POPULARITY
Legitimidad política y usos del agua. Junto a Fernanda Rubilar-Stefanini, docente del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC.
En entrevista para MVS Noticias con Juan Manuel Jiménez en ausencia de Manuel López San Martín, Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral, habló del informe final del observatorio sobre la elección judicial que insta a tener una reforma profunda al sistema comicial que hoy es improvisado, desigual y antidemocrático. “Han echado las campanas al vuelo y dijeron que la elección judicial salió, sí salió, pero ¿de qué manera salió?”, cuestionó. “No podemos acostumbrarnos a tener esta calidad tan baja de procesos electorales”, agregó. Reforma urgente y elecciones con reglas claras Arturo Espinosa fue tajante al decir que la elección judicial no cumplió con los estándares mínimos de una contienda democrática. Si bien hubo boletas, casillas y resultados, aseguró que el proceso careció de equidad, neutralidad y legalidad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
"El expediente 19,630: la selección de Celso Gamboa Sánchez. El novel magistrado llegó a la Corte Suprema de Justicia en el 2016 sin pasar por un debate sobre su idoneidad... En retrospectiva sabemos que Gamboa Sánchez cosechó apoyo en todas las fracciones legislativas y que él mismo fue tejedor de sus respaldos... En abril del 2018 contra Gamboa existían al menos 13 causas abiertas por la supuesta comisión de quince delitos de tráfico de influencias, prevaricato, abuso de autoridad, cohecho. La última fue el intento de boicotear el cuórum en el Plenario Legislativo el día en el que se decidía su destitución. La votación a favor de la destitución se decidió por 39 votos, los justos, apenas cuatro menos de los que lo eligieron" Extraemos estos párrafos de "Consensos Nebulosos", el capítulo III de la muy recientemente publicada obra del sociólogo Manuel Solís Avendaño titulada ¿Sin propósito de enmienda? El vaciado de la legitimidad democrática. Este trabajo académico, rigurosamente asentado en informes del Estado de la Justicia, además de sesiones y actas de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, entre otras fuentes, da minuciosa cuenta del ascenso y caída de Celso Gamboa Sánchez en la meteórica carrera que por casi una década lo convirtió en destacado funcionario público en los poderes Ejecutivo y Judicial y con indiscutible influencia en el Legislativo. Este miércoles hacemos un primer acercamiento a este libro, hoy infaltable, no solo para entender el caso puntual, sino los desafíos que tienen los tomadores de decisiones políticas del país para (acaso) terminar por fin de afinar los mecanismos de selección y designación de los magistrados de la República. Con Manuel Solís Avendaño conversamos en Hablando Claro.
El investigador de la Universidad Eafit y experto en crimen organizado, Santiago Tobón, aseguró que la aparición del presidente Gustavo Petro en una tarima en Medellín junto a líderes de estructuras criminales envía un mensaje muy grave a la ciudadanía: “El Estado les dio legitimidad a estas organizaciones al costo de su propia legitimidad”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
- Los acordeones impusieron la integración exacta de la mini corte del bienestar, el tribunal de disciplina y el tribunal electoral. - Se trata de un fraude abierto, público y plenamente probado. - 9 de cada 10 mexicanos desairaron esta farsa y dejaron al Morenato solos en este mierdero. - Controlan al poder judicial, pero perdieron para siempre la legitimidad en el ejercicio del poder. - Te aseguro que eso no es poca cosa, lo saben miles de políticos en la historia de la humanidad.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, María del Carmen Alanís, expresidenta del Tribunal Electoral y consultora en temas electorales realizó un balance de la elección judicial, que según ella este ejercicio ha dejado un sabor amargo en el panorama político nacional, marcado por un alto nivel de abstencionismo y un creciente rechazo hacia las instituciones públicas. See omnystudio.com/listener for privacy information.
- Los acordeones impusieron la integración exacta de la mini corte del bienestar, el tribunal de disciplina y el tribunal electoral. - Se trata de un fraude abierto, público y plenamente probado. - 9 de cada 10 mexicanos desairaron esta farsa y dejaron al Morenato solos en este mierdero. - Controlan al poder judicial, pero perdieron para siempre la legitimidad en el ejercicio del poder. - Te aseguro que eso no es poca cosa, lo saben miles de políticos en la historia de la humanidad.
Trump duplica arancel de acero y aluminio 50% ¿Cuál es el impacto? Eduardo Torreblanca. Plantón de la CNTE afecta al comercio en el centro historico de la CDMX. Legitimidad y legalidad de la elección judicial: Gabriel Guerra. Elección Judicial: Carla Humphrey. Lo mejor de los deportes con Guillermo Shutz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entrevista a Gabriel Guerra Castellanos En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Gabriel Guerra Castellanos, colaborador MVS Noticias, habló de la legitimidad y legalidad de la elección judicial, la cual contó con una participación histórica de apenas el 12% del padrón electoral. "Fue la elección con menor participación desde que México construye su democracia. De 100 millones de ciudadanos inscritos en la lista nominal, solo 12 millones salieron a votar, y de estos, 10% anuló su voto, lo cual refleja un rechazo significativo".See omnystudio.com/listener for privacy information.
Es lunes. En cinco minutos te damos la información más importante de la elección del Poder Judicial. La baja participación, las manifestaciones y los acordeones hablan de su legitimidad. El Gobierno Federal sin avances con la CNTE y te doy un adelanto de los comicios de Durango y Veracruz. Excelente semana.
El tema sobre la mesa 2 de junio de 2025
Emisión del lunes 26 de mayo de 2025 A menos de una semana de la elección para renovar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, la encuesta difundida ayer por Enkoll muestra una realidad preocupante: el 86% de los encuestados afirma saber que habrá elecciones judiciales, pero sólo el 48% conoce la fecha y apenas el 18% se siente bien informado. Aún más revelador: el 77% no puede mencionar a un solo candidato. Es decir, se trata de una elección sin competencia visible, sin debate público y sin perfiles conocidos. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
En medio del ambiente político que precede a una de las elecciones más complejas y polémicas en la historia reciente de México, el analista Ezra Shabot lanzó una dura crítica al actual sistema electoral mexicano, al que acusa de estar profundamente comprometido por la pérdida de autonomía de las instituciones y la creciente influencia del crimen organizado y del oficialismo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el programa de hoy, Fernando Villegas reflexiona sobre el origen y la evolución de los regímenes políticos a partir del libro El Manifiesto Antidemocrático de Sebastián Shorter. Analiza la idea utópica de gobiernos liderados por los más sabios, como Platón propuso en La República, y critica el concepto de soberanía popular, argumentando que no existe un "pueblo" soberano sino una masa heterogénea de intereses individuales. Explica que la democracia moderna, aunque vista como el "menos malo" de los sistemas, se basa en ficciones necesarias para el control social. Aborda cómo la corrupción es inherente a cualquier sistema político y sostiene que todos los regímenes, incluso los democráticos, se legitiman a través de ceremonias y narrativas, mientras lidian con presiones sociales crecientes que terminan afectando su estabilidad. Finalmente, destaca que el orden y la seguridad son los principales bienes que los Estados deben ofrecer, señalando su deterioro actual en Chile. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos: 00:00:00 - Inspiración en el libro de Sebastián Shorter 00:02:15 - Origen orgánico de los regímenes políticos 00:05:44 - La democracia como "el menos malo" de los sistemas 00:13:41 - Crítica a la soberanía popular y la ficción democrática 00:20:27 - Crisis de la democracia moderna y presión social 00:28:07 - Legitimidad, corrupción y rol de las elites
Santiago González comenta el repaso de Álvarez de Toledo a Bolaños, el viaje de Sánchez a Vietnam y otros asuntos.
Francisco Barbosa, exfiscal general de Colombia, estuvo en 6AM para hablar de lo que podría traer la propuesta de Gustavo Petro de convocar a una consulta popular para el futuro de las reformas.
La senadora, María José Pizarro, estuvo en 6AM para hablar de lo que le preocupa de la campaña que llevó a Carlos Fernando Galán a ser el alcalde de Bogotá.
En el programa de hoy se analiza en profundidad el escándalo de Conexión Monsalve y su impacto en el gobierno de Gabriel Boric. Se destaca la reacción del oficialismo, la oposición y la ciudadanía, evidenciando hipocresía y doble estándar en el manejo de la crisis. También se aborda el rol del Ministerio de la Mujer y la ministra Orellana, cuestionando su postura y accionar. Se debate sobre la fragilidad del Estado de derecho en Chile, la corrupción y la falta de transparencia en las instituciones. Finalmente, se discute la crisis de seguridad y la influencia de bandas criminales en el país, junto con la reacción del gobierno tras las recientes elecciones y la posible reconfiguración del gabinete. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas principales y sus minutos 00:00:10 - Escándalo Monsalve y reacciones del gobierno Se analiza el caso de Gonzalo Monsalve, sus implicaciones y la reacción del gobierno de Boric, exponiendo hipocresía y falta de ética. 00:06:19 - Impacto en el feminismo y el Ministerio de la Mujer Críticas a la postura de las organizaciones feministas y el Ministerio de la Mujer, evidenciando silencio y doble estándar en el caso Monsalve. 00:17:10 - Seguridad nacional y corrupción institucional Discusión sobre cómo el caso expone debilidades en la seguridad del país y la facilidad con la que el crimen organizado puede infiltrarse en las instituciones. 00:32:58 - Legitimidad del Estado y encubrimientos Se profundiza en la pérdida de credibilidad de las instituciones debido a la corrupción y la falta de transparencia en el manejo de crisis políticas. 00:41:00 - Resultados electorales y futuro del gobierno Análisis del reciente proceso electoral, sus efectos en la agenda del gobierno y las expectativas del cónclave oficialista en Cerro Castillo. 00:53:12 - Consecuencias políticas y judiciales del caso Monsalve Reflexión sobre la prisión preventiva de Monsalve, el papel del poder judicial y la estrategia del gobierno para desligarse del escándalo.
El procedimiento de la consulta pública está regulado por la Constitución, la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
Cada día un pequeño apunte de Alberto Mayol por YouTube en http://apuntes.cl
El Poder Legislativo enfrenta críticas tras publicar una lista preliminar con errores de aproximadamente 10 mil aspirantes a jueces y magistrados.
Comentarios del P.Santiago Martín FM a hechos de actualidad relacionados con nuestra fe. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Cuenta Oficial de los Franciscanos de María - Misioneros del Agradecimiento. Canales de comunicación: - Sitio web: www.magnificat.tv - Facebook: bit.ly/FacebookMagnificatTV y bit.ly/FacebookFranciscanosMaria - YouTube: bit.ly/YouTubeMagnificatTV - Twitter: twitter.com/MagnificatTV - Telegram: t.me/FranciscanosDeMaria_esp - Instagram: bit.ly/InstagramMagnificatTV - Podcast en Ivoox: bit.ly/AudiosMagnificatTV - Apple Podcast: bit.ly/AppleMagnificatTV - Google Podcast: bit.ly/GooglePodcastMagnificatTV - Spotify: bit.ly/SpotifyMagnificatTV - Amazon Music: bit.ly/—AmazonMusicMagnificatTV
México defenderá ante la CIDH la legitimidad de la Reforma Judicial Avanza en comisiones iniciativa de reforma constitucional para otorgar a la SSPC más facultades EEUU ataca nueve objetivos en SiriaMás información en nuestro Podcast
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Margarita Ríos Farjat, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), explicó los motivos detrás de su renuncia anticipada y su decisión de retiro en el contexto de la reforma judicial.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El magistrado José Fernando Reyes, presidente de la Corte Constitucional, en Mañanas BluSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Después de un largo proceso de impugnaciones y reclamos de la oposición por la sobrerrepresentación que se le dio a Morena y aliados, la 66 Legislatura del Congreso de la Unión finalmente se instaló. ¿Qué podemos esperar del oficialismo y su supermayoría? ¿Qué papel jugará la oposición? Sergio Bárcena, analista, director de Buró Parlamentario, nos habla al respecto.
¿Cómo funciona la relación entre fútbol y política? ¿Acaso el fútbol, los jugadores y hasta los organizadores tienen responsabilidades políticas? ¿Se puede ser neutro políticamente en un deporte que moviliza millones, que produce millones de dólares, que entusiasma a millones de personas alrededor de todo el mundo? Preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
Como siempre, la precisión roba énfasis y nos acerca a la realidad
En entrevista con RFI, David Recondo, investigador en temas políticos y electorales de México en la Universidad Sciences Po de París, estima que la presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum, 'sabrá cultivar su propio margen de maniobra cuando esté encabezando el gobierno federal' y recuerda que ella tiene 'su propia trayectoria política, su propio militantismo en la izquierda'. La presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum, afronta un mandato con una serie de desafíos ya habituales en México, como la lucha contra la violencia, ya sea ligada al narcotráfico o contra las mujeres, así como la inmigración o la falta de fondos públicos.Sin embargo, hay otro aspecto que puede resultar singularmente complicado: la relación con el estamento militar. Su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo una buena relación con los militares, formalizada en una serie de concesiones en la gestión de grandes infraestructuras como el Tren Maya o empresas como aerolíneas e incluso en la seguridad pública.Sheinbaum ha dicho que esos acuerdos podrían ser revisados. Cualquier cambio podría tensar la situación, advierte a RFI David Recondo, investigador en temas políticos y electorales de México en la Universidad Sciences Po de París."Lo más delicado es el rol de las Fuerzas Armadas en seguridad pública, pero también en el manejo de ciertas obras de infraestructura, aeropuertos, aduanas y el famoso Tren Maya. Es una situación difícil. Quizá sea muy difícil que pueda realmente deshacer el arreglo que hizo el presidente saliente y decir que tiene que revisarse. Para ello, tendría que darle al ejército ciertas garantías. Conservar lo que han tenido hasta ahora, esencialmente, manejar el presupuesto relativo a la defensa y los presupuestos que corresponden no lo veo demasiado complicado, si bien pueden presentarse resistencias si se trata de reducir de alguna manera la intervención del Ejército en ciertos ámbitos de la economía".Sheinbaum tiene su propio capital políticoLa popularidad del presidente saliente, López Obrador, sirvió a Sheinbaum para cimentar su victoria, pero, ¿hasta qué punto puede desligarse de las políticas de AMLO, su predecesor?"Sheinbaum no ha dado una señal clara de divergencia o de cambio de orientación en comparación con lo que ha hecho hasta ahora Andrés Manuel López Obrador. Lo único que podemos decir es que ella tiene su propio capital político. Sheinbaum no es alguien que le deba a AMLO la posición que tiene ahora. Ella no le debe toda su legitimidad al presidente saliente. Ella tiene su propia trayectoria política, su propio militantismo en la izquierda. Por eso, ha ganado la posición que tiene. Va a saber, yo creo, cultivar su propio margen de maniobra cuando esté encabezando el gobierno federal".
En entrevista con RFI, David Recondo, investigador en temas políticos y electorales de México en la Universidad Sciences Po de París, estima que la presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum, 'sabrá cultivar su propio margen de maniobra cuando esté encabezando el gobierno federal' y recuerda que ella tiene 'su propia trayectoria política, su propio militantismo en la izquierda'. La presidenta electa mexicana, Claudia Sheinbaum, afronta un mandato con una serie de desafíos ya habituales en México, como la lucha contra la violencia, ya sea ligada al narcotráfico o contra las mujeres, así como la inmigración o la falta de fondos públicos.Sin embargo, hay otro aspecto que puede resultar singularmente complicado: la relación con el estamento militar. Su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo una buena relación con los militares, formalizada en una serie de concesiones en la gestión de grandes infraestructuras como el Tren Maya o empresas como aerolíneas e incluso en la seguridad pública.Sheinbaum ha dicho que esos acuerdos podrían ser revisados. Cualquier cambio podría tensar la situación, advierte a RFI David Recondo, investigador en temas políticos y electorales de México en la Universidad Sciences Po de París."Lo más delicado es el rol de las Fuerzas Armadas en seguridad pública, pero también en el manejo de ciertas obras de infraestructura, aeropuertos, aduanas y el famoso Tren Maya. Es una situación difícil. Quizá sea muy difícil que pueda realmente deshacer el arreglo que hizo el presidente saliente y decir que tiene que revisarse. Para ello, tendría que darle al ejército ciertas garantías. Conservar lo que han tenido hasta ahora, esencialmente, manejar el presupuesto relativo a la defensa y los presupuestos que corresponden no lo veo demasiado complicado, si bien pueden presentarse resistencias si se trata de reducir de alguna manera la intervención del Ejército en ciertos ámbitos de la economía".Sheinbaum tiene su propio capital políticoLa popularidad del presidente saliente, López Obrador, sirvió a Sheinbaum para cimentar su victoria, pero, ¿hasta qué punto puede desligarse de las políticas de AMLO, su predecesor?"Sheinbaum no ha dado una señal clara de divergencia o de cambio de orientación en comparación con lo que ha hecho hasta ahora Andrés Manuel López Obrador. Lo único que podemos decir es que ella tiene su propio capital político. Sheinbaum no es alguien que le deba a AMLO la posición que tiene ahora. Ella no le debe toda su legitimidad al presidente saliente. Ella tiene su propia trayectoria política, su propio militantismo en la izquierda. Por eso, ha ganado la posición que tiene. Va a saber, yo creo, cultivar su propio margen de maniobra cuando esté encabezando el gobierno federal".
Las elecciones del domingo están marcadas por la sombra de la ilegitimidad, especialmente sobre las victorias del oficialismo.
El edificio de ERC es el primero que empieza a agrietarse. A la renuncia de Aragonès se sumaron las de Oriol Junqueras y Marta Rovira como presidente y secretaria general, respectivamente. Si hay una renovación y un giro estratégico de esta formación, eso sí, tendrá que contar con el tiempo como aliado. Y para ello, la investidura de Salvador Illa parece la única solución.
Santiago Aguirre, Dir. del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
La intervención militar y policial de este 18 de diciembre en la cárcel de Tacumbú, en Paraguay, tenía como objetivo trasladar a un jefe narcotraficante que dominaba el penal y recuperar el control del recinto. ¿Tendrá un impacto real? “Con firmeza y determinación hemos realizado una operación histórica y sin precedentes con el fin de construir un país más seguro para nuestras familias”, declaró el presidente paraguayo Santiago Peña, sobre la sorpresiva “Operación Veneratio” que terminó con la captura y el traslado a otra prisión del narcotraficante paraguayo Javier Rotela. “Hoy el Gobierno de Paraguay dijo basta a un modelo penitenciario que convertía a las cárceles en verdaderas escuelas del delito y del crimen”, señaló Peña en su mensaje.Clan RotelaEl narcotraficante se había hecho con el control interno de la prisión de Tacumbú, desde donde manejaba a su vez el tráfico de drogas en los centros urbanos de Paraguay.El criminólogo y director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP), Juan Alberto Martens, describe para RFI la figura de Rotela: “Javier Rotela es una persona con una trayectoria delictiva amplia. Criminológicamente, un delincuente de alto riesgo, que empezó muy abajo en la estructura criminal, siendo pequeño distribuidor de drogas, hasta convertirse en la cabeza de lo que se llama Clan Rotela o La Jungla, que es una estructura criminal a la que están adheridas unas 7.000 personas dentro del sistema penitenciario, y que está presente en prácticamente todas las penitenciarías de varones”, explica.“Y desde la cárcel Tacumbú, que es la Penitenciaría Nacional, coordina la venta al menudeo de estupefacientes al área metropolitana de la capital y otras ciudades, capitales departamentales”, añade.Rotela fue capturado en el sector conocido como La Jungla, inexpugnable bajo su dominio desde hace varios años, y trasladado de inmediato al penal militar Viñascué, en las afueras de la capital.“Eso era absolutamente innecesario”Pero para el profesor Martens el operativo gestionado por el Gobierno para anular la capacidad de Rotela no acabará con el actual sistema de corrupción penitenciario. Obedece más bien a un lavado de imagen a favor de Peña que acaba de cumplir sus 100 primeros días de mandato bajo un delicado índice de popularidad.“Lo que pasó se dio en un momento político de mucha impopularidad en los 100 días de Gobierno. El Gobierno necesitaba una foto de tapa al estilo Bukele, populista, violatorio de los derechos humanos, incluso presentando a personas semidesnudas en televisión, sacando fotos”, denuncia Martens.“O sea, eso era absolutamente innecesario desde la perspectiva del control territorial al interior de las cárceles, pero sí necesario para aumentar la legitimidad y para aumentar un poco la imagen caída por tomas de decisiones impopulares en los últimos meses”, prosigue.“Entonces, si no hay una reforma estructural del sistema penitenciario, si no hay un combate claro a la corrupción y si no hay una decisión de cumplir las leyes dentro del sistema penitenciario, esto va a pasar a una anécdota de aquí a poco”, concluye el criminólogo.Paraguay es el cuarto país en el mundo con más presos sin condena. El 65 % de las personas privadas de libertad están esperando un juicio. El hacinamiento en las cárceles hace que la tasa de población carcelaria supere las 16.000 personas.
La intervención militar y policial de este 18 de diciembre en la cárcel de Tacumbú, en Paraguay, tenía como objetivo trasladar a un jefe narcotraficante que dominaba el penal y recuperar el control del recinto. ¿Tendrá un impacto real? “Con firmeza y determinación hemos realizado una operación histórica y sin precedentes con el fin de construir un país más seguro para nuestras familias”, declaró el presidente paraguayo Santiago Peña, sobre la sorpresiva “Operación Veneratio” que terminó con la captura y el traslado a otra prisión del narcotraficante paraguayo Javier Rotela. “Hoy el Gobierno de Paraguay dijo basta a un modelo penitenciario que convertía a las cárceles en verdaderas escuelas del delito y del crimen”, señaló Peña en su mensaje.Clan RotelaEl narcotraficante se había hecho con el control interno de la prisión de Tacumbú, desde donde manejaba a su vez el tráfico de drogas en los centros urbanos de Paraguay.El criminólogo y director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP), Juan Alberto Martens, describe para RFI la figura de Rotela: “Javier Rotela es una persona con una trayectoria delictiva amplia. Criminológicamente, un delincuente de alto riesgo, que empezó muy abajo en la estructura criminal, siendo pequeño distribuidor de drogas, hasta convertirse en la cabeza de lo que se llama Clan Rotela o La Jungla, que es una estructura criminal a la que están adheridas unas 7.000 personas dentro del sistema penitenciario, y que está presente en prácticamente todas las penitenciarías de varones”, explica.“Y desde la cárcel Tacumbú, que es la Penitenciaría Nacional, coordina la venta al menudeo de estupefacientes al área metropolitana de la capital y otras ciudades, capitales departamentales”, añade.Rotela fue capturado en el sector conocido como La Jungla, inexpugnable bajo su dominio desde hace varios años, y trasladado de inmediato al penal militar Viñascué, en las afueras de la capital.“Eso era absolutamente innecesario”Pero para el profesor Martens el operativo gestionado por el Gobierno para anular la capacidad de Rotela no acabará con el actual sistema de corrupción penitenciario. Obedece más bien a un lavado de imagen a favor de Peña que acaba de cumplir sus 100 primeros días de mandato bajo un delicado índice de popularidad.“Lo que pasó se dio en un momento político de mucha impopularidad en los 100 días de Gobierno. El Gobierno necesitaba una foto de tapa al estilo Bukele, populista, violatorio de los derechos humanos, incluso presentando a personas semidesnudas en televisión, sacando fotos”, denuncia Martens.“O sea, eso era absolutamente innecesario desde la perspectiva del control territorial al interior de las cárceles, pero sí necesario para aumentar la legitimidad y para aumentar un poco la imagen caída por tomas de decisiones impopulares en los últimos meses”, prosigue.“Entonces, si no hay una reforma estructural del sistema penitenciario, si no hay un combate claro a la corrupción y si no hay una decisión de cumplir las leyes dentro del sistema penitenciario, esto va a pasar a una anécdota de aquí a poco”, concluye el criminólogo.Paraguay es el cuarto país en el mundo con más presos sin condena. El 65 % de las personas privadas de libertad están esperando un juicio. El hacinamiento en las cárceles hace que la tasa de población carcelaria supere las 16.000 personas.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Mauricio Merino, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara habla de la crisis del TEPJF que provocará pérdida de confianza y legitimidad rumbo a las elecciones. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El negociador de Sumar para la amnistía, Jaume Asens, defiende los alcanzados por Pedro Sánchez para lograr la investidura y concretamente su cambio de opinión sobre la amnistía.
Federico comenta el éxito del acto del PP contra la amnistía de los golpistas del 1-O que prepara Sánchez y el error de buscar la legitimidad del PSOE
El Padre Juan Razo nos acompaña en vivo para contestar preguntas de la audiencia y hablarnos de la Legitimidad Del Papa Francisco y la Validez de una Misa Novus Ordo bien celebrada.Support the show YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
Hoy en Expansión Daily:-Morena se juega la legitimidad de su candidato presidencial-HughesNet buscará conectar a usuarios del Tren Maya con internet satelital-Con un NIP las afores se blindarán contra los fraudes-EU pide panel de TMEC por posibles violaciones a derechos laborales en México-Atari lanza la 2600+ y funciona con tus viejos cartuchos, con Ivet RodríguezGonzalo Soto, director editorial en Expansión, de la mano de los y las periodistas de Expansión, te traen la información que tienes que saber. Leemos sus comentarios en nuestras cuentas de twitter e instagram. Toda la información sobre estos y otros temas están disponibles de forma inmediata en expansion.mx. Nos escuchamos de lunes a viernes, a partir de las 6 de la mañana.
No se sustituirá al personal femenino por el masculino como sugieren las autoridades de facto, dice la ONU, y destaca la contradicción en la que vive el Talibán que pide ser reconocido, pero actúa en contra de los valores clave de la Carta de las Naciones Unidas.
Nicolás Maduro cumple 10 años de su juramentación como presidente electo de Venezuela. Durante su mandato el heredero político de Hugo Chávez ha experimentado cuestionamientos a su legitimidad, sanciones, crisis económicas sucesivas, investigaciones de violaciones a derechos humanos y un rechazo absoluto por gran parte de la comunidad internacional.
María José O'Shea conversó con el analista político, Max Colodro, con quien hicieron un análisis sobre los temas más relevantes a nivel nacional.
Legitimidad para vendedores ambulantes de comida en Nevada y uniformidad en regulaciones para obtención de licencias, son parte de una propuesta recién presentada en la Legislatura. Escuche los detalles. También: Trabajadores mexicanos que viven en el extranjero y estén interesados en una afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para ellos o sus familias en ese país, lo podrán hacer pronto a través de un programa actualizado. Entrevista con el Cónsul de México en Las Vegas Julián Escutia. The post Episodio 261: Nevada, propuestas de ley, y vendedores ambulantes de comida appeared first on The Nevada Independent.
El Congreso de Perú volvió a descartar el adelantamiento de las elecciones generales. En ese marco, el abogado constitucionalista Aníbal Quiroga analiza el laberinto en el que está metido el Gobierno de Dina Boluarte. Quiroga señala a Boluarte como la propia responsable por su falta de legitimidad al querer dejar el mandato anticipadamente. Esto dijo en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El Congreso de Perú volvió a descartar el adelantamiento de las elecciones generales. En ese marco, el abogado constitucionalista Aníbal Quiroga analiza el laberinto en el que está metido el Gobierno de Dina Boluarte. Quiroga señala a Boluarte como la propia responsable por su falta de legitimidad al querer dejar el mandato anticipadamente. Esto dijo en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Gabriela Delgado investigadora del Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y Consejera Universitaria de la institución
Atendimos su llamado para platicar de inmediato sobre el nuevo tema de Shakira con BZRP. Invitamos a la columnista y psicóloga Bárbara Hoyo y a la abogada feminista Leslie Jiménez para debatir sobre la censura patriarcal al dolor de las mujeres, los límites de la sororidad, y si, ultimadamente, se vale que Shaki les “sal-pique” así.