POPULARITY
In the aftermath of the shipwreck, France was scandalized by what had happened as the details emerged. And artist Théodore Géricault became obsessed with it. Research: Amigo, Ignacio. “How a biologist turned amateur sleuth to solve a century-old art riddle.” The Guardian. Oct. 23, 2023. https://www.theguardian.com/artanddesign/2023/oct/27/how-a-biologist-turned-amateur-sleuth-to-solve-a-century-old-art-riddle Barran, Julian. “Théodore Géricault, Illustrations to Alexandre Corréard’s ‘Le Naufrage de La Méduse.’” The Burlington Magazine, vol. 119, no. 889, 1977, pp. 311–310. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/878824 Baudelaire, Charles. “WHAT IS ROMANTICISM?” The Salon of 1848. https://writing.upenn.edu/library/Baudelaire-Salon-1848.pdf Burgos, Javier S. “A new portrait by Géricault.” The Lancet Neurology, Volume 20, Issue 2, 90 – 91. https://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(20)30479-8/fulltext Burgos, Javier. S. “In search of Théodore Géricault’s lost monomanias.” Metode. June 3, 2024. https://metode.org/issues/article-revistes/in-search-of-theodore-gericaults-lost-monomanias.html Dard, Charlotte Adelaide Picard. “The sufferings of the Picard family after the shipwreck of the Medusa, in the year 1816.” Constable and Co. Edinburgh, Scotland. 1827. Accessed online: https://www.gutenberg.org/files/22792/22792-h/22792-h.htm Dione, Babacar and Mark Banchereau. “France withdraws from Senegal, ending its permanent military presence in West Africa.” AP. July 17, 2025. https://apnews.com/article/senegal-france-military-withdrawal-57d150687e18cd20ac6a6d7194821208 The Editors of Encyclopaedia Britannica. "Treaties of Paris". Encyclopedia Britannica, 23 May. 2025, https://www.britannica.com/event/Treaties-of-Paris-1814-1815 “The Frigate Medusa … “ The Raleigh Minerva. Nov. 4, 1816. https://www.newspapers.com/image/58081420/?match=1&terms=medusa “Gericault.” The Illustrated Magazine of Art, Vol. 2, No. 11 (1853), pp. 282-283 Stable URL: https://www.jstor.org/stable/20538136 Géricault, Théodore. “Cuirassier blessé, quittant le feu.” 1814. Louvre. https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010059200 Géricault, Théodore. “Race of the Riderless Horses.” 1817. Getty Museum. https://www.getty.edu/art/collection/object/103RH8 Géricault, Théodore. “Race of the Riderless Horses at Rome, Study.” 1817. The Met. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/665793 Huet, Marie-Hélène. “The Face of Disaster.” Yale French Studies, no. 111, 2007, pp. 7–31. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/20479368 “Loss of the French Frigate Medusa.” Hartford Courant. Oct. 29, 1816. https://www.newspapers.com/image/1105494685/?match=1&terms=medusa Miles, Jonathan. “The Wreck of the Medusa.” Atlantic Monthly Press. 2007. Savigny, Jean Baptiste Henri, and Alexandre Correard. “Narrative of the Voyage to Senegal.” London : Printed for Henry Colburn. 1818. https://archive.org/details/narrativeofvoyag00savirich/page/xiv/mode/2up Smith, Roberta. “Art Review: Oui, Art Tips From Perfidious Albion.” New York Times. Oct. 10, 2003. https://www.nytimes.com/2003/10/10/arts/art-review-oui-art-tips-from-perfidious-albion.html See omnystudio.com/listener for privacy information.
The first episode of this two-parter covers the French mission to Senegal that the frigate Medusa led in 1816. Soon, the mission fell disastrously apart. Research: Amigo, Ignacio. “How a biologist turned amateur sleuth to solve a century-old art riddle.” The Guardian. Oct. 23, 2023. https://www.theguardian.com/artanddesign/2023/oct/27/how-a-biologist-turned-amateur-sleuth-to-solve-a-century-old-art-riddle Barran, Julian. “Théodore Géricault, Illustrations to Alexandre Corréard’s ‘Le Naufrage de La Méduse.’” The Burlington Magazine, vol. 119, no. 889, 1977, pp. 311–310. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/878824 Baudelaire, Charles. “WHAT IS ROMANTICISM?” The Salon of 1848. https://writing.upenn.edu/library/Baudelaire-Salon-1848.pdf Burgos, Javier S. “A new portrait by Géricault.” The Lancet Neurology, Volume 20, Issue 2, 90 – 91. https://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(20)30479-8/fulltext Burgos, Javier. S. “In search of Théodore Géricault’s lost monomanias.” Metode. June 3, 2024. https://metode.org/issues/article-revistes/in-search-of-theodore-gericaults-lost-monomanias.html Dard, Charlotte Adelaide Picard. “The sufferings of the Picard family after the shipwreck of the Medusa, in the year 1816.” Constable and Co. Edinburgh, Scotland. 1827. Accessed online: https://www.gutenberg.org/files/22792/22792-h/22792-h.htm Dione, Babacar and Mark Banchereau. “France withdraws from Senegal, ending its permanent military presence in West Africa.” AP. July 17, 2025. https://apnews.com/article/senegal-france-military-withdrawal-57d150687e18cd20ac6a6d7194821208 The Editors of Encyclopaedia Britannica. "Treaties of Paris". Encyclopedia Britannica, 23 May. 2025, https://www.britannica.com/event/Treaties-of-Paris-1814-1815 “The Frigate Medusa … “ The Raleigh Minerva. Nov. 4, 1816. https://www.newspapers.com/image/58081420/?match=1&terms=medusa “Gericault.” The Illustrated Magazine of Art, Vol. 2, No. 11 (1853), pp. 282-283 Stable URL: https://www.jstor.org/stable/20538136 Géricault, Théodore. “Cuirassier blessé, quittant le feu.” 1814. Louvre. https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010059200 Géricault, Théodore. “Race of the Riderless Horses.” 1817. Getty Museum. https://www.getty.edu/art/collection/object/103RH8 Géricault, Théodore. “Race of the Riderless Horses at Rome, Study.” 1817. The Met. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/665793 Huet, Marie-Hélène. “The Face of Disaster.” Yale French Studies, no. 111, 2007, pp. 7–31. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/20479368 “Loss of the French Frigate Medusa.” Hartford Courant. Oct. 29, 1816. https://www.newspapers.com/image/1105494685/?match=1&terms=medusa Miles, Jonathan. “The Wreck of the Medusa.” Atlantic Monthly Press. 2007. Savigny, Jean Baptiste Henri, and Alexandre Correard. “Narrative of the Voyage to Senegal.” London : Printed for Henry Colburn. 1818. https://archive.org/details/narrativeofvoyag00savirich/page/xiv/mode/2up Smith, Roberta. “Art Review: Oui, Art Tips From Perfidious Albion.” New York Times. Oct. 10, 2003. https://www.nytimes.com/2003/10/10/arts/art-review-oui-art-tips-from-perfidious-albion.html See omnystudio.com/listener for privacy information.
Una taza sobre la mesa, una orquesta en directo, un anfitrión carismático, un monólogo, humor y pensamiento crítico. Así se forjaron las bases del late night en Estados Unidos. Hoy, ese modelo nacido en la primera mitad del siglo XX se tambalea.Donald Trump apaga las estrellas de la noche americana. El primero en caer fue Stephen Colbert. En julio de 2025 anunció que su programa llegaría a su fin. El presentador se enteró apenas la noche anterior y confirmó, entre abucheos del público, que la próxima temporada será la última. La noticia llegó pocos días después de que Colbert criticara con dureza el pago de 16 millones de dólares que Paramount, matriz de CBS, realizó a Trump para zanjar una demanda. Aunque oficialmente la cadena alegó motivos financieros, la sombra de la presión política se extendió de inmediato.Un mes y medio después, fue el turno de Jimmy Kimmel. El detonante: su monólogo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Kimmel denunció que seguidores de MAGA y aliados de Trump buscaban sacar rédito político de la tragedia. La respuesta de los republicanos fue contundente y, poco después, su programa se canceló. Los índices de audiencia de estos espacios ya no son lo que eran, algo que Trump celebra. El presidente de Estados Unidos va más allá: apunta ahora a otros referentes del late night, como Jimmy Fallon, conductor de The Tonight Show, o Seth Meyers, al frente de Late Night with Seth Meyers. A esto se suma una nueva demanda contra The New York Times y un clima mediático cada vez más tóxico. ¿Estamos ante censura política o ante un cambio de modelo televisivo? ¿Cuáles son las verdaderas causas de la caída del late night? El análisis apunta a un ecosistema cada vez más polarizado, donde Fox News y programas afines al trumpismo ganan influencia mientras la televisión tradicional pierde audiencia. Lo debatimos con Javier Sádaba, filósofo, profesor en Columbia y autor de Al final del viaje, publicado con Almuzara: “El poder no tolera la indiferencia ni la risa", sostiene. "La pérdida de humor es una pérdida de energía para la sociedad", advierte uno de los intelectuales de referencia de nuestro siglo. "La sátira es parte esencial de la ética”. En este capítulo también participa Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, que evalúa el cambio de modelo televisivo: “Estamos ante el ocaso de un formato que marcó la agenda cultural y política de Estados Unidos. Benedicto cree que la polarización lo ha convertido "en un arma más dentro de la guerra cultural". Los reyes de la noche están en crisis. En un ecosistema mediático cada vez más partidista, el público busca nuevas formas de informarse. El late night ya no reina en la conversación política.
Las redes sociales, los medios, Youtube… están llenos de referencias a cazas de 5ª y 6ª generación. También se habla de cazas de 4.5 generación, de 4++… se discute si los últimos diseños de cazas rusos son de quinta o no, se habla de los últimos cazas chinos como de sexta… pero nadie se ha parado a explicar qué es eso de las generaciones en los cazas. Por eso nos hemos juntado hoy con Javier Sánchez Horneros y con Carlos D. González, para primero establecer qué es un caza de 5ª generación, definir a partir de ahí el resto de generaciones, y después analizar el resto de los cazas más modernos, tanto los que ya vuelan como los que aún están en el tablero de dibujo. ¿Nos acompañáis? P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast
Conocemos con el nuevo director Javier Sánchez las novedades con las que se aborda el inicio de nuevo curso escolar
El español Carlos Alcaraz es el nuevo número 1 del tenis mundial. Lo es gracias a su victoria en el US Open, donde arrolló a Jannik Sinner. Es su sexto Grand Slam, mejorando los números de Rada Nadal a la misma edad (22 años). Dicen los que conocen a Alcaraz que ha alcanzado el equilibrio entre lo que pasa dentro de la pista y su vida personal. Lo analizamos desde Nueva York con Javier Sánchez, enviado especial al Abierto de Estados UnidosSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En el mundo, 1 de cada 4 personas viven sin agua potable gestionada de forma. Cerca de 1.000 niños mueren diariamente debido a la insalubridad del agua. 2.000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de higiene. Son datos de la última publicación de ONU-AGUA, el mecanismo de coordinación de Naciones Unidas en temas de agua y saneamiento. Las cifras son alarmantes y, a menudo, están ligadas a causas relacionadas con la mano del hombre, como por ejemplo, el aumento de la demanda hídrica, la sobreexplotación de reservas naturales, la contaminación o la mala gestión de estas, el pésimo estado de las infraestructuras o la crisis climática, que provoca cada vez lluvias más imprevisibles y torrenciales, y sequías más frecuentes y duraderas. Pero en la larga lista de causas evitables, hay una especialmente macabra: el uso del agua como arma de guerra. En el podcast de este mes, hablamos del impacto que tiene la escasez de agua en el mundo con Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Jocelyn Lance, Coordinador de Respuesta Rápida a Emergencias del Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la UE; Monica García Prieto, periodista; Kayed Hammad, fixer en Gaza que fue evacuado hace unas semanas a España desde el norte de la Franja. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.
Entrevista a Javier Sánchez-Cervera, párroco de San Sebastián Mártir, parroquia que acoge la segunda macroboda que se va a celebrar en el municipio
El presidente del Villarreal, Fernando Roig, ha apoyado en rueda de prensa la iniciativa de que el Villarreal - Barcelona se juegue en Estados Unidos. Ha ofrecido la posibilidad de que todos los abonados que quieran ir podrán hacerlo de forma gratuita. Al mismo tiempo, Javier Herráez informa sobre todas las novedades del Real Madrid desde Austria. Donde el conjunto blanco se enfrentará al Tirol, como parte de su primer y único amistoso oficial de la pretemporada. A su vez, hablamos con Antonio Aragonses para hacer un scouting del Tirol, con Alberto Cerruti sobre el presente de Modric en el Milan y con Javier Sánchez para conocer su historia en el ciclismo. Además, José David López analiza lo más importante del fútbol internacional.
Hola y bienvenido al episodio 66 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y estoy acompañado por mis amigos y compañeros José Ángel Cánovas y Marco A. Pizarro.BIM podcast está apadrinado por INTEGESA Soluciones. INTEGESA ofrece servicios de consultoría, formación e implantación de herramientas para la gestión de proyectos. Lo hace desde 1981 y, en esta nueva etapa y como no podía ser de otra manera, con un enfoque BIM, siempre que es posible.ContenidoEn este sexagésimo sexto episodio nos acompañan dos pesos pesados del desarrollo en el sector AECO: Juan Osborne, Arquitecto, socio de la consultora Wisebuild y creador de las archiconocidas JOTools, y Kevin Himmelreich, también Arquitecto, especialista en programación, autor del libro "Más allá de Dynamo: Manual de Python para Revit" y que nos acompañó en el episodio #031 "Programación orientada a perfiles AECO" que publicamos allá por 2021.Gracias a nuestros invitados, sorteamos 10 licencias de cualquiera de las herramientas de las JOTools, ¡consulta las bases en nuestro perfil de LinkedIn!. Además, Juan y Kevin ofrecen a todos los oyentes de BIM podcast un 40% de descuento en Wisebuild Lab utilizando el código "BIMPODCAST".Los enlaces mencionados en este episodio son:WisebuildJuan Osborne en la Autodesk App StoreWeb de Juan OsborneWisebuild LabBIM podcast 031 - Programación orientada a perfiles AECO con Kevin HimmelreichÍndice de temas00:00:00 Intro00:01:59 Presentación de los invitados00:09:30 Los bloques del programa00:11:20 ¿Qué es (y quiénes son) Wisebuild?00:18:31 ¿Cómo es un día normal en Wisebuild?00:25:10 Las múltiples "patas" de Wisebuild00:39:50 ¿Dónde se encuentran los perfiles profesionales para Wisebuild?00:48:52 JOTools: los "clásicos" de Wisebuild00:56:24 WBTools: las "armas secretas" de Wisebuild01:05:39 ¿Cómo es la relación con Autodesk?01:20:53 ¿Tiene sentido seguir picando código “a mano” en la era de la IA?01:37:49 El futuro de las JOTools01:42:12 Nuevo proyecto editorial de Kevin01:53:28 Test de Viero02:01:04 ¡Primicia! (y sorteo)02:09:23 Despedida y cierreSi tienes algo que decir te invitamos a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través Apple Podcasts, iVoox, Spotify, Google Podcasts o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! Mario Bezares, actor y conductor, nos cuenta todo sobre su trayectoria y su participación en la obra “La señora presidenta”. Turbulence Queen, drag, nos cuenta todo sobre “Turbulencia: Cabareteando” – un espectáculo lleno de brillo, irreverencia y poderosa presencia escénica. Shiky conversa con Diego Winburn, mentalista, ilusionista e hipnotista. ¿Qué hace un mentalista y cómo logra leer tu mente? ¡Nos lo cuenta todo en esta fascinante charla! Javier Sánchez “Big Javy”, voz, y Homero Ontiveros, teclado, de Inspector, nos cuentan todo sobre su participación en la obra “Lagunilla, barrio”. Al volante con José Ramón Zavala, nos platica todo sobre The Ride y los 25 años de Autos y Más. Esto y más aquí en Tamara con Luz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Editorial de Cristina López Schlichting. Javier Sáenz de Cosculluela fue ministro con Felipe González y en Fin de Semana confirma que no votará a Pedro Sánchez. Laura Rubio se adentra en la realidad de Alcohólicos Anónimos, que cumplen 90 años de existencia ayudando a enfermos. Marian Rojas sobre la motivación y cómo evitar que se convierta en una carga
El socio de Azvalor y gestor del fondo Managers, Javier Sáenz de Cenzano, analiza la filosofía value y el potencial de inversión en el 10º aniversario de la firma
A sus 22 años, el tenista español acaba de ganar Roland Garros —su quinto grand slam— en una final histórica. Pero Alcaraz quiere algo más: marcar una época sin dejar de vivir fuera del tenis. En este episodio analizamos su última gesta, cómo gestiona la presión, el talento y su vida más allá de la pista con Javier Sánchez, el periodista de Deportes de EL MUNDO que sigue el circuito de tenisSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El 2024 fue un año marcado por los incendios en diferentes partes del mundo. En Chile, el fuego arrasó más de 43.000 hectáreas, acabó con la vida de al menos 138 personas, hirió a más de 1.000 y desplazó a cerca de 40.000; en Bolivia, los incendios forestales arrasaron más de diez millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de países como Estonia, Holanda y Bélgica juntos; en Portugal, más de 40 incendios simultáneos dejaron un saldo de nueve fallecidos y decenas de heridos, además de más de 100.000 hectáreas afectadas; en California, los fuegos provocaron más de 16.000 hectáreas calcinadas, 30 muertos, miles de personas evacuadas y daños valorados en más de 50.000 millones de dólares. Estos son solo algunos de los incendios forestales más destructivos del último año, pero el camino está lleno de fuegos más pequeños que siguen carcomiendo kilómetros y kilómetros de puro bosque y zonas interurbanas. Según un estudio de la organización Global Forest Watch en 2024, las llamas se han convertido en la principal causa de deforestación en el mundo, por delante de la agricultura, y avanza a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto. ¿Por qué sucede esto? ¿Se puede revertir la situación? Y si es así, ¿qué estamos haciendo para enmendarlo? En el podcast de este mes hablamos de gestión forestal, de éxodo rural, de los que sufren el fuego y los que luchan contra él. Lo hacemos con Héctor Alfaro, ingeniero forestal y experto nacional en el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Unión Europea; Fernando Sedano, científico del Joint Research Centre de la Comisión Europea en la Unidad de Gestión de Riesgos y Crisis; Adra Pallón, fotoperiodista y autor del proyecto fotográfico sobre megaincendios en España, ‘Lumes', y Xabier Bruña García, doctor, ingeniero de montes y técnico en el ámbito rural de la Administración de la Xunta de Galicia. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.
El 2024 fue un año marcado por los incendios en diferentes partes del mundo. En Chile, el fuego arrasó más de 43.000 hectáreas, acabó con la vida de al menos 138 personas, hirió a más de 1.000 y desplazó a cerca de 40.000; en Bolivia, los incendios forestales arrasaron más de diez millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de países como Estonia, Holanda y Bélgica juntos; en Portugal, más de 40 incendios simultáneos dejaron un saldo de nueve fallecidos y decenas de heridos, además de más de 100.000 hectáreas afectadas; en California, los fuegos provocaron más de 16.000 hectáreas calcinadas, 30 muertos, miles de personas evacuadas y daños valorados en más de 50.000 millones de dólares. Estos son solo algunos de los incendios forestales más destructivos del último año, pero el camino está lleno de fuegos más pequeños que siguen carcomiendo kilómetros y kilómetros de puro bosque y zonas interurbanas. Según un estudio de la organización Global Forest Watch en 2024, las llamas se han convertido en la principal causa de deforestación en el mundo, por delante de la agricultura, y avanza a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto. ¿Por qué sucede esto? ¿Se puede revertir la situación? Y si es así, ¿qué estamos haciendo para enmendarlo? En el podcast de este mes hablamos de gestión forestal, de éxodo rural, de los que sufren el fuego y los que luchan contra él. Lo hacemos con Héctor Alfaro, ingeniero forestal y experto nacional en el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Unión Europea; Fernando Sedano, científico del Joint Research Centre de la Comisión Europea en la Unidad de Gestión de Riesgos y Crisis; Adra Pallón, fotoperiodista y autor del proyecto fotográfico sobre megaincendios en España, ‘Lumes’, y Xabier Bruña García, doctor, ingeniero de montes y técnico en el ámbito rural de la Administración de la Xunta de Galicia. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con la Comisión Europea.
El descenso del paro en abril, con 4.756 personas menos, deja a la provincia con los niveles de desempleo más bajos desde 2008.José Andrés Santo asumirá hoy la dirección de la Confederación de Empresarios, en relevo de Javier Sánchez Rojas.Y la Policía ha detenido en Cádiz a un hombre acusado de provocar varios incendios intencionados en coches, motos y mobiliario urbano.En el tiempo de entrevista, hablaremos hoy del reciente apagón y sus consecuencias con el decano del Colegio de Graduados y Peritos Técnicos de Cádiz, que nos explicará cómo reclamar las pérdidas en estos casos.Escuchar audio
Ya sea por falta de conocimiento o negligencia, el mal uso de sustancias químicas, biológicas, radiológicas o nucleares, también conocidas por sus siglas NRBQ, tiene el potencial de devastar territorios enteros o desencadenar crisis internacionales. En el podcast de este mes ponemos el foco en diferentes puntos del mundo que han sufrido sus consecuencias y miramos a otros donde el temor a padecerlos ha puesto en marcha sistemas de prevención. ¿Pero cómo podemos prepararnos para aquello que no podemos ver? De ello hablamos con Ida Cosentino, responsable del área de riesgos químicos, biológicos, radiológicos y nucleares de las reservas rescUE en el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea; Ethel Bonet, periodista española en Líbano, y Mikel Ayestaran, cofundador de Revista 5W y reportero especializado en Oriente Medio. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con la Comisión Europea.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy nuestro divulgador científico Javier Sánchez Panadero nos ha dado consejos para estar más sanos y Marta López nos ha recomendado una serie de planes de ocio para el fin de semana.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy nuestro divulgador científico Javier Sánchez Panadero nos ha dado consejos para estar más sanos y Marta López nos ha recomendado una serie de planes de ocio para el fin de semana.
Analizamos en un programa especial de hora y media la situación que se abre en el mercado bursátil con la guerra arancelaria de Trump. Era inevitable. Tu Dinero Nunca Duerme tenía que analizar en profundidad el escenario de mercados en el que nos movemos después de la guerra arancelaria declarada por Trump a todo el mundo. Una situación de mercados que está "rompiendo" muchas cosas y que está generando, fundamentalmente, una incertidumbre brutal en los mercados. Esta semana hemos vivido caídas sólo comparables con las del Covid en los mercados y subidas igualmente históricas. Además, de efectos en la renta fija norteamericana, cuya rentabilidad ha subido demostrando una desconfianza generalizada del mercado en el que, hasta ahora, se consideraba el activo libre de riesgo: el bono a 10 años de EEUU. En este contexto, Tu Dinero Nunca Duerme cuenta con Javier Sáenz de Cenzano, socio de Azvalor y responsable del Fondo Managers, para analizar este contexto y también para explicar el comportamiento de los fondos de la compañía que representa así como de la estrategia Managers que él mismo capitanea. Respecto a las perspectivas internacionales, Sáenz de Cenzano señalaba que "la edad dorada del value investing todavía está por llegar". En este programa especial que hemos montado de una hora y media de duración, también contamos con Tacho Arrimadas, director comercial y de márketing de Santalucía AM, quien compartía con los oyentes de Tu Dinero Nunca Duerme las previsiones de los expertos de Santa Lucía sobre la situación de mercados abierta por Trump.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos hablado de copias de seguridad con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero, apuntado las recomendaciones de Marta López para posibles planes de ocio este fin de semana y repasado junto a Carlos Padilla lo más viral en redes sociales.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos hablado de copias de seguridad con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero, apuntado las recomendaciones de Marta López para posibles planes de ocio este fin de semana y repasado junto a Carlos Padilla lo más viral en redes sociales.
Javier Súnico, director del Coro Nacional, conversa con Glatzer Tuesta en el Bloque Cultural de No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
Pese a los esfuerzos de organizaciones y ciudadanos por reducir la dependencia de las tierras raras, los datos muestran una realidad distinta. Según la Agencia Internacional de la Energía, la extracción de tierras raras no para de crecer. Entre 2017 y 2020, arrastrada por la demanda de las renovables, la producción aumentó un 85%, y las estimaciones sugieren que en los próximos años la tendencia siga al alza. Sus cifras crecen de modo exponencial. En 2022 se estimó que el mercado de los minerales para la transición energética alcanzó los 300.000 millones de dólares, el doble de lo que valían sólo cinco años antes. ¿Cuál será su valor en 2030? De Ucrania a Congo, de China a Madagascar. Los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico. Por eso, el podcast de hoy lo dedicamos a entender por qué las tierras raras se han convertido en uno de los activos más codiciados. Lo hacemos con Claudia Custodio, investigadora en energía y clima del Observatorio de la Deuda en la Globalización; Xavier Aldekoa, periodista en África y cofundador de 5W; Víctor Burguete, investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, y Chiara Scalabrino, gerente de apoyo de compras sostenibles para Italia, España y Latinoamérica de TCO certified. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Pese a los esfuerzos de organizaciones y ciudadanos por reducir la dependencia de las tierras raras, los datos muestran una realidad distinta. Según la Agencia Internacional de la Energía, la extracción de tierras raras no para de crecer. Entre 2017 y 2020, arrastrada por la demanda de las renovables, la producción aumentó un 85%, y las estimaciones sugieren que en los próximos años la tendencia siga al alza. Sus cifras crecen de modo exponencial. En 2022 se estimó que el mercado de los minerales para la transición energética alcanzó los 300.000 millones de dólares, el doble de lo que valían sólo cinco años antes. ¿Cuál será su valor en 2030? De Ucrania a Congo, de China a Madagascar. Los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico. Por eso, el podcast de hoy lo dedicamos a entender por qué las tierras raras se han convertido en uno de los activos más codiciados. Lo hacemos con Claudia Custodio, investigadora en energía y clima del Observatorio de la Deuda en la Globalización; Xavier Aldekoa, periodista en África y cofundador de 5W; Víctor Burguete, investigador senior en el Área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, y Chiara Scalabrino, gerente de apoyo de compras sostenibles para Italia, España y Latinoamérica de TCO certified. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos hablado de agua con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero, repasado lo más viral en redes con Carlos Padilla y bailado con la 'particular' selección musical de Gemma.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos hablado de agua con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero, repasado lo más viral en redes con Carlos Padilla y bailado con la 'particular' selección musical de Gemma.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/nG3TfLA614Q +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #Historia #HistoriaMilitar La campaña militar británica de 1982 para recuperar las Islas Malvinas dependió de complejos arreglos logísticos . Las dificultades logísticas de operar a 7.000 millas náuticas (8.100 mi; 13.000 km) de casa eran formidables pero tambien lo fué para las tropas argentinas. Gracias a Víctor Javier Sánchez Tarradellas, autor de “logística, arte sin gloria” ** https://amzn.to/3LiY40i **, concoeremos la vital importancia de la logistica en la guerra de las Malvinas. Os invito a escuchar nuestros programas “LA LOGÍSTICA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LOS ESTADOS UNIDOS” https://www.youtube.com/watch?v=S2RMNAniB2s "LA LOGÍSTICA EN LA GUERRA DEL GOLFO" https://youtube.com/live/nU2oEOElzfQ “LA LOGÍSTICA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ALEMANIA” con Víctor https://www.youtube.com/watch?v=DuTUMUV0Wx4 COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
El Barcelona venció al Benfica en el partido de ida de los octavos de final de la Champions. Santi Ovalle y Lluis Flaquer relatan toda la actualidad de los azulgranas. Mientras que Andrés Onrubia y Pablo Montaño cuentan cómo se vivió el PSG - Liverpool de la Liga de Campeones. Por su parte, hoy es día de Europa League y de Conference. Donde el Athletic Club se enfrenta a la Roma. La Real Sociedad juega ante el Manchester United. El Betis recibe al Vitoria Guimaraes. Al mismo, tiempo hablamos con el jugador del Leganés Darko Brasanic y con el entrenador del Móstoles, Javier Sánchez. Fuera del fútbol, analizamos el momento de Carlos Alcaraz en Indian Wells y la NBA con José Manuel Calderón.
El Barcelona venció al Benfica en el partido de ida de los octavos de final de la Champions. Santi Ovalle y Lluis Flaquer relatan toda la actualidad de los azulgranas. Mientras que Andrés Onrubia y Pablo Montaño cuentan cómo se vivió el PSG - Liverpool de la Liga de Campeones. Por su parte, hoy es día de Europa League y de Conference. Donde el Athletic Club se enfrenta a la Roma. La Real Sociedad juega ante el Manchester United. El Betis recibe al Vitoria Guimaraes. Al mismo, tiempo hablamos con el jugador del Leganés Darko Brasanic y con el entrenador del Móstoles, Javier Sánchez. Fuera del fútbol, analizamos el momento de Carlos Alcaraz en Indian Wells y la NBA con José Manuel Calderón.
Las contradicciones de la comida son inagotables. Es una celebración de la gastronomía, de las expresiones culturales que acompañan a la comida en todos los rincones del planeta, de las especias, de la vida. A su vez, puede ser un arma de guerra o la mayor expresión de la desigualdad: en el mundo se produce un 60% más de lo que la humanidad necesita para alimentarse, pero hay 733 millones de personas que pasan hambre. El podcast de este mes lo dedicamos a la comida, y lo hacemos desgranando algunos de los temas del número 10 de la revista en papel de 5W —titulada precisamente así, ‘Comida'—, que los socios y socias recibirán en sus casas en las próximas semanas. Lo hacemos con el director de 5W, Agus Morales; las periodistas Ethel Bonet, Laura Villadiego y Laura Ferrero; el fundador de 5W y periodista en Oriente Medio, Mikel Ayestaran, y la fotoperiodista Lys Arango. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
En el debate de inversión inmobiliaria hablamos de inteligencia artificial en el sector inmobiliario; las claves y desafíos que tenemos este 2025. En el debate vamos a analizar cómo la inteligencia artificial ha cambiado el sector inmobiliario en 2024 y qué nos espera en 2025. Carlos Alvarez Ramallo Ana Lozano CEO y fundadora de Nidus Lab. Javier Sánchez es CTO y CCO director de Aedas Homes, David Hueso CEO & Cofounder de The Fringe French labs.
En el debate de inversión inmobiliaria hablamos de inteligencia artificial en el sector inmobiliario; las claves y desafíos que tenemos este 2025. En el debate vamos a analizar cómo la inteligencia artificial ha cambiado el sector inmobiliario en 2024 y qué nos espera en 2025. Carlos Alvarez Ramallo Ana Lozano CEO y fundadora de Nidus Lab. Javier Sánchez es CTO y CCO director de Aedas Homes, David Hueso CEO & Cofounder de The Fringe French labs.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos repasado lo más viral de la semana en redes con Carlos Padilla, hablado de gafas polarizadas con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero y bailado, y alucinado, con los temas musicales seleccionados por Gemma.
Programa completo del 'No son horas' con Gemma Ruiz. Hoy hemos repasado lo más viral de la semana en redes con Carlos Padilla, hablado de gafas polarizadas con el divulgador científico Javier Sánchez Panadero y bailado, y alucinado, con los temas musicales seleccionados por Gemma.
Desde que miles de personas se echasen a las calles de Siria en marzo de 2011 al calor de la Primavera Árabe, más de 500.000 personas han muerto —más de 160.000 son civiles—, y más de 130.000 han desaparecido, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Las cifras, como ocurre en tantos otros conflictos, seguramente sean mayores. Durante todos estos años, el régimen de Asad ensambló un sistema de exterminio que comenzaba con arrestos arbitrarios a rebeldes o desertores, pero también a civiles de todo tipo. Cualquiera era susceptible de caer en las garras del Estado. Los detenidos eran torturados, no tanto para extraer información, sino para arrancar confesiones, muchas veces falsas para inculpar a personas o reconocer cualquier clase de delitos contra el régimen. Una vez conseguido el objetivo, eran trasladados a alguna prisión. Hosni Diab, uno de los protagonistas de este podcast, terminó en la que probablemente haya sido la más dura del régimen: Sednaya. Una cárcel que Amnistía Internacional definió en 2017 como un matadero humano. En el podcast de este mes nos adentraremos en los confines de una dictadura tan hermética como letal para entender no solo su caída, sino también los caminos y peligros que se abren en la era pos-Asad. Lo hacemos con Leila Nachawati, escritora y activista hispano-siria por los Derechos Humanos; Okba Mohammad, periodista sirio y cofundador de la revista Baynana, y Agus Morales, director de 5W. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
PRESENTACIÓN.AVANTE TODA. Javier Sánchez-Beaskoetxea. Shackleton. SOBRE EL TERRENO. Xabier Bañuelos: Tsodilo Hills. MALPENSANDO. José A. Pérez: Donald y Barron Trump. LA MIRADA EXTRANJERA. Fernando Pérez de Laborda. Poetas vascos. ACTUALIDAD. Día mundial de la Educación Ambiental. OTRO MODO ES POSIBLE. Silicon Valley, las redes sociales en la era Trump. HISTORIAS DE ROBINSONES. Julián Díaz. Sola en el Gran lago de los esclavos. UN COMIENZO CLÁSICO. Iñigo Alberdi: Tristán e isolda en la ABAO. Entrevista exposición sobre el circo en Errenteria. Entrevista con la cantante Berta Vittersweet. ...
Exposición Ipuscua: Josu Etxezarraga, comisario. Avante toda: Javier Sánchez-Beaskoetxea: noticias marítimas. Sobre el terreno: Xabier Bañuelos: microestados. Malpensando: José A. Pérez: estornudos. La mirada extranjera: Fernando Pérez de Laborda: danzas y música. Africa emergente: Jaume Portell, Ramón Díaz-Guardamino, Betto Snay y Khalid Allali. Otro modo es posible: tamborradas periféricas. Historias de robinsones: Julián Díaz: Isla Serrana (II). Flahn a las doce: calendario cósmico. Entrevista a Víctor Amat. El país de las maravillas: directoras del documental "Itoiz, udako sesioak"....
Astotxo eguna Lazkaon: Axier Sukia. Avante toda: Javier Sánchez-Beaskoetxea e Idoia Ibáñez: hundimiento del Elanchove. Sobre el terreno: Xabier Bañuelos: Ostia Antica. Malpensando: José A. Pérez: Groenlandia. La mirada extranjera: Fernando Pérez de Laborda: la conquista de Navarra. Entrevista a Gioconda Belli. Otro modo es posible: caminar: Francisco Navamuel, Marisa Lago y Anna María Iglesia. Historias de robinsones: Julián Díaz: Pedro Serrano. UCC: Iñigo Alberdi: el Mesías de Haendel. Carlos Hipólito con la obra "Burro". Mississippi Queen....
Previsiones empresariales 2025 /Javier Sánchez Rojas, pte de la CEC
Iargo es el nombre que Javier Sánchez usa para guiar a los zaragozanos por su propia ciudad para redescubrirla. Nos cuenta sus motivaciones para estos reportajes que publica en redes. Y nos visita la diseñadora Ana Bendicho, reconocida en todo el país y que celebra los 30 años de su estudio en Zaragoza.
Este es el último Wisteria Lane de 2024. Vamos a recordar algunas de vuestras conversaciones favoritas en el barrio y lo vamos a hacer escuchando de nuevo a la artista Roberta Marrero, a la escritora Alana S. Portero y al sociólogo Javier Sáez. La música, en esta ocasión, correrá a cargo de Sienna y Agoney.Escuchar audio
Héctor Javier Sánchez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur
La conversación que hemos mantenido con Javier Sádaba es un auténtico lujo. Se trata de uno de los intelectuales más importantes de las últimas décadas. Ha sido profesor en las universidades de Columbia en Nueva York, Oxford o Cambridge. El mítico filósofo acaba de publicar Al final del viaje. La conversación que hemos mantenido con él no os dejará indiferentes.
Un mes después de que tuviera lugar la dana que azotó Valencia, las zonas afectadas por las inundaciones están lejos de volver a la normalidad. Mientras las tareas de limpieza continúan sin descanso, miles de niños y adolescentes siguen sin poder asistir a los centros educativos; al menos 48.000 viviendas han sido dañadas, algunas de ellas tendrán que ser demolidas; y, decenas de infraestructuras críticas como centros de salud, vías de transporte o redes de alcantarillado tardarán meses en ser rehabilitados por completo. Estas son solo algunas de las heridas que deja un fenómeno, el de las inundaciones, pero también el de los eventos climáticos extremos, que cada vez serán más frecuentes. Hoy recorremos el mundo para conocer algunas de las inundaciones más dañinas de los últimos años, para analizar las diferencias en la gestión y la respuesta ante esta clase de emergencias y para entender por qué cada vez será más recurrente ver imágenes como las que nos ha dejado Valencia en el último mes. Lo hacemos con Santi Palacios, fotoperiodista y fundador del medio especializado en crisis climática, Sonda Internacional; Marta Baraibar, experta en innovación y servicios climáticos en África de la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas; Patricia Simón, reportera, periodista de investigación y escritora, e Igor G. Barbero, cofundador de 5W, periodista y responsable de Comunicación de Médicos Sin Fronteras. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor, quizá; Algo muerto que parece por momentos vivo aún; Un sentimiento, suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar. El Espinazo del Diablo Esta noche en nuestro podcast de iVoox, les ofrecemos una nueva historia de la colección Valdemar, con la maravillosa traducción de Javier Sánchez García-Gutiérrez, incluido en la antología La mansión de las Pesadillas… Uno de los relatos clásicos de fantasmas, de la mano de uno de los grandes maestros del horror, "Al otro lado de la pared" de Ambrose Bierce… Gracias al maestro Toliol, Librero del Mal en Gigamesh, por hacerlo posible! https://www.instagram.com/toliol/ https://www.instagram.com/valdemareditorial/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Héctor Javier Sánchez, investigador titular del Colegio De La Frontera Sur
Haití es un país olvidado entre los olvidados. Ubicado en la isla de La Española, en el corazón del Caribe, donde hace frontera con República Dominicana, Haití lleva años sumido en una espiral de violencia atroz. Con más de 11 millones de habitantes, es el país más pobre del Caribe y muy vulnerable a desastres naturales. El último gran ejemplo de ello fue el terremoto de 2010 que terminó con la vida de más de 200.000 personas y más de un millón y medio de desplazados. Sin un Gobierno estable y con una policía superada tanto en número como en recursos, las pandillas controlan alrededor del 80% de la capital, Puerto Príncipe, y han expandido su dominio hacia la periferia. Según la ONU, solo durante el primer trimestre de este año 2.500 personas murieron o resultaron heridas como consecuencia de la violencia de las bandas armadas. Comenzamos una nueva temporada del podcast de 5W abordando la crisis humanitaria en Haití y la respuesta de la comunidad internacional. Lo hacemos con Diego Da Rin, analista del International Crisis Group especializado en Haití; Álvaro de Vicente, Jefe de Ayuda Humanitaria de la UE en América Latina y el Caribe; Nathalye Cotrino, investigadora de la división de crisis, conflictos y armas de Human Rights Watch, y Sandrine Exil, periodista colombo-haitiana ubicada actualmente en Puerto Príncipe. Un podcast de Javier Sánchez. El montaje musical es de ROAD AUDIO.
Javier Sánchez Portas nos abre las puertas del Colegio de Santo Domingo, quizá el monumento estrella de la ciudad. Colegio, universidad y un enclave patrimonial de primera magnitud