POPULARITY
La Venganza de los Lunes, el Eterno Retorno de lo Terrible Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Segmento Dispositivo • La guerra de la Oreja0:02:04 • "Orgullo Criollo" ♫ (Horacio Salgan/Ubaldo De Lío) Julio De Caro/Pedro Laurenz Segmento Humorístico • Cómo diseñar un jardín en el baño Segmento Humorístico • Cosas a tener en cuenta a la hora de consultar a una vidente Segmento Humorístico • Ayude a su hijo a triunfar en la escuela Sordo Gancé / Trío Sin Nombre • Presentación • "La Rueda Mágica" ♫ (Fito Páez) • "Madame Yvonne" ♫ (Enrique Cadícamo/Eduardo Pereyra) • "Norwegian Wood" ♫ (The Beatles) • "La Vieja Serenata" ♫ (Sandalio Gómez/Teófilo Ibáñez) • "Todo Un Palo" ♫ (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) • "Insensatez" ♫ (Antônio Carlos Jobim/Vinícius de Moraes) • "Walternelson Man (Watermelon Man)" ♫ (Herbie Hancock) "...gracias porque, yo creo que entretenerse está bien; nos entretenemos los unos a los otros. Quizá nos entretenemos más nosotros que el público, y así como decía Macedonio Fernández, que los gauchos eran un entretenimiento de los caballos, a veces, el público es un entretenimiento del artista. Que viene, no solamente para hacer su número, y para cumplir con un pacto, sino para recibir al mismo tiempo, para sentir que el acto artístico se completa recién cuando hay alguien que lo escucha, lo disfruta, lo piensa y hasta lo recibe en beligerancia. Y muchas gracias por todo éso a ustedes."
La Venganza de los Lunes, el Eterno Retorno de lo Terrible Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Segmento Dispositivo • La guerra de la Oreja0:01:56 • "Orgullo Criollo" ♫ (Horacio Salgan/Ubaldo De Lío) Julio De Caro/Pedro Laurenz Segmento Humorístico • Cómo diseñar un jardín en el baño0:21:35 Segmento Humorístico • Cosas a tener en cuenta a la hora de consultar a una vidente Segmento Humorístico • Ayude a su hijo a triunfar en la escuela Sordo Gancé / Trío Sin Nombre • Presentación • "La Rueda Mágica" ♫ (Fito Páez) • "Madame Yvonne" ♫ (Enrique Cadícamo/Eduardo Pereyra) • "Norwegian Wood" ♫ (The Beatles) • "La Vieja Serenata" ♫ (Sandalio Gómez/Teófilo Ibáñez) • "Todo Un Palo" ♫ (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) • "Insensatez" ♫ (Antônio Carlos Jobim/Vinícius de Moraes) • "Walternelson Man (Watermelon Man)" ♫ (Herbie Hancock) "...gracias porque, yo creo que entretenerse está bien; nos entretenemos los unos a los otros. Quizá nos entretenemos más nosotros que el público, y así como decía Macedonio Fernández, que los gauchos eran un entretenimiento de los caballos, a veces, el público es un entretenimiento del artista. Que viene, no solamente para hacer su número, y para cumplir con un pacto, sino para recibir al mismo tiempo, para sentir que el acto artístico se completa recién cuando hay alguien que lo escucha, lo disfruta, lo piensa y hasta lo recibe en beligerancia. Y muchas gracias por todo éso a ustedes."
Pianista, compositor, director de orquesta, actor de cine, falleció el 13 de abril de 2016. Fue uno de los artistas más prolíficos y queridos de la música ciudadana, maestro de las melodías porteñas. Había nacido en el barrio San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 18 de febrero de 1918. Su verdadero nombre era Mariano Alberto Martínez y el apellido Mores lo adoptó de la cantante Mirna Mores, a la que conoció mientras estudiaba en la Primera Academia Argentina de Interpretación y se convertiría, luego, en su esposa. Mirna y su hermana Margot conformaban un dúo al que se sumó Mariano como pianista, en el que estrenó sus primeras composiciones, y eran identificados por el público como "Los Mores" o "El trío Mores". Estudió en el conservatorio D'Andrea en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires; hizo el Profesorado de Música clásica en sólo tres años; a los catorce años ya trabajaba en el café Vicente, cuna del tango porteño; acompañó en el conjunto criollo La Cuyanita y, por un tiempo, fue pianista de Roberto Firpo. Entre 1939 y 1948 fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro; formó su propio grupo y, ese mismo año, debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta. En aquellos años, con la participación clave de los poetas Enrique Santos Discépolo, Cátulo Castillo, José María Contursi y Enrique Cadícamo, compuso la mayor parte de sus grandes obras. Entre ellas podemos mencionar Gricel, Uno, Cristal, Adiós, Adiós Pampa mía, Sin palabras, El patio de la Morocha, En esta tarde gris, Cada vez que me recuerdes y Taquito militar. En 1948 Mores abandonó la orquesta de Canaro, inició su carrera solista acompañado por cantores como Hugo del Carril, Tania, Carlos Acuña, su hermano Enrique Lucero, Virginia Luque, Enrique Dumas y su hijo Nito, quien se sumó a su orquesta en 1966. También coqueteó con el cine y la televisión, con papeles protagónicos en películas como La doctora quiere tangos, junto a Mirta Legrand; Corrientes, calle de ensueños, donde además pudo tocar Cafetín de Buenos Aires; y La voz de mi ciudad. Las décadas del '60 y '70 fueron fructíferas para un Mores que alternaba las grabaciones de discos, giras internacionales con su orquesta y participaciones en el cine. Su Orquesta Lírica Popular y su Sexteto Rítmico lo llevaron a recorrer el mundo y el reconocimiento internacional hizo que, en 1987, la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgase su premio Músicos Eruditos. En mayo de 2011, brindó sus shows despedida en el Teatro Gran Rex, de la ciudad de Buenos Aires. Tenía 98 años cuando falleció el 13 de abril de 2016 y, cumpliendo su deseo, sus restos fueron velados en el Teatro Colón. Le rendimos homenaje a través de un informe especial conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
Poeta, letrista, compositor, escritor y autor teatral argentino, nació el 15 de julio de 1900 en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires y murió el 3 de diciembre de 1999, en la ciudad de Buenos Aires. Además de su propio nombre, usó los pseudónimos Rosendo Luna y Yino Luzzi. Mezcló prosa, poesía y letras sociales pero la consagración le llegó cuando convirtió sus reflexiones sobre el mundo en letras de tangos. Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos y, cuando tenía seis años, su familia se mudó a Floresta, barrio porteño en el que comenzó a frecuentar los cafés que entonces eran mecas culturales y literarias. Con 18 años, Enrique Domingo Cadícamo entró a trabajar en el Consejo Nacional de Educación, donde conoció al poeta Leopoldo Lugones. Con 26 años publicó Canciones grises, su primer libro de versos y le siguieron La luna del bajo fondo (1940) y Viento que lleva y trae (1945); las novelas Café de camareras (1969) y El desconocido Juan Carlos Cobián (1972). El primer tango que escribió fue Pompas de jabón, con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche que fue, a su vez, el primero de los que le grabó Carlos Gardel, con quien forjó una estrecha amistad. Curiosamente, también fue el autor del tango Madame Ivonne, último que Gardel grabó en Argentina antes de partir el 6 de noviembre de 1933 en la gira en la que perdió la vida. Cadícamo también aportó al teatro con las obras Así nos paga la vida —en colaboración con Wally Zenner—; La Baba del Diablo, El Romance de Dos Vagos, El Cantor de Buenos Aires y La Epopeya del Tango. Para el cine dirigió y escribió las películas Virgencita de Pompeya, Noches cariocas y Nace un campeón. Fue guionista de Noches cariocas (1935), Galería de esperanzas (Chingolo) (1934) e intérprete en Al corazón (1995), Gardel, el alma que canta (1985) y El canto cuenta su historia (1976). Algunos de los reconocimientos que recibió fueron el Premio Konex de Platino en 1985 como el mejor Autor de Tango de la década en Argentina y, además, el Konex al Mérito en 1984 en la disciplina Testimonial. A modo de homenaje a su larga trayectoria, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1987 y en 1996 fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Le rendimos homenaje a través de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Música y testimonios Cadícamo (H Negro) Negro Héctor La casita de mis viejos (J C Cobian) por Hugo Díaz [1973 del Álbum “En Buenos Aires Vol 2”] 1985 Salas, Horacio (Conductor) Cadícamo, Enrique (Mañana Tarde y Noche – Radio Belgrano) 1998 Cadícamo, Enrique (Autor - Compositor) Pinky (Entrevistadora) 1985 Salas, Horacio – Cadícamo, Enrique (Mañana Tarde y Noche – Radio Belgrano) Silbando (Sebastián Piana – Cátulo Castillo) Troilo - Grela [1962 del Álbum “Cuarteto Típico”] 1996 Cadícamo Enrique (Autor - Compositor) O´Donnell Mario (Entrevistador) Pompas de jabón (Enrique Cadícamo - Roberto Emilio Goyeneche) por Carlos Gardel [1930 del Álbum “Gardel interpreta a Cadícamo”] Nostalgias (J C Cobian - E Cadicamo) por Baraj Barrueco [1990 del Álbum “Nostalgias”] 1996 Cadícamo, Enrique (Autor - Compositor) O´Donnell, Mario (Entrevistador) 1985 Salas, Horacio (Conductor) Salón La Cavour (Cadícamo, Enrique) (Mañana Tarde y Noche – Radio Belgrano) Los Mareados (J C Cobian - Enrique Cadícamo) Roberto Grela [1998 del Álbum “La Guitarra del Tango”] 1998 Cadícamo, Enrique (Autor - Compositor) Pinky (Entrevistadora) Luna de arrabal (E Cadícamo - D Melingo) por Daniel Melingo [2003 del Álbum “Ufa!”] El Motivo (J C Cobian - Pascual Contursi) por Walter Ríos - Ricardo Domínguez [1992 del Álbum “Chamuyos de Fueye y Guitarra”] 1998 Cadícamo, Enrique (Autor - Compositor) Pinky (Entrevistadora) Compadrón (E Cadícamo - Luis Visca) por Carlos Gardel [1927 del Álbum “Gardel interpreta a Cadícamo”] 1998 Cadícamo,
Segunda parte de la reseña al libro de León Benarós en el que aborda parte de la trayectoria de otros grandes, como Pedro Maffia, Enrique Cadícamo, Astor Piazzolla, y la presencia femenina de la talentosísima Rosita Quiroga. Disfrútenlo, amigos.
Segunda parte de la reseña al libro de León Benarós en el que aborda parte de la trayectoria de otros grandes, como Pedro Maffia, Enrique Cadícamo, Astor Piazzolla, y la presencia femenina de la talentosísima Rosita Quiroga. Disfrútenlo, amigos.
En la década del 60 fue todo un acontecimiento en España la aparición de Joselito, “El niño ruiseñor” quien destacó con varias canciones como la incluida en el álbum “Los últimos éxitos de Joselito” de 1961, titulada “En un pueblito de España”. En Colombia, la canción fue muy exitosa y fueron varias las versiones que se grabaron como la publicada por el dueto Garzón y Collazos con letra del argentino Enrique Cadícamo, bajo el título “En un pueblito español”. Así la escuché yo... Una de las más antiguas grabaciones de esta canción la realizó en 1928 el famoso artista argentino Carlos Gardel junto a José Razzano con letra de Rogelio Ferreyra, bajo el título “En un pueblito de España”. Sin embargo, los temas anteriores son en realidad versiones al español de la canción grabada originalmente en inglés en 1926 por Jack Fulton con el acompañamiento de la Orquesta de Paul Whiteman; composición de Mabel Wayne con letra de Sam Lewis y Joe Young, quienes la escribieron con el título original “In a little spanish town (Twas on a night like this)” (En un pueblito español - Fue una noche como ésta). ¿Y tú, sabías que esta canción originalmente fue escrita en inglés? Autores: Música: Mabel Wayne & Letra: Sam Lewis & Joe Young (estadounidenses) - Versión al español Rogelio Ferreyra (argentino, para Carlos Gardel & Razzano) - Versión al español Enrique Cadícamo (argentino, para Garzón y Collazos, aunque acreditado erróneamente a Enrique Delfino) - Versión al español (autor desconocido, para Joselito) En un pueblito de España - Joselito (1961) “Les derniers succès de Joselito” álbum (1961) Joselito (nombre real José Jiménez Fernández, español) En un pueblito español - Garzón y Collazos (1962) “Bunde tolimense con Garzón y Collazos” álbum (1962) Garzón y Collazos (dueto colombiano conformado por Darío Garzón Charry y Eduardo Collazos Varón) - Atribuido erróneamente a Enrique Delfino En un pueblito de España - Dueto Carlos Gardel & José Razzano (1928) single "En un pueblito de España/Cuando llora la Milonga" (1928) Canta: Carlos Gardel (nombre real Charles Romuald Gardés, argentino nacido en Francia) José Razzano (nombre real José Francisco Razzano, uruguayo) Acompañamiento en guitarras José Ricardo & Guillermo Barbieri & José María Aguilar (argentinos) Ritmo: Vals In a little spanish town (Twas on a night like this) - Paul Whiteman Orchestra (1926) single “In a little spanish town (Twas on a night like this)/ There's a boatman on the Volga” (1926) Canta: Jack Fulton (nombre real John Collins Fulton, Jr., estadounidense) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 71 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
El escritor, profesor y guionista falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984. Hijo de argentinos, su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica, país en el que Julio Cortázar había nacido el 26 de agosto de 1914. Durante la Primera Guerra Mundial, la familia se refugió en Suiza hasta 1918, que regresó a Buenos Aires. En 1932, Cortázar obtuvo el título de maestro y en 1935 comenzó la carrera de Filosofía y Letras, dio clases y publicó estudios de crítica literaria. De esa época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publicó bajo el seudónimo de Julio Denis. Fue un gran seguidor del escritor argentino Jorge Luis Borges y sus relatos ahondan en lo fantástico aunque sin abandonar el referente de la realidad cotidiana. En los años cuarenta, por problemas políticos, tuvo que abandonar su puesto de profesor en la universidad y comenzó a publicar artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se trasladó a París, donde trabajó como traductor de la UNESCO, iniciando su exilio en 1951. Las traducciones que realizó de Edgar Allan Poe, entre otros, influyeron en su obra, como por ejemplo, en su colección de relatos Bestiario (1951). Precisamente de allí es extraído el cuento Casa Tomada cuya lectura compartimos a continuación. En 1962, publicó Rayuela, su obra maestra que refunda el género. En los `60, apoyó a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende y Carlos Fonseca Amador. Formó parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica y, en su Libro de Manuel (1973), quedó reflejado su compromiso político. En 1984, recibió el Premio Konex de Honor en Argentina. Poco antes de fallecer, publicó su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984). Recordamos esta fecha a partir de la lectura de uno de sus cuentos, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música Lectura de `Casa tomada´ en la voz de Julio Cortázar [1968 del Álbum “Voces que Dejan Huella” UNAM] La Casita de Mis Viejos (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] Nunca Tuvo Novio (Agustín Bardi - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] Hilda y el Hermano (G. Santaolalla) por Gustavo Santaolalla [1984 del Álbum “Santaolalla”] Edición: Fabián Panizzi
La palabra milonga tiene origen africano, significa "palabra, conversación". La forma musical seguramente es de tradición española pero ya desde su nombre y su ritmo estamos en presencia de la influencia afro en la música de Buenos Aires y su llanura pampeana. Originalmente improvisada, la milonga tanto urbana como rural se instaló desde el siglo XIX como el modo urgente que tuvieron los poetas y cantores de contarnos qué estaba sucediendo, a tiempo real. La expresión llana, larga y tendida, sin necesidad de proyectarse a grandes distancias, formó voces introspectivas, de peso y consistencia en la palabra cercana. La soledad del gaucho en la base filosófica de este linaje hizo que conectara con las ideas anarquistas y redimiera de algún modo una especie de cuentapropismo que atravesó la región. Escuchamos: MILONGA DEL CORAZÓN de Miguel Bucino por Ada Falcón / MILONGA DEL SOLITARIO de y por Atahualpa Yupanqui / APOLOGIA TANGUERA de Rosita Quiroga y Enrique Cadícamo por Julieta Laso / MILONGA DEL 900 de Sebastián Piana y Homero Manzi por Brian Chambouleyron / MILONGA EN EL VIENTO de y por Eladia Blazquez Foto: Atahualpa Yupanqui Video: APOLOGIA TANGUERA de Rosita Quiroga y Enrique Cadícamo por Julieta Laso https://youtu.be/hNAZqMklQFs
Programa de radio on-line creado y dirigido por Alberto Goldberg y Damián Boggio, trasmitido en directo por radioviralcomunitaria.com todos los jueves a las 11.00 (Arg). El programa de hoy está dedicado a los tangos de Enrique Cadícamo. Bordoneando Tangos los jueves a las 11 hs! https://fans.link/3040520UFI28F
Escuchá Bordoneando Tangos los jueves a las 11 hs! https://fans.link/3040520UFI28F
Carlos de la Púa, cuyo nombre original fue Carlos Raúl Muñoz y Pérez (La Plata, 14 de enero de 1898 - Buenos Aires, 9 de mayo de 19501) fue un poeta y periodista argentino, también conocido como el Malevo Muñoz, y que en otros ambientes gustaba hacerse llamar Carlos Muñoz del Solar. Publicó dos libros, uno de narrativa, totalmente perdido que se llamó "El sapo violeta" y otro de poesía llamado La crencha engrasada, y fue uno de los máximos exponentes del lunfardo. Amigo de Gardel, de Raúl González Tuñón (a quien llamaba el otro poeta suburbano) y de otros intelectuales y artistas de la época como Nicolás Olivari, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Aníbal Troilo, Roberto Arlt, Enrique Cadícamo, frecuentaba los más bajos fondos del Buenos Aires de entonces. Se basaba en estibadores portuarios, obreros de todos los oficios, delincuentes, prostitutas, personajes de la noche, que luego pasaban a sus versos en el lenguaje natural de ese mundo marginal. Sus poemas están escritos en lunfardo. Fue autor de los tangos Luces de París y Coraje y Fuego y del guion de la primera película sonora argentina, ¡Tango!, en la cual intervino la Orquesta de Juan de Dios Filiberto. Actuó en la película Galería de esperanza. Fue periodista del Diario Crítica dirigido por Natalio Félix Botana, donde desarrolló una larga labor desde el año 1925. Sus notas se caracterizaban por la ironía, la agudeza y el humor. En 1934 dirigió la película Galería de esperanzas (Chingolo) y en 1935 codirigió el filme Internado. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, donde Cátulo Castillo lo despidió con las siguientes palabras: “Este personaje fabuloso en nuestra admiración se fue por una absurda escotilla hurtándose a sí mismo, privando a la ciudad de un porteño convicto y confeso de la poesía lunfardesca”. Ulyses Petit de Murat, quien fuera amigo del Malevo, lo recordó en el tango "Bailate un tango Ricardo" donde se dice "...¡Bailate un tango, Ricardo! Miralo a quien te lo grita pues no es ninguna pavada, ese muchacho es el bardo, el de La Crencha Engrasada. De la Púa ahora te invita; ¡bailate un tango, Ricardo!" (refiere al novelista Ricardo Guiraldes, autor de "Don Segundo Sombra"). (Fuente: Wikipedia)
Anselmo Marini presentó un especial homenaje al poeta y autor Enrique Cadícamo 07-15-2022
La actriz y cantante se presentará en el Torquato Tasso (Defensa 1575, San Telmo) el viernes 19 y 26 de agosto a las 22 horas con SOMOS, su espectáculo musical basado en tangos, poemas y canciones, con un repertorio que va girando en torno a grandes compositores como Enrique Cadícamo, Homero Manzi, Homero Expósito, Virgilio Expósito, Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Chico Buarque, entre otros. “El rock tiene algo que es único en el que le pondré mi impronta en algunos temas”, adelantó Cortese y agregó que “estar arriba de un escenario es un rito pagano en el que das y recibís”. Asimismo, el show contará con la participación de Ariel Polenta en piano y Algo Vallejos en guitarra.
Décimo séptimo capítulo de la tercer temporada. Transmitido desde la Radio Pública de Luján. ¿Cumplimos 90 capítulos! Si disfrutaste este capítulo de Gorlami tanto como nosotrxs compartilo y recomendalo. Además podés seguirnos en nuestras redes sociales. En instagram como @gorlamiradio (https://www.instagram.com/gorlamiradio/) y Twitter como @gorlamiradio (https://twitter.com/GorlamiRadio). Escúchanos en vivo los martes a las 18 hs en http://radiopublica.lujan.gob.ar/ Estadísticas del episodio
Gabriel Soria presenta un especial dedicado a los grandes protagonistas de la historia del tango. A través de entrevistas y su gran archivo sonoro, le rinde homenaje en sus ciclos "Historias de oro" y "Los clásicos". Enrique Cadícamo cuenta la historia del clásico interpretado por Carlos Gardel "Anclao en París". Música Guillermo Barbieri. Programa "Los clásicos".
Como Carlos Gardel, como Homero Expósito o Alfredo Le Pera, Enrique Cadícamo no necesitó nacer en un barrio porteño para tomar el tango y la ciudad de Buenos Aires como un estilo de vida. Prolífico autor, creador inquieto con mil formas, se dice que compuso más de 1000 tangos. Hoy recordamos estas obras suyas: Pompas de Jabón, Anclao en París, Madame Ivone, Nostalgias, Tres Esquinas, De todo te Olvidas, La Novia Ausente, Garúa, Che Papusa Oí, Muñeca Brava, Los Mareados y Cuando Tallan los Recuerdos.
Autor, compositor, poeta y productor musical, uno de los grandes referentes e impulsores del tango en los años `50 y `60, tenía 99 años cuando murió el 25 de abril de 2015. Su verdadero nombre era Moisés Smolarchik Brenner, fue un gran difusor de la música ciudadana y creó el sello discográfico Fermata, desde donde impulsó a la música argentina. A lo largo de su carrera trabajó con Mercedes Sosa, Los 5 Latinos, El Club del Clan, Los Abuelos de la Nada y Las Trillizas de Oro -quienes siempre lo reconocieron como mentor de su historia-, y escribió canciones junto a Palito Ortega. Tradujo temas de Neil Sedaka, Paul Anka, Elvis Presley, Charles Aznavour, Charlet Trenet, Los Beatles y otros, para que fueran interpretados por artistas argentinos. Ben Molar fue quien promovió que se declare el 11 de diciembre como el Día Nacional del Tango, en conmemoración de las fechas de nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro. También fundó un movimiento artístico de pintura y escritura llamado “14 con el tango” que se tradujo en un disco del cual participaron figuras como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato, con Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Córdoba Iturburu, Raquel Forner, Carlos Alonso y Raúl Soldi. Como compositor creó la música de las películas "Días calientes" (1966) y "Punto y banca" (1959) y compuso temas para los filmes "Un elefante color ilusión" (1970), "Yo soy el criminal" (1951), "Fascinación" (1949) y" Navidad de los pobres" (1947). Por su trayectoria recibió el título de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y diversas distinciones en la Academia Nacional del Tango de la República Argentina. Fue idea suya la de colocar en 40 esquinas de la calle Corrientes placas de bronce con el nombre de reconocidas figuras del tango, como Libertad Lamarque, Mariano Mores, Enrique Cadícamo, Horacio Salgán, Tania, Tita Merello y Raúl Lavié. Lo recordamos a 7 años de su fallecimiento a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música `Milonga de Albornoz´ (J L Borges - Jose Basso) Enrique Dumas - Orq Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] `Bailate un tango Ricardo´ (Ulises Petit de Murat - Juan D Arienzo) Enrique Dumas - Orq Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] `Oro y Gris´ (León Benaros - Mariano Mores) Los Cinco - Orq Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] `Alejandra´ (Ernesto Sabato - Anibal Troilo) Reynaldo Martin - Orq Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] `La Mariposa y la Muerte´ (Leopoldo Marechal - Armando Pontier) Aida Denis - Orq Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] Edición Fabián Panizzi
www.tangodiario.com Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentan! Hemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy: Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango. Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño. A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch. Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas. También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior. En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia. Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Hoy parte 2 de la entrevista! Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa. Hoy la tercera parte de la entrevista.
www.tangodiario.com Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentan! Hemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy: Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango. Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño. A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch. Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas. También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior. En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia. Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Hoy parte 2 de la entrevista! Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa.
www.tangodiario.com Muy bienvenidos a una nueva edición de nuestra serie de podcasts Los maestros de la música cuentan! Hemos creado recientemente un sitio web llamado tangodiario.com donde pueden adquirir transcripciones de mis charlas y mucho mas informaciónes sobre Osvaldo Pugliese, Horacio Salgan, Enrique Cadícamo, Leopoldo Federico y tantos otros. Y también sobre el gran bandoneonista que les voy a presentar hoy. Conozco Juan José Mosalini desde 1992, cuando empezé a estudiar el bandoneón. Porque yo iba todos los meses a Gennevilliers, un suburbio de París, a tomar clases de bandoneón con él. En 1998, Mosalini me contrató para su Grand orchestre de tango, y toqué allí hasta el 2001. Así que tuvimos muchas oportunidades de hablar sobre su amor por el bandoneón y el tango. Juan José Mosalini nace el 29 de noviembre de 1943 en José Paz, provincia de Buenos Aires. Sus padres amaban la música, así que Juan José empieza a aprender el bandoneón de pequeño. A los 17 años, Mosalini gana el primer premio en un concurso de televisión y empieza a trabajar profesionalmente. Durante los años siguientes toca en las orquestas más famosas de aquella época, con Osvaldo Pugliese, José Basso, Horacio Salgan y Leopoldo Federico, entre otros. Con Daniel Binelli funda el Quinteto Guardia Nueva, un importante impulso para la renovación del tango. En 1977 Juan José Mosalini emigra a París, donde funda el conjunto Tiempo Argentino con otros músicos argentinos exilados como Gustavo Beytelmann, Enzo Gieco y Tomas Gubitsch. Desde entonces, no sólo ha fundado y tocado en varios conjuntos en Europa, sino que ha grabado numerosos discos y compuesto música para películas. También ha promovido el bandoneón en Francia y ha creado una colección de partituras para bandoneón. Juan José Mosalini me contó en 1999 tantos detalles de su carrera musical, cuando volvíamos de Limoges, donde habíamos actuado con su orquesta típica la noche anterior. En otra conversación, me habló de la importancia del bandoneón y de sus esfuerzos por establecerlo en Francia.Me gustaría presentarles todas estas interesantes conversaciones con Juan José Mosalini en los próximos episodios de nuestra serie de podcasts. Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo este gran bandoneonista, tan importante para el desarrollo del bandoneón y del tango en Europa. Hoy la primera parte de la entrevista!
Fernando García es periodista y escritor. Es también un gran investigador de la cultura y se dedica fundamentalmente a temas que tienen que ver con la música y el arte contemporáneo. Se define como arqueólogo pop y es en esa dirección que hace años investiga tendencias y grandes historias culturales del pasado reciente. Este año la editorial Paidós publicó El Di Tella. Historia íntima de un fenómeno cultural, un libro tan riguroso y monumental como entretenido en el cual, a partir del trabajo con documentos y decenas de entrevistas -varias de ellas fuentes primarias-, García logra reconstruir el período de esplendor del Instituto Di Tella, epicentro de la vanguardia artística argentina de la época en materia de arte, teatro, música y danza. El libro detalla el modo en que la modernidad estética pasó por ese edificio de la calle Florida al 900 entre 1963 y 1970, en sintonía con la expansión de la mayor bomba artística del pop: Los Beatles. Al mismo tiempo, y en el año que se cumplen los 40 años de la muerte del gran artista plástico argentino, acaba de salir una reedición de Los ojos, la biografía de Antonio Berni que García publicó por primera vez en 2005, y en la que ya podía advertirse la marca de un estilo de narración en donde puede leerse la mejor tradición del periodismo cultural argentino. En Libros que sí, Hinde recomendó “Generación ofendida”, de Caroline Fourest (Libros del Zorzal) y “Cosas pequeñas como esas”, de Claire Keegan (Eterna Cadencia) y en El extranjero habló de “Los optimistas”, de Rebecca Makkai publicado por Sexto Piso. En Voz alta el músico Axel Krygier leyó el prefacio de “Los poemas bajos” de Enrique Cadícamo y en Te regalo un libro, la periodista y escritora Gabriela Saidón habló de “Madame Bovary”.
Cada cual desde su guarida 0:56 Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Segmento Inicial Barton: "¿Quién regula el tamaño de las píldoras?" 1:50 Cómo cuidar la infraestructura de los colegios 10:35 Segmento Dispositivo La infancia de Luis XV 1:04:32 "Temblando" ♫ (Ignacio Corsini) 1:20:10 Segmento Humorístico La motocicleta: concepto y objeto 1:24:37 Sordo Gancé 1:55:16 "Ropa sucia" ♫ (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) "El llorón" ♫ (Enrique Cadícamo) "Blue moon" ♫ (Billie Holiday) "Watermelon man" ♫ (Herbie Hancock)
La fecha fue instaurada en su natalicio ocurrido el 11 de julio de 1914, por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo. Quedó establecida por ley 26.035, sancionada por el Congreso de la Nación el 18 de mayo de 2005. A los 10 años, Troilo le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa' que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. Tenía apenas 60 años cuando murió el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
Seguimos repasando la obra de Enrique Cadícamo, el auto de las 1000 letras. En este episodio traemos a la memoria Por la Vuelta, La Casita de mis Viejos, Al Mundo le falta un Tornillo, Rubí entre otras
Repasamos algunas de las obras de este genial letrista. Nostalgias, Garúa, La novia ausente a modo de ejemplos...en las voces de Goyeneche, Rufino, Mercedes Simone entre otras
Tenía apenas 60 años cuando murió el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Nació un 11 de julio de 1914 en el barrio porteño del Abasto y sus padres eran italianos. A los 10 años le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa' que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. El sonido del bandoneón de Troilo se caracterizaba por un fraseo, por una forma muy particular de decir las frases melódicas con su instrumento. Por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo, el Congreso de la Nación declaró el 11 de julio, su natalicio, Día Nacional del Bandoneón. La ley 26.035 fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada el 16 de junio de ese mismo año. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Testimonios y música `Barrio de Tango´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo `Pa que bailen los muchachos´ (Aníbal Troilo - Enrique Cadícamo ) por Aníbal Troilo y Roberto Grela `Medianoche´ (Aníbal Troilo – Héctor Gagliardi) por Aníbal Troilo y Aldo Calderón `María´(Aníbal Troilo – Catulo Castillo) por Aníbal Troilo y Roberto Rufino Palabras de Aníbal Troilo recordando a Homero Manzi `Sur´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo Edición Fabián Panizzi
Se cumplen cinco años de la muerte de uno de los artistas más prolíficos y queridos de la música ciudadana, maestro de las melodías porteñas, ocurrida el 13 de abril de 2016. Pianista, compositor, director de orquesta, actor de cine, había nacido en el barrio San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 18 de febrero de 1918. Su verdadero nombre era Mariano Alberto Martínez y el apellido Mores lo adoptó de la cantante Mirna Mores, a la que conoció mientras estudiaba en la Primera Academia Argentina de Interpretación y se convertiría, luego, en su esposa. Mirna y su hermana Margot conformaban un dúo al que se sumó Mariano como pianista, en el que estrenó sus primeras composiciones, y eran identificados por el público como "Los Mores" o "El trío Mores". Estudió en el conservatorio D'Andrea en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires; hizo el Profesorado de Música clásica en sólo tres años; a los catorce años ya trabajaba en el café Vicente, cuna del tango porteño; acompañó en el conjunto criollo La Cuyanita y, por un tiempo, fue pianista de Roberto Firpo. Entre 1939 y 1948, fue piano solista en la orquesta de Francisco Canaro; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta. En aquellos años, con la participación clave de los poetas Enrique Santos Discépolo, Cátulo Castillo, José María Contursi y Enrique Cadícamo, compuso la mayor parte de sus grandes obras: Gricel, Uno, Cristal, Adiós, Adiós Pampa mía, Sin palabras, El patio de la Morocha, En esta tarde gris, Cada vez que me recuerdes y Taquito militar. En 1948 Mores abandonó la orquesta de Canaro, inició su carrera solista acompañado por cantores como Hugo del Carril, Tania, Carlos Acuña, su hermano Enrique Lucero, Virginia Luque, Enrique Dumas y su hijo Nito, quien se sumó a su orquesta en 1966. En 1952, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, tocó por primera vez en el Teatro Colón. También coqueteó con el cine y la televisión, con papeles protagónicos en películas como La doctora quiere tangos, junto a Mirta Legrand; Corrientes, calle de ensueños, donde además pudo tocar Cafetín de Buenos Aires; y La voz de mi ciudad. Las décadas del '60 y '70 fueron fructíferas para un Mores que alternaba las grabaciones de discos, giras internacionales con su orquesta y participaciones en el cine. Su Orquesta Lírica Popular y su Sexteto Rítmico lo llevaron a recorrer el mundo y el reconocimiento internacional hizo que, en 1987, la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgase su premio Músicos Eruditos. En mayo de 2011, brindó sus shows despedida en el Teatro Gran Rex, de la ciudad de Buenos Aires. Tenía 98 años cuando falleció el 13 de abril del 2016 y, cumpliendo su deseo, sus restos fueron velados en el Teatro Colón. Le rendimos homenaje a través de un informe especial conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
El escritor, profesor y guionista falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984. Hijo de argentinos, su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica, país en el que Cortázar nació el 26 de agosto de 1914. Durante la Primera Guerra Mundial, la familia se refugia en Suiza hasta 1918, que regresa a Buenos Aires. En 1932, Cortázar obtiene el título de maestro y en 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esa época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis. Fue un gran seguidor del escritor argentino Jorge Luis Borges y sus relatos ahondan en lo fantástico aunque sin abandonar el referente de la realidad cotidiana. En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad y comienza a publicar artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO, iniciando su exilio en 1951. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe, entre otros, influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951). Precisamente de allí es extraído el cuento Casa Tomada cuya lectura compartimos a continuación. En 1962, publica Rayuela, su obra maestra que refunda el género. En los `60, apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende y Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica y, en su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina. Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984). Recordamos esta fecha a partir de la lectura de uno de sus cuentos, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: Lectura de `Casa tomada´ en la voz de Julio Cortázar [1968 del Álbum “Voces que Dejan Huella” UNAM] Música: `La Casita de Mis Viejos´ (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] `Nunca Tuvo Novio´ (Agustín Bardi - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] `Hilda y el Hermano´ (G. Santaolalla) por Gustavo Santaolalla [1984 del Álbum “Santaolalla”] Edición: Fabián Panizzi
"Garúa " fue compuesto por Enrique Cadícamo en la letra y la música Aníbal Troilo. Enrique Cadícamo, uno de los poetas fundamentales de la historia del tango , comenzó a ponerle los versos a la creación instrumental de Aníbal Troilo "Pichuco", mientras caminaba por Buenos Aires, volviendo de una velada tanguera en la que actuó el mismo Troilo. Saben porqué se llama Garúa?? Se van a sorprender...... Contacto: WhatsApp +54 9 11 4412 5072. Referencias: Fernanda jara (Infobae).
De las 20 canciones que le cantó Carlos Gardel a los versos que rescató Daniel Melingo, la historia del poeta que escribió 1200 tangos, y vivió dos vidas. Apertura de Pablo Marchetti del programa 169 de AUNQUE ES DE NOCHE (8-10-2020). AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Guadalupe Cuevas y Manuel Campi. MENSAJES A nosoyplablomarchetti@gmail.com www.pablomarchetti.com
Una revisión para el disfrute de aquel álbum que grabaran el gran Enrique Cadícamo junto al Polaco Goyeneche. Un deleite para escucharlos conversar, referir anécdotas y presentar algunos de los más extraordinarios tangos escritos por el poeta. La voz de ambos y la extraordinaria interpretación del querido Polaco. Disfruten.
Una revisión para el disfrute de aquel álbum que grabaran el gran Enrique Cadícamo junto al Polaco Goyeneche. Un deleite para escucharlos conversar, referir anécdotas y presentar algunos de los más extraordinarios tangos escritos por el poeta. La voz de ambos y la extraordinaria interpretación del querido Polaco. Disfruten.
Enrique Cadícamo created indelible images of women in his lyrics…. from seductive flowers of sin to the mother who forgives everything.
Enrique Cadícamo’s life spanned almost the entire history of tango from 1900 to 1999. He wrote hundreds of lyrics--such as Los Mareados, Nostalgias & Garua--that defined tango itself.
Sebastián Luna (guitarras y arreglos) y Guillermo Ibáñez (voz) presentan su segundo disco “Araca el equivoco”(independiente), con la propuesta de interpretar tangos, milongas y valses aportando una mirada actual. Visitan así autores fundamentales como Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Roberto Grela, Joaquín Mora y José María Contursi pero también a otros contemporáneos -pero ya reconocidos en la materiacomo Alfredo “Tape” Rubín- Fabrizio Pieroni, Tato Finochi - Raimundo Rosales. La novedad de este trabajo son las composiciones de Sebastián Luna como la milonga que da nombre al disco y los Tangos “Un lado y otro” y “Fuimos dos”. Se destacan también los arreglos de Sebastián para diversas instrumentaciones que van transformando este disco en un viaje tímbrico con recursos musicales modernos y antiguos para lograr un sonido fresco, sin intención de historicismo pero preservando el espíritu propio del género. Han participado de la grabación los músicos Ramiro Gallo y Fernando Herman en violín, Claudio Melone Viola, Guido Wardak Violonchelo, Andrés Ibarburu Violonchelo, Angel Bonura Contrabajo, Cuarteto La Hendija Guitarras, Chifladas Tango vientos, Hugo Satorre Bandoneón, Juan María Navia Flauta, Tomás del Ciotto Bajo, Jan Willem TroostViolonchelo y los cantores “Cucuza” Castiello y Walter “Chino” Laborde. La noche de la presentación en Café Vinilo también participarán como invitados el Cantor “Cucuza” Castiello, Chifladas Tango vientos, Cuarteto La Hendija Guitarras, Patricia Domínguez Fernández Flauta, Guido Wardak Violonchelo, Angel Bonura Contrabajo. Ilustrará en vivo la artista plástica María Chevalier. Sobre Luna-Ibañez Tango Luna-Ibáñez Tango inicia su actividad en 2012, con la inquietud de aunar el pasado y el presente del tango en Argentina incorporando una visión actual de nuestra música urbana más famosa en el mundo pero sin perder su raíz primigenia. El dúo a presentado su álbum debut, “Luna-Ibáñez Tango”, en festivales, Teatros, salas de concierto y milongas de Argentina. En 2016, 2017 y 2018 han bailado a su compás público de más de 70 milongas y salas de Alemania, Holanda, República Checa, Bélgica, Hungría, España, Suiza, Francia y Portugal. En el marco de su 4º gira Europea durante enero y febrero de 2019 Luna-Ibáñez Tango presentó su segundo disco “Araca el equivoco” en diversos escenarios de España, Francia, Portugal, Suiza y Alemania. Ahora vuelven a Buenos Aires a presentar este nuevo y ecléctico repertorio donde invitan al oyente a vivenciar diferentes atmósferas: la melancolía, el desamor, la pasión, la exaltación e incluso el humorismo satírico típico de Buenos Aires de la mano de la íntima y cálida sonoridad criolla. Links de interés www.facebook.com/lunaibanez.tango www.lunaibaneztango.com.ar Instagram: lunaibanez.tango
Anabella Zoch invitó a Sebastián Luna y Guillermo Ibañez, que presentan su segundo disco Araca el equivoco (Independiente), con la propuesta de interpretar tangos, milongas y valses aportando una mirada actual. Visitan así autores fundamentales como Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Roberto Grela, Joaquín Mora y José María Contursi, como también a otros contemporáneos -pero ya reconocidos en la materia- como Alfredo “Tape” Rubín, Fabrizio Pieroni, Tato Finochi, Raimundo Rosales. La novedad de éste trabajo son las composiciones de Sebastián Luna como la milonga que da nombre al disco y los Tangos Un lado y otro y Fuimos dos. Contarán como invitados en Café Vinilo a Hernán “Cucuza” Castiello, Chifladas Tango vientos, Cuarteto La Hendija Guitarras, Patricia Domínguez Fernández Flauta, Guido Wardak Violonchelo y Angel Bonura Contrabajo. Ilustrará en vivo la artista plástica María Chevalier. Se presentan el jueves 18 de julio a las 21 hs en Café Vinilo, Gorriti 3780, Ciudad de Buenos Aires
En Mamá Rock, Lucas Fernández, Germán Hidalgo y Lucio Carnicer recuerdan la década de los 90 con Fito Páez y Ricardo Soulé recordó a "La nave infernal", el disco de Vox Dei grabado en vivo en el año 1973. Litto Nebbia habló de la relación de amistad que lo unió con Enrique Cadícamo y el cantante de La Franela; Pity Fernández, se refirió al tema que dio nombre a su disco "Hacer un puente" y la importancia de la participación de su esposa en el mismo. En tanto, David Lebon destacó la importancia de la música de Los Beatles en su carrera y recordó cuando los vio junto a su madre en el Shea Stadium de Nueva York, en 1965.
Philosophy in small coinsSome years before, in his essay Les Assassins de la Mémoire —an acute study on the neo-nazi revisionism in contemporary Europe—, the French writer Pierre Vidal-Naquet transcribed lyrics of “Cambalache”, the seminal tango by Enrique Santos Discépolo. A far-fetched quotation? Maybe a feature of exotism by an intellectual in search of oxygen out of the European culture environment? According to the author´s confession, he was acquainted with Discépolo´s work by way of some Latin American friends. And he decided to include him in a book not at all connected with tango. The image of a cambalache (second-hand shop) as scenery for insolent random, of a confusion of values and desacralization seemed to him most adequate to seal his denouncing text.That was not the first time which Discépolo´s work aroused interest in the field of thought. The Spaniard Camilo José Cela included him among his preferred popular poets and Ernesto Sábato had no doubt in identifying himself with the pessimistic philosophy of the one who wrote “Qué vachaché”: «True love got drowned in the soup». Several years before these recognitions, the lunfardo (slang) poets Dante Linyera and Carlos de la Púa defined Discépolo as an author with philosophy. Another writer from Buenos Aires, Julián Centeya, when reviewing one of his films, talked of «philosophy in small coins», and at the same time was risking an analogy —undoubtedly exaggerated— between Discépolo and... Charlie Chaplin.Unlike other popular creators who displayed their talent in an instinctive and somewhat naïve way to be later recognized as future exegetes, Discépolo was always conscious of his contribution. It could also be stated that all his artistic renderings were articulated by common sense, a certain Discepolian air or spirit which people immediately recognizes with affection and admiration as if his work —more than once defined as prophetic— should express the common sense of the Argentines. Discépolo´s singularity keeps on disquieting either in the tango universe or outside it. While most of his contemporaries are today strange to new generations, the man who wrote and composed “Cambalache” persists, is in force. Or to say it with one of his most loved images: he keeps on biting.Enrique grew up seeing theater guided by his brother Armando, the great playwright of the River Plate grotesque, and soon later he was attracted by popular arts. He arrived at tango after having tried with uneven success, play writing and acting. In 1917, he made his début as an actor, in the company of Roberto Casaux, a comic star of that time, and a year later he wrote together with a friend the play Los Duendes, mistreated by critics. He later improved his level with El Señor Cura (adaptation of a Maupassant´s story), Día Feriado, El Hombre Solo, Páselo Cabo and, especially, El Organito, fierce social painting sketched with his brother in the mid-20s. As an actor, Discépolo evolved from chorus member to a cast name, and his work in Mustafá, would be remembered, among many other renditions.Although the worlds of tango and theater were not divorced in the Argentina of Yrigoyen and Gardel, Discépolo´s decision to be an author of popular songs was resisted by his elder brother —Armando had been responsible for Enrique´s education after the early death of their parents—, and it cannot be said that things had been easy for the feeble and shy Discepolín. A mild familiar influence (Santo, his father, was a noted Neapolitan musician settled in Buenos Aires) may have been the first evidence towards the combined art of sound organization and lyrics, but the revelation was not immediate. On the contrary, either the anodyne “Bizcochito”, his first composition commissioned by the playwright Saldías, or the remarkable and revulsive “Qué vachaché”, published by Julio Korn in 1926 and premiered at a theater in Montevideo where it was noisily whistled, were a bad start or, at least, that was what people in Buenos Aires, used to appraise Manuel Romero's, Celedonio Flores' and Pascual Contursi's tangos, thought.The luck of the stubborn author changed in 1928 when, in a revue, the singer Azucena Maizani sang “Esta noche me emborracho”, a tango with Horatian touches (because of Horacio, author of Odes) and with an entirely River Plate subject: an old cabaret woman who was mercilessly treated by time. Days after its début, the lyrics of that tango were heard throughout the country. Argentine musicians on tour of Europe included it in their repertories, and in Alfonso XIII´s Spain, the composition achieved an enormous popularity. That was Discépolo birth in tango. That very year, the actress and singer Tita Merello returned to the previously critized “Qué vachaché” and drove it to the same stature of “Esta noche me emborracho”. Finally, 1928 would be the year of love for an intellectual full of uncertainties. Tania, a Spanish singer of cuplés settled in Buenos Aires, who would turn out to be an adequate interpreter of his tangos, was to accompany Discépolo until the end of his life.At a time when lyric writing and musical composition were clearly differentiated within the frame of cultural industries, Discépolo wrote lyrics and music, even though the latter was conceived with just two fingers on the piano keyboard, to be later committed to staff sheet by some friend musicians (generally Lalo Scalise). This twofold capacity allowed Discépolo to develop each tango as a perfect unit of lyrics and music. With an extremely sharp sense of rhythm and dramatic progression, with an impeccable melodic sense (Carlos de la Púa defined him as a Philharmonic Tom Thumb), Discépolo managed to make of his short and, most times, violent stories, an authentic River Plate human comedy. He set aside a big portion of the modernist influence which viciated other lyricists (Rubén Darío was the literary hero for hundred of Argentine poets, for many years) and translated to the minor format of song, certain predominant ideas of the age: theatrical grotesque, Croce´s idealism, Pirandellian estrangement...The profusion of ideas in each lyric found in the witty humor and in the lyricism of music, a certain balance, a sensory compensation, a way to tell things in and through tango. No other author would go so far.Of course, the fact that Carlos Gardel had recorded almost all his early tangos greatly helped to divulge and legitimate Discépolo as author and composer in a genre plenty of authors and composers. In this sense, Gardel´s rendition of “Yira yira” in October 1930 stands amongst the great numbers of Argentine music. The intensity of the recording, where there were not special theatrical resources and the singer avoided all unnecessary emphasis, is given by the immediacy of Gardel´s expression. There are no instrumental preambles to make the listener familiar with the material beyond a brief introduction by the guitarists who present the bridge with tremolos and phrasings in the low strings so typical of the period. The melodic line, with deceptive simplicity suddenly breaks in, with a force which excludes complaint.“Yira yira” was listened to and interpreted as a claim loaded with skepticism. The ridiculed militant in “Qué vachaché” comes back to assault, but this time he is backed by a profound material crisis. Now the conceited one, who resisted to believe that «true love got drowned in the soup», is taking the place of a cynical voice. The principles have been changed by reality. This is the triumph of disbelief but now without the cynicism —and even less the grotesque— of some years before. The character of “Yira yira” trusted the world but the world failed him. Such as in other Discépolo´s tangos, the lyrics tell us of a fall, a cruel sunrise: there is no more space for deceipt and fraud. (From this perspective, those who saw in Discépolo a moralist disappointed by modernity are not completely mistaken, but perhaps he is much more than that).The trend that begins with “Qué vachaché” and ripens in “Yira yira” is continued in the tangos “Qué sapa señor” and, in 1935, “Cambalache”. But this is not the only style of the compositional art of Discépolo. He was romantic in the waltz “Sueño de juventud”, mocking in comic tangos such as “Justo el 31” and “Chorra”, expressionist in “Soy un arlequín” and “Quién más quién menos”, passionate in “Confesión” and “Canción desesperada” and somewhat nostalgic and elegiac in “Uno” and “Cafetín de Buenos Aires”, both written together with Mariano Mores. He was not as prolific as Enrique Cadícamo, and a portion of his work lacks in interest. Undoubtedly, Discépolo's musical variety had to do with his interest in theater and cinema. His staging of Wunder Bar and his most known movies —Cuatro Corazones,En la Luz de una Estrella— made known several songs —some almost forgotten— which the director and actor wrote with his programmatic sense.Enrique Santos Discépolo was born in the neighborhood of Once, Buenos Aires, and died at his downtown apartment which he shared with Tania. His commitment with Peronism, made public through his brief and shocking participation in a controverted radio program, caused a troublesome distance between him and his old friends. Two years after his death, when the political trenches no longer needed him but several of his tangos kept on striking on the collective consciousness, Discépolo was remembered by the writer Nicolás Olivari on a remarkable article. There Olivari asserted that “Yira yira”'s author had been the bolt of Buenos Aires humorism, smeared with grease for anguish. In a way, that was a Discepolian definition.Sergio A. Pujol is historian and music critic. Among other books, he published Discépolo. Una Biografía Argentina (An Argentine biography) (Emecé, 1997).
Philosophy in small coinsSome years before, in his essay Les Assassins de la Mémoire —an acute study on the neo-nazi revisionism in contemporary Europe—, the French writer Pierre Vidal-Naquet transcribed lyrics of “Cambalache”, the seminal tango by Enrique Santos Discépolo. A far-fetched quotation? Maybe a feature of exotism by an intellectual in search of oxygen out of the European culture environment? According to the author´s confession, he was acquainted with Discépolo´s work by way of some Latin American friends. And he decided to include him in a book not at all connected with tango. The image of a cambalache (second-hand shop) as scenery for insolent random, of a confusion of values and desacralization seemed to him most adequate to seal his denouncing text.That was not the first time which Discépolo´s work aroused interest in the field of thought. The Spaniard Camilo José Cela included him among his preferred popular poets and Ernesto Sábato had no doubt in identifying himself with the pessimistic philosophy of the one who wrote “Qué vachaché”: «True love got drowned in the soup». Several years before these recognitions, the lunfardo (slang) poets Dante Linyera and Carlos de la Púa defined Discépolo as an author with philosophy. Another writer from Buenos Aires, Julián Centeya, when reviewing one of his films, talked of «philosophy in small coins», and at the same time was risking an analogy —undoubtedly exaggerated— between Discépolo and... Charlie Chaplin.Unlike other popular creators who displayed their talent in an instinctive and somewhat naïve way to be later recognized as future exegetes, Discépolo was always conscious of his contribution. It could also be stated that all his artistic renderings were articulated by common sense, a certain Discepolian air or spirit which people immediately recognizes with affection and admiration as if his work —more than once defined as prophetic— should express the common sense of the Argentines. Discépolo´s singularity keeps on disquieting either in the tango universe or outside it. While most of his contemporaries are today strange to new generations, the man who wrote and composed “Cambalache” persists, is in force. Or to say it with one of his most loved images: he keeps on biting.Enrique grew up seeing theater guided by his brother Armando, the great playwright of the River Plate grotesque, and soon later he was attracted by popular arts. He arrived at tango after having tried with uneven success, play writing and acting. In 1917, he made his début as an actor, in the company of Roberto Casaux, a comic star of that time, and a year later he wrote together with a friend the play Los Duendes, mistreated by critics. He later improved his level with El Señor Cura (adaptation of a Maupassant´s story), Día Feriado, El Hombre Solo, Páselo Cabo and, especially, El Organito, fierce social painting sketched with his brother in the mid-20s. As an actor, Discépolo evolved from chorus member to a cast name, and his work in Mustafá, would be remembered, among many other renditions.Although the worlds of tango and theater were not divorced in the Argentina of Yrigoyen and Gardel, Discépolo´s decision to be an author of popular songs was resisted by his elder brother —Armando had been responsible for Enrique´s education after the early death of their parents—, and it cannot be said that things had been easy for the feeble and shy Discepolín. A mild familiar influence (Santo, his father, was a noted Neapolitan musician settled in Buenos Aires) may have been the first evidence towards the combined art of sound organization and lyrics, but the revelation was not immediate. On the contrary, either the anodyne “Bizcochito”, his first composition commissioned by the playwright Saldías, or the remarkable and revulsive “Qué vachaché”, published by Julio Korn in 1926 and premiered at a theater in Montevideo where it was noisily whistled, were a bad start or, at least, that was what people in Buenos Aires, used to appraise Manuel Romero's, Celedonio Flores' and Pascual Contursi's tangos, thought.The luck of the stubborn author changed in 1928 when, in a revue, the singer Azucena Maizani sang “Esta noche me emborracho”, a tango with Horatian touches (because of Horacio, author of Odes) and with an entirely River Plate subject: an old cabaret woman who was mercilessly treated by time. Days after its début, the lyrics of that tango were heard throughout the country. Argentine musicians on tour of Europe included it in their repertories, and in Alfonso XIII´s Spain, the composition achieved an enormous popularity. That was Discépolo birth in tango. That very year, the actress and singer Tita Merello returned to the previously critized “Qué vachaché” and drove it to the same stature of “Esta noche me emborracho”. Finally, 1928 would be the year of love for an intellectual full of uncertainties. Tania, a Spanish singer of cuplés settled in Buenos Aires, who would turn out to be an adequate interpreter of his tangos, was to accompany Discépolo until the end of his life.At a time when lyric writing and musical composition were clearly differentiated within the frame of cultural industries, Discépolo wrote lyrics and music, even though the latter was conceived with just two fingers on the piano keyboard, to be later committed to staff sheet by some friend musicians (generally Lalo Scalise). This twofold capacity allowed Discépolo to develop each tango as a perfect unit of lyrics and music. With an extremely sharp sense of rhythm and dramatic progression, with an impeccable melodic sense (Carlos de la Púa defined him as a Philharmonic Tom Thumb), Discépolo managed to make of his short and, most times, violent stories, an authentic River Plate human comedy. He set aside a big portion of the modernist influence which viciated other lyricists (Rubén Darío was the literary hero for hundred of Argentine poets, for many years) and translated to the minor format of song, certain predominant ideas of the age: theatrical grotesque, Croce´s idealism, Pirandellian estrangement...The profusion of ideas in each lyric found in the witty humor and in the lyricism of music, a certain balance, a sensory compensation, a way to tell things in and through tango. No other author would go so far.Of course, the fact that Carlos Gardel had recorded almost all his early tangos greatly helped to divulge and legitimate Discépolo as author and composer in a genre plenty of authors and composers. In this sense, Gardel´s rendition of “Yira yira” in October 1930 stands amongst the great numbers of Argentine music. The intensity of the recording, where there were not special theatrical resources and the singer avoided all unnecessary emphasis, is given by the immediacy of Gardel´s expression. There are no instrumental preambles to make the listener familiar with the material beyond a brief introduction by the guitarists who present the bridge with tremolos and phrasings in the low strings so typical of the period. The melodic line, with deceptive simplicity suddenly breaks in, with a force which excludes complaint.“Yira yira” was listened to and interpreted as a claim loaded with skepticism. The ridiculed militant in “Qué vachaché” comes back to assault, but this time he is backed by a profound material crisis. Now the conceited one, who resisted to believe that «true love got drowned in the soup», is taking the place of a cynical voice. The principles have been changed by reality. This is the triumph of disbelief but now without the cynicism —and even less the grotesque— of some years before. The character of “Yira yira” trusted the world but the world failed him. Such as in other Discépolo´s tangos, the lyrics tell us of a fall, a cruel sunrise: there is no more space for deceipt and fraud. (From this perspective, those who saw in Discépolo a moralist disappointed by modernity are not completely mistaken, but perhaps he is much more than that).The trend that begins with “Qué vachaché” and ripens in “Yira yira” is continued in the tangos “Qué sapa señor” and, in 1935, “Cambalache”. But this is not the only style of the compositional art of Discépolo. He was romantic in the waltz “Sueño de juventud”, mocking in comic tangos such as “Justo el 31” and “Chorra”, expressionist in “Soy un arlequín” and “Quién más quién menos”, passionate in “Confesión” and “Canción desesperada” and somewhat nostalgic and elegiac in “Uno” and “Cafetín de Buenos Aires”, both written together with Mariano Mores. He was not as prolific as Enrique Cadícamo, and a portion of his work lacks in interest. Undoubtedly, Discépolo's musical variety had to do with his interest in theater and cinema. His staging of Wunder Bar and his most known movies —Cuatro Corazones,En la Luz de una Estrella— made known several songs —some almost forgotten— which the director and actor wrote with his programmatic sense.Enrique Santos Discépolo was born in the neighborhood of Once, Buenos Aires, and died at his downtown apartment which he shared with Tania. His commitment with Peronism, made public through his brief and shocking participation in a controverted radio program, caused a troublesome distance between him and his old friends. Two years after his death, when the political trenches no longer needed him but several of his tangos kept on striking on the collective consciousness, Discépolo was remembered by the writer Nicolás Olivari on a remarkable article. There Olivari asserted that “Yira yira”'s author had been the bolt of Buenos Aires humorism, smeared with grease for anguish. In a way, that was a Discepolian definition.Sergio A. Pujol is historian and music critic. Among other books, he published Discépolo. Una Biografía Argentina (An Argentine biography) (Emecé, 1997).
Segundo programa dedicado al más prolífico autor del tango, a quien le grabaron sus letras prácticamente todos los músicos de la historia de nuestro género, desde Gardel a Troilo y desde Lito Nebbia a Daniel Melingo. Escucharemos Niebla del Riachuelo (Susana Rinaldi); Nostalgias (Hugo del Carril); Rondando tu esquina (Pugliese-Roberto Chanel); Los mareados (Mercedes Sosa-Rodolfo Mederos); Nunca tuvo novio (P. Laurenz-A. Podestá); Muñeca brava (Adriana Varela); Madame Ivonne (Alfredo Zitarrosa); A pan y agua (A. D'Agostino-Angel Vargas); Anclao en París (Ruben Rada-Chino Laborde-Dipi Kvitko)
Segundo programa dedicado al más prolífico autor del tango, a quien le grabaron sus letras prácticamente todos los músicos de la historia de nuestro género, desde Gardel a Troilo y desde Lito Nebbia a Daniel Melingo. Escucharemos Niebla del Riachuelo (Susana Rinaldi); Nostalgias (Hugo del Carril); Rondando tu esquina (Pugliese-Roberto Chanel); Los mareados (Mercedes Sosa-Rodolfo Mederos); Nunca tuvo novio (P. Laurenz-A. Podestá); Muñeca brava (Adriana Varela); Madame Ivonne (Alfredo Zitarrosa); A pan y agua (A. D'Agostino-Angel Vargas); Anclao en París (Ruben Rada-Chino Laborde-Dipi Kvitko)
Un homenaje y deleite escuchar al más prolífico autor de tangos que vivió todo el siglo XX y perdurará por muchos siglos más con sus extraordinarias canciones. Escucharemos Pompas (Gardel); El cantor de Buenos Aires (R. Goyeneche); Al mundo le falta un tornillo (E. Rivero); Ave de paso (Charlo); Che, papusa, oí (Julio Sosa); Garúa (F. Fiorentina); La casita de mis viejos (H. Pacheco); Tres Esquinas (A. Vargas); Por la vuelta (J. Valdez); Vieja recova (J. Valdez)
Un homenaje y deleite escuchar al más prolífico autor de tangos que vivió todo el siglo XX y perdurará por muchos siglos más con sus extraordinarias canciones. Escucharemos Pompas (Gardel); El cantor de Buenos Aires (R. Goyeneche); Al mundo le falta un tornillo (E. Rivero); Ave de paso (Charlo); Che, papusa, oí (Julio Sosa); Garúa (F. Fiorentina); La casita de mis viejos (H. Pacheco); Tres Esquinas (A. Vargas); Por la vuelta (J. Valdez); Vieja recova (J. Valdez)
“No hay tango viejo ni tango nuevo. El tango es uno sólo. Tal vez la única diferencia está en los que lo hacen bien y los que lo hacen mal”, palabras del gran Aníbal Troilo, el bandoneón de Buenos Aires, que murió un 18 de mayo de 1975. Músico, compositor, bandoneonista, director de orquesta y actor, el artista sigue iluminando el sentir de la ciudad de Buenos Aires expandido al mundo que hoy lo recuerda. “Che Bandoneón” con letra de Homero Manzi y “La última curda”, escrito por Enrique Cadícamo, son apenas dos piezas de la extensa producción artística de Aníbal Troilo. Astor Piazzolla, Cátulo Castillo y Marcelo Guaita destacan sus singularidades en “Amigos y bandoneón”, producción especial de Contenidos, Radio Nacional.
FAITango ed Ernesto Valles presentano questo podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango Questa settimana dedichiamo la puntata ad un tango in particolare: Nunca Tuvo Novio di Agustín Bardi ed Enrique Cadícamo. Potete ascoltare i seguenti brani: Se Han Sentado Las Carretas – Francisco ... Leggi tutto
In questa puntata parliamo di Enrique Cadícamo, poeta, autore di teatro e cinema, compositore. Potete ascoltare i seguenti brani: Anclao En París - Carlos Gardel; Barajando Recuerdos - Ricardo Tanturi canta Alberto Castillo; El Que Atrasó El Reloj - Tita Merello; Ave De Paso - Charlo; Rondando Tu Esquina - Angel D'Agostino canta Angel Vargas; Shusheta - Angel D'Agostino canta Angel Vargas, Los Mareados - Anibal Troilo canta Francisco Fiorentino.
Podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata parliamo di Enrique Cadícamo, poeta, autore di teatro e cinema, compositore. Potete ascoltare i seguenti brani: Rondando Tu Esquina – Angel D’Agostino canta Angel Vargas; Garúa – Pedro Laurenz canta Alberto Podestá; Compadrón – ... Leggi tutto
Podcast con materiale a scopo didattico, e senza fini di lucro, per la diffusione della cultura del tango In questa puntata parliamo di Enrique Cadícamo, poeta, autore di teatro e cinema, compositore. Potete ascoltare i seguenti brani: La Casita De Mis Viejos – Julio Sosa; Pompas de Jabón – Roberto Goyeneche; Madamme Ivonne – Carlos ... Leggi tutto