Programa que se emite en la Cope Madrid Sur dedicado al mundo del motor, al automóvil, novedades del mercado y pruebas. También recordaremos los coches que nos han acompañado en otra época de nuestra vida o a nuestros abuelos. Este programa se emite en directo los viernes en la 89.7fm a partir de la…
Este programa se emite en Onda Cero Madrid Sur en el 92.7 todos los viernes a las 19:20. n este episodio nos adentramos en el corazón de Mazda con un análisis detallado del motor Skyactiv-G. Repasamos sus características técnicas, su filosofía de diseño y las prestaciones que lo convierten en una mecánica diferente dentro del panorama actual, marcada por la electrificación y la reducción de cilindradas. Para comprender mejor por qué Mazda sigue un camino tan particular, hacemos también un recorrido por la historia de la marca. Desde sus inicios y su apuesta por soluciones poco convencionales, hasta su empeño en mantener viva la combustión con propuestas únicas, trazamos el hilo que conecta su pasado con su presente. Además, contamos con la presencia de nuestro compañero Diego Ávila, de Actualidad Motor, que se suma a la charla para compartir su visión y experiencia. Su análisis nos permite contrastar la teoría con la práctica, aportando una perspectiva directa y cercana. Diego nos cuenta en primera persona cómo se comporta el motor Skyactiv-G en modelos como el Mazda3 y el Mazda CX-30. Sus impresiones sobre el rendimiento, la eficiencia y la sensación de conducción completan este episodio en el que buscamos entender qué hace tan especial a la propuesta de Mazda. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Descubre el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/156970305
Programa que se emite todos los jueves a las 19:20 horas en Onda Cero Madrid Sur. Hoy AUTOFM somos: Antonio R. Vaquerizo, José Lagunar, Javier Quilón, Rubén Gómez, Alex Moya, Fernando Rivas, Alberto Martínez (consultor en movilidad) Fernando Gómez Blanco (Director de CC en Antena 3) Esta semana hemos hablado de: Alberto Martínez nos cuenta qué es y para qué sirve la Semana Europea de la Movilidad lema ¡Movilidad para todas las personas! o la movilidad para todos Durante toda la semana se han realizado diferentes charlas-coloquio hablando sobre movilidad segura y sostenible Tremendo boom de las marcas chinas en el IAAMobility de Múnich hablamos de Denza Leapmotor con el futuro B05 Xpeng Avatr Aito Deepal Changan Nio y su low cost FireFly Buzón del oyente resolvemos dudas entre Mazda3 Exclusive-Line 2.5 e-Skyactiv G 140 Toyota Corolla 5p GR Sport Hybrid 140 e-CVT y Hyundai i30 N Line 1.5 T-GDi 140 microhíbrido Porsche 911 Turbo S el más potente de la historia 711cv. Lo analizamos. Frikis y frikadas con Rubén Gómez hablamos del piloto fantasma en la República Checa y de las posibles multas por conducir un Fórmula 1 en España por carretera abierta. Seguridad vial con Hyundai España hablamos sobre la Semana Europea de la Movilidad y los pilares de una movilidad segura saludable y sostenible factor humano factor vehículo factor vía. IBIS Iberia dos minutos grabados como pié a que la automoción es mucho más que los fabricantes de coches. Novedades de la Comisión Europea con Fernando Gómez Blanco analizamos rumores sobre que el vehículo de combustión podría seguir vendiéndose más allá de 2035. Sección AutoScout24 con Alejandro Moya hablamos de la Benelli Tornado 1130 Ducati 916 SPS Yamaha XT600 Ténéré Sección TOTALENERGIES primera parte del mantenimiento de camiones Scania Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
El DTM vivió un fin de semana vibrante en el Red Bull Ring. El sábado, Rene Rast se llevó la victoria tras un final dramático en el que Jack Aitken perdió el podio en la última vuelta, dejando a Marco Wittmann 2º y Thierry Vermeulen 3º. El domingo, Ricardo Feller dio la sorpresa y consiguió su primera victoria del año con Audi, aprovechando los errores de Rast y la mala suerte de Aitken. Vermeulen terminó 2º y Lucas Auer 3º, resultado que le devolvió el liderato del campeonato. Un doblete de emociones que deja el campeonato al rojo vivo con Auer, Pepper y Rast en plena lucha por el título. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
Mikel Azcona responde a la pregunta sobre los polémicos “Driving Standards” en Fórmula 1 y compara las diferencias con campeonatos como la Porsche Supercup y el WTCR. Habla de la dureza y permisividad de los comisarios, de la mentalidad de un piloto que nunca quiere dejarse adelantar y de cómo le sorprendió la limpieza en las luchas cuerpo a cuerpo en Australia, donde disfrutó rodando en paralelo durante varias curvas en Bathurst. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
La Bristol Night Race dejó un espectáculo inolvidable con 500 vueltas de pura tensión y neumáticos al límite. Christopher Bell se llevó la victoria con un adelantamiento a tres coches en paralelo a cuatro vueltas del final, resistiendo el último intento de Brad Keselowski. Zane Smith, Ryan Blaney y Joey Logano completaron el Top-5, mientras que Corey Heim firmó el mejor resultado de su carrera con un 6º puesto. Alex Bowman, en situación de “must-win”, se quedó fuera junto a Josh Berry, Shane van Gisbergen y Austin Dillon, los primeros eliminados de los playoffs. La carrera estuvo marcada por incendios, pinchazos y múltiples choques, con Denny Hamlin, Chase Elliott y Bubba Wallace entre los protagonistas del caos. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
Mikel Azcona repasa su primera temporada en la Porsche Supercup junto al equipo español Hadeca Racing. Explica cómo afrontó el salto del TCR a un Porsche de tracción trasera, un cambio radical en su carrera que define como la decisión más loca que ha tomado. Con varios Top10, una P5 en Mónaco y un decimotercer puesto en el campeonato, Azcona comparte las claves de un año de aprendizaje intenso. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
Fin de semana intenso en el GP de San Marino de MotoGP. Marco Bezzecchi se llevó la Sprint tras la caída de Marc Márquez, con Álex Márquez y Di Giannantonio en el podio. Valentino Rossi reaccionó en directo a la caída de Marc. El domingo, Marc Márquez logró su 11ª victoria de la temporada en una carrera marcada por múltiples incidentes, el abandono de Pedro Acosta por una cadena rota y la caída de Bagnaia en casa. Bezzecchi terminó 2º y Álex Márquez 3º, con Fermín Aldeguer 6º. Marc Márquez puede proclamarse campeón en Japón si llega con 185 puntos de ventaja sobre su hermano Álex. Ahora mismo tiene 182. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
Mikel Azcona analiza su primer podio de la temporada en el WTCR tras una sanción en Australia. Explica el motivo real de su salida adelantada, cómo afrontó el jetlag y los retrasos logísticos del campeonato. También comparte la historia de su viaje exprés de Mónaco a Nürburgring en moto y detalla cómo el Balance of Performance (BOP) está condicionando a su equipo esta temporada. Puedes ver el programa completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/158114014
Esta vez en AutoFM Motorsport Javier Quilón, Mario González, Rubén Gómez y Álex Moya nos traerán la mejor actualidad del motor con un invitado de lujo: Mikel Azcona. Con él repasaremos su segundo puesto en The Bend decidido por solo 2 milésimas y una sanción, su valoración del año en TCR, su primera temporada en la Porsche Supercup con el equipo español Hadeca Racing, su apuesta de futuro más allá de Porsche y su visión sobre los polémicos driving standards. En la sección de noticias comentaremos: el fichaje de Laia Sanz por Ebro para el Dakar 2026, la prueba de Toprak con la nueva Yamaha V4, el triunfo de Nerea Martí y José Manuel de los Milagros en Valencia, el salto de Taylor Barnard a DS en 2026, el ascenso de Slater a F3 con Trident, las carreras sprint de F1 en 2026, la llegada de Tsolov a F2 con Campos, el 38º título mundial de Toni Bou, la retirada de la sanción a Carlos Sainz en Zandvoort y la posible salida de Porsche del WEC. En AutoFM Motorsport repasaremos lo más destacado: - MotoGP: Marc Márquez, a un paso del título. - Intercontinental GT: BMW suma su tercera victoria. - European Le Mans Series: Juncadella gana con IDEC y aprieta el campeonato. - DTM: máxima igualdad, 9 pilotos en 28 puntos. - NASCAR: Christopher Bell triunfa en una caótica Bristol. - WRC: Ogier líder del mundial con 3 rallies menos, junto a Jose Manuel González. En Motordeportivo echaremos un vistazo a: - Supercars: Kostecki y Hazelwood dominan en The Bend. - Euro4Champ: Nakamura-Berta arrebata el liderato a Gómez. - F4 France: tres ganadores distintos, pero Álex Muñoz sigue líder. - TCR World Tour: Azcona roza la victoria y Ehrlacher sigue al frente. Cerraremos con los horarios de la próxima semana. Recuerda: todos los martes a las 22:00 en directo en Twitch y Youtube con AutoFM Motorsport. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Descubre el nuevo BMW iX3 directo desde el salón de Munich BMW iX3 (Neue Klasse) • Nuevo comienzo en BMW: primer modelo de la era Neue Klasse; adelanta diseño, plataforma y electrónica que usarán ~40 futuros modelos de la marca. Totalmente distinto del X3 térmico. • Diseño exterior: estética más minimalista y limpia; parrilla “riñones” de tamaño comedido e iluminada, faros delanteros pequeños y firma simple; pilotos traseros LED grandes. Medidas: 4,78 m (largo) · 1,89 m (ancho) · 1,63 m (alto) · Cx 0,24. • Interior y HMI: nuevo puesto BMW Panoramic iDrive con Operating System BMW X; pantalla táctil central con esquinas recortadas y BMW Panoramic Vision (banda a lo ancho del salpicadero que actúa de cuadro y display para el acompañante). Volante de diseño específico. • Habitabilidad y carga: muy amplio gracias al piso de baterías. Maletero 520 L (hasta 1.750 L abatiendo asientos) + frunk 58 L. • Versiones y técnica (lanzamiento): iX3 50 xDrive con dos motores (tracción total), 469 CV y 645 Nm. 0–100 km/h: 4,9 s · V máx: 210 km/h · peso: 2.285 kg. • Batería y autonomía: ion-litio 108,7 kWh; autonomía homologada 805 km. • Carga: en CC hasta 400 kW (top del mercado junto a smart #5 y futuro Cayenne eléctrico): • +372 km en 10 min · 10–80 % en 21 min. • En CA: 11 kW de serie, 22 kW opcional. • Enfoque: SUV eléctrico medio que inaugura lenguaje de diseño, aero y electrónica de BMW para la década eléctrica sin recurrir a parrillas sobredimensionadas y apostando por eficiencia y software. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Escucha el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383
2035 ya no es intocable: la industria pide neutralidad tecnológica y Bruselas abre la puerta a revisar el veto a la combustión El debate gira en torno a 2035, fecha a partir de la cual la UE prohíbe vender turismos nuevos con motor de combustión (Reglamento 851/2023, con la excepción de los e-fuels). Nacho Rabadán (CEEES) celebra que ACEA y CLEPA —fabricantes y proveedores— hayan enviado una carta a Ursula von der Leyen reclamando neutralidad tecnológica y flexibilidad, aunque considera que la reacción llega tarde. Su tesis: más que un cambio de voluntad, falta de realismo; “las cuentas no salen” para electrificar el parque a tiempo. Rabadán defiende que las estaciones de servicio no son “anti-ELV”, sino suministradores de energía que también quieren cargar coches eléctricos; el margen real está en tienda, no en carburante. Critica que el sector del automóvil europeo comprara sin rechistar la hoja de ruta política y que el lobby “antitérmico” impusiera el relato, mientras los efectos sociales e industriales —pérdida de competitividad frente a China— se infravaloraron. Los contertulios creen que el mercado ha frenado: la demanda de eléctricos puros no acompaña al volumen de inversión, los objetivos nacionales se incumplen desde hace años y las grandes plazas (EE. UU., buena parte de Europa) muestran cuotas discretas. Se apunta a problemas de precio, uso extraurbano, y ciclo de producto distinto (los EV no se renuevan al ritmo tradicional). Con todo, reconocen que el eléctrico tiene un nicho claro en ciudad. Fernando Gómez Blanco (Centímetros Cúbicos) aporta contexto histórico y geopolítico: la fiebre eléctrica buscó reducir dependencia del petróleo, pero “no se puede cambiar de la noche a la mañana” sin poner en riesgo una industria estratégica europea. Tras el Salón de Múnich percibe un giro de actitud en las marcas (más creatividad, anuncios de híbridos y térmicos potentes junto a EV), que interpreta como señal de flexibilidad regulatoria inminente. En el plano político, señalan dos hitos: el discurso del Estado de la Unión de von der Leyen (con mensajes favorables a la neutralidad tecnológica) y el arranque del “diálogo estratégico” entre Comisión e industria. A juicio de los invitados, la UE ya “ve las orejas al lobo” y prepara una revisión del marco 2035 para evitar daños económicos y de empleo. Conclusión común: no se trata de frenar la descarbonización, sino de abrir el abanico de soluciones —eléctricos, híbridos, combustibles renovables y sintéticos, hidrógeno, térmicos de alta eficiencia— y acompasar objetivos a la realidad industrial, de infraestructuras y del consumidor. Volver a la neutralidad tecnológica sería, dicen, la vía pragmática para llegar al “cero neto” sin descarrilar la industria europea. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Escucha el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383
Breogán (13), el “auditor” que puso en evidencia a su ayuntamiento: así detectó y denunció fallos graves de seguridad vial en Ponte Caldelas Breogán Hernández Corbacho, un joven de 13 años de Ponte Caldelas (Pontevedra), fue entrevistado como el auditor de seguridad vial más joven del mundo tras elaborar por iniciativa propia una revisión técnica de una carretera municipal (Avenida de Vigo, antes PO-234). Su afición por las carreteras y el canal de YouTube de Juan Carlos Toribio (“Desterrado”) le llevaron a mirar con ojos técnicos su entorno y a documentar irregularidades. En su auditoría, Breogán señaló guardarraíles en “estado de pena”, con colas de pez (terminaciones prohibidas desde 1971 por su capacidad de “acuchillar” ocupantes en un impacto) y terminaciones cortadas con postes expuestos que suponen un riesgo extremo para motoristas y ciclistas. También detectó señales ocultas por la vegetación y placas sin reflectancia, peligrosas de noche al no ser visibles con la luz del vehículo. El tramo no es residual: por allí pasan miles de coches a la semana, concentraciones moteras y hasta la “subida a Ponte Caldelas” de rally, donde —según denuncia— los guardarraíles siguieron mal pese a la notoriedad del evento. Breogán subraya que por la vía circulan policías locales y Guardia Civil, formados en normativa, por lo que “alguien lo ha visto” y, aun así, no se actuó. Tras grabar pruebas, contactó con Juan Carlos Toribio (IMU), quien tramitó la denuncia y la elevó a la Fiscalía de Seguridad Vial. La reacción municipal fue cortar la maleza (desbroce) justo antes de la denuncia, pero empeorar la barrera: soldaron piezas del guardarraíl, algo que anula su homologación y deja indeterminado (y potencialmente peligroso) su comportamiento en impacto. Para Breogán, el problema no es de dinero, sino de prioridad e interés: ve inversiones en otras partidas mientras la seguridad vial queda relegada, cuando “de ella depende la gravedad de un siniestro”. Su ambición es ser ingeniero civil y, después, cursar una FP de técnico superior en tráfico para aportar más conocimiento técnico al sistema. Como ciclista urbano, dejó consejos claros: casco siempre, luces y, de día, chaleco reflectante; valorar protecciones homologadas (rodilleras, etc.). La charla cierra con el reconocimiento de los presentadores a su rigor y a la necesidad de que la administración trate la seguridad vial como prioridad real, no como un trámite. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Escucha el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383
Extracto del programa que se emite en Onda Cero MS, 97.2 FM todos los jueves a las 19:20. En el último episodio de nuestro pódcast hemos hablado de la presencia de Hyundai en el salón IAA Mobility 2025, donde la marca sorprendió con la presentación del Concept Three, un prototipo 100% eléctrico que muestra hacia dónde se dirigen sus futuros diseños y tecnologías. Este concept refuerza la apuesta de Hyundai por la movilidad sostenible y por un lenguaje estético cada vez más futurista y atrevido. Además, hemos comentado la llegada a nuestro mercado de Genesis, la marca premium del grupo Hyundai. Por ahora, desembarca únicamente con modelos eléctricos, como el GV60, un SUV compacto y dinámico; el GV70, que ofrece más espacio y un enfoque familiar; y el elegante G80, una berlina de representación con todo el lujo y la tecnología de la firma. En el pódcast también hemos analizado lo que significa esta estrategia: Genesis apuesta primero por la electrificación total, alineándose con las tendencias globales y diferenciándose así de otras marcas premium que todavía mantienen una fuerte presencia de motores térmicos. Sin embargo, no se descarta que en el futuro puedan incorporarse versiones híbridas, sobre todo en mercados donde la transición hacia el coche eléctrico sea más lenta. Por último, reflexionamos sobre el papel que juega esta doble ofensiva, con Hyundai mostrando su visión de futuro a través de concepts y Genesis reforzando su imagen premium con eléctricos de alta gama. Todo ello posiciona al grupo coreano como uno de los actores más ambiciosos en la transformación de la industria automotriz. Enlace al programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383 Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Nuevo Mercedes-Benz GLC 100% eléctrico (Tecnología EQ) • Posicionamiento: primer GLC totalmente eléctrico; SUV de tamaño medio desarrollado desde cero para movilidad eléctrica. Apertura de reservas. • Arquitectura y carga: sistema eléctrico 800 V y nueva generación de baterías; carga ultrarrápida (referencia de hasta ≈330 kW CC en notas) con la que puede recuperar >303 km en 10 min y pasar del 10% al 80% en cargas rápidas recomendadas. Acceso preferente a la Red de Carga Mercedes-Benz vía MB.CHARGE Public. • Autonomía y consumo: hasta 713 km WLTP (según versión). Ejemplo GLC 400 4MATIC EQ: 18,8–14,9 kWh/100 km y 0 g CO₂/km. • Prestaciones (según versiones): la marca menciona potencias de hasta 700 kW. Tracción 4MATIC disponible. • Exterior: nuevo lenguaje de diseño con línea tipo coupé; parrilla icónica iluminada con estrella parcialmente iluminada; llantas AMG de 21” enrasadas y pasos de rueda ensanchados; firma lumínica trasera con forma de estrella; enganche de remolque eléctrico (hasta 2,4 t con 4MATIC); frunk de 128 L. • Interior: cabina amplia y luminosa con MBUX Seamless Hyperscreen (pantalla continua de 39,1”); techo panorámico SKY CONTROL (9 segmentos conmutables); iluminación ambiental activa sincronizada con el sonido; asientos deportivos con masaje, ventilación, apoyo lumbar y memoria; paquete interior Vegan (materiales sin origen animal); carga inalámbrica dual para smartphones. • Capacidad de carga: maletero trasero 570–1.740 L (+ 128 L delante). • Conectividad y software: nuevo MB.OS (arquitectura chip-to-cloud) con actualizaciones OTA y activación bajo demanda de funciones; Navegación optimizada con Google Maps (planifica paradas de carga por consumo, tráfico y disponibilidad). • Asistencias y chasis: extra digital MB.DRIVE con 8 cámaras, 5 radares, 12 ultrasonidos y ordenador refrigerado por agua. Niveles ASSIST / ASSIST PLUS / ASSIST PRO (SAE Nivel 2/2++); PARKING ASSIST 360. AIRMATIC (suspensión neumática con autonivelado) y dirección trasera hasta 4,5°. • Líneas y estilo: AVANTGARDE (de serie), AMG Line, Night Package, y AMG Line Plus (detalles en efecto fibra de carbono y costuras rojas). • Seguridad y servicios: GUARD 360° Plus (alarma, vigilancia 360°, avisos de robo/colisión y asistencia en caso de sustracción); Funciones Remotas (localización, cierre/apertura, ventilación previa); Paquete de Entretenimiento (streaming, juegos, apps). • Notas y disponibilidad: parte de la información es provisional y sujeta a homologación; la dotación, apps de terceros, servicios digitales y potencias de carga dependen de versión, mercado y contratos adicionales (datos, streaming, proveedor de carga). Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Escucha el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383
Desvelado el Renault Clio 2026 de la mano de su diseñadora, la española Paula Fabregat. Renault Clio 2026: • Estreno: sexta generación presentada en el Salón de Múnich; llegada a mercado a inicios de 2026. • Posicionamiento: mantener el liderazgo del segmento B en plena transición a lo eléctrico, con foco en hibridación. • Diseño exterior: nuevo frontal más agresivo con ópticas LED, líneas más fluidas y proporciones más robustas. Crece a 4.116 mm de largo, 1.768 mm de ancho y 1.451 mm de alto. • Grupo motriz principal: E-Tech Hybrid evolucionado a 160 CV, con consumo homologado de 3,9 l/100 km y hasta 80% de conducción eléctrica en ciudad. • Otras mecánicas: gasolina 115 CV y, más adelante, versión GLP 120 CV como alternativa económica. • Interior y tecnología: salpicadero rediseñado con OpenR Link y Google integrado, cuadro digital y pantalla central de hasta 10”. • Asistencias (ADAS): nivel 2, con control de crucero adaptativo y frenada automática de emergencia, entre otras. • Acabados: Evolution, Techno y Esprit Alpine (este último con estética y equipamiento específicos). • Mensaje de marca: para Renault, Clio sigue siendo “pieza clave” y “best-seller” (≈17 millones de unidades acumuladas). Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Escucha el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383
DGT es Digital, la última campaña de la DGT para animarnos a hacer todos los trámites online “DGT es DIGITAL”: la DGT impulsa que los trámites pasen del mostrador a la pantalla La Dirección General de Tráfico lanza la campaña “DGT es DIGITAL” para recordar que casi el 100% de sus gestiones ya pueden realizarse on-line y liberar citas presenciales para los casos que realmente lo necesiten. El impulso se apoya en Sede Electrónica, la app miDGT y el teléfono 060, manteniendo atención en oficinas con cita previa. En 2024 se completaron 2.414.777 trámites digitales frente a 1.818.053 presenciales, consolidando el canal on-line como mayoritario. Como excepción, las gestiones ADR (mercancías peligrosas) siguen requiriendo presencia física. La campaña se difundirá en redes sociales y contenidos web didácticos, con guías paso a paso para multas y puntos, permisos, vehículos y movilidad. Además, el asistente virtual “María” —activo desde junio de 2025— ya ha ayudado a más de 100.000 personas a localizar y completar gestiones. Beneficios: menos desplazamientos y esperas, más citas disponibles para expedientes complejos y mayor trazabilidad para el ciudadano.
Extracto del programa que se emite en Onda Cero MS, FM 97.2, todos los jueves a las 19:20. En el nuevo episodio de la sección AutoScout24 con Alejandro Moya nos sumergimos en verdaderas joyas del motor que circulan por el mercado: hablamos del Renault Clio V6, máquina de espíritu deportivo con motor central; el espectacular Porsche Carrera GT, un superdeportivo de culto que sigue dejando boquiabiertos; y la curiosa y adorable BMW Isetta, ese microcoche de una puerta que marcó época. Analizamos su diseño, prestaciones, rareza, precio y lo que los convierte en piezas deseadas de coleccionista. Además, debatimos el estado del mercado de clásicos y cómo estos coches, más allá de su valor económico, cuentan historias únicas. Enlace al programa completo: https://go.ivoox.com/rf/157666383 Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
En este episodio profundizamos en un aspecto clave de los vehículos eléctricos: la refrigeración de sus componentes. Explicamos qué partes necesitan controlar la temperatura —desde la batería hasta la electrónica de potencia y el motor—, por qué el exceso de calor puede ser tan dañino y cómo funcionan los sistemas que utilizan fluidos especiales para mantenerlos en su rango óptimo. También hablamos de tecnologías actuales y de futuro, como la refrigeración directa en baño de aceite, y de la importancia del mantenimiento para alargar la vida útil del vehículo eléctrico. Una charla imprescindible para entender cómo se garantiza la eficiencia y la seguridad en la movilidad eléctrica. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
En este episodio ponemos bajo la lupa al nuevo Mazda CX-80, el gran SUV japonés que llega con la promesa de combinar elegancia, espacio y seguridad al más alto nivel. Fernando arranca con sus primeras impresiones y debatimos si realmente se trata de un coche con aspiraciones premium, repasando su gama de motores, precios, potencia, autonomía y rivales más directos. Después, analizamos en detalle sus resultados en las pruebas de seguridad de Euro NCAP, realizadas en el laboratorio UTAC en Francia, donde el CX-80 ha obtenido la máxima calificación: cinco estrellas. Desgranamos sus valoraciones en protección para ocupantes adultos (92%), donde destaca con puntuaciones casi perfectas en impacto lateral y muy buenas en los ensayos frontales, así como la eficacia de su airbag central delantero. Tampoco nos olvidamos de la seguridad infantil, con un sobresaliente 88% y un comportamiento impecable en impactos frontales y laterales, ni de los sistemas de retención infantil utilizados en los test. Además, hablamos del detector de presencia de niños, un extra cada vez más importante en la seguridad familiar. El episodio también repasa la protección a los usuarios vulnerables de la vía, con un 84% global, y su arsenal de asistentes a la conducción, que logran un 79%. Entre ellos destacan el asistente de cambio de carril, la frenada autónoma de emergencia con radar y cámara —capaz de actuar desde solo 4 km/h— y los sistemas de ayuda en situaciones críticas. En definitiva, un análisis completo del Mazda CX-80: un SUV que combina diseño, tecnología y seguridad, y que llega dispuesto a competir en el exigente mercado de los grandes todocaminos familiares. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Descubre el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/156970305
Programa emitido en Onda Cero MS en el 97,2 todos los jueves a las 19:20 horas. Esta semana AUTOFM son Antonio R. Vaquerizo, José Lagunar, Javier Quilón, Rubén Gómez, Álex Moya, Gonzalo Iglesias y Fernando Rivas, junto a colaboradores de primer nivel como Nacho Rabadán, director general de CEEES (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio), y Fernando Gómez Blanco, director de CC en Antena 3. En este episodio nos preguntamos si en 2025 siguen teniendo sentido los salones del automóvil y repasamos cómo se están transformando para seguir siendo relevantes en la industria. En la sección de Seguridad Vial con Hyundai conocemos a Breogán Hernández Corbacho, un joven de 13 años que ya es el auditor vial más joven de España y nos da una visión diferente sobre cómo mejorar la seguridad en carretera. El buzón del oyente llega de la mano de Rubén Gómez con una curiosa historia desde Suecia donde los radares de velocidad no solo multan, sino que también premian a los conductores que respetan los límites de velocidad. Con Nacho Rabadán analizamos si puede llegar a corto plazo una cancelación del protocolo de emisiones 2035 y cómo la industria se acerca poco a poco hacia la neutralidad tecnológica. Desde IAA Mobility descubrimos el Hyundai Concept Three y la llegada de Genesis con los GV60, GV70 y G80, modelos 100 % eléctricos que apuntan al futuro de la movilidad premium. También hablamos del nuevo Renault Clio 2026, sexta generación del icónico modelo francés que llega con cambios importantes en diseño y tecnología. Entrevistamos a la jefa de diseño de Renautl la valenciana Paula Fabregat. Mercedes da un giro a su imagen con el nuevo GLC eléctrico que promete revolucionar el segmento SUV C con un diseño y planteamiento totalmente renovados. BMW nos enseña en Múnich el nuevo iX3, un SUV eléctrico con un lenguaje de diseño inédito que marca el rumbo de la marca bávara. En la sección AutoScout24, Álex Moya nos invita a soñar con tres joyas de la automoción: el Renault Clio V6, el Porsche Carrera GT y el simpático BMW Isetta. Y cerramos con la sección TotalEnergies para hablar de la importancia de la refrigeración en los vehículos eléctricos, un aspecto clave en la eficiencia y durabilidad de las baterías. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Denny Hamlin hizo historia en WWT Raceway (Gateway) al conseguir su 59ª victoria en la NASCAR Cup Series y la 200ª para Toyota, asegurando además su pase al Round of 12. El piloto de Joe Gibbs Racing protagonizó un final electrizante, arrebatándole la victoria a Brad Keselowski con un tres en paralelo en el reinicio final, y cruzando la meta por delante de su compañero Chase Briscoe, que firmó el 1-2 para JGR. Repasamos lo más destacado de la carrera: - El histórico triunfo de Hamlin y la reacción del público con abucheos y polémica - Briscoe segundo, Elliott tercero y Blaney vs. Larson con incidente incluido - Bubba Wallace ganando la Stage 2 pero con problemas mecánicos - Choques, sanciones y el accidentado paso de los Dillon brothers Cómo queda la lucha por los playoffs tras Gateway Suscríbete al canal para no perderte más análisis y resúmenes de la NASCAR Cup Series y del motorsport internacional. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=VQkz9QysPKc0Kk_n
El fin de semana de Fórmula 2 en Monza dejó espectáculo, caos y muchísima polémica por las sanciones de los comisarios. Entre incidentes, decisiones cuestionables y batallas al límite, repasamos lo mejor y lo peor del Gran Premio junto con las claves del campeonato. Carrera 1 (Sprint Race): Leonardo Fornaroli logró su cuarta victoria del año en casa, defendiendo la presión de Arvid Lindblad. Detrás, un penalti a Dino Beganovic benefició a Joshua Duerksen, que heredó el tercer puesto. Carrera 2 (Feature Race): Luke Browning consiguió su primera victoria en F2 tras una carrera plagada de Safety Cars, toques y sanciones muy discutidas. El británico superó a Joshua Duerksen (P2) y a un gran Josep María Martí (P3) que devolvió a Campos Racing al podio. En este programa analizamos: - El papel de Fornaroli y Browning en Monza - La actuación de Pepe Martí - Los incidentes más polémicos y las sanciones que dejaron mucho que desear - Cómo queda el campeonato tras este fin de semana Suscríbete para no perderte nuestros análisis, debates y la mejor cobertura del motorsport internacional. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=Tmo376x9TDfirDwj
Día histórico para el automovilismo español! Campos Racing se consagra campeón de equipos en la Fórmula 3, logrando su primer título en la categoría y convirtiéndose en el primer equipo español en hacerlo. En este video repasamos lo ocurrido en el último fin de semana de la temporada en Monza y cómo el equipo español escribió una página dorada en la historia de la F3: Carrera 1 (Sprint Race): Tim Tramnitz cruzó la meta en primera posición, pero una sanción lo relegó y la victoria fue para Roman Bilinski. Una carrera vibrante en la que Mari Boya brilló con una gran remontada desde el 17º al 6º puesto. Carrera 2 (Feature Race): Campos Racing selló el campeonato con un doblete histórico: victoria de Tasanapol Inthraphuvasak y segundo puesto de Nikola Tsolov. Un cierre épico que además confirmó a Rafael Câmara como campeón de pilotos 2025. En este programa te contamos: - El histórico título de Campos Racing en F3 - Lo más destacado del fin de semana final en Monza - El significado de este logro para el automovilismo español Suscríbete al canal para no perderte más análisis, resúmenes y la mejor cobertura del motorsport. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=voA5LwYtkd_i1haj
El GP de Cataluña de MotoGP 2025 nos dejó un fin de semana espectacular en el Circuit de Barcelona-Catalunya. Entre récords, caídas y una batalla fraterna, Álex Márquez fue el gran protagonista al conseguir su segunda victoria de la temporada y la segunda en su carrera en MotoGP, derrotando nada menos que a su hermano Marc Márquez en la carrera principal. Esto fue lo más destacado del GP de Cataluña: - Clasificación: Álex Márquez logró la pole con récord de circuito, Quartararo 2º y Marc 3º. Bagnaia, sorprendentemente, salió 20º. - Sprint: Álex dominaba hasta una caída en la curva 10. Marc heredó el liderato y firmó su 14ª Sprint del año, con Quartararo 2º y Di Giannantonio 3º. - Carrera del domingo: Álex adelantó a Marc en la vuelta 4 y mantuvo el liderato con mano de hierro. Podio final con Álex 1º, Marc 2º y Bastianini 3º. - - Acosta terminó 4º y Bagnaia protagonizó una gran remontada hasta la 7ª posición. - Campeonato: Marc mantiene el liderato pero el título aún no está cerrado; la emoción seguirá en la gira asiática. Un GP cargado de emoción, adelantamientos y rivalidad entre hermanos que pasará a la historia. Suscríbete a AutoFM Motorsport para no perderte más análisis, resúmenes y toda la actualidad de MotoGP. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=VQkz9QysPKc0Kk_n
En este video ponemos bajo la lupa los polémicos “driving standards” que dominan el automovilismo actual y que, lejos de fomentar la verdadera competitividad, están generando situaciones que molestan a pilotos, aficionados y expertos. Junto a Cristian Mestres, comentarista de Fórmula 2 en DAZN y uno de los grandes críticos de esta tendencia, analizamos: - Cómo afectan los “driving standards” al espectáculo y a la justicia en pista - Ejemplos recientes de maniobras donde no se respeta el espacio al rival - Por qué esta problemática ya se ve en categorías inferiores - La clave para el cambio: los pilotos deben alzar la voz si quieren soluciones Una charla directa, sin filtros, sobre lo que realmente significa competir con justicia en el automovilismo. Suscríbete y únete a la conversación para no perderte más análisis y debates exclusivos sobre el mundo del motor. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=9oAMXpieKclNSzOm
Los rumores sobre la posible llegada de Colton Herta a la Fórmula 2 están encendiendo el paddock. ¿Qué tan real es esta opción? ¿Qué implicaría para su futuro y para el automovilismo internacional? En este video analizamos en detalle todas las informaciones que circulan sobre el piloto estadounidense y contamos con un invitado de lujo: Cristian Mestres, comentarista de Fórmula 2 en DAZN y experto en categorías de promoción, que nos aporta su visión con años de experiencia en el automovilismo. Hablamos de: Los rumores sobre Colton Herta y su posible salto a F2 Cómo podría impactar en su carrera hacia la Fórmula 1 La opinión experta de Cristian Mestres sobre la situación Contexto del mercado de pilotos y lo que significa para la IndyCar y la F2 Suscríbete al canal para no perderte más análisis y entrevistas exclusivas del mundo del motor. Puedes ver el programa completo aquí: https://www.youtube.com/live/ncnqQxXUT3E?si=GK14jP6p8MB1KOzZ
En este programa, Javier Quilón, Mario González, Rubén Gómez y Álex Moya te ponen al día con toda la actualidad del motor. Contamos con la participación especial de Cristian Mestres, con quien analizamos: La escalera de ascenso a la Fórmula 1 El futuro de Colton Herta en F2 Los polémicos driving standards El lío en McLaren La visión de Pepe Martí sobre su carrera deportiva En la sección de noticias repasamos: Max Verstappen en la Nürburgring Endurance Series El regreso de Sammy Smith a JR Motorsport en 2026 El título de Connor Zilisch en la temporada regular de Xfinity La compra de KTM Tech3 por Günther Steiner Toyota en Supercars El regreso de Autoworks Motorsport a GT4 El título de Campos Racing en F3 Los planes de motores V8 en F1 para 2029 Además, lo más destacado de la semana: F2: Fornarolli amplía ventaja y Browning se mete en la lucha F3: Campos consigue su primer título de equipos WEC: Porsche gana en COTA MotoGP: luces y sombras para Álex Márquez NASCAR: Denny Hamlin logra su victoria nº60 en Gateway Y en Motordeportivo: repaso a FRECA, Eurocup-3, EFO, F4CEZ, GT Open y Porsche Cup. Cerramos con los horarios de la próxima semana. Escucha el programa completo en tu plataforma favorita y no olvides que cada martes a las 22:00 estamos en directo en Twitch y YouTube.
¿Cómo usar bien el carril de aceleración y deceleración? ¿Qué son los carriles de trenzado y cómo usarlos con seguridad? -El carril de aceleración es el ramal que te permite incorporarte a una autopista o autovía alcanzando la misma velocidad que lleva el tráfico de la vía principal. Úsalo completo: acelera con decisión, mira lejos, comprueba espejos y ángulo muerto, señaliza con antelación y elige el hueco sin obligar a frenar a quienes ya circulan (tienen prioridad). Evita pararte en el carril de aceleración salvo emergencia; si el flujo es denso, adapta la velocidad y practica el «efecto cremallera» dejando y aprovechando huecos con cortesía. El carril de deceleración es el ramal para salir de la vía rápida reduciendo velocidad fuera del carril derecho principal. Señaliza la salida con tiempo, desplázate al carril derecho cuando corresponda y no frenes fuerte aún: la reducción se hace ya dentro del carril de deceleración, de forma progresiva y previsible. Respeta líneas continuas y flechas de preaviso; si te has pasado la salida, sigue hasta la siguiente, nunca cruces a última hora. Mantén distancias y atención a vehículos más lentos o a los que se incorporan a glorietas o enlaces. En algunas autopistas y autovías te encontrarás con un tipo de carril que combina, en un mismo espacio, la aceleración para entrar y la deceleración para salir: son los carriles de trenzado. Se instalan donde no hay espacio para construir accesos y salidas independientes, y su longitud efectiva máxima es de 1.500 metros. Por ellos confluyen vehículos procedentes de dos flujos distintos en el mismo sentido, lo que implica cruces de trayectorias: unos aceleran para incorporarse a la vía principal mientras otros reducen para abandonarla. Esa coexistencia de maniobras opuestas es lo que los hace especialmente complejos. Los datos ayudan a dimensionar el riesgo: en 2020 se registraron 57 accidentes con 87 víctimas en carriles de trenzado en vías interurbanas (2 fallecidos, 5 heridos graves y 81 leves). Los siniestros más frecuentes son colisiones laterales y alcances, precisamente por ese cruce de trayectorias entre quien entra y quien sale. ¿Cómo circular correctamente? Si vas a incorporarte desde el trenzado a la vía principal, compórtate como en cualquier carril de aceleración: progresividad, señaliza a tiempo y respeta la prioridad de quienes ya circulan por la vía principal. En cambio, si continúas por el trenzado para seguir adelante (sin salir aún), tienes prioridad respecto a los que van a abandonar la autovía/autopista; aun así, facilita la salida cuando sea posible. En ambos casos, extrema la observación, adapta la velocidad a la señalización y al flujo, y guarda distancia de seguridad con los vehículos que se incorporan o se desplazan lateralmente. En horas punta, estos carriles pueden saturarse con tráfico intenso en direcciones opuestas. Además de las reglas clásicas (observar, señalizar, ajustar distancias y velocidades), aplica una quinta norma clave: cortesía. Dejar un hueco o modular el acelerador unos segundos puede desactivar un conflicto y dar fluidez y seguridad a toda la maniobra colectiva. ¿Y si parece haber un conflicto de prioridad? Imagina dos vehículos circulando en paralelo dentro del trenzado: el verde quiere desplazarse a la derecha para incorporarse; el azul quiere ir a la izquierda para salir. Aquí se aplican dos obligaciones de ceder el paso: la del que se incorpora (art. 72 del Reglamento General de Circulación) y la del que cambia de carril con un desplazamiento lateral (art. 74.2). Traducido a la práctica: ambos deben cederse mutuamente. Lo razonable es que quien va a salir levante el pie para colocarse detrás, y quien entra acelere con suavidad para pasar delante. Educación y sentido común evitarán el choque de “prioridades”. Descubre el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/156970305 Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es
Analizamos el Grand Tour Marruecos 2025 de la mano de sus promotores, Gasari Drivers Club Se trata de un viaje en coche de 8 días y 8 noches (del 1 al 8 de noviembre) por algunas de las mejores carreteras asfaltadas de Marruecos, con enfoque 100% turístico y de conducción por asfalto. El plan está pensado “por y para amantes de la conducción”, con grupos muy reducidos (máximo 20 coches) para preservar la seguridad, la exclusividad y el buen ritmo de convoy. Está abierto a “coches bonitos”, tanto clásicos como modernos. El punto de encuentro es el puerto de Algeciras, desde donde el grupo toma el ferry hacia Marruecos.  El itinerario previsto combina grandes ciudades, puertos de montaña y puertas del desierto: Algeciras → costa hasta Asilah (comida en Casa García) → Rabat; Marrakech (tiempo para zoco y medina); ascenso por el Atlas hasta Aït Ben Haddou; ruta hacia el sur pasando por Zagora hasta dormir en Mhamid (pleno desierto, cerca de Argelia); regreso hacia el norte por Boumalne Dades y sus famosas gargantas; tránsito por las Gargantas del Todra camino de Erfoud; jornada de “descanso” en Erfoud (mercado de Rissani, museo 4×4 de Merzouga y opcional de quads/buggy en dunas); y etapa final hacia el Lago Aguelmame Sidi Ali, en la zona oriental del Atlas, muy cerca del Rif. Los alojamientos son de categoría alta (ej. Marriott Rabat, boutique en Marrakech, Xaluca Dades y Xaluca Erfoud), e incluyen cenas y desayunos; también se prevén comidas en restaurante durante las etapas.  Precio y condiciones: 2.400 € por persona para inscripciones hasta el 30 de septiembre (después, 2.600 €). El precio es por persona en ocupación doble (dos personas por coche) e incluye ferry para el coche + 2 personas, hoteles con cena y desayuno, comidas diarias, guía con coche, reportaje fotográfico, camiseta del tour, trofeo y una SIM de datos. No incluye combustible, propinas, bebidas extra, souvenirs ni actividades no especificadas. Extras opcionales: habitación individual (1.350 €) y excursión en quad/buggy por 120 €. La organización facilita un formulario de inscripción online.  En lo logístico, la filosofía es “conducir y disfrutar sin prisas”: carreteras de buen asfalto, paisajes cambiantes (Atlas, desierto, valles y kasbahs) y tiempos para visitas culturales y gastronomía local. La limitación a 20 coches busca favorecer la seguridad, la fluidez y el trato cercano entre participantes y staff.  Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Descubre el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/156970305
Aitor Navarro, Concejal de VOX, nos explica por qué hay que prohibir las ZBE ZBE en el punto de mira Analizamos el “reel” que se hizo viral sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) con su autor, Aitor Navarro (concejal de VOX en Santa Coloma de Gramenet), y contrasta sus tesis con datos reales de emisiones. Navarro sostiene que la ZBE “es clasista”: penaliza por antigüedad, no por lo que contamina cada coche. Pone como ejemplo un Opel Corsa 2000 (sin etiqueta) que declara 155 g/km frente a un Corsa 2005 (B) con 127 g/km y un Corsa 2017 (C) con 119 g/km; y remata con el PHEV de 232 g/km con CERO. En su ciudad, de 125.000 hab. y renta baja, el 37% del parque (sin etiqueta + B) sería el afectado real, aunque el informe municipal hable de solo 1,2% de impacto inicial. En Santa Coloma, además, la propuesta extiende la ZBE al 99,8% del término (cuando la ley nacional obliga a implantarla, como mínimo, en un 25%). Vox ha presentado alegaciones y avisa de recurso si se aprueba en octubre para entrar en vigor en enero. Su argumento técnico: la estación de calidad del aire local registra valores por debajo de los límites legales (NO₂ ~29 μg/m³ con tope en 40; PM10
El templo de la velocidad volvió a rugir: el GP de Italia 2025 en Monza nos dejó emoción, velocidad y una marea roja que acompañó cada vuelta. Max Verstappen se llevó la victoria con autoridad, firmando la pole y un adelantamiento clave a Norris que decidió la carrera. Los McLaren completaron el podio, con Norris segundo tras una salida polémica y Piastri tercero pese a un lío en boxes. Ferrari ilusionó en casa con Leclerc 4º y Hamilton 6º, mientras que Russell y Antonelli completaron un fin de semana correcto para Mercedes. La cara amarga llegó con Aston Martin: Alonso abandonó por la rotura de la suspensión y Stroll solo pudo ser 18º. Hubo más protagonistas: Albon volvió a brillar con un 7º, Sainz se enredó con Bearman y quedó fuera de los puntos, Bortoleto sumó su cuarto resultado seguido en el top-10, Hadjar remontó del 19º al 10º y Tsunoda desperdició una gran oportunidad. Alpine, en cambio, siguió en su crisis con Colapinto 17º y Gasly 16º. ⭐ Estrella: Max Verstappen, dominador en Monza. Estrellado: Aston Martin, con un domingo para olvidar. ✨ Destacado: el adelantamiento de Verstappen a Norris. Sorpresa: Bortoleto, otra vez en los puntos. Rubén Gómez te trae todas las claves de un GP de Italia que nos dejó espectáculo y drama, con la mirada ya puesta en la próxima cita: Azerbaiyán. Dale al play y revive con nosotros todo lo que dejó el GP de Monza 2025.
Rafael Pardo, Director General de AEDRA, Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil nos cuenta el problema actual con la estafa a consumidores, talleres y desguaces con recambios en internet. La Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA) alerta de una nueva estafa que está golpeando a consumidores y a desguaces legales (CAT), ya investigada por el equipo ROCA de la Guardia Civil. El fraude opera sobre todo en plataformas de compraventa (Wallapop, Milanuncios) y adopta tres formas: (1) “particulares” que venden piezas sueltas (actividad ilegal reservada a CAT), sin garantía y a veces con material de procedencia dudosa; (2) suplantación de identidad de desguaces reales mediante anuncios con fotos robadas y envío de facturas proforma falsas para que la víctima transfiera el dinero; y (3) clonación completa de webs de CAT, con chats o WhatsApp fraudulentos y el mismo esquema de pago por transferencia. AEDRA cita cientos de afectados y pérdidas habituales de 700 a 3.200 euros; cuando el cliente reclama, descubre en el CAT auténtico que nunca le vendieron nada. Las plataformas suelen cancelar perfiles tras la denuncia, pero los estafadores ya han cerrado cuentas (abiertas con NIF robados o de personas vulnerables). Como prevención, AEDRA recomienda verificar siempre que se trata de un CAT autorizado, desconfiar de precios “chollo” en piezas muy demandadas y, en general, extremar la comprobación de identidad antes de pagar, recordando que comprar a CAT legales sostiene la economía circular.  Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Descubre el programa completo: https://go.ivoox.com/rf/156970305
¿Por qué la DGT tarda tanto en darnos datos de accidentalidad? Arranque sin filtros Abrimos temporada hablando claro sobre seguridad vial con José Lagunar. Entre bromas musicales (tamboril, dulzainas y un recuerdo a Agapito Marazuela), pasamos a lo serio: transparencia de datos, objetivos de “cero víctimas”, el estado real de nuestras carreteras y si bajar límites de velocidad ha servido para salvar vidas. Un episodio directo, pedagógico y sin concesiones. DGT: institución vs. personas Diferenciamos entre la labor vocacional del 99,9% de los agentes de la Agrupación de Tráfico y las decisiones de los altos cargos. La crítica de José se dirige a la gestión, no a quienes patrullan ni atienden emergencias. Transparencia que no llega Se denuncia el retraso en la publicación del balance de accidentalidad veraniego y la comunicación a cuentagotas. Cuando los datos llegan tarde o “pasados por cocina”, se desactiva el debate y se dificulta la prevención basada en evidencia. Visión Cero 2050: objetivo lejano Ni España ni la UE cumplen hitos intermedios hacia “cero fallecidos”. Sin inversión estable, planificación y evaluación, el objetivo se aleja. La ciudadanía puede y debe implicarse, pero la administración tiene que cumplir su parte. Los elefantes en la carretera Carreteras deterioradas, biondas sin protección para motoristas y un parque móvil envejecido (edad media ~14,5 años) que ofrece mucha menos protección en caso de choque. Sin atacar estos tres frentes, las cifras no mejorarán. ¿La velocidad es el problema? Reducir límites en convencionales (100→90 km/h) y eliminar el +20 km/h para adelantar no ha traído la caída de víctimas prometida. Mensaje clave: la velocidad importa, pero por sí sola no explica la siniestralidad si la vía y el vehículo fallan. Frases que pesan “Analizo lo que se hace bien y lo que se hace mal: casualmente, la mayoría se hace mal.” / “Publicar tarde los datos es una falta de respeto y de transparencia.” / “Con carreteras rotas y coches antiguos, hablar de cero fallecidos en 2050 es muy difícil.” Qué te llevas del episodio Una foto realista de la seguridad vial, argumentos para exigir datos a tiempo, conservación viaria y medidas integrales (infraestructura + vehículo + comportamiento). Dos ideas fuerza: sistemas que perdonen el error y políticas basadas en evidencia, no en eslóganes. Para seguir aprendiendo Por qué la conservación (agarre, visibilidad, márgenes) salva vidas; cómo las protecciones para motoristas cambian el desenlace de una caída; y por qué la renovación del parque y los ADAS modernizan la “red de seguridad” del conductor. Cierre y próximos programas Gracias a quienes nos escuchan semana a semana. Vuelve AutoFM: los jueves 19:20 (Tertulia del motor) y viernes 19:20 (Noticias del motor). Arranca la temporada 14 con más análisis, rigor y libertad para contar las cosas como son. ¿Has visto un punto negro, señal caducada o bionda peligrosa? Comparte fotos y ubicación con tu ayuntamiento y jefatura provincial. La presión informada acelera soluciones. Envíanos tus preguntas para José: las mejores entrarán en próximos episodios.
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero En este capítulo de AutoFM abrimos nuestro Buzón del Oyente para ayudar a una familia de cinco que nos escribe buscando orientación en el cambio de coche. Actualmente cuentan con dos diésel —un Citroën C4 de 2014 y un Citroën C8 de 2008—, pero se plantean dar el paso a un modelo más actual, con buen maletero y asientos individuales, sin necesidad de siete plazas, y con un presupuesto de hasta 35.000 € financiados. Desde la sección AutoScout24 con Alejandro Moya repasamos distintas alternativas interesantes, tanto en el mercado de segunda mano como en modelos más recientes: Ford S-Max, un clásico entre los familiares espaciosos. Volkswagen Touran, práctico y con buena relación calidad-precio. Mercedes Clase R, un monovolumen premium con mucho espacio. Audi Q7 y Volvo XC90, dos SUV grandes que ofrecen confort y tecnología. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es
En este episodio de Cuidados Moto 2 nos centramos en las operaciones de mantenimiento que marcan la diferencia entre una moto que simplemente funciona y una que se mantiene impecable durante años. Después de repasar en programas anteriores los puntos básicos de revisión, ahora profundizamos en tareas concretas que todo aficionado puede realizar para garantizar la seguridad, el buen rendimiento y la durabilidad de su máquina. Comenzamos con uno de los elementos más importantes y a menudo descuidados: la cadena. Te contamos cómo comprobar su estado, qué aspectos clave debes vigilar y por qué la lubricación tras cada viaje es un hábito esencial. Aprenderás a aplicarle el producto adecuado, cómo limpiar los excesos y cuándo es recomendable hacer una limpieza profunda para evitar problemas de desgaste prematuro. Después pasamos a las horquillas, la parte vital de la suspensión delantera. Explicamos por qué su aceite no lubrica, sino que cumple una función de amortiguación, y qué factores determinan el fluido correcto para tu moto: desde las recomendaciones del fabricante hasta el tipo de uso y la viscosidad necesaria. Además, te damos pistas claras sobre la frecuencia de cambio y los síntomas que indican que es hora de revisarlas. El tercer bloque lo dedicamos al corazón de la moto: el aceite de motor. Analizamos las diferencias entre motores de 2T y 4T, los intervalos de cambio según el uso y la importancia de elegir un lubricante que cumpla las normativas API y JASO. También repasamos el procedimiento básico para cambiar el aceite y el filtro de forma correcta, con los materiales imprescindibles y las precauciones que debes tener en cuenta. Finalmente, reflexionamos sobre cómo estas rutinas de mantenimiento no solo alargan la vida útil de la moto, sino que también generan un vínculo especial con ella. Para muchos motoristas, dedicar tiempo a estas operaciones es casi un ritual: una manera de desconectar, relajarse y disfrutar de la moto incluso cuando no está en marcha. Si quieres que tu moto esté siempre lista, segura y en perfecto estado, este episodio es tu guía práctica y amena para conseguirlo. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
Este programa se emite en Onda Cero Madrid Sur todos los viernes a las 19:20 de la tarde. En este episodio repasamos algunas de las noticias más llamativas del mundo del motor. Hablamos de la llegada a España del Kymco CV3 575, un scooter de tres ruedas que aporta seguridad, estabilidad y un motor bicilíndrico poco común en su segmento. Celebramos además los 66 años de MINI, recordando cómo la marca ha sabido mantener vivo su espíritu clásico mientras se reinventa con una gama moderna y electrificada. Nos detenemos también en el nuevo Leapmotor C10, un SUV eléctrico que integra aplicaciones como Spotify y TikTok directamente en su sistema de infoentretenimiento, abriendo el debate sobre hasta qué punto los coches deben convertirse en centros de ocio conectados. Y cerramos con una sorpresa: Dreame Technology, la conocida marca de aspiradoras, anuncia que en 2027 quiere lanzar un hiperdeportivo eléctrico con el que pretende rivalizar con Bugatti. Un episodio cargado de innovación, aniversarios y mucho debate sobre el futuro de la automoción. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
️ ¡Arranca la 14ª temporada de AutoFM! Volvemos de las vacaciones con energías renovadas y un programa cargado de actualidad, debate y análisis sobre el mundo del motor. Del crecimiento del mercado electrificado a la polémica de las Zonas de Bajas Emisiones, pasando por seguridad vial, viajes épicos y hasta nuevas estafas que afectan a los conductores. Además, inauguramos temporada con un equipo de lujo y nuevas secciones que no te puedes perder. Con nosotros: Antonio Vaquerizo, Fernando Rivas, José Lagunar, Javier Quilón, Rubén Gómez, Emilio Salmoral y David Navarro (Salmoral Media), Javier Buhigas (Opus RSE), Rafa Pardo (AEDRA), Aitor Navarro y Alejandro Moya (AutoScout24). En este episodio: • El mercado de turismos crece un 17% en agosto: récord de electrificados y emisiones bajo los 100 g/km • Buzón del oyente: qué coche comprar para una familia numerosa con 35.000 € de presupuesto • Debate sobre la ZBE con Aitor Navarro y Opus RSE • Nuevo Volkswagen T-Roc: diferencias frente al anterior • Proyecto Hermes5G: cómo cambiará la movilidad • Seguridad Vial con Hyundai: carriles de aceleración y el uso correcto de sillitas infantiles • Grand Tour Marruecos 2025: el Dr. Gasari nos adelanta un viaje único • Estafas a consumidores y desguaces: nos lo cuenta Rafa Pardo (AEDRA) • AutoScout24: analizamos en directo Ford S-Max, VW Touran, Mercedes Clase R, Audi Q7 y Volvo XC90 • Espacio TotalEnergies En directo todos los jueves a las 19:20 en Twitch y YouTube. Disponible en podcast desde las 22:00.
Fin de semana vibrante en Zandvoort para la F1 Academy: Nina Gademan logra su primera victoria el día de su cumpleaños frente a la afición neerlandesa, mientras Maya Weug se impone con autoridad en la segunda carrera para mantener viva la lucha por el título. Podios, sanciones, errores y emoción en cada vuelta. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
Sébastien Ogier se impone en el estreno del Rally de Paraguay tras una remontada espectacular y da a Toyota su victoria número 102 en el WRC, igualando el récord histórico de Citroën. Evans amplía su liderato frente a Neuville, Fourmaux pierde el podio en el Power Stage y Solberg arrasa en WRC2. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
ROWE Racing logra la primera victoria de BMW en el GT World Challenge en casa, imponiéndose en Nürburgring tras una estrategia clave bajo bandera amarilla. Mercedes y Porsche completaron el podio en una carrera vibrante con 61 coches y tensión hasta el final. Además, victorias de AlManar Racing (Gold), Boutsen VDS (Silver) y 2 Seas Motorsport (Bronze). Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
Chase Briscoe firma una actuación histórica en Darlington, ganando su segundo Southern 500 consecutivo y convirtiéndose en el primer piloto en defender la corona con dos equipos distintos desde los años 70. Lideró 309 de 367 vueltas, la mayor demostración de dominio en 54 años, y se mete de lleno en la historia de la NASCAR. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
¡Final de temporada de locos en Nashville! Newgarden se lleva su única victoria de 2025 tras un duelo eléctrico con Palou, que se quedó a medio segundo. O'Ward dominó 116 vueltas hasta un pinchazo, McLaughlin contra el muro a 21 del final y Power se hunde por una parada caótica. Claves, abandonos y podio con sorpresas, al detalle. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
Álex Moya nos trae una sección de noticias cargada: el fichaje de Nick Cassidy por Peugeot en el WEC 2026, la baja de Mike Conway en Austin, el regreso de Lancia al WRC y el retorno de Bobby Dale Earnhardt a la ARCA. Además, dos bombazos de última hora: Alex Dunne tendrá su segundo FP1 en Fórmula 1 con McLaren y Penske confirma que Will Power no seguirá en 2026. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada martes a las 22:00. Programa completo: https://youtube.com/live/vwVfsm7pN7Y
Esto es un extracto de Noticias del Motor Verano 2025 que se emite cada miércoles en Onda Cero. Mini Cooper E en Euro NCAP 2025 El Mini Cooper E ha obtenido 5 estrellas Euro NCAP en 2025 tras ensayos realizados en el laboratorio de ADAC (Alemania). En ocupante adulto logra un 89%: impacto frontal 14/16 con pecho del conductor “adecuado” en el offset y “bueno” a 100% de solape; el pasajero trasero queda “adecuado” en pecho. En impacto lateral suma 15,5/16 con protección “buena” en barrera móvil y poste; se registra desplazamiento transversal del conductor “bajo” y el airbag central delantero actúa correctamente. En latigazo cervical alcanza 3,6/4, y en rescate y extracción 2,7/4 con hoja de rescate, eCall avanzado, freno multicolisión y cumplimiento de sumergibilidad. En seguridad infantil firma un 87%. En choque frontal obtiene 15,9/16: el dummy Q10 presenta cabeza “buena” y cuello “adecuado” y el Q6 es “bueno”; en lateral suma 7,9/8 con resultados “buenos” y alguna marca “adecuada” en el Q10. La instalación de SRI es 12/12, con plazas i-Size laterales y top tether; la plaza central trasera carece de ISOFIX, top tether e i-Size, por lo que admite sillas con cinturón. El vehículo no dispone de detección de presencia infantil. Para usuarios vulnerables alcanza un 77%: protección pasiva 25,8/36 y mitigación activa 23,2/27 con AEB peatón 6,9/9, AEB ciclista 7,8/8, prevención de puerta 0/1, AEB motociclista 6/6 y asistencia de carril frente a moto 2,5/3 en escenario longitudinal. En ADAS logra 79%: asistente de velocidad 2/3, monitorización del conductor 1,3/3, mantenimiento de carril 3/3 y AEB coche-a-coche 8,1/9. El AEB opera desde 5 km/h y funciona solo con cámara. La mejora prioritaria queda en el ámbito infantil.
Analizamos toda la actualidad del motorsport internacional con el estilo único del equipo de AutoFM y nuestros colaboradores habituales. Noticias, análisis, carreras y protagonistas que marcan el pulso de la semana. En la sección de noticias, Álex Moya nos contará el fichaje de Nick Cassidy por Peugeot para el WEC 2026, la baja de Mike Conway para Austin, el regreso de Lancia al WRC y el retorno de Bobby Dale Earnhardt a la ARCA. ️ En Motorsport, repasamos la victoria de Josef Newgarden en la última carrera de la IndyCar, el primer triunfo del BMW #98 de Rowe Racing en el GT World Challenge en Alemania, el toque de emoción que pone Maya Weug en la F1 Academy y el estreno del Rally de Paraguay en el WRC, donde Sébastien Ogier se llevó la victoria con el análisis de José Manuel González. En la sección Motordeportiva, Guiretti se acerca al título en la Porsche Cup ganando en Zandvoort, Van Langendonck brilla en su debut en la F4 británica con pole y victoria, e Ingram amplía su ventaja sobre Sutton en el BTCC. En Bump&Fun (NASCAR), Chase Briscoe encadena victorias en Darlington en la Cup Series, Connor Zilisch gana en Portland en la Xfinity apenas dos semanas después de pasar por quirófano y Corey Heim arranca los Playoffs de Trucks con triunfo. ⏱️ Cerraremos con los horarios del próximo fin de semana y todo lo que viene en el mundo del motorsport. En directo todos los martes a las 22:00 en Twitch y YouTube.
Qué está pasando en seguridad vial en España con Juan Carlos Toribio de IMU parte 2 No te pierdas la parte 1: https://go.ivoox.com/rf/156028517
Esto es un extracto de Noticias del Motor Verano 2025 que se emite cada miércoles en Onda Cero. Leyendas del motorsport fuera de F1 y MotoGP Dakar / Rally Raid Stéphane Peterhansel: "Monsieur Dakar" – 14 victorias (6 en moto, 8 en coche) Dominador en todas las eras del Dakar, sinónimo de aventura y regularidad Referencia absoluta del rally-raid Cyril Despres y Marc Coma: 5 títulos cada uno en moto Grandes rivales durante una década, épica pura del Dakar en los 2000 Resistencia / WEC Tom Kristensen: "Mr. Le Mans" – 9 victorias en las 24H de Le Mans Dominador con Audi en la era dorada del diésel Piloto inteligente, fiable y rapidísimo en stint largo Jacky Ickx: Ganador de Le Mans, F1, Dakar… piloto total Gran embajador de la resistencia, considerado el pionero moderno de la disciplina Rally Sébastien Loeb: 9 títulos consecutivos en el WRC con Citroën Talento sobrenatural, dominio técnico en todos los terrenos Competitivo incluso en el Dakar, rallycross o hillclimb Sébastien Ogier: 8 títulos y victoria con 3 marcas distintas Más versátil y cerebral que Loeb, gran estratega Sigue ganando rallies hoy con apariciones puntuales Carlos Sainz: 2 títulos WRC, 3 Dakar Ídolo en España, pionero de la profesionalización del rally Capaz de reinventarse en cada década, activo con más de 60 años NASCAR Richard Petty: "The King" – 7 títulos, 200 victorias Leyenda histórica de NASCAR, imagen icónica de la era clásica El primero en convertir NASCAR en un fenómeno nacional Dale Earnhardt: "The Intimidator" – 7 títulos también Estilo agresivo, idolatrado por los fans Falleció en Daytona 2001, figura casi mítica desde entonces (Opcional mención breve a Jimmie Johnson: 7 títulos modernos, dominio en los 2000 con Hendrick)
¡La Fórmula 1 está de vuelta! Tras el parón veraniego, el GP de Países Bajos 2025 nos regaló una carrera vibrante en Zandvoort, con estrategias al límite, coches de seguridad y sorpresas de principio a fin. El gran triunfador fue Oscar Piastri, que cosechó una nueva victoria y asestó un golpe durísimo al campeonato tras el abandono de Lando Norris. Max Verstappen lo intentó ante su público, pero solo pudo ser segundo… y la gran revelación llegó con Isack Hadjar, que firmó un podio histórico en su temporada de rookie. No faltaron los dramas: el doble abandono de Ferrari con incidentes de Hamilton, Leclerc y Antonelli, un Sainz penalizado y frustrado, y un Alonso que terminó en los puntos pero muy enfadado con Aston Martin. En contraste, Russell, Albon y Bearman brillaron con actuaciones sólidas y remontadas espectaculares. ¿Puede Piastri sentenciar el campeonato? ¿Está McLaren realmente por encima del resto? ¿Y qué supone este podio para Hadjar y Racing Bulls? Rubén Gómez analiza todas las claves y protagonistas de un GP de Zandvoort que reabre la lucha por el título… con Monza a la vuelta de la esquina. Dale al play y revive con nosotros todo lo que dejó el GP de Países Bajos 2025. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
ESTUDIO LA NUEVA MOVILIDAD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS FUTUROS Alberto Martinez hoy nos presentas su nuevo estudio que ha publicado en el blog Movilidad Actual. El título es “La nueva movilidad en España: situación actual y retos futuros”. ¿En qué consiste? Sí, eso es, después del que hice sobre la movilidad compartida en Madrid ya había ganas y energía para sacar otro estudio de esta índole. En este caso me he propuesto analizar por mí mismo cómo evolucionan las matriculaciones en España y cuáles son las principales tendencias de movilidad que afrontamos en el corto plazo. De igual manera, también he conseguido detectar algunos debe o retos que todavía están por resolver. Es el caso de la situación de la red de recarga ultra rápida de coches eléctricos En varios titulares cuales son las conclusiones del estudio - 1 las normativas de movilidad de las grandes ciudades promueven el transporte público y la movilidad activa en detrimento del vehículo privado - 2 Los españoles compran coches híbridos etiqueta ECO, pero no eléctricos puros. - 3 El mercado de los vehículos pesados y comerciales sigue siendo diesel y el de las dos ruedas de gasolina - 4 la red de recarga en España se está ampliando, pero queda estructurar una red de recarga ultra rápida realmente útil - 5 falta pedagogía y conocimiento sobre la electromovilidad. La mitad de los conductores españoles nunca han conducido un coche eléctrico y 7 de cada 10 no han usado nunca un punto de recarga Si te parece, vamos desarrollando uno a uno. En el primer punto hablabas sobre las normativas de movilidad de las grandes ciudades. Aquí se pretende incentivar el transporte público, promover el uso de los medios de movilidad activa y pacificar el tráfico. Además, los ayuntamientos quieren reducir el flujo del tráfico privado. Eso es, las nuevas tendencias urbanísticas proponen una nueva concepción del espacio de las grandes ciudades. Aquí el coche privado estorba y hasta “molesta”. Se apuesta todo al transporte público y al uso de otros sistemas de movilidad como por ejemplo es la bicicleta. Además, algunas ciudades quieren recordar que andando también se puede ir de un sitio a otro. Por ejemplo, y pese a lo que pueda creer la gente, Madrid es una ciudad que camina mucho. Esto se ve reflejado por ejemplo con la creación de zonas de bajas emisiones o con la cada vez más amplia zona de aparcamiento regulado. Otra muestra es el establecimiento de servicios de alquiler de bicicletas y el aumento de los itinerarios ciclistas segregados o la creación de nuevas áreas peatonales. Un reto no resuelto es el de la distribución urbana de mercancías, que crece con el comercio online. Pese a que hay proyectos interesantes, la realidad es que las furgonetas diesel son las protagonistas. Has hecho una encuesta a los conductores, ¿qué opinan de este aspecto? Preguntando a los conductores en una encuesta he detectado esta realidad. La gente tiene conciencia medioambiental un poco “de boquilla” y por muchas restricciones y políticas de movilidad existentes, se van a seguir moviendo en coche. El mayor cambio que están dispuestos a hacer es pensar en una futura compra de un coche con “etiqueta buena”. Obviamente no están ciegos, conocen las etiquetas de DGT y la existencia de una zona de bajas emisiones. Además, también detectan que hay más zonas peatonales o que el número de VMP ha crecido. Valora del 1 al 10 tu grado de concienciación con la sostenibilidad en el transporte cabe destacar que prácticamente 5 de cada 10 encuestados ofrecen una valoración de entre 7 y 8 En materia de movilidad sostenible los conductores españoles están bien informados. La mayoría de los encuestados (72%) conocen la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE) en su ciudad, aunque aún no esté activa. Tan solo 1 de cada 10 residentes de una gran ciudad española no sabe de la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE). De igual manera, la mayoría de los encuestados conocen los distintivos de medioambientales de la DGT y entienden cuál es su función. Comprenden que sirven para diferenciar los vehículos por su potencial contaminante (56,3%) y también son conscientes de que se están utilizando para implementar las restricciones al tráfico dentro de las políticas en materia de movilidad (57,5%). ¿Piensas en cambiar tu modelo de movilidad debido a las restricciones que se están implantando en las grandes/medianas ciudades españolas (poblaciones de + de 50.000 habitantes)? Hay que destacar que 7 de cada 10 conductores españoles no van a cambiar en gran medida sus costumbres de movilidad. El 37,5% de los encuestados determinan que seguirán actuando de la misma manera, manteniendo su vehículo actual pese a las restricciones de movilidad que puedan implantarse en el presente y en el futuro.”Otro 35,6% concluye que, aunque seguirá optando por el vehículo privado, en su próxima compra tratará de adquirir un vehículo con distintivo medioambiental C, ECO o CERO. Seguimos para bingo. Además has analizado la evolución de las matriculaciones de los últimos años en España. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo respira el sector automotriz? Sí, eso es. Hice un análisis de las matriculaciones de los tres últimos años. Desde el COVID las ventas crecen. El único segmento que va a menos es el de los ciclomotores. Por lo general el motor de combustión interna es el gran protagonista, aunque la electrificación va entrando poco a poco. Aquí no nos volvemos locos y hemos aceptado la tecnología híbrida, pero la eléctrica sigue siendo un nicho relativamente pequeño. Obviamente, el mercado no funciona como los políticos europeos habían soñado. Electrificación sí, eléctrico puro aún no. En el sector de las dos ruedas la gasolina es la gran protagonista y se ha desinflado el globo de hace unos años con los scooter y las motos eléctricas. Ni siquiera en el segmento de los ciclomotores los scooter eléctricos son mayoría. En los turismos nos encontramos una situación inédita. En 2024, por primera vez en España las matriculaciones de híbridos son mayores a las de los puros de gasolina. Esto se entiende por la atracción de la etiqueta ECO, que es “la buena”, y por la cada vez más nutrida oferta. Los eléctricos e híbridos enchufables se conforman con un 5,6 y 5,8 % de cuota de mercado respectivamente. En titulares. - El coche más vendido en España es híbrido y tiene etiqueta ECO - 1 de cada 10 coches es enchufable. - Los coches etiqueta CERO (EV y PHEV) se venden más que los diesel Pasamos del particular a la empresa. Para trabajar, el diesel sigue siendo el compañero ideal. Sí, eso es. Tanto en los comerciales ligeros como en los camiones es la tecnología que gana por goleada. Aquí se nota que no hay margen de error y no hay tantas probaturas. Personalmente me llama la atención lo de los comerciales ligeros. Yo pensé que con la distribución urbana de mercancías y el reparto de última milla iba a haber mas cuota de eléctricos. Aquí es cierto que el mercado aún no ofrece soluciones realmente eficaces y que muchas naves logísticas “no tienen enchufes”. La electrificación de las flotas es un gran reto. En los camiones, más de lo mismo. Diésel, diesel y más diesel. Esto no va a cambiar a corto plazo, y menos con una red de recarga ultra rápida que aun no está del todo desarrrollada. El tema de los autobuses es interesante. Aquí está todo mas repartido y se nota que las flotas de buses son una herramienta de marketing político. Existe una matriculación importante de híbridos y de 100% eléctricos. Si analizamos la tendencia de la electrificación, ¿Qué pasa? Aquí hablamos de cómo ha evolucionado año tras año todo aquel vehículo que tiene instalada una batería. Detectamos lo siguiente: Los turismos híbridos aumentan año tras año. La tecnología PHEV se mantiene estable y los EV van ganando cuota poco a poco. La electrificación de las dos ruedas va a menos, incluso en los ciclomotores que llegaron a suponer un 33% en 2022. Las flotas de moto sharing y los repartos de última milla sustentan este mercado, que es residual en el canal de particulares. Es ahora cuando las grandes marcas sacan algún modelo 100% eléctrico, pero “no se lo creen del todo todavía”. En un estudio de la revista amiga formulamoto compararon el coste de tenencia de un scooter 125, otro eléctrico equivalente y el uso de las opciones de sharing y gana el de combustión. En los autobuses llama la atención el crecimiento de los eléctricos y que son el único tipo de vehículo donde la propulsión de hidrógeno tiene cierto peso. Vamos con el tercer apartado. Has analizado la evolución de la red de recarga de vehículos eléctricos en España. Aquí que tenemos. Pues en tres titulares. - Cada vez hay más cargadores en España, aunque según la fuente que revises los números bailan - La red ultra rápida, que es esa que ofrece cargas en viaje de 20-30 minutos aun tiene que seguir creciendo - Existen muchos punto de carga instalados a falta de que se pongan en funcionamiento por problemas burocráticos Has hecho una encuesta a los conductores, ¿qué opinan? MOVILIDAD Preguntando a los conductores en una encuesta he detectado esta realidad. La gente tiene conciencia medioambiental un poco “de boquilla” y por muchas restricciones y políticas de movilidad existentes, se van a seguir moviendo en coche. El mayor cambio que están dispuestos a hacer es pensar en una futura compra de un coche con “etiqueta buena”. Obviamente no están ciegos, conocen las etiquetas de DGT y la existencia de una zona de bajas emisiones. Además, también detectan que hay más zonas peatonales o que el número de VMP ha crecido. Valora del 1 al 10 tu grado de concienciación con la sostenibilidad en el transporte cabe destacar que prácticamente 5 de cada 10 encuestados ofrecen una valoración de entre 7 y 8 En materia de movilidad sostenible los conductores españoles están bien informados. La mayoría de los encuestados (72%) conocen la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE) en su ciudad, aunque aún no esté activa. Tan solo 1 de cada 10 residentes de una gran ciudad española no sabe de la existencia de una zona de bajas emisiones (ZBE). De igual manera, la mayoría de los encuestados conocen los distintivos de medioambientales de la DGT y entienden cuál es su función. Comprenden que sirven para diferenciar los vehículos por su potencial contaminante (56,3%) y también son conscientes de que se están utilizando para implementar las restricciones al tráfico dentro de las políticas en materia de movilidad (57,5%). ¿Piensas en cambiar tu modelo de movilidad debido a las restricciones que se están implantando en las grandes/medianas ciudades españolas (poblaciones de + de 50.000 habitantes)? Hay que destacar que 7 de cada 10 conductores españoles no van a cambiar en gran medida sus costumbres de movilidad. El 37,5% de los encuestados determinan que seguirán actuando de la misma manera, manteniendo su vehículo actual pese a las restricciones de movilidad que puedan implantarse en el presente y en el futuro.”Otro 35,6% concluye que, aunque seguirá optando por el vehículo privado, en su próxima compra tratará de adquirir un vehículo con distintivo medioambiental C, ECO o CERO AUTOMOCIÓN Aunque sí que entienden la función de las etiquetas de DGT, se ven abrumados con tantos tipos de tecnología. La mitad de los encuestados no diferencian los diferentes grados de hibridación. Respecto a los híbridos encufables, tienen dudas de si son eco o cero. Al preguntar sobre los criterios de decisión de compra, la etiqueta de la DGT no parece ser un argumento concluyente, tan solo 3 de cada 10 compradores lo tienen en cuenta. También se pregunta a los encuestados si saben diferenciar los vehículos por el tipo de tecnología de propulsión (coche bi-fuel, micro híbrido (MHEV), híbrido (HEV), híbrido-enchufable (PHEV) y 100% eléctrico (EV))y tan solo 5 de cada 10 saben hacerlo detalladamente.Por el contrario, el 32,2 % de los encuestados destacan no conocer la diferencia entre los de tipología híbrida y un 8,4% restante tan solo determinan conocer que para ellos los híbridos son ECO y los eléctricos tienen etiqueta CERO, pero no van más allá. A la hora de preguntar por el distintivo medioambiental de la DGT, los encuestados definen bien cuál le corresponde a los coches micro híbridos (ECO), a los coches híbridos (ECO) y a los coches eléctricos (CERO) pero ofrecen dudas con los coches híbridos enchufables (PHEV). En este tipo de tecnología, el 42,3% de los encuestados dicen que son ECO y el 57,7 % comentan que son CERO. Ante la pregunta de ¿A la hora de elegir tu coche actual tuviste en cuenta la etiqueta medioambiental de la DGT?,tres de cada 10 conductores dicen haber condicionado la compra por el distintivo medioambiental de la DGT, mientras que el 57,9% dicen que esto no ha sido un condicionante en su decisión de compra. ELECTRIFICACIÓN De momento el coche eléctrico no acaba de convencer. Aquí no tengo claro si es una duda constructiva o puro desconocimiento. El 77% de los encuestados declaran no tener claro que su próximo coche será eléctrico. 4 de cada 10 conductores españoles nunca han probado uno y 7 de cada 10 nunca han utilizado un punto de recarga. Está claro que falta MUCHA PEDAGOGÍA aquí. Por último, se realizan una serie de preguntas relacionadas con la experiencia con los coches 100% eléctricos. Se pregunta si alguna vez han conducido un vehículo 100% eléctrico y el 44,1% dicen no haberlo hecho nunca. La prueba esporádica de estos vehículos, ya sea al haberlos utilizado en alguna feria o evento o a la hora de utilizar servicios de car-sharing, ocupa al otro 47% de los encuestados. El 8,8 restante comenta que es usuario habitual de un vehículo cero emisiones. También se pregunta si ¿su próximo coche será 100% eléctrico? y aquí hay grandes controversias. Prácticamente un cuarto de los encuestados está convencido en mayor o menor medida de que esto será así mientras que el 77% restante declara no tenerlo claro por el momento. El 72,8% de los encuestados declara no haber utilizado nunca un punto de recarga, y tan solo el 8% se destacan como usuarios habituales. Ante la pregunta de si sabrían localizar un punto de recarga, la mayoría de los encuestados optarían por utilizar un navegador con un cargador como destino (62,5%), y un 26,4% se verían con dudas para hacerlo correctamente. Escúchanos en: www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: autofmradio Twitch: AutoFMPodcast Youtube: @AutoFM Contacto: info@autofm.es Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
Esto es un extracto de Noticias del Motor Verano 2025 que se emite cada miércoles en Onda Cero. Lo que no vemos del motorsport Cuando vemos a un coche cruzar la meta, a 300 por hora, pensamos en el piloto. Pero detrás de cada victoria, de cada carrera, hay decenas —a veces cientos— de personas que no pisan el podio, pero sin las cuales nada sería posible. Hoy, en este último programa de la temporada, queremos rendir homenaje a quienes hacen funcionar el motorsport desde las sombras MECÁNICOS Primeros en llegar, y últimos en irse… Pit stops: 2 segundos o menos → récord Red Bull 1.82s (2019). Entrenamientos físicos y de coordinación constantes (como atletas). Mecánicos de resistencia o Dakar → improvisación + trabajo de madrugada. Riesgo: trabajan con presión, calor, piezas al rojo vivo. Breve cierre: No solo aprietan tuercas; ejecutan coreografías milimétricas que pueden ganar o perder una carrera. INGENIEROS Y ESTRATEGIAS Arranque: Detrás de cada decisión en pista hay cálculos, predicciones y horas de simulación. Ingeniero de pista: habla constantemente con el piloto, analiza datos en tiempo real. Software predictivo: elige la vuelta ideal para parar, o ajusta estrategia si hay un safety car. 20+ personas analizando datos por coche en F1. Ejemplos: Verstappen Abu Dabi 2021 → decisiones en segundos. Brasil 2021: ajuste de mapa motor salvó el coche de Hamilton. ENTRENADORES, FISIOS Y NUTRICIÓN Los fisios no solo curan lesiones. Preparan máquinas humanas para rendir al límite. Los pilotos sufren hasta 5G de aceleración en curvas → entrenamiento cervical, abdominal, reflejos. Pérdida de 2-4 kg por deshidratación en una carrera (especialmente F1). Cada piloto viaja con su “coach personal” que cuida descanso, dieta, mentalidad. Ejemplo: recuperación de Marc Márquez → entrenamiento específico tras cada operación. LOGÍSTICA El paddock es una ciudad temporal que se monta y desmonta cada semana. F1: más de 1000 toneladas de material por GP → barcos, aviones, camiones. Triple headers (3 carreras en 3 semanas): coordinación logística extrema. Cada equipo tiene plan de “logística crítica” (material mínimo para correr si todo falla). Dakar: bivouacs, helicópteros médicos, repostajes en medio del desierto. Ejemplo de la NASCAR: Este mismo fin de semana la NASCAR viajo desde Chicago hasta Sonoma (3400 km - 31h en coche) y ahora tienen que cruzar todo el país hasta Dover (4730 km - 42h en coche) para la próxima carrera DIRECCIÓN DE CARRERA Y COMISARIOS Dirección de carrera decide bandera roja, safety car, tiempos. Comisarios: voluntarios en muchos países, entrenados para reaccionar en milésimas. Grosjean 2020 (Bahréin): intervención en segundos → salvaron su vida. Control total del circuito: cámaras, sensores, radio, helicóptero médico en pista. Agradecimiento a quienes no están en los focos pero lo hacen todo posible: Sin ellos, no hay carrera. Cierre de temporada: recordar a los oyentes que el motorsport es un esfuerzo colectivo. Hoy os he querido hablar de lo que no se ve, porque eso también es pasión por el motor
En el mundo de la educación hay numerosas líneas o ramas de estudio. En España hay muchos cursos que se relacionan directamente con el mundo del motor. Además, van más allá de la ingeniería o el periodismo, que generalmente es lo primero que se nos viene a la cabeza. Quédate con nosotros para descubrirlo. Si te gustan los coches y quieres estudiar algo relacionado con ellos, este es tu podcast. ¿A qué niveles educativos encontramos formaciones relacionadas con el mundo del motor o de la automoción? Pues en todos los niveles prácticamente. Tenemos por una parte la vía de la formación profesional. Desde el nivel básico hasta el superior hay títulos enfocados directamente al sector automotriz. Luego pasamos por el ámbito universitario, con distintos grados y por último encontramos los títulos de experto o postgrados, donde el abanico es también muy amplio. Y en la educación formal… durante la etapa escolar, mi hijo por ejemplo, que como nosotros es un friki de los coches, ¿en qué asignaturas puede estudiar algo relacionado con este sector? Más de las que uno se puede creer la verdad. En todos los niveles educativos de un colegio tiene cabida el “hablar de movilidad y automoción”, adaptándolo como no al nivel cognitivo de los chavales. Te pongo algunos ejemplos: En la asignatura de física todo el tema de las fuerzas, etc. Así como una idea fácil, para explicar la aceleración- frenado que mejor que poner de ejemplo un coche o una moto. Por ejemplo, Guille Alfonsín amigo del programa nos puede dar buena cuenta de ello. Otro área interesante es la educación física, aquí se habla de educación vial. En infantil y primaria enseñando a ser peatones y luego ya un poco mas crecidos con el uso correcto de la bicicleta y el VMP. En las asignaturas de la rama de ciencias sociales el sector de la automoción también tiene cabida. Por ejemplo, en geografía e historia hablando sobre los transportes terrestres y al dar el sector secundario, con la mítica cadena de montaje de Henry Ford o en economía, haciendo entender la importancia que tiene en el PIB nacional o como el apartado de la logística es un aspecto fundamental para lograr el éxito empresarial. Por último, hay que hablar del área más humanística. En la asignatura de valores éticos también tratan el tema de la movilidad sostenible por ejemplo. Todo esto si no te toca un profesor como yo cuando daba ciencias sociales, que en el desarrollismo franquista les habla a los alumnos del Seat 600, etc. o que les pone un mapa de las fábricas de coches y motos que hay funcionando en España. Si te parece, vamos poco a poco. Desde la formación profesional hasta llegar a los postgrados. En formación profesional, ¿Cómo funciona la cosa? Hay que recordar que a día de hoy la formación profesional en España tiene varios niveles y distintas familias profesionales. Para el área de automoción existe una familia profesional de transporte y mantenimiento de vehículos, y otra de servicios socioculturales y a la comunidad En la primera aparecen todas las formaciones como mecánico, chapista, conductor, etc. Además, ahora existe mucha carga lectiva en empresa, por lo que el alumnado aprende directamente en el día a día del taller o la empresa logística, estando fuera del aula. En la segunda familia profesional que es la de servicios a la comunidad está el curso superior en movilidad segura y sostenible, que sirve para trabajar como profesor y director de autoescuela y enseña todo lo relacionado con la enseñanza y la formación vial. En el caso de profesor de autoescuela hay que recordar que aun está vigente el curso interno de DGT, que tiene esta misma función. En el mundo de la FP hay algunos pequeños fallitos estructurales que llaman la atención. Por ejemplo, el más loco es el del Grado medio de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, al que puedes acceder con 16 años y lo puedes titular justo cuando cumples la edad mínima para obtener los carnets… Desde el año pasado hay una nueva ley de formación profesional, ¿en qué le repercute a estos grados que acabas de comentar? Efectivamente, con la nueva ley de formación profesional los grados se trocean en cursos más pequeños que tienen distintos niveles (A,B,C, D) y se pueden hacer por fascículos. Con esto se crean los certificados de profesionalidad. De esta forma, tu puedes ir consiguiendo competencias profesionales poco a poco o simplemente, eliges la que más te interesa. Pongo el ejemplo del grado superior en movilidad segura y sostenible es un grado D. Este grado superior integra cuatro certificados de profesionalidad que son nivel C: SSC_C_013_5B: Desarrollo de programas de educación vial en instituciones públicas y privadas. SSC_C_014_5B: Asesoría en movilidad segura y sostenible. SSC_C_015_5B: Monitor de cursos de conducción segura y eficiente. SSC_C_016_5B: Certificado de aptitud de profesor de formación vial. Esta es una vía, que es la formación profesional, y ahora quedaría la opción B. Si lo que quieres es ir a la universidad, qué grados puedes elegir que te acerquen al mundo de la automoción En la universidad el abanico es amplio, aunque es importante precisar un poco más y tratar de ser algo más concreto. Aquí tienes la vía lógica del mundo de la ingeniería, con grados como la ingeniería industrial, la ingeniería mecánica, electromecánica, etc. También podrías optar por la rama de la informática, la ingeniería de software, etc. Esto es así porque cada vez más los coches son “ordenadores con ruedas”. Por ejemplo, hace falta gente para poner a punto los software de gestión de los vehículos eléctricos o hacer los interfaces de las pantallas de infoentretenimiento. La tercera vía es la de la rama de administración y dirección de empresas, donde en algunas universidades existe el grado en gestión del transporte y logística. Por último, tendrías la opción de tirar por el periodismo, para enfocarte al mundo de la comunicación institucional o optar a un puesto en algún medio de comunicación. Además, quedarían otras salidas más o menos creativas como son la de geografía y ordenación del territorio, medio ambiente, química, etc. para la creación de mapeado o para el control de las exigencias medioambientales/sostenibilidad. Todo esto por no hablar de lo relacionado con la energía, claro está. Por último, estaría el ámbito de los postgrados, cursos de especialización, etc. ¿Aquí qué nos encontramos? En este caso tenemos opciones tanto en Fp como en la rama universitaria. Por ejemplo, en FP encontramos cursos de especialización en mecánica para vehículos híbridos y eléctricos, o cursos para inspección técnica y peritaje de siniestros. En la universidad, el abanico es tan amplio como se quiera. Aquí si que hay que precisar la diferencia entre máster, titulo de experto propio, postgrado… No todas las formaciones son iguales. Por ejemplo, existe un Máster en ingeniería de automoción, Master en ingeniería de vehículos de competición, Postgrados en gestión logística y del transporte Postgrado en movilidad sostenible.