POPULARITY
TITULARES 1 VRA coordina conversatorio con experto internacional para promover cultura de calidad en la UNAH 2 Inauguran Diplomado Especializado en Control Interno 3 UNAH Campus El Paraíso capacita a mujeres embarazadas sobre hábitos saludables y mejorar la calidad de vida 4 Continúa la entrega de carnet estudiantil en la UNAH
Entre los asuntos que ocupan la atención de la ciudadanía costarricense, destaca la propuesta legislativa presidencial llamada Ley Jaguar. Una iniciativa del Presidente Rodrigo Chaves que en sus nueve artículos, busca reformar las competencias de la Contraloría General de la República. Con la cual promover la obra pública de infraestructuras, reduciendo los controles en los procesos de contratación y ejecución presupuestaria. Ya desde el pasado mes de julio, el Poder Judicial señaló la inconstitucionalidad en los artículos de esta propuesta de Ley Jaguar, lo que provocó la creación de una nueva versión llamada "Ley Jaguar 2.0". La reforma en su conjunto pretende reformar varios artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley de Control Interno, la Ley de Contratación Pública y la Ley Orgánica de Japdeva. Para lo cual busca en primera instancia un apoyo parlamentario de 29 votos, que de momento luce difícil de concretarse. Su segunda opción, y hasta ahora la más recurrente en el discurso oficial, sería la convocatoria de la iniciativa legislativa popular por medio de la recolección de firmas que active la realización de un referendo popular sobre esta materia. Durante todo su mandato Rodrigo Chaves ha sido muy crítico contra el "sistema nacional de control" vigente, el cual califica de ineficiente contra la corrupción y también un escollo a las iniciativas de desarrollo de su mandato. En este sentido, cabría preguntarse ¿qué alcances reales pudiera tener la aprobación de esta ley jaguar y su impacto en la dinámica de contrapesos de la democracia más longeva de la región? Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
En este episodio de "Auditando y Controlando", nos acompaña Jesús David Morales, Director Nacional de Programa de Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas del Tec de Monterrey. Hablamos sobre la crucial gestión de riesgos y el control interno en el entorno empresarial actual, la evolución de estos conceptos en las últimas décadas, y cómo se integran en los planes de estudio de las escuelas de negocios. Jesús David nos comparte su experiencia y perspectiva sobre las competencias y habilidades que los estudiantes desarrollan en estos campos. Escucha ahora en Spotify, Apple Podcast, Amazon Music y otras plataformas de streaming.
en este episodio abordaremos el control interno en la empresa, punto importante en el resguardo de los activos y riesgos en la empresa. Veremos su definición, características, tipos de control interno, participantes. Intégrate a la comunidad de: www.josebazalar.com ¡Conocimiento puntual y práctico!
Gustavo Campana hace un análisis de la reconversión del radicalismo liderado por Martín Lousteau al interior de Juntos por el Cambio: “Después del 19 y 20 de diciembre de 2001 el sector de la Unión Cívica Radical porteño, ligado a la UBA, planificó esconderse en la facultad hasta nuevo aviso”. “El helicóptero los dejó en la puerta de Ciencias Económicas. Era muy difícil asomar la cabeza después de dejar a la argentina en terapia intensiva”. “Ante la imposibilidad de militar desde el radicalismo residual alimentado a suhi, desensillaron en la facultad y armaron Nuevo espacio. Un nombre sin pasado, aparentemente novedoso que escondía en sus entrañas lo peor de lo viejo”. “Emiliano Yacobitti es contador público, vicedecano de la facultad de Ciencias Económicas y columna vertebral de la actual candidatura de Martín Lousteau”. El periodista Alejandro Bercovich fue denunciado por Yacobitti en forma personal, “luego de denunciar cómo el laboratorio del que el vicedecano era codirector, fuera prestador del hospital de Clínicas de la UBA cobrando sobreprecios de medicamentos”. “Esos fondos se habrían usado para financiar la campaña de 2015 del mismo Martín Lousteau”. “La reforma universitaria liderada por el radicalismo en la Córdoba de junio de 1918 trata de entender sin suerte qué hacen los herederos de la democratización educativa”. “Llegamos al martes pasado”. “Estudiantes de Ciencias Económicas denunciaron en la puerta de la facultad la brutal represión que lidera Morales en Jujuy”. “Magalí Peralta, una estudiante de 22 años, fue agredida física y verbalmente por repartír volantes. En la filmación, registrada por ella misma, se ve al agresor identificado con las siglas: Facultad de Ciencias Económicas, Control Interno”. “Hay un look que pretende contarnos que “Guga”, como le dicen a Lousteau es lo nuevo. Pero es un protagonista reciente de lo peor de lo viejo”. “Para los que perdieron el rumbo: La juventud ya no pide… exige que se les reconozca el derecho a la representación en los claustros universitarios”. “Ya no se canta venceremos porque algunos sueñan ser los esclavistas y esto lo cantaban los esclavos”. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Nidia Aguirre, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso.
Control Interno en Empresas Familiares
En esta emisión de Diálogos en Democracia, en nuestra sección de Entrevista, el contralor Jesús Limones Hernández, titular del Órgano de Control Interno del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, nos informa sobre las obligaciones que tiene el personal que labora en el instituto en aras de la transparencia. Asimismo, escucharemos una cápsula histórica sobre la celebración del Día de las Madres en México.
Las noticias sobre desarrollo personal que no te contarán en el telediario, con Enrique Jurado y Patricia Pamos. - Finaliza la 14 edición del Máster Propio en Coaching Profesional de Darte. - ¿Eres más de ‘Locus de control' interno o externo? - Por qué la alegría y la felicidad no son sinónimos.
En este episodio platiqué con Marcos Mulcahy, Socio de Southern Cross Group, una de las administradoras independientes de fondos de capital privado más grandes y de mayor trayectoria en América Latina, acerca de cuáles son los principales riesgos que enfrenta una administradora de capital privado y sobre cuál es la expectativa que tiene el equipo directivo y operativo de dichas administradoras, respecto del valor que pueden ofrecerle las áreas de control interno y de auditoría interna para cumplir los propósitos y objetivos que se plantean, en cada una de las inversiones que realizan en las diferentes empresas de su portafolio. La conversación encontrarán información para entender mejor algunas de los siguientes preguntas: ¿Qué es el Capital Privado y a qué se dedica una firma administradora de este tipo de capital?; ¿Cuáles son sus objetivos y propósitos de negocio? ¿Cuáles son algunos de los principales riesgos a los que se enfrentan estas empresas en el día a día, desde el punto de vista de su responsabilidad de administrar el capital de sus inversionistas y desde el punto de vista del seguimiento y monitoreo que deben dar a las empresas en las que invierten ese capital? ¿Cuáles son las principales consecuencias o impactos tanto operativos como financieros o de cumplimiento que se pueden detonar, en caso de que dichos riesgos se materialicen? ¿Cuáles son las actividades más importantes que se llevan a cabo, precisamente para mitigar la posibilidad de que se materialicen los impactos operativos y financieros que afectarían negativamente el logro de los objetivos de la administradora de fondos? ¿De qué manera consideras que los departamentos de control interno y auditoría interna, generan valor para ustedes como líderes de las inversiones de la empresa administradora de fondos?;¿Qué expectativa se tiene del trabajo que realizan estas áreas?
La protección de datos personales es fundamental para los clientes de la banca, en ese sentido las instituciones financieras y el gobierno generan estrategias conjuntas que permiten mantener alerta a los usuarios, reforzar las medidas para el cuidado de sus finanzas personales y cerrar de manera efectiva los candados de sus recursos económicos a los defraudadores. ‘Desde la Banca' Marlene Valencia, Aurora Arroyo y Alonso Cabrera, comparten su experiencia sobre cómo enfrentaron un fraude. A ellos se suman los consejos de los expertos, Natalia Ortega, directora general de Control Interno y Regulación de BBVA México, Jonathan Mendoza, Secretario de Protección de Datos Personales del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y Lucía Quiroga, directora y fundadora del portal ‘Finanzas en Tacones'.
La Oficina de Control Interno de la Superintendencia de Notariado y Registro suspendió, por tres meses, al registrador de Instrumentos Públicos de Barranquilla, Rafael José Pérez Herazo, por presuntamente haber adelantado una actuación y, con ello, “afectar el área de un inmueble disminuyéndolo de 95 a 5 hectáreas”.
En este episodio platiqué con Alfonso sobre la importancia de las áreas de control interno y auditoría interna para las empresas y los consejeros que forman parte de los órganos de gobierno de las empresas. Entre otras cosas, la conversación incluyó información sobre: La diferencia entre las áreas de control interno y de auditoría interna, cuáles son sus puntos de convergencia y cuáles sus principales diferencias. ¿Se percibe alguna diferencia entre las empresas que cuentan con éstas áreas de manera formal de aquellas que, aunque seguramente se hacen ciertas actividades de este tipo, no las segregan e implementan de manera puntual? ¿Las áreas de control interno y auditoría interna, son áreas que pueden vivir juntas bajo una sola cabeza, es decir, dirección o gerencia, o son dos áreas que pueden funcionar y entregar mejores resultados si trabajan de manera independiente? ¿Qué retos tienen las empresas para evolucionar de sistemas de control interno informales hacia sistemas más institucionales? Desde el punto de vista de los órganos de gobierno como son el consejo de administración o el comité de auditoría, ¿qué esperan ver en las presentaciones trimestrales?, ¿de qué manera los responsables de estas áreas pueden presentar los resultados de su trabajo con la tranquilidad de que cumplirán las expectativas de esas audiencias?
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordamos entre otros temas: - El Minsa informó sobre la reprogramación de la vacunación de adultos mayores de 70 años - Representantes de Fuerza Popular y Perú Libre aun no llegan a un acuerdo sobre el debate que realizará el JNE. - Control Interno del Ministerio Público abrió una quinta investigación al fiscal del Equipo Especial, José Domingo Pérez.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordamos entre otros temas: - Pleno del Congreso sesionará hoy para debatir la reconformación de la Comisión Especial encargada de seleccionar a los magistrados del TC. - Oficina de Control Interno del Ministerio Público abrió dos investigaciones al fiscal José Domingo Pérez por presunta infracción administrativa. - El Gobierno no tiene entre su estrategia sanitaria una cuarentena total, afirmó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
En este episodio aprenderás qué es el locus de control interno y cómo te ayuda a mantenerte motivado hacia tus metas. Además que aprenderás cómo evitar que la motivación sea una de esas energías que viene y se va en tu vida. Espero que lo disfrutes.
Ognuno di noi ha degli occhiali, delle lenti con le quali legge gli eventi della propria vita o come prodotti del proprio comportamento o dei comportamenti altrui. In psicologia questi occhiali prendono il nome di Locus of Control. Quanti tipi di Locus of Control esistono? Come riconoscere il proprio? Quali sono i risvolti psicologici e soprattutto come devi usarli per la tua crescita personale?
Diego Aguillón León, Director at PwC Colombia, nos habla de Riesgo y Control Interno --- Send in a voice message: https://anchor.fm/incp/message
¿Cómo tener seguridad en sí mismo y desarrollar un locus de control que la refuerce? ¿Cómo creer en ti cuando te invaden las dudas? Pero, en un mundo de INCOMPETENTES PREPOTENTES... ¿y si ese fuera tu mayor superpoder? -CONOCE A KAIZENEKAS COMO TÚ
Hugo Fernando Quique, Co-Founder de la Firma Aseguramiento y Consultoría SRLI en Perú y Colombia, nos habla de Blockchain y control interno: la perspectiva de COSO --- Send in a voice message: https://anchor.fm/incp/message
Comentarios de cómo lograr la eficacia y eficiencia en nuestras áreas de control y vigilancia. Los principales objetivos operativos o internos de una función de control interno, asumiendo que estos por supuesto deberán estar alineados a los objetivos estratégicos de la empresa, pero digamos que enfocados en la generalidad de una área de este tipo. 1) Generar valor, 2) Dejar de ser percibidos como costo, 3) Buscar una transformación en la percepción de lo que hacemos, que nos vean como parte importante del negocio y 4) Entender los objetivos de la empresa y alinear los de nuestras áreas para que realmente se genere valor. Apegarnos a la estrategia de la empresa, colaborar con las demás áreas y en función a eso se desarrolla el mapa de acción. Hacer sociedad con las demás áreas de negocio y las otras áreas de control y vigilancia. Las expectativas que se tienen de las áreas de control y vigilancia se resumen en: Darle al Consejo de Administración, los Comités y la Alta Administración la tranquilidad de que el sistema de control funciona de forma correcta. Para lograr esto ayuda que todos ellos confíen en la metodología de trabajo. Si se tienen objetivos claros, los riesgos asociados, los controles que los mitigan, el apetito de riesgo de la administración y equilibrar la cantidad de controles enfocándose en la calidad y que sean adecuados… no por tener más es mejor, al contrario, si el control resta agilidad entonces ya se está desalineado de la empresa… Lo ideal es tener un tablero de control que nos indique cómo van las cosas, si se deben tomar precauciones al acelerar las operaciones, o al girar el rumbo de la empresa; si se tiene esa tranquilidad de la seguridad con que vamos caminando, el valor del sistema de control interno será bien percibido. El sistema de control debe alinearse al momento que vive la empresa, a veces más estricto y a veces más agresivo por necesidades del negocio, siempre de la mano del adecuado monitoreo y aprobado por los órganos de gobierno y de la administración. Las áreas de control interno deben ser proactivas, encontrar los controles preventivos, eso da más valor y tranquilidad en contra de la incertidumbre que se siente si solo se tienen controles reactivos o correctivos. Algo que ayuda mucho a una empresa cuando adquiere otros negocios vía fusiones, adquisiciones, etc., es promover a que se adhieran y apeguen a su cultura organizacional. Estar abiertos a aprender de los demás, pero tener un sistema de control muy ligado a los valores de la empresa y robustecer con las experiencias de los que van llegando. En el caso de las empresas de otros continentes, de diferentes países, con diferencias en idioma, cultura, etc. La mejor herramienta que han tenido es demostrar que se tiene conocimiento, que se usan las mismas bases teóricas y técnicas, pero además explicar las razones por las que se hace de esta manera, demostrar que es algo lógico y que genera valor. Siempre habrán retos específicos, pero en lo general si se hace la explicación de manera atractiva, hará sentido para los profesionistas de los diferentes lugares. La evolución del área de control interno evoluciona dependiendo de las circunstancias de las empresas. Una manera de ir avanzando con las áreas de negocio es adecuar nuestro mensaje a su idioma. Encontrar la convergencia de lo que es su visión de riesgos con la visión de las áreas de control El incorporar las herramientas tecnológicas es importante, empujar la incorporación de la empresa a la era digital no solo en la parte comercial sino también en el backoffice. Fomentar la comunicación entre control interno, auditoría, ERM, cumplimiento, etc., para administrar esfuerzos y evitar duplicidad de funciones. La preparación no solo sobre control interno o auditoría; Negocios, estrategia, gobierno corporativo, temas de vanguardia, tecnología, networking e intercambio de experiencias.
Un factor normal que se nos complica es que nuestro lenguaje es muy técnico, es recomendable utilizar un lenguaje menos aburrido, usar términos de las áreas de negocio y hacerlo sencillo. Tres de las responsabilidades más importantes de las áreas de control interno son: Lograr el compromiso de la gente. Que las áreas de negocio escuchen y crean en estos temas. Para llegar ahí, se necesita trabajar en la comunicación de lo que es una cultura de riesgos y cómo los podemos mitigar. Sensibilizar a la gente de la importancia que tienen estos temas. Utilizar ejemplos de la vida real, mencionarles casos específicos de si en su casa pasa este riesgo, cómo lo mitigarían. Tener el acercamiento con los dueños de los procesos y controles para que sientan suyas las actividades. Que establezcan los controles e indicadores sin pensar que eso es trabajo de control interno o auditoría. Recordar que la operación es la primera línea de defensa y áreas como control interno son consideradas en la segunda. Cada uno tiene sus propias responsabilidades respecto del sistema de control interno. Explicar a las áreas de negocio claramente que ellos son responsables de los controles, identificar necesidades de capacitación en áreas o personas para que los asuman como propios y dar ejemplos de cuáles y por qué son los controles parte de su trabajo. Existen empresas de todos tamaños y grados de madurez en las que debemos identificar la cultura organizacional, el perfil de los dueños, accionistas, administración, empleados, para que en función al perfil específico, se diseñe la comunicación referente al control interno, políticas, procedimientos, riesgos, apetito al riesgo, responsabilidades, etc. Una actividad que ayuda a hacer conciencia en la gente es transmitirles que no se va a controlar a las personas, se controlan los procesos, identificar en conjunto con ellos las actividades que realmente se requieren blindar y cuáles sólo harán más lento el proceso sin agregar valor. Los órganos de gobierno deben establecer los objetivos y las áreas de control y vigilancia, pueden ayudar a traducir esto al lenguaje de proceso con el fin de llegar a la gente y explicarles lo que la administración necesita de cada puesto. Que exista una alineación de objetivos de los dueños, órganos de gobierno, administración, control y vigilancia, y de ahí hacia todas las personas. Hacer una segmentación de a qué niveles se llevará la información y diseñar un plan de comunicación específico para que se llegue con las palabras apropiadas y que sean entendibles. El mejor control es el que no se ve. Otra herramienta para mejorar la “evangelización” son los valores y cultura de la empresa. Lograr que los colaboradores tengan un perfil ético sólido para que cada quién en su ámbito, al hacer las cosas correctas por su propia ética, permiten que los controles sean más de confianza, sin que dejen de existir validaciones o “sensores” que avisan si hay desviaciones que debieran ser sancionadas. Contar con documentación que establezca “las guías” de comportamiento para hacer el trabajo en cada puesto y cada área, considerar el apoyo de las herramientas tecnológicas ya que éstas dan solidez a los controles y facilitan la accesibilidad y actualización de los lineamientos. Hacer políticas en lenguaje sencillo y dirigido a los puntos esenciales sin que se conviertan en pergaminos interminables de muchas hojas donde se pierde el mensaje. Contar con un canal de comunicación que publique los nuevos lineamientos o las modificaciones de los ya existentes, debido a que son muy dinámicos. Lograr que las mismas áreas avisen de los cambios que se requieren y hacer alianza con TI que nos avisen si se piden cambios que afecten el control interno. Hay que creer en el valor que generamos y asegurarnos de demostrarlo.
Conversación sobre la ciberseguridad con Andrés Velázquez (Twitter @cibercrimen y Facebook @avelazquez.csi). Ciberseguridad tiene que ver con administración de riesgos. Nuestra vida entera es una administración de riesgos. Los riesgos en sí, no se conocen como tal y sis darnos cuenta lo que pasa es que los tenemos controlados. Es importante distinguir la ciberseguridad de la seguridad de la información, pero además es necesario poder explicarlo a la alta administración de tal manera que se sensibilicen de lo que es. Si lo dejamos solo como responsabilidad de TI genera un conflicto de interés y una limitación de alcance por la falta de entendimiento profundo de los procesos de negocio. La ciberseguridad debe ser un tema del negocio, no del área de TI. Por ejemplo en la pandemia la administración en algunas empresas lo que hizo fue pedir a TI que activara los VPN's, en lugar de haber realizado un análisis concienzudo de todos los riesgos que implicaría el trabajo remoto para proteger la información, la operación y se implementaran controles para seguir trabajando de buena manera. Respecto del Plan de Continuidad de Negocio, las empresas que habían incluido el riesgo de pandemias en su evaluación, se enfocaron en seguridad física, de los empleados, etc. pero no habían incluido lo necesario para que las operaciones no se detuvieran. Ahora que los Consejos de Administración y Comités están leyendo más del tema de ciberseguridad una actividad importante es traducir el lenguaje técnico a lenguaje de negocio, explicar situaciones concretas que pudieran tener consecuencias en caso de no implementar ciertas actividades, herramientas y controles. En términos de lo que se describe en la página del “Observatorio de ecomerce” se puede explicar la seguridad de la información es un todo y la ciberseguridad es una parte. La seguridad de la información incluye las medidas y conceptos de protección de información y datos de valor de la empresa. La ciberseguridad incluye prácticas de ataque, controlar y atacar para validar que los controles protegen a la empresa. La seguridad de la información se basa en técnicas, herramientas y metodologías de seguridad. El obtener certificaciones como ISO 27001 no es necesariamente suficiente. Es indispensable entender qué se debe proteger de la organización y desarrollar una estrategia que se conecte con la ciberseguridad. Ciberseguridad es un tema estratégico, es importante ubicar esta área en la estructura organizacional evitando los conflictos que se generan, por ejemplo, si queda en TI o Finanzas o Control Interno, se sugiere que reporte al Director General. De esa manera los esfuerzos y recursos que se inviertan en estos temas serán estratégicamente puntualizados. Recomendaciones para incrementar nuestro conocimiento de ciberseguridad y cómo aplicarlo en nuestro trabajo: Estar bien informado: Tratar de saber lo que pasa allá afuera en LinkedIn, Twitter, etc. leer noticias e ir más allá, profundizar en el fondo del asunto. Analizar a profundidad: Con los elementos a detalle, llevar esas fallas que originaron los problemas a una reflexión interna de nuestros propios procesos. Aterrizar la información: Con esa reflexión usar los resultados y plasmarlos en la matriz de riesgos para actualizarla y complementarla. Sensibilizarnos y ayudar a que el personal de las empresas y nuestras propias familias aprendan sobre el tema de ciberseguridad, estamos expuestos y hay que ser incrédulos de las cosas para estar protegidos.
Como resultado de la implementación del modelo de Las tres líneas de defensa en la gestión y control de riesgos efectivos, emitido por el Instituto de Auditores Internos; las organizaciones disminuyen la batalla continua de señalar qué departamento o función de trabajo hace o no hace las tareas relacionadas con el sistema de control de la compañía. En el episodio anterior platicamos con Oscar de la Fuente - Director de Auditoría Interna en la empresa ICONN, con quien comentamos de manera general de qué se trata el modelo, quiénes conforman la primer línea, cuáles son sus responsabilidades y qué áreas y puestos conforman la segunda línea de defensa. A continuación les presento la segunda parte de nuestra conversación. Respecto de la segunda línea de defensa, comúnmente conocida como Control Interno, existen diferentes funciones de la gestión de riesgos como por ejemplo: Contribuir en el diseño y creación del sistema de control Facilita la construcción de los marcos de control Implementa los lineamientos de la mano de los responsables operativos Apoyan en la identificación de riesgos, en la delimitación del apetito de riesgos Se mantienen alerta de la generación de nuevos riesgos Monitorear el cumplimiento de las políticas y procedimientos Desarrolla y brinda capacitación a las áreas operativas Participa en la coordinación de esfuerzos entre las tres líneas de defensa y a su vez con los auditores externos y entidades reguladoras En cuanto a la tercera línea de defensa, donde se ubica el área de auditoría interna, lo principal es auditar e informar. Es posible hacer labores de consultoría pero se requiere estar muy claros de la manera en que se llevará a cabo sin afectar la independencia que la caracteriza. Participa en proyectos de implementación para identificar brechas Debe respetarse su independencia y que no participa en la operación Corrobora que las áreas realizan su trabajo en apego a las normas establecidas por la misma administración Cuida el compromiso con los valores éticos y los valores de la compañía Sigue siendo un vigilante desde el punto de vista de su función separada de la operación Colabora en la identificación de riesgos y controles Comunica a la administración y los órganos de gobierno que el sistema de control sigue funcionando de manera correcta o si requiere mejoras En referencia al rol de los auditores externos y otros diferentes participantes, algunas de las funciones principales son: Asegurar que el gobierno corporativo de las empresas es adecuado, transparente, relevante Aportar opiniones hacia lo que pasa en la empresa, el sistema de control, la administración de riesgos, et. Corroborar que la empresa sigue logrando sus objetivos alineado a las obligaciones que tiene que cumplir Generan confianza hacia los diferentes grupos de interés que están vinculados a la empresa Algunos temas importantes que ayudan a implementar con éxito este modelo: Aprobación de los órganos de gobierno y de la administración, por escrito y verbal Utilizar lenguaje claro y sencillo para que sea fácil de entender Contar con el talento adecuado para que se lleve a cabo el proyecto de forma adecuada Considerar que es un cambio de cultura y enfrentarlo de esta manera Tener claros los entregables hacia los que se va a dirigir el proyecto Asegurarse que cada responsable realmente está aceptando su participación y lo que se espera como parte de su trabajo Las políticas y procedimientos deben ser más que un papel firmado, deben vivirse Uso de tecnología en los procesos y disminuir los controles manuales (automatizar)
En este episodio hablamos con Ana María de Alba, quien es CEO de CSMB -firma consultora en gestión de riesgos y banca para EEUU y Latam / Instructora líder y asesora académica de FIBA-FIU para la certificación Asociada y Profesional en PLA/FT/ conferencista.Ana nos comenta la inversion que hacen las entidades en sus sistemas de prevención, control interno y preparación técnica del personal para mejor gestionar los riesgos. También nos explica el rol de compliance y ética en esta crisis sanitaria del Covid19, para gestionar posibles situaciones de soborno, comportamiento poco ético y manejo de información sensible. Nos relata cómo los bancos en Miami han fortalecido sus controles en respuesta al Global Magnitsky Act por actos de corrupción y abuso a los derechos humanos,como consecuencia al movimiento internacional hacia la transparencia.Finalmente Ana María nos da su parecer sobre cómo los encargados del compliance están gestionando su riesgo personal dado al nivel de riesgo al que se exponen por sus delicadas posiciones y nos regala sus recomendaciones al respecto.
Es necesario establecer un sistema de control interno, conformado por planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación, para proteger los recursos de la organización y asegurar su adecuada administración. Su definición e implementación servirá para garantizar la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones, lograr la correcta ejecución de éstas y asegurar que todas las actividades y recursos estén orientados al cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Vivimos en un futuro cambiante, en el que las empresas y cada una de sus áreas están expuestas a una gama de riesgos que ponen en peligro la correcta operación. Por tal motivo, la alta dirección es la responsable de contar con mecanismos de defensa para enfrentar cualquier riesgo y así proteger la ejecución interna de la empresa mediante la implementación de controles internos basados en riesgos.
Hola gente! En este minipodcast hablamos de cómo conectar con nuestro Locus de Control Interno y cómo dejar la pereza esta cuarentena. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=E3a2BCMgDf0&t=52s Instagram: https://www.instagram.com/iamanagarzon/?hl=en Facebook: https://www.facebook.com/beprimeau/?ref=bookmarks Website: https://www.beprime.com.au/podcast-espanol/
Institucionalización
Pero ¿Locus de Control Interno o Externo?. Escucha el podcast y te conocerás un poco más, pedazo de Locus!!
Cada mes, la CNMC abre sus puertas y se cita en los ya famosos "Compliance", un espacio en el que la institución trata de evangelizar con las buenas prácticas y la transparencia. No hay mejor cosa que "saber escuchar" o "aprender y crecer de los errores". En nuestro Podcast CNMCtips de julio charlamos con Carlos Balmisa, Director de Control Interno de la CNMC.
Carlos Balmisa, Director del Departamento de Control Interno de la CNMC te explica el porqué de un Registro de Grupos de Interés. Evalúa el programa puesto en marcha en marzo de 2016 en la CNMC, también habla de la necesidad de estar inscrito en él y de la urgente regulación de los Lobbies en España.
En este tercer episodio de ‘Tu estrategia empresarial’, el área de ingeniería de procesos y riesgos de aquilinoMedina – Tu estrategia empresarial aborda junto a una empresaria invitada la importancia de valorar y gestionar correctamente los riesgos a los que se enfrenta una empresa.¿Qué es realmente la gestión de riesgos? ¿Necesita una PYME disponer de un Sistema de Gestión de Riesgos? ¿Todos los riesgos pueden neutralizarse o eliminarse? Aquilino Medina es economista diplomado en alto rendimiento ejecutivo que ha desarrollado su trayectoria laboral en distintos campos profesionales. Ha ocupado puestos directivos de compañías de capital privado y cargos ejecutivos tanto en el sector público empresarial como en la Administración autonómica. Además, como profesional independiente, ha colaborado con diferentes consultoras y con la Administración de Justicia. Un apasionado de la mentorización y docencia para proyectos empresariales emprendedores.Su firma, aquilinoMedina – Tu estrategia empresarial, es un modelo innovador de consultoría en estrategia creada en 2015 enfocada tanto al desarrollo integral de modelos de negocio, como a implementar soluciones para la mejora de rentabilidades y la consolidación empresarial.Este episodio cuenta además con la participación de Sandra Jordá, responsable del área de Ingeniería de Procesos y Riesgos en aquilinomedina – Tu estrategia empresarial. Ingeniera Industrial con amplia experiencia en el campo de la Gestión por Procesos, ha ejercido como Directora de Control Interno y Gestión de Riesgos en importantes compañías con rígidas exigencias regulatorias.También participa Vanesa Juan que ha formado parte del equipo directivo de empresas de reconocido prestigio como Grupo Lar (promotor, inversor y gestor de activos en el mercado inmobiliario), como Gerente de Operaciones y Germaine de Capuccini (Empresa cosmética de reconocido prestigio internacional) como Directora del Mercado Internacional.Hay más información sobre aquilinoMedina - Tu estrategia empresarial en aquilinomedina.comEl podcast ¿Conozco verdaderamente los riesgos en mi empresa? ha sido publicado en Plaza Radio
¿Qué alcance tiene el control interno?
Historia de uso real de nuestra solución en un Edificio, en el sector financiero, representando una mejora en el Control Interno.
En el último programa de estudio de 2017 reaparece el gran Tomàs Manzanares. Hemos hablado de ejercicio físico, de lo importante que es seguir un enfoque rítmico, del gran Ricardo Téllez y de que demonios es esto del locus de control interno. ¡Hasta el año que viene! Web: SiteGround (con nuestro enlace de afiliados 🤑) - El mejor servicio y el mejor soporte 24x7 para tu blog o sitio web con WordPress (o lo que quieras) Podcast: Tribe of Mentors by Tim Ferriss Libro: Armas de titanes: Los secretos, trucos y costumbres de aquellos que han alcanzado el éxito de Tim Ferriss (versión original: Tools of Titans). Libro: Tribe of Mentors: Short Life Advice from the Best in the World de Tim Ferriss. Libro: Discipline Equals Freedom: Field Manual de Jocko Willinck. Libro: You Are Your Own Gym: The bible of bodyweight exercises de Mark Lauren Play Store App: You Are Your Own Gym Apple Store App: Bodyweight Training: YAYOG Windows Store App: Bodyweight Training: You Are Your Own Gym Web: Fitness Revolucionario - Cuestionando los dogmas sobre Salud y Fitness. Episodio (en catalán): Programació de Robots amb Ricardo Téllez – Programa 306 - Mossegalapoma [Libro] “Deep Work: Rules for Focused Success in a Distracted World” de Cal New Port. Episodio: ZT 49 Concentración y “Deep Work” de Cal Newport Episodio: ZT 55 Conversando sobre “Deep Work” de Cal Newport Episodio: EP 19 Comunicación genuina con Txell Costa - Presentástico YouTube: Cómo montar una empresa rentable, ética y feliz. | Txell Costa | TEDxUPFMataró https://www.youtube.com/watch?v=45GTZHA4Mvc Libro: Tu modelo de negocio de Alexander Osterwalder (Autor), Yves Pigneur (Autor), Timothy Clark (Autor), Lara Vázquez Cao (Traductor) (versión original: Business Model You: A One-Page Method For Reinventing Your Career) Libro: Generación de modelos de negocio de Alexander Osterwalder (Autor), Yves Pigneur (Autor), Lara Vázquez Cao (Traductor) (
EL CONTROL INTERNO EN AUDITORÍA. D. Vicente Iborra. Socio-director y auditor. D. Luis Casamitjana. Moderador: Juan José Bolufer Pascual. Dpto. Estudios Económicos y Financieros. Universidad Miguel Hernández de Elche. Plan DIVULGA 2014 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Estudios. Universidad Miguel Hernández
CONTROL INTERNO EN AUDITORÍA. Situación actual de la Auditoría en España . Vicente Iborra. Socio Director de TAC Auditores y responsable de formación del Instituto de Censores Jurados de Cuentas. PLAN DIVULGA UMH Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación Vicerrectorado de Estudios
Segundo Aniversario de Vía Procesos Entrevistas con: Sergio Gaxiola, Coordinador de Proyectos en Vía Procesos Anibal Echeverría, Gerente de Operaciones en Vía Procesos Alberto Encinas, Jefe de Control Interno en Fetoza