POPULARITY
Las clases comienzan este lunes en la UPCT en el conocido edificio 'Pañol de Regatas' perteneciente en us momento al defensa y que desde hoy 17 de febrero, y tras la restauración del edicficio los alumnos de arquitectura de la PUCT podrán recibir sus clases ' en unas instalaciones modernas ' según nos cuenta María José Muñoz, coordinadora del Vicerrectorado de Infraestructuras.El decificio conserva su estructura origninal 'la pequeña sala de delineación que ya tenía' asegura Muñoz, y por su parte Fernando García nos informa de que será utilizado por los cursos superiores de Arquitectura y tambien para la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval.
Conversamos con dos estudiantes de la UGR y dos alumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada, que nos cuentan lo que ha supuesto para ellos la participación en el proyecto jUGaR, un proyecto del Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento que conecta generaciones a través de juegos de mesa. Estudiantes de la UGR forman a mayores de 65 años, quienes luego colaboran con jóvenes para crear actividades educativas para niños de Primaria. Disponible en Spreaker y otras plataformas de podcast.
En este episodio de "Concienciados", comparto junto a Juan José Hernández Morante, investigador de la UCAM, los detalles de una investigación que busca transformar la gestión sanitaria a través de la inteligencia artificial. Hablamos sobre un sistema predictivo que hemos desarrollado en la UCAM y que permite anticipar, con un 95% de precisión, la probabilidad de que un paciente dado de alta en urgencias vuelva a ingresar en un plazo de 30 días. La motivación del proyecto surge de un problema recurrente en los servicios sanitarios: los reingresos hospitalarios. Saber quién tiene más probabilidades de volver a urgencias nos permite intervenir de manera más eficiente, optimizando recursos y mejorando la atención al paciente. Para desarrollar esta herramienta, partimos de los datos clínicos del Hospital Virgen de la Arrixaca, que nos proporcionaron una base sólida con más de 20.000 registros. A partir de ahí, aplicamos metodologías avanzadas de "machine learning", desarrollando modelos que no solo predicen resultados, sino que además explican por qué. Esto es clave, ya que permite entender las variables que más influyen en las recaídas y cuestionar paradigmas que, hasta ahora, se daban por sentados. Por ejemplo, uno de los hallazgos más llamativos es que una estancia hospitalaria prolongada, lejos de ser beneficiosa, aumenta las probabilidades de reingreso. Este dato rompe con la idea tradicional de que "más tiempo en el hospital" equivale a "mejor recuperación". Además, encontramos diferencias demográficas interesantes: los hombres tienen más probabilidades de recaída que las mujeres, y ciertos códigos postales muestran patrones significativos que podrían relacionarse con factores sociales o económicos. Durante la conversación, insistimos en que estas herramientas no son magia. La inteligencia artificial no hace milagros, pero puede aportar mucho valor si se aplican correctamente. Por eso, uno de los grandes retos es que los profesionales de la salud conozcan y confíen en estas tecnologías. La rápida evolución de la IA y la cantidad de datos que se generan en los hospitales requieren un esfuerzo conjunto para que estas herramientas se integren de forma efectiva en el sistema sanitario. El objetivo final de este proyecto no es solo reducir los reingresos hospitalarios, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Menos tiempo en el hospital significa más tiempo en casa, donde el paciente puede recuperarse mejor con un seguimiento adecuado. En el futuro, esperamos aplicar esta misma metodología a otros contextos dentro del ámbito de la salud, explorando nuevas bases de datos y extendiendo el impacto de esta tecnología. Este episodio es una producción de iradio UCAM, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo y, especialmente, a quienes nos escuchan y comparten nuestro interés por la investigación y la tecnología aplicada a la salud. Aquí la publicacion relacionada: https://www.mdpi.com/2504-4990/6/3/80 Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando. Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.
El Campus industrial de Ferrol de la Universidade da Coruña ha dado la bienvenida este jueves al nuevo alumnado con la celebración de la jornada #OLAUDC. En el Campus Industrial de Ferrol la cita se desarrolló al aire libre en la plaza de Humanidades en horario de mañana y contará con numerosos puestos informativos sobre los distintos servicios que ofrece la UDC a los universitarios en ámbitos como el deporte, la cultura o los idiomas. Además, todos los asistentes recibirán una bolsa de tela con el logo de la UDC como obsequio. Con motivo de la jornada de bienvenida, Radio Voz se desplazó a la sala de juntas del Vicerrectorado del campus, desde donde emitió un programa especial en directo del espacio Voces de Ferrol, que dirige y presenta el periodista Isidoro Valerio.
A través de este epìsodio de CO3 buscamos presentar el nuevo programa de radio de Ciencia Ciudadana de periodicidad semanal en el que contaremos con expertos que forman parte del programa de mismo nombre impulsado por Medialab UGR bajo el brazo del Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento.En esta ocasión, contamos con la presencia de Francisco Ríos Ruíz y Jose María Vicaria Rivillas, profesores del Departamento de Química en la Facultad de Ciencias de la UGR. Comparten con nosotros su proyecto dedicado al estudio la contaminación de los microplásticos en los procesos de lavado y cómo han introducido la participación de la ciudadanía en dicho proyecto.---------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.
Entrevista que me hicieron durante la Semana de la Ciencia y Tecnología 2023 de Murcia, desde la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Publicación original aquí. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message
Cristina Marco, responsable de comunicación del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza, organizadores del ciclo divulgativo 'La tribuna de la cultura', en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Todas las sesiones, de carácter semanal, son abiertas al público y tienen lugar en el Edificio Paraninfo, a las 19 horas.
Al cumplirse cuatrocientos años del estreno de The Changeling, obra del teatro renacentista inglés insólitamente localizada en Alicante, la Universidad de Alicante celebró un congreso para conmemorar este acontecimiento (noviembre de 2022). Las investigaciones, conclusiones y textos vertidos en aquel congreso, integran hoy la publicación “400 años de The Changeling (Thomas Middleton y William Rowley, 1622), editada por el profesor de la UA John Sanderson, y publicada por el Servicio de Publicaciones de la UA. El libro ha sido presentado esta mañana en Rueda de Prensa por Sanderson, también director académico del Máster en Arte Dramático de la UA, y traductor de la versión española de esta obra teatral (“El trueque”), acompañado por Catalina Iliescu, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria. Este volumen, ha explicado Sanderson “recopila textos escritos para la ocasión por académicos extranjeros y españoles especializados tanto en esta obra teatral y su periodo literario inglés como en el contexto alicantino/español de la época (tanto social como literario) en el que argumentalmente se sitúa y, finalmente, en su perspectiva traductológica”El congreso coincidió en el tiempo con el estreno nacional de la puesta en escena española de esta obra con el título de El trueque, a cargo de la Compañía Ferroviaria, el Teatro Principal y el Máster en Arte Dramático Aplicado de la UA, en calidad de coproductores de esta obra subvencionada por l'Institut Valencià de Cultura, el Vicerrectorado de Cultura de la UA y la concejalía de Cultura de Elche.Esta versión a cargo de Ferroviaria se representará mañana martes 18 de julio en el XI Festival de Teatro de L'Alcúdia-UA y, por este motivo, han participado también en la rueda de prensa Paco Maciá, director de la obra "El trueque"(The Changeling) y profesor del Máster; Pollux Hernúñez, actor de "El trueque" y profesor del Máster; y Paco Peraile, actor de "El trueque" y titulado del Máster.El trueque (The Changeling, Thomas Middleton y William Rowley, 1622) es la única obra teatral del renacimiento inglés que está localizada históricamente en Alicante, concretamente en la Iglesia de Santa María y el Castillo de Santa Bárbara, lugares emblemáticos de la ciudad. La obra cuenta cómo un poderoso señor alicantino quiere casar a su hija con un noble al que ella no desea, pues está enamorada de otro caballero al que acaba de conocer. Para truncar los deseos de su padre, requiere de los servicios de un criado deforme para que solucione el problema con falsas promesas. De esta manera, lo que en un principio parece un simple juego de enamoramientos y engaños acaba convirtiéndose en una dura historia de pasiones y traiciones que convergen en un brutal desenlace.
En este nuevo episodio de Co3: Comunica, conecta, comparte entrevistamos a Salvador del Barrio, recientemente nombrado Vicerrector De Política Institucional y Planificación.
Inspirado en las convocatorias de artistas en residencia, desde el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM se inaugura un programa que pretende
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - -- EN ABIERTO EL LUNES 08/11 -- Gracias al trabajo de la editorial CONTRA y a la traducción de Elvira Asensi, por fin podemos disfrutar de “Come as You Are, La historia de Nirvana” escrito por Michael Azerrad en 1993. En el programa de hoy rescatados un artículo reciente del periodista donde habla de los días que pasó cerca del fenómeno NIRVANA y además rescatamos la charla/entrevista que Elvira Asensi realizó dentro el marco del programa Tutores del Rock del Proyecto Atalaya, que promueve el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz. Espacio patrocinado por: CARMEN VENTURA, NORBERTO BLANQUER, JORDI, ROSA RIVAS, INFESTOS, 61 GARAGE, MR.KAFFE, ISRAEL, TOLO SENT, ANXO, RAUL SANCHEZ, VICTORGB, EDUARDO MAYORDONO, BARON72, EDUARDO VAQUERIZO, LIP, ALEJANDRO GOMEZ, DANI RM, JOCIO, AYTIRO SAKI, MARCOS, PABLO ARABIA, CARLOS CONSEGLIERI, JEKY LOSABE, CESMUNSAL, LARUBIAPRODUCCIONES, RUBIO CARBÓN, PILAR DÍEZ, ALFONSO MOYA, JON LÓPEZ, FERNANDO MASERO, RODRIGO GUADIÁN, DOMINGO SANTABÁRBARA, JOSE MIGUEL, ALEXANDER CASTAÑEDA, ANTO78, JULMORGON, JUANMI, MIGUEL BLANCO, JUAN CARLOS ACERO, GIULIA GOVERNI, PERE PASQUAL, SPINDA RECORDS, FRANC PUERTO, DAVICIN BLACKMETAL, NURIA SONABÉ, JM MORENTE, AGUI102, OCTAVIO OLIVA SÁNCHEZ, SCREAMING, AMANDA PATTERSON, APF, JON PEREZ, MIQUEL CH, ALVARO PEREZ, MIGUEL ANGEL TINTE,CARMENLIMBOSTAR, UNAI ELODUI y varios oyentes anónimos. ¡¡GRACIAS!! 🙏Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Bienvenido a los 90. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/32699
Las compañeras de FM Fatale inauguran el curso escolar con su primer episodio de la temporada. "Visibilizando los Cuidados: el impacto de la Covid 19 en personas cuidadoras y cuidadas" desde donde proponemos este podcast de "Cuidados e investigaciones feministas". Financiado por el Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación en materia de Igualdad del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada. Como investigadoras feministas hemos estado analizando el impacto de la Covid 19 y de la crisis socioeconómica y sanitaria que ésta ha generado en las condiciones laborales, económicas y sociales de las personas que proveen trabajos de cuidados remunerados y no remunerados.
Dialogamos, en esta edición de Ars Sonora, con Lucía Chamorro, artista sonora que se licenció en Composición en la Escuela Universitaria de Música de la Udelar (Universidad de la República), principal institución académica de su país natal, Uruguay. Allí ha trabajado como docente e investigadora, y ha formado parte del eMe (Estudio de Música Electroacústica). En España, país donde reside desde hace unos años, ha cursado el Máster en Artes de la Escuela Sur del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En las últimas semanas, Lucía Chamorro ha disfrutado de una residencia artística en la ciudad de Granada, dentro de la primera edición del proyecto "Los Tientos", un programa de formación y creación artística que toma el flamenco como eje motor y articulador, reuniendo a creadores de distintos ámbitos y procedencias para participar de la construcción de un espacio de experimentación, indagación y "tentación" transdisciplinar. El programa "Los Tientos" ha sido ideado e impulsado por la Universidad de Granada, a través de La Madraza (gracias a la profunda implicación y el compromiso de sus responsables Pedro Ordóñez y Antonio Colinas, también docentes e investigadores de la UGR), el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, con la colaboración de la Residencia Universitaria "Corrala de Santiago", así como del Centro Federico García Lorca, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la Fundación Archivo Manuel de Falla. Gracias a los organizadores de "Los Tientos" hemos podido conversar con Lucía Chamorro en el centro cultural Casa de Porras, vinculado a la Universidad de Granada y ubicado en pleno Albaicín, donde la artista nos relata la evolución de su carrera mientras escuchamos una selección de sus obras, incluyendo "Teletransportación 1" (que explora diferentes posibilidades sonoras del cuarteto de saxofones mediante el uso de multifónicos y otras técnicas extendidas, y que presentamos en la versión del Fukio ensemble, con Joaquín Sáez Belmonte, Xavier Larsson Paez, José Manuel Bañuls Marcos y Xabier Casal Ares), "Mito" (un trabajo que puede incardinarse en el ámbito de la composición electroacústica, pero que también incorpora elementos claramente ruidistas), o su "Paisaje sonoro de la Laguna de Rocha" (resultado de un proyecto de investigación realizado en colaboración con Lucía Campugiani en 2013, basado en la relación entre los habitantes y los sonidos de su entorno). También abordamos en nuestro diálogo las "Partituras abiertas" de Lucía Chamorro (con las que la compositora investiga nuevas posibilidades creativas a través de partituras no tradicionales, que incorporan videopartituras, instrucciones textuales e imágenes), y concluimos presentando algunos extractos del disco "Luna anfibia", editado por el sello "pan y rosas discos", y creado a partir de grabaciones de entornos sonoros y de improvisaciones libres registradas y procesadas por nuestra invitada. Completamos así una primera aproximación a diferentes líneas de trabajo cultivadas por esta artista uruguaya, mientras quedamos a la espera de conocer los resultados de su residencia artística en Granada dentro del programa "Los Tientos", a cuyos organizadores reiteramos nuestro agradecimiento por su invitación, y por la ayuda para la realización de este programa de Ars Sonora. Escuchar audio
Seminario FACBA 21. «La Variación Infinita» https://facba.info/facba-21-seminario-podcast-la-variacion-infinita FACBA, Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes, es un lugar de confluencia entre la producción y el pensamiento artísticos, las investigaciones basadas en recursos y fondos patrimoniales universitarios (culturales y científicos) y las colaboraciones multidisciplinares entre creadores e investigadores de distintos ámbitos. Bajo el lema «Mutatis mutandis; cambio al azar» la edición FACBA 21 despliega una amplia red conceptual de acciones y de reflexiones acerca del cambio, de los procesos de transformación, de la contingente evolución del tiempo y de la vida contemporánea y de sus derivaciones incontroladas. El seminario «La Variación Infinita» viene a extender el marco teórico de la edición a través de una serie de capítulos grabados en formato podcast, en los que artistas y especialistas de distintos ámbitos profundizan en los acontecimientos del cambio y en nuestra relación con dicho cambio. La capacidad de adaptación que trasciende de sus intervenciones apunta a la ausencia de certezas y equilibrios no solo en el momento que nos toca vivir, sino como constante social, política y ecológica presente a lo largo de la historia. Del seminario surgen voces consecuentes y reticentes a la transformación activa como devenir continuo de los procesos de cambio, pues lo único permanente parece ser, precisamente, una variación infinita. La colección de episodios de esta edición quedarán disponibles en las plataformas digitales del festival y en una cuidada edición impresa que incluirá los textos de invitados/as y moderadores/as. Este año se amplía el formato de las colaboraciones, incluyendo, además de los podcast, algunas piezas artísticas ideadas expresamente para esta edición. Esta iniciativa solo es posible gracias al apoyo en la organización y la producción y a los recursos económicos y humanos del: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, al Secretariado de Bienes de Culturales del Área de Patrimonio de la Universidad de Granada, del Área de Artes Visuales, La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada, el Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada, el Centro José Guerrero, el Centro Federico García Lorca, el Museo Instituto de América- Centro Damían Bayón de Santa Fe, la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, la Fundación CajaGranada, la Fundación Caja Rural Granada y el Máster en Producción e Investigación en Arte de la Universidad de Granada.
Dentro del equipo que conforma la candidatura de Rafael Robaina como Rector de la ULPGC, se crea un nuevo Vicerrectorado, en este caso, el de Igualdad, Diversidad e Inclusión. Al frente del mismo estaría Ángeles Perera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Información y Doctora en Filosofía Hispánica. Ángeles lleva tiempo trabajando en estos campos y en la entrevista nos cuenta el por qué se incorpora a la candidatura y cuáles serán sus líneas de trabajo en este Vicerrectorado.
La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social y Cultura, tiene entre sus funciones la ejecución de políticas y proyectos de la UAM en el marco de la acción solidaria y cooperación internacional.
Entrevista a Rafael Ruiz, director del Aula de Artes Escénicas y Mª Pilar Núñez Delgado, directora de Programas Educativos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada sobre el proyecto colaborativo de RadioTeatro.
Programa especial de RadioTeatro con motivo del Programa Educativo: lectura dramatizada de "La última fiesta de Calderón", una obra de Santiago Miralles Huete, con Francisco de Paula Muñoz como Calderón de la Barca y Pedro Bahón como el comediante. Realización por Javi Cantón. Dirigido por Rafael Ruiz, director del Aula de Artes Escénicas y Mª Pilar Núñez Delgado, directora de Programas Educativos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada. Un proyecto colaborativo de RadioLab UGR, el Aula de Artes Escénicas y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio.
Los Encuentros #UGRenCasa son debates entre diferentes miembros de la Universidad de Granada, en los que se analiza la situación actual y sus consecuencias, desde un prisma interdisciplinar, donde cada participante aporta su punto de vista, así como sus vivencias desde lo personal hacia lo comunitario. Hoy tenemos a Juan Antonio Ruiz Rabaneda (Vicerrectorado de Investigación), Marián Gómez Letrán (Vicerrectorado de Investigación) y María Ros Izquierdo (OFPI).
Los Encuentros #UGRenCasa son debates entre diferentes miembros de la Universidad de Granada, en los que se analiza la situación actual y sus consecuencias, desde un prisma interdisciplinar, donde cada participante aporta su punto de vista, así como sus vivencias desde lo personal hacia lo comunitario. Hoy tenemos a Juan Antonio Ruiz Rabaneda (Vicerrectorado de Investigación), Marián Gómez Letrán (Vicerrectorado de Investigación) y María Ros Izquierdo (OFPI).
No acompaña en este nuevo Co3 Belén de Rueda Villén, Coordinadora de Formación del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad. En este nuevo programa hablamos sobre las Jornadas Construyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UGR. El evento se realizará el próximo martes 11 de febrero, de 5 a 9 de la tarde, en el espacio Breaker de la Universidad de Granada (Edificio V Centenario en Avenida de Madrid, Granada). Tal evento está promovido por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad y por el Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada, y tendrá como finalidad generar propuestas que ayuden a potenciar la estrategia de la UGR en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.En el marco de estas jornadas se presentarán diferentes experiencias que se están llevando a cabo en la Universidad de Granada en el marco de estos Objetivos marcados por Naciones Unidas. Asimismo, se desarrollará un taller de diseño sobre los retos a los que se enfrenta la universidad en este contexto y las propuestas para solventarlos, coordinado Medialab UGR, y que se realizará de 19:00 a 20:30 horas. Este espacio de reflexión es de especial interés para el estudiantado y para el Personal (PDI y PAS) de la Universidad de Granada.
Días pasados, nuestro programa, Factoría de Emprendedores, entregó los premios Hacedores del Cambio, en sus tres categorías, Individual, Entidad de Formación y Entidad Social. En esta ocasión, los ganadores fueron Juanma Romero, de Emprende TV, el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC y la Fundación Disa
Manual para el estudiante de la Universidad Politécnica de Valencia que inicia sus estudios en cualquiera de sus grados, postgrados o Doctorados. Hablamos sobre la estructura de la Universidad Politécnica de Valencia en todos sus 3 campus: Campus de Gandia, Campus de Alcoy, Campus de Valencia. Hablamos sobre la oferta de información compleja en el campus. Oficina de empleo de Valencia (http://www.upv.es/entidades/SIE/) : Tienes que hablar sobre dudas con el profesor Jose Millet (jmillet@eln.upv.es ; https://www.linkedin.com/in/jose-millet/) El es el Vicerrector de empleo y emprendimiento en la UPV - Professor on Biomedical Engineering ) Kubessi Pérez, Malak Técnico de empleo UPV SIE mkubessi@sie.upv.es Oficina internacional (http://www.upv.es/contenidos/ORI/indexc.html) Tienes que hablar con la profesora : Michaela Beate Muszynski . O pasar personalmente por la oficina internacional (recomendado es enviar correo y pasar personalmente) Programa TÁNDEM : http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html Programa MENTOR: http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html Feria Gastronómica Intercultural: http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html Festival de las Culturas: http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html Semana Internacional: http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html DRAC Estiu: http://www.upv.es/contenidos/ORI/info/898569normalc.html Centro de formación permanente: https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/index/index.jsp Deportes y Voluntariado Social UPV (https://voluntariado.webs.upv.es/ ; La bolsa del voluntariado Social, y como parte de la misma también esta acción de voluntariado deportivo, se acoge a las normas de convalidaciones de la UPV. Cada 30 horas de voluntariado se obtiene 1 ECTS siempre que se haya realizado el curso de voluntariado organizado por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación desde la unidad de Acción Social o el Curso de Voluntariado Deportivo organizado por el Servei d’Esports. Aquí se va haciendo un sumatorio de las horas de todas las acciones de voluntariado social de la UPV que realices para la posibles convalidaciones.) Su objetivo principal es articular y organizar eficazmente todas y cuantas actividades se emprendan para la sensibilización, formación y promoción de valores y actitudes, centrados en la solidaridad y el compromiso social, en el caso del alumnado, convalidar por créditos, consiguiendo con ello un curriculum académico y social significativo. TV UPV : (http://www.upv.es/rtv/participa; radiotelevision@upv.es ; radiotelevision@upv.es.) Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación: http://www.upv.es/entidades/VRSC/index-es.html Centro de Cooperacion al desarrollo : https://www.upv.es/entidades/CCD/index-es.html Debes de entrar y ver eventos o voluntariado. IDEAS UPV: https://www.ideas.upv.es/ PROYECTOS DE EJEMPLO A SEGUIR EN GENERACIÓN ESPONTANEA : https://generacionespontanea.upv.es/ MAKERS UPV VALENCIA (https://www.facebook.com/makersupv/ ; http://makersupv.com). Makers UPV Gandía: La comunidad de estudiantes en movimiento. Olympic Robotic Challenge 2.19 : http://makersupv.com/orc-2-19/) (http://makersupv.com/) PROYECTO AZALEA (https://www.facebook.com/azaleaupv; https://www.azaleaupv.com) Azalea es el proyecto de vivienda sostenible que propone el equipo Solar Decathlon UPV como primer paso para conseguir reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Tecnología, naturaleza, confort, sostenibilidad y tradición unidos un proyecto para lograr unos objetivos comunes: sentir, disfrutar y comprometerse con el mundo. Porque ahora, más que nunca, el mundo necesita cambios, y éste es el nuestro.
Hoy estamos en el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR para hablar del programa de contratación Ramón y Cajal. Contamos con la presencia de tres investigadores que nos contarán cómo está siendo su experiencia en la UGR. ¡Comenzamos!
Hoy estamos en el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR para hablar del programa de contratación Ramón y Cajal. Contamos con la presencia de tres investigadores que nos contarán cómo está siendo su experiencia en la UGR. ¡Comenzamos!
Con esta publicación, el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad, a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) de la UNED, da a conocer los resultados de un centenar de experiencias en innovación educativa puestas en marcha en sus materias y asignaturas por equipos docentes, profesores tutores y estudiantes de la UNED, así como de otros equipos docentes de universidades nacionales e internacionales. Se ofrece una rica variedad de posibilidades de actuación para mejorar la actividad docente y potenciar el aprendizaje del estudiante: diversidad de temáticas, agentes y modelos de acción educativa en el aula. Los Trabajos Fin de Título recogieron un amplio número de experiencias que dibujan una panorámica amplia sobre algunos aspectos nucleares de estas materias. Además, y en torno a seis líneas temáticas, se encuentra un número importante de proyectos de innovación educativa que aportan datos contrastados sobre cursos masivos en abierto (MOOC)
Charla de bar con Miguel Ángel Guardia, director de las oficina de proyectos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. Nos reunimos el 7 de junio de 2017 en el bar El Rincón de Fede (Marqués de Falces 1) en Granada para tomar una cerveza Alhambra con una tapa de carne en salsa, mientras conversamos sobre gestión de la investigación en la universidad, el liderazgo de equipos y la innovación en la función pública.
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. MESA REDONDA: LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN EL SURESTE ESPAÑOL. COORDINACIÓN DE INSTITUCIONES IMPLICADAS. ANÁLISIS DE DIFICULTADES Y DEBATE PARA LA MUJER. Invitados: Dª.Nani Manzanares Oliva Trabajadora social de APRAM. Dª. Gemma Martínez Sánchez Proyecto Social HH Oblatas, Alicante. D. José Luis Tinoco Brazo Inspector Jefe UCRIF, Alicante. Dª. Alba Garrido Pascal Teniente de la policía judicial (UOPJ), Alicante. Presenta y modera: Da. Anastasia Téllez Infantes. Profesora Titular, Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) y directora del grupo de investigación Economía Cultura y Género (ECULGE) de la UMH. 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? LAS PRÁCTICAS DE LA COEDUCACIÓN EN LAS AULAS DE TECNOLOGÍA Dña. Nuria Solsona Universidad Autónoma de Barcelona Presenta y modera: Dña. Purificación Heras CIEG UMH; Grupo de Investigación ECULGE 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? LAS MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y MAESTROS Y LA BRECHA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, EL LENGUAJE Y LA INFORMÁTICA Dña. Milagros Sainz Ibáñez Universitat Oberta de Catalunya Presenta y modera: Dña. Rosario Tur, CIEG UMH 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? MESA REDONDA: EXPECTATIVAS COEDUCATIVAS EN TECNOLOGÍA Dña. Mª Jesús Navarro ¿Ingenieras por qué no? CIEG UMH, Grupo de Investigación ECULGE Dña. Cristina Navarro El sueño de volar y el Laboratorio Secreto. Coeducación en Tecnología, Asociación Iquali Dña. Irene Macia Escobadrones, saberes y poderes, Colectivo MAE Representante WIE UMH: La experiencia WIE en España/Elche Dña. Purificación Heras y Jordi Ferrús La Feria y Tecnología en la UMH, una contribución a la igualdad; CIEG UMH Grupo de Investigación ECULGE Presenta y Modera: Dña. Mercedes Jabardo, CIEG UMH. 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? EDUCAR EN LA SEGURIDAD TECNOLÓGICA Dña. Monserrat Boix Servicios Informativos de TVE Creadora de Mujeres en Red/El Periódico Feminista 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? MESA REDONDA: VIOLENCIA DE GÉNERO Y TECNOLOGÍA Dña. Mar Vanegas Coeducación Afectivo-sexual y TICs: Retos educativos para la Igualdad sexual y de Género Universidad de Granada Dña. Catherine Boix Ciberviolencia de género a través del teléfono móvil Master en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado UJI-UMH. D. Alfonso Reina Los malos tratos y la tecnología en la violencia de género entre parejas adolescentes Psicólogo del Servicio de Atención Integral a la Violencia de Género del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Presenta y Modera Dña. Juana Aznar, Directora CIEG UMH Grupo de Investigación ECULGE 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? VIOLENCIA DE GÉNERO Y TECNOLOGÍA Dña. Victoria Ferrer Universitat Illes Balears Presenta y modera: D. Jordi Ferrús CIEG UMH; Grupo de Investigación ECULGE 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. CHICAS NUEVAS 24 HORAS Mabel Lozano Directora del Documental. Presenta, modera y resume: Dª. Ana Martí De Olives. Profesora titular, grupo investigación Economía Cultura y Género (ECULGE) y Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UMH. 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. LA ASISTENCIA LETRADA PARTICULAR Y DE OFICIO A LAS VICTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO D. Mariano Calleja Estell. Director del Curso de Acceso al turno de oficio de Trata de Personas del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Letrado coordinador de los servicios jurídicos de ANZADEIA, asociación dedicada a la atención de víctimas de trata con fines de explotación sexual. Presenta, modera y resume: Dª. Mª Dolores Romero Lacasa. Abogada, Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UMH. 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. CONCLUSIONES Y CLAUSURA Conclusiones: Dª. Mª Jesús Navarro Ríos. Coordinadora de las Jornadas. Grupo de investigación Economía Cultura y Género (ECULGE) y Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UMH. Clausura: Dª. Juana Aznar Márquez Grupo de investigaciónEconomía Cultura y Género (ECULGE) y directora del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UMH. 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. EL PUTERO ESPAÑOL. QUIÉNES SON Y QUÉ BUSCAN LOS CLIENTES DE PROSTITUCIÓN Dª. Águeda Gómez Suárez Doctora en Sociología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora Titular de Sociología. Universidad de Vigo. Presenta, modera y resume: Dª María Quiles Bailén. Profesora de Ciencias Políticas, grupo de investigación Economía Cultura y Género (ECULGE) y Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UMH 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1Wk6SHN III JORNADA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual: Investigaciones y acciones para la prevención. Presentación de la III Jornada sobre violencia de género. D. Manuel Miguel Jordán Vidal. Vicerrector de Investigación. UMH Dª. Mª José Alarcón García. Directora de la Unidad de Igualdad de la UMH. Dª. Teresa Macía Milla. Concejalía de Igualdad (Ayuntamiento de Elche). Dª. Alba Fernández Fuster Proyecto Social HH Oblatas, Alicante. Modera: Dª. Mª Jesús Navarro Ríos. Grupo de Investigación ECULGE (Economía Cultura y Género) de la UMH. 04 de Mayo de 2016 PLAN DIVULGA UMH 2016 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD?
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b I JORNADA EN EDUCACIÓN: LA TECNOLOGÍA ¿OBSTÁCULO O HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD? APERTURA OFICIAL: I JORNADA EN EDUCACIÓN Dña. Mª Asunción Martínez Mayoral Vicerrectora adjunta de Investigación e Innovacion para la innovación tecnológica. Dña. Mª Teresa Maciá Milla Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad, Inmigración, Discapacidad, Juventud y Cooperación, Ayuntamiento de Elche Dña. Purificación Heras González CIEG; Unidad de Igualdad y Grupo de Investigación ECULGE 13 de Mayo de 2016 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
FÓRUM AGRIBUSINESS 2015 INNOVACIÓN Y FINANCIACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA D. David López Lluch Director del FORUM AGRIBUSINESS Cátedra CAJAMAR Dña. Antonia Salinas Miralles Directora Gerente del Parque Empresarial UMH Fundación QUORUM D. Roberto García Torrente Co-director de la Cátedra CAJAMAR - UMH de Economía y Desarrollo Agroambiental. Director de Negocio Agroalimentario de CAJAMAR D. José Manuel Belda Cuadrado Director Zona Sureste en “Evalue Innovación” D. José Antonio Hernández Torres Especialista de cultivo de Brassicas en Rijk Zwaan Ibérica S.A. 9 de Julio de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
LIDERAZGO HUMANO; BIENVENIDO A LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO Jaume Gurt Davi Director General de INFOJOBS.NET 16 de Julio de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
SOLUCIONES TOPCON: CAPTURA DE DATOS MASIVOS Diego Mosquera Roel Delegado Comercial Topcon 22 de Julio de 2015 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
MOLECULAR DIAGNOSIS AND BIOLOGICAL CONTROL OF PHYTOPHTHORA ROOT ROT IN PEPPER AND FUSARIUM WILT IN MUSKMELON Josefa Blaya Fernández Lectura de Tesis Doctoral Realizada en el Dpto. de Agroquímica y Medio Ambiente Directores: Dr. D. José Antonio Pascual Valero Dra. Dña. Margarita Matilde Ros Muñoz 2 de Abril de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HUMEDALES DEL SURESTE DE ESPAÑA. José Miguel Martínez Paz Instituto del Agua y Medioambiente (INUAMA)de la Universidad de Murcia 13 de Mayo de 2015 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
MODERN PHYSICS IN THE SCHOOL Marisa Michelini Full professor in Physics Education President of GIREP Head of URDF in University of Udine Section of Phys and Math of DCFA 03 de Junio de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Demanda de sexo de mujeres y niñas por parte de grupos de poder: Secuestros, sadismo y muerte. Juan Ignacio Blanco Durán Periodista y Criminólogo 15 de Abril de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
La “invisible” trata de personas con fines de explotación sexual y su complejo tratamiento. Begoña Marugán Pintos Profesora de Sociología, Universidad Carlos III de Madrid 15 de Abril de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Investigaciones para la acción y prevención de la trata desde los enfoques: Jurídico, prevención social con adolescentes, investigación con prostituidores y acción policial del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) Itziar Gómez Fernández Profesora de Derecho Constitucional de la U. Carlos III Madrid y letrada del TC. Alicia Bustamante Mouriño Educadora social y antropóloga. Especialista en estudios de género y participación social. Mª José Barahona Gomariz Profesora Facultad Trabajo Social UCM José Nieto Barroso Inspector Jefe UCRIF Central de Madrid. 15 de Abril de 2015 PLAN DIVULGA UMH 2015 Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández