Podcasts about letras hisp

  • 22PODCASTS
  • 29EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Nov 25, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about letras hisp

Latest podcast episodes about letras hisp

PON SHUFFLE WEY
TORREBLANCA | PON SHUFFLE WEY Radio con Dan Bojorges | #52

PON SHUFFLE WEY

Play Episode Listen Later Nov 25, 2024 103:41


TORREBLANCA es una banda de rock/pop/alternativo independiente fundada en 2007; dirigida por el músico y compositor Juan Manuel Torreblanca. Estudió piano desde los 10 años y más tarde Letras Hispánicas, pero hacer música es lo que más ama. Ha publicado varios discos y trabajado con artistas como: Leonel Garcia, Denisse Gutiérrez, Natalia Lafourcade y Quique Rangel (Café Tacvba), quién produjo su primer LP, "Bella Época". Ha tocado en festivales como el Sónar (Barcelona), Vive Latino, Corona Capital y en lugares emblemáticos como el Teatro de la Ciudad, el Imperial, el Alicia, el Caradura y el Lunario del Auditorio Nacional.En 2023 celebró 15 años de trayectoria musical con un gran concierto en El Cantoral. Me clavé, descubrí su atmósfera musical, me di cuenta que ya conocía varias de sus rolas y estoy seguro que tú también. Me contó de cómo una de sus canciones llegó a LA CAMPAÑA para LA TELEFÓNICA y qué siente cuando suena en todos lados. (Seguro has escuchado esa rola y muy probablemente ha sido el ringtone de tu cel). Me contó de sus Diosas del Pop, desde Daniela Romo hasta Tori Amos, Bjork, Kate Bush, además sobre sus influencias con The Cardigans y The Cranberries. -Hablamos de ROMA, del AMOR. -De su proceso creativo al escribir, componer y por qué tocar se vuelve una meditación activa. -Hacer Pop es de lo más difícil. - De la IA, de los números y su relación con las redes sociales. Les invito a encontrarse y perderse en el cosmos de TORREBLANCA. ¡Mil gracias, Juan!' Hubo Valor'…

PON SHUFFLE WEY
TORREBLANCA | PON SHUFFLE WEY con Dan Bojorges | #52

PON SHUFFLE WEY

Play Episode Listen Later Oct 24, 2024 72:44


TORREBLANCA es una banda de rock/pop/alternativo independiente fundada en 2007; dirigida por el músico y compositor Juan Manuel Torreblanca. Estudió piano desde los 10 años y más tarde Letras Hispánicas, pero hacer música es lo que más ama. Ha publicado varios discos y trabajado con artistas como: Leonel Garcia, Denisse Gutiérrez, Natalia Lafourcade y Quique Rangel (Café Tacvba), quién produjo su primer LP, "Bella Época". Ha tocado en festivales como el Sónar (Barcelona), Vive Latino, Corona Capital y en lugares emblemáticos como el Teatro de la Ciudad, el Imperial, el Alicia, el Caradura y el Lunario del Auditorio Nacional.En 2023 celebró 15 años de trayectoria musical con un gran concierto en El Cantoral. Me clavé, descubrí su atmósfera musical, me di cuenta que ya conocía varias de sus rolas y estoy seguro que tú también. Me contó de cómo una de sus canciones llegó a LA CAMPAÑA para LA TELEFÓNICA y qué siente cuando suena en todos lados. (Seguro has escuchado esa rola y muy probablemente ha sido el ringtone de tu cel). Me contó de sus Diosas del Pop, desde Daniela Romo hasta Tori Amos, Bjork, Kate Bush, además sobre sus influencias con The Cardigans y The Cranberries. -Hablamos de ROMA, del AMOR.-De su proceso creativo al escribir, componer y por qué tocar se vuelve una meditación activa.-Hacer Pop es de lo más difícil.- De la IA, de los números y su relación con las redes sociales. Les invito a encontrarse y perderse en el cosmos de TORREBLANCA. ¡Mil gracias, Juan! 'Hubo Valor'Cámara…

Una Página A La Vez
Hablemos con Alicia Caldera Quiroz

Una Página A La Vez

Play Episode Listen Later May 20, 2024 26:11


Alicia Caldera Quiroz. es Lic. en Letras Hispánicas y maestra en Lingüística Aplicada por la UdeG, estudio el doctorado en Humanidades. Profesora desde 1997, hoy lo soy de asignatura en el Tec de Monterrey, desde el 2013. Radialista de toda la vida, su segunda casa se llama Radio Universidad de Guadalajara ahí produce, conduce y hade todo lo quetenga que ver con radio desde 1988 y hasta hoy. Coordinadora y coautora de varios libros. Madre desde el 2012. Antologó "Estar hasta la madre" alude a un estado de desbordamiento emocional; con esta expresión también nos referimos a la saturación de ocupaciones y a la incapacidad para enfrentarlas. En los testimonios que dan cuerpo a «Hasta la madre. Los confines políticos de la maternidad», están presentes esta condición y la exhibición de la incongruencia entre el "deber ser" de la maternidad y el contexto social en el que se exigesu cumplimiento.Las autoras, todas madres y académicas, viven una cotidianidad normada por el exceso de tareas, aparentemente exclusivas de las mujeres madres. Con esta publicación se pretende sumar voces al diálogo para cuestionar los roles impuestos y asumir, entre todas, el activismo político y consciente para construir una sociedad más sana.

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez
T9. Episodio 16: Patricio Lombera.

Lengua, conversaciones con Jorge Velázquez

Play Episode Listen Later Apr 28, 2024 53:51


Escritor y periodista mexicano residente en Madrid. Se licenció de Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, donde obtiene la medalla al mérito académico. Tiene un Master en edición de libros por la Universidad Pontificia de Salamanca y un Master en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una larga trayectoria como escritor de relatos, novelas, ensayos y teatro. En 2010 fue el coordinador del Congreso Hispanoamericano de Escritores. Ha sido colaborador del suplemento El Cultural del periódico español ABC. Colaboró en los programas de radio Sexto continente y Edición Exclusiva Miguel Ángel de Rus, así como en el programa “La vida es bella” de Radio Televisión de Marbella.

Una Página A La Vez
Hablemos con Hugo Medina

Una Página A La Vez

Play Episode Listen Later Mar 19, 2024 28:27


Hugo Medina es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Sonora y tiene estudios de maestría en Letras Españolas por la UNAM. Ganó el primer lugar en los Juegos Florales “Alonso Vidal” de Guaymas, Sonora, en 2001. Logró el tercer lugar en el III Concurso Estatal de Poesía “Alonso Vidal”, con la plaquette Cuchillos afuera,en el año 2003. Recibió el premio del Concurso del Libro Sonorense 2005 (Ensayo) con la obra La soledad y el poder, y en el género de Poesía con Boca de sombras. En 2008 obtuvo el premio del mismo concurso en el género de cuento con la obra Necropulsiones y repitió en 2009 con el libro Hedónico fragmentario (Ensayo). En 2010 ganó el premio de poesía Juegos Florales “Darío Galaviz Quezada” de Guaymas, con el libro Historia natural del cáncer. Fue premiado en el Concurso del Libro Sonorense 2011 con De la hecatombe al éxtasis (Ensayo). En 2017 obtuvo el premio del Concurso del Libro Sonorense con Adamantium (Poesía), y en 2018 con Cool katana (Novela). Repitió en 2020, obteniendo el premio en el género de Poesía, con Atractores extraños. En 2021 fue premiado en el XIX Premio Nacional de Poesía “Alonso Vidal” por el libro Ciudades agridulces. Su obra Okinawa UV fue merecedora del Premio Nacional de Poesía “Rodulfo Figueroa” 2022; ese mismo año obtuvo el premio del Concurso del Libro Sonorense en el género de Cuento, con la presente obra. 

Librero Sonoro
65 años de Letras Hispánicas en el Tec: 65 libros imperdibles

Librero Sonoro

Play Episode Listen Later Feb 22, 2024 33:01


Séptima temporada de Librero Sonoro Episodio 3 Conducen: Katherina Edith Gallardo Córdova y Xitlally Rivero Romero Participación especial: María de Alva Raúl Verduzco Pistas utilizadas: 1- Biblioteca compuesta por Ana Leyva Luna y Amaury Pérez Vega. 2- "Juan Sánchez - Blue Nights" está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0) Música promocionada por Breaking Copyright: https://bit.ly/bkc-blue-nights Librero Sonoro es una iniciativa del programa Pasión por la Lectura del Tecnológico de Monterrey y en ellos participan la comunidad académica, ex estudiantes e invitados especiales.

Telescopio
Adán Serret sobre James Joyce, Bob Dylan y el espíritu oaxaqueño

Telescopio

Play Episode Listen Later Dec 10, 2023 54:07


Adán estudió Letras Hispánicas en la UAM y es uno de los mejores críticos literarios de México. Fue bibliotecario en la Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y luego dirigió la Fonoteca Eduardo Mata, ambas fundadas por Francisco Toledo. Es colaborador de Radio Fórmula y columnista de El Sur. Hablamos sobre libros, Dylan, Joyce, leer de principio a fin y las trampas de la traducción.

Infotecarios Podcast
InfoTecarios Podcast 168: Librerías y edición independiente (Con Carlos Armenta)

Infotecarios Podcast

Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 64:03


Carlos Armenta Egresado de Letras Hispánicas de la UDG. Editor y librero en Impronta Casa Editora. Edición Independiente. Correo para contactar al comité de editoriales independientes: auxiliar.administrativo@caniem.com La Red de Librerías Independientes https://www.facebook.com/libreriasindependientes/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/infotecarios/message

Radio UV
Oye, lee y dile - Pablo Sol Mora

Radio UV

Play Episode Listen Later Nov 3, 2022 26:35


Alma Espinosa y Germán Martínez Aceves reciben al crítico literario Pablo Sol Mora. Nació en Xalapa y estudió Letras Hispánicas en la Universidad Veracruzana y El Colegio de México. Es autor de Diccionario Vila-Matas y Bésame con el beso de tu boca, publicados por la Editorial de la Universidad Veracruzana, Miseria y dignidad del hombre en los Siglos de Oro y Presencia de Alejandro Rossi. La Antología áurea guarda en sus páginas lo más representativo de este periodo, y pone a disposición de los lectores contemporáneos las voces de quince luminarias, entre las que destacan Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y sor Juana Inés de la Cruz, la última gran poeta de los Siglos de Oro.

ReFormulando
Entrevista "Promoción cultural a través de Navegui" - ReFormulando 06 de agosto 2022

ReFormulando

Play Episode Listen Later Aug 8, 2022 24:14


Esta semana en Reformulando; Pilar Jufresa conversó hasta el Estado de México con Tania Navarrete y Fernando Vera, licenciados en Letras Hispánicas, sobre la promoción cultural a través de Navegui, un espacio de libros dentro de un mercado en Nezahualcóyotl. No te pierdas ReFormulando todos los sábados a las 9:00 AM por #RadioFórmulaQR Déjanos tus comentarios ¡Nos encantará saber tu opinión!

Vidas prestadas
"El nazismo y el Holocausto siguen siendo fantasmas en mi historia”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 30, 2022 51:08


Hija de inmigrantes judíos ucranianos Margo Glantz nació en Ciudad de México en el año 1930. Docente, narradora, ensayista y crítica literaria, es autora de unos treinta libros que siempre encuentran la forma de convertirse en más. Su escritura fragmentaria -que en su momento fue vanguardia y que la convirtió en una pionera de las formas contemporáneas de la literatura- le permite a Glantz reconvertir su obra constantemente. Experta en Sor Juana Inés de la Cruz, Glantz estudió Literatura en la UNAM -donde además enseñó durante más de 50 años- y se doctoró en Letras Hispánicas en la Sorbona, de Francia. A fines de los años 80 fue agregada cultural de la embajada de México en Londres y también ocupó otros cargos relevantes, además de haber recibido innumerables y prestigiosos becas y premios. Es autora de libros como Las genealogías, Sor Juana Inés de la Cruz: saberes y placeres, El rastro y Saña. En Argentina, en los últimos meses la editorial Ampersand publicó en su colección Lectores su ensayo El texto encuentra un cuerpo y, recientemente, bajo el título Sólo lo fugitivo permanece, El cuenco de plata editó una nueva compilación de relatos y textos breves cuya protagonista es un personaje clásico de Glantz, Nora García, una suerte de alter ego de la autora. Conversamos con Margo días atrás sobre su obra, sus orígenes, su tratamiento del cuerpo femenino en sus textos, su apasionada relación con el arte, el tango, la moda y el diseño y su entrañable amistad con los escritores argentinos Tamara Kamenszain y Héctor Libertella. En El Extranjero, Hinde habló de “Trust” el libro del escritor argentino Hernán Díaz y en Libros que sí recomendó la reedición de “Ley de juego” de Miguel Briante (Mil Botellas) y “El peligro de estar cuerda” de Rosa Montero (Seix Barral) En Voz Alta, la poeta peruana Valeria Román Marroquin leyó el poema [De Cajarmarca al sitio de Jr. Cusco] de Manuel Fernández y en Te regalo un libro, Javier Porta Fouz, director artístico del Bafici que acaba de publicar “Buenos Aires sin mapa” habló de "Descanso de caminantes" y "Borges" ambos de Adolfo Bioy Casares.

Radio UV
Oye, lee y dile - Faustino Velázquez

Radio UV

Play Episode Listen Later Oct 29, 2021 27:35


Germán Martínez y Alma Espinosa charlan con Faustino Velázquez, poeta nacido en la Ciudad de México en 1977 y quien llegó a Xalapa para estudiar en la Facultad de Letras Hispánicas de la Universidad Veracruzana. Su buen oficio lírico le permitió obtener el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa en el 2002. Ha publicado en las revistas La Palabra y el Hombre, Tierra Adentro, Arteletra y el suplemento cultural La Jornada Semanal.

Podcast Semanal
El pachuco, una figura en resistencia.

Podcast Semanal

Play Episode Listen Later Sep 10, 2021 33:40


¿Quiénes son los Pachucos?, ¿Por qué se llaman así?, ¿Cómo se convirtieron en lo que hoy conocemos como Pachucos y cómo es su presencia actualmente? Éstas y otras preguntas se abordan en esta emisión con la participación de Alfonso Vázquez, maestro en Estudios Históricos Interdisciplinarios y Alejandro Torres, egresado de la Facultad de Letras Hispánicas. Acompáñanos a través de un recorrido histórico desde el surgimiento del “pachuquismo” como movimiento cultural hasta su transición a la figura que actualmente conocemos como “Los Pachucos”.

Hablemos Escritoras
Episodio 241: Reseña - La primera vez que vi un fantasma de Solange Rodríguez Pappe

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Jun 28, 2021 7:30


Hoy reseñamos La primera vez que vi un fantasma (Candaya, 2020), un libro de relatos de la autora y académica ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe (Guayaquil, 1976). Rodríguez Pappe forma parte de una generación sólida de escritoras de literatura fantástica nacidas en los setenta. El libro está disponible en nuestra tienda www.shopescritoras.com y la reseña completa en nuestra página www.hablemosescritoras.com. Con esta lectura le damos la bienvenida a la Dra. Gaëlle Le Calvez (París, 1971), doctora en Letras Hispánicas por la Universidad de Indiana (Bloomington).

Hablemos Escritoras
Episodio 220: Acercándonos a escritoras - Abril Posas

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Apr 14, 2021 43:59


Hoy la escritora mexicana Abril Posas (Guadalajara, Jal. 21 may 1982) es escritora y traductora. Estudió Letras Hispánicas, en la Universidad de Guadalajara y ha publicado en revistas locales, como Reverso y Magis, y nacionales como Cinepremiere, y en las antologías Moscas, niñas y otros muertos, (Punto de Partida, 2004), Río entre las piedras (Paraíso Perdido, 2016) y El silencio de los cuerpos (Ediciones B, 2015). Dos de sus libros son: cuento, El triunfo de la memoria (Paraíso Perdido. 2017), novela, Esto no es una canción de amor (Paraíso Perdido, 2020). Visiten www.hablemosescritoras.com para saber más de sus obras.

WORKING MOM
HAY MÁS DE UNA FORMA DE HACER LAS COSAS BIEN: Entrevista con Angie Gudiño

WORKING MOM

Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 35:16


Amigas y amigos de Workingmom, llegamos sanos y salvos a un viernes más, un nuevo episodio acompañados de increíbles mamás profesionistas que vienen, nos cargan de energía y nos comparten experiencias y aprendizajes invaluables. Hoy estoy feliz de tener en este espacio a nuestra querida amiga Angie Gudiño: Lic. en Letras Hispánicas, mamá de una hermosa bebé de 5 meses y una gran Guionista de Cine. Para que la ubiques un poco… seguramente has visto alguna de estas películas ¿o no? - Treintona, soltera y fantástica - Inquilinos - Veinteañera, divorciada y fantástica - Home-Office (Una historia de Mirreyes vs. Godínez) - Cuando sea joven - Sólo Respira Hoy Angie, además de compartirnos una probadita de cómo es la vida detrás de cámaras, nos deja una importante reflexión: Hay más de una forma de hacer bien las cosas, debes encontrar tu propia manera. Cada bebé y cada mamá es diferente. Gracias Angie por dejarnos estos importantes aprendizajes: 1. ¿Cómo es la vida de una guionista mamá que trabaja con su esposo? Los guionistas podemos organizar nuestros horarios, esto ha sido un beneficio siendo mamá. Trabajar con mi esposo en una industria en la que el trabajo creativo es la materia prima es un reto, hay ocasiones en las que tenemos que ceder a nuestras ideas y aceptar las ideas de la otra persona, pero es muy enriquecedor porque lo que no se le ocurre a uno, se le ocurre al otro. 2. ¿Qué sientes al ver tu guion ya producido en pantalla grande? Ver el resultado final es muy interesante porque te das cuenta cómo otras personas pueden interpretar lo que tú escribiste. Es una experiencia padrísima ver el trabajo ya realizado y el resultado final. Es una gran satisfacción. 3. Te convertiste en mamá en medio de una pandemia Tener a mi bebé en pandemia fue una experiencia muy fuerte. Después de 26 horas de labor de parto y con resultado positivo a Covid-19 de mi esposo, mi bebé nació por cesárea en una intervención quirúrgica experimenté sola. Yo me imaginaba mis primeros días de maternidad completamente diferentes. Entre mi esposo y yo, completamente aislados y con Covid-19, nos las arreglamos solos como papás primerizos. Afortunadamente mi esposo estuvo asintomático. ¡Gracias, gracias, gracias! A todas y todos los que hoy nos han escuchado, que con nosotros han aprendido y reflexionado. Recuerden que pueden seguirme en Instagram, les dejo el enlace:: https://bit.ly/3oa5Xtc ...Y si no han visto las películas arriba mencionadas... ¡no sé qué están esperando!

Arte Viral
El arte de escribir: Jazz Noire invitada especial.

Arte Viral

Play Episode Listen Later Mar 27, 2021 45:46


En este capítulo charlamos sobre el proceso creativo del escritor junto con Jazz Noire, Licenciada en Letras Hispánicas y escritora, además de comentar su más reciente libro, Incendios. ¡Acompáñanos! --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app

Un Mensaje a la Conciencia

«Todo estaba moderadamente re­gularizado en nuestra casa, todo, lo mismo que las comidas. A las doce en punto, ni minuto más ni minuto menos, la sopa en la mesa, y de tal modo que comemos todos los días casi las mismas cosas en el mismo orden y en la misma cantidad. Aborrezco el cambio y lo aborrece Elena. En mi casa se vive al reló1.... Todo iba muy bien y nosotros contentísimos. Ni me turban el sueño llantos de niños, ni tenía que preocupar­me de si será varón o hembra y qué he de hacer de él o de ella... Y, además, he tenido siempre a mi mujer a mi disposición, cómodamente, sin estorbos de embarazos ni de lactancias; en fin, ¡un encanto de vida! ... Así han transcu­rrido estos más de once años, van para doce... Pero ahora... ¿sabes lo que me pasa[, Augusto]? »—Hombre, [Víctor,] ¿cómo lo he de saber? »—Pero ¿no sabes lo que me pasa? »—[¡]... No... has dejado encinta a tu mujer[!] ... »—Eso, hombre, eso. ¡Figúrate qué desgracia! »—¿Desgracia? ¿Pues no lo deseasteis tanto...? »—Sí, al principio, los dos o tres primeros años, poco más. Pero ahora, ahora... Ha vuelto el demonio a casa, han vuelto las disensiones. Y ahora, como antaño cada uno de nosotros culpaba al otro de la esterilidad del lazo, ahora culpa al otro de esto que se nos viene. Y ya empezamos a llamarle... No, no te lo digo... »—Pues no me lo digas si no quieres. »—Empezamos a llamarle ¡el intruso! ... »—¡Qué barbaridad! »—Sí, tienes razón, una barbaridad. Y ¡adiós regularidad, adiós comodidad, adiós costumbres! ... »—Pero ¡ella estará gozosísima al sentirse madre! »—¿Ella? ¡Como yo! Esto es una mala jugada de la Provi­dencia, de la Naturaleza o de quien sea, una burla. Si hubiera venido... el nene o [la] nena, lo que fuere..., si hubiera venido cuando, inocentes tórtolos, llenos, más que de amor paternal, de vani­dad, le esperábamos; si hubiera venido cuando creíamos que el no tener hijos era ser menos que otros; si hubiera venido entonces, ¡santo y muy bueno! Pero ¿ahora, ahora? Te digo que esto es una burla.... ¿Te parece bien, al cabo de cerca de doce años, cuando nos iba tan ricamente, cuando estábamos curados de la ridícula vanidad de los re­cién casados, venirnos esto?»2 Así aborda el genial escritor español Miguel de Unamuno, en su novela titulada Niebla, el tema del embarazo indeseado. Pero conste que no se trata del embarazo de una joven soltera sino de una mujer casada y acostumbrada a las ventajas que ofrece el nido que no exige ningún sacrificio para cuidarse. Es cierto que, si un pajarito nunca llegara a ocupar ese nido familiar, entonces no habría de dejar un vacío en él algún día. Pero tampoco habría pájaro alguno al cual dejarle ese nido en herencia, ni pájaro procreado que cuidara a sus progenitores en su vejez, ni pajaritos que jugaran con esos pajarracos viejos, que ya no tendrían mayor deleite que cuidar a esos pichoncitos con cierta frecuencia. Por algo será que dijo el sabio Salomón: Los hijos son una herencia del Señor,           los frutos del vientre son una recompensa. Como flechas en las manos del guerrero           son los hijos de la juventud. Dichosos los que llenan su aljaba           con esta clase de flechas.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 vivir al reló: ortografía fonética de Unamuno para reloj. 2 Miguel de Unamuno, Niebla (Madrid: Ediciones Cátedra, Letras Hispánicas, 2009), pp. 178-80. 3 Sal 127:3-5

Un Mensaje a la Conciencia
Un matrimonio sin hijos

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Dec 7, 2020 4:01


«Notó Augusto que algo insólito le ocurría a su amigo Víc­tor.... »—Víctor, algo te pasa... »—Sí, hombre, sí, me pasa una cosa grave. Y como necesito desahogo... te lo contaré.... Ya sabes, Augusto, que me tuve que casar muy joven... »—¿Que te tuviste que casar? »—Sí.... Nos casaron nuestros padres, los míos y los de mi Elena, cuando éramos unos chiquillos.... Se enteraron de un desliz nuestro, que tuvo su cachito de escándalo, y sin esperar a ver qué consecuencias tenía, o si las tenía, nos casaron. »—Hicieron bien. »—No diré yo tanto. Mas el caso fue que ni tuvo consecuen­cias aquel desliz.... En lo que menos pensábamos era en constituir un hogar. Éramos dos mozuelos que vivían juntos haciendo eso que se llama vida marital. Pero pasó el año, y al ver que no venía fruto empezamos a ponernos de morro, a mirarnos un poco de reojo, a recriminarnos mutua­mente en silencio. Yo no me avenía a no ser padre. Era un hombre ya, tenía más de veintiún años, y francamente, eso de que yo fuese menos que otros, menos que cualquier bárbaro que a los nueve meses justos de haberse casado, o antes, tiene su primer hijo..., a esto no me resignaba. »—Pero, hombre, ¿qué culpa...? »—Y, es claro, yo, aun sin decírselo, le echaba la culpa a ella y me decía: “Esta mujer es estéril y me pone en ridículo.” Y ella, por su parte, no me cabía duda, me culpaba a mí, y hasta suponía, qué sé yo... »—¿Qué? »—Nada, que cuando pasa un año y otro y otro y el matrimonio no tiene hijos, la mujer da en pensar que la culpa es del marido, y que lo es porque no fue sano al matrimonio, porque llevó cualquier dolencia... El caso es que nos sentimos enemigos el uno del otro; que el demonio se nos había metido en casa. Y al fin estalló el tal demonio y llegaron las reconven­ciones mutuas y aquello de “tú no sirves” y “quien no sirve eres tú”, y todo lo demás.... Pero curé de aquello... volví a mi mujer y nos calmamos y resignamos. Y poco a poco volvió a reinar en casa no ya la paz, sino hasta la dicha. Al principio de esta nueva vida, a los cuatro o cinco años de casados, lamentábamos alguna que otra vez nuestra soledad, pero muy pronto no sólo nos consolamos, sino que nos habi­tuamos. Y acabamos no sólo por no echar de menos a los hijos, sino hasta por compadecer a los que los tienen.»1 ¡Qué cambio de actitud tan radical el que tienen Víctor y su esposa en este capítulo de la novela titulada Niebla del ingenioso escritor español Miguel de Unamuno! Comienzan tratándose como enemigos, culpándose el uno al otro de ser infértil y, por lo tanto, de no poder tener hijos, y acaban «no sólo por no echar de menos a los hijos, sino hasta por compadecer a los que los tienen». Lo cierto es que hicieron bien al «curarse de aquello». Por una parte, no se gana nada con culpar al otro de algo que no puede remediar ni de lo que no tiene culpa alguna, y por otra, el aceptar lo que no puede cambiarse contribuye a la salud emocional de los dos como también del matrimonio. Además, según San Pablo, es cuando somos transformados mediante la renovación de nuestra mente, es decir, cuando comenzamos a pensar de un modo diametralmente distinto a lo habitual, que podemos comprobar cuál es la voluntad de Dios para nuestra vida.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Miguel de Unamuno, Niebla (Madrid: Ediciones Cátedra, Letras Hispánicas, 2009), pp. 176-78. 2 Ro 12:2

Sala TUSP
Sala TUSP #9: TEATRO CONTEMPORÂNEO NO CHILE, com Sara Rojo

Sala TUSP

Play Episode Listen Later Aug 21, 2020 60:11


No nono episódio do Sala TUSP, podcast do Teatro da USP, a nossa convidada é a chilena Sara Rojo, professora da Universidade Federal de Minas Gerais, que fala um pouco pra gente da cena teatral no Chile e de suas relações com a história do país e também com o teatro brasileiro. Sara Rojo possui graduação em Letras pela Pontificia Universidad Católica de Chile (1979), mestrado (Master of Arts) pela State University of New York (1989), mestrado (Magister en Letras Hispánicas) pela Pontificia Universidad Católica de Chile (1985) e doutorado em Literaturas Hispânicas pela State University of New York (1991). Realizou pós-doutorados na Università degli Studi di Bologna (2001) e na Universidad de Chile (2007), e na Cineteca Nacional de Chile (2019). É professora titular da UFMG e bolsista de produtividade do CNPQ . Pós-Doutorado . Publicou seu último livro no 2016, Teatro Latino-Americano em diálogo: produção e visibilidade. Tem experiência na área de Letras e Artes, com ênfase em Crítica e Direção Teatral. ROJO, Sara. Teatro Latino Americano: Produção e Visibilidade. Editora Javali, Belo Horizonte. ROJO, Sara. "Relatos, Memorias y Ficcionalizaciones en el Arte: Memoria del Horror: Las brutas, de Juan Radrigán; Hans Pozo, de Luis Barrales; e Hilda Peña, de Isidora Stevenson. Culturas: Debates y Perspectivas de un Mundo en Cambio', nr. 13, 2019, Universidade Nacional do Litoral Revistas, Argentina. (https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/8609) CORDEIRO, Felipe e ROJO, Sara (orgs.). Mulheres Míticas em Performance. Dramaturgias: O Deszerto e Classe. Ed. Javali, Belo Horizonte, 2020. JELIN; Elisabeth. "Memoria y Democracia: Una Relación Incierta". Revista Mexicana de Ciencias Politícas ey Sociales. Vol. 59 (2014) Universidade Autónoma de Mexico, Mexico. (http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47707) CALDERÓN, Guillermo. Escola. Trad. Assis Benvenuto e Sara Rojo. Editora Javali, Belo Horizonte. Teatro e Tradução de Teatro v. II: monólogos de Isidora Stevenson, Stefano Benni, Enzo Moscato, Dario Fo e Franca Rame. Ana Maria Chiarini, Anna Palma, Tereza Virginia Ribeiro Barbosa (Orgs.). Relicário Edições, Belo Horizonte. O episódio foi ao ar em 21 de agosto de 2020. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/teatrodausp/message

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi padre nunca me tomó en consideración»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 16, 2020 4:01


«Toda la noche mi [presunto] padre se ha pasado narrando sus trabajos en el Paraguay.... Ascensos. Aventuras. Fanfarronadas.... Monótona entonación de boca que no piensa en lo que dice. Don Engracia repite por mil veces y una más el viejo cuento.... »[Su] voz tutorial ya no tiene en cuenta a los remeros, al piloto, al contramaestre, a los balseros mulatos, a los bogadores indios. Menos aún, de seguro, a mí. Nunca me tomó en consideración.... Yo no existía para mi [presunto] padre sino como objeto de su inquina, de sus vociferaciones, de sus castigos.... »Amanecimos con la sumaca varada en un recodo.... Dormían todos un sueño más pesado que el de la muerte.... En ese momento vi al tigre, agazapado entre la maleza de la barranca.... La fiera... se arqueaba ya para el salto de ocho metros de altura. Una milésima de segundo antes de lanzarse..., me arrojé yo al agua. Caí sobre un islote de plantas. Desde allí, flotando mansamente, vi al tigre destrozar a zarpasos a don Engracia cuando éste se quiso incorporar para hacerle frente con el fusil. El arma... vino a caer en mis manos. Apunté con cuidado... sin apuro.... Apreté el gatillo. El fogonazo recortó la figura del tigre en un anillo de humo y azufre.... »[Más tarde,] entre el follaje oscuro de la barranca, vi... lo que parecía ser un ataúd. Bajó corriendo... el contramaestre.... »—¡Señor, el padre de [Su Merced] lo manda llamar! »—Déjese de tales zonceras, contramaestre. En primer lugar, no tengo padre. En segundo, si se trata del que usted llama mi padre, ¿no lo están velando allá arriba? »—Sí, Señor; don Engracia acaba de morir.... Su señor padre continúa insistiendo en que suba [Su Merced] a verlo. »—Ya le he dicho que no me liga a ese hombre vivo o muerto ningún parentesco. Demás de eso, si insiste en verme a toda costa, que se apee un rato de la caja y baje él a verme. Yo no me muevo de aquí por ningún motivo. »—Señor,... el patrón ya está completamente inválido y no sabría dar un paso por más esfuerzos que haga. Quería despedirse de [Su Merced], reconciliarse, recibir su perdón antes de ser enterrado. »—Mi perdón no [lo] protegerá del trabajo de las moscas primero, [ni] de los gusanos después. »—Señor, se trata del alma del anciano. »—El crápula de ese anciano no tiene alma, y si la tiene es por un descuido del despensero de almas. Por mí que se vaya al infierno.1 Así describe «el Supremo Dictador del Paraguay» los sucesos que culminan en la infausta muerte de su padre en la obra maestra Yo el Supremo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Gracias a Dios, a diferencia del «Supremo» de Roa Bastos, todos tenemos a un Padre celestial en potencia que siempre ha deseado tener una relación estrecha con nosotros. Según el apóstol Pablo, Dios el Padre nos escogió antes de la creación del mundo y «en amor nos predestinó para ser adoptados como hijos suyos».2 Eso quiere decir que, desde el día en que nacimos, Él ha querido adoptarnos y reconocer públicamente que es nuestro Padre. Más vale que aceptemos su oferta de adopción hoy mismo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo, 5a. ed. (Madrid: Ediciones Cátedra, Letras Hispánicas, 2005), pp. 433-39. 2 Ef 1:4,5

Hablemos Escritoras
Episodio 125: Julia Santibáñez

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Jun 3, 2020 43:23


Julia Santibáñez Escobar (CDMX 5 ene 1967) es escritora, editora, y promotora cultural con una licenciatura en Letras Hispánicas y una maestría en Literatura Comparada por la UNAM, además de estudios en la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Colaboradora en el suplemento sabatino El Cultural, del periódico mexicano La Razón, ha sido conductora de los programas de televisión cultural Netáforas (Canal 22), y de Vindictas (TVUNAM). Algunos de sus libros son: Eros una vez —y otra vez— (Textofilia y Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020), Sonetos y son quince (Parentalia Ediciones, 2018), Eros una vez (Seix Barral Uruguay, 2017), Versos de a pie (Editorial OfiPress, 2017), Ser azar (Editorial Abismos, 2016) y Rabia de vida (Editorial Resistencia, 2015). Eros una vez ganó el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti otorgado por la Fundación Benedetti en Montevideo, Uruguay, entre más de 400 autores de Hispanoamérica.

Mesa abierta: diálogos por la cultura

Hablamos sobre dramaturgia, su importancia y cómo es el proceso creativo. Nos acompañaron Miriam Castañeda y Carlos Rocha, ambos egresados de la licenciatura en Letras Hispánicas, dramaturgos, además de directores y productores escénicos.

nos dramaturgia letras hisp
Manual de Supervivencia Universitaria
Episodio 1: Letras hispánicas en la UNAM - Manual de Supervivencia Universitaria

Manual de Supervivencia Universitaria

Play Episode Listen Later Nov 24, 2019 70:23


En este episodio piloto hablamos acerca de Lengua y literaturas hispánicas, mejor conocida como Letras Hispánicas; una de las carreras que ofrece la UNAM. En este podcast invité a algunos de mis compañeros y compañeras de la carrera para que nos hablaran un poco más acerca de lo que significa estudiar esto. El capítulo es viejo y durante todo ese tiempo han pasado cosas en la universidad (y nuestras vidas) que poco a poco se irán tratando en nuevos episodios. Espero que lo disfruten y lo encuentren informativo. Saludos. EBRII AUTEM BONI.

En Pantuflas
70 - El español de los argentinos

En Pantuflas

Play Episode Listen Later Jul 23, 2019 34:17


El español es uno de los idiomas que más variedades y acentos presenta. Son tantos los países en los que se habla, y tanta la distancia entre ellos, que no resulta sorprendente que cada uno tenga sus propias expresiones y vocabulario. El español de España, el de México y el de Argentina son quizás los más distintivos. En este episodio, entrevistamos a Joseph Persico, creador del único diccionario bilingüe de regionalismos argentinos. Él es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de California en Sonoma. Su último año de carrera lo hizo de intercambio en Granada, España, y así empezó su paso por 3 países de habla hispana. A lo largo de 17 años, vivió en España, México y Argentina. Es profesor de profesión y lexicógrafo de corazón y se enorgullece de ver realizado su sueño de completar el diccionario bilingüe de regionalismos más completo jamás confeccionado para un solo dialecto del castellano. El diccionario es fruto de 17 años de recopilación y traducción, y el 60 % de sus términos no figuran en el Oxford Spanish Dictionary. De hecho, Persico's Lexical Companion to Argentine Spanish complementa al Oxford Spanish a la vez que pretende ser un fiel retrato del habla porteña contemporánea. Joseph cuenta que la idea de crear un diccionario bilingüe de regionalismos surgió luego de su primera experiencia en un país de habla hispana. Después de vivir en España, volvió a California y se propuso crear una lista de españolismos; sin embargo, no prosperó. Luego, durante su paso por México, también recopiló regionalismos y casi llegó a armar un diccionario de chilanguismos, pero este tampoco llegó a ver la luz del día. Joseph se dio cuenta de que ambos intentos habían sido muy amateur y que debía encarar su próximo proyecto de manera más profesional. Dispuesto a crear finalmente una obra digna de publicación, Joseph pasó los primeros 5 años de su estadía en Argentina recopilando términos. En aquel entonces internet no era tan popular ni accesible como ahora, por lo que extraía términos de diarios, revistas y de lo que oía en las calles. Reconoce que lo que más tiempo le llevó fue la traducción de los términos y la creación de ejemplos en contexto. Algunas de las palabras que más le costaron fueron “trucho” y “chanta”, sobre todo porque primero debía comprender completamente sus significados y usos. Actualmente la obra se ha convertido en un excelente recurso para traductores, profesores de inglés, estudiantes y extranjeros cursando sus estudios en Argentina. Asimismo, es una herramienta muy útil para aquellos turistas que pasean por Buenos Aires y no quieren perderse ningún detalle del habla porteña.

Voces del Español
VOCES DEL ESPANOL 007

Voces del Español

Play Episode Listen Later May 29, 2019 32:56


Conversación con el maestro Javier Cuétara Priede, profesor del Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, sobre el panorama actual de las lenguas indígenas de México.

ZAX Ideas
Bebida de Carmen Boullosa

ZAX Ideas

Play Episode Listen Later Apr 15, 2019 2:53


Poeta, novelista, antóloga y dramaturga mexicana nacida en Ciudad de México en 1954.Estudió Letras Hispánicas en las universidades Nacional Autónoma e Iberoamericana de México. Obtuvo diversas becas como, Salvador Novo de Bellas Artes en 1976, la del Centro Mexicano de Escritores en 1980 y la de la Fundación Guggenheim en 1992. Fue redactora del Diccionario del Español en México de El Colegio de México y fundadora en 1983 del Taller Editorial Tres Sirenas. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de novela 1989 por «Antes».De su obra poética también te pueden gustar «El hilo olvida» 1978, «La memoria vacía» 1978, «Ingobernable» 1979, «La voz y método completo de recreo sin acompañamiento» 1983, «La salvaja» 1989, «Todos los amores: Antología de poesía amorosa» 1997  y «La bebida» 2002

Las personas del verbo
Las Personas del Verbo: UN POETA LLAMADO CERVANTES

Las personas del verbo

Play Episode Listen Later Apr 23, 2016 54:56


Buscamos al poeta por entre los mitos y los tópicos de la mano del hispanista ADRIÁN J. SÁEZ, de la Universidad de Neuchatel, que acaba de editar una selección de la poesía de Miguel de Cervantes en Cátedra, Letras Hispánicas.Viñetas musicales: The Georgia Satellites y Steve Earle.

Para Leer en Bicicleta
06/03/2014 Vox Orbis V

Para Leer en Bicicleta

Play Episode Listen Later Mar 14, 2014 28:14


En esta emisión Larisa González Martínez y Lula Montes (Alumna de la carrera de Letras Hispánicas, Coordinadora de Contenido del Congreso Vox Orbis V y miembro de la Mesa de la SALLE en Bienestar estudiantil) hablan un poco sobre el Congreso Vox Orbis V: Narrativa en Escena, dedicado a la narraturgia.