humanidad. Conocer su evolución, su historia y, por ejemplo, otros momentos en los que hemos vivido grandes crisis energéticas, nos ayudará a entender más nuestro presente y futuro. Subimos a la Nabucodonosor a Alejandro Navarro, autor de Historia de la energía (Ed. Guadalmazán). Desde los juegos de mesa, con Ismael Alonso os recomendamos títulos que tienen que ver con la gestión de recursos energéticos y nuevas energías. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Palabra de ingeniero - La inteligencia de los bosques - 22/02/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Feb 23, 2022 5:49


España es el tercer país de Europa con más superficie forestal. Cerca de 15 millones de hectáreas de superficie arbolada, con más de 7.000 millones de árboles, según el Inventario Nacional Forestal. Árboles que son fuente de vida como asegura Enrique García Gómez, ingeniero forestal y autor del libro "La inteligencia de los bosques" (Guadalmazán). Son los principales responsables del oxígeno que respiramos, absorben el CO2 de la atmósfera, nos proporcionan alimentos y materias primas y albergan una gran biodiversidad. Los bosques representan el máximo exponente del mundo vegetal. Todos sus integrantes colaboran en el mantenimiento. Los árboles se comunican entre sí (por el suelo y por el aire) para avisarse de peligros; sus sistemas radicales se unen e intercambian sustancias; los ejemplares adultos protegen a los jóvenes y los seres más pequeños y ocultos (bacterias y hongos principalmente) hacen posible la vida de los árboles. Los bosques son grandes mitigadores del cambio climático y grandes sumideros de CO2. Según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Y los suelos de los bosques almacenan cuatro veces más. La principal amenaza para los bosques es la acción humana. Su transformación en campos de cultivo, en superficies urbanas, los incendios o la tala indiscriminada han reducido las masas boscosas del planeta, especialmente en los países en desarrollo. Pero a todo ello --advierte García Gómez-- se suma la amenaza global del calentamiento del planeta. Escuchar audio

Raíz de 5
Raíz de 5 - 6x10 - ¿Está todo escrito en nuestros genes?

Raíz de 5

Play Episode Listen Later Nov 10, 2021 21:24


Hablamos del nuevo libro Genes: escribiendo el guión de la vida, de la editorial Guadalmazán, con el coordinador Adrián Villalba y nos hacemos preguntas claves sobre genética y la estadística que la envuelve. ¿Qué parentesco tenemos entre especies? ¿Qué nos diferencia? ¿Qué problemas hay por resolver? BayesAna nos acompaña para conversar sobre estas preguntas tan transversales. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 o en el twitter @raizde5RNE Seguimos, por inducción, n+1...

El Café de la Lluvia
¿Es Afganistán la tumba de los imperios? - Coronavirus. Anatomía de una pandemia - Perdidos en Deir el-Medina|El Café

El Café de la Lluvia

Play Episode Listen Later Sep 6, 2021 115:04


Comenzamos la 11 temporada de El Café de la Lluvia cargados de contenidos. El investigador Alejandro Salamanca (Desvelando Oriente) nos invita a conocer el contexto de Afganistán. De este modo situamos el país en el tablero histórico y conocemos las razones por las que actualmente se encuentra en este punto. ¿Realmente han vuelto a la "Edad Media"? ¿Qué diferencias hay entre los talibanes, Al Qaeda y DAESH? Seguidamente el virólogo José Antonio López Guerrero nos presenta su último libro de divulgación científica: Coronavirus. Anatomía de una pandemia (Guadalmazán). Además de presentar el libro, JAL nos cuenta la última hora de la investigación dentro del universo Covid-19. En tercer lugar nos perdemos en la ciudad de los artesanos de Deir el-Medina con Laura di Nóbile, directora del Centros Elba. Nuestra colaboradora nos invita a conocer el enclave en el que habitaron aquellas personas que se dedicaron a crear las tumbas del Valle de los Reyes y del Valle de las Reinas. Además, contamos la actualidad con Aroa Velasco, estrenamos sección (Adivinanza) y hablamos en directo con nuestros oyentes. Tramo del audio: Editorial: 4'36. Noticias:11'32. Afganistán con Alejandro Salamanca: 26'08. Coronavirus: 56'40. Deir el -Medina: 1'33'35. ---- ¡Te necesitamos! Hazte socio/a de El Café de la Lluvia para permitir que nuestro medio de comunicación sea sostenible en el tiempo. Descubre todos los beneficios que tiene hacerse miembro de nuestra comunidad en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ -- Todo esto y mucho más en mucho más en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Síguenos en twitter: @cafelluvia | Facebook: Cafedelalluvia |Instagram: elcafedelalluvia - Enlace de telegram: https://t.me/cafelluvia - Newsletter: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/ - Canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia - Twitch: https://www.twitch.tv/elcafedelalluvia

Popularizando el conocimiento
Microbiota intestinal: La metrópoli que habita nuestro interior.

Popularizando el conocimiento

Play Episode Listen Later Apr 27, 2021 6:30


En los últimos años los avances en la ciencia han permitido demostrar que los seres humanos no somos una unidad independiente, sino que vivimos en simbiosis con diferentes poblaciones microbianas presentes en diversas partes de nuestro cuerpo como el tracto gastrointestinal. La microbiota intestinal cuenta con una gran cantidad de funciones, por lo que se le ha considerado como un órgano metabólico. En este podcast, se abordará la importancia de la microbiota intestinal en la salud del hospedador y estrategias para mantenerla en buenas condiciones. Nos cuenta @colectivoethos T3E7 *** Palabras clave: Podcast, ciencia, tecnología, microbiota intestinal, salud, enfermedad, disbiosis Facebook: http://facebook.com/colectivomotus Twitter: http://twitter.com/colectivomotus Instagram: https://www.instagram.com/colectivomotus Página oficial: https://motuslab.xyz/ *** Contacto: colectivomotus@gmail.com *** Fuentes: 1. Icaza-Chávez, M. E. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de gastroenterología de México, 78(4), 240-248. 2. López-Goñi, I. (2018). Microbiota: los microbios de tu organismo: adéntrate en el mundo infinitesimal y oculto de los minúsculos seres vivos que te habitan y rigen tu salud. Guadalmazán. 3. Rees, T., Bosch, T., & Douglas, A. E. (2018). How the microbiome challenges our concept of self. PLoS biology, 16(2), e2005358. 4. Thursby, E., & Juge, N. (2017). Introduction to the human gut microbiota. Biochemical Journal, 474(11), 1823-1836. *** Créditos: El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. Guion y voz por Elisa Dufoo Hurtado de Colectivo ETHOS, la edición de audio por Oziel Vázquez y la versión en video, por Karla González. Agradecimientos por la revisión a Ana Hernández, Elisheba Morales, Valeria Caltzontzin y Christopher Cedillo.

Biosíntesis
BS11: Coronavirus COVID-19. Entrevista al microbiólogo Ignacio López-Goñi

Biosíntesis

Play Episode Listen Later Mar 4, 2020 25:47


Debido a su interés, publicamos este adelanto del próximo episodio BS11, en el que analizamos la situación actual en relación al coronavirus COVID-19. Nos acompaña el profesor Ignacio López-Goñi (@microBIOblog), catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra, experto en la materia y autor de los libros "Virus y Pandemias" (Ed. Glyphos) y Microbiota (Ed. Guadalmazán). Entrevistan nuestros tertulianos, José Lozano (@leviaingenia), Francis Villatoro (@emulenews), Belén Delgado (@bio_belen) e Íker Puerto (@SrMitocondrio).

Biosíntesis
Biosíntesis. Episodio BS5

Biosíntesis

Play Episode Listen Later Jun 4, 2019 99:01


En este episodio, los tertulianos habituales -@leviaingenia, @SilvanaTapia3 y @emulenews- hablamos de biofilms microbianos en infecciones oportunistas y de una nueva estrategia más efectiva y menos tóxica para tratar algunos tipos de cáncer mediante inmunoterapia. También comentamos los últimos avances en el estudio del Alzheimer. En concreto, dos estudios que determinan, respectivamente, el transcriptoma de las células neuronales afectadas y la expresión de una proteína biomarcadora con potencial utilidad en el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Como ya es habitual, los estudiantes Belén Delgado y @SrMitocondrio nos presentan las (bio)noticias más relevantes, así como anuncios de congresos y ofertas de trabajo. Finalmente, en la sección "El libro de la semana" reseñamos "Historia del Cerebro" (Ed. Guadalmazán) y entrevistamos a su autor, el conocido neurocientífico y divulgador, José Ramón Alonso (@jralonso3).