POPULARITY
Pocos uruguayos, salvo los obsesivos de la Segunda Guerra Mundial, deben de poder nombrar un buque militar británico o estadounidense. Pero unos cuantos seguramente sí puedan mencionar al menos uno, de origen alemán: el Admiral Graf Spee. Ese barco, uno de los llamados acorazados de bolsillo que empleó la Armada nazi, era rápido pero cargaba un pesado armamento. Enviado al Atlántico Sur, el Graf Spee hundió nueve naves mercantes de los Países Aliados en solo un par de meses, desde la declaración de la guerra, el 1º de setiembre de 1939. Si bien tenía la velocidad suficiente como para dejar atrás a los cruceros británicos, el 13 de diciembre de aquel año,1939, tres de esos buques (el Achiles, el Ajax, y el Exeter) finalmente lograron rodear al Graf Spee bien temprano en la mañana. Así comenzó la primera batalla naval de la guerra. El poderío del Graf Spee quedó de manifiesto por los fuertes daños que provocó a sus contrincantes, tanto que obligó a retirarse al más grande de ellos. Pero en el proceso resultó afectado críticamente su sistema de combustible, y el capitán Hans Langsdorff ordenó buscar refugio en el puerto más cercano: el de Montevideo. La historia es conocida: en un tira y afloje diplomático en los albores de una guerra en la que Uruguay era neutral, se le permitió a los marinos alemanes bajar a tierra y atenderse en el Hospital Militar al tiempo que se enterraba a los muertos en el Cementerio Norte. A la vez, al capitán Langsdorff le dieron un ultimátum: tenía 72 horas para volver a partir con el Graff Spee. En el momento de la salida, y temiendo que los británicos se estuvieran reforzando fuera de la bahía montevideana, el capitán decidió hundir su propio barco a pocos metros de la costa. Unos días después se suicidó, acostado con la bandera del Graf Spee. El episodio, conocido como La Batalla del Río de La Plata, fue un hito temprano en la cruenta Segunda Guerra Mundial. El único combate que ocurrió en aguas uruguayas todavía reaparece cada tanto en la discusión pública, sobre todo por el águila nazi que el Graff Spee llevaba en su popa, que fue recuperada del fondo del río y cuyo destino no se ha resuelto aún. Como en estos días se están cumpliendo 85 años de aquellos hechos, Marcia Collazo y otros integrantes de La Tertulia querían evocarlo. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Gustavo Calvo, Marcia Collazo y Juan Grompone.
Pocos uruguayos, salvo los obsesivos de la Segunda Guerra Mundial, deben de poder nombrar un buque militar británico o estadounidense. Pero unos cuantos seguramente sí puedan mencionar al menos uno, de origen alemán: el Admiral Graf Spee. Ese barco, uno de los llamados acorazados de bolsillo que empleó la Armada nazi, era rápido pero cargaba un pesado armamento. Enviado al Atlántico Sur, el Graf Spee hundió nueve naves mercantes de los Países Aliados en solo un par de meses, desde la declaración de la guerra, el 1º de setiembre de 1939. Si bien tenía la velocidad suficiente como para dejar atrás a los cruceros británicos, el 13 de diciembre de aquel año,1939, tres de esos buques (el Achiles, el Ajax, y el Exeter) finalmente lograron rodear al Graf Spee bien temprano en la mañana. Así comenzó la primera batalla naval de la guerra. El poderío del Graf Spee quedó de manifiesto por los fuertes daños que provocó a sus contrincantes, tanto que obligó a retirarse al más grande de ellos. Pero en el proceso resultó afectado críticamente su sistema de combustible, y el capitán Hans Langsdorff ordenó buscar refugio en el puerto más cercano: el de Montevideo. La historia es conocida: en un tira y afloje diplomático en los albores de una guerra en la que Uruguay era neutral, se le permitió a los marinos alemanes bajar a tierra y atenderse en el Hospital Militar al tiempo que se enterraba a los muertos en el Cementerio Norte. A la vez, al capitán Langsdorff le dieron un ultimátum: tenía 72 horas para volver a partir con el Graff Spee. En el momento de la salida, y temiendo que los británicos se estuvieran reforzando fuera de la bahía montevideana, el capitán decidió hundir su propio barco a pocos metros de la costa. Unos días después se suicidó, acostado con la bandera del Graf Spee. El episodio, conocido como La Batalla del Río de La Plata, fue un hito temprano en la cruenta Segunda Guerra Mundial. El único combate que ocurrió en aguas uruguayas todavía reaparece cada tanto en la discusión pública, sobre todo por el águila nazi que el Graff Spee llevaba en su popa, que fue recuperada del fondo del río y cuyo destino no se ha resuelto aún. Como en estos días se están cumpliendo 85 años de aquellos hechos, Marcia Collazo y otros integrantes de La Tertulia querían evocarlo. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Gustavo Calvo, Marcia Collazo y Juan Grompone.
El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, visitó la semana pasada al expresidente José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro. Allí, entre otros temas, Manini insistió con su planteo que sean liberados los militares de edad avanzada que están presos por delitos cometidos durante la dictadura. Según el excomandante en jefe del Ejército, en esta materia “se está aplicando venganza y no justicia”, y consideró una “vergüenza” que sabiendo eso “todos miren para el costado”. “Muchos de los presos hoy son inocentes, y lo saben ellos, y lo sabemos nosotros, y lo saben todos”, agregó Manini. En el pasado, Mujica se ha mostrado favorable a una prisión domiciliaria generalizada para mayores de 75 años, incluyendo a los presos por crímenes de lesa humanidad. Y aquí En Perspectiva, este lunes, Mujica amplió al respecto: “Pienso que tener ancianos en la cárcel es un problema para el Estado y es una pena inútil”, dijo. En particular, Mujica se refirió al caso de Luis Agosto, coronel retirado que a fines de noviembre fue procesado por la justicia penal por el delito de torturas y enviado a la cárcel de Domingo Arena pese a que tiene 84 años y está enfermo de Parkinson. Entre las pruebas usadas en su contra, estuvieron los dichos del propio Agosto en libros y programas periodísticos, donde que reconoció haber incurrido en malos tratos a presos políticos y aportó información sobre la represión durante el gobierno de facto, incluyendo casos de detenidos desaparecidos. En la entrevista acá, En Perspectiva, Mujica lamentó que la Justicia no tenga “una actitud de benemérito” con casos como el del coronel Agosto. "El caso en concreto es que Agosto está muy grave en el Hospital Militar y pienso que la Justicia jurídicamente le debería de dar otro encuadre, porque ante el reconocimiento de que arrimó información, una cosa rarísima, que resultó útil... y entonces si a todo lo tratamos igual, la respuesta va a ser siempre la misma. Si queremos que nos pasen información, no podemos tratar a todo igual". A partir del caso del coronel Agosto, además, el periodista Leonardo Haberkorn reportó en El Observador que en las redes sociales de militares circula un mensaje extenso titulado “el costo de ser sincero o el valor de permanecer callado”, en el que se señala que Agosto no ganó “nada” con su sinceridad y en cambio “perdió mucho” La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del sábado 21 de septiembre de 2024 a las dos de la tarde.
Governo e Câmara querem instalar um centro de acolhimento para imigrantes no Hospital Militar. JF da Ajuda critica. Vice-presidente da Câmara, Filipe Anacoreta Correia, explica projeto.See omnystudio.com/listener for privacy information.
O presidente da Câmara de Lisboa recebeu a notícia com agrado. O presidente da Junta de Freguesia da Ajuda lamenta não ter sido ouvido no processo. Edição de Miguel Bastos
Durante una plenaria del Senado, se presentó un acalorado debate por la atención en el Hospital Militar.
Voces en contra del Gobierno del presidente Gustavo Petro se manifiestan ante lo que han calificado como el debilitamiento de los militares de Colombia, luego de que se conociera que el Hospital Militar atendería a desmovilizados de las Farc.
O episódio traz o relato sobre Lucimar Brandão Guimarães, militante da VAR-Palmares que morreu aos 21 anos, no dia 31 de julho de 1970, no Hospital Militar de Belo Horizonte em decorrência de graves ferimentos resultantes da tortura que sofreu após ser preso pela Polícia Militar de Minas Gerais.A justificativa da Repressão para a morte de Lucimar foi que a viatura do DOPS que o transportava em uma diligência capotou no caminho, deixando-o à beira da morte.FONTES PESQUISADAS:https://bnmdigital.mpf.mp.br/docreader/docreader.aspx?bib=bib_02&pagfis=71280&pesq=bnm%20150,%20pp.%20436-2342 https://memorialdaresistenciasp.org.br/pessoas/lucimar-brandao-guimaraes/ https://cemdp.mdh.gov.br/modules/desaparecidos/acervo/ficha/cid/166https://jornalggn.com.br/cidadania/no-dia-de-hoje-4-de-marco-por-lucimar-brandao-guimaraes/ https://cnv.memoriasreveladas.gov.br/index.php/outros-destaques/574-conheca-e-acesse-o-relatorio-final-da-cnv https://sian.an.gov.br/INDICAÇÕES: Podcast ‘Autoritários' da Folha de SP - https://open.spotify.com/show/3iAp9ItbBo5Y5nwCbXR3pt?si=0_J1Rc_8Q-G8rskCwRSqTADocumentário ‘Elena', de Petra Costa, na Netflix - https://www.netflix.com/br/title/81137484 Documentário ‘8 de janeiro – O dia que abalou o Brasil', da BBC, no YouTube - https://youtu.be/MxciQQRUMNk?feature=shared
SD242 - Empreendedorismo médico para o acesso. Neste podcast, Dr. Lorenzo Tomé conversa com o cardiologista, fundador e CEO da ClickLaudos, Dr. Fábio Câmara, sobre como a tecnologia pode agilizar e melhorar processos na saúde, propósito, desafios que se transformam em oportunidades e empreendedorismo. A ClickLaudos é uma solução em tecnologia no telediagnóstico que trabalha de forma personalizada para clínicas e hospitais, produzindo laudos de exames, e oferecendo uma plataforma de telemedicina. Participe das nossas comunidades médicas! Para web, clique AQUI. Baixe nosso app: Android ou IOS Neste episódio, o que você vai encontrar: O Background do Fábio Fábio nasceu no RJ, mas foi criado no interior do estado do Pará distante das principais cidades. Aos 14 anos, foi fazer o Ensino Médio em Goiás e depois voltou ao Rio para fazer faculdade de Medicina em Volta Redonda, estágio de um ano no Hospital Militar do Rio de Janeiro e, em Belo Horizonte, fez sua especialização em Cardiologia. Formado, ele foi morar em São Luís/MA, onde está há 22 anos e onde percebeu uma carência local de laudos de exames por telemedicina em cardiologia. O desenvolvimento da telemedicina no hospital onde ele atua possibilitou o surgimento da ClickLaudos para desburocratizar a maneira com que se fazia laudos de eletrocardiograma. Comunidade On-line Saúde Digital Podcast Você é médico? Quer interagir com o Lorenzo Tomé e com outros colegas inovadores da medicina digital? Entre na Comunidade do Podcast Saúde Digital na SD Conecta! Assista este episódio também em vídeo no YouTube no nosso canal Saúde Digital Ecossistema! ACESSE AQUI! Episódios Anteriores - Acesse! SD241 - Corretora Piwi e verdades sobre saúde suplementar SD240 - Gestão profissional nas sociedades médicas SD239 - Como melhorar a jornada do paciente com o digital Músicas: | Declan DP – Fantasy | Declan DP – Echo | Declan DP - Climb "Music © Copyright Declan DP 2018 - Present. https://license.declandp.info | License ID: DDP1590665"
Las nuevas excavaciones que está realizando el ayuntamiento de Cartagena en el Anfiteatro Romano han concluido con la localización de la fosa bestiaria del monumento. Se trata de un espacio bajo la arena que servía para mantener enjaulados a los animales que participaban en los espectáculos, aunque desde él también salían los gladiadores a la arena para luchar.José Miguel Noguera, director de las excavaciones del Anfiteatro y catedrático de Arqueología de la UMU, ha explicado en una entrevista en PLAZA PÚBLICA, que se han desenterrado un primer tramo de esta estructura dentro de los trabajos de recuperación del yacimiento romano. Este nuevo descubrimiento será incorporado por primera vez a las visitas turísticas el próximo verano. La fosa bestiaria recorría la arena de extremo a extremo, se ensanchaba oculta bajo tablas sobre las que se deposita la arena. En las excavaciones se han localizado escaleras de acceso a la fosa y la huella de los espacios sobre los que se ponían los tablones. Permite conocer el tipo de espectáculo que se realizaba ya en la antigua 'Carthago Nova', hace 2.000 años.Noguera también ha señalado que la continuidad del proyecto está garantizado con la financiación mediante el 1'5% cultural y que incluso antes de estar terminados los trabajos el Anfiteatro será visitable. Asegura que con los cerca de cuatro millones de euros previstos por el Ministerio de Fomento, mediante el 1'5% cultural, se garantiza la excavación, consolidación y una primera musealización del conjunto compuesto por la Plaza de Toros y el Anfiteatro Romano, incluido también el antiguo Anfiteatro de Autopsias del Hospital Militar. Posiblemente, este mismo verano habrá ya un primer recorrido visitable.Noguera adelantaba ese recorrido, que tendrá en el antiguo Antiteatro de Autopsias una centro de interpretación y terminará en la Porta Livitinensis, por la que salían hacia el inframundo los cadáveres de los animales y los pocos gladiadores que morían en combate.En opinión de Noguera, esta posibilidad de que el público pueda visitar el proyecto, incluso años antes de estar terminado, supondrá un plus tanto para la ciudad de Cartagena como para el propio proyecto.
El Dr. Luis Alfonso Romero, oncólogo médico de León, Guanajuato, México, en este episodio de “Pase de visita” abordará un caso clínico de una paciente con cáncer de ovario seroso de alto grado. Como invitados al programa se encuentran tres médicos mexicanos, el Dr. Eduardo Cisneros, oncólogo quirúrgico residente en el Hospital Juárez de México; la Dra. Gabriela Castro, ginecooncóloga residente en el Hospital Militar de Especialidades de la Mujer, SEDENA y el Dr. Alfonso Torres Rojo, cirujano oncólogo adscrito al Hospital Ángeles México, los tres de la Ciudad de México. Ellos, con base en evidencia científica y en su experiencia, responderán a varias interrogantes. El caso describe a una mujer de 58 años que recibió el diagnóstico de cáncer de ovario seroso de alto grado en etapa III hace tres años. En ese momento, se le administró un tratamiento que incluyó citorreducción primaria R0, seguida de seis ciclos de quimioterapia con carboplatino y paclitaxel. Después de tres años sin evidencia de enfermedad, la paciente experimenta una recurrencia, evidenciada por un aumento en los niveles de Ca125 hasta 200 y por tomografía se revela una actividad tumoral de 4 cm a nivel pélvico que parece afectar el sigmoides. Las preguntas para los médicos respecto a este caso son las siguientes: ¿Cuál es el beneficio de realizar la citorreducción antes de iniciar la quimioterapia sistémica en casos de recurrencias locales? ¿Se ha evidenciado algún beneficio al combinar la cirugía con quimioterapia hipertérmica intrabdominal (Hipec) en este contexto? ¿Qué seguridad se le ofrece a la paciente con la resección multiorgánica en términos de control de la enfermedad? Fecha de grabación: 6, 12 y 17 de octubre de 2023. Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
"Los Fantasmas del antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones" Bienvenidos al Expreso de Medianoche OFICIAL En primer lugar ayer no se pudo subir el programa por algún problema ajeno a nosotros, pero ya estamos de vuelta... Hoy nos visita Antonio Moran con este y otros misterios. ¿Crees en estos seres? déjanos tu mensaje. Dirige y Presenta: José Paredes Tlf / +34 600 088391 Contacto@expresodemedianoche.com Youtube: Expreso Live https://www.youtube.com/channel/UCV9PdMmFZKQz5v71zyz7T8Q Instagram: @exprsomedia https://www.instagram.com/expresomedia/?hl=es Twitter: @expresomedia https://twitter.com/expresomedia Telegram: @expresodemedianoche Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Ejército de Nicaragua tomó posesión de los terrenos robados por el régimen de Daniel Ortega a las canceladas cámaras de Comercio (CCSN) y de Industrias (CADIN), que colindan con el Hospital Militar, uno de los negocios más lucrativos del Instituto de Previsión Social Militar, brazo empresarial de las Fuerzas Armadas. Los terrenos tomados son administrados por el Instituto de Previsión Social Militar y son utilizados para ampliar el parqueo de los empleados y funcionarios que laboran en el Hospital Militar. Fuentes empresariales confiaron a CONFIDENCIAL que el área utilizada para ampliar el parqueo son los estacionamientos de las oficinas de la CCSN y CADIN, que todavía permanecen cerradas y hasta el momento no han sido ocupadas. Las dos cámaras fueron canceladas, en marzo de este año, junto a otras 16 organizaciones gremiales y la cúpula empresarial representada en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Todas las cuentas bancarias y propiedades fueron traspasadas al Estado, según una resolución del Ministerio de Gobernación.
Estas son las Noticias de Cuba por Alberto Arego, de este lunes, 24 de julio de 2023: Niño cubano quemado necesita ayuda para curarse. Cubana enferma denuncia peloteo en hospital de Isla de la Juventud. Cubana denuncia mala atención médica en el Hospital Militar de Marianao tras accidente de tránsito. Conmoción en Guantánamo por dos asesinatos: un joven y un fotógrafo. 54 feminicidios en Cuba: confirman asesinato en Matanzas. Gracias por seguirme. Estoy abierto a todos sus mensajes, denuncias y quejas a través de Facebook para intentar solucionar los problemas. También pueden escribirme a albertoaregocu@gmail.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/albertoarego/message
Os documentos enviados pelo governo para a comissão parlamentar de Defesa mostram que, afinal, Marco Capitão Ferreira fez a assessoria para a qual foi contratado. Mais de 60 mil euros para um trabalho de cinco dias sobre uma adjudicação que acabou por ser anulada, já depois de falhar o visto prévio do TC, é matéria que continua, no entanto, a precisar de explicações. O processo Tempestade Perfeita tem outros arguidos a propósito de uma derrapagem de milhões nas obras do Hospital Militar de Belém. Neste episódio, conversamos com o jornalista Vítor Matos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Ejército de Nicaragua puso sus ojos en las instalaciones robadas por el régimen de Daniel Ortega a las cámaras de Comercio y de Industrias, que colindan con el Hospital Militar, uno de los negocios más lucrativos del Instituto de Previsión Social Militar (IPSM), que es el brazo empresarial de las Fuerzas Armadas. Las dos cámaras fueron canceladas en marzo de 2023, junto a otras 16 organizaciones gremiales y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Fuentes empresariales indicaron a CONFIDENCIAL que, previo a la cancelación de las dos cámaras empresariales, representantes del Instituto de Previsión Social Militar mostraron su interés por comprar “una parte” de los terrenos de ambas para ampliar el Hospital Militar. En el caso de la Cámara de Industrias, las negociaciones avanzaron hasta casi la compra-venta, mientras que de la Cámara de Comercio y Servicios existen dos versiones, una es que las propiedades fueron entregadas a Gobernación y otra es que se las dieron al Ejército sin proceder con la Procuraduría, que es el ente encargado de legalizar las confiscaciones.
Lasso será dado de alta en 72 horas del Hospital Militar --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hechosecuador/message
Infelizmente, não podemos dizer que esta semana esteja ao nível das anteriores no que diz respeito a temas quentes na política nacional. O mundo foi abalroado na última segunda-feira por um forte sismo na fronteira da Turquia e da Síria, do qual resultaram um número ainda indeterminado de mortos, mas na casa das dezenas de milhar, e talvez isso nos tenha ajudado a relativizar algumas das desgraças caseiras.Ainda assim, há vários temas que vale a pena registar. Um é velho, mas ontem voltou a dar que falar: a derrapagem nas obras do Hospital Militar de Belém, que deviam ter custado 750 mil euros mais IVA e afinal superaram os três milhões. João Gomes Cravinho, que era ministro da Defesa Nacional e que hoje é ministro dos Negócios Estrangeiros, foi novamente ouvido no Parlamento sobre o assunto.
Para Jorge Paulo Oliveira (PSD), Gomes Cravinho sai "fragilizado" do caso das obras de reabilitação do Hospital Militar de Belém. Costadeve, "por respeito, explicações aos portugueses e às FA"See omnystudio.com/listener for privacy information.
A peça de teatro imersivo que está no antigo Hospital Militar da Estrela explora a relação tensa entre Fernando Pessoa e Edgar Allan Poe. Nuno Moreira, diretor artístico, e Rebeca Cunha, atriz, vieram conversar connosco.
As obras no Hospital Militar de Belém, que custaram o triplo do planeado, estará na base da detenção de três altos quadros do Ministério da Defesa. Ex-ministro João Gomes Cravinho não escapa incólume.See omnystudio.com/listener for privacy information.
GOTAS DE ENERGIA - MOVIMENTO ESPORTE CONECTA sua dose de energia!
El Hospital Militar de Zaragoza recibe hoy un premio extraordinario de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles. El motivo: el trabajo del centro sanitario para atender a los heridos de guerra trasladados desde Ucrania. En el Hospital Militar ya se han atendido a 32 ucranianos, de los que 15 ya han podido regresar a su país; permanecen todavía ingresados 12. En Despierta Aragón, en Aragón Radio, el director del centro, Juan Antonio Lara, ha avanzado que seguirán abiertos a recibir más heridos de guerra. Ha explicado que en la mayoría de las ocasiones, las intervenciones son complejas por las dimensiones de las heridas.
Entre descalificaciones, discuten en Senado iniciativa de militarización; Hospital Militar, al servicio de la 4T; gobierno niega espiar a periodistas y activistas.
Hiram Espinoza, corresponsal de Fórmula en Jalisco,compartió los detalles sobre la balacera en la plaza de Zapopan. Explicó que Andares es la zona con más alta plusvalía de la Zona Metropolitana de Guadalajara, ahí se vivieron minutos de terror. Lamentablemente se confirma la muerte de un escolta. “¿A quién escoltaban?, no se sabe. Se dice que iban por un empresario tequilero. Tras el enfrentamiento entre delincuentes y escoltas, los atacantes tuvieron otro intercambio de disparos con elementos de la Sedena. Hay seis personas lesionadas, dos presuntos delincuentes, una mujer herida en el cuello por esquirlas, un repartidor, un guardia de uno de los edificios, y un hombre que fue llevado al Hospital Militar, lo que nos hace pensar que es un militar en retiro”.
Jhon Solorzano y Luis Celis, soldados heridos en combate, conversó en La W sobre las denuncias por el supuesto cartel de ortopédicos en el Hospital Militar
Helpen S.A.S. se ha quedado con más de 90 millones de pesos públicos a pesar de no cumplir con todos los requisitos en varias licitaciones publicas.
El teniente coronel Ricardo Arturo Hoyos Lanziano, subdirector administrativo del Hospital Militar, habló en La W sobre estas supuestas inconsistencias que se hallaron.
La empresa Helpen S.A.S. se ha quedado con millonarios contratos desde el año 2015.
#NASH (Non-Alcoholic SteatoHepatitis) El hígado graso no alcohólico, afecta a un 25% de la población general. Es considerada la enfermedad hepática crónica más frecuente, constituyendo una verdadera epidemia. Enfermedad silenciosa y tiene una carga genética. Los factores de riesgo para esta enfermedad son la obesidad y la diabetes. (síndrome metabólico) El 54.5% de pacientes de NASH son mujeres y 45.5% hombres, con una edad media de 56 años. Hoy se puede hacer una Fibroscan, estudio no invasivo, para saber el estado del hígado. Marcelo Valverde Sub Jefe Servicio de enfermedades hepáticas del Hospital Militar
This topic is dramatically important to the parents of children with complex gastrointestinal presentations of mitochondrial disease. MitoAction brings this topic to our Mito community today in response to the increasing number of accusations of child abuse and Munchausen by proxy that have been placed upon many parents of children struggling from the devastating symptoms of mitochondrial disease. Join us this month as we celebrate "International Mitochondrial Disease Awareness Week" across the globe and join efforts to improve awareness, acceptance and understanding of mitochondrial disease and the impact that the condition has on children and adults. Dr. Flores will discuss "Munchausen by proxy and the intestinal failure patient" and take a candid look at cases where children with mitochondrial disease and intestinal failure caused the family's ability to care for the child to be called into question. Dr. Flores will address the challenges that face both physicians and parents when caring for these patients. About the Speaker Dr. Alex Flores serves on the MitoAction Medical Advisory Board and iis Chief of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, Floating Hospital for Children at Tufts Medical Center, and an Associate Professor at Tufts University School of Medicine. He is a graduate of the Universidad de San Carlos de Guatemala School of Medical Sciences, and received graduate training at Baylor College of Medicine, Children's Hospital Boston/Harvard Medical School, Duke University Medical Center, Hospital Militar, Jacaltenango Hospital, Roosevelt Hospital in Guatemala, and the World Health Organization-UNICEF. Dr. Flores is board certified in Pediatric Gastroenterology and Pediatrics and works closely with Dr. Mark Korson to support metabolic and mitochondrial patients with GI dysfunction. In addition to developing the LAPEG procedure, Dr. Flores' specialties include GI motility disorders, and general pediatric gastroenterology.
Como un anuncio esperanzador circuló una cadena en la cual aseguraban que médicos estadounidenses operaban gratis en un hospital de Caracas pero, esto resultó ser una #FakeNews
En el programa de hoy, séptimo de la presente temporada y cuando se cumple la séptima semana desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, os propongo hacer un recordatorio de cuando la guerra (como esta guerra, terrible e injustificable tal todas las otras guerras terribles e injustificables que siguen activas a lo largo y ancho de este mundo) decía de cuando la guerra no era televisada, y Zaragoza fue una plaza militar con sus murallas y sus cuarteles para la tropa y oficialidad. Hoy haremos, de esta forma, un breve repaso de diversos acuartelamientos que ha tenido la ciudad de Zaragoza, algunos incrustados en el mismo corazón de su casco urbano. Zaragoza contaba desde su fundación romana con un recinto amurallado de piedra de función militar defensiva que circunvalaba el actual Casco Histórico delimitado entre el Coso y el paseo de Echegaray y Caballero. La robusta fábrica de esta muralla hizo fracasar, entre otros, el famoso asedio merovingio en 542. Tras la conquista musulmana en 714 la ciudad fue prosperando y consolidando nuevas zonas urbanas extramuros hacia el este, el sur y el oeste que fueron protegidas por un nuevo recinto amurallado, en este caso de adobe y ladrillo, que desde las Tenerías llegaba hasta la actual plaza de Europa. Otro famoso asedio, el franco de 778, fracasó también ante las murallas de Saraqusta. En 1118 los cristianos conquistaron la ciudad, que vería pasar casi seiscientos años hasta verse afectada directamente por otra guerra. Fue a principios del siglo XVIII, cuando la disputa por la sucesión española al trono, que Zaragoza comenzó a poblarse de cuarteles. Aunque contaba con un “castillo” o “fuerte” (la Aljafería) su deplorable estado lo hacía impracticable como cuartel, y ante la ausencia de otras dependencias estables de infantería y caballería, la tropa y oficialidad se instaló en edificios civiles circunstancialmente reconvertidos como estancias cuarteleras. Así, la casa-palacio de los Urriés en la calle de los Predicadores, una cercana casa de la calle de la Hilarza, el mesón del Milagro y una casa inmediata en la calle de Predicadores hicieron las veces de cuarteles de infantería, y los mesones de San Ildefonso y de San Vicente, ambos en la calle del Carmen, fueron utilizados como cuarteles de caballería. Esta situación se prolongó durante casi medio siglo, incluyendo otras ubicaciones en casas alquiladas en la Puerta Quemada, el Coso, las plazas de la Magdalena y de Santa Marta, la Tripería, el Arrabal, los mesones de San Juan y de Santa Fe, etc. En la primavera de 1766, durante el denominado “motín de los broqueleros”, la carencia de cuarteles estables de caballería fue solventada con el habitual recurso al alojamiento improvisado, si bien pocos años después esta situación tomó un nuevo rumbo, cuando un cuartel de caballería permanente y de nueva planta fue diseñado y construido en la plaza del Portillo, y tras décadas de planes y proyectos sin concretar, luego de una destacada remodelación, la Aljafería fue convertida en cuartel permanente de infantería. Durante los terribles asedios franceses de 1808-1809 la ciudad fue militarizada y su cinturón de conventos reconvertido en fuertes armados: San Lázaro, Jesús, San Agustín, San José, Santa Engracia, Capuchinos, Carmen, Agustinos del Portillo..., como también lo fue el céntrico convento de San Francisco, siendo esa reconversión militarista la que hizo que resultaran destruidos o gravemente afectados por los combates. Fue precisamente ese temporal uso militar de los conventos el que, tras los procesos de exclaustramiento o desamortización a principios del siglo XIX, llevó a que varios de ellos encontraran desde entonces un definitivo acomodo castrense, al hilo de las varias guerras civiles o carlistas que en 1838 afectaron a Zaragoza directamente con el famoso episodio del cinco de marzo de 1838. De esta forma, tomaron carta de naturaleza los nuevos cuarteles de San Lázaro, San Agustín, Santa Engracia, el Carmen, Hernán Cortés (antiguo convento de Capuchinos), Trinitarios y La Victoria. El convento de San Ildefonso fue reconvertido en Hospital Militar, el de las Carmelitas Descalzas de San José en Parque de Ingenieros y luego Gobierno Militar, el Hospital de Convalecientes en el Cuartel de Ingenieros de Sangenis, una antigua salitrería militar en Parque de Artillería, y dentro del complejo portuario civil del Canal Imperial en Torrero se habilitó un gran cuartel de caballería del mismo nombre. El Castillo de la Aljafería y el Cuartel de caballería del Cid perduraron como dependencias militares, mientras que otro espacio militar, la Capitanía General, ocupó varias sedes provisionales hasta que a finales del siglo encontró su emplazamiento definitivo en la plaza de Aragón. A este proceso hay que añadir el que desde principios del siglo XX llevó a conformar el descomunal espacio militarizado que ocupa un tercio del término municipal de Zaragoza, conformado por el Campo de Maniobras de San Gregorio (originalmente de Alfonso XIII) con el pionero Cuartel del General Luque y el anexo recinto de la Academia General Militar de finales de los años 20. En esa década se construyó además el nuevo cuartel de artillería ligera de Palafox con su anexa pista de equitación y el Cuartel de Sanidad Militar en la carretera de Valencia. Además, el recinto del antiguo ferial de ganados junto al río Huerva fue reconvertido en Corral de Abastos de Intendencia, y el penal de San José en Cuartel también de Intendencia. Dentro de esta dinámica de constante aumento de cuarteles hay que reseñar la desmilitarización del cuartel de Santa Engracia, desmantelado poco antes de la Exposición Hispano-Francesa de 1908. Ya antes habían sido derribadas las murallas, salvo unos pocos lienzos reaprovechados por las viviendas a ellos anexos. La Guerra Civil de 1936-1939 convirtió a Zaragoza en un gran cuartel, centro hospitalario y centro industrial con fines militares. A tal efecto se militarizaron numerosos espacios y edificios para albergar cuarteles, hospitales y centros de detención y de represión. Tras la victoria de los nacionalistas en 1939 aún habrían de surgir nuevos espacios militares en la ciudad, como el Cuartel de Automóviles en las Tenerías, el Cuartel de Sementales en la calle del Asalto, el Cuartel de Valdespartera construido sobre los vales en los que en la guerra se había fusilado a centenares de republicanos, el Cuartel de Casablanca resultado de la ampliación del Cuartel de Sanidad Militar, y un nuevo Hospital Militar. Además, en el interior de la ciudad surgieron otros espacios militares, como la nueva Jefatura del Aire en la plaza de José Antonio, la sede de diversos negociados del Ejército del Aire en el paseo de Calvo Sotelo, y la Farmacia Militar en el paseo de las Damas. Esta sobresaturación militar en la ciudad comenzó a ser revertida parcialmente cuando el Cuartel del Carmen fue desmilitarizado en los años 50, y sobre todo mediante la denominada “Operación Cuarteles” que en los años 70 y primeros 80 vio, previo pago de compensaciones económicas pactadas, el paso del ramo de la guerra a la sociedad civil de los cuarteles de Hernán Cortés, San José, Automovilismo, San Lázaro, Palafox, Aljafería, Sangenis, San Agustín, Parque de Artillería, Gobierno Militar, Sociedad Hípica, Corral de la Leña, Polvorines de Torrero y una pequeña parte del cuartel de Torrero. En los años 90, y a cambio de un sustancioso pellizco económico, le tocó al cuartel de Sementales. Ello no significa que la presencia militar en la ciudad haya desaparecido, ni mucho menos. Continúa como solía, si bien de forma menos explícita y más discreta. Como casualmente hoy se cumple el aniversario 91 de la proclamación de la Segunda República Española, vamos a terminar hoy de forma un poco más festiva que el contenido del programa que ahora finalizamos con el preceptivo y saludable ¡Salud y República! Nos escuchamos pronto. -José María Ballestín Miguel-
¿Tienes insomnio? Hoy junto a John Pablo Meza Neurólogo queremos compartirte 7 secretos para curar el insomnio definitivamente. . . Para poder conocer mas de tu caso inscríbete en el formulario que encontrarás en el siguiente enlace, así podré ofrecerte la Mejor Solución psicoterapéutica para que Superes la Ansiedad. Además podré enviarte los más recientes avances en el tratamiento de la ansiedad. Encuesta para conocerte mejor: https://nelsonarturopsicologo.com/superar-ansiedad/ . . ¿Tienes problemas para conciliar el sueño? El insomnio es un trastorno de sueño que muchas veces puede darse por mucho estrés, depresión, ansiedad u otros problemas emocionales, por problemas económicos, arduas jornadas laborales, por un estilo de vida sedentario y por muchas otras causas. Por ello hoy junto al Neurólogo John Pablo Meza queremos darte unos tips importantes que te ayudarán con el insomnio. ¿Te gustaría saber en que etapa del insomnio te encuentras? Insomnio agudo Es cuando los periodos de tiempo sin dormir no son tan largos y las causas más comunes suelen ser por estrés, problemas familiares, traumas y puede llegar a durar un día o hasta semanas. El insomnio crónico Es cuando los periodos de tiempo sin dormir son largos, pueden llegar a durar un mes o más. Y cómo efecto secundario pueden traer consigo ciertos problemas médicos, medicamentos y otros trastornos del sueño. Recuerda: Evita consumir sustancias como la cafeína, el tabaco y el alcohol. Si no dormimos bien nuestro sistema nervioso se va a ver afectado, consulta con tu médico e inicia ya tu terapia, no dejes que avance y retoma la vida de tu sueños. A partir de la fecha estamos ofreciéndote ser miembro del club Libre de Ansiedad En Youtube, esto se hace con el botón “unirme” En el siguiente video te explicamos como hacerlo y los beneficios que obtienes por cada nivel https://www.youtube.com/channel/UC21lBMXwnbwffYnsxVSwpBQ/join TIPS DE AYUDA 1. Mira estos videos: Como evitar los olvidos y falta de memoria en la ansiedad https://cutt.ly/BDpgA3N Método Feldenkrais para la Ansiedad ¿qué es? y ¿cómo aplicarlo? https://cutt.ly/jDpg8bE Cómo quitar dolor de cuello y espalda durante la Ansiedad https://cutt.ly/9DphufU Ejercicio novedoso, efectivo y gratis para relajarte https://cutt.ly/sDphIog Cómo aumentar la serotonina naturalmente https://cutt.ly/nDphVaQ Así quito el miedo a las taquicardias de mis pacientes https://cutt.ly/mDph8r0 Alimentación para curar ansiedad y depresión https://cutt.ly/HDpjfTO Cómo salir exitosamente de la Ansiedad con medicinas psiquiátricas https://cutt.ly/2DpjQNy ¿Cuál es la medicina más efectiva para la Ansiedad? Con el psiquiatra Felipe Marino https://cutt.ly/KDpjSBe Cómo desactivar la ansiedad con la psicóloga Camila Antilaf https://cutt.ly/BDpj1JV 5 ejercicios para superar los temblores en la ansiedad – estrés https://cutt.ly/jDpktFO 3 técnicas de respiración para controlar - superar un ataque de pánico https://cutt.ly/bDpkaqj ¿Cómo saber si tengo DEPRESION y cómo SUPERARLA? Casos reales - con Angela Polania y Diana Bonilla https://cutt.ly/3DpkEne 4 Tips Para Reducir La Ansiedad De Forma Natural https://cutt.ly/fDpkGOF Reduce El Estrés – Ansiedad Con Este Potente Licuado – Batido https://cutt.ly/gIXT3zt Supera la Ansiedad de forma natural https://cutt.ly/JIXT0YC Origen de la Ansiedad https://cutt.ly/sIXTNaT Cura definitiva para la Ansiedad https://cutt.ly/OIXTVMl El mejor ejercicio para la Ansiedad https://cutt.ly/dIXTXPg • Práctica MindFulness https://cutt.ly/GIXTK3o Haz este ejercicio https://cutt.ly/wIXTJgN • Evita pensamientos Alarmistas https://cutt.ly/sIXTFdV • Evita el azúcar https://cutt.ly/LIXTSrl Datos de contacto John Pablo Meza Benavides médico de la U. de Caldas y especialista en neurología Clínica del Hospital Militar de Santiago de Chile. experiencia como docente universitario, neurólogo en diferentes clínicas y hospitales de la ciudad de Pasto actualmente es director científico de Bank Salud, empresa dedicada a salud y bienestar cerebral. Mi consultorio está en Pasto – Nariño – Colombia, en la carrera 33 No. 20-27 oficina 304 del edificio V1501 en la avenida los estudiantes. Celular para citas presenciales o virtuales: 3187128850. Instagram: pablomezaneurologo – Banksalud Facebook: Pablo Meza neurólogo y banksalud. YouTube: pablomezaneurologo – banksalud Nelson Arturo Página web: https://nelsonarturopsicologo.com/ Instagram: https://cutt.ly/vIXYOnX Facebook: https://cutt.ly/iIXYP1T Twitter: https://twitter.com/libre_ansiedad LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nelson-arturo/ Teléfono: +57 3117606107 Enlaces que te ayudarán a mejorar 1. Síntomas físicos de la Ansiedad https://cutt.ly/3IXThJJ 2. El mejor ejercicio para superar la ansiedad https://cutt.ly/cIXTkNv 3. 3 alimentos con los cuales podrás superar la Ansiedad: https://cutt.ly/CIXTxtF 4. Secretos de la Medicina China para Curar la Ansiedad https://cutt.ly/5IXTcAc Listas de videos relacionadas 1. Todas las listas con las temáticas agrupadas en mi canal https://cutt.ly/yIXTnsL 2. 3 alimentos con los cuales podrás superar la Ansiedad: https://cutt.ly/AIXTWxF 3. Alimentos que te ayudarán a quitar la Ansiedad https://cutt.ly/3IXTRby 4. Secretos de la Medicina China para Curar la Ansiedad https://cutt.ly/HIXTT1b 5. Herramienta para superar problemas estomacales https://cutt.ly/IIXTIn9
En el programa de hoy, quinto ya de esta temporada y segundo del presente año 2022 que ya comienza su mes segundo, os propongo un recordatorio de las más que interesantes fotografías realizadas en Zaragoza por Ángel Cortés Gracia, alias Skogler, durante la Guerra Civil, todo un muestrario de la Zaragoza azul que se impuso por la fuerza de las armas un 19 de julio para darle la vuelta a lo que las urnas, por “error”, habían determinado en febrero de 1936 que tenía que ser de otra forma. A mediados del pasado año 2021, y con el impulso de la Diputación Provincial de Huesca, pudimos disfrutar del visionado de un buen puñado de fotografías inéditas de Zaragoza en la segunda mitad de los años 30, aunque para eso hubiera que desplazarse a ver su exposición… hasta Huesca. Con el título “Skogler-Ángel Cortés. El visor falangista de la Guerra Civil y la posguerra (1936-1948)”, se pudieron contemplar allí y de esta forma decenas de fotografías realizadas por el fotógrafo zaragozano Ángel Cortés Gracia, que fuera operario del gabinete fotográfico de Carlos Skogler Fredikson y que desde 1933 pasó a regentar su estudio ubicado en el nº 31 del Coso, ante la plaza de la Constitución, conservando la marca “Skogler” por el prestigio asociado a ella. Por su condición de “Camisa Vieja” es decir, afiliado a la Falange antes de la sublevación militar de julio de 1936 y sobre todo por su trabajo en el nuevo diario “Amanecer. Diario Nacional Sindicalista”, que comenzó a publicarse el 11 de agosto de 1936 donde hasta entonces estuvo el incautado “Diario de Aragón”, “Skogler” cubrió preferentemente desde entonces y hasta el final de la guerra numerosos actos protagonizados por la Falange en Zaragoza. De esta forma, el “fondo Skogler” ofreció una extensa galería de imágenes que desde el mes de julio de 1936 y hasta el año 1939 ilustran el panorama de la “nueva” Zaragoza impuesta a sangre y fuego. En su inmensa mayoría se trata de imágenes relacionadas directa o indirectamente con la guerra iniciada ante la fuerte resistencia de la República democrática. Así, por ejemplo, el cuartel de los Castillejos en Torrero se nos muestra como uno de los epicentros de la organización militar de los sublevados, incluyendo las visitas de altos mandos militares, como el general Millán Astray. De este cuartel parten numerosos desfiles hasta el centro de la ciudad que discurren por el paseo de Sagasta (luego del General Mola). El previsto colegio de San Agustín en el camino de los Torres fue durante esos años reconvertido en hospital y en cuartel de Falange, como testifican varias interesantes fotografías. Las prácticas de tiro protagonizan también varias fotos en escenarios de San Gregorio y otros cuarteles urbanos. El exitoso devenir de la guerra para los sublevados aporta la celebración callejera de cada una de las victorias militares, como por ejemplo, la toma de Bilbao, y la captura de material de guerra a los milicianos primero y al Ejército Popular después, conlleva su exhibición en la calle o en las inmediaciones del Pilar. Los desfiles militares inundan la ciudad, bien por parte de las fuerzas de la guarnición, o de las diferentes tropas de paso por la ciudad de camino o regreso de los frentes de guerra, como por ejemplo muestra la espectacular serie de fotos de la llegada de los defensores del Santuario del Pueyo. También de carácter militar son las numerosas conmemoraciones del nuevo régimen: aniversario de la fundación de Falange; aniversario del Decreto de Unificación de FET y JONS, con presencia del “caudillo” Francisco Franco en el impresionante marco escénico del “Campo de la Victoria”; los grandes homenajes al “Ausente” José Antonio Primo de Rivera en el parque de Buenavista y en la plaza de La Seo; una magna marcha nocturna con antorchas para conmemorar el aniversario del “Glorioso Alzamiento Nacional”; la celebración por todo lo alto del “Día del Caudillo”; los funerales en memoria del “protomártir” José Calvo Sotelo en Santa Engracia, etc., etc. En estas celebraciones de calle tiene una importante presencia la Sección Femenina, que además de desfilar marcialmente hasta el Pilar, también rinde homenajes a sus “caídas”, como el caso de Marina Moreno, y realiza un gran almuerzo en el restaurant Las Palmeras. La presencia femenina también protagoniza las cuestaciones callejeras, los quioscos de libros con novedades editoriales, las mesas de recogida de libros para los soldados del frente, y la atención de los comedores del Auxilio Social. Hasta Pilar Primo de Rivera, la jefa nacional de la Sección Femenina, visita Zaragoza. Otro capítulo importante son los homenajes a los “caídos por Dios y por España”, que en esos años tiene como escenario central el entorno de la Puerta del Carmen, además del cementerio católico de Torrero. Algún caso concreto, como el funeral del capitán Hernández Blasco de la Bandera Sanjurjo, permiten ofrecer insólitas imágenes del cortejo funerario por el tramo medio del Coso junto el edificio del antiguo Banco de España, reutilizado como sede de la Legión. Y unos coches fúnebres a las puertas del Hospital Militar ubicado junto a la iglesia de Santiago nos ofrecen una inédita vista de este espacio desaparecido. Los aliados italianos y alemanes de los sublevados muestran una destacada presencia, como la bendición del gallardete del italiano “Fascio di Saragozza”, o las celebraciones nazis del cumpleaños del “Führer” en el Colegio Alemán y de la toma del poder en el Casino Mercantil, además de la habitual participación en los homenajes a los “caídos” o en la corrida de toros homenaje a la Aviación nacionalista. La legión Cóndor establecida en Zaragoza aporta varias imágenes donde aparece su gran jefe, Wolfram von Richthofen. Los efectos de los bombardeos republicanos protagonizan también importantes reportajes de denuncia, como los que tuvieron lugar en la calle Torrenueva y Don Jaime I. Los jerarcas locales de Falange, comenzando por su responsable provincial, Jesús Muro, protagonizan un buen número de imágenes, tanto asistiendo a actos oficiales, poniendo la primera piedra a una viviendas de la Central Obrera Nacional Sindicalista, asistiendo a la boda de un “camarada”, a algún bautizo, etc. De la misma forma, la sede provincial de Falange, de la Sección Femenina y el Hogar José Antonio, se nos muestran mediante varias fotos de sus diversas oficinas y dependencias. La íntima ligazón entre la iglesia católica y los sublevados en Zaragoza tiene numerosas muestras en esta exposición, en homenajes y celebraciones de cualquier tipo, como una curiosa foto de una misa en el cuartel de Falange establecido en el Frontón Cinema, o una misa que celebra la Inmaculada Concepción como patrona del arma de Infantería en Santa Engracia… Muy de cuando en cuando se cuela alguna que otra imagen que podría considerarse de la vida cotidiana, como una foto de la terraza del Café Gambrinus en la plaza de España, aunque casi todos los clientes que aparecen en ella son militares o paramilitares… Un partido de fútbol celebrado en el campo de Torrero se nos muestra en el momento en que ambos equipos saludan con el brazo en alto… Tal vez una de las imágenes más “normales” sea la que muestra la cabalgata de los Reyes Magos saliendo del Hospicio Provincial… En fin, una más que interesante exposición fotográfica que trasladada a su correspondiente catálogo nos muestra históricas imágenes de la Zaragoza de la segunda mitad de los años 30, durante la terrible Guerra Civil. Altamente recomendable, desde luego, para comprender mejor de dónde venimos, y a dónde no queremos volver ni por equivocación. Un cordial saludo, y no os equivoquéis tampoco al marcar las teclas en el cajero automático, aunque si os pasa, probad luego a denunciar ante el Tribunal Constitucional que se trata de un “error informático” o, ya puestos, de un “auténtico pucherazo bancario”. A ver el caso que os hacen. Nos escuchamos pronto. -José María Ballestín Miguel- https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/51367473994/in/album-72157674752869356/
Seguimos com mais um episódio e com convidados de excelência no nosso UROCast ABC. Hoje conversamos com o Prof. Dr. Silvio Henrique Maia de Almeida, Professor-associado da Disciplina de Urologia da Universidade Estadual de Londrina, Prof. Dr. Ricardo Vita, Chefe da Clínica de Urologia do Hospital Militar de São Paulo e a Dra. Maria Cláudia Bicudo, Chefe do Grupo de Disfunções Miccionais da Disciplina de Urologia do Centro Universitário FMABC.
La fecha recuerda la gran movilización obrera y sindical que exigió en la Plaza de Mayo, ciudad de Buenos Aires, la liberación del entonces coronel y secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón. Considerado el momento del nacimiento del peronismo, esa concentración popular catapultó a Perón a la presidencia de la Nación, la que asumió pocos meses después, el 4 de junio de 1946. El Partido Justicialista nombró la fecha como Día de la Lealtad pero también se la identifica como Día de la Lealtad Peronista. En los últimos dos años previos a 1945, Perón había intentado construir un proyecto político de conciliación entre los diferentes sectores de la sociedad, especialmente entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, sus esfuerzos, particularmente entre los hombres de negocio y la clase política, no habían dado los resultados esperados. A comienzos de 1945, enfrentaba un notorio aislamiento político y fue entonces cuando dio un brusco giro estratégico: dejó de lado la búsqueda de la conciliación social y convocó a los trabajadores a defender su gestión. Con 50 años, Perón había llegado a posiciones de importancia en el gobierno militar, surgido del golpe del 4 de junio de 1943, que en ese momento era encabezado por Edelmiro Farrell. Ocupaba simultáneamente tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, Secretario en el Ministerio de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. De esos puestos se lo quiso desalojar con un golpe de fuerza, atribuido por los historiadores a la Marina y a Campo de Mayo, representados por el contraalmirante Vernengo Lima y el general Avalos. La caída de Perón parecía un hecho consumado cuando se consiguió recluirlo en la isla de Martín García, luego trasladarlo al Hospital Militar y después a la misma Casa Rosada. Aquel 17 de octubre la huelga general y movilización obrera, gremial y sindical para exigir su libertad fue de tal magnitud, que el gobierno de facto permitió que Perón se dirigiera a la multitud. Por esa muestra de apoyo popular y el histórico discurso que ofreciera a altas horas de la noche, desde el balcón de la Casa Rosada, la fecha es considerada el nacimiento del movimiento y sobre todo, de la lealtad peronista. Nos sumamos a ese recuerdo a través de una recopilación de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música: 1945-10-10 Perón, Juan Domingo (Despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión) Cipriano Reyes (Sindicalista, uno de los organizadores de la movilización popular) Relata la movilización del 17 de Octubre 1948 `Compañeros la Patria nos llama´ (Abel O. Luciani alias Ramiro de la Calle) Banda de Gendarmería Nacional y Coro del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, Dirigido por Julio F. Dato 2002-10-17 Molina, Juan (Uno de los jóvenes que aparece en la simbólica foto de aquella jornada, con las piernas en la fuente de Plaza de Mayo) entrevistado por el periodista Fernando Carnota - 57 años del Día de la Lealtad 1945-10-17 Farrell, Edelmiro (Presidente de facto)(23Hs) 1948 Apoyemos al Gobierno de Perón Cipriano Reyes (Sindicalista) Relata la movilización del 17 de Octubre 1945-10-17 Himno Nacional Argentino 1945-10-17 Perón, Juan Domingo – Fragmento del discurso ofrecido tras su liberación, desde la Plaza de Mayo Cipriano Reyes (Sindicalista) Relata la movilización del 17 de Octubre 2002-10-17 Molina, Juan entrevistado por el periodista Fernando Carnota - 57 años del Día de la Lealtad 1945-12-14 Coronel Perón, Juan Domingo – Fragmento del discurso ofrecido desde la Casa Rosada `Se va la murga´ (Jaime Roos) por Fresu y Di Bonaventura Edición: Fabián Panizzi
¿Taquicardias, mareos, angustia o respiración acelerada? Hoy junto al Doctor Pablo Meza especialista en neurología (sistema Nervioso), te enseñaremos 3 potentes y efectivos ejercicios, para estimular el nervio vago y calmar la ansiedad. . . Para poder conocer mas de tu caso inscríbete en el formulario que encontrarás en el siguiente enlace, así podré ofrecerte la Mejor Solución psicoterapéutica para que Superes la Ansiedad. Además podré enviarte los más recientes avances en el tratamiento de la ansiedad. Encuesta para conocerte mejor: https://nelsonarturopsicologo.com/superar-ansiedad/ . . ¿Has sentido que la frecuencia cardiaca aumenta, al igual que tu respiración? ¿Sabías que ésto e incluso la mala digestión se pueden mejorar gracias al nervio vago? El nervio vago conecta el tronco cerebral con casi todos los órganos del cuerpo, con el corazón, pulmones, estómago, intestinos, páncreas, hígado, riñones, bazo y vesícula. Se mueve a través de casi todos los órganos esenciales. Por ello Junto al Doctor Pablo Meza especialista en neurología Clínica, te daremos 3 sencillos y efectivos ejercicios, para estimular el nervio vago y calmar la ansiedad. ¿Sabías que si haces éstos ejercicios vas a calmar los siguientes síntomas? ● Mala digestión ● Taquicardias. ● Tensión muscular. ● Zumbidos molestos o Tinnitus. ● Pensamientos negativos. ● Atracones de comida. ● Dificultad para tragar, o sensaciones raras en la lengua que no te permiten saborear los alimentos. ¿Sabías que la Ansiedad se puede superar? Así es, la Ansiedad si se puede Superar, ¿Cómo? Aplicando técnicas modernas que te enseñaremos en la Terapia Cognitivo Conductual, garantizándote que en poco tiempo podrás Liberarte de la Ansiedad. ¿Cómo se hace? Se hace mediante vídeo llamada por Skype, por una hora a la semana y en cada sesión se dejan ejercicios prácticos para que aprenda a perderle el miedo a tu cuerpo y controlar tus pensamientos trágicos. Datos de contacto del Dr. John Pablo Meza – Neurólogo John Pablo Meza Benavides médico de la U. de Caldas y especialista en neurología Clínica del Hospital Militar de Santiago de Chile. experiencia como docente universitario, neurólogo en diferentes clínicas y hospitales de la ciudad de Pasto actualmente es director científico de Bank Salud, empresa dedicada a salud y bienestar cerebral. Mi consultorio está en Pasto – Nariño – Colombia, en la carrera 33 No. 20-27 oficina 304 del edificio V1501 en la avenida los estudiantes. Celular para citas presenciales o virtuales: 3187128850. Instagram: pablomezaneurologo - Banksalud Facebook: Pablo Meza neurólogo y banksalud. YouTube: pablomezaneurologo - banksalud TIPS DE AYUDA 1. Mira estos videos: Supera la Ansiedad de forma natural https://nelsonarturopsicologo.com/como-combatir-ansiedad-naturalmente-doctor-jorge-enrique-rojas/ como salir del círculo vicioso de la ansiedad: https://nelsonarturopsicologo.com/como-salir-circulo-vicioso-de-la-ansiedad-liberate-profecia-autocumplida/ Origen de la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/origen-ansiedad/ Cura definitiva para la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/cura-definitiva-ansiedad/ El mejor ejercicio para la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/el-mejor-ejercicio-para-la-ansiedad/ 2. Practíca MindFulness https://nelsonarturopsicologo.com/mindfulness/ Haz este ejercicio https://nelsonarturopsicologo.com/la-meditacion-cura-rapida-efectiva-y-gratuita-contra-la-ansiedad/ 3. Evita pensamientos Alarmistas https://nelsonarturopsicologo.com/supera-pensamientos-negativos-ansiedad-3-pasos-parte-1/ 4. Evita el azúcar https://nelsonarturopsicologo.com/azucar-y-ansiedad/ En este audio o video, como quiera que llegue este contenido hasta ti, junto al Doctor Pablo Meza especialista en neurología Clínica, te daremos 3 sencillos y efectivos ejercicios, para estimular el nervio vago y calmar la ansiedad. Enlaces que te ayudarán a mejorar 1. Síntomas físicos de la Ansiedad https://www.youtube.com/watch?v=4xN4ZS5G6fY&list=PLrRLVFX9exGWkvBJeTjVJnoff0YRTXREZ&index=6 2. El mejor ejercicio para superar la ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/el-mejor-ejercicio-para-la-ansiedad/ 3. 3 alimentos con los cuales podrás superar la Ansiedad: https://nelsonarturopsicologo.com/3-alimentos-superar-ansiedad/ 4. Secretos de la Medicina China para Curar la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/7-secretos-medicina-china-curar-ansiedad/ Listas de videos relacionadas 1. Todas las listas con las temáticas agrupadas en mi canal https://www.youtube.com/c/LibredeAnsiedad/playlists 2. 3 alimentos con los cuales podrás superar la Ansiedad: https://nelsonarturopsicologo.com/3-alimentos-superar-ansiedad/ 3. Alimentos que te ayudarán a quitar la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/alimentos-superar-ansiedad/ 4. Secretos de la Medicina China para Curar la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/7-secretos-medicina-china-curar-ansiedad/ 5. Herramienta para superar problemas estomacales https://nelsonarturopsicologo.com/clave-evitar-problemas-estomacales-ansiedad/
Sedena contrata a profesionales de la salud para atender emergencia por COVID-19 en el Hospital Militar; AMLO reitera que no modificará el tope del precio máximo del gas en el país y anuncia tres medidas ante quienes se vayan a paro; magistrados del TEPJF piden analizar funciones y desempeño de su presidente, José Luis Vargas y más
Otelo Saraiva de Carvalho, capitão de Abril, morreu neste domingo aos 84 anos, no Hospital Militar de Lisboa. É ainda cedo para avaliar o papel de Otelo na nossa história colectiva? Neste P24 ouvimos a directora-adjunta do PÚBLICO, Ana Sá Lopes.
Juan Carlos, a través de una historia de guerra y familia, cuenta cómo los laicos pueden vivir la misericordia. Él es el actual Decano de la Facultad de Ingeniería PUC y socio fundador de SIRVE, empresa chilena fundada en 2003, que provee soluciones integrales de Ingeniería y Protección Sísmica. Ha sido pionero en el desarrollo de sistemas para reducir vibraciones en estructuras, entre ellas la Torre Titanium, el edificio del Parque Araucano, la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, el Hospital Militar y el Muelle Coronel. Si te gustó o te encantó esta charla, ¡compártela! Juntos podemos llevar el mensaje de Juan Carlos a miles de personas e impactar, junto con Cristo, a cada una de ellas. Puedes ver más charlas increíbles como ésta en nuestro canal (¡suscríbete!) y conocer más de REC en http://rec.cl. ¡Síguenos además en las redes sociales! Facebook: https://www.facebook.com/RazonEnCristo/ Twitter: https://twitter.com/razonencristo Instagram: https://www.instagram.com/razonencristo/ "Despierta, escucha y transforma" #REC - Grabado en: Auditorio Andrónico Luksic, Campus San Joaquín UC.
Ayer reconocieron a la mayor enfermera Carina Rios, jefa de Circuitos Críticos del Hospital Militar, por su lucha contra el Covid. Dijo en De Acá en Más: "El ministro de Defensa me dio el premio. Es un reconocimiento al personal de salud por la lucha contra el Covid-19. Es el reconocimiento a todo lo que es enfermería. Es el resurgimiento de lo que es el enfermero, es pasar a ser un campo más visible. Es un trabajo invisible". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Este es un episodio especial donde volvemos la Dra. Airam Gil con un ciclo de episodios “fuera de carta”. Y es así porque las dos hemos sentido un movimiento muy potente desde que se publicaron la primera y segunda parte de CREER, CREAR Y VER, que son los episodios 28 y 29 de este podcast, donde la Doctora Airam y yo conversamos sobre una multitud de temas relacionados con entendernos en esta vida desde varias aproximaciones y cómo nosotros somos quienes elegimos en todo momento nuestros pasos, y también cómo podemos elegir hacerlo de una forma que contribuya a nuestra evolución natural como seres humanos.Pues bien, Airam Gil y yo venimos con este ciclo de episodios especiales para poder contar más paso a paso temas concretos que salieron en las dos primeras partes de Creer, Crear y Ver, desde una mayor profundización y detenimiento. Y te invito a que te suscribas y le des a me gusta a este canal, ya sea que estes escuchando desde Spotify, Apple Podcasts, Spreaker, Amazon Music, Youtube o, en definitiva tu plataforma favorita. Lo que se nos ayudaría infinitamente sería que puntúes este podcast en la plataforma Apple Podcasts (te dejo el link en la descripción de este episodio), ya que es la que rankea los programas más escuchados y así los puede escuchar mas gente y así podemos continuar en expansión.Y también, te propongo que compartas donde quieras… gracias a que amigos míos compartieron conmigo sus podcasts favoritos encontré la inspiración para crear mi propio espacio… no sabemos de qué maneras podemos inspirar a los demás verdad? Y eso es fantástico.Muchas gracias por estar aquí y os entrego la tercera parte de Creer, crear y ver con Airam Gil. Te dejo más BIO sobre Dra. Airam Gil:Airam Gil, es Venezolana, estudió la carrera de Medicina hace 40 años en la Universidad de Carabobo (Venezuela)con postgrado en Medicina Interna, en el Hospital Central (Maracay, Venezuela). Durante su ejercicio médico clásico fue Docente de la Cátedra de Farmacología en la Universidad de Carabobo y coordinó las actividades de los Residentes de Medicina Interna en el Hospital Militar de Maracay.Airam, cuenta, sentía que no estaba satisfecha con el ejercicio de su profesión de esta manera y surgió la oportunidad de experimentar la respuesta a la Terapia Neural y a la Acupuntura, con la mejoría acentuada de una serie de síntomas que le limitaban en ese momento. Ante esa evidencia se motivó a seguir el camino de las Medicinas Complementarias, que comenzaron a darle respuestas y a llenar el vacío informacional con el que se enfrentaba. Era lo que andaba buscando y ese conocimiento literalmente complementaba su formación profesional. Experimentó un gran cambio, no solo profesional sino también personal.Así inició su andadura en la Medicina Tradicional China, la Homeopatía y la Sintergética. Avanzando y abarcando desde los campos de la Energía y la Vibración hasta los campos de la Información.Se le dio la gran oportunidad de hacer una especialidad (Médica Clásica) en el área de Neurociencia, la Neuroinmunofarmacología, dictada por el Dr. Fuad Lechin en la Universidad Central de Venezuela, lo que le permitió integrar a todo lo anterior, la importancia de la Neuroquímica Cerebral y Sistémica para comprender aún mejor el proceso de la enfermedad y el código del lenguaje químico de las células.Posteriormente recibió entrenamiento en Geometría Sagrada entendiendo mejor el amplio campo de acción de la Energía y la configuración Morfogenética del Ser Humano.Cursó en Miami estudios de formación en Hipnósis Clínica y Coaching para la Vida.Y en los últimos años ha investigado la propuesta del Dr. Hamer: La Nueva Medicina Germánica, que Airam considera como un gran aporte al conocimiento médico porque incorpora el concepto del Proceso de Enfermar como una adaptación biológica ante un evento que produce un impacto emocional importante y que el cerebro codifica y expresa en un órgano.“Nuestra Biología responde a los conflictos emocionales creados por los eventos importantes que vivimos, mas bien, Como los Vivimos; el cerebro los codifica y lo traduce como una solución en el órgano relacionado con el conflicto”.******CONECTA CON AIRAM GIL*********Web: https://www.airamgil.com/Instagram: https://www.instagram.com/draairam/Escucha aquí la parte 1 y 2 de CREER, CREAR Y VER :PARTE 1: https://www.spreaker.com/episode/44598787PARTE 2: https://www.spreaker.com/episode/44730913COMPRA TU CAMISETA CONSCIENTE EXISTO 100% ORGANICA, VEGANA, SOSTENIBLE:https://onstage.es/exi-s-to/1266-5696-camiseta-existo.html#/3-color-beige/84-talla-xs******CONECTA CONMIGO, TU HOST DEL PODCAST, ALEX PIÑEIRO***********:Escucha todos los episodios aquí: https://www.existoradio.com/podcastexistoradioInstagram: https://www.instagram.com/exi_s_to/Twitter: https://twitter.com/exi_s_toFacebook: https://www.facebook.com/existoenexitoPinterest: https://www.pinterest.es/pin/712624341033391213/Web: existoradio.comWorkshops Magnéticos, Talleres, sesiones privadas de Coaching Creativo, Pranayama y Meditación en: https://www.existoradio.com/eventosCURSO ONLINE: Nuevo curso online sobre MENTE, MINIMALISMO, IDENTIDAD, ESTILO Y ÉXITO - (MMIEE).https://hotmart.com/product/mmiee-mente-minimalismo-identidad-estilo-exito/I45979838XCódigo descuento: MEUNOAMMIEE20COMPRA TU CAMISETA CONSCIENTE EXISTO 100% ORGANICA, VEGANA, SOSTENIBLE:https://onstage.es/exi-s-to/1266-5696-camiseta-existo.html#/3-color-beige/84-talla-xs¡GRACIAS POR COMPARTIR ESTO POR DONDE QUIERAS!
Vengo hoy con tanta información que os anuncio que he decidido hacer una serie. La serie se llama “Creer, Crear y Ver” y nuestra invitada es Airam Gil. El tema protagonista de esta serie es la existencia, el ser, el sentido que nosotros elegimos dar a esto de vivir, cómo estamos viviendo nuestra realidad, cómo vienen de preparados para “lo nuevo” los niños de hoy en día, y mucho, mucho más…Airam Gil, es Venezolana, estudió la carrera de Medicina hace 40 años en la Universidad de Carabobo (Venezuela)con postgrado en Medicina Interna, en el Hospital Central (Maracay, Venezuela). Durante su ejercicio médico clásico fue Docente de la Cátedra de Farmacología en la Universidad de Carabobo y coordinó las actividades de los Residentes de Medicina Interna en el Hospital Militar de Maracay.Airam, cuenta, sentía que no estaba satisfecha con el ejercicio de su profesión de esta manera y surgió la oportunidad de experimentar la respuesta a la Terapia Neural y a la Acupuntura, con la mejoría acentuada de una serie de síntomas que le limitaban en ese momento. Ante esa evidencia se motivó a seguir el camino de las Medicinas Complementarias, que comenzaron a darle respuestas y a llenar el vacío informacional con el que se enfrentaba. Era lo que andaba buscando y ese conocimiento literalmente complementaba su formación profesional. Experimentó un gran cambio, no solo profesional sino también personal.Así inició su andadura en la Medicina Tradicional China, la Homeopatía y la Sintergética. Avanzando y abarcando desde los campos de la Energía y la Vibración hasta los campos de la Información.Se le dio la gran oportunidad de hacer una especialidad (Médica Clásica) en el área de Neurociencia, la Neuroinmunofarmacología, dictada por el Dr. Fuad Lechin en la Universidad Central de Venezuela, lo que le permitió integrar a todo lo anterior, la importancia de la Neuroquímica Cerebral y Sistémica para comprender aún mejor el proceso de la enfermedad y el código del lenguaje químico de las células.Posteriormente recibió entrenamiento en Geometría Sagrada entendiendo mejor el amplio campo de acción de la Energía y la configuración Morfogenética del Ser Humano.Cursó en Miami estudios de formación en Hipnósis Clínica y Coaching para la Vida.Y en los últimos años ha investigado la propuesta del Dr. Hamer: La Nueva Medicina Germánica, que Airam considera como un gran aporte al conocimiento médico porque incorpora el concepto del Proceso de Enfermar como una adaptación biológica ante un evento que produce un impacto emocional importante y que el cerebro codifica y expresa en un órgano.“Nuestra Biología responde a los conflictos emocionales creados por los eventos importantes que vivimos, mas bien, Como los Vivimos; el cerebro los codifica y lo traduce como una solución en el órgano relacionado con el conflicto”.Bienvenida/o al primero de dos episodios de “Creer, Crear y Ver” con Airam Gil.Y si aún no lo has hecho, recuerda suscribirte a este canal, ya sea en Youtube, Spreaker, Apple podcasts, Spotify, o donde mas cómodo estés nutriéndote de los podcasts que eliges escuchar… porque, de verdad, nos ayuda muchísimo para generar mas contenido interesante: primero porque motiva mucho ver que mi misión de difusión con la voz se cumple cada día y, en segundo lugar, porque muchas personas conocen con estas charlas a maestros y creativos culturales que pueden suponer un impulso, estimulo, o una inspiración en su evolución.El próximo episodio podrás disfrutar de la segunda parte de “Creer, Crear y Ver” con Airam Gil.Mucho amor.COMPRA TU CAMISETA CONSCIENTE EXISTO 100% ORGANICA, VEGANA, SOSTENIBLE:https://onstage.es/exi-s-to/1266-5696-camiseta-existo.html#/3-color-beige/84-talla-xs*****NOTAS DEL PODCAST***********CONECTA CON AIRAM GIL*********Web: https://www.airamgil.com/Instagram: https://www.instagram.com/draairam/Mencionamos:- Medicina Gerrmánica del Dr. Hamer: http://www.newmedicine.ca/spanish_intro.php- Nassim Haramein: https://www.resonancescience.org/scale-invariant-unification- Pedagogía Waldorf: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf- Método Montessori: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori- Sobre la confirmación del descubrimiento de la tercera capa del ADN de la Universidad de Washington no he encontrado material para facilitaros. Quedo muy agradecida si alguien tiene o encuentra datos que me envíe a existoenexito@gmail.com (asunto PODCAST AIRAM GIL).COMPRA TU CAMISETA CONSCIENTE EXISTO 100% ORGANICA, VEGANA, SOSTENIBLE:https://onstage.es/exi-s-to/1266-5696-camiseta-existo.html#/3-color-beige/84-talla-xs******CONECTA CONMIGO, TU HOST DEL PODCAST, ALEX PIÑEIRO***********:Escucha todos los episodios aquí: https://www.existoradio.com/podcastexistoradioInstagram: https://www.instagram.com/exi_s_to/Twitter: https://twitter.com/exi_s_toFacebook: https://www.facebook.com/existoenexitoPinterest: https://www.pinterest.es/pin/712624341033391213/Web: existoradio.comWorkshops Magnéticos, Talleres, sesiones privadas de Coaching Creativo, Pranayama y Meditación en: https://www.existoradio.com/eventosCURSO ONLINE: Nuevo curso online sobre MENTE, MINIMALISMO, IDENTIDAD, ESTILO Y ÉXITO - (MMIEE).https://hotmart.com/product/mmiee-mente-minimalismo-identidad-estilo-exito/I45979838XCódigo descuento: MEUNOAMMIEE20COMPRA TU CAMISETA CONSCIENTE EXISTO 100% ORGANICA, VEGANA, SOSTENIBLE:https://onstage.es/exi-s-to/1266-5696-camiseta-existo.html#/3-color-beige/84-talla-xs¡GRACIAS POR COMPARTIR ESTO POR DONDE QUIERAS!
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial de la NASA, recibió la máxima distinción que otorga el Premio. Las participantes del foro compartieron experiencias que han servido de ejemplo de inspiración durante la pandemia. Las participantes fueron Marta Lucia Ramírez, vicepresidenta de la República; Zulma Cucunubá, científica; Johana Bahamón, directora Fundación Acción Interna; Dolly Montoya, rectora Universidad Nacional; María Adelaida Arango, Directora Fundación Nutresa y Clara Galvis, directora general del Hospital Militar.
En el programa de hoy vamos a recordar brevemente el legado visual de Lucien Roisin Besnard, uno de los grandes fotógrafos cuya obra permite aproximarnos de forma extraordinaria a la cotidiana realidad de la Zaragoza de la segunda mitad de los años 20 del pasado siglo XX. Este fotógrafo francés se radicó en Barcelona en 1912, donde se convirtió en editor de postales turísticas. Visitó profesionalmente Zaragoza en 1925, en la que fue la primera de las varias ocasiones en que lo hizo, para realizar un total de cuatro series de tarjetas postales. En total, algo más de 200 imágenes originales salieron editadas de su estudio fotográfico para ilustrar la ciudad de la época. Vamos a recorrerla brevemente en este programa, si bien lo más indicado es hacerlo, a ser posible, con el acompañamiento visual de las mismas. Una primera aproximación a este legado se hizo en 2014 en el indispensable y totalmente recomendable libro publicado por la IFC y titulado “Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931)”. Nosotros aquí vamos a hacerlo sin el apoyo visual, pero con mucha imaginación. Antes que nada, y a diferencia de lo que comentamos en un programa anterior cuando recordamos el legado visual del fotógrafo António Passaporte, la ordenación comercial definitiva de las postales no permite hacernos una idea de los itinerarios que Roisin realizó para capturar las fotografías. Los “bloques de postales” comercializados tenían como objeto mostrar los lugares y entornos más conocidos y significados de Zaragoza para su exposición al público común. De esta forma, irremediablemente todas las series de imágenes comienzan con vistas o escenas de las inmediaciones de la plaza y templo del Pilar, que sin duda era el reclamo más difundido de la ciudad, además del puente de Piedra y por supuesto el río Ebro. Tras pasar luego por la plaza de Huesca y San Juan de los Panetes, se fija de forma singular en lo que denomina un “Casa antigua” y que resulta ser la fachada del que fuera antiguo almacén de sal de la ciudad, en el paseo del Ebro, lamentablemente desaparecido. Regresa luego por la calle del Pilar y la Lonja, incluyendo sus preciosos jardines junto al paseo del Ebro, y nos ubica en el entorno de la plaza de La Seo, el Arco del Arzobispo, la calle del Sepulcro y el Arco del Deán. Tanto el Pilar como la Seo protagonizarán, además, sendos blocs de postales con 20 imágenes de cada uno de estos templos, tanto del exterior, como de sus interiores. La plaza de la Magdalena aparece luego retratada tanto por la parte de la homónima iglesia parroquial, como por la imponente presencia de la veterana Universidad Literaria. La plaza de san Felipe hace de escenario para destacar la homónima iglesia parroquial. La comercial calle de Alfonso I aparece retratada tanto a nivel del peatón un día de tránsito bullicioso, como desde la altura de la entonces sede del Bando de Aragón, y siempre con el fondo de la cúpula central del templo del Pilar. El Coso es recogido en forma profusa, sobre todo el tramo alto donde se centra en el Colegio de las Escuelas Pías y la Audiencia, donde singulariza también su monumental portada de acceso, y hasta la plaza de la Constitución. En el tramo medio del Coso, Roisin, tras fijarse en el emboque a la calle de Don Jaime I, hace lo propio con la fachada del Teatro Principal, y añade un par de vistas del conjunto de este tramo hasta la calle de Espartero, desde donde toma una vista en altura muy interesante. El tramo bajo del Coso no aparece retratado. Volvemos a la plaza de la Constitución, entonces el auténtico centro urbano, que aparece en varias interesantes fotografías, tanto a nivel de plaza, como desde la altura del edificio de Seguros La Catalana, y sobre todo desde uno de los balcones del Hotel de Europa, donde Roisin realiza una panorámica que en cuatro postales captura el occidente de la plaza. El antiguo paseo de la Independencia, eje del ensanche de la ciudad desde los asedios franceses y conservando todavía ese aire francés de boulevard, protagoniza varias imágenes, destacando las que lo capturan en su plenitud desde la altura de Seguros La Catalana y con un detalle centrado en los nuevos edificios de Correos y Teléfonos. Por la plaza de Santa Engracia, Roisin se fija en la fachada chaflanera del nuevo Gran Hotel y nos lleva hasta la plaza de Emilio Castelar para, ingeniosamente, presentar varias imágenes en altura y así conseguir buenas vistas tanto del Monumento a los Sitios, el Museo Provincial y la Escuela de Bellas Artes y, a ras de suelo, se fija también en el nuevo Grupo Escolar ahora conocido como Gascón y Marín. Regresamos a la plaza de Aragón y al despartidero del paseo de Pamplona, donde captura primero el Monumento a la Exposición de 1908, y luego la famosa Puerta del Carmen, la iglesia de Santiago junto al Hospital Militar y el inmediato Arco de San Ildefonso. Regresa luego al paseo de María Agustín a la altura del antiguo cuartel de Trinitarios, una imagen increíble, y llega hasta la Plaza de Toros, otro enclave típico y tópico. Volvemos hacia el principio del paseo de Pamplona y Roisin se fija en la fachada principal de la Facultad de Medicina y Ciencias, y no deja escapar el inmediato tramo de la Gran Vía del Huerva recién cubierta. Cruzando a continuación sobre el también cubierto antiguo puente de Santa Engracia, e iniciamos recorrido ascendente por el paseo de Sagasta, donde captura el colegio del Salvador antes de ofrecer algunas irrepetibles vistas del paseo plagado de viviendas unifamiliares hoy desaparecidas. Tras pasar por el Parque Pignatelli, ya donde las terrazas de Cuéllar, llega al Canal Imperial de Aragón, donde Roisin se recrea con algunas vistas de esta frecuentada zona de esparcimiento y ocio ciudadano. La margen izquierda o Arrabal, a pesar de su cercanía del centro de la ciudad, apenas aparece como fondo escénico, o bien como lugar desde donde tomar fotografías del puente de Nª Sª del Pilar, del propio Pilar, del puente del ferrocarril, o una espectacular vista panorámica formada por cuatro fotografías que comprende desde las Tenerías hasta el puente de Hierro con el fondo de las torres de Santa María Magdalena, San Gil Abad, la Seo, y el Pilar. Roisin hace una excepción a esta norma retratando desde el paseo del Ebro el edificio de los públicos Baños del Ebro sito en la margen izquierda. Otras localizaciones complementarias a las que Roisin tuvo que ir ex profeso son el cuartel de La Aljafería, donde Roisin toma tres interesantes fotografías incluyendo una con soldados de maniobras, y el antiguo puente colgante sobre el río Gállego, otro clásico que también mereció la atención de António Passaporte. Todas estas imágenes referidas son una pura delicia, pues además de poner el foco en los edificios y enclaves de interés, que retratan para siempre la Zaragoza de esa época, a Roisin le interesa introducir también en el campo visual a las personas que con naturalidad pasaban por allí. Así, consigue fotografías llenas de vida y de realidad, la realidad de la Zaragoza de la segunda mitad de los años veinte y principio de los treinta. Su contemplación es un gozoso ejercicio que animo a realizar a esta querida parroquia de Zaragoza te habla. Merece la pena. Hasta el próximo programa, salud, ánimo y no dejéis que los charlatanes de feria os coman la oreja.
Google estrenará nuevas funciones y Movistar presentó su piloto de telemedicina con 5G en el Hospital Militar
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Movistar Empresas, gracias al aval de MinTIC, presenta su segundo piloto 5G, que funcionará en el Hospital Militar Central de Bogotá para apoyar la atención de pacientes por medio de un carro de Telemedicina. El Trolley solo se ha usado en China y Colombia es el primer país de la región en hacerlo, el tiempo que ahorrarán los médicos entre paciente y traslados es del 30% Este 5G permite conectar pacientes y médicos gracias a la latencia de menos de 10 milisegundos que ofrece 5G, y a la velocidad de 1.62Gbps en enlace descendente (DL) y de 176Mbps en enlace ascendente (UL). Se beneficiarán especialistas, residentes, internos y estudiantes quienes podrán hacer interconsultas y observar procedimientos sin presentar intermitencia ni demoras en la transmisión.Será el primer Teletriage que se aplica en Colombia y beneficiará la de Sanidad de las Fuerzas Militares ubicados en el norte (Santa Ana), sur (Usme) y suroccidente (Kennedy) de Bogotá, agilizando los procesos internos para diagnósticos inmediatos y optimizando los recursos en ambulancia al clasificarse el nivel de urgencia previa a través de la telediagnóstico o diagnóstico remoto.El servicio instalado por Movistar Empresas, con el soporte de ZTE, consiste en una red 5G exclusiva para el Hospital Militar Central, con un Nodo Outdoor en la banda de 3.5GHz, además de un Core 5G, plataforma de video, un Trolley móvil, equipos de videoconferencia y salas para que los médicos puedan realizar consultas a distancia.
Marcelo e Costa de braço dado no Hospital Militar? Um despacho a permitir que todos os político sejam vacinados já e a eito? Eis dois brindes que “os do sistema” escusavam de oferecer a André Ventura See omnystudio.com/listener for privacy information.
Janeth Morales, jefa del área de Emergencia del Hospital Militar de Quito, se convirtió en la primera en ser inmunizada contra el coronavirus en la capital. En Guayaquil se inauguró la fase piloto con el médico manabita Julio César Velásquez Muñoz, quien labora en el área de Emergencia del hospital del Guasmo.
Carlos Holmes Trujillo tiene covid-19 y su estado de salud es delicado. Un equipo médico del Hospital Militar trabaja intensamente para su pronta recuperación.
Conferencia 521 Inicia vacunación contra COVID-19; personal de salud, grupo prioritario para recibir dosis Al iniciar la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a personal de salud de la Ciudad de México, Querétaro y el Estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó el compromiso de garantizar a las y los mexicanos el derecho a la salud. Reiteró que la vacuna será universal y gratuita; además, hay presupuesto suficiente para la adquisición de todas las dosis necesarias. En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el mandatario encabezó el enlace en vivo hasta las tres sedes de aplicación: el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga en la Ciudad de México, el 4/o Regimiento Blindado de Reconocimiento de la 17 Zona Militar en Querétaro, y el Hospital Militar de Zona Santa María Rayón en Toluca, Estado de México. La primera en recibir la vacuna fue la jefa de Enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital ‘Rubén Leñero’, María Irene Ramírez, en la Ciudad de México. Atestiguaron este acto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez; la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano; la directora del Hospital General, Guadalupe Guerrero Avendaño y el coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, Gustavo Reyes Terán.
Conferencia 521 Inicia vacunación contra COVID-19; personal de salud, grupo prioritario para recibir dosis Al iniciar la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 a personal de salud de la Ciudad de México, Querétaro y el Estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó el compromiso de garantizar a las y los mexicanos el derecho a la salud. Reiteró que la vacuna será universal y gratuita; además, hay presupuesto suficiente para la adquisición de todas las dosis necesarias. En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el mandatario encabezó el enlace en vivo hasta las tres sedes de aplicación: el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga en la Ciudad de México, el 4/o Regimiento Blindado de Reconocimiento de la 17 Zona Militar en Querétaro, y el Hospital Militar de Zona Santa María Rayón en Toluca, Estado de México. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/4tmexico/message
#Religião #Espiritismo #AllanKardec
A Rádio Verde-Oliva FM e o Hospital Militar de Área de Brasília, juntos, tratam de um tema importante à saúde da mulher. Entretanto, a participação dos homens pode ajudar na prevenção do câncer de mama. Nesse contexto, o Outubro Rosa serve para alertar a todos quanto a essa realidade. Saiba mais.
A Rádio Verde-Oliva FM e o Hospital Militar de Área de Brasília, juntos, tratam de um tema importante à saúde da mulher. Entretanto, a participação dos homens pode ajudar na prevenção do câncer de mama. Nesse contexto, o Outubro Rosa serve para alertar a todos quanto a essa realidade. Saiba mais.
La Casa Blanca informó hoy que el presidente Donald Trump fue hospitalizado en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed y permanecerá allí durante varios días. Trump y su esposa Melania dieron positivo de Covid-19, en una noticia que informó el propio presidente en su cuenta de Twitter. La vocera del presidente, Kayleigh McEnany, dijo que el mandatario se mantiene de buen humor, que tiene síntomas leves y que ha trabajado durante todo el día. "Por mucha precaución, y por recomendación de su médico y expertos médicos, el presidente trabajará desde las oficinas presidenciales en Walter Reed durante los próximos días", dijo McEnany. "El presidente Trump aprecia la gran cantidad de apoyo tanto para él como para la Primera Dama", agregó. Según dijo una fuente a la CNN, Trump ha tenido fiebre desde el viernes por la mañana, aunque la fiebre sigue siendo consistente con la descripción de la Casa Blanca de "síntomas leves". Entretanto, el médico de Trump escribió en un memorando que "sigue fatigado pero de buen humor". "Está siendo evaluado por un equipo de expertos y juntos haremos recomendaciones al presidente y la primera dama con respecto a los siguientes mejores pasos", escribió el comandante de la Marina, el Dr. Sean Conley. Dijo que a Trump se le ha administrado un cóctel de anticuerpos policlonales Regeneron y había estado tomando zinc, vitamina D, famotidina, melatonina y una aspirina diaria. El memorándum también dijo que la primera dama Melania Trump se encuentra bien con solo una tos leve y dolor de cabeza, y que el resto de la primera familia está bien y dio negativo en las pruebas.
RCN Radio - Actualización de noticias Septiembre 21 de 2020
Joanne Joloy es una doctora mexicana que en cada palabra deja ver que ama y sufre por su país. Está próxima a cumplir 30 años. Se considera una persona muy disciplinada y se autodefine como “una mujer que desde chica protege a las mujeres y se enfoca en las causas y las minorías olvidadas”. Actualmente es Director fundador de la Fundación YA RESPONDISTE, Coordinadora de la United Nations (OCHA) y Country Managing Director en NILUS. “En estos momentos de crisis lo más grato es poder estar en la primera línea”. En la universidad comenzó su proceso de voluntariado, fuera de la burbuja como ella lo indica. El día que llegó a Sinaloa y se subió detrás de una troca se dio cuenta que todavía tenía mucho por hacer. “El voluntariado está en el gen de todos, sólo falta desarrollarlo”. Siempre quiso ser pediatra y su año de internado decidió hacerlo en el Hospital Militar, en donde pidió que la colocaran en la sala de terapia intensiva de pediatría. Estuvo ahí un mes y sintió que había sido la peor experiencia de su vida. Ahí se dio cuenta que no estaba hecha para estar dentro de las paredes de un hospital, le dio un giro a su vida para enfocarse más a las emergencias. Su primer trabajo fue en una ONG que atendía desastres naturales. Cuatro años después creo su fundación YA RESPONDISTE. Esto fue derivado de conocer a Dani, una niña que tenía mucopolisacaridosis tipo 1 y que si no tenía su enzima mensual era probable que muriera a temprana edad, por lo que se dedicó a crear campañas sociales de sensibilización. “La prevención es la base de la salud y lo estamos viviendo hoy”. YA RESPONDISTE es una fundación orientada a la nutrición integral enfocada en 2 proyectos principales: uno es alimentación balanceada y el otro prevención a través del juego. En 2019 la fundación YA RESPONDISTE logró beneficiar a 42,386 personas con alimentos nutritivos y saludables. Este 2020, gracias al esfuerzo y compromiso de sus donadores, han logrado beneficiar a más de 212,480 trabajadores de la Salud en Hospitales que atienden la pandemia con la campaña RESPUESTA COVID-19. Para unirse a esta causa y apoyar a la actividad de la fundación pueden obtener más información en www.yarespondiste.orgy escribiéndole al correo direccion@yarespondiste.com Joanne está en la primera línea de fuego. Al momento de solicitarle una reflexión, comparte el siguiente mensaje sobre del cual nos hacemos eco y compartimos a los cuatro vientos: “necesitamos escucharnos a nosotros mismos y a los que nos rodean porque cada quien está viviendo su propia pandemia (su propia crisis) y si de por si las personas no nos preguntábamos o no sabíamos cómo preguntar cómo se encuentran, éste es un momento que tenemos que aprovechar para ayudarnos los unos a los otros y entender que hoy nos necesitamos más que nunca y que la salud mental es la base que nos va a sacar sonriendo de esto”. Te recordamos que nos puedes contactar en nuestro sitio web www.cuentoscorporativos.com, en Instagram @cuentos_corporativos, en Facebook @Cuentoscorporativos y en Twitter @cuentosCorpora1. También puedes escribirnos a adolfo@cuentoscorporativos.com
El peso mexicano, cerro en $20.85 por DólarEl mexicano Eduardo Verastegui, nominado como asesor de Donald TrumpBomberos luchan por apagar los fuertes incendios en el oeste de Estados Unidos
El peso mexicano, cerro en $20.85 por DólarEl mexicano Eduardo Verastegui, nominado como asesor de Donald TrumpBomberos luchan por apagar los fuertes incendios en el oeste de Estados Unidos
Las confesiones que realizó ante un tribunal de honor militar en el año 2006 el coronel Gilberto Vázquez, incluyendo su participación en delitos de tortura y asesinato durante la dictadura, sacudieron el escenario político entre jueves y viernes pasados, cuando se divulgaron por primera vez las actas de los interrogatorios. Esas confesiones se encuentran en las actuaciones de un tribunal de honor del Ejército que en 2006 juzgó a Vázquez por su fuga del Hospital Militar, al que había sido trasladado ese año desde la sede de la División 1 del Ejército, donde permanecía detenido, para realizarse un examen médico. Por ese hecho el tribunal condenó a Vázquez con una sanción muy grave, el pase a la situación de reforma; esa decisión fue apelada por el militar pero terminó siendo confirmada por un tribunal de alzada y luego homologada por el gobierno de la época, encabezado por Tabaré Vázquez. Pero ni el tribunal, ni el Ejército ni las autoridades del Poder Ejecutivo tomaron medidas relativas a las confesiones de violaciones a los derechos humanos. La justicia penal no fue notificada de aquellas declaraciones. La pregunta que quedó abierta desde el jueves es si el Ministerio de Defensa, encabezado por Azucena Berrutti, recibió aquella documentación o si, en cambio, esos papeles fueron ocultados por el comandante en jefe de aquel momento, Carlos Díaz. El debate se instaló la semana pasada porque las autoridades actuales del Ministerio de Defensa entregaron a Familiares de Detenidos Desaparecidos todas las actas de los tribunales de honor de las Fuerzas Armadas que esa organización había pedido en el mes de junio, en una solicitud de acceso a la información pública. En el acta 10 del Tribunal de Honor, de primera instancia, fechada 26 de julio de 2006, figuran varias de las confesiones de Vázquez. “Tuve que matar y maté y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé con el dolor en el alma y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palo, pero no me arrepiento”, dijo. “Nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice”, declaró Vázquez, que actualmente se encuentra en prisión domiciliaria en la ciudad de Rivera condenado por 28 homicidios correspondientes a uruguayos capturados en Argentina. ¿Cómo diligenciaron este asunto las autoridades del MDN de aquel entonces? Lo conversamos con el doctor José Bayardi, quien ocupaba el puesto de subsecretario.
La Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos envió a la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad las actas del tribunal de honor del Ejército que en 2006 juzgó al coronel retirado Gilberto Vázquez. Esa asociación obtuvo ese y otros documentos a partir de una solicitud de acceso a información pública. En aquel momento, segundo año del primer gobierno del Frente Amplio, el coronel Vázquez fue sometido a tribunal de honor por su fuga del Hospital Militar, al que había sido trasladado desde la División 1 del Ejército, donde permanecía detenido, para realizarse un examen médico. Por ese hecho recibió la sanción más severa: descalificación por falta gravísima. Pero, según se supo recién ahora, durante el interrogatorio Vázquez tomó la iniciativa de hablar de otros temas. En particular, confesó la comisión de varios delitos durante la última dictadura, como la tortura y el asesinato de militantes de izquierda, entre ellos del desaparecido Adalberto Soba, y que había tenido que ver “con el segundo vuelo, con el primer vuelo” y con casi todas las actividades de represión realizadas por militares uruguayos en Argentina. “Tuve que matar y maté y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé con el dolor en el alma y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palo, pero no me arrepiento”, dijo, según figura en las actas que se conocieron por primera vez la semana pasada. “Nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice”, declaró Vázquez, que actualmente se encuentra en prisión domiciliaria en la ciudad de Rivera condenado por 28 homicidios correspondientes a uruguayos capturados en Argentina. ¿Qué elementos nuevos surgen en las actas? ¿Aquellas confesiones aportan datos útilles para algunos casos, que todavía se investigan, de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura? Lo conversamos con el fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, el doctor Ricardo Perciballe.
Neste episódio estive à conversa com a Dra. Joana Silva do Hospital Militar do Porto. Falámos sobre uma possível segunda vaga de Covid - 19. Espero que gostes
Hoy en #DiaADia comenzamos conversando con la periodista y Directora Digital de NTN24, Maryorin Méndez. Quien nos informó acerca de la situación del COVID-19 en el Zulia: “Los cinco pisos del Hospital Militar se encuentran ocupados (…) No era necesario ser un científico para saber que en el Mercado de las Pulgas, en Maracaibo la situación se iba a desbordar” También conversamos desde la ciudad de Miami con @doricer13. Con ella ampliamos la información sobre la situación del Coronavirus en el estado de la Florida: “Se han tomado medidas como la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en los bares y la decisión de Miami Dade, de cerrar nuevamente las playas es replicada en condados en el Sur de las Florida”, agregó que Miami es la ciudad con el mayor número de casos en el estado. En Río de Janeiro conversamos con el periodista Marcelo Silva De Sousa. Con quien confirmamos la grave situación sanitaria, política y económica que vive Brasil: “Son casi 8 millones de brasileños que se quedaron sin trabajo en medio de la pandemia”, destacó que Bolsonaro sigue sufriendo la caída de popularidad debido a la respuesta errática que viene teniendo en el manejo de la pandemia. Desde Los Angeles nos atendió @alexsegura. Con él analizamos el tema de las recompensas rusas a los talibanes: “Más allá de la pandemia, es una de las noticias del año. Los medios han sacado informaciones de diferentes fuentes de inteligencia de EEUU”, en cuanto a la situación de la pandemia que sigue causando estragos en EEUU, Segura destacó: “Trump asumió siempre el arma de eximirse de sus responsabilidades, él esperaba que para este momento la pandemia estuviera controlada” También conversamos con Sadio Garavini, Embajador (r) de Venezuela en Guayana. Con él analizamos el conflicto del Territorio Esequibo. Garavini afirmó: “Son 25 años en los que no se llega a nada, no se llega a un acuerdo con respecto al Esequibo” Por último, desde San Salvador, nos acompañó el periodista Sergio Arauz para conversar sobre los millones de dólares que el gobierno de El Salvador gastó en insumos médicos y las dudas que se tienen sobre estas transacciones.
-Asciende a 87 mil 512 el número de contagios por covid en México-Hospital Militar abierto a todo el público por pandemia-Además del cubrebocas, se tendrá que usar googles o caretas
Médico brillante y hombre intachable, Ramón Carrillo fue el sanitarista más importante del país. Como ministro de salud de Perón logró erradicar el paludismo y bajar drásticamente la mortalidad infantil. Nace en Santiago del Estero, el 7 de Marzo de 1906. Alumno destacado, se recibe con medalla de oro tanto en el secundario como en la UBA, en la que obtiene su título de médico en 1929. Al año siguiente viaja a Europa para perfeccionarse, regresando en 1933, en plena “década infame”. En 1939 asume un cargo en el Hospital Militar. Al poco tiempo, con 36 años, gana el concurso para ser titular de la cátedra de neurocirugía de la UBA. Es un profesional prestigioso, aunque desentona con el individualismo de la época: “los médicos debemos pensar socialmente…”. A partir de 1946, y como Ministro de Salud de Perón emprende una lucha titánica contra la tuberculosis, el tifus, las venéreas y el paludismo, logrando erradicar algunas de ellas. En el caso del paludismo, por ejemplo, los contagios bajan de 122.000 en 1946 a 240 en 1954. En ocho años de gestión creó más de 200 hospitales y policlínicos y logró bajar la mortalidad infantil a la mitad. En 1954 renuncia y se va a EEUU. Allí dicta conferencias en Harvard. En 1955 se radica en Brasil, en Belem Do Pará, como médico de una minera, lugar en el que termina muriendo pobre y casi abandonado un 20 de diciembre de 1956. Mientras tanto, en Buenos Aires la Revolución Libertadora, desbordante de odio, le confisca libros, cuadros y dos departamentos. Ramón Carrillo tuvo una visión social y preventiva de la medicina. Gracias a su enérgica acción miles de adultos y niños lograron sobrevivir. Por eso resulta una canallada que hoy se lo asocie, faltando a la verdad, con un régimen que hizo de la muerte un culto, justamente a uno de los hombres que más hizo por cuidar la vida humana. Ilustración: Luis Schinca.
'Estado de Alarma' se emite de lunes a jueves a las 20.30 h. A partir de esa hora podrás verlo a la hora que te parezca más oportuna y trataremos de hacerte más llevadera esta dura etapa de confinamiento. Será un espacio donde predomine la libertad de expresión y donde se escuchen opiniones que el Gobierno quiere silenciar a toda costa. Es importante vuestro apoyo. Nuestro país se juega mucho.
Nosso entrevistado, Germano Rehder, faz psicopictografia ao vivo (Toulouse Lautrec, Renoir, Picasso, Portinari, Monet, Tarsila do Amaral e muitos outros célebres pintores). Germano é formado em odontologia pela Universidade do Amazonas, 2º Tenente-dentista do Exército Brasileiro e boina verde formado pelo 1º BIS (Batalhão de Infantaria de Selva). Atuou no QG do Comando Militar da Amazônia e no Hospital Militar de Manaus. Desde 1983 é especialista em Medicina Espiritual pelos trabalhos desenvolvidos junto a entidades médicas tais como Dr. Fritz, Bezerra de Menezes, André Luís e muitos outros beneméritos da espiritualidade e desenvolve juntamente com os mestres artistas, um trabalho único de retrato de vidas passadas, como cura e aperfeiçoamento espiritual. Programa exibido em 1º de Fevereiro de 2006. PROGRAMA VIDA INTELIGENTE com Eustáquio Patounas Quintas-Feiras, 8 às 9 da noite, AO VIVO TV Floripa Canal 4 da NET www.vidainteligente.blogspot.com www.vidainteligente.tv.br
El médico de la Base Esperanza teniente 1º Hugo Crisnejo es cordobés y nos cuenta su historia; cómo decidió estudiar medicina, la relación, desde segundo año de la carrera, con quien hoy es su esposa y los comienzos de la profesión. Tras haber hecho la residencia en Terapia Intensiva en el Hospital Militar de Córdoba, y luego de conocer a varias personas que habían estado en la Antártida toma la decisión de unirse al Ejército Argentino y de viajar al continente blanco. Cuenta que partió de Buenos Aires a bordo del buque rompehielos de la Armada, Almirante Irizar, para realizar la campaña de verano y tras pasar por las bases Carlini, Horcadas, Belgrano y luego la Base Esperanza donde permanece desde comienzos de año.
En la sesión de hoy os propongo un recorrido por los antiguos y abundantes cuarteles y dependencias militares que hubo en el interior y entorno más inmediato de Zaragoza, y lo que de ellos ha sido en la actualidad. Comenzaremos en el siglo XVIII, cuando el principal recinto militar en la ciudad era el castillo o fuerte de la Aljafería, de forma que buena parte de las tropas de infantería y caballería que formaban parte de la guarnición estaban instaladas en edificios circunstancialmente habilitados como dependencias cuarteleras, como la antigua casa de José de Urriés en la calle de los Predicadores, o mesones como los del Milagro, los de San Ildefonso y de San Vicente, y los de San Juan y de Santa Fe. A finales del siglo XVIII la ciudad fue dotada de su primer cuartel propiamente dicho: el de Caballería junto a la iglesia del Portillo, luego denominado del Cid. Ya en el siglo XIX, y tras los procesos desamortizadores, la ciudad comenzó a dotarse de una importante nómina de cuarteles, pues en ese siglo no sólo hubo guerra contra el francés: las guerras carlistas fueron también guerras civiles, y Zaragoza fue convertida en importantísima plaza armada desde 1833 y hasta 1876. De esta forma, antiguos conventos desamortizados fueron reconvertidos en cuarteles: Hernán Cortés, Trinitarios, la Victoria, el Carmen, Santa Engracia, San Lázaro, y San Agustín. Otros conventos acogieron dependencias varias del Ramo de la Guerra: el convento de San Ildefonso sería Hospital Militar, y el de las Carmelitas Descalzas, Parque de Ingenieros. El antiguo Hospital de Convalecientes fue transformado en el Cuartel de Sangenis de Pontoneros, la antigua fábrica de salitre de la calle de Pignatelli fue convertida en Parque de Artillería, y las instalaciones del Canal Imperial en la playa de Torrero fueron convertidas en el homónimo cuartel. En el siglo XX la nómina aumentó cuando el antiguo convento de San José, entonces Presidio, dio paso al homónimo cuartel, y en 1926 fue construido de nueva planta el enorme cuartel de Palafox. Tras la guerra de 1936-39, en la calle del Asalto fue acotado el Corral de la Leña, consolidado el cercano Depósito de Sementales, y junto al puente de Hierro se estableció el Cuartel de Automóviles del Ejército. El ejército del aire tuvo su propio acuartelamiento en San Lamberto, y en la lejana Valdespartera se habilitó un homónimo y enorme cuartel. A finales de los años 60 y comienzo de los 70 del pasado siglo XX, el Ayuntamiento de Zaragoza dio los primeros pasos para lo que ha pasado a la historia como “Operación Cuarteles”, es decir, la adquisición al Ministerio del Ejército de hasta 16 instalaciones ubicadas en el centro de la ciudad, en terrenos susceptibles de ser liberados para provecho de la ciudadanía, sin descuidar el aspecto de la edificación “intensa”, es decir, de la construcción de grandes bloques de viviendas. En marzo de 1973 se refrendó el convenio suscrito entre ambas administraciones, que se tradujo en la compra de esas 16 instalaciones por 1.217 millones de las antiguas pesetas, a desarrollar en seis anualidades. En cada una de ellas os voy a comentar brevemente lo que, años después, nos encontramos en cada caso. El primer lote fue entregado en 1974, integrado por el Cuartel de San José, el Cuartel de Automóviles, una pequeña parte del Cuartel de Torrero y el Polvorín de Torrero. El Cuartel de San José permitió la prolongación del camino de las Torres hasta el nuevo puente sobre el Ebro, ampliar viarios y calles, y nuevas viviendas. El Cuartel de Automóviles habilitó espacio para viarios, el colegio Público Tenerías, el Pabellón Deportivo Municipal Tenerías, el Centro de Salud Rebolería, y algunas viviendas. La parte cedida del Cuartel de Torrero abrió al público la calle del Barón de La Linde y permitó la prolongación de la avenida de San José hasta el Canal Imperial. Y el Polvorín de Torrero serviría para ampliar el Cementerio. El segundo lote, en 1975, supuso la entrega del Cuartel de Sangenis y el Corral de la Leña. El Cuartel de Sangenis alberga dependencias municipales, y permitió abrir espacios y viales públicos. El Corral de la Leña sirvió para ampliar el Parque Bruil. El tercer lote, en 1976, significó la entrega del Parque de Artillería, en la calle de Pignatelli, cuyo solar permitió abrir y esponjar viales, y construir el actual IES Ramón y Cajal. El cuarto lote, en 1977, implicó la entrega del Cuartel de Hernán Cortés, sobre cuyo solar se construyó la Biblioteca de Aragón, un parquin subterráneo, un Centro de Mayores y equipamiento municipal, además de una plaza, dura, pero plaza al fín y al cabo. El quinto lote, en 1978, conllevó la entrega del Palacio de la Aljafería, y los cuarteles de San Lázaro y San Agustín. La Aljafería sería cedida luego por el Ayuntamiento para albergar la sede de las Cortes de Aragón. El Cuartel de San Lázaro dio paso a una zona verde y zona de aparcamiento hasta que, al albur de la Expo 2008 se realizaron obras para dignificar la ribera y se toparon con los restos del antiguo convento mercedario, lo que obligó a modificar el proyecto. El Cuartel de San Agustín daría paso a una biblioteca pública, una nueva plaza, y el Centro de Historias de Zaragoza. El sexto y último lote, en 1980, significó la entrega del antiguo Gobierno Militar, el complejo deportivo de la Hípica y el Cuartel de Palafox. El antiguo Gobierno Militar albergaría varias dependencias municipales. La Hípica sería convertida en el actual Centro Deportivo Municipal Gran Vía. Y en el Cuartel Palafox se habilitaría el Centro Cívico Universidad, la Escuela municipal de Teatro, el Parque de Bomberos nº 3, y dependencias de la Policía Local. En 1992 el Ministerio de Defensa abandonó el Cuartel de San Lamberto, y ya en el actual siglo XXI, año 2001, firmó un convenio con el Ayuntamiento para dar paso a la urbanización y construcción de nuevas viviendas y equipamientos en la zona. Ese mismo año, para terminar, el Cuartel de Valdespartera fue cedido por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento mediante convenio para la construcción de un nuevo y homónimo barrio con casi 10.000 viviendas, la mayoría de protección oficial.
En la sesión de hoy os propongo un recorrido por los antiguos y abundantes cuarteles y dependencias militares que hubo en el interior y entorno más inmediato de Zaragoza, y lo que de ellos ha sido en la actualidad. Comenzaremos en el siglo XVIII, cuando el principal recinto militar en la ciudad era el castillo o fuerte de la Aljafería, de forma que buena parte de las tropas de infantería y caballería que formaban parte de la guarnición estaban instaladas en edificios circunstancialmente habilitados como dependencias cuarteleras, como la antigua casa de José de Urriés en la calle de los Predicadores, o mesones como los del Milagro, los de San Ildefonso y de San Vicente, y los de San Juan y de Santa Fe. A finales del siglo XVIII la ciudad fue dotada de su primer cuartel propiamente dicho: el de Caballería junto a la iglesia del Portillo, luego denominado del Cid. Ya en el siglo XIX, y tras los procesos desamortizadores, la ciudad comenzó a dotarse de una importante nómina de cuarteles, pues en ese siglo no sólo hubo guerra contra el francés: las guerras carlistas fueron también guerras civiles, y Zaragoza fue convertida en importantísima plaza armada desde 1833 y hasta 1876. De esta forma, antiguos conventos desamortizados fueron reconvertidos en cuarteles: Hernán Cortés, Trinitarios, la Victoria, el Carmen, Santa Engracia, San Lázaro, y San Agustín. Otros conventos acogieron dependencias varias del Ramo de la Guerra: el convento de San Ildefonso sería Hospital Militar, y el de las Carmelitas Descalzas, Parque de Ingenieros. El antiguo Hospital de Convalecientes fue transformado en el Cuartel de Sangenis de Pontoneros, la antigua fábrica de salitre de la calle de Pignatelli fue convertida en Parque de Artillería, y las instalaciones del Canal Imperial en la playa de Torrero fueron convertidas en el homónimo cuartel. En el siglo XX la nómina aumentó cuando el antiguo convento de San José, entonces Presidio, dio paso al homónimo cuartel, y en 1926 fue construido de nueva planta el enorme cuartel de Palafox. Tras la guerra de 1936-39, en la calle del Asalto fue acotado el Corral de la Leña, consolidado el cercano Depósito de Sementales, y junto al puente de Hierro se estableció el Cuartel de Automóviles del Ejército. El ejército del aire tuvo su propio acuartelamiento en San Lamberto, y en la lejana Valdespartera se habilitó un homónimo y enorme cuartel. A finales de los años 60 y comienzo de los 70 del pasado siglo XX, el Ayuntamiento de Zaragoza dio los primeros pasos para lo que ha pasado a la historia como “Operación Cuarteles”, es decir, la adquisición al Ministerio del Ejército de hasta 16 instalaciones ubicadas en el centro de la ciudad, en terrenos susceptibles de ser liberados para provecho de la ciudadanía, sin descuidar el aspecto de la edificación “intensa”, es decir, de la construcción de grandes bloques de viviendas. En marzo de 1973 se refrendó el convenio suscrito entre ambas administraciones, que se tradujo en la compra de esas 16 instalaciones por 1.217 millones de las antiguas pesetas, a desarrollar en seis anualidades. En cada una de ellas os voy a comentar brevemente lo que, años después, nos encontramos en cada caso. El primer lote fue entregado en 1974, integrado por el Cuartel de San José, el Cuartel de Automóviles, una pequeña parte del Cuartel de Torrero y el Polvorín de Torrero. El Cuartel de San José permitió la prolongación del camino de las Torres hasta el nuevo puente sobre el Ebro, ampliar viarios y calles, y nuevas viviendas. El Cuartel de Automóviles habilitó espacio para viarios, el colegio Público Tenerías, el Pabellón Deportivo Municipal Tenerías, el Centro de Salud Rebolería, y algunas viviendas. La parte cedida del Cuartel de Torrero abrió al público la calle del Barón de La Linde y permitó la prolongación de la avenida de San José hasta el Canal Imperial. Y el Polvorín de Torrero serviría para ampliar el Cementerio. El segundo lote, en 1975, supuso la entrega del Cuartel de Sangenis y el Corral de la Leña. El Cuartel de Sangenis alberga dependencias municipales, y permitió abrir espacios y viales públicos. El Corral de la Leña sirvió para ampliar el Parque Bruil. El tercer lote, en 1976, significó la entrega del Parque de Artillería, en la calle de Pignatelli, cuyo solar permitió abrir y esponjar viales, y construir el actual IES Ramón y Cajal. El cuarto lote, en 1977, implicó la entrega del Cuartel de Hernán Cortés, sobre cuyo solar se construyó la Biblioteca de Aragón, un parquin subterráneo, un Centro de Mayores y equipamiento municipal, además de una plaza, dura, pero plaza al fín y al cabo. El quinto lote, en 1978, conllevó la entrega del Palacio de la Aljafería, y los cuarteles de San Lázaro y San Agustín. La Aljafería sería cedida luego por el Ayuntamiento para albergar la sede de las Cortes de Aragón. El Cuartel de San Lázaro dio paso a una zona verde y zona de aparcamiento hasta que, al albur de la Expo 2008 se realizaron obras para dignificar la ribera y se toparon con los restos del antiguo convento mercedario, lo que obligó a modificar el proyecto. El Cuartel de San Agustín daría paso a una biblioteca pública, una nueva plaza, y el Centro de Historias de Zaragoza. El sexto y último lote, en 1980, significó la entrega del antiguo Gobierno Militar, el complejo deportivo de la Hípica y el Cuartel de Palafox. El antiguo Gobierno Militar albergaría varias dependencias municipales. La Hípica sería convertida en el actual Centro Deportivo Municipal Gran Vía. Y en el Cuartel Palafox se habilitaría el Centro Cívico Universidad, la Escuela municipal de Teatro, el Parque de Bomberos nº 3, y dependencias de la Policía Local. En 1992 el Ministerio de Defensa abandonó el Cuartel de San Lamberto, y ya en el actual siglo XXI, año 2001, firmó un convenio con el Ayuntamiento para dar paso a la urbanización y construcción de nuevas viviendas y equipamientos en la zona. Ese mismo año, para terminar, el Cuartel de Valdespartera fue cedido por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento mediante convenio para la construcción de un nuevo y homónimo barrio con casi 10.000 viviendas, la mayoría de protección oficial.
Queremos celebrar contigo el IV aniversario Cemyc y compartir lo que nos apasiona hacer. ¿Sigue siendo tabú ir al psicólogo? ¿Seguimos poniendo medicación donde podemos poner más atención? ¿Cuál es el abordaje más efectivo de la ansiedad y el estrés? hace 4 años nos propusimos ser un apoyo de calidad para las personas que querían gestionar el estrés y la ansiedad. Nuestra experiencia, dolores y alegrías, personales y profesionales nos impulsó a ello. Celebramos nuestro 4 aniversario y queremos celebrarlo contigo, porque sin ti no habría sido posible. Cursos, conferencias, televisión, podcast, terapia, redes sociales, Masterclass... ... porque sobre todo queremos agradecerte la confianza que has depositado en nosotros acercándote a Cemyc. JORNADA ABIERTA IV ANIVERSARIO CEMYC EL 23 DE MARZO DE 19.00 A 21.00. LUGAR: Hotel Zentral Parque. Paseo del Hospital Militar, 47 bis, 47007 Valladolid Consigue tu asiento y recuerda que puedes venir acompañado a esta jornada aniversario de la persona que tú elijas. cemyc.com/noticias-de-cemyc ¿Qué vas a disfrutar en esta Jornada Abierta IV Aniversario? Psicología científica aplicada al estrés y la ansiedad. Descubre y celebra con nosotros lo que nos apasiona hacer. En nuestro cuarto año queremos compartir contigo las últimas técnicas desde la psicología científica aplicada. Habrá diferentes presentaciones, coloquios y experiencia reales. Vas a descubrir con el equipo de psicólogos especialistas: - Cómo funciona mindfulness y las técnicas cognitivas desde la ciencia - La técnica de EMDR para procesar el estrés en trauma emocional - Los secretos del Sistema Cemyc para el estrés personal y laboral - Qué descubren los niños cuando aprenden a relajarse con mindfulness - Experiencias de personas reales que han pasado por Cemyc A cargo de los psicólogos: Lucas Burgueño, Cristina Julve y Elisa Argüello Y finalmente celebraremos con un vino español estos 4 años gracias a las más de 400 personas y entidades que nos han acompañado.
En el programa de hoy vamos a retomar un asunto al que nos referimos hace unos cuantos programas, cuando hablamos del lavadero de “La Balseta” del barrio de San José, si bien ahora os proponemos ampliar el foco y recuperar la memoria de otros lavaderos que durante los siglos XIX y XX funcionaron en Zaragoza, en unas ubicaciones que posiblemente llamen la atención, si bien eran perfectamente coherentes con el tamaño y distribución de espacios de la ciudad de la época. Lo cierto es que a diferencia de lo que sucedía en los pueblos y lugares de Aragón, donde la memoria de los lavaderos públicos se podía rastrear al menos hasta el siglo XVI, Zaragoza no contó con lavaderos públicos hasta el siglo XIX. Unas estrictas Ordenanzas Municipales de finales del siglo XVIII prohibían lavar ropa en la ribera del Ebro desde el molino y la puerta de Sancho hasta bien pasado el puente de Tablas, además de en las principales acequias que surtían de agua a la ciudad (como la de la Almozara, la Romareda, las Adulas), y por supuesto en el río Huerva. Como atestigua el cuadro de Juan Bautista del Mazo titulado “Vista de Zaragoza en 1653”, que incluye lavanderas trajinando ropa en la margen derecha del Ebro junto al puente de Piedra, esta era práctica habitual que quedó prohibida desde 1794. Por eso, el primer lavadero público de Zaragoza, denominado de los Puentecicos, tuvo que emplazarse en 1818 en la margen izquierda del río Ebro, entre la arboleda de Macanaz y el camino de la Hortilla, abastecido por el escorredero de agua de las Balsas de Ebro Viejo. Años después, al albur del tirón urbanístico del Salón de Santa Engracia y el comienzo de la expansión de la ciudad hacia el sur, fue abierto el lavadero de Fermín Íñigo entre la calle de las Recogidas (luego de Cádiz) y la del Juego de la Pelota (luego marqués de Casa Jiménez). En 1865 fue abierto el más destacado y concurrido lavadero de la época, en terrenos de la antigua y desamortizada huerta del convento de San Ildefonso: el lavadero de Castellví, entre la plaza del Carmen, las calles de la Reina y la del Hospital (luego de Ramón y Cajal), y el propio Hospital Militar instalado en el referido convento de San Ildefonso. Por ello, este lavadero era también conocido como del Hospital. Fue cerrado al principio de los años 30 del pasado siglo XX, sustituido por las lúdicas y modernas instalaciones del Iris Park, con sus concurridas pistas de baile, su teatro y su cine. En los comienzos del siglo XX fueron estableciéndose otros lavaderos en el entorno del paseo de Pamplona, como el de El Carmen, que llegaba hasta el cuartel de Artillería homónimo. Otro lavadero confrontaba con éste al otro lado del paseo de Pamplona, y se extendía por la calle de Hernán Cortés. Y otro lavadero más, junto a éste, llegaba hasta el camino de los Cubos. En el entorno del río Huerva se concentraba una buena cantidad de lavaderos, como el de la Señora Benita, o Señá Benita, según castiza deformación, ubicado justo en el arranque de la calle de Miguel Servet, junto al puente de San José. Frente a éste se ubicaba el lavadero Hondo o de Montemolín, cuyo nombre (Hondo) respondía a su honda ubicación en relación con el nivel de la calle de Miguel Servet, pues estaba casi al nivel del rio Huerva. Junto al lavadero de la Señora Benita se encontraba también el lavadero de San José o del Tío Diego. Aguas arriba del Huerva estaba el lavadero de los Cristales, en el paseo de la Mina, entre los viveros del Ayuntamiento, la harinera de Samper y el antiguo colegio del Sagrado Corazón. Aguas abajo del Huerva encontramos el lavadero del Pilar, también denominado La Higiénica, establecido en 1870 en la calle del Asalto frente al solar donde poco después se instaló la emblemática fábrica de regaliz ZARA. Inmediato al paseo de la Independencia y la plaza de Aragón estaba el lavadero de los Baños de Santa Engracia. En la esquina de la calle de San Miguel con la de Isaac Peral se abrió un lavadero sobre cuyo solar más tarde se construiría el lúdico edificio del Teatro Circo. En la margen derecha del Ebro, en la calle del 29 de septiembre (luego de Santa Lucía), había otros dos lavaderos: el de la Sierra de Agua entre los conventos de las Fecetas y el de Santa Lucía; y el de Gregorio, inmediato al antiguo convento dominico de Santo Domingo. En la margen izquierda del Ebro, además del ya citado de los Puentecicos, encontramos dos lavaderos en el barrio de Jesús: el lavadero de Modesto Andrés entre el puente de Hierro y el Molino de la Sal; y el lavadero de San Lázaro, junto al antiguo y homónimo convento. Mientras la ciudad va modernizándose, los lavaderos desaparecen al ritmo de procesos urbanizadores que compactan con viviendas lo que hasta entonces era suelo en barbecho urbanístico. Para los propietarios de los terrenos donde perduraban los lavaderos resultaba irresistible la posibilidad de cerrarlos y vender el suelo a los emprendedores inmobiliarios del momento. De esta forma, en 1948 apenas si quedaban ya tres de esos lavaderos referidos: La Higiénica, en la calle del Asalto; y los lavaderos de la Señora Benita y del Tío Diego en la calle de Miguel Servet. En 1954, de los 18 lavaderos públicos que llegaron a existir en Zaragoza, ya sólo quedaba El Higiénico. En el barrio de San José, como ya dijimos en su día, el lavadero de la Balseta subsistió hasta su consensuado derribo al principio de los agitados años 70. Con él desaparece definitivamente este antiguo oficio en la ciudad de Zaragoza.
En el programa de hoy vamos a retomar un asunto al que nos referimos hace unos cuantos programas, cuando hablamos del lavadero de “La Balseta” del barrio de San José, si bien ahora os proponemos ampliar el foco y recuperar la memoria de otros lavaderos que durante los siglos XIX y XX funcionaron en Zaragoza, en unas ubicaciones que posiblemente llamen la atención, si bien eran perfectamente coherentes con el tamaño y distribución de espacios de la ciudad de la época. Lo cierto es que a diferencia de lo que sucedía en los pueblos y lugares de Aragón, donde la memoria de los lavaderos públicos se podía rastrear al menos hasta el siglo XVI, Zaragoza no contó con lavaderos públicos hasta el siglo XIX. Unas estrictas Ordenanzas Municipales de finales del siglo XVIII prohibían lavar ropa en la ribera del Ebro desde el molino y la puerta de Sancho hasta bien pasado el puente de Tablas, además de en las principales acequias que surtían de agua a la ciudad (como la de la Almozara, la Romareda, las Adulas), y por supuesto en el río Huerva. Como atestigua el cuadro de Juan Bautista del Mazo titulado “Vista de Zaragoza en 1653”, que incluye lavanderas trajinando ropa en la margen derecha del Ebro junto al puente de Piedra, esta era práctica habitual que quedó prohibida desde 1794. Por eso, el primer lavadero público de Zaragoza, denominado de los Puentecicos, tuvo que emplazarse en 1818 en la margen izquierda del río Ebro, entre la arboleda de Macanaz y el camino de la Hortilla, abastecido por el escorredero de agua de las Balsas de Ebro Viejo. Años después, al albur del tirón urbanístico del Salón de Santa Engracia y el comienzo de la expansión de la ciudad hacia el sur, fue abierto el lavadero de Fermín Íñigo entre la calle de las Recogidas (luego de Cádiz) y la del Juego de la Pelota (luego marqués de Casa Jiménez). En 1865 fue abierto el más destacado y concurrido lavadero de la época, en terrenos de la antigua y desamortizada huerta del convento de San Ildefonso: el lavadero de Castellví, entre la plaza del Carmen, las calles de la Reina y la del Hospital (luego de Ramón y Cajal), y el propio Hospital Militar instalado en el referido convento de San Ildefonso. Por ello, este lavadero era también conocido como del Hospital. Fue cerrado al principio de los años 30 del pasado siglo XX, sustituido por las lúdicas y modernas instalaciones del Iris Park, con sus concurridas pistas de baile, su teatro y su cine. En los comienzos del siglo XX fueron estableciéndose otros lavaderos en el entorno del paseo de Pamplona, como el de El Carmen, que llegaba hasta el cuartel de Artillería homónimo. Otro lavadero confrontaba con éste al otro lado del paseo de Pamplona, y se extendía por la calle de Hernán Cortés. Y otro lavadero más, junto a éste, llegaba hasta el camino de los Cubos. En el entorno del río Huerva se concentraba una buena cantidad de lavaderos, como el de la Señora Benita, o Señá Benita, según castiza deformación, ubicado justo en el arranque de la calle de Miguel Servet, junto al puente de San José. Frente a éste se ubicaba el lavadero Hondo o de Montemolín, cuyo nombre (Hondo) respondía a su honda ubicación en relación con el nivel de la calle de Miguel Servet, pues estaba casi al nivel del rio Huerva. Junto al lavadero de la Señora Benita se encontraba también el lavadero de San José o del Tío Diego. Aguas arriba del Huerva estaba el lavadero de los Cristales, en el paseo de la Mina, entre los viveros del Ayuntamiento, la harinera de Samper y el antiguo colegio del Sagrado Corazón. Aguas abajo del Huerva encontramos el lavadero del Pilar, también denominado La Higiénica, establecido en 1870 en la calle del Asalto frente al solar donde poco después se instaló la emblemática fábrica de regaliz ZARA. Inmediato al paseo de la Independencia y la plaza de Aragón estaba el lavadero de los Baños de Santa Engracia. En la esquina de la calle de San Miguel con la de Isaac Peral se abrió un lavadero sobre cuyo solar más tarde se construiría el lúdico edificio del Teatro Circo. En la margen derecha del Ebro, en la calle del 29 de septiembre (luego de Santa Lucía), había otros dos lavaderos: el de la Sierra de Agua entre los conventos de las Fecetas y el de Santa Lucía; y el de Gregorio, inmediato al antiguo convento dominico de Santo Domingo. En la margen izquierda del Ebro, además del ya citado de los Puentecicos, encontramos dos lavaderos en el barrio de Jesús: el lavadero de Modesto Andrés entre el puente de Hierro y el Molino de la Sal; y el lavadero de San Lázaro, junto al antiguo y homónimo convento. Mientras la ciudad va modernizándose, los lavaderos desaparecen al ritmo de procesos urbanizadores que compactan con viviendas lo que hasta entonces era suelo en barbecho urbanístico. Para los propietarios de los terrenos donde perduraban los lavaderos resultaba irresistible la posibilidad de cerrarlos y vender el suelo a los emprendedores inmobiliarios del momento. De esta forma, en 1948 apenas si quedaban ya tres de esos lavaderos referidos: La Higiénica, en la calle del Asalto; y los lavaderos de la Señora Benita y del Tío Diego en la calle de Miguel Servet. En 1954, de los 18 lavaderos públicos que llegaron a existir en Zaragoza, ya sólo quedaba El Higiénico. En el barrio de San José, como ya dijimos en su día, el lavadero de la Balseta subsistió hasta su consensuado derribo al principio de los agitados años 70. Con él desaparece definitivamente este antiguo oficio en la ciudad de Zaragoza.
Bienvenidos al Expreso de Medianoche... En la Primera Estacion tenemos una investigacion que nos trae el Grupo Cronicas Ocultas de Madrid. El Antiguo Cason de Madrid. En la Segunda Estacion tenemos a Eduardo Boix en Misterios de la Antiguedad, con un tema fascinante; El Secreto de la Doctrina Espiritista. En la Tercera Estacion Viene Antonio Moran con Leyendas y nos trae un tema escalofriante... Los Fantasmas del Hospital Militar de San Pablo (Sevilla) Ya sabeis queremos conocer su opinion o bien al 640 92 58 52 Contacto@expresodemedianoche.com
En el Hospital Militar ya no se reciben soldados mutilados o víctimas de la guerra en el país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cientos de miles de trabajadores, en su mayoría provenientes de los cordones industriales bonaerenses, colmaron la Plaza de Mayo y obligaron a que su pedido fuese escuchado. Querían la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien había estado detenido en la isla Martín García y ese 17 de octubre de 1945 se encontraba en el Hospital Militar, adonde había sido trasladado por un problema de salud. En la producción de Contenidos, Radio Nacional, cuáles fueron las instancias políticas previas que originaron el Día de la Lealtad, tal como pasó a la historia el reclamo popular inédito. Además, tramos del discurso del líder, sus reflexiones muchos años después sobre aquella jornada, el testimonio de Antonio Cafiero y los argumentos de Cipriano Reyes, por entonces dirigente del Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne, que se atribuyó un rol fundamental para organizar la movilización.