POPULARITY
¡Rosa y Edwin le dan la bienvenida a Flor Vélez-Díaz al podcast de esta semana!En el enlace encontrarás la versión digital de la traducción más reciente del Libro de Orden de la Iglesia Presbiteriana al español que puedes descargar:https://www.pcusa.org/get/resources/resource/1982/For Listening Guides, click here!Got a question for us? Send them to faithpodcast@pcusa.org! A Matter of Faith website
Enseñar con el ejemplo – Armando Contreras | Relaciones que edifican ¿Qué es pastorear? Esta es la pregunta que todos los padres hacemos al recibir enseñanza bíblica sobre la crianza de nuestros hijos. A través de esta participación, desentrañamos el objeto y también el papel relacional de los padres con sus hijos al momento de la enseñanza. Si solamente pudiéramos enseñar una cosa a nuestros pequeños, ¿cuál sería? ¿La ven en nosotros? Armando Contreras es teólogo miembro de la Iglesia Presbiteriana por más de 30 años, cuenta con una maestría en ciencias bíblicas y un diplomado en consejería. Es vicepresidente del Sínodo "Lluvias de gracia". 25 años de matrimonio y dos hijas, son su mayor orgullo. Nuestras redes sociales: ○ Instagram: https://instagram.com/enlaverdad_edu ○ Youtube: https://www.youtube.com/@embajadores_edu ○ Más contenido: https://linktr.ee/embajadores_edu ○ Embajadores: https://embajadores.edu.mx Una producción de Amanecer Reformista de México A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este recurso, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con nuestra autorización previa, expresa y por escrito. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en las leyes internacionales de Derecho de Autor. Derechos Reservados.
RESUMEN ANUAL 2023, CON: RODOLFO DEL ANGEL DEL ANGEL DE LA IGLESIA PRESBITERIANA EL DIVINO REDENTOR Y CON GUSTAVO ROBLEDO "EL GALLITO" --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cv-la-gran-compaia/message
Al llegar estas fechas no dejan de escucharse en todas partes canciones que asociamos con la Navidad. En este programa de radio de "El sueño se ha acabado", el gran especialista en música negra, Luis Lapuente (conocido como el Doctor Soul), se une a José de Segovia, para seleccionar y comentar una serie de temas que destacan no sólo por su extraordinaria calidad musical, sino también por el contenido de unas letras que reflejan fielmente el mensaje del Evangelio. Oímos versiones sorprendentes de algunos clásicos, pero también obras contemporáneas con las historias que hay detrás de cada una de ellas. Una de las más curiosas asociaciones de Bono, el cantante del grupo irlandés U2, es con un músico cristiano bastante tradicional, como es Michael W. Smith. Juntos han colaborado en campañas benéficas para África. pero hay también fotos de ellos en la casa de Smith en Nashville, que llegó a tocar los teclados en un tema descartado del álbum "Cómo desmantelar una bomba atómica". Les oímos juntos en el disco de Navidad de Smith, donde interpreta el himno tradicional irlandés de "La medianoche más oscura" (The Darkest Midnight) con la voz de Bono. "¡Oíd!, los ángeles mensajeros cantan" (Hark! The Herald Angels Sing) es un clásico británico del siglo XVIII, que oímos en la voz de la hija del predicador, Aretha Franklin. La letra de este himno la escribieron los predicadores del Avivamiento evangélico Charles Wesley y George Whitefield con la música de una cantata del compositor judío convertido al protestantismo, Felix Mendelssohn. Está en el primer álbum navideño de Aretha en 2008. "Oí las campanas el día de Navidad" (I Heard The Bells on Christmas Day) está basado en un poema de la guerra civil americana, que grabó en 1963, "El hombre vestido de negro", Johnny Cash. Los años 60 es una época tormentosa en la vida de Cash. Provoca un incendio en un bosque y es arrestado por posesión de narcóticos, pero vuelve una y otra vez a encontrar refugio en la fe basada en el coro de esta canción de Lucas 2:14. Atormentado también por crisis nerviosas, Brian Wilson de los Beach Boys dice en 2005, "Lo que realmente quiero en Navidad", que es "Al mundo paz" (Joy To The World). Este himno clásico evangélico es obra de Isaac Watts, pastor del siglo XVIII. Lo escribió inspirado por el Salmo 98, que conocemos con los arreglos americanos de Lowell Mason en el siglo XIX. The Stylistics es una formación de soul que con el Sonido Filadelfía tuvo mucho éxito en los años 70. En 1992 grabaron un himno tradicional inglés que aparece ya en el siglo XVII. Se llama "God Rest Ye Merry Gentlemen", que se podría traducir como "¡Qué Dios te conceda paz y felicidad!", una expresión que aparece en las obras de Shakespeare, haciendo Dickens referencia al himno en su "Cuento de Navidad". El cantautor californiano Randy Stonehill fue convertido al salir de la droga en "la pequeña casa blanca" que tenía Larry Norman al lado de la Iglesia Presbiteriana de Hollywood, donde empezaron a actuar juntos en el café de la Compañía de La Sal. Su "Canción de Navidad para todo el año" (Christmas Song For All Year Around) está en el disco que hace con Larry en 1976, "¡Bienvenido al Paraíso!" (Welcome To Paradise) con el ingeniero de sonido de los Stones y Led Zeppelin, Andy Johns. "¡Toma mi mano, precioso Señor!" (Take My Hand, Precious Lord) es el himno preferido de Martin Luther King. Thomas Dorsey escribió la letra al oír la música a una cantante ciega llamada Connie Williams, cuando murió su esposa al dar a luz a su hijo en 1932. Mahalia Jackson y Aretha Franklin lo popularizaron el año antes que lo grabara Elvis en su álbum de Navidad de 1957. Se cantó en el funeral de King en 1968, que lo pidió para la reunión que iba a tener el mismo día de su asesinato. Y hasta Dave Grohl leyó la letra en el funeral de Lemmy de Motörhead. "El León de Belfast" es conocido por su espiritualidad, pero nunca ha estado tan cerca de la fe evangélica como cuando cantó con Cliff Richard, "Donde Dios ilumina su luz" (Whenever God Shines His Light). El tema que abre el disco de "Avalon Sunset" en 1989, apareció como disco sencillo y tuvo un gran éxito de público y crítica. Cliff Richard es conocido desde los años 60 por su fe evangélica, mayoritaria en el protestantismo de Irlanda del Norte, donde Van Morrison creció y vive en la actualidad. "¿Quién quitó lo feliz de la Navidad?" (Who Took The Merry Out of Christmas) es una canción de los años 70 de los Staple Singers. El grupo de esta familia de Chicago combinó el gospel con el soul y el R&B. Comienza en la iglesia donde era pastor el hermano de Pops, el padre que canta con su esposa y sus hijos. Su amistad con King le lleva a ocupar un lugar especial en la lucha por los derechos civiles en los años 60. Acabamos el programa con la canción de Larry Norman en 1973, "Tiempo de Navidad" (Christmastime). Los fondos instrumentales son de artistas de jazz como Kenny Burrell, Chet Baker y Dexter Gordon, el arpa celta de la canadiense Loreena McLennitt, el grupo de soul, rock y R&B de Booker T & The MG´s, el piano del ahora fallecido George Winston y el guitarrista cristiano Phil Keaggy con la Orquesta del Festival de Londres.
Todos tenemos secretos, cosas que escondemos y un día tememos que puedan salir a la luz y destruirnos. Jesús dice en el Evangelio según Lucas que "no hay nada oculto, que no haya de ser manifestado" (8:17). ¿Cómo puede ser esto una Buena Noticia?, cuando hay tantas cosas de las que nos avergonzamos. Sobre ello pensamos en esta parada en el viaje de la vida a la luz de este capítulo de uno de los 66 libros que iluminan nuestra Ruta. La sintonía está a cargo esta vez de una actriz, comediante, escritora, guionista y directora feminista argentina, Malena Pichot, que interpreta en inglés, el clásico que escribió Bobby Troup cuando iba por la carretera de Pensilvania a California con su esposa, la cantante Julie London. A continuación oímos la canción de John Mellencamp, entonces llamado Cougar, "Jack & Diane" (1982), que era originalmente la historia de una pareja interracial basada en la obra de Tennesee Williams, "Dulce pájaro de juventud", pero la compañía discográfica se la hizo cambiar para que pareciera una balada de amor más convencional entre chicos del "Cinturón Bíblico", cuya "vida sigue / mucho después de que la emoción de vivir se haya ido". El cantautor se pregunta si habrá salvación para ellos. La influencia que la semilla de la Palabra del Buen Libro (vv. 4-15) ha tenido en jóvenes como ellos, bajo la influencia del Evangelio (Mellencamp creció con su abuela en la iglesia nazarena) parece a veces no dar fruto. Como la cantante americana Audrey Assad, hija de refugiado sirio, criada en una Asamblea de Hermanos, pasa del mundillo de la "música cristiana contemporánea" a una crisis, que le lleva al catolicismo, para acabar diciendo en 2021 que ha perdido la fe, tras su divorcio. La canción "Incluso el invierno" (Even The Winter 2012) espera que "la semilla plantada en la tierra con amor", germine a su tiempo. El secreto del que habla el film que hemos elegido para comentar, sucede en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial, pero la historia se desarrolla en la América de finales de los 80. "La caja de música", que se llama en Argentina "Mucho más que un crimen", es una obra magistral del griego Costa-Gavras, huido a Francia durante la dictadura de los coroneles y autor de impresionantes películas como "Missing" sobre el golpe de estado en Chile, ya en Estados Unidos. "Music Box" (1989) es la impresionante historia de una abogado de Chicago, maravillosamente encarnada por Jessica Lange, que se ha criado con un padre húngaro, tras la muerte de su madre. A este militante anticomunista, interpretado por el alemán Armin Mueller-Stahl se le amenaza de repente con extraditarle por "crímenes de guerra", ante la perplejidad de su hija, que defiende su caso en los tribunales. Escuchamos algunos diálogos de la versión doblada, que José de Segovia comenta a la luz de las palabras de Jesús (vv. 17) con la música de fondo de la banda sonora original del francés Philippe Sarde. El popular dúo londinense de tecno-pop recuperó a la veterana cantante británica de los 60, Dusty Springfield, para interpretar la composición que hicieron para la película basada en el Caso Profumo,en 1988. El "Escándalo" que da nombre a la película fue la relación del ministro de guerra Profumo con una corista llamada Christine Keeler, relacionada con un espía soviético. Si nos inquieta que todo finalmente pueda salir a la luz, más nos choca la reacción de Jesús cuando su madre y sus hermanos quieren verle (vv. 19-21). Randy Stonehill escribió una "Carta a su familia" en 1980 para "El cielo que se cae" (The Sky Is Falling) como "Postal desde el corazón" (Postcards From The Heart), cuando dejó la droga y se convirtió en la "pequeña casa blanca" de Larry Norman junto a la Iglesia Presbiteriana de Hollywood, donde comienza la Revolución por Jesús. La volvió a grabar en 1994, después de su ruptura con Larry, para volver a decir a su padre y a su hermano que oigan la Palabra, pero que actúen en consecuencia, volviéndose a Aquel que nos da la vida por la que podemos nacer dos veces por Su sola voluntad. Seguiremos hablando de este capítulo en nuestra próxima parada...
¿Por qué algunos creen y otros no? La fe es un misterio, pero también la incredulidad. Lo asombroso del relato de los evangelios no es tanto cómo algunos llegaron a creer en Jesús, sino el hecho de que la mayoría le rechaza habiendo sido testigos de sus milagros y enseñanza. Rara vez Él elogia a alguien por su fe, pero en las Buenas Noticias según Lucas, lo hace de un centurión romano (7:1-10). La canción "Tengo noticias para ti" (I´ve Got News For You) la escribió Randy Stonehill en 1976, después de su conversión al dejar la droga en "la pequeña casa blanca" que tenía Larry Norman al lado de la Iglesia Presbiteriana de Hollywood. Cuando el cantante más popular en Inglaterra, Cliff Richard, los conoció en Londres, grabó una impresionante versión del tema en su álbum número veinte, "Pequeñas esquinas" (Small Corners), que hace en el estudio de los Beatles, Abbey Road en 1978. El tema de este capítulo 7 de Lucas es, sin duda, la Buena Noticia. Y esa es Dios en Cristo Jesús. Los Staple Singers te preguntan si le conoces (Do you Know Him?). Y nos dicen que no hay otra forma que preguntarse por qué murió en la Cruz. El álbum en que la grabaron se llama, por eso, "Mártillo y clavos" (Hammer and Nails 1962). La muerte y la resurrección están íntimamente unidas en la vida y obra de Jesús. Por eso a continuación resucita al hijo de la viuda de Nain (vv. 11-17). "La vida que he estado viviendo / desde el día que empecé a respirar / ha sido una forma de olvidar / mi viaje a la muerte", dicen The Proclaimers en una oración en forma de canción que dice a Dios: "hiciste levantar su alma / que sus ojos vean / Y al poner mi fe en Ti / perdí mi fe en mí". Este dúo de estos gemelos idénticos escocés hace folk-rock con la energía del punk desde los años 80 con esa peculiar combinación británica de cristianismo y socialismo, que tiene profundas raíces en el nacionalismo escocés. Su canción "Cuánto más creo" (The More I Believe) está en su álbum de 1994 (Hit The Highway). La película australiana "Un grito en la oscuridad" (1988) es una de las más sorprendentes interpretaciones de Meryl Streep, que hace aquí de esposa de un pastor adventista que sufre la perdida de su hija, pero también la sospecha de que ella pueda ser también la responsable. El film de Fred Schepisi es una aproximación en realidad al tema de la fe y la desconfianza que produce en una sociedad secular. Esa es tal vez la razón por la que en Australia se llama la película "Ángeles malvados" (Evil Angels), mientras que en el resto del mundo se conoce como "Un grito en la oscuridad". Se basa en un caso muy conocido allí, el del matrimonio Chamberlain que fue juzgado con tanta polémica, que es un claro antecedente de los actuales "linchamientos mediáticos". José de Segovia comenta la historia a la luz de las dudas de Juan el Bautista y la incredulidad que pone Jesús en evidencia en los vv. 18-45. La música de fondo es la banda sonora original que hizo Alexandre Desplat para otro film australiano en torno a la fe de otra personaje real, Zamperini (Unbroken). Los escoceses Travis dicen que "orarían a Dios si hubiera un Cielo, pero el Cielo parece demasiado lejos de aquí" (Pipe Dreams 2001). La cantante y violinista de country, Alison Krauss no suele hablar de su fe en las entrevistas, pero cuando hace canciones con grupos como la Familia Cox o Union Station, e incluso Robert Plant de Led Zeppelin, hace verdaderos himnos. La canción que hizo con Union Station, "Una oración viva" es una expresión de la fe que encuentra Jesús en la mujer que llorando, riega sus pies con lágrimas y perfume en la casa de Simón, el fariseo (vv. 26-50): "En este mundo camino sola / sin un lugar que llamar mi hogar / pero hay Alguien que toma mi mano (...) El camino es duro, la senda empinada / pero Él se ha vuelto los ojos con los que veo (...) En su amor encuentro liberación" (A Living Prayer 2004).
Cuando Larry Norman (1947-2008) llega a la Iglesia Presbiteriana de Hollywood en el verano de 1968 ya no tiene el apoyo de la industria musical que le había dado el éxito de “I Love You” con el grupo People. Era demasiado cristiano para Capitol y prescinde de él tan sólo dos meses después de publicar “Sobre esta Roca” (Upon This Rock 1969). Lo que pasa es que era demasiado “mundano” también para la iglesia, que sospecha de su larga melena, incapacidad para sonreír y actitud impredecible. Su imagen rebelde, geniales composiciones y desafiantes letras le convierten enseguida en una especie de “gurú” para los jóvenes cristianos, pero en un enemigo para las iglesias tradicionales. Cuando la revista Time inicia su reportaje sobre la “Revolución por Jesús” en 1971 con él como portavoz, estaba mostrando la necesidad de encontrar un líder a un movimiento que no tenía dirigentes. Aunque crece en San Francisco, Larry no tiene relación con los “Locos por Jesús” hasta que llega a Hollywood, donde vive a la vuelta de la esquina del café-bar de la Compañía de la Sal. Allí el pastor presbiteriano Don Williams hace una obra paralela a Arthur Blessitt en Su Lugar –la misión que había abierto en Sunset Strip, antes de llevar su cruz por todo el mundo–, un año antes de que Lonnie Frisbee llegará a la Capilla Calvario de Chuck Smith en Costa Mesa. Larry empieza a vivir entonces con una chica de la Iglesia Presbiteriana, que era una madre soltera. En este programa seguimos la trayectoria de Norman desde que se vincula a la Gente de Jesús, inicia su carrera en solitario y se casa con una modelo, creando el personaje que le hará famoso. Escuchamos primero al ya también fallecido Jim Polasaari, que extiende las comunidades que habían surgido en Milwaukee a Europa, sobre la falta de líderes en el movimiento. Oímos la voz de la primera esposa de Larry, algunos de sus colaboradores y un periodista musical sobre cómo forma su imagen. Escuchamos la canción que abre su disco de 1969 (Upon This Rock), "No me puedes quitar al Señor" (You Can´t Take Away The Lord), "Selecciones literarias" (Readers Digest) y "La Gran Novela Americana" (The Great American Novel) de su álbum del 72, "Sólo de visita en este planeta" (Only Visiting This Planet). Los comentarios de José de Segovia son sobre el fondo instrumental de composiciones del argentino Lalo Schifrin como "Taboo" y para películas como "La jungla humana" (Coogan´s Bluff) o "Bullitt" en 1968."
Nahum 1Pbro. Joel RomeroModerador Sínodo Iglesia Presbiteriana de Chile
Matrimonio y sexualidad – Armando Contreras | Conferencia Escuela para padres La sexualidad es uno de los temas más controvertidos en la sociedad. Hay posturas radicales que apuntan a un libertinaje sexual mientras también existen círculos donde hablar del tema está prohibido. Sin embargo para comprender y vivir la sexualidad a plenitud, es preciso recurrir al creador de la intimidad sexual. Armando Contreras es teólogo miembro de la Iglesia Presbiteriana por más de 30 años, cuenta con una maestría en ciencias bíblicas y un diplomado en consejería. Es vicepresidente del Sínodo "Lluvias de gracia". 24 años de matrimonio y dos hijas, son su mayor orgullo.Nuestras redes sociales: ○ Instagram: https://instagram.com/enlaverdad_edu ○ Youtube: https://www.youtube.com/@embajadores_edu ○ Más contenido: https://linktr.ee/embajadores_edu ○ Embajadores: https://embajadores.edu.mx Una producción de Amanecer Reformista de México A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este recurso, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con nuestra autorización previa, expresa y por escrito. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en las leyes internacionales de Derecho de Autor. Derechos Reservados.
Matrimonio y crianza – Armando contreras | Conferencia Escuela para padres Los hijos no llegan a nuestras vidas con un instructivo bajo el brazo, y la labor de crianza resulta un reto abismal para cada matrimonio. En esta conferencia, abordamos cuatro consejos para llegar a ser padres de integridad y dignos siervos del gran encargo que simboliza la paternidad. Armando Contreras es teólogo miembro de la Iglesia Presbiteriana por más de 30 años, cuenta con una maestría en ciencias bíblicas y un diplomado en consejería. Es vicepresidente del Sínodo "Lluvias de gracia". 24 años de matrimonio y dos hijas, son su mayor orgullo. Nuestras redes sociales: ○ Instagram: https://instagram.com/enlaverdad_edu ○ Youtube: https://www.youtube.com/@embajadores_edu ○ Más contenido: https://linktr.ee/embajadores_edu ○ Embajadores: https://embajadores.edu.mx Una producción de Amanecer Reformista de México A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este recurso, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con nuestra autorización previa, expresa y por escrito. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en las leyes internacionales de Derecho de Autor. Derechos Reservados.
¿Qué es la pastoral para personas con impedimentos? ¿Por qué es importante el tema para nuestras iglesias? ¿Cuáles son algunos de los retos?Invitada especial:Rda. Wilma Quiñonez Cubero, Pastora de la Iglesia Presbiteriana en County Club, Carolina, Puerto Rico.
Andrés Espinoza and Douglas Clawson speak about Reformed and Presbyterian ministry in the nation of Colombia and specifically, its capital, Bogotá. Rev. Clawson has been visiting and serving in Colombia for more than a decade through OPC foreign missions. Rev. Espinoza serves as pastor of Raah Iglesia Cristiana Biblical in Bogotá. The church is a member of the Iglesia Presbiteriana de la Reforma de Colombia. This is a unique episode. Not only are we recording from the church in Bogotá, but with the assistance of Cristian Castro, we are also presenting our first entirely bilingual episode.
Un viejo dicho popular nos recuerda que los colores con los que vemos la vida dependen del cristal con el que la contemplamos. La Biblia podría ser ese filtro por el que entendemos la vida. De hecho, un reciente artículo de la revista norteamericana Christianity Today sugiere la idea de que la lectura continuada, sincera y comprometida de la Biblia, pudiera ayudarnos a florecer y renovarnos en el año que comienza. No parece ser una mala idea, tras haber experimentado la lacra de la pandemia del COVID-19, con todas sus trágicas consecuencias, el año que acaba de concluir. Invitado: Dr. Huascar de la Cruz Graduado de Calvin Theological Seminary, ha sido pastor de la Iglesia Presbiteriana de México durante los últimos 15 años. Es también profesor del Seminario Presbiteriano del Suroeste en Villahermosa, México y Director de Ministerio Reforma, la agencia de comunicación social de la Iglesia Presbetariana del Sínodo de Tabasco. Es Productor Ejecutivo y Anfitrión de La Hora de la Reforma. See omnystudio.com/listener for privacy information.
John Knox nació en 1514 en Escocia. Estudió teología en St. Andrews. El constante tráfico marítimo entre Escocia y Europa permitió que la literatura protestante llegara al país. A principios de 1540, Knox se unió al protestantismo. Durante un servicio protestante en domingo, se le pidió que asumiera el cargo de predicador, y Knox recibió el llamado con lágrimas. Pero en 1547, fue encarcelado y enviado durante 17 meses a las galeras como esclavo. Luego de ser liberado, la católica María Tudor subió al trono y Knox se vio obligado a huir. Se dirigió a Ginebra, donde conoció a Juan Calvino. Luego viajó a Alemania donde se unió a otros refugiados protestantes. En 1555, regresa a su país y predica durante varios meses. Pero Knox se vio obligado a regresar a Ginebra. Lejos de su tierra natal, publicó algunos de sus tratados más controvertidos. Knox regresó a Escocia en 1559. A su llegada, predicó un violento sermón en contra de la "idolatría" católica, causando disturbios y la destrucción de los altares y las imágenes dentro de las iglesias católicas. El crecimiento del protestantismo en Escocia forzó el Tratado de Berwick de 1560, los ingleses y los franceses aceptaron abandonar el país por lo cual el protestantismo en Escocia estaba asegurado. Knox terminó sus años como predicador ayudando a formar el protestantismo en desarrollo en Escocia. Su legado espiritual incluye unos 750.000 presbiterianos en Escocia, 3 millones en los Estados Unidos y muchos millones más en todo el mundo. FUENTES John Knox, Presbyterian with a sword: http://bit.ly/331bwBc (https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&v=NfBZVVgycr8&q=http%3A%2F%2Fbit.ly%2F331bwBc&redir_token=ocssVpjBVl_8AMRZEHTxKKwamed8MTU4NDY2MTY4OUAxNTg0NTc1Mjg5) Historia del cristianismo, por Justo González: https://amzn.to/2DsVX9i (https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&v=NfBZVVgycr8&q=https%3A%2F%2Famzn.to%2F2DsVX9i&redir_token=ocssVpjBVl_8AMRZEHTxKKwamed8MTU4NDY2MTY4OUAxNTg0NTc1Mjg5) _________ Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&v=NfBZVVgycr8&q=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fbiteproject%2F&redir_token=ocssVpjBVl_8AMRZEHTxKKwamed8MTU4NDY2MTY4OUAxNTg0NTc1Mjg5) Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&v=NfBZVVgycr8&q=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fbiteproject%2F&redir_token=ocssVpjBVl_8AMRZEHTxKKwamed8MTU4NDY2MTY4OUAxNTg0NTc1Mjg5) Inscríbete a nuestro newsletter: http://biteproject.com (https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&v=NfBZVVgycr8&q=http%3A%2F%2Fbiteproject.com&redir_token=ocssVpjBVl_8AMRZEHTxKKwamed8MTU4NDY2MTY4OUAxNTg0NTc1Mjg5)
Mensaje con motivo del 119 Aniversario de la Iglesia Presbiteriana en Puerto Nuevo (San Juan, Puerto Rico). Inspirado en Lucas 14.12-24. Donde alguien abre su corazón y sus brazos para acoger a los desposeídos y menospreciados de la tierra, allí está manifestándose el Reino de Dios: ese es el banquete de la inclusión, la misericordia y la compasión.
Sermão da exposição em série, verso a verso, do Evangelho de Jesus Cristo segundo o evangelista João. Pregado pelo Pr Deigo Ramon. Na Igreja Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. Em 6 de outubro de 2019. Trecho bíblico pregado: Jo 17.1-26. Sermon from the series, verse by verse, of the Gospel of Jesus Christ according to the evangelist John. Preached by Deigo Ramon. At the Presbyterian Church of Fragoso, Paulista, Pernambuco. October 6, 2019. Biblical passage preached: John 17: 1-26. Sermón de la serie, verso por verso, del Evangelio de Jesucristo según el evangelista Juan, predicado por Deigo Ramón. En la Iglesia Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. 6 de octubre de 2019. Pasaje bíblico predicado: Juan 17: 1-26.
Púlpito Reformado: 2019-9-28 - La iglesia Presbiteriana Ortodoxa en Puerto Rico by Iglesia Presbiteriana Reformada del Caribe
Sermão da exposição em série, verso a verso, do Evangelho de Jesus Cristo segundo o evangelista João. Pregado pelo Pr Deigo Ramon. Na Igreja Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. Em 29 de setembro de 2019. Trecho bíblico pregado: Jo 16.25-33. Sermon from the series, verse by verse, of the Gospel of Jesus Christ according to the evangelist John. Preached by Deigo Ramon. At the Presbyterian Church of Fragoso, Paulista, Pernambuco. September 29, 2019. Biblical passage preached: John 16: 25-33. Audio in Brazilian Portuguese. Sermón de la serie, verso por verso, del Evangelio de Jesucristo según el evangelista Juan, predicado por Deigo Ramón. En la Iglesia Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. 29 de septiembre de 2019. Pasaje bíblico predicado: Juan 16: 25-33. Audio en portugués brasileño.
Sermão da exposição em série, verso a verso, do Evangelho de Jesus Cristo segundo o evangelista João. Pregado pelo Pr Deigo Ramon. Na Igreja Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. Em 22 de setembro de 2019. Trecho bíblico pregado: Jo 16.12-22. Sermon from the series, verse by verse, of the Gospel of Jesus Christ according to the evangelist John. Preached by Deigo Ramon. At the Presbyterian Church of Fragoso, Paulista, Pernambuco. September 22, 2019. Biblical passage preached: John 16: 12-22. Audio in Brazilian Portuguese. Sermón de la serie, verso por verso, del Evangelio de Jesucristo según el evangelista Juan, predicado por Deigo Ramón. En la Iglesia Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. 22 de septiembre de 2019. Pasaje bíblico predicado: Juan 16: 12-22. Audio en portugués brasileño.
Sermão da exposição em série, verso a verso, do Evangelho de Jesus Cristo segundo o evangelista João. Pregado pelo Pr Deigo Ramon. Na Igreja Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. Em 16 de setembro de 2018. Trecho bíblico pregado: Jo 7.14-24. Áudio em português do Brasil. Sermon from the series, verse by verse, of the Gospel of Jesus Christ according to the evangelist John. Preached by Deigo Ramon. At the Presbyterian Church of Fragoso, Paulista, Pernambuco. September 16, 2018. Biblical passage preached: Jn 7: 14-24. Audio in Brazilian Portuguese. Sermón de la serie, verso por verso, del Evangelio de Jesucristo según el evangelista Juan, predicado por Deigo Ramón. En la Iglesia Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. 16 de septiembre de 2018. Pasaje bíblico predicado: Jn 7, 14-24. Audio en portugués brasileño.
Sermão da exposição em série, verso a verso, do Evangelho de Jesus Cristo segundo o evangelista João. Pregado pelo Pr Deigo Ramon. Na Igreja Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. Em 15 de setembro de 2019. Trecho bíblico pregado: Jo 16.1-12. Sermon from the series, verse by verse, of the Gospel of Jesus Christ according to the evangelist John. Preached by Deigo Ramon. At the Presbyterian Church of Fragoso, Paulista, Pernambuco. September 15, 2019. Biblical passage preached: John 16: 1-12. Audio in Brazilian Portuguese Sermón de la serie, verso por verso, del Evangelio de Jesucristo según el evangelista Juan, predicado por Deigo Ramón. En la Iglesia Presbiteriana de Fragoso, Paulista, Pernambuco. 15 de septiembre de 2019. Pasaje bíblico predicado: Juan 16: 1-12. Audio en portugués brasileño
May 15, 2019 | Reunion 2019 AAEC Service Award Presentation “Eat This: Food, Sharing, and Remembering” Speaker: Rev. José Gonzalez Colon, senior pastor of the Iglesia Presbiteriana en Hato Rey, Puerto Rico
Durante la Reforma protestante del siglo XVI, Juan Calvino (1509-1564) creía que el sistema de gobierno de la iglesia utilizado por él y sus seguidores en Ginebra, Estrasburgo, Zurich y otros lugares, se basaba en la Biblia, aunque nunca afirmó que fuera la única forma aceptable para gobernar la iglesia. Calvino pensaba que el gobierno de la iglesia debería ser guiado por la comunidad o cuerpo, en el que solamente Cristo es la cabeza y en la que todos los miembros, incluyendo a los pastores, son iguales. Esta conclusión de Calvino era fácil de entender. En primer lugar, la pesada estructura de la Iglesia de Roma, y su fuerte énfasis en acumular la autoridad sobre el papa, había creado un rechazo hacia un gobierno piramidal dentro de las iglesias de los reformadores. En segundo lugar, la lectura de los textos bíblicos del Nuevo Testamento, claramente expresan un gobierno mucho más horizontal para la iglesia. John Knox era un sacerdote católico escocés, que había tenido cierto contacto con las ideas reformadas, y que en pleno furor de la reforma, se mudó a Ginebra, para aprender directamente de Juan Calvino. En 1555, Knox regresó a su país, Escocia, llevando consigo las ideas protestantes y la forma de gobierno de la iglesia, que había aprendido junto a Calvino. Tan pronto como regresó al país, comenzó a predicar en contra de los abusos de la iglesia de Roma y en poco tiempo ya contaba con un gran número de seguidores. La influencia de Knox creció rápidamente y en 1560, el Parlamento de Escocia adoptó una confesión de fe protestante, que hoy se conoce como la Confesión Escocesa. Para el final de ese mismo año, el gobierno presbiteriano ya se había instaurado en la iglesia de todo el país. Para entender estos hechos y los posteriores, es necesario comprender que la historia de la Iglesia Presbiteriana se cruzaría en el futuro de manera permanente con la historia de la Iglesia Anglicana, cada vez que los hilos del poder se entretejían entre Inglaterra y Escocia. Por ejemplo, para inicios del siglo XVII, el rey Jacobo VI de Escocia (1566-1625) quiso instaurar un gobierno episcopal, de tipo anglicano, en la iglesia presbiteriana de Escocia. En 1637, el hijo de Jacobo, Carlos I de Inglaterra (1600-1649), intentó obligar a la iglesia de Escocia a usar el Libro de la Oración Común de la Iglesia Anglicana, lo que desencadenó revueltas. Luego, los escoceses, seguidores del presbiterianismo, enviaron tropas para apoyar la Guerra Civil Inglesa (1642-1651), poniéndose de lado de Oliver Cromwell (1599-1658), que era puritano. Con el tiempo, la Confesión de los escoceses sería suplantada por la Confesión de fe de Westminster y los Catecismos mayor y menor, que fueron formulados por la Asamblea que se reunió entre 1643 y 1649 para formular esta Confesión. Aunque se hizo primeramente para la Iglesia de Inglaterra, la Confesión de Fe de Westminster permanece como un 'estándar subordinado' de doctrina para la Iglesia de Escocia, y ha influido sobre las iglesias presbiterianas de todo el mundo. Pero ésta Confesión no evitó las tensiones entre la iglesia anglicana y las disidencias que se profundizaban cada vez más. Los presbiterianos, congregacionalistas y bautistas ingleses llegaron a ser conocidos todos ellos (junto con otros) como los "no conformistas", puesto que no se conformaron al Acta de Uniformidad de 1662 que establecía a la Iglesia de Inglaterra como la única iglesia aprobada legalmente, aunque todas estas iglesia estaban unidas entre sí de alguna forma a través de la Confesión de Fe de Westminster. Las diferencias llegarían a su fin en 1688 con la revolución gloriosa, cuando finalmente la iglesia de Escocia fue reconocida y el presbiterianismo se convertiría en la iglesia oficial de Escocia, mientras en Inglaterra se mantendría la Iglesia Anglicana. A partir de ahí, el presbiterianismo se expandió progresivamente hacia otros territorios. En Irlanda se convirtió en la denominación protestante m...
Febrero está por terminar, pero aunque el mes esté terminando, existe algo que está a punto de dar inicio. La celebración del carnaval se llevará a cabo este fin de semana a lo largo y ancho del país, y en otros países de Latinoamérica. Así pues, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar al pastor Daniel Albuquerque, pastor ordenado de la Iglesia Presbiteriana de Brasil
La internet a cambiado todo. Ya no tenemos que ir a un salón de clases para tener un formación. Tampoco necesitamos ir físicamente a un seminario para recibir conocimientos teológicos. En América Latina, cada día, hay más seminarios que han adoptado la educación a distancia con gran éxito. No solamente sirven a residentes de áreas rurales del país, sino a la diáspora que vive en el extranjero, pero quieren tener una educación teológica en su lugar de origen. ¿Como está enfrentando el reto de la educación a distancia una facultad teológica de Guatemala? Dialogamos con el Dr. Fernando Mazariegos Rodr, decano de la facultad de teología de la Universidad Panamericana de Guatemala. Mazariegos Rodríguez, tiene un Posgrado en Misiología, una Maestría en Administración Financiera (MBA) y una en Docencia Superior (MA) y en Teología Pastoral (MTh). Además, tiene Doctorados en ministerio y un PhD de Columbia University y el Theological Seminary (NYTS) en New York. Mazariego, es ministro ordenado de la Iglesia Presbiteriana de Guatemala. Dialogamos con el Dr. Fernando Mazariegos Rodríguez sobre: La experiencia que han vivido al implementar la educación teológica a distancia. El interés de los laicos por la teología. ¿Que motiva a los pastores a buscar una formación teológica? La contribución de la Reforma a la educación teológica. El reto de proveer una teología práctica útil para servir en la iglesia. Enlaces Síga al Dr. Fernando Mazariegos Universidad Panamericana (http://www.upana.edu.gt/teologia/) | ¡Gracias por escucharme! Muchas gracias por acompañarme una vez más. ¿Tiene algún comentario que le gustaría compartir? Déjeme una nota en la sección de comentarios abajo o grabe un mensaje de voz aquí. Seleccionaré algunos de estos comentarios para incluirlos en el Podcast. Si disfrutó este episodio, por favor, compártalo con los botones de redes sociales que están en esta nota. También, por favor, déjeme una valorización y una reseña honesta sobre este podcast en iTunes. ¡Las calificaciones y las reseñas son extremadamente apreciadas! Finalmente, no olvide suscribirse para recibir este podcast en su teléfono celular cada vez que lo publicamos. ¿Qué es un podcast? Conozca que es y la mejor manera de escuchar un Podcast. ¡Comience su podcast! Si quiere aprender cómo crear un podcast y usar la nueva radio en su estrategia digital visite el Blog Vía Podcast.FM allí publico artículos, tutoriales y el podcast sobre este tema.
Las comunicaciones han tenido muchas transformaciones e impacto en la sociedad. Los principios de emisión y recepción prácticamente se mantienen intactos. Hoy tendremos el privilegio de conversar con un hombre de medios que marcó varias generaciones con su entrega en los medios radiales y televisivos. Hoy en TeoBytes, nos acompaña Aníbal González Irizarry, para dialogar sobre su testimonio de vida y los medios de comunicación. Aníbal nació en Sabana Grande, Puerto Rico, tiene estudios en radio y televisión, estudio en la Universidad de Puerto Rico BA en Ciencias Sociales. Fue locutor de radio, hombre ancla en Telenoticias en Acción y profesor de Comunicaciones en la Universidad de Sagrado Corazón. Actualmente es miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad Interamericana. Su formación como cristiano se da dentro de la Iglesia Presbiteriana y actualmente se congrega en la ICDC Villa las Lomas en Río Piedras, PR. Tantos detalles que se podrían decir de Aníbal, pero sobre todas la cosas él ama al Señor y le sirve con amor y pasión en toda encomienda. Aníbal es un gran predicador, entregado al servicio y un hombre integro en todos los aspectos de su vida. Preguntas formuladas: ¿Cómo se fue formando Aníbal González Irizarry? ¿Nos podría relatar cómo se transformó en un comunicador de excelencia? ¿Cómo fue llevando de la mano su profesión y su ministerio simultáneamente? ¿Cómo ve la transformación de los medios de comunicación? ¿Qué consejos podría brindarle a una persona o iglesia que esté interesada en los medios de comunicación? Dice la Biblia en Marcos 16.15 "Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura." Vea el video de la entrevista aquí: https://www.youtube.com/watch?v=JBJS355BgVA Si le gustó este episodio: Comparta, utilizando los botones de redes sociales encontrados en esta publicación. Comente, esto nos motiva y, a la vez, ayudan a otras personas a encontrar este podcast. Si usted aprecia las reflexiones teológicas que compartimos, le pedimos con mucha humildad que comente en iTunes o en Stitcher. Subscríbase, para recibir este podcast automáticamente en su aplicación de escuchar podcasts.
¿Cuántas veces nos hemos encontrado entre la vida y la muerte? Tenemos un prisionero en una cárcel, esperando saber si lo van a ejecutar o no. Escribe a sus hermanos para animarlos. Les dice que el no sabe cual será el veredicto, pero quiere que sepan que a él no le importa. Para él, vivir es Cristo y morir es ganancia. ¿Cómo es vivir y morir en una realidad como la que tuvo el autor de Filipenses? Hoy en TeoBytes, nos acompaña la Dra. Elsa Tamez para dialogar sobre Filipenses. Durante su infancia y hasta los 15 años de edad residió en Monterrey, en en una casa modesta. No se consideraba a sí misma como "pobre", porque "todos los niños de su barrio vivían en las mismas condiciones de pobreza". Junto con sus 7 hermanos hacía parte de la Iglesia Presbiteriana. En 1969 decidió estudiar Teología, pero en ese entonces en México era imposible que una mujer fuera aceptada, por lo que decidió viajar a Costa Rica y estudiar en el Seminario Bíblico Latinoamericano. En 1973 se graduó como bachiller en la Universidad Nacional. En 1979 obtuvo la licenciatura en Teología. En 1985 se graduó en Literatura y Lingüística con una tesis sobre el Cantar de los Cantares aun inédita y, en 1990 obtuvo el doctorado en Biblia de la Universidad de Lausanne, con la tesis de grado Contra toda condena: La justificación por la fe desde los excluidos. Elsa se ha entregado en cuerpo y alma a la justicia social, es una teóloga seria, muy reconocida en América Latina y a mi me es un privilegio poder entrevistarle en esta ocasión. Preguntas formuladas: ¿Cuál es el contexto histórico de Filipenses? ¿Cómo se sentiría el autor ante la realidad de vivir y morir? ¿Cuál es la ubicación del lugar donde él esta? ¿Cómo podemos encontrar una clave que nos hable de capellanía desde la cárcel? ¿Cómo podemos afirmar la esperanza en los tiempos en que vivimos? Dice la Biblia en Filipenses 1.21-24 “Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros.” Enlaces recomendados: Email: Elsa Tamez Si le gustó este episodio: Comparta, utilizando los botones de redes sociales encontrados en esta publicación. Comente, esto nos motiva y, a la vez, ayudan a otras personas a encontrar este podcast. Si usted aprecia las reflexiones teológicas que compartimos, le pedimos con mucha humildad que comente en iTunes o en Stitcher. Subscríbase, para recibir este podcast automáticamente en su aplicación de escuchar podcasts.
El programa en vivo que salió sábado el 30 de julio de 2016.
La capacitación intensiva de líderes ha estado en las Iglesias desde el tiempo de la reforma. Los reformadores, enfatizaron el desarrollo del liderazgo de la nueva Iglesia para lograr la expansión del evangelio. ¿Por qué es esencial formar mejores líderes hoy en las Iglesias? ¿Cómo la formación de líderes y eL evangelismo se entralazan? En Cambio 180 dialogamos con un experto en el desarrollo de líderes. El pastor Dr. Juan Sarmiento, es un catalizador de evangelismo en la Presbyterian World Mission (la Misión Mundial de la Iglesia Presbiteriana). Juan Sarmiento, está desarrollando un movimiento internacional para la capacitación de líderes para la transformación de comunidades en más de 50 países alrededor del mundo. Sarmiento, nació en Venezuela y fue ordenado como pastor en Brasil. Sarmiento, es un graduado del Seminario Teológico de San Francisco y ha realizado estudios de doctorado en el Seminario Teológico de Columbia, así como estudios avanzados en lingüística en la Universidad Estatal de California en Los Angeles y estudios islámicos en la escuela de estudios interculturales del Seminario Teológico de Fuller. Juan, ha proporcionado liderazgo a varios movimientos de discípulado y de transformación en comunidades de Los Ángeles, el norte de África, Europa y en el Oriente Medio. Algunos de esos líderes han generado nuevas congregaciones. En este programa aprenderá: ¿Cómo el desarrollo de líderes contribuye al fortalecimiento de las congregaciones? ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de líderes y la evangelización? ¿Cómo ha cambiado el evangelismo en las últimas décadas? ¿Cómo podemos usar los recursos disponibles para prepararnos para el evangelismo? ¿Por qué se nos hace tan difícil salir y hacer amistad con los que son diferentes? ¿De que manera la Iglesia ha conjugado, históricamente, el desarrollo de líderes y la labor evangelizadora alrededor del mundo? ¿Por qué es tan importante la educación teológica de los líderes? ¿Que alternativas tiene una persona que no pueden dejar sus responsabilidades para ir a un seminario teológico? Enlaces Juan Sarmiento | Blog (http://juanjsarmiento.blogspot.com) Si le gustó este episodio: Compártalo usando los botones de redes sociales que están en la parte superior de esta nota. Déje un comentario en iTunes. Las valorizaciones y sus comentarios son extremadamente importantes para que otros puedan encontrar fácilmente este podcast. Suscríbase para recibirlo, cada semana, automáticamente en su aplicación de escuchar podcasts. Síganos en las redes más contenido sobre liderazgo y comunicación digital. Twitter | Facebook ¡Suscríbase en iTunes y no perderá ninguna edición de Cambio 180! Reciba el Podcast automáticamente lo publiquemos. Stitcher | Feed del Podcast | Cómo suscribirse
La bandera de la Iglesia Presbiteriana
La conversación entre el proclamador y el dador de la profecía nos habla y reta, aún hoy, a nuestra circunstancia social y política, a nuestra frustración evangélica, y a nuestra responsabilidad cristiana. Iglesia Presbiteriana en Hato Rey 2do Domingo después de la Epifanía - 16 de enero de 2011 Lección Bíblica: Isaías 49.1-7