POPULARITY
La Cadiera Viajera llega a Albarracín, de la mano del humorista Javier Segarra. Este espacio recorre la localidad ofreciendo humor, entretenimiento y anécdotas, mientras da a conocer su patrimonio, cultura y atractivos turísticos. Situado en la sierra de Albarracín, este municipio destaca por su historia medieval, su casco histórico declarado Monumento Nacional y sus pintorescas calles y murallas que conservan siglos de tradición. Una combinación de diversión y acercamiento a la esencia de uno de los pueblos más emblemáticos de Teruel.
En una nueva entrega de Rutas sin GPS, Xan Ramírez nos guía esta semana hasta uno de los miradores más espectaculares y menos conocidos de Galicia: el mirador de la cantera del Eume, un enclave natural que ofrece una vista vertiginosa sobre el cañón del río Eume. Situado cerca de la presa de Goente, en la carretera que une Cabanas y As Pontes, este recorrido transcurre entre pinares, antiguas construcciones de los años 60 y paredes graníticas de más de 200 metros de altura, muy frecuentadas por escaladores de toda Europa. La ruta combina naturaleza, historia industrial y aventura, con paradas en el mirador de Teixido, desde donde se domina toda la cuenca del Eume. En invierno, el espectáculo se multiplica con las cascadas del regato de Morixoso y el mar de niebla que cubre el valle. Un paseo ideal para los amantes de los paisajes salvajes y de las vistas inolvidables.
En el espacio Rutas sin GPS, Xan Ramírez nos invita esta semana a explorar el mirador de O Pedrouzo, uno de los puntos panorámicos más destacados de Ferrol. Situado sobre la parroquia de Esmelle y próximo a San Jorge. El mirador ofrece vistas espectaculares hacia la playa de San Jorge, la playa de Esmelle, el Cabo Prior y toda la costa hasta el Cabo San Adrián y las Islas Isargas. El acceso puede realizarse en coche hasta cerca del mirador, pero los últimos 550 metros requieren caminar sobre caminos irregulares y húmedos, especialmente tras lluvias. La zona, además de su valor paisajístico, tiene un pasado ligado a antiguos vertederos y a instalaciones militares, lo que añade un toque histórico y singular a la ruta. Los senderistas deben extremar precauciones con charcos, maleza y antiguos búnkers, evitando zonas peligrosas. Esta ruta combina naturaleza, historia y panorámicas únicas, recomendando calzado adecuado y precaución para disfrutar plenamente de la experiencia.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Gonzalo Senra de Rivoli Asset Management y CBRE, y Cristina Pérez Ruano, gerente de Moraleja Green, sobre el 30 aniversario del centro comercial situado en Alcobendas
Hoy en Rutas sin GPS Xan Ramírez nos propone una aventura única por uno de los miradores más espectaculares de la comarca: el Pico da Vela o Monte Campelo en Valdoviño. Situado a 212 metros de altura, este enclave ofrece vistas panorámicas de 360° donde se pueden divisar prácticamente todos los municipios de la comarca de Ferrol, incluyendo Narón, Ferrol, Cedeira y el Ayuntamiento de Valdoviño. La subida es solo accesible a pie, y aunque el último tramo es escarpado, cada paso merece la pena por el paisaje y la historia que rodea la zona, desde antiguas baterías militares hasta restos arqueológicos y minas históricas. Xan nos anima a disfrutar de la naturaleza, el patrimonio geominero y las rutas tradicionales, combinando senderismo, fotografía y cultura local. La ruta circular propuesta, de unos siete kilómetros, permite explorar Meirás, la playa de Campelo, Rueiro de Montefarro y el Alto de Campelo, todo por senderos de tierra rodeados de impresionantes paisajes. Un plan ideal para este fin de semana, siempre que el tiempo acompañe, que combina aventura, historia y vistas de ensueño. ¡No olvides tus botas de montaña y la cámara de fotos!
Igual de pintoresco que difícil de localizar para quien no es de la zona, el acceso al mirador de Monteventoso no está señalizado, y las carreteras parecen “esconder” este tesoro natural solo para quienes conocen la carretera al cabo Prioriño. Para quien nunca ha ido, llegar en coche puede ser todo un reto… pero hoy te contamos cómo hacerlo, tanto a pie como en vehículo. Situado a 245 metros sobre el nivel del mar, Monteventoso ofrece uno de los mejores miradores de Ferrol, con una panorámica espectacular del golfo ártabro y de las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol. El entorno rural que rodea la colina añade aún más belleza a esta experiencia. Su posición privilegiada también le confirió un papel militar importante. En la cima aún se pueden ver instalaciones abandonadas: antiguos refugios y búnkeres de observación camuflados, posiciones antiaéreas y un intrincado sistema de galerías que conectaba distintos puntos estratégicos. Durante décadas, el viejo observatorio militar fue la estación meteorológica de primer orden más cercana a Ferrol, fundamental para la protección de la zona en los años 30. Subir a Monteventoso no es solo una ruta de naturaleza, sino un viaje al pasado, entre historia militar, paisajes que quitan el aliento y la sensación de descubrir un lugar que parece secreto, guardado solo para quienes se atreven a explorarlo.
Los thriller abundan en Netflix pero Dept Q tiene un toque distinto que lo hace destacar por encima de otros. Situado en Edimburgo, nos lleva a un caso de desaparición de una fiscal, que debe resolver el equipo del Detective Mork, tan antipático como sigiloso; para una aventura con gran balance y excelentes personajes. Aquí hacemos un review dejando algunas pistas del caso, pero sin caer en el crimen de decir spoilers. ---Echados Viendo Tele es un programa para expresar, de forma personal, espontánea y concienzuda, opiniones de películas o series.Disclaimer: La voz de mujer que se escucha en este podcast es creada con IA. PATROCINIO¿Buscando una prenda que te haga destacar? Visitá Kitsune Nicaragua, sublimación, estampado y todo estilo de impresiones en camisetas, hoodies, tazas, jarras, pósters y artículos personalizados.Enlace a la tienda: https://www.instagram.com/kitsune_nic Nada mejor que salir de la rutina que con una buena experiencia el cine, y la mejor que hay en Nicaragua es a través de Cinemark.No te perdás los mejores estrenos y la mejor calidad de ambiente en las salas de Cinemark.- Cartelera: https://www.cinemarkca.com/nicaragua/cineSeguinos en redes socialesFacebook: https://bit.ly/2G8n2kaInstagram: https://www.instagram.com/echadosviendotvY escuchá este capítulo también enSpotify: https://spoti.fi/2OYJ9MXApple Podcast http://bit.ly/evt1rafYouTube: http://bit.ly/youtevtCopyright de MúsicaInspiring Advertising by Rafael KruxLink: https://filmmusic.io/song/5515-inspiring-advertising-License: https://filmmusic.io/standard-licenseJoseph McDade: https://josephmcdade.com/music Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
El Parque Nacional Tierra del Fuego, ubicado en el extremo austral de Argentina, es el único parque nacional del país que combina ambientes marinos, bosques subantárticos y montañas nevadas en un mismo escenario. Situado a pocos kilómetros de Ushuaia, abraza la costa del Canal Beagle y se adentra en un paisaje de valles glaciares, turberas, ríos y lagos de origen glacial. Aquí se encuentra uno de los senderos más bonitos que he tenido la oportunidad de caminar en mi vida. Gracias por estar aquí escuchando este podcast —¡ya vamos por más de 1,100 episodios juntos! Somos una comunidad que no para de crecer, hace algunos meses que hemos superado el millón de escuchas. y eso es pura magia, ¡gracias a ti! Esto es una locura y me encanta compartirlo contigo. Por cierto, si viajas y quieres estar conectado tengo un código de descuento de 5% para tí en tu próxima eSim de HolaFly https://holafly.sjv.io/N94mdN el código de descuento es ELTURISTA Que lo disfrutes. Por qué no se trata de estar todo el tiempo conectado, se trata de tener conexión cuando realmente lo necesitas. Todavía no he pulsado el botón de ‘monetizar' porque no quiero que nada interrumpa esta aventura: ni anuncios, ni pausas, solo tú y yo explorando el mundo. Pero te necesito: ¿me echas una mano? Dame 5 estrellas y deja una reseña, son 30 segundos para ti y un empujón enorme para mí. Tú también puedes ser parte activa: ¿tienes ideas para futuros episodios? Envíame un audio de hasta 1 minuto por Instagram o Facebook —puedes mandar varios si necesitas más tiempo—. Búscame como https://www.instagram.com/cesarsar_elturista/ , CesarSar en FB https://www.facebook.com/CesarSar/ o suscríbete a mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw ¿Prefieres escribirme? Mándame un correo a viajes@cesarsar.com , y si quieres, incluye una nota de voz. Si sueñas con un viaje perfecto, déjame ayudarte. Como viajero consultor, pongo a tus pies mis 135 países recorridos y tres vueltas al mundo —¡eso son muchas historias que contar! Escríbeme al mismo mail y organicemos juntos tu próximo gran viaje, para que vivas, disfrutes y sueñes a lo grande, porque un buen viaje es pura vida. Además, he vuelto a lanzar viajes de autor en grupo, así que estate atento a mis redes y web www.cesarsar.com aquí voy publicando mis viajes recomendados, y los viajes en los que voy yo acompañando. Siempre son viajes diseñados por mí, o modificados por mí para poder disfrutar juntos de las mejores experiencia en diferentes lugares del mundo. Y si te mola este podcast y quieres darme un extra de apoyo con la serie de tv, deja un comentario en mi post de BuenViaje en IG: https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/? Un abrazo enorme, comunidad. Compartir es vivir, ¡y contigo esto cobra sentido!Aquí algunas de las plataformas donde está disponible el podcast. Apple Podcast https://podcasts.apple.com/es/podcast/c%C3%A9sar-sar-el-turista/id1592890080Spotify https://open.spotify.com/show/14Gs7rhzsYoaQe5Nh05SsI?si=HMPa8pfqSKWSSf0ZtIQGKgIVOOX https://go.ivoox.com/sq/1396585#Viajes #ViajesBarartos #Viajes #Viajessostenibles #Consejosdeviajes #Viajesfelices #Podcastdeviajes #Vueltaalmundo #argentina #patagonia #tierradefuego
Kadikoy.Situado en la parte asiática, ofrece una perspectiva única de Estambul. Es un lugar donde se mezclan la historia, la cultura moderna y la vida local.
https://krishnafm.com.br -- Whatsapp 18 99688 7171 Telegram
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 2 años los titulares de la prensa en el mundo decían: Putin cada vez más aislado tras la orden de arresto de la Corte Penal Internacional …hoy hace 2 años se nombraba a: La exrectora de la ULL Rosa Aguilar, nueva delegada del Gobierno de Canarias en Madrid … y hoy hace 2 años: EL RADAR DE LA DGT QUE MÁS MULTA DE CANARIAS ESTÁ EN GRAN CANARIA. Situado en el punto kilométrico 42,2 de la GC-1 encontramos al radar de la DGT que más multas ha registrado en Canarias. El segundo, que se encuentra en la isla de Tenerife es el radar que se encuentra en la carretera TF-13, la conocida como Vía de Ronda, en el punto kilométrico 0,5. Hoy se cumplen 1.244 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 137 días. Hoy es lunes 21 de julio de 2025. Día Mundial del Perro. Cada 21 de julio homenajeamos a un animal de cuatro patas fiel e incondicional, considerado el mejor amigo del hombre y de la mujer. Esta efeméride mundial fue creada en el año 2004, motivado por la inmensa importancia de estos animales en el diario vivir de los seres humanos. 1917.- Lanzamiento por los alemanes de las primeras bombas de gases asfixiantes durante la I Guerra Mundial. 1940.- II Guerra Mundial: Alemania inicia los planes de ataque contra Rusia. Tal día como hoy, 21 de julio de 1969, los astronautas del Apolo 11 partieron de la luna hoy después de hacer historia con la primera visita del hombre, incluyendo caminar sobre la superficie de la luna y plantar la bandera estadounidense. Se estima que más de 500 millones de personas en todo el mundo vieron cómo se desarrollaba la historia. 1970: Se inician las conversaciones para la entrada del Reino Unido en la CEE. 1981: Los reyes de España deciden no asistir a la boda del príncipe Carlos de Inglaterra y lady Diana Spencer, tras el anuncio de que la pareja iniciaría en Gibraltar su viaje de novios. 1992: el excampeón de España y Europa de boxeo José Manuel Ibar, «Urtain», se suicida al tirarse desde un 10º piso en Madrid tras una grave depresión. 2003.- Comienzan las emisiones oficiales de Digital Plus, nacida de la fusión de Canal Stélite y Vía Digital. santos Julia, Lorenzo de Brindis, Daniel y Zótico. Ucrania propone una nueva ronda de conversaciones de paz con Rusia. Guerra comercial y falta de acuerdos de paz, balance de los primeros seis meses del regreso de Trump. Israel no responde a la propuesta de alto el fuego de Hamás y mata a 62 palestinos este sábado en Gaza. Montoro benefició a las empresas gasistas en contra del criterio de varios ministros de Rajoy. Feijóo asegura que "no puede haber dos varas" para la corrupción "afecte a quien afecte" Torres: “El PP canario carece de vergüenza política al culpar a otros de lo que hacen ellos” El ministro ha recalcado que el Gobierno de España "ha manifestado su voluntad ante el Supremo de los menores migrantes llegados en cayuco que salgan de Canarias" Clavijo ve “indecente y un desprecio” el plante del PP a los menores migrantes. El presidente garantiza la continuidad del pacto regional pese al “maltrato” de los ‘populares’ a nivel nacional, y espera que el 28 de agosto se inicien las derivaciones, como anunció el Gobierno. Policías y Fiscalía actuarán si las comunidades se niegan a acoger a los menores migrantes Los profesionales que lo acompañan podrán pedir ayuda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que lo pondrán en conocimiento de la Fiscalía y entregarán al joven a la entidad de destino. Un día como hoy en 1990: Histórica presentación del músico inglés Roger Waters en Berlín, celebrando la reunificación de Alemania. Casi 300.000 personas presencian el espectáculo de rock «The Wall», representado en el lugar que ocupaba el Muro de Berlín.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerlos. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 2 años los titulares de la prensa en el mundo decían: Putin cada vez más aislado tras la orden de arresto de la Corte Penal Internacional …hoy hace 2 años se nombraba a: La exrectora de la ULL Rosa Aguilar, nueva delegada del Gobierno de Canarias en Madrid … y hoy hace 2 años: EL RADAR DE LA DGT QUE MÁS MULTA DE CANARIAS ESTÁ EN GRAN CANARIA. Situado en el punto kilométrico 42,2 de la GC-1 encontramos al radar de la DGT que más multas ha registrado en Canarias. El segundo, que se encuentra en la isla de Tenerife es el radar que se encuentra en la carretera TF-13, la conocida como Vía de Ronda, en el punto kilométrico 0,5. Hoy se cumplen 1.244 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 137 días. Hoy es lunes 21 de julio de 2025. Día Mundial del Perro. Cada 21 de julio homenajeamos a un animal de cuatro patas fiel e incondicional, considerado el mejor amigo del hombre y de la mujer. Esta efeméride mundial fue creada en el año 2004, motivado por la inmensa importancia de estos animales en el diario vivir de los seres humanos. 1917.- Lanzamiento por los alemanes de las primeras bombas de gases asfixiantes durante la I Guerra Mundial. 1940.- II Guerra Mundial: Alemania inicia los planes de ataque contra Rusia. Tal día como hoy, 21 de julio de 1969, los astronautas del Apolo 11 partieron de la luna hoy después de hacer historia con la primera visita del hombre, incluyendo caminar sobre la superficie de la luna y plantar la bandera estadounidense. Se estima que más de 500 millones de personas en todo el mundo vieron cómo se desarrollaba la historia. 1970: Se inician las conversaciones para la entrada del Reino Unido en la CEE. 1981: Los reyes de España deciden no asistir a la boda del príncipe Carlos de Inglaterra y lady Diana Spencer, tras el anuncio de que la pareja iniciaría en Gibraltar su viaje de novios. 1992: el excampeón de España y Europa de boxeo José Manuel Ibar, «Urtain», se suicida al tirarse desde un 10º piso en Madrid tras una grave depresión. 2003.- Comienzan las emisiones oficiales de Digital Plus, nacida de la fusión de Canal Stélite y Vía Digital. santos Julia, Lorenzo de Brindis, Daniel y Zótico. Ucrania propone una nueva ronda de conversaciones de paz con Rusia. Guerra comercial y falta de acuerdos de paz, balance de los primeros seis meses del regreso de Trump. Israel no responde a la propuesta de alto el fuego de Hamás y mata a 62 palestinos este sábado en Gaza. Montoro benefició a las empresas gasistas en contra del criterio de varios ministros de Rajoy. Feijóo asegura que "no puede haber dos varas" para la corrupción "afecte a quien afecte" Torres: “El PP canario carece de vergüenza política al culpar a otros de lo que hacen ellos” El ministro ha recalcado que el Gobierno de España "ha manifestado su voluntad ante el Supremo de los menores migrantes llegados en cayuco que salgan de Canarias" Clavijo ve “indecente y un desprecio” el plante del PP a los menores migrantes. El presidente garantiza la continuidad del pacto regional pese al “maltrato” de los ‘populares’ a nivel nacional, y espera que el 28 de agosto se inicien las derivaciones, como anunció el Gobierno. Policías y Fiscalía actuarán si las comunidades se niegan a acoger a los menores migrantes Los profesionales que lo acompañan podrán pedir ayuda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que lo pondrán en conocimiento de la Fiscalía y entregarán al joven a la entidad de destino. Un día como hoy en 1990: Histórica presentación del músico inglés Roger Waters en Berlín, celebrando la reunificación de Alemania. Casi 300.000 personas presencian el espectáculo de rock «The Wall», representado en el lugar que ocupaba el Muro de Berlín. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Los Lunes con Juan Inurria. Tu abogado particular en La Diez Capital Radio. Cada lunes, el abogado Juan Inurria se sienta frente al micrófono para analizar la actualidad jurídica y acercarnos al mundo del Derecho de forma clara y accesible. - El Burgado | Deporte, Actualidad y Opinión con Rita Media y Gabriel Suárez El Burgado regresa con una hora de información, análisis y voces relevantes, en un formato ágil y cercano. - La Tertulia de La Diez Capital Radio con Rosi Rivero, Matías Hernández y Antonio Aldana. La tertulia más libre, incómoda y necesaria de la radio en Canarias. Cada semana, Rosi Rivero, Matías Hernández y Antonio Aldana analizan la actualidad política, social y económica sin filtros ni consignas.
Situado en el Levante de Almería, Mojácar es un pueblo lleno de historia, patrimonio y encanto que cautiva a todos sus visitantes. Este pueblo, con sus casas blancas y sencillas, refleja la esencia de los pueblos andaluces, pero su ubicación y su historia le confieren un carácter único.
Situado en el Levante de Almería, Mojácar es un pueblo lleno de historia, patrimonio y encanto que cautiva a todos sus visitantes. Este pueblo, con sus casas blancas y sencillas, refleja la esencia de los pueblos andaluces, pero su ubicación y su historia le confieren un carácter único.
Situado en una bodega que parecería trasplantada al altiplano de la Región procedente de la mismísima California, este restaurante ofrece una experiencia única "para todo el día", según nos cuenta Alejandro, que maneja con soltura el concepto de "diversión" a la hora de disfrutar de la experiencia en su restaurante y que juega con la nostalgia sorprendiendo a sus comensales con un digestivo con sabor a palo de regaliz, o un postre que nos remite al pan con chocolate y aceite.
Crónica en negro es un proyecto que hago con mucha dedicación: yo investigo, escribo, grabo y edito cada episodio. Sigo grabando en abierto, como siempre, y el programa continuará siendo gratuito para todos, sin importar si puedes o no apoyar económicamente, teniendo ademas contenido exclusivo para en Apoyo de Fans. En iVoox existe la opción de apoyo mensual, y estoy profundamente agradecido a quienes pueden permitírselo. Pero sé que no todos están en condiciones de comprometerse cada mes. Por eso, he abierto también una página en Buy Me a Coffee, donde puedes hacer una pequeña aportación puntual, solo cuando te apetezca o puedas. Si alguna vez sientes que un episodio lo valió, si te acompañó en un mal día, o si simplemente te gusta lo que hago y quieres ayudar a que esto siga adelante, puedes invitarme a un café. Encuentras el enlace en la descripción del episodio y en mi perfil. Ademas, te lo pongo aqui mismo: coff.ee/cronicaennegro También puedes acceder a el a través de este QR Gracias por estar ahí, por escuchar, compartir y apoyar de la forma que puedas. Miguel Grima tenía cincuenta y un años en enero de 2007 y llevaba desde 1995 como Alcalde de Fago perteneciendo al Partido Popular aunque de forma independiente, un municipio y localidad española de la provincia de Huesca, en Aragón. Situado en la parte más occidental de la comarca de la Jacetania, es uno de los ayuntamientos más pequeños de la comunidad autónoma contando, según el padrón de 2018, con 23 habitantes, unos pocos menos por aquella época. Al tratarse de un municipio tan pequeño se gobierna por un concejo abierto, es decir, una asamblea en la que participan todos los vecinos, que sólo eligen al alcalde. Miguel estaba casado y sin hijos y llegó a Fago procedente de Zaragoza con la intención de buscar la tranquilidad y el contacto con la naturaleza en un pueblo del Pirineo de apenas 30 habitantes en el que gestionaba una casa de turismo rural. A parte de este cargo, también ostentaba el de vocal de la Mancomunidad Forestal de Ansó-Fago, que gestiona el aprovechamiento de los bosques, uno de los principales recursos de la zona, junto al turismo, la ganadería, los pastos y la caza. Según las palabras del presidente del PP aragonés, Gustavo Alcalde, Miguel era un hombre recto y muy ético al que esa actitud le podría causar algunas enemistades. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
O Canal Bigossi vai ganhar um parque linear. Situado no bairro Divino Espírito Santo, nas proximidades do Terminal de Vila Velha, o complexo de lazer será erguido pela prefeitura em conjunto com o governo do Estado por R$ 1,3 milhão. O parque será implantado sobre a faixa do Canal Bigossi, em trecho urbano consolidado da avenida Gonçalves Ledo e contará com campo de futebol, parquinho infantil, academia ao ar livre, ciclovia, pavimentação e paisagismo. Segundo informações da prefeitura de Vila Velha, "a proposta é atender moradores dos bairros Ilha dos Ayres, Divino Espírito Santo, Cristóvão Colombo e regiões vizinhas, ampliando os espaços públicos voltados a atividades físicas e de convivência comunitária", informa. O prazo de execução da obra é de 180 dias. Segundo a secretaria municipal de Obras e Projetos Estruturantes, Menara Cavalcante, o cronograma depende da manutenção de tempo firme, já que os trabalhos serão realizados em área aberta. Em entrevista à CBN Vitória, a secretária fala sobre o assunto. Ouça a conversa completa!
Leitura Bíblica Do Dia: SALMO 118:13-14,22-29 Plano De Leitura Anual: 2 SAMUEL 23–24; LUCAS 19:1-27 Já fez seu devocional hoje? Aproveite e marque um amigo para fazer junto com você! Confira: O jovem pastor do campus estava preocupado. Mas ele pareceu perturbar-se quando me atrevi a lhe perguntar se ele orava por direção e ajuda de Deus. Orar, como Paulo nos impeliu, sem cessar. Constrangido e franzindo a testa confessou: “Não sei se acredito mais em oração ou se acredito que Deus esteja ouvindo. Basta olhar para o mundo”. Aquele jovem líder estava “edificando” um ministério em sua própria força e, infelizmente, estava falhando. Por quê? Estava rejeitando a Deus. Jesus, como a pedra angular da Igreja, sempre foi rejeitado — começando com Seu próprio povo (JOÃO 1:11). Muitos ainda o rejeitam hoje, esforçando-se para construir a sua vida, trabalho, até mesmo igrejas sobre fundações sem valor, seus próprios planos, sonhos e outros terrenos não confiáveis. Contudo, apenas o nosso bom Salvador é a nossa força e salvação (SALMO 118:14). De fato, “a pedra que os construtores rejeitaram se tornou a pedra angular” (v.22). Situado no canto vital de nossa vida, Ele provê o único traçado certo para qualquer coisa que buscamos fazer por Ele. A Deus, portanto, oramos: “Ó Senhor, por favor, salva-nos! […] dá-nos sucesso! (v.25). O resultado? “Bendito é o que vem em nome do Senhor” (v.26). Que possamos agradecer ao Senhor por Ele ser forte e bom Por: PATRICIA RAYBON
Las Claves del Gran Premio de Japón de F1 de 2025 1. Max Verstappen, maestro del control (y con ganas de más) Max Verstappen logró su primera victoria del año —la cuarta consecutiva en Suzuka— con una actuación quirúrgica y algo de picante. Dominó el sábado con una pole decisiva y resistió el domingo el empuje de los McLaren gracias a una salida perfecta, una defensa clave en el pit lane y un ritmo final implacable. “McLaren era más rápido, pero no pudieron entrar en DRS”, dijo. Luego bromeó —o no tanto—: “Si hubiera estado en ese coche [McLaren], no me habríais visto”. Aunque matizó el comentario, dejó claro que la victoria fue una combinación de buenas decisiones, trabajo en equipo con Gianpiero Lambiase y condiciones favorables como el frío y el nuevo asfalto, que redujeron el sobrecalentamiento de neumáticos, uno de los puntos débiles del RB21. 2. Lando Norris, sin hueco ni excusas Lando Norris estuvo a un suspiro de tomar el liderato en la salida del pit lane, pero Max Verstappen le cerró la puerta con autoridad. Ambos se quejaron por radio — Lando Norris por ser forzado fuera, Max Verstappen por la supuesta lentitud del británico al activar el limitador—, pero tras la carrera el de McLaren quitó hierro al asunto: “Así son las carreras, Max Verstappen es el último al que esperaría que me dejase espacio… en el buen sentido”. En ritmo fueron muy similares, pero Red Bull fue más preciso. Buena carrera de Norris, que sigue sumando fuerte, aunque ya se le escapa Verstappen en el mano a mano. 3. Óscar Piastri pidió paso, pero no lo dejaron Oscar Piastri tenía ritmo para atacar, se acercó a menos de medio segundo de Norris y pidió vía libre para ir a por Verstappen. McLaren se lo negó, priorizando el doble podio. El australiano lamentó haber perdido la carrera en la clasificación, pero dejó claro que está listo para más. El tercero supo a poco. 4. Fernando Alonso, una obra invisible (pero brillante) Fernando Alonso terminó 11º en Suzuka, a las puertas de sus primeros puntos del año. Aunque desde fuera pareció una carrera anónima, el propio asturiano la valoró como una de sus mejores actuaciones personales en la F1: "Nadie va a recordar el 11º puesto de Suzuka 2025, pero para mí ha sido una de mis mejores carreras. He sacado el máximo del coche y un poco más". Con un Aston Martin sin ritmo, sin agarre y el coche más lento en recta, Alonso se las arregló para contener a Tsunoda, evitar errores y mantener la posición a duras penas. "Estábamos en una espiral de la que era difícil salir", dijo sobre su estrategia, que buscó protegerse más que atacar. "Estar el 11º es un pequeño milagro. No somos ni el 18º coche más rápido", resumió con crudeza. Aunque no sumó, volvió a hacer magia en el barro. 5. Carlos Sainz, progreso a paso lento Carlos Sainz cruzó la meta en 14ª posición tras salir 15º por una sanción que recibió el sábado. Pasó gran parte de la carrera atrapado tras Liam Lawson y solo pudo mostrar su ritmo real al final, con neumáticos blandos. Hizo buenos adelantamientos —uno brillante a Nico Hülkenberg—, pero reconoció que adelantar en Suzuka es como hacerlo en un “Mónaco de curva rápida”. Se quedó con lo positivo, consciente de que aún le falta confianza plena con el Williams. 6. Lewis Hamilton, sin ritmo ni recompensa Suzuka solía ser territorio Lewis Hamilton, pero este año fue una carrera de frustración. Terminó séptimo, a más de 13 segundos de Charles Leclerc, y sin opción real de pelear con los Mercedes. Apostó por una puesta a punto más pensada para el domingo y salió con duros esperando un Safety Car que nunca apareció. El coche seguía con sobreviraje y poco apoyo trasero, lo que comprometió su ritmo. Solo adelantó a Isack Hadjar y fue incapaz de seguir el ritmo de Antonelli. “Este ha sido el máximo que podía sacar”, dijo. Ferrari parece, por ahora, la cuarta fuerza. 7. Kimi Antonelli, vuelta rápida y recital ante Lewis Hamilton Andrea Kimi Antonelli cuajó su mejor fin de semana en F1: se clasificó sexto, lideró durante la ventana de paradas, marcó la vuelta rápida y contuvo a Hamilton en el segundo stint con mucha solidez. “Cuando iba detrás de él, era mucho más rápido en algunas partes del circuito”, admitió Lewis Hamilton. El rookie sigue creciendo. 8. McLaren, doble podio... pero con decisiones conservadoras McLaren fue el equipo que más puntos sumó (33), pero también el gran derrotado moral del domingo. Tenían coche para ganar y no arriesgaron en la estrategia ni con el orden de sus pilotos. El intento de undercut no funcionó y Lando Norris se quedó sin espacio en la salida del pit lane. Aunque el británico restó importancia al momento, fue el punto de inflexión de la carrera. McLaren se fue de Suzuka con una oportunidad perdida. 9. Suzuka, un muro para los adelantamientos Del cuarto al sexto (Leclerc, Russell, Antonelli) no hubo cambios de posición. Suzuka demostró ser uno de los circuitos más difíciles para adelantar: solo un punto de DRS, curvas rápidas que impiden seguir de cerca, y una parrilla muy comprimida. El nuevo asfalto redujo la degradación, y las temperaturas más bajas beneficiaron a Red Bull. Como explicó Verstappen, "los coches generan mucho aire sucio y los neumáticos se calientan si vas cerca". 10. Hadjar, primeros puntos con madurez Isack Hadjar fue séptimo en clasificación y firmó sus primeros puntos en F1 con un octavo puesto sólido. Aguantó a Bearman y mostró una madurez inesperada para alguien con tan poca experiencia. Está justificando con creces su promoción a Racing Bulls. 11. Olivier Bearman, otro rookie que brilla Oliver Bearman fue 10º en una carrera muy sólida. Clasificó en Q3 y mantuvo su posición toda la carrera, sin errores y sin f presión. Se consolidó como una de las sorpresas positivas de este inicio de temporada. ⚠️ 12. Lance Stroll, descolgado Lance Stroll fue el único piloto doblado. Clasificó último, sin ritmo en ningún momento y terminó 20º en una carrera para el olvido. Muy lejos de Alonso, volvió a estar fuera del radar competitivo. 13. Sauber, el coche más lento Nico Hülkenberg y Gabriel Bortoleto volvieron a sufrir. Salieron 16º y 17º y terminaron prácticamente en las mismas posiciones. Las mejoras traídas a Suzuka no dieron frutos y el equipo se confirma como el más débil del campeonato. Los destacados del Gran Premio de Japón de F1 de 2005 Estrella: Max Verstappen y su dominio con un coche que no está para grandes cosas. Estrellado: Para mí McLaren y su falta de decisión y control de la situación. La sorpresa: Kimi Antonelli y su gran desempeño en un circuito que no conocía. Mejor vuelta del circuito y 3 de 3 en los puntos. Que momento: Esta es muy fácil, la salida de boxes entre Max Verstappen y Lando Norris, fue lo único animado del fin de semana. Próxima Carrera La próxima carrera es el Gran Premio de Baréin el Domingo 13 de abril a las 17:00 horas horario español peninsular desde el Circuito Internacional de Baréin La próxima cita del campeonato nos lleva hasta el circuito internacional de Baréin, uno de los trazados más emblemáticos del calendario moderno. Situado en pleno desierto de Sakhir, este circuito combina largas rectas con fuertes frenadas, lo que lo convierte en un desafío tanto para pilotos como para ingenieros. Su asfalto abrasivo y los constantes cambios de temperatura exigen una gestión muy precisa de neumáticos, mientras que su iluminación nocturna, una de las más espectaculares del mundo, añade un componente visual inconfundible. Más allá del trazado, Baréin es un pequeño pero estratégico país del Golfo Pérsico que ha apostado fuerte por el automovilismo como escaparate internacional. Es un reino que mezcla modernidad y tradición, con una fuerte inversión en tecnología, deporte y turismo. La Fórmula 1 ha sido parte clave de esa estrategia desde que en 2004 se convirtiera en el primer país de Oriente Medio en acoger una carrera de la máxima categoría. Un lugar donde el rugido de los motores se funde con el eco del desierto. Presenta y dirige: Fernando Rivas https://twitter.com/rivasportauto Redacción Seguridad y Economía: Jose Lagunar https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Motorsport Javier Quilón: https://twitter.com/JaviviQuilon Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Este año se han proclamado campeonas de España de cross, subcampeonas de Europa y han ganado por clubes en el Campeonato de España de 10 kilómetros en ruta
Este año se han proclamado campeonas de España de cross, subcampeonas de Europa y han ganado por clubes en el Campeonato de España de 10 kilómetros en ruta
Balneário Camboriú es el nuevo símbolo de progreso y prosperidad de Brasil. Situado en el sur del país, alberga siete de los 10 rascacielos más altos del país. Por esta razón, se ha labrado la fama de 'Dubái de Brasil', a pesar de tener tan solo 139.000 habitantes.
Jaume Segalés y su equipo hablan de la obra Natacha, de los cambios en la Línea 6 del Metro de Madrid y de el 300 aniversario de Casa Botín. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: 'Natacha' en el Teatro Español La sala Margarita Xirgu del Teatro Español (Plaza de Santa Ana) acoge esta propuesta, adaptada y dirigida por Laila Ripoll, que lleva a las tablas la primera novela, publicada en 1930, de la escritora y periodista de la generación del 27, Luisa Carnés. Una obra inspirada profundamente en la propia vida de la autora. En cartel hasta el domingo 30 de marzo, de lunes a domingo a las 19:30. Natacha trata de las condiciones que soportaban las mujeres trabajadoras de la primera mitad del siglo XX, con jornadas interminables, el miedo a ser despedidas, el acoso, la explotación, la desigualdad, la ausencia de horizontes, la enfermedad, el matrimonio, la prostitución, el amor… La protagonista, hija de padres obreros, tiene que abandonar la escuela a los once años para trabajar en un taller de confección de sombreros. Entrevistamos a la actriz que da vida a Natacha, Natalia Huarte. Automatización de la Línea 6 de Metro La Comunidad de Madrid ya ha iniciado los trabajos preliminares para automatizar la Línea 6 de Metro. Las obras obligarán a adelantar el cierre del servicio a las 00:00 de domingo a jueves, con autobuses gratuitos como alternativa. La Línea 6, la circular de color gris, es la más utilizada de la red, con más de 116 millones de viajeros en 2024 y una media de 40.000 usuarios diarios. Entrevistamos al secretario de información y línea del Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro, David Camino. Casa Botín cumple 300 años Reconocido como el restaurante más antiguo del mundo por el Libro Guinness de los Récords, Botín (c/ Cuchilleros, 17) cumple 3 siglos de vida. Lo hace renovando su imagen de marca, lanzando una nueva web y emprendiendo acciones para acercarse a las nuevas generaciones. Este veterano local ha sido testigo de la vida de Madrid y la de España, ya que en sus salones y en su horno se ha 'cocinado' gran parte de la historia del país. Situado en el corazón de Madrid, en la ilustre calle Cuchilleros 17, muy cerca de la Plaza Mayor, fue inaugurado por Cándido Remis, sobrino de Botín en 1725, para convertirse en un emblema a nivel nacional e internacional que posiciona a la cocina española en el mapa de la gastronomía mundial. Entrevistamos a unos de sus propietarios, Antonio González, miembro de la saga familiar al frente de Botín.
Nesta edição do podcast cinematório café, nós analisamos os filmes "Emilia Pérez", de Jacques Audiard, e "Wicked", de John M. Chu, dois musicais que concorrem ao Oscar 2025. - Visite a página do podcast no site e confira material extra sobre o tema do episódio - Junte-se ao Cineclube Cinematório e tenha acesso a conteúdo exclusivo de cinema Escrito e dirigido Jacques Audiard ("Ferrugem e Osso"), "Emilia Pérez" se passa no México, nos dias atuais, quando a advogada Rita recebe uma oferta inesperada. Ela precisa ajudar um temido chefe de cartel a se aposentar de seus negócios e desaparecer para sempre, tornando-se a mulher que ele sempre sonhou ser. No Festival de Cannes, o filme ganhou o Prêmio do Júri e o Prêmio de Melhor Atriz, divido entre Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña e Selena Gomez. No Oscar 2025, o longa recebeu 13 indicações: Melhor Filme, Filme Internacional, Direção, Roteiro Adaptado, Atriz (Karla Sofía Gascón, primeira mulher trans indicada nesta categoria), Atriz Coadjuvante (Zoe Saldaña), Fotografia, Montagem, Som, Maquiagem e Penteado, Trilha Sonora Original e Canção Original (para "El Mal" e "Mi Camino"). "Wicked" é dirigido por John M. Chu ("Podres de Ricos") e baseado no famoso musical da Broadway, por sua vez adaptado do livro de Gregory Maguire. Situado no universo do clássico "O Mágico de Oz", o filme é estrelado por Cynthia Erivo como Elphaba, uma jovem incompreendida por causa de sua pele verde incomum, que ainda não descobriu seu verdadeiro poder; e Ariana Grande como Glinda, uma jovem popular e ambiciosa, nascida em berço de ouro, que só quer garantir seus privilégios e ainda não conhece a sua verdadeira alma. No Oscar 2025, "Wicked" recebeu 10 indicações: Melhor Filme, Atriz (Cynthia Erivo), Atriz Coadjuvante (Ariana Grande), Montagem, Direção de Arte, Figurino, Maquiagem e Penteado, Efeitos Visuais, Som e Trilha Sonora Original. Sentam-se à mesa conosco neste podcast para discutir "Emilia Pérez" e "Wicked": - Ana Lúcia Andrade, professora de Cinema da Escola de Belas Artes da UFMG, autora dos livros "O Filme Dentro do Filme: a Metalinguagem no Cinema" e "Entretenimento Inteligente: O Cinema de Billy Wilder"; - Renné França, professor, crítico, diretor do filme “Terra e Luz”, autor do curso Cinema de Ação e do livro “Cine Killer“; - Larissa Vasconcelos, jornalista, crítica e redatora do cinematório. O cinematório café é produzido e apresentado por Renato Silveira e Kel Gomes. A cada episódio, nós propomos um debate em torno de filmes recém-lançados e temas relacionados ao cinema, sempre em um clima de descontração e buscando refletir sobre imagens presentes no nosso dia a dia. Quer mandar um e-mail? Escreva seu recado e envie para contato@cinematorio.com.br.
En la plaza de Sultanahmet. Se encuentra en el Barrio de Sultanahmet, en el distrito de Fatih de la provincia de Estambul, Turquía y es una de las áreas más ricas en historia y cultura de la ciudad. El barrio se considera el casco antiguo de la ciudad de Estambul. Situado en el corazón de Estambul, este barrio alberga innumerables obras históricas de los períodos Bizantino y Otomano, convirtiéndolo en uno de los destinos turísticos más populares de la ciudad de Estambul.
A histórica fábrica da Braspérola, localizada em Cariacica, será transformada em um moderno shopping a céu aberto. Situado às margens da BR 101, o espaço vai ser transformado no chamado 'Distrito Braspérola'. Com 40 mil m² de área construída, o shopping contará com 50 lojas, restaurantes, 1.200 vagas de estacionamento e até um parque de diversões! Além de lazer e compras, o novo espaço vai impulsionar a economia local, gerando cerca de 3 mil empregos diretos e indiretos. A previsão de inauguração é de 18 meses. O prefeito de Cariacica, Euclério Sampaio, relatou sobre a importância do empreendimento para a cidade.
Saludos y bienvenidos a otra trasmisión de TERROR INFORMAL DONDE L TERROR COBRA VIDA. En esta ocasión nos complace platicarles de uno de los casos paranormales más inquietantes de la última década: el caso de Latoya Ammons. Situado en Gary, Indiana, este episodio estremecedor involucra fenómenos sobrenaturales que han desconcertado a investigadores, científicos y expertos en lo paranormal. En 2011, Latoya Ammons y sus tres hijos se mudaron a una casa que pronto se convirtió en el epicentro de una serie de eventos aterradores. Desde presencias invisibles y voces extrañas hasta ataques físicos inexplicables, la familia Ammons vivió un auténtico calvario. Acompáñanos mientras analizamos los testimonios de la propia Latoya, los informes de los trabajadores sociales, y las sorprendentes conclusiones de los investigadores que atendieron el caso. Y recuerden seguirnos en todas nuestras redes sociales: Mundo Esceptico Podcast: https://open.spotify.com/show/62xovU8Y8FEgypDwwIXRU7?si=8f18a6824ef148c3 https://www.youtube.com/@mundoescepticopodcast8841 MAS Terror Mx https://www.youtube.com/masterrormx twitter.com/MasTerrorMx1 instagram.com/masterrormx masterror.mx masterror@masterror.mx ¿Quieres crear transmisiones en vivo como esta? Echa un vistazo a StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/4564023348822016
Madrid mazo guapo, sección del Buenos Días Madrid en la que Nieves Ortiz nos invita a recorrer lugares icónicos, peculiares o llamativos de nuestra ciudad o nuestra región nos lleva al hotel Brach Madrid. Situado en el número 20 de la Gran Vía es el segundo destino de la cadena Evok Collection fuera de Francia. Un hotel enclavado en un edificio centenario remodelado íntegramente que nos invita a sentir, gozar y soñar. Construido por el arquitecto Jerónimo Pedro Mathet Rodríguez, uno de los encargados de la remodelación del Madrid de los Austrias y del edifico de Seguros la Estrella, en el edificio, un inmueble de 7 plantas, residió además de Victor Hugo, siendo el palacio de Masserano, la familia Alfonso, una famosa dinastía de fotoperiodistas que montó sus estudios hasta los años 90 después de medio siglo de actividad. El hotel ha sido decorado íntegramente por el prestigioso interiorista francés Philippe Starck que ha querido rendir homenaje a las tradiciones españolas dándole un toque cosmopolita mezclando objetos de todo tipo que sorprenden en cada rincón, tanto en las 57 habitaciones, incluidas 4 suites del hotel como el restaurante, el bar, la pastelería y el exclusivo spa de 400 metros cuadrados que conforman el Brach Madrid. En Brach Madrid tienen claro el concepto. Se trata de una experiencia, de un estilo de vida. A lo largo de este reportaje, conocemos detalles de las habitaciones del hotel, la cocina, su carta, de la coctelería, de la pastelería, del espacio Wellnes y de la azotea que no está abiera al público general y donde se pretende tener eventos y presentaciones de libros, moda o bebidas. La parte de restauración está definida y diferenciada del hotel. De echo, la recepción está en la primera planta para permitir esa independencia y exclusividad de los clientes que se hospedan en el y donde trabajan 120 personas en diferentes labores. Hablando de belleza, uno de los atractivos de este Hotel es su spa, que realmente es algo más que eso. Es La Capsule, un oasis de bienestar con piscina de 20 metros, sauna de infrarojos y hasta una cámara hiperbárica. También cuentan con baños de vapor, de hielo guiado y baño de flotación. En cuanto a tratamientos de cuerpo y rostro tienen toda una gama de variedades orientales, descontracturantes y estéticos como el facial de My Blend, una máscara led muy exclusiva.
https://krishnafm.com.br -- Whatsapp 18 99688 7171 Telegram
Luego de un incendio que se llevo todo, Lean y Marianela se vuelven a inventar y a proyectar un campo de lavandas, un espacio de muchas hectareas que ahora se abre al publico. Situado en Paseo de la vida, quebrada de luna, charbonier . Una belleza de lugar y de gente para conocer.
Neste episódio do podcast "Baseado em Fatos Rurais", mergulhamos na emocionante e trágica história de Gary Neville, um humilde agricultor irlandês da década de 1840. Situado em meio à Grande Fome, Gary enfrenta a devastadora requeima da batata, uma doença catastrófica que ameaça não apenas suas colheitas, mas a própria sobrevivência de sua família e comunidade. A narrativa explora as duras realidades socioeconômicas da época, destacando as desigualdades enfrentadas pelos arrendatários e a crescente insatisfação com a opressão britânica. Por meio de uma trilha sonora cativante e sons que evocam o ambiente rural, somos levados a entender o profundo desespero e a resiliência que emergem durante este período sombrio da história irlandesa. À medida que a história de Gary se desenrola, também investigamos as implicações científicas da requeima da batata, abordando como a população agrícola lidava com essa calamidade invisível. Com um olhar atento para o legado da diáspora irlandesa, este episódio conecta o passado ao presente, revelando as lições duradouras sobre segurança alimentar e as inovações necessárias para prevenir crises agrícolas futuras. Através de uma narrativa rica e informativa, Paulo Ozaki convida os ouvintes a refletirem sobre a interconexão entre a cultura, a terra e os desafios enfrentados pelos agricultores ao longo da história, destacando a importância de construir um agronegócio sustentável e resiliente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alfafar es otro de los municipios que ha sido destruido por la DANA. Situado al sur de Valencia junto a Paiporta, hasta este viernes no han podido acceder a la zona los servicios de emergencia, después de la llamada de ayuda desesperada de su alcalde. Nuestro compañero de Radio València, Juan Magraner, se ha desplazado hasta un lugar que conoce bien, ya que es vecino de la zona. Una zona que está totalmente destruida, con "montañas de coches y de barro" y donde los bomberos tratan de localizar a personas desaparecidas.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Este nuevo podcast de La aventura de viajar lo vamos a dedicar al mágico universo de Disney, y más en concreto a Disneyland París. Situado a solo 32 kilómetros de París, Disneyland París ofrece una experiencia mágica tanto para niños como para adultos, y es una parada imprescindible para cualquier amante de los parques temáticos. Para descubrir los secretos, las mejores recomendaciones y todo lo que necesitas saber para vivir una aventura inolvidable contamos con Dani Goñi. En 2012 fundó "Universo Disney" y desde entonces se ha dedicado a transmitir su pasión por Disney a todo el mundo a través de las redes sociales y creando videos en YouTube bajo el nombre de More Magic, junto a su pareja Francisco Jesús Cano. Más información: Hemos preparado una entrada sobre este programa con todos los enlaces, fotos e información adicional en: https://www.iatiseguros.com/blog/category/eventos-iati/podcast-iati/ Recuerda que viajes donde viajes es importante hacerlo con un buen seguro que te cubra los mil y un problemas que pueden surgir en cualquier viaje. Y que viajes solo, en pareja o en familia, hay un seguro adecuado para cada viaje. Por ejemplo, si vas a hacer un viaje a París, te recomendamos el IATI Estándar (https://www.iatiseguros.com/seguros-viaje/21593/seguro-viaje-iati-estandar/) o el IATI Familia (https://www.iatiseguros.com/seguros-viaje/21752/seguro-de-viaje-familiar-iati-familia/). Si quieres conocer el resto de seguros puedes consultarlos en https://www.iatiseguros.com/seguros-viaje/ donde puedes compararlos para encontrar el que mejor se adapte a tu viaje. Para estar al tanto de novedades viajeras puedes consultar nuestro blog https://www.iatiseguros.com/blog/ y buscarnos en todas las redes sociales como @iatiseguros Si te ha gustado el programa, te invitamos a que lo compartas para ayudar a otros viajeros. Para no perderte nuevos programas suscríbete en tu plataforma favorita: Apple podcast, iVoox, Spotify, Castbox, Google podcast...
Hace unos siete mil años, los primeros agricultores del Mediterráneo occidental seleccionaban las tierras más fértiles disponibles, cultivaban variedades de cereales muy parecidas a las actuales y usaban de forma moderada heces de animales domésticos como se hace hoy en día. Estos son algunos de los elementos que caracterizan la expansión de la agricultura durante el Neolítico en Europa occidental, según una investigación del catedrático de biología de la UB, Josep Lluís Araus, que tiene como referente el yacimiento de la Draga. Situado en la orilla oriental del lago de Banyoles, es uno de los asentamientos de agricultores y ganaderos más antiguos del noreste de la península Ibérica y un testimonio extraordinario de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas peninsulares. El estudio científico revela que cuando la agricultura apareció en la península Ibérica ya controlaba el cultivo de cereales, lo que sugiere una evolución, a lo largo de su migración por Europa, de los métodos originarios de la cuna de la revolución neolítica en Oriente Medio. En la Draga se cultivaron principalmente especies como el trigo duro, la adormidera y la cebada. En la Draga, las buenas condiciones ambientales favorecieron la práctica de la agricultura cuando esta población neolítica se asentó en la orilla del lago de Banyoles. El estudio isotópico de la madera carbonizada y las semillas de cereales confirma que la disponibilidad de agua en el entorno era mejor que hoy en día y que el robledal y los bosques de ribera donde abundaban los laureles habrían dominado el entorno.Escuchar audio
El chakra Coronario es una luz guía que nos muestra el camino y revela los misterios que yacen en nuestro interior. Situado en la coronilla, el chakra Coronario, o chakra Sahasrara en sánscrito, es el séptimo centro energético del sistema de chakras. Es el punto más elevado del cuerpo y actúa como puente entre nuestro yo físico y el mundo espiritual. Aprendiendo a conectar con este chakra, podemos ampliar nuestra percepción y experimentar un despertar espiritual.
Situado en el centro de la frente, entre las cejas, el chakra del tercer ojo es un profundo centro de energía que posee el poder de conectarnos con nuestra intuición, aumentar nuestra percepción e iluminar el camino que nos ha destinado en la vida. En este podcast hablaremos más profundo acerca de este centro energético, explorando sus características clave, sus poderes curativos y como puedes activarlo y equilibrarlo para conseguir una salud y un bienestar óptimos.
Situado no semiárido do Nordeste, em Adustina-BA o Instituto Santa Cruz, surgiu da necessidade de sustentar famílias assentadas, trabalhando em conjunto com o Santuário Santa Cruz Ponta da Serra. Além das atividades sociais na comunidade, também promovem o turismo ecológico, tornando este local não apenas uma comunidade acolhedora, mas também um destino encantador para quem deseja explorar essa região única.
El proyecto de Permacultura Caña Dulce celebra 25 años de vida. Situado a la orilla del Río Grande, cerca de Málaga, es un refugio de biodiversidad en el que aprender cómo resistir ante la situación de Emergencia Climática que vivimos. Nos acompañan dos de sus fundadores Matricia, permacultora social y Lucho Iglesias realizador de documentales como Utopía (2008). Con ellos repasamos las fórmulas de gestión del suelo y del agua que ahora desarrollan en ese pequeño vergel que se parece al paraíso. Mientras, escuchamos la música de: XAVI ALIAS y SEÑOR COSTALAGO-Tortugas en el cielo; CALIFATO- Zarzamora; ONA NUA- L’olor de les tomaques; LAGRIMAS DE SANGRE- Viride; INCARNATIONS- I Shoul’ve known; GREEN VALLEY- Somos Luz; BURRUEZO & NUR CAMERATA - The Andalusi Blues Project.Escuchar audio
Hoy platicamos con Verónica Langer, actriz, guionista y ahora autora de la novela “Las Larvas”. Un proyecto narrativo, en un período de tiempo de personas en un hospital psiquiátrico. Situado en Argentina, en los años 60s, esta obra maravillosa nos transporta en el mundo y el tiempo. Esperemos que la disfruten como nosotros!
Querida comunidad, llego para hablarles un poco de Arabia Saudí, un país que combina una rica historia con un rápido desarrollo moderno. Situado en el corazón de Oriente Medio, Arabia Saudí es conocido por ser el centro espiritual del Islam, albergando los sitios más sagrados de la religión. Pero más allá de su importancia religiosa, este país nos sorprende con una mezcla de tradición y modernidad, desde sus antiguas ciudades hasta sus relucientes rascacielos. Te lo cuento. Gracias por escuchar este podcast, si quieres puedes dejarme un nota de audio de hasta un minuto haciendo clic en este link. https://anchor.fm/cesar-sar/message Pero también puedes enviarme una nota de voz de hasta 1 minuto por mi cuenta de Instagram o Facebook. Si te gusta este podcast por favor dale estrellas y deja una reseña, será muy útil para mí. Y si te gusta la serie me ayudarías dejando tu comentario en esta publicación de BuenViaje en IG https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Si quieres contarme algo puedes escribirme a viajes@cesarsar.com Además podemos compartir redes: https://www.facebook.com/CesarSar/ https://www.instagram.com/sarworldpress/ https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw Y si te gusta la serie me ayudarías dejando tu comentario en esta publicación de BuenViaje en IG https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Un abrazo, compartir es vivir.
- Las profecías del Milenio Con Jesús Callejo Cabo hablamos de las profecías de milenio, las que acertaron, las que fallaron y las que están por llegar. Un repaso a algunos de los profetas y videntes más sorprendentes y lo que afirmaron que nos aguardaba en el futuro. - La Filekina Un hombre llegó a convencer a toda una nación de que había encontrado la fórmula del combustible perfecto con el que sustituir los combustibles fósiles, le llamó "la filekina" y su historia es tan alucinante como curiosa. - El castillo de niebla. Situado en Huelva, el castillo de Niebla parece ser el epicentro de una serie de fenómenos paranormales. Nuestro compañero Jose Manuel García Bautista tuvo la oportunidad de investigar un lugar con tanta historia como misterio.
Deir el-Medina es uno de los poblados que estaban cerca de las grandes construcciones del Antiguo Egipto. Esta población, concretamente, se encontraba muy cerca del Valle de los Reyes. Deir el-Medina, conocido como el “Lugar de la Verdad”, es un antiguo pueblo egipcio que fue fundado por Tutmosis I, faraón de la 18ª dinastía. Situado en la entrada del Valle de las Reinas y cerca del Valle de los Reyes en Luxor, Egipto, este pueblo fue el más próspero de trabajadores y artesanos en el Antiguo Egipto. El pueblo estaba situado en un pequeño valle en la región tebana, cerca de la colina de Qurnet Mura, en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas, la actual Luxor (Egipto). El pueblo fue fundado con pequeñas dimensiones: cuarenta casas rodeadas por un muro, pero nunca dejó de crecer, alcanzando su máximo esplendor en los tiempos de Seti I y Ramsés II, con cincuenta casas dentro del recinto amurallado y setenta fuera de él. Fue abandonado en los tiempos de Esmendes I, alrededor del 1170 a.C. Una segunda renaissance ocurrió con la Dinastía Ptolemaica, pero no alcanzó la prosperidad anterior y pronto fue abandonado de nuevo. El pueblo estuvo habitado durante unos 500 años. El muro delimitaba un área rectangular dentro de la cual las casas se distribuían a lo largo de una calle que comenzaba en la entrada del recinto y cruzaba todo el pueblo. La pared trasera de cada edificio estaba adosada al muro. Eran casas de una sola planta con pavimento de piedra y paredes de adobe, materiales que compartían con el resto de los edificios, excluyendo templos y tumbas. Estaban techadas con troncos cubiertos con hojas de palma y barro y estaban separadas entre sí por un muro. Tenían cuatro pequeñas habitaciones, una tras otra: la primera era un vestíbulo con un altar, y la última parece ser la cocina, ya que se han encontrado restos de cenizas en ella. Deir el-Medina es un testimonio fascinante de la vida cotidiana en el antiguo Egipto. A través de sus restos, podemos obtener una visión única de la vida de los trabajadores y artesanos que construyeron y decoraron las tumbas de los faraones en el cercano Valle de los Reyes. Aunque el pueblo ha sido abandonado durante siglos, su legado perdura, ofreciendo a los visitantes una visión de la vida en el antiguo Egipto que rara vez se ve en los grandiosos monumentos y templos que normalmente se asocian con esta antigua civilización. Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/sugar-daddies-zz-podcast-05x14/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
País Estados Unidos Dirección John Sturges Guion Frank Fenton, Phillip Rock, Michael Pate Reparto William Holden, Eleanor Parker, John Forsythe Música Jeff Alexander Fotografía Robert Surtees Sinopsis Guerra Civil (1861-1865). En 1863, Fort Bravo se ha convertido en un campo de prisioneros de guerra sudistas. Situado en el desierto de Arizona, es un territorio poblado por los belicosos apaches mezcaleros. Con la ayuda de una mujer (Parker), un pequeño grupo de reclusos logra huir, pero el severo Capitán Roper (Holden) sale en su búsqueda.
Lecturas: Daniel 7, 9-10, 13-14 Salmo 97, 1-2, 5-6, 9 2 Pedro 1, 16-19 Matteo 17, 1-9 El evangelio de este domingo muestra cómo Cristo, mediante su Transfiguración, revela su verdadera identidad en la cima de la montaña santa. Situado en medio de Moisés y Elías, Jesús es el puente que une la Ley antigua, los profetas y los salmos (Cfr. Lc 24, 24-27). Como Moisés, Jesús sube a la montaña con tres acompañantes cuyos nombres conocemos y contempla la gloria de Dios en una nube (Cfr. Ex 24, 1,9,15). Como Elías, Él también escucha la voz de Dios en la montaña (1R 19, 8-19). Según la profecía, Elías tenía que regresar como heraldo del Mesías y de la Nueva Alianza con el Señor (Cfr. Ml 3,1, 23-24). Jesús se revela ahora como ese Mesías. Por su muerte y resurrección, como él lo dice en la intimidad a sus apóstoles, hace una Nueva Alianza con toda la Creación. La voz majestuosa anuncia a Jesús como el mismo Hijo amado de Dios, en quien el Padre se complace (Cfr. S 2,7). Con esas palabras, Dios nos permite asomarnos brevemente a su interior. En la nube que representa el Espíritu Santo, el Padre revela su amor hacia el Hijo y nos invita a compartir ese amor como hijos suyos bienamados. Envuelto en las nubes del cielo, con sus vestiduras resplandecientes, Jesús es el Hijo del Hombre cuya entronización profetiza Daniel en la primera lectura de este domingo. Él es el rey, el Señor de toda la tierra, como cantamos en el salmo de este domingo. Pero debemos preguntarnos, ¿es también Cristo el Señor de nuestra mente y de nuestro corazón? En el Evangelio de hoy, la última palabra que Dios dice desde el cielo es un mandato: “Escúchenlo” (Cfr. Dt 18, 15-19). La palabra del Señor debería ser una luz que brilla en las tinieblas, como nos dice San Pedro en la segunda lectura. Sin embargo, ¿estamos realmente escuchando? ¿Ponemos atención a su Palabra cada día? Dispongámonos nuevamente a escuchar. Oigamos a Cristo como Palabra de vida; contemplémoslo como radiante Lucero del alba (Cfr. Ap 2, 28; 22,16) que aguarda el momento de levantarse en el interior de nuestros corazones.
Lecturas: Daniel 7, 9-10, 13-14 Salmo 97, 1-2, 5-6, 9 2 Pedro 1, 16-19 Matteo 17, 1-9 El evangelio de este domingo muestra cómo Cristo, mediante su Transfiguración, revela su verdadera identidad en la cima de la montaña santa. Situado en medio de Moisés y Elías, Jesús es el puente que une la Ley antigua, los profetas y los salmos (Cfr. Lc 24, 24-27). Como Moisés, Jesús sube a la montaña con tres acompañantes cuyos nombres conocemos y contempla la gloria de Dios en una nube (Cfr. Ex 24, 1,9,15). Como Elías, Él también escucha la voz de Dios en la montaña (1R 19, 8-19). Según la profecía, Elías tenía que regresar como heraldo del Mesías y de la Nueva Alianza con el Señor (Cfr. Ml 3,1, 23-24). Jesús se revela ahora como ese Mesías. Por su muerte y resurrección, como él lo dice en la intimidad a sus apóstoles, hace una Nueva Alianza con toda la Creación. La voz majestuosa anuncia a Jesús como el mismo Hijo amado de Dios, en quien el Padre se complace (Cfr. S 2,7). Con esas palabras, Dios nos permite asomarnos brevemente a su interior. En la nube que representa el Espíritu Santo, el Padre revela su amor hacia el Hijo y nos invita a compartir ese amor como hijos suyos bienamados. Envuelto en las nubes del cielo, con sus vestiduras resplandecientes, Jesús es el Hijo del Hombre cuya entronización profetiza Daniel en la primera lectura de este domingo. Él es el rey, el Señor de toda la tierra, como cantamos en el salmo de este domingo. Pero debemos preguntarnos, ¿es también Cristo el Señor de nuestra mente y de nuestro corazón? En el Evangelio de hoy, la última palabra que Dios dice desde el cielo es un mandato: “Escúchenlo” (Cfr. Dt 18, 15-19). La palabra del Señor debería ser una luz que brilla en las tinieblas, como nos dice San Pedro en la segunda lectura. Sin embargo, ¿estamos realmente escuchando? ¿Ponemos atención a su Palabra cada día? Dispongámonos nuevamente a escuchar. Oigamos a Cristo como Palabra de vida; contemplémoslo como radiante Lucero del alba (Cfr. Ap 2, 28; 22,16) que aguarda el momento de levantarse en el interior de nuestros corazones.
⛰ La montaña tiene una regla sencilla: si quieres llegar lo más lejos posible, no puedes rodearla, tienes que alcanzar la cima. Te presentamos 'In Cima', el podcast del Giro d'Italia en el que repasamos las ascensiones más emblemáticas de la 'Corsa Rosa'. En este noveno episodio, hablaremos de una de las ascensiones que ha marcado el devenir de varias ediciones de la carrera merced a sus exigentes rampas y su elevada altitud: Tre Cime di Lavaredo. Situado su punto más álgido a más de 2.300 metros, este puerto ha visto ganar a grandes nombres de la historia del ciclismo, como Eddy Merckx, Vincenzo Nibali, José Manuel Fuente 'Tarangu' o Lucho Herrera, demostrando la magia que todavía recorre su asfalto. Dirección llevada a cabo por Juan Clavijo. Comentarios de Miguel Triviño. ❤️ ¡PINCHA EN EL BOTÓN DE 'APOYAR' y CONVIÉRTETE EN FAN DE 'EL MAILLOT'! ➡️ Episodios EXCLUSIVOS como este, sin publicidad y sorteos para FANS. 🗣️ ¡Déjanos tu comentario y lo leeremos en el próximo podcast! 👕 ¡Si quieres formar parte del nacimiento de 'el maillot de El Maillot', además de querer hacerte con el tuyo, únete a nuestro grupo de TELEGRAM! ➡️ https://t.me/equipacionelmaillot2023 📲 GRUPO DE TELEGRAM DE EL MAILLOT: https://t.me/elmaillot 🔻 LISTA SPOTIFY 'El Maillot Music': https://bit.ly/elmaillot 🎵 SELECCIÓN MUSICAL: Pinguini Tattici Nucleari - 'RICORDI' 👋 SÍGUENOS EN: IVOOX 🎙️ https://www.ivoox.com/podcast-maillot_sq_f1409103_1.html TWITTER 🗣️ @ElMaillot_ YOUTUBE 💻 https://www.youtube.com/c/ElMaillot TWITCH 📹 https://www.twitch.tv/elmaillot INSTAGRAM 📷 https://www.instagram.com/elmaillot/ DISCORD 🕹️ https://discord.gg/x3AqMV4b STRAVA 🚴🏻♂️ https://www.strava.com/clubs/el-maillot-772962 SPOTIFY 🎧 https://open.spotify.com/show/7bPcjjM5UmlSy3oFxYlzhe APPLE PODCASTS 🎧 https://podcasts.apple.com/es/podcast/el-maillot/id1252256876