POPULARITY
Este episódio é dedicado à ópera-tango María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla, com libreto de Horacio Ferrer. Numa complexa e onírica mistura entre música e poesia, a ópera narra a trajetória de vida de Maria, uma prostituta do subúrbio de Buenos Aires. Piazzolla cria uma obra que mescla múltiplos estilos musicais, do tango ao jazz, para nos levar por essa jornada pela noite da capital argentina. Nesta remontagem da bem-sucedida encenação realizada por Kiko Goifman em 2021, o diretor traz para a cena o cinema ao vivo, mesclando imagens e unindo diferentes linguagens artísticas à atmosfera portenha e brasileira. Participam deste episódio: Betânia Santos (atriz performer), Catalina Cuervo (Maria), Kiko Goifman (concepção e direção geral), Luciana Bueno (Maria), Márcio Gomes (cantor), Rodrigo Lopez (duende / narrador) e Ronaldo Zero (direção cênica). Com apresentação dos bolsistas de dramaturgia, Alicia Oliveira, Gabriel Labaki e Karina Koren, sob orientação de Ligiana Costa.
Eine Stadt, die durchdrungen ist vom Klang des Tango. Er tönt in den Vorstädten, in den Cafés und Häfen und auf den Straßen von Buenos Aires. Eine Liebeserklärung an die Freiheit mit Texten von Horacio Ferrer, Jorge Luis Borges und Ariel Magnus und Musik von Astor Piazzolla.
Mil veces hablamos de él y otras tanto, lo escuchamos con la fruición de quien oye un concierto de Debussy o Chopin. Pichuco representa para el Tango lo que el obelisco o el Teatro Colón para el argentino, o la Torre Eiffel para los franceses. Nadie como este hermoso gordo mágico, pudo plasmar el sentimiento tanguero con sólo oprimir las teclas de un bandoneón que representaba el pulmón de Buenos Aires. Sus composiciones tan sensibles en sus acordes, llenas de verdades y ternura infinita. Pudo tocar con orquesta o acompañado por la guitarra de Roberto Grela, otro enorme, que aportó talento y calidad a nuestra música ciudadana, esa que se hizo de fama internacional por valores propios. Pichuco nunca se fue de su barrio, porque siempre ‘estaba llegando'. Amigo sin dobleces, músico de alta gama, cuando se encerró en un cuarto al enterarse de la muerte de su gomia Manzi y le compuso un ‘responso' inolvidable, sensible y de infinita inspiración, demostró sobradamente que siempre su talento respondió a los avatares de la vida. Gordo lindo, versa una letra que le dedicara el talentoso Horacio Ferrer. Gordo inmenso, agregamos, con la convicción que Aníbal Troilo fue, es y será, la expresión viva del Tango. Tango Sensei, una y otra vez le dedica otro programa a quien fuera un pedazo de Buenos Aires, como su bandoneón, símbolo de un tiempo hermoso que fue y él enriqueció.
Mil veces hablamos de él y otras tanto, lo escuchamos con la fruición de quien oye un concierto de Debussy o Chopin. Pichuco representa para el Tango lo que el obelisco o el Teatro Colón para el argentino, o la Torre Eiffel para los franceses. Nadie como este hermoso gordo mágico, pudo plasmar el sentimiento tanguero con sólo oprimir las teclas de un bandoneón que representaba el pulmón de Buenos Aires. Sus composiciones tan sensibles en sus acordes, llenas de verdades y ternura infinita. Pudo tocar con orquesta o acompañado por la guitarra de Roberto Grela, otro enorme, que aportó talento y calidad a nuestra música ciudadana, esa que se hizo de fama internacional por valores propios. Pichuco nunca se fue de su barrio, porque siempre ‘estaba llegando'. Amigo sin dobleces, músico de alta gama, cuando se encerró en un cuarto al enterarse de la muerte de su gomia Manzi y le compuso un ‘responso' inolvidable, sensible y de infinita inspiración, demostró sobradamente que siempre su talento respondió a los avatares de la vida. Gordo lindo, versa una letra que le dedicara el talentoso Horacio Ferrer. Gordo inmenso, agregamos, con la convicción que Aníbal Troilo fue, es y será, la expresión viva del Tango. Tango Sensei, una y otra vez le dedica otro programa a quien fuera un pedazo de Buenos Aires, como su bandoneón, símbolo de un tiempo hermoso que fue y él enriqueció.
1969 será recordado por siempre como el año del hombre en la Luna. Quizás, para algunos de los que vivimos en Argentina, también será para siempre el año del Cordobazo, la movilización popular protagonizada por obreros y estudiantes de la provincia mediterránea, nuestro mayo cordobés. Pero más allá de logros científicos y revueltas políticas, 1969 fue también el año en el que se publicaban algunas de las mejores obras de nuestro cancionero popular: Muchacha ojos de papel de Almendra, Balada para un loco de Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer y Alfonsina y el mar de Felix Luna y Ariel Ramirez.
Bandoneonista, director de orquesta y compositor, nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires y murió el 4 de julio de 1992. Es considerado uno de los músicos más importantes de la Argentina, con proyección mundial. Hijo de Vicente “Nonino” Piazzolla y Asunta Manetti, ambos argentinos, recibió el nombre de Astor que en latín significa “astro”. Su contacto con la música se inició en Nueva York, Estados Unidos, donde su familia vivió entre 1925 y 1936. A los ocho años, su padre le regaló su primer bandoneón y comenzó a tomar clases con Andrés D´Aquila. En 1933, estudió música con el pianista húngaro Bela Wilda, quien lo introdujo en el universo sonoro de Bach. Al año siguiente, conoció a Carlos Gardel y, rápidamente, entabló una relación amistosa con él. En 1936, su familia volvió a Mar del Plata, y Astor participó en varios conjuntos y conoció la obra del sexteto de Elvino Vardaro, que lo influenció de forma definitiva. Decidido a explorar el tango, se mudó a Buenos Aires a los diecisiete años y, al poco tiempo, logró ingresar en la orquesta de Aníbal Troilo, primero como bandoneonista de fila y ocasional pianista y, luego, convertido en arreglador de la orquesta. Continuó sus estudios de música académica con Alberto Ginastera y, de piano, con Raúl Spivak. Sus arreglos lo alejaron cada vez más del tango clásico: hacia 1944, abandonó la Orquesta de Troilo para dirigir la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino hasta 1946, cuando compuso El desbande, considerado por él mismo su primer tango con una estructura formal diferente. Formó su propia orquesta, que disolvió en 1949, y comenzó a escribir música para películas. Se apartó del bandoneón y se acercó al jazz: la búsqueda de un estilo diferente a todo lo llevó a profundizar sus estudios musicales. Entre 1950 y 1954, compuso obras claramente distintas de la concepción del tango hasta ese momento (Para lucirse, Tanguango, Prepárense, Contrabajeando, Triunfal, Lo que vendrá), y comenzó a definir su estilo. También en esa época, escribió piezas de música culta, como Rapsodia porteña (1952) y Buenos Aires, tres movimientos sinfónicos (1953). Por la última, ganó el Premio Fabien Sevitzky, y el Gobierno francés le otorgó una beca para estudiar en París con la famosa pedagoga musical Nadia Boulanger, quien lo convenció de que persistiera en el camino del tango. De regreso a la Argentina, convocó a músicos de primera línea y formó el Octeto Buenos Aires que integraron Enrique Mario Francini y Hugo Baralis, en violines; Roberto Pansera, en bandoneón; José Bragato, en violonchelo; Aldo Nicolini, en bajo; Horacio Malvicino, en guitarra eléctrica, y Atilio Stampone, en piano. En 1959, al morir su padre, compuso en su homenaje Adiós, Nonino. En 1960, después de una estadía en Estados Unidos donde se presentó como jazz-tango, formó un quinteto por el que pasaron músicos como Elvio Bardaro, Dante Amicarelli, Antonio Agri, Horacio Malvicino, Oscar López Ruiz, Kicho Díaz, Osvaldo Manzi y Cacho Tirao. En 1968, compuso con el poeta Horacio Ferrer "la operita" María de Buenos Aires. En 1969, comenzó a escribir, también junto a Ferrer, temas para la voz de Amelita Baltar, su pareja por aquellos años: compusieron Balada para un loco, que se convirtió en un gran éxito popular al que sucedieron otros. En 1972, luego de un infarto, decidió instalarse durante cinco años en Italia donde formó el Conjunto Electrónico, grabó Libertango y experimentó su aproximación al jazz-rock. En 1978, volvió con su Quinteto y consolidó su fama internacional con giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón. En 1983, en el Teatro Colón, ofreció una programación íntegramente compuesta por él. En 1989, formó Sexteto Nuevo Tango, con el que actuó en el Teatro Ópera, realizó giras y se presentó como solista hasta su disolución a fines de ese año. El 4 de agosto de 1990, en París,
El cantautor nació el 16 de junio de 1949 en Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Mario Rubén González adoptó en 1970, cuando dio inicio a su carrera profesional, el seudónimo de Jairo, nombre bíblico que significa “El Iluminado Fiel”. Desarrolló una intensa labor en Europa; primero en España, desde donde llegaron las primeras grabaciones a Latinoamérica, y luego en Francia, donde logró un gran reconocimiento afianzándose como una figura de relieve internacional. Es compositor de gran parte de su repertorio, en colaboración con María Elena Walsh, Daniel Salzano, Horacio Ferrer, Charles Aznavour, Louis Amade y Luis González. Ha puesto su música y su voz al servicio de poemas de Jorge Luis Borges, Paul Eluard, Mario Benedetti y Mario Trejo. Astor Piazzolla y Horacio Ferrer compusieron una serie de canciones para él como “Milonga del trovador”, entre otras. Ha grabado, en cinco idiomas, cerca de setecientas canciones y se ha presentado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo como el Teatro Olympia de París, El Teatro Colón de Buenos Aires o el Philharmonie de Vienna. Francia lo nombró “Caballero en La Orden de Las Artes y Las Letras” y ha sido distinguido como: “Hijo Dilecto” de su ciudad natal, “Ciudadano Ilustre de Córdoba”, Premio Juan Bautista Bustos de la provincia de Córdoba, Distinción de Honor de la H. Cámara de Diputados de la República Argentina, “Personalidad Destacada de La Cultura” de la Legislatura de Buenos Aires; Premio Gardel a la trayectoria y Diploma de Honor “Senador Domingo F Sarmiento” del Senado de la Nación Argentina; Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Siglo XXI; Mención Juan Bautista Alberdi de la Cámara de Diputados de la Nación. En 2021 publicó el disco "50 años de música", en donde colaboran muchos artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra y Marcela Morelo, entre otros. La cantante Mercedes Sosa lo consideró como "la mejor voz de Argentina". En esta fecha especial lo homenajeamos, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional que dan cuenta de su trabajo radial en la FM Folclórica. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 2014-01-07 Jairo - Apertura y cierre Programa (La Folklórica) Toque Derecho - Jairo [2007 del Álbum “Criollo”] 2019-05-25 Jairo – 20° Aniversario La Folklórica (Centro Cultural Kirchner – La Folklórica) Milonga del Trovador (Astor Piazzolla - Horacio Ferrer) Jairo [1995 del Álbum “25 Años”] Edición: Fabián Panizzi
Gabriel Soria presentó en "Los Clásicos", en el día de su natalicio, un especial dedicado al poeta Horacio Ferrer. Emitido el 2-6-2024.
En esta emisión de Estación Piazzolla, Víctor Hugo se detiene en la década de 1980 tras la consagración definitiva frente al gran público en el teatro Gran Rex en diciembre de 1981 a lo que seguiría el reconocimiento internacional como vanguardia de la música del mundo, con presentaciones en las más importantes salas, así como la participación en los más renombrados festivales de jazz y el afianzamiento de la sociedad compositiva con Horacio Ferrer que constituyó una de las etapas creativas más prolíficas.
Víctor Hugo presento la obra musical del grupo Astillero, formados en el 2005 con el propósito de reinstalar el tango en la cultura ciudadana aportándole las características de los nuevos tiempos y quienes con sus cinco discos editados son convocados por las principales salas del mundo con una veintena de giras internacionales en su haber. En la segunda parte del programa, un repaso a las anécdotas plasmadas en el libro Piazzolla Loco, Loco, Loco, del guitarrista Oscar López Ruiz, miembro del Quinteto de Astor. Y el recuerdo del encuentro de Piazzolla y Horacio Ferrer tras la vuelta a la argentina en 1955 dando origen a una de las más productivas relaciones musicales, el comienzo del tango de vanguardia y la composición de algunas de las obras más emblemáticas.
Transmisión del TangoBA Festival y Mundial desde la Academia Nacional del Tango. "Noelia Moncada - Homenaje a Horacio Ferrer". Emitido el 30/8/2023
Nació un 2 Junio de 1933 y en este episodio de Historias de Tangos vamos a repasar la obra de este poeta que tanto hizo por nuestro Tango.
Programa especial de "Por la vuelta", con Luis Formento, acompañado por Gabriel Soria y Mona Holert, desde el "Salón de Los Angelitos Horacio Ferrer" Academia Nacional del Tango. Emisión especial "Horacio Ferrer 90 años - Su vida y su obra" con la presencia de amigos y artistas invitados. 2-6-2022
Victor Hugo hizo un repaso a la creación del disco La Historia del Tango, con el que Piazzolla rindió homenaje a sus compositores más admirados, imitando el estilo de los distintos periodos. La obra originalmente había sido planificada para ser dividida en cuatro discos, aunque tras algunas desavenencias con la empresa discográfica Fonogram fue concretada en dos partes, dedicando la primero a la Guardia Vieja y la segunda a la llamada época romántica. Además se analizo el contexto en que fueron desarrollados estos discos durante la separación de su primera esposa y el comienzo de la relación artística con Horacio Ferrer. También se reproducen de entrevistas de la época y algunas de las interpretaciones.
Los locos que inventaron el amor. Por Marcelo de La Iglesia.
Los locos que inventaron el amor. Por Marcelo de La Iglesia.
Eine Stadt, die durchdrungen ist vom Klang des Tango. Er tönt in den Vorstädten, in den Cafés und Häfen und auf den Straßen von Buenos Aires. Eine Liebeserklärung an die Freiheit mit Texten von Horacio Ferrer, Jorge Luis Borges und Ariel Magnus und Musik von Astor Piazzolla. Sprecher: Antje Rennicke, Stefan Evertz.
En esta emisión de “Estación Piazzolla”, Víctor Hugo presentó al grupo Astillero, parte de la nueva vanguardia, formados en el año 2005 por Alex Musatov en violín, Jacqueline Oroc en violonchelo, Mariano González Calo en bandoneón, Federico Maiocchi en contrabajo y Julián Peralta en el piano. Astillero cuenta con cinco discos publicados con los que han recorrido algunos de los escenarios y festivales de tango y jazz más importantes del mundo, incluyendo en su repertorio interpretaciones de la obra de Astor con un carácter excepcional. Asimismo, han participado en importantes obras de teatro internacional y producciones para la BBC de Londres. Consolidados como parte fundamental del nuevo tango de Buenos Aires, son considerados como una virtuosa continuación de Piazzolla. En la segunda parte del programa se recordaron algunas anécdotas de la primera época del octeto y el inicio de la amistad entre Piazzolla y Horacio Ferrer en una escala uruguaya cuando Astor regresa a la Argentina tras sus estudios en Francia.
Alejandro Szwarcman es letrista, poeta, compositor, cantor y docente, nacido en Buenos Aires, el 13 marzo 1961. Su labor vinculada específicamente con la poesía del tango, comienza a adquirir un reconocimiento notorio a principios de la década de 1990, cuando algunos intérpretes reproducen algunas de sus obras en distintas grabaciones. A partir de ese momento, muchas de sus obras comienzan a ser interpretadas y grabadas por diversos artistas de distintas trayectorias y especies musicales. A lo largo de su carrera como autor y compositor podemos mencionar una larga lista de intérpretes que le han puesto sus voces a sus canciones como por ejemplo: Rubén Juárez, Patricia Barone, José Ángel Trelles, Julia Zenko, Franco Luciani, Néstor Basurto, Los Carabajal, Luis Filipelli, Nora Roca, Sandra Luna, María Graña, Néstor Fabián, Carlos Varela [b], Caracol, Carlos Morel, Gustavo Visentín, Noelia Moncada, Jacqueline Sigaut, Ariel Prat, Martín Alvarado, Marcelo Tommasi, Rocío Araujo, Sandra Márquez, Eduardo Espinoza, Victoria Birchner, Guillermo Guido, Susana Blaszko y Viviana Scarlassa, sólo por citar algunos. Aunque él mismo ha musicalizado algunas de sus letras, entre sus principales colaboradores músicos pueden mencionarse en especial a Néstor Basurto, José Ogivieki, Javier González, Franco Luciani, Manu Navarro, Nahuel Pennisi, Ramiro Gallo, Ariel Prat, Juan Subirá, Kali Carabajal, Marcelo San Juan, Pepe Motta, Carlos Andreoli, Adrián Sacri Delfino, Mony López, Oscar Pometti y otros más. Varias de sus obras han sido premiadas en importantes concursos, desde el año 1995. Entre esas distinciones citaremos varios premios: en el Festival OTI (Primer Premio en el Festival OTI Argentina, finalista en el mismo en otra ocasión y finalista en el OTI Internacional), Primer Premio del Círculo de Poetas Lunfardos, Tercer Premio en el Festival de Tango-canción organizado por SADAIC (con su obra “Pompeya no olvida”, que se constituyera en la más celebrada y trascendente entre las premiadas). Desde 2004, el Fondo Nacional de las Artes lo ha distinguido en más de una oportunidad con el primer premio en los distintos concursos de géneros populares organizado por dicha entidad. En 2008 ingresa en la Academia Nacional del Tango presidida por Horacio Ferrer, con el título de Académico Titular. Según Héctor Negro, «sus versos, además de reflejar a la ciudad de nuestro tiempo, se comprometen con la problemática del hombre actual y presentan originales enfoques y temáticas, manteniendo sin concesiones su fidelidad con el lenguaje poético sin apartarse de lo popular. Todo esto con un natural manejo del oficio de la canción». (Fuente: todotango.com)
Los locos que inventaron el amor. Por Marcelo de La Iglesia.
Los locos que inventaron el amor
Hace 7 años fallecía en la ciudad de Buenos Aires el poeta Horacio Ferrer.
La edición de hoy está dedicada a 6 mujeres muy extraordinarias: Cuándo la cantante española Tanja nació exactamente en Toledo, a finales del siglo XIX, probablemente siempre será un secreto. Porque la guardaba con esmero. Tania, en realidad Ana Luciano Divis, era la hija de un coronel español que dirigía la Banda Municipal de Toledo. En 1916, Tania debutó como cantante de coplas. Con su hermano y el guitarrista Antonio Fernández Rodríguez, su posterior marido, fundó el Trío Mexicano y realizó giras por España y Portugal hasta París. En 1924 viajó a Argentina y Uruguay y descubrió al tango. Pronto cantó con orquestas tan populares como la de Frésedo y la de Firpo. En 1928, conoció y se enamoró del legendario poeta y compositor Enrique Santos Discepolo. Se convierten en pareja y Tania estrena algunas de sus canciones más famosas como Uno y Confesión. Cuando la entrevisté en 1995 en su camerin del Teatro Alvear, a pesar de tener casi 100 años, me contó animadamente el papel de las mujeres en el mundo del tango de los años 30 y 40, cómo Razzano la presentó al famoso poeta y de sus viajes con Discepolo por toda Europa. Desgraciadamente, fuimos interrumpidos por Amelita Baltar, que hizo subir a Tania al escenario para una prueba de sonido del espectáculo „Disceplo y nosotras“. Amelita Baltar, compañera de Astor Piazzolla durante muchos años, había interpretado exclusivamente el repertorio de Piazzolla y Ferrer durante 27 años. Este concierto "Discepolo y nosotras" había sido idea suya. Como me dijo Amelita Baltar después de la actuación, estaba muy orgullosa de haberse atrevido a cantar sólo canciones de Enrique Santos Discepolo. Y estaba feliz que el público se había entusiasmado de esto. Quatros mujeres mas acompañaron a las dos cantantes, el conjunto Las Tangueras. Amelita había sugerido a Tania este cuarteto de mujeres, le parecía más adecuado que un conjunto masculino. Y Tania había aceptado porque le gustaba mucho como suenan Las Tangueras. Durante nuestra conversación en 1996, me contaron cómo el conjunto „Las Tangueras“ se había formado en 1991 para realizar una gira por Japón como conjunto femenino. Pero a su opinión era más importante tocar bien que ser un conjunto femenin. Y en 1996, unos días antes de nuestra entrevista, habían celebrado su 5º aniversario en el Viejo Alamacen con muchos invitados famosos como Susana Rinaldi, Amelita Baltar y Horacio Ferrer, que las apoyaron mucho. Un espectáculo muy especial a sus ojos había sido "Discepolo y nosotras" en el Teatro Alvear, un año antes. Escuchen ustedes mismos lo que estas tres generaciones de Tangueras, la casi centenaria Tania, Amelita Baltar con 55 años y las Tangueras con sus veinte años nos quieren contar…..
En esta edición de Historias de nuestra historia, Felipe Pigna repasó una vieja entrevista realizada al poeta y compositor uruguayo Horacio Arturo Ferrer, amigo y compañero de Astor Piazzolla, autor de muchos de los temas más recordados como "Chiquilín de Bachín", "Balada para un loco" y "María de Buenos Aires". En dicho reportaje, Ferrer describió su pasión por el teatro y sus inicios en este género, los principales autores que lo influenciaron y su amor por la vida nocturna y la poesía. Además, recordó sus comienzos en el tango, los primeros contactos con la música de Buenos Aires, la admiración por Carlos Gardel y su período junto a Aníbal Troilo y Astor Piazzolla.
Così irraggiungibili La clip iniziale in sottofondo è "Io rinascerò-Preludio para el año 3001" cantata da Milva e suonata da Astor Piazzolla (autore musica Astor Piazzolla, autore testo Horacio Ferrer-dall'album di Milva dal vivo "Milva. El tango de Astor Piazzolla"-etichetta Nar International-1999 all rights reserved). La clip finale è tratta dall'intervista che le fece Michele Marzullo a "Sottovoce" su Rai1 (1994- su RaiPlay all rights reserved)
Publicado en Revista Humor Número 56. Abril 1981 RECOPILADO EN LAS "CRÓNICAS DEL ÁNGEL GRIS" Crónicas del Ángel Gris es un libro de Alejandro Dolina, publicado por primera vez en 1988 compuesto por relatos que en su mayoría habían aparecido anteriormente en la revista Humor. En 1988, ya distanciado de la revista, Dolina publicó el libro, con prólogo de Horacio Ferrer e ilustraciones de Carlos Nine. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sabato y dibujos de Hermenegildo Sábat. En 2003 se editó una versión de bolsillo y en total ha vendido más de 500.000 ejemplares. FUENTE https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicas_del_%C3%81ngel_Gris HISTORIAS RANDOM PODCAST 27-09-2021
Un juego de imaginación para el momento actual, entre la emoción de las palabras y frases desafortunadas de la CASTA POLÍTICA, muy bien reflejadas en la inolvidable obra de Horacio Ferrer y Astor Piazzolla con la voz de Amelia Baltar en “Balada Para Un Loco”.
Esta edición de “Estación Piazzolla” narra la gesta de la dupla Piazzolla – Ferrer, que a mediados de los años ´50 daría origen a grandes temas como Chiquilín de Bachín o Balada para un loco, cuando Astor regresa a la Argentina luego de sus estudios en Paris con Nadia Boulanger. Con testimonios del propio Ferrer se cuenta la admiración que este profesaba por Piazzolla cuando en sus primeros años se dedicaba a estudiar y difundir la renovación tanguera, por lo que al regreso de Astor, en una escala del barco en Montevideo, convinieron en recibirlo junto a un grupo de entusiastas del tango de vanguardia y aquí es donde nacería la propuesta a Ferrer de trasladarse a Buenos Aires para iniciar el primer trabajo conjunto en la musicalización de una obra teatral, tras lo cual llegarían inmortales composiciones.
Semana que recordamos los nacimientos de Edmundo Rivero y Horacio Ferrer, con la música de Ruben Juarez, Paloma Massei, Coqui Ortiz, Malena Muyala y Ligia Piro
La fecha fue instaurada en su natalicio ocurrido el 11 de julio de 1914, por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo. Quedó establecida por ley 26.035, sancionada por el Congreso de la Nación el 18 de mayo de 2005. A los 10 años, Troilo le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa' que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. Tenía apenas 60 años cuando murió el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi
El 24 de junio, se recuerda el fatal accidente en el aeropuerto de Medellín, que le costara la vida a Carlos Gardel, en 1935. Tal vez, Carlos Gardel esté representado en "Los ecos de la voz de la gente", frase que tan sabiamente sueña y escribe Horacio Ferrer en su "Fábula para Gardel", dando inicio al homenaje que La 2x4 le rinde al artista más popular de todos los tiempos. Voces de la radio que participan del homenaje: Luis Formento, Silvia Grasso, Rubén Stella, Graciela Raffa, Silvano Lanzieri, Virginia Lago, Cacho Lemos, Mónica de Carvalho, Osvaldo Príncipi, Amelita Baltar, Alberto Bianco, Dina Emed, Gabriel Soria, Paula Sterczek, Ricardo Pedace, Patricia Pons, José Manuel Cataldo, Belén Prieto, Alberto Gerding y José Luis Filacchione. Producción General: Radio Ciudad
Dady Brieva y Ale Lingenti hablan sobre el poeta uruguayo Horacio Ferrer Volver Mejores se transmite de lunes a viernes de 17 a 19hs por El Destape Radio
Tenía apenas 60 años cuando murió el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Nació un 11 de julio de 1914 en el barrio porteño del Abasto y sus padres eran italianos. A los 10 años le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa' que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. El sonido del bandoneón de Troilo se caracterizaba por un fraseo, por una forma muy particular de decir las frases melódicas con su instrumento. Por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo, el Congreso de la Nación declaró el 11 de julio, su natalicio, Día Nacional del Bandoneón. La ley 26.035 fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada el 16 de junio de ese mismo año. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Testimonios y música `Barrio de Tango´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo `Pa que bailen los muchachos´ (Aníbal Troilo - Enrique Cadícamo ) por Aníbal Troilo y Roberto Grela `Medianoche´ (Aníbal Troilo – Héctor Gagliardi) por Aníbal Troilo y Aldo Calderón `María´(Aníbal Troilo – Catulo Castillo) por Aníbal Troilo y Roberto Rufino Palabras de Aníbal Troilo recordando a Homero Manzi `Sur´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo Edición Fabián Panizzi
Crónicas del Ángel Gris es un libro de Alejandro Dolina, publicado por primera vez en 1988 compuesto por relatos que en su mayoría habían aparecido anteriormente en la revista Humor. En 1988, ya distanciado de la revista, Dolina publicó el libro, con prólogo de Horacio Ferrer e ilustraciones de Carlos Nine. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sabato y dibujos de Hermenegildo Sábat. En 2003 se editó una versión de bolsillo y en total ha vendido más de 500.000 ejemplares. Se compone de diversas historias que giran en torno al Ángel Gris, un personaje difuso que reparte sueños en el barrio porteño de Flores, donde transcurre la acción. La mayoría de los personajes pueden reunirse en dos grandes grupos: los Hombres Sensibles y los Refutadores de Leyendas. Entre los primeros, sentimentales, honestos y algo atolondrados, se encuentran el polígrafo Manuel Mandeb, el poeta Jorge Allen, el músico Ives Castagnino y el "Ruso" Salzman, jugador compulsivo. Los Refutadores de Leyendas son personajes suspicaces y necios, representantes de las instituciones, que se dedican a negar los episodios fantásticos que ocurren en el barrio. Opuestos a los Hombres Sensibles, los Refutadores desean un mundo racional y científico. El libro fue adaptado al teatro por el autor, que presentó en 1990 el musical El barrio del Ángel Gris, que Dolina compuso e interpretó. La obra obtuvo el premio Argentores. Algunos de los relatos fueron adaptados al cine y a la televisión, destacándose la Balada de la primera novia, dentro del unitario Tinta Argentina, emitido por Canal 7 en 2008. (Fuente: Wikipedia)
En una nueva edición de la Entrevista Federal, periodistas de Radio Nacional de todo el país conversaron con el artista, compositor y cantautor argentino, quien habló sobre su exitosa carrera, los desafíos que tuvo que enfrentar cuando dejó el país en busca de nuevos y más prósperos futuros, los reconocimientos y logros que alcanzó, así como sus expectativas de un nuevo porvenir más feraz. “En el exterior me fue difícil producir, más aún hablando otro idioma, pero tuve la suerte de recibir varias propuestas para grabar. Tanto fue el impacto que tuve que decidí quedarme a vivir allí (España y Francia)”, aseguró el cantante. "Aunque me haya ido bien, el desarraigo es algo muy feo y difícil de sobrellevar, duele mucho” En otro orden, el cantautor considerado la mejor voz de la Argentina, confesó su admiración y reconocimiento por las voces de las artistas femeninas, señalando que, “las mujeres cantan muy bien y muchas son extraordinarias”. Y agregó, “Mercedes Sosa ha sido una de la más grande cantante femeninas de todas, su voz siempre me emociona” “Cada vez que abría la boca te conmovía” Por otra parte, el autor de más de 800 canciones, algunas traducidas a varios idiomas, no dudo en responsabilizar a la literatura como fuente de inspiración para sus producciones. “Siempre he trabajado con poeta y autores de nivel muy alto. Trabajé con Luis Gonzales, Horacio Ferrer y con María Elena Walsh” En otro tanto, se reflexionó sobre el rol que cumplen los premios y los reconocimientos en la vida de los artistas, y que, en la carrera de Jairo, son varios. “Al principio me permitieron ganar dinero, pero salí de ese circuito porque no quería hacerlo por plata. Cantar no se trata de eso" Como cierre de la entrevista, el condecorado como “Caballero de las Artes y las Letras”, una distinción honorífica francesa que recibió por su extensa y prolífera carrera, se refirió a la situación actual que enfrenta el mundo de la música. “Hemos sido uno de los rubros más castigados. Hay que reconocer que hay un montón de personas detrás de los artistas que hacen posible los espectáculos y ahora no pueden hacer absolutamente nada” En ese sentido, se manifestó deseoso y con aire de entusiasmo por un porvenir más abundante para todos.
durée : 00:58:26 - « Balada para un loco » (Astor Piazzolla / Horacio Ferrer) (1969) - par : Laurent Valero - "La création s’inscrit dans un processus de modernisation des arts entamé dans les années 60, qui verra arriver à la fois le renouveau du tango du folklore, l’émergence du Rock national et de la nouvelle chanson. L’association de Ferrer et Piazzolla a contribué à renouveler le genre" Laurent Valero - réalisé par : Vivian Lecuivre
Camino a cumplirse 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, el próximo 11 de marzo, Víctor Hugo propone en esta emisión recorrer el disco "Sinfonía de Tango", un trabajo de 1955 grabado en París que resultó fundacional para el artista. Unos años antes, la presentación de su composición "Buenos Aires" en un concurso organizado por el director ruso-americano Fabien Sevitzky; el posterior concierto en la Facultad de Derecho y la incorporación de dos bandoneones a la orquesta que produjo reacciones encontradas entre el público, como aplausos enardecidos, abucheos y hasta golpes. Avanzada la década del 60, de regreso de París, Ástor hace una parada en Montevideo donde se encuentra con Horacio Ferrer para iniciar una dupla con quien escribiría temas inolvidables, como "Balada para un loco", "Chiquilín de Bachín", "Juanito Laguna ayuda a su madre", "Balada para mi muerte", "Preludio para el año 3001", "La bicicleta blanca" y "Fábula para Gardel".
Een uurtje fijne nieuwe CD's met werk van Piazzolla, Kurtág, Gieseking, Martinu en Wolfgang Rihm. Die laatstgenoemde componeerde een cyclus van zeven liederen op basis van teksten van de 17e eeuwse dichter Andreas Gryphius, die sombere maar toch troostrijke woorden schreef over ziekte, ouderdom, dood en de onvermijdelijkheid van het verval van ons leven. Schitterend gezongen door de bariton die de componist liet kennismaken met die teksten, Georg Nigl, met aan de piano Olga Pashchenko. 23.04 CD Verhalen uit Buenos Aires (eigen uitgave z.nr.) Astor Piazzolla: Ballade voor een dwaas (Balada para un Loco), tekst Horacio Ferrer, vertaling Sterre Konijn, Paula Patricio Astori Amsterdam 5'52” 23.11 CD W.A. Mozart / Franz Schubert (Challenge Classics CC 72848) Johann Sebastian Bach arr. György Kurtág: Das alte Jahr vergangen ist BWV 614 Piano Duo Scholtes & Janssens 2'39” CD W.A. Mozart / Franz Schubert (Challenge Classics CC 72848) Johann Sebastian Bach arr. György Kurtág: Nun komm' der Heiden Heiland BWV 599 Piano Duo Scholtes & Janssens 1'41” 23.16 CD 20th Century Foxtrots 2 (Grand Piano GP814) Walter Gieseking: 3 Tanz Improvisationen Gottlieb Wallisch [piano] 7'51” 23.26 CD Martinu (BIS 2457) Bohuslav Martinu: Vioolconcert nr 2 - I Andante, Poco Allegro Frank Peter Zimmermann [viool], Bamberger Symphoniker olv Jakub Hrusa 11'37” 23.40 CD Vanitas (Alpha 846) Wolfgang Rihm, tekst Andreas Gryphius: Vermischter Traum, Gryphius-Stück für Bariton und Klavier (2017) Georg Nigl [bariton] & Olga Pashchenko [piano] 11'59”
Con letras de Horacio Ferrer y música de Astor Piazzolla, Pacho O'Donnell relata la travesía del santo Francisco Solano por Argentina, y recuerda su entrevista con Adolfo Bioy Casares.
Crónicas del Ángel Gris es un libro de Alejandro Dolina, publicado por primera vez en 1988 compuesto por relatos que en su mayoría habían aparecido anteriormente en la revista Humor. En 1988, ya distanciado de la revista, Dolina publicó el libro, con prólogo de Horacio Ferrer e ilustraciones de Carlos Nine. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sabato y dibujos de Hermenegildo Sábat. En 2003 se editó una versión de bolsillo y en total ha vendido más de 500.000 ejemplares. Se compone de diversas historias que giran en torno al Ángel Gris, un personaje difuso que reparte sueños en el barrio porteño de Flores, donde transcurre la acción. La mayoría de los personajes pueden reunirse en dos grandes grupos: los Hombres Sensibles y los Refutadores de Leyendas. Entre los primeros, sentimentales, honestos y algo atolondrados, se encuentran el polígrafo Manuel Mandeb, el poeta Jorge Allen, el músico Ives Castagnino y el "Ruso" Salzman, jugador compulsivo. Los Refutadores de Leyendas son personajes suspicaces y necios, representantes de las instituciones, que se dedican a negar los episodios fantásticos que ocurren en el barrio. Opuestos a los Hombres Sensibles, los Refutadores desean un mundo racional y científico. (Fuente: Wikipedia)
LATINOAMERICA: HOY LA MUSICA Y LA POESIA El pueblo joven (Oratoria de dos mundos) Horacio Ferrer & Susana Rinaldi
Der Argentinier Astor Piazzolla hat in verschiedensten Gattungen komponiert, u.a. Musik zu fast 50 Filmen. Er war aber vor allem eine zentrale Figur für die Entwicklung des Tangos in seiner Heimat. Er hat über 300 Tangos geschrieben und gilt als Vater des sogenannten Tango Nuevo. Ein ganz besonderes Werk hat er 1968 in Zusammenarbeit mit dem Dichter Oracio Ferrer entworfen: Maria de Buenos Aires, eine Art Tangooper mit gesungenen und gesprochenen Teilen sowie reinen Instrumentalnummern. Hauptfigur ist Maria, eine gefallene Jungfrau, die Tango singt und ihn sozusagen auch verkörpert: «Ich bin Maria Tango, Maria der Vorstadt, Maria der Nacht, Maria fatale Leidenschaft, Maria der Liebe zu Buenos Aires», singt sie. Von der Operita, wie Piazzolla sein Bühnenwerk nannte, entstand 1968 auch gleich eine Aufnahme, mit Piazzolla selbst am Bandoneon sowie Horacio Ferrer als Sprecher. Seither sind verschieden andere Einspielungen auf den Markt gekommen – fünf davon stehen sich in der Diskothek gegenüber. Erstausstrahlung: 24.07.17
Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué se yo, ¿Viste? Salís de tu casa por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos... Cuando de repente, detrás de un árbol, Me aparezco yo... Narración: David Martínez Producción y edición: Gonzalo Merat Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dia de la trabajadora sexual, Horacio Ferrer, fútbol y la tragedia en la realeza de Nepal, que para Bruno es un país más de los tantos que están en el planeta tierra.
Crónicas del Ángel Gris es un libro de Alejandro Dolina, publicado por primera vez en 1988 compuesto por relatos que en su mayoría habían aparecido anteriormente en la revista Humor. En 1988, ya distanciado de la revista, Dolina publicó el libro, con prólogo de Horacio Ferrer e ilustraciones de Carlos Nine. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sabato y dibujos de Hermenegildo Sábat. Esta obra se compone de diversas historias que giran en torno al Ángel Gris, un personaje difuso que reparte sueños en el barrio porteño de Flores, donde transcurre la acción. La mayoría de los personajes pueden reunirse en dos grandes grupos: los Hombres Sensibles y los Refutadores de Leyendas. Entre los primeros, sentimentales, honestos y algo atolondrados, se encuentran el polígrafo Manuel Mandeb, el poeta Jorge Allen, el músico Ives Castagnino y el "Ruso" Salzman, jugador compulsivo. Los Refutadores de Leyendas son personajes suspicaces y necios, representantes de las instituciones, que se dedican a negar los episodios fantásticos que ocurren en el barrio. Opuestos a los Hombres Sensibles, los Refutadores desean un mundo racional y científico.
Questa settimana potete ascoltare i seguenti brani: Qué Sapa Señor - Orquesta Típica Porteña canta Roberto Díaz; Cambalache - Francisco Canaro canta Roberto Maida; Tormenta - Francisco Canaro canta Ernesto Famá; Uno - Aníbal Troilo canta Alberto Marino; Canción Desesperada - Aníbal Troilo canta Alberto Marino; Gricel - Aníbal Troilo canta Francisco Fiorentino; Balada Para Un Organito - Astor Piazzolla & Horacio Ferrer. The post Tango Podcast in Italiano – Numero 487 – Riferimenti religiosi nei versi del tango III appeared first on Tango Podcast in Italiano.
"La locura esta asociada a una percepción distorsionada de la realidad", nos relata Jairo en este programa especial sobre la locura. De "la fiesta de los locos", un festejo de origen pagano en la Edad Media, a la locura tomada y contada por cineastas como Philippe de Broca, poetas y escritores, como Horacio Ferrer, quien junto al gran Astor Piazzolla, piantaos o no, lograban matizar el "realismo mágico y el surrealismo mas ortodoxo" con "Balada para un loco". Metáforas plasmadas en canciones, canciones plasmadas en ideas e ideas irracionales que nos acercan a un entendimiento de la realidad, no tan lineal. Eran tiempos de revueltas y conquistas, post mayo francés, tiempos de cambios. En nuestro país, se realizaba el primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción en el Estadio Luna Park, y la magistral Amelita Baltar junto con Astor, presentaban la "Balada para un loco" en una noche histórica, aunque para algunos, controversial. Es que, la historia cuenta, y Jairo a nosotros (también con audios originales de esa noche) que la mitad del publico no tuvo una buena recepción del tema. Eran los más conservadores, los más tradicionalistas (tanto del público como algunos profesionales del jurado), quizás anticipando la virulencia (no solo cultural) que llegaría en los años posteriores.
Cuatro Gordos Hablando de Música es un podcast cuyo nombre explica el espíritu del envío, que consta de charlas sin mucho norte sobre sucesos musicales y los ritos de interpretación que van surgiendo alrededor de ella. Con una impronta muy poco sofisticada: la de la polémica al pedo. En el capítulo de hoy: Astor Piazzolla. Noneto, cosecha y el jazz en su música. Las innovaciones con el Conjunto 9, las incursiones experimentales en la música vocal. Las óperas, sus colaboraciones con Borges y Horacio Ferrer. Las baladas como un nuevo formato de canción ciudadana, dentro del tango. Su exilio en Italia, las experiencias electrónicas y su acercamiento al rock progresivo. La consagración, la cosecha y su rol como compositor ineludible en la música Argentina. Por último: cuáles son los elementos de corte jazzístico que utilizo en su música y de dónde los tomó. Todo esto, en una hora.
Repasamos Piantao: balada para Horacio Ferrer, de Ruperto Long. Ver más
Mezzo-soprano Audrey Babcock is singing her role debut in our production of Maria de Buenos Aires. A veteran singer of the role of Carmen, her voice and theatrical personality are perfect for Maria. In this podcast episode she talks about her take on the character and the fascinating libretto of Horacio Ferrer. Enjoy!
Fue el único poeta de estirpe, capaz de ponernos a pasear por Buenos Aires con medio melón en la cabeza, muchas rayas de la camisa pintadas en la piel o montarnos a una bicicleta blanca y respetar las ‘tres luces celestes' de un fantástico semáforo de ilusión, hablar con un chiquilín que era capaz de balearte con tres rosas o en el amanecer, ofrecerte sólo un pan y un tallarín. Caminar del brazo con María de Buenos Aires y hacernos sentir el tango de otra manera, con una novedosa poesía, con otra frescura que pintan a una ciudad que nunca duerme, que siempre espera insomne a uno de sus habitantes para que se anime a volar con una golondrina en el motor”. Uruguayo de nacimiento, argentino por elección y amor a esa tierra que, con toda justicia, lo lanzó a la fama. Talentoso y creativo hasta la médula, sus letras hacen vibrar de emoción y orillan a la locura, esa que necesitamos para vivir todos los días con mayor intensidad.
Fue el único poeta de estirpe, capaz de ponernos a pasear por Buenos Aires con medio melón en la cabeza, muchas rayas de la camisa pintadas en la piel o montarnos a una bicicleta blanca y respetar las ‘tres luces celestes' de un fantástico semáforo de ilusión, hablar con un chiquilín que era capaz de balearte con tres rosas o en el amanecer, ofrecerte sólo un pan y un tallarín. Caminar del brazo con María de Buenos Aires y hacernos sentir el tango de otra manera, con una novedosa poesía, con otra frescura que pintan a una ciudad que nunca duerme, que siempre espera insomne a uno de sus habitantes para que se anime a volar con una golondrina en el motor”. Uruguayo de nacimiento, argentino por elección y amor a esa tierra que, con toda justicia, lo lanzó a la fama. Talentoso y creativo hasta la médula, sus letras hacen vibrar de emoción y orillan a la locura, esa que necesitamos para vivir todos los días con mayor intensidad.
Radio Giap Rebelde - l'audioteca di Wu Ming - Archivio 2011 - 2016
Il 15 ottobre 2016, noialtri – Wu Ming 1, il poeta Lello Voce e il trombettista compositore ingegnere musicale Frank Nemola – eravamo al festival CartaCarbone di Treviso. Nell’auditorium di Santa Caterina, abbiamo proposto per la prima volta la conferenza/reading/concerto Omnia Sunt Communia. Riflessioni singolari (e musicali) sulla scrittura collettiva. Siamo partiti dal libro/album di Lello e Frank, Il fiore inverso – oggi fresco vincitore del Premio Elio Pagliarani di poesia, qui la presentazione dei brani dell’album – e da Un viaggio che non promettiamo breve, per una scorribanda nei rapporti tra poesia, amore e insurrezione. Abbiamo omaggiato Franco Fortini, gli Area, Fabrizio De Andrè, Horacio Ferrer, Raimbaut D’Aurenga, Pharoah Sanders, Bruno Maderna, la resistenza occitana e quant’altro. L’inizio con L’Internazionale è stato sconvolgente per una (minuscola) parte di pubblico, che ha deciso di alzarsi seduta stante e, platealmente, fuggire. Nessuno li ha rimpianti. Qui proponiamo la registrazione dell’intero evento.
Astor Piazzolla, Amelita Baltar et Horacio Ferrer seront les trois personnages centraux de ce programme. Lire la suite
Horacio Ferrer lo describió como el Elvis Presley del tango. Innovador, histriónico, protagonista y magnético. Llevó a la figura del cantor a ser el centro del espectáculo tanguero sin que por ello dejara de ser un cantor de afinación y técnica perfecta. Comulgó con músicos negros en Uruguay y fue el principal impulsor del candombe, la murga y la cumparsa. Fue "el cantor de los cien barrios porteños". Escucharemos: Se pasó tu cuarto de hora; Los cien barrios porteños; Así se baila el tango; alma de bohemio; Lecherito del Abasto; Soy porteño y soy varón; Pobre mi madre querida; Por cuatro días locos; La vieja serenata; Cucusita y Petitero.
Horacio Ferrer lo describió como el Elvis Presley del tango. Innovador, histriónico, protagonista y magnético. Llevó a la figura del cantor a ser el centro del espectáculo tanguero sin que por ello dejara de ser un cantor de afinación y técnica perfecta. Comulgó con músicos negros en Uruguay y fue el principal impulsor del candombe, la murga y la cumparsa. Fue "el cantor de los cien barrios porteños". Escucharemos: Se pasó tu cuarto de hora; Los cien barrios porteños; Así se baila el tango; alma de bohemio; Lecherito del Abasto; Soy porteño y soy varón; Pobre mi madre querida; Por cuatro días locos; La vieja serenata; Cucusita y Petitero.
Välkommen till den tredje och sista delen av vår musikaliska vandring i den argentinska tangons spår, där vi möter Astor Piazzolla och hans två ensembler Octeto Buenos Aires och Orquesta de Cuerdas. Vi lyssnar på ett urval av hans nydanande kompositioner, dels instrumentala, dels med texter av den uruguyanske poeten Horacio Ferrer, tolkade av vokalisterna Roberto Goyeneche, Amelita Baltár och José Ángel Trelles. Hur kommer det sig att Piazzolla, den internationellt mest kända personligheten i tangovärlden i modern tid, även efter sin död förblir kontroversiell? Var han en nydanande, förnyande tangokompositör eller var det möjligen så att han skapade vacker, tangoinspirerad musik, men inte tango i dess egentliga bemärkelse? Avgör själv! Kom med på vandringen och ta ställning!En P2-dokumentär av José Delbono Producent och programledare: José Delbono Produktionsassistent: Karin Tidström Ljudtekniker: Gabriel Palenque Mail: pratatango@hotmail.com
Después de la Primera Parte, retomamos con Piazzolla ya definitivamente instalado en Buenos Aires con la creación de su Quinteto y su Octeto. La resistencia del medio tanguero tradicional. El definitivo reconocimiento internacional. La mancuerna creativa con el poeta Horacio Ferrer. Escuchamos los siguientes tangos: 11:53 Nonino, Astor Piazzolla 22:47 Oblivion, Astor Piazzolla 36:21 Balada para un Loco, Roberto Goyeneche 50:08 Escualo, Escalandrum 57:10 Libertango, Grace Jones
Después de la Primera Parte, retomamos con Piazzolla ya definitivamente instalado en Buenos Aires con la creación de su Quinteto y su Octeto. La resistencia del medio tanguero tradicional. El definitivo reconocimiento internacional. La mancuerna creativa con el poeta Horacio Ferrer. Escuchamos los siguientes tangos: 11:53 Nonino, Astor Piazzolla 22:47 Oblivion, Astor Piazzolla 36:21 Balada para un Loco, Roberto Goyeneche 50:08 Escualo, Escalandrum 57:10 Libertango, Grace Jones
In questa puntata parliamo di Horacio Ferrer, poeta, autore di tanghi e presidente dell'Academia Nacional del Tango a Buenos Aires. Potete ascoltare i seguenti brani: La Ultima Grela - Susana Rinaldi; La Mariposa - Trio Cesar Zagnoli; Tema de Maria - Astor Piazzolla canta Amelita Baltar; Chiquilin de Bachin - Astor Piazzolla canta Roberto Goyeneche; El Gordo Triste - Astor Piazzolla canta Roberto Goyeneche; Yo Soy Maria - Milva. Cortina iniziale: Junto a Bach en Leipzig - Nestor Vaz Tango Trio. Sottofondo: Mi Refugio - Agustin Carlevaro
In questa puntata parliamo di Horacio Ferrer, poeta, autore di tanghi e presidente dell'Academia Nacional del Tango a Buenos Aires. Potete ascoltare i seguenti brani: Cronica de Tango - Cesar Zagnoli Trio; Orlando Goñi - Cesar Zagnoli Trio; Sortilegio - Quinteto de la Guardia Nueva; Preparense - Quinteto de la Guardia Nueva; Qué Bueno - Cuarteto de Luis Pasquet; Loca Bohemia - Cuarteto de Luis Pasquet; Señor Tango - Cuarteto de Toto D'Amario. Cortina iniziale: Junto a Bach en Leipzig - Nestor Vaz Tango Trio. Sottofondo: Alicia - Anibal Arias