POPULARITY
La Ciudad de México se convirtió en el refugio de miles de haitianos que encontraron una segunda oportunidad en esta desmesurada capital de 20 millones de habitantes. Descubrieron que aquí sería posible cumplir el sueño americano sin tener que llegar a Estados Unidos. Lo llaman “el sueño mexicano”. “No necesitan llegar a Estados Unidos para cumplir su sueño”, dice con tono de seguridad Don Peter refiriéndose a sus compatriotas haitianos. Él llegó a México en 2023 y un año y medio después ya festejaba el primer aniversario de su negocio. “Empezar siempre no es fácil, pero después de un año se va a acostumbrar a la cultura y se va pa' lante”, afirma.Su nombre completo es Peterson Datos, pero sus clientes y amigos le dicen Don Peter, además de que sus negocios lucen este nombre. La apacible atmósfera de su tienda tapizada de trenzas afro, licores de coco y animada por una clientela haitiana que habla en creole (el principal idioma de Haití) contrasta con el caótico y estridente ambiente de la alcaldía donde nos encontramos, Tláhuac, al sur de Ciudad de México. Y como suena una pegajosa canción haitiana que invita a bailar al visitante, es fácil imaginarse que así es la vida en el Caribe haitiano. Mientras nos muestra sus diversos y coloridos productos, Don Peter nos explica que muchos de sus compatriotas decidieron quedarse en México porque consideraban que hay muchas oportunidades, desde la escuela gratuita para los niños hasta la posibilidad de estudiar la universidad y, por supuesto, trabajo. Él, por ejemplo, se siente muy orgulloso por lo que ha logrado en tan poco tiempo, pues a finales de 2024 ya estaba abriendo un segundo negocio, un restaurante de comida haitiana justo a la vuelta del primero. “Todo va bien gracias a Dios, y gracias a México por las oportunidades que me da”, comenta.La invención del sueño mexicanoLas autoridades mexicanas se vieron sorprendidas cuando México se convirtió en el destino de miles de migrantes porque hasta antes de la pandemia se le consideraba un país de origen y de tránsito hacia Estados Unidos. La diplomacia mexicana informó a finales de 2024 que la comunidad haitiana es una de las más numerosas con cerca de 100.000 haitianos instalados en el país y la mayoría viviría en Ciudad de México, cerca de 45.000, según la prensa local.“¡Fue un choque!”, cuenta Michel Cortés al recordar el día en que vio por primera vez a un grupo de haitianos a las afueras del centro cultural donde les brinda clases gratuitas de español. “Yo creo que ellos nos veían como raro y nosotros a ellos”, agrega.Los capitalinos ya se habían familiarizado con las caravanas de migrantes iniciadas en 2018, que eran pasajeras, pero nunca habían visto tantos improvisados y prolongados campamentos como los que acapararon sus banquetas, plazas y parques en los tiempos de Covid. Llegó un momento en que los albergues ya no podían atender a tanta necesidad, y los migrantes encontraron refugio al sur de la capital, donde la vida es más económica. Con lonas de viejas campañas electorales alzaron tiendas que apenas los protegían de las frías noches del altísimo altiplano mexicano, que se encuentra a 2.240 metros sobre el nivel del mar, y de los ardientes rayos de sol del mediodía, y para bañarse asistían a regaderas que los locales les rentaban en sus domicilios. En estos campamentos vivían médicos, cargadores, taxistas, profesoras, estilistas… haitianas y haitianos de todos los horizontes que en un principio sólo estaban de paso, pero que años después México se convertiría en su segundo hogar.Su presencia causaba malestar para muchos lugareños que se quejaban de que no podían caminar por las banquetas, de que las autoridades no les brindaban sanitarios y de que se sentían inseguros con estos nuevos vecinos. Tiempo después muchos comprenderían que habían sido injustos tratándolos de delincuentes como algunos estadounidenses lo hacen con los mexicanos en Estados Unidos. Con su llegada, los mexicanos aprendieron de golpe que Haití era el país más pobre del continente americano y que huían de su isla porque había sido azotada por varias tragedias. Primero por el terremoto del 12 de enero de 2010 que le quitó la vida a más de 280 000 personas, y luego por la ola de violencia desatada tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, incontrolable hasta nuestros días y que obligó a más de un millón de haitianos a dejar su domicilio (la población de Haití es de poco más de 11,5 millones).“Todo el mundo quiere huir del país porque está cansado. Todos los días hay balazos p'arriba, p'abajo… Todo el mundo si sale de Haití no piensa regresar”, cuenta Don Peter, triste y enfurecido. Además de la violencia que reina en aquel país caribeño, los mexicanos supieron de la espinosa relación entre Haití y Francia cuando el presidente galo, Emanuel Macron, insultó a los dirigentes haitianos llamándolos "idiotas" por haber destituido a un exministro, Garry Conille, que él apoyaba. Aquella frase le dio la vuelta al mundo el 21 de noviembre de 2024. Varios especialistas reaccionaron recordándole a Macron que parte de la desgracia de los haitianos se explica por la injusta deuda que los excolonos franceses les impusieron tras su independencia, en 1804. El famoso economista francés, Thomas Piketty, explica en su libro Capital e ideología que en 1825 Haití aceptó un préstamo de 150 millones de francos de oro (que equivaldrían a unos 40 billones de euros hoy en día) de la Caja de Depósitos y Consignaciones (Caisse des dépôts et consignations), una institución francesa existente hasta nuestros días. Sabiendo que ese monto sería imposible de pagar, pero con tal de que no los invadieran nuevamente, los haitianos se resignaron a pagar cada año, y de manera indefinida, un monto que cubría únicamente los intereses y que equivaldría al 15% de su producción anual. Aunque fue renegociada y saldada en 1950, los 125 años de deuda habrían impedido el desarrollo de Haití y por lo cual, dice Piketty, Francia debería reconocer su responsabilidad y pagar una indemnización. El conjunto de tragedias, pobreza y violencia empujó a los haitianos a un éxodo que nadie sabe cuándo ni cómo terminará. La pandemia de Covid los había detenido en México, pero en 2023 banquetas, plazas y parques recobraron su imagen original, ya olvidada por algunos. Las condiciones habían cambiado para seguir hacia Estados Unidos.Unos lo hacían de manera legal, con la cita de la extinta aplicación CBP One creada por Joe Biden para controlar el ingreso de migrantes, otros continuaban arriesgando sus vidas en las peligrosas rutas del Río Bravo y del desierto, y muchos otros, miles, comenzaron a rentar cuartos, departamentos y hasta casas porque durante estos años habían encontrado que aquí era posible cumplir el sueño americano.El plan B“La situación en Haití sigue muy inestable, y aunque México también tiene sus dificultades es un país mucho más seguro, mucho más estable que Haití”, explica el encargado de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Thomas Liebig.Nos recibió en sus oficinas en París para comprender por qué en su reporte sobre migraciones de 2024 la OCDE posiciona a México en el sexto lugar de los países con más solicitudes de asilo, detrás de Estados Unidos, Alemania, España, Canadá y Francia en respectivo orden. “¡Es sorprendente la dinámica migratoria de México! Vemos cifras de más del doble [que en tiempos] de la pandemia”, resalta.En 2022 el Gobierno mexicano registró 118.756 solicitudes de asilo (17 mil eran de haitianos); en 2023 fueron 140.980 solicitudes (44 mil eran de haitianos), y en 2024 disminuyeron a 78.975 peticiones (10.853 eran de haitianos). En estos años la comunidad haitiana aparece en los primeros lugares junto con la cubana, la venezolana y la hondureña. “Lo importante es decir que México se ha convertido en un país acogedor de migrantes. No solamente es un país emisor de migrantes, sigue siendo un país de tránsito, pero también un país acogedor de flujos migratorios como se ven en esas cifras”, asegura Liebig. La institución mexicana encargada de atender las solicitudes de asilo es la Comisión Mexicana para Ayudas a Refugiados y a la que los migrantes llaman por sus siglas, la COMAR. Tiene oficinas en diferentes partes del país, incluidas ciudades cercanas a las fronteras como Tijuana y Ciudad Juárez en el norte, y Tapachula y Tuxtla Gutiérrez en el sur. Nosotros visitamos las oficinas de Ciudad de México que se encuentran en la sureña Alcaldía de Iztapalapa, conocida por concentrar barrios de haitianos. Al salir de la estación de metro Escuadrón 201, la más cercana a la COMAR, nos encontramos con Andy, un joven haitiano quien nos permite conversar con él a pesar de que lo agarramos en la hora sagrada de los alimentos.“Aquí estamos tratando de acostumbrarnos con la comida. Nuestra comida es diferente y es mejor”, nos dice soltando una risa e invitándonos a sentarnos en su mesa en un puesto de comida de tacos y hamburguesas. Le preguntamos si tiene algún inconveniente con el picante mexicano. “El de nosotros es un poquito más fuerte, pero es casi lo mismo”, responde.“¿Vinieron a la COMAR a hacer algún trámite?”: “Sí”, contesta. “Estamos en trámite porque como usted sabe lo primero que uno debe de hacer es legalizarse en un país donde piense que tiene un futuro, porque nuestro futuro es vivir en México”; detalla. Andy nos explica que la solicitud de asilo puede durar medio año, y mientras tanto debe venir cada 10 días a firmar un documento para comprobar su presencia en México. Lleva tres meses en este procedimiento. “En máximo seis meses nos van a dar una respuesta, sea negativa o positiva, sé que máximo son seis meses”, afirma. “¿Usted consideraría que México es el país de las segundas oportunidades?”, preguntamos. “Para nosotros… para mí…bueno… para mí sí, porque mi sueño era vivir y llegar aquí en México. Ahora estamos aquí y esperamos lo que Dios diga. Creo que para Dios no hay nada imposible. Creo que todo va a estar bien… todo va a estar bien…”, responde.Para otros migrantes México no es el destino principal, sino el plan B. Una joven haitiana nos cuentó que ella dejó Chile para llegar a Estados Unidos, pero que con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca considera quedarse en México. “Ahorita estoy en trámite para obtener asilo o la residencia definitiva. Después de eso ya veré si sigo intentando pasar o no”, dice.El país es de quien lo trabajaA las afueras de la COMAR nos encontramos con un comerciante haitiano que vende paté, las empanadas tradicionales de Haití. Un cubano se acerca a preguntarle que de qué están rellenas y él le responde que de “huevo cocido, pollo, tomate y cebolla”. “No solamente huelen rico, también saben ricas”, así seduce a su cosmopolita clientela. Su nombre es Ernso, llegó a México en abril de 2024 y en diciembre de ese mismo año obtuvo el estatus de refugiado que le brinda los mismos derechos que a un ciudadano mexicano, pero no votar. “Para mí fue muy fácil y rápido”, nos confía. “Estuve en Chile casi siete años y no he tenido [el permiso de residencia]. Tenía todos los requisitos que me han pedido allá pa' tener la credencial de allá y no he podido porque la forma en que lo hacen está muy complicada, pero aquí, en México, es como diez veces más fácil que allá, en Chile”, cuenta.Afirma que no piden “casi nada. Si tienes tu pasaporte vienes con tu pasaporte, [incluso] si no tienes con qué identificarte, vienes. A mí me dieron la entrevista 45 días después de que la solicité. El 3 de octubre [fue la entrevista], y me dieron la resolución el 5 de diciembre. Ahora estoy con el estatus de persona refugiada”, agrega.“Te preguntan que por qué dejaste tu país, por qué estás en México y todo eso. La entrevista dura una hora. Y para las preguntas tienes traductor, tienes una persona ahí para traducir. Tú hablas en tu idioma”, detalla.“¿Y cómo fue que desde Chile llegaste hasta México?”, le preguntamos. “Es un trayecto muy duro, muy complicado. Hay varias formas, pero para mí fue el trayecto del Darién [la peligrosa selva entre Colombia y Panamá]. Había que cruzar todos los países: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, hasta Guatemala y llegar hasta la capital [de México]”, cuenta.“El Darién fue duro. Yo no me metí por Tapachula, me metí por Tenosique, y de Tenosique a aquí es peor que Darién porque si te encuentra la migración te puede regresar hasta la frontera. Y también es mucho gasto, porque cobran bastante para llegar hasta aquí. No es un viaje directo hasta la ciudad, puro transporte. Fue duro. Viajando de la frontera a la capital casi es un sueño. Nunca sabes lo que va a pasar. Hay secuestro. Te quitan dinero. Hay violación. Te golpean”, continúa. Ernso nos cuenta su dolorosa y complicada travesía en un impecable español porque comenzó a aprenderlo en República Dominicana, donde vivió antes de intentar el sueño chileno. Nos dice que un momento clave de su historia en México apareció cuando encontró la organización Casa Refugiados: “Ellos me explican los apoyos que tienen para personas refugiadas y de ahí dije ‘ya, llegué a mi país' porque siempre esperaba vivir en un país así”.Días después esta organización apoyada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos abre sus puertas para detallarnos la orientación que brindan a los migrantes. Nos recibe Gabriela Pérez Guerra, periodista nicaragüense que dejó su país en 2018 debido a la insoportable represión instaurada por el presidente Daniel Ortega. Aquí es la encargada de la educación para la paz.Nos cita en un céntrico parque de la Ciudad de México, en la colonia Roma, donde tienen un pequeño centro cultural que están restaurando. En una de las paredes se puede leer “Hagan por los demás todo lo que les gustaría que hicieran por ustedes”. “Esta es la frase de oro. Todos necesitamos ser abrazados, todos tenemos vulnerabilidades, todos tenemos algo que nos duele, pero también todos tenemos cosas lindas y la necesidad de vivir en paz”, dice.Tras contarle la historia de Enrso, nos cuenta que ella también había sido orientada por Casa Refugiados. “La información es clave para tener ejercicio a derechos y a obligaciones en este país”, destaca. Las personas que llegan aquí siguen “La Ruta Humanitaria”, como lo llaman al proceso de acompañamiento que consiste, primeramente, en escuchar las necesidades de cada persona. Les brindan alimento, alojamiento o atención psicológica si la requieren. Luego les proponen una entrevista con un acompañante humanitario y es en ese momento les indican los pasos a seguir si desean pedir refugio en México. “La gente debe saber cuáles son sus derechos, a dónde acudir, cómo quejarte, cómo proteger tu dignidad. Todas esas cosas también son parte de un proceso de integración, pero que nosotros queremos que escale a inclusión: tengo derecho porque soy un ser humano”, concluye.El hábil vendedor haitiano que nos habló de Casa Refugiados nos asegura que ya se siente “medio mexicano” y que quiere estudiar y hacer más negocios. ‘Yo creo que vamos a tener más entrevistas porque en México, lo prometo, lo voy a hacer en grande”, dice, y así nos despedimos.Siempre la misma historiaUn haitiano perdió un brazo en su trabajo en la primavera de 2024. Se lo cortó una máquina. La empresa no hizo nada por él, pero sí la comunidad haitiana que lanzó una campaña de ayuda en las redes sociales. “El compatriota sigue viviendo de manera muy triste porque no es lo que esperaba”, lamenta el presidente de la Diáspora haitiana en México, Frisnel Joseph, y asegura que los migrantes irregulares son las primeras víctimas de la explotación laboral. “Siempre les decimos que tengan sus papeles en regla porque si llega a pasar algo, como un accidente, la empresa no te va a respaldar… La mayoría de las empresas aquí tienen su propia ley”, añade.Además de exhibir la negligencia de las autoridades mexicanas para investigar las injusticias laborales, Frisnel también expone las desigualdades salariales entre personas legales e ilegales. Pone como ejemplo el trabajo informal en el concurrido mercado de La Merced donde es fácil encontrarse con migrantes provenientes de América Latina, pero también de África, en la clandestinidad. “A quien tiene papel no le dan trabajo porque es más provechoso darle trabajo a alguien que es ilegal. Las empresas dicen, ‘a quien no tiene papel le doy 100 pesos al día (cerca de 5 euros)', pero el que tiene papel va a decir ‘el salario mínimo es de 300 y tantos pesos al día, me tiene que pagar el salario legal'. Eso pasa también en los Estados Unidos y en muchas otras partes”, explica.Frisnel nos cuenta que su asociación busca una cita con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para exponerle estas injusticias. De concretarse, le pedirán que cree una asistencia especial para migrantes irregulares víctimas de explotación laboral.“Los migrantes no son asesinos, no son criminales, son personas que buscan una vida mejor. Son personas que en sus propios países han encontrado muchas dificultades, y Haití no es el único país que está pasando por esta situación. Los migrantes vienen a hacer crecer la economía. Los migrantes buscan un refugio en el mundo”, afirma.El “sueño mexicano” de los haitianos es también el sueño de miles de mexicanos, no sólo en Estados Unidos sino en su propio país: quieren justicia, seguridad y condiciones de trabajo que les permitan vivir en paz. Pero también es el sueño de millones de migrantes en todo el mundo que un día guardaron su vida en una mochila y se fueron sin saber cuándo regresarán. O si regresarán.
El Mundo De Cabeza - Gabriela Pérez, Tendencia En Maquillaje 2025 by FM Mundo 98.1
El republicano Marco Rubio podría llegar a ser el primer estadounidense de origen latino en acceder a un puesto tan alto como el de secretario de Estado estadounidense, bajo la nueva administración de Donald Trump, así lo confirman medios locales, aunque el nombramiento aún no es oficial. Marco Rubio, nacido en Estados Unidos y de padres cubanos, sería el primer estadounidense de origen cubano y latino en llegar a un puesto tan elevado en una administración política del país norteamericano, la de canciller de Estados Unidos.La influencia del senador de Florida y su mano dura habrían sido elementos claves, si se confirma ese nombramiento, por encima de las relaciones que mantiene con el presidente electo Donald Trump, según la editorialista política de Denver, Colorado, Gabriela Pérez. De oficializarse el cargo, sería la primera vez que un latino llega a un puesto de este nivel, resalta Pérez, quien explica que “lo que si da un poco de sorpresa, es que no lo vimos tan cercano a Trump en la campaña y en algunas ocasiones anteriores tuvo roses con marco Rubio. En un debate le llamó “little Marco” pequeño Marco, en tono burlón despectivo…Es una persona de baja estatura. Entonces sorprende que lo haya escogido tan rápido. Sería uno de los primeros nombramientos que se hacen. Es Republicano, muy conservador y ha estado siempre respaldando todo el bloqueo a Cuba y todas estas cuestiones”. Pero, ¿qué impacto puede tener eso en las relaciones tan catastróficas entre Washington y La Habana? Para Pérez, son muy malas noticias para La Habana, “viene una presión fuerte, aunque mucha gente dice que el bloqueo perjudica más a la gente que al propio Gobierno de Cuba. Y vienen presiones para otros países de Latinoamérica porque Marco Rubio ha sido muy crítico y muy duro también. Por ejemplo, con Venezuela, con Nicolás Maduro, respeco a críticas de los resultados que se dieron en estas últimas elecciones en Venezuela, a las represiones... Son países a los que no les va a ir nada bien, o sea, no se espera que haya un cambio positivo, sino más bien más presión con ellos”. Según la editorialista, el impacto también sería notorio para México. “El hecho de que hable el idioma, el hecho de que sea México, el principal proveedor de Estados Unidos hace que la relación tenga que funcionar, también creo que escoge a Trump por la posición que ha tenido con China. Ha sido muy drástico para bloquear a China de la entrada que está teniendo de mercancía a través de México porque Donald Trump en campaña señaló que a través de México entran productos chinos –a Estados Unidos- que los hacen pasar como mexicanos, pero realmente son chinos y por eso su idea de subir aranceles y de verificar exactamente dónde se hacen los productos” agregó. Cabe destacar que de confirmarse el nombramiento de Marco Rubio, también impactaría la guerra en Ucrania ya que a principios de noviembre estimó que había que poner fin a este conflicto por considerarlo en un punto muerto.
El republicano Marco Rubio podría llegar a ser el primer estadounidense de origen latino en acceder a un puesto tan alto como el de secretario de Estado estadounidense, bajo la nueva administración de Donald Trump, así lo confirman medios locales, aunque el nombramiento aún no es oficial. Marco Rubio, nacido en Estados Unidos y de padres cubanos, sería el primer estadounidense de origen cubano y latino en llegar a un puesto tan elevado en una administración política del país norteamericano, la de canciller de Estados Unidos.La influencia del senador de Florida y su mano dura habrían sido elementos claves, si se confirma ese nombramiento, por encima de las relaciones que mantiene con el presidente electo Donald Trump, según la editorialista política de Denver, Colorado, Gabriela Pérez. De oficializarse el cargo, sería la primera vez que un latino llega a un puesto de este nivel, resalta Pérez, quien explica que “lo que si da un poco de sorpresa, es que no lo vimos tan cercano a Trump en la campaña y en algunas ocasiones anteriores tuvo roses con marco Rubio. En un debate le llamó “little Marco” pequeño Marco, en tono burlón despectivo…Es una persona de baja estatura. Entonces sorprende que lo haya escogido tan rápido. Sería uno de los primeros nombramientos que se hacen. Es Republicano, muy conservador y ha estado siempre respaldando todo el bloqueo a Cuba y todas estas cuestiones”. Pero, ¿qué impacto puede tener eso en las relaciones tan catastróficas entre Washington y La Habana? Para Pérez, son muy malas noticias para La Habana, “viene una presión fuerte, aunque mucha gente dice que el bloqueo perjudica más a la gente que al propio Gobierno de Cuba. Y vienen presiones para otros países de Latinoamérica porque Marco Rubio ha sido muy crítico y muy duro también. Por ejemplo, con Venezuela, con Nicolás Maduro, respeco a críticas de los resultados que se dieron en estas últimas elecciones en Venezuela, a las represiones... Son países a los que no les va a ir nada bien, o sea, no se espera que haya un cambio positivo, sino más bien más presión con ellos”. Según la editorialista, el impacto también sería notorio para México. “El hecho de que hable el idioma, el hecho de que sea México, el principal proveedor de Estados Unidos hace que la relación tenga que funcionar, también creo que escoge a Trump por la posición que ha tenido con China. Ha sido muy drástico para bloquear a China de la entrada que está teniendo de mercancía a través de México porque Donald Trump en campaña señaló que a través de México entran productos chinos –a Estados Unidos- que los hacen pasar como mexicanos, pero realmente son chinos y por eso su idea de subir aranceles y de verificar exactamente dónde se hacen los productos” agregó. Cabe destacar que de confirmarse el nombramiento de Marco Rubio, también impactaría la guerra en Ucrania ya que a principios de noviembre estimó que había que poner fin a este conflicto por considerarlo en un punto muerto.
Can learning new languages make us forget our mother tongue? CrowdScience listener Nakombe in Cameroon is concerned that his first language, Balue, is slipping from his grasp. He has learned multiple languages through his life, but Balue is the language of his family and home. It's central to his identity and sense of belonging. So why does it seem to be fading from him, and what can he do to get it back?We search for answers, investigating what happens in our brains when we struggle to recall languages, as well as the social and economic factors that lead to language loss. Presenter Anand Jagatia asks Michael Anderson from the University of Cambridge, an expert on memory and forgetting, whether forgotten languages disappear from our brain, or just become difficult to access. Linguist Monika Schmid from the University of York takes us through the phenomenon of first language attrition, and has words of reassurance and advice for Nakombe and others in his situation.And we meet Larry Kimura from the University of Hawai'i at Hilo, a pioneer of Hawaiian language revitalization, and Gabriela Pérez Báez, an expert in indigenous languages and language revitalization at the University of Oregon. They explain why languages around the world become threatened, and how to keep them alive.Presenter: Anand Jagatia Producer: Margaret Sessa Hawkins Editor: Cathy Edwards Production Co-ordinator: Ishmael Soriano Studio Managers: Sarah Hockley and Omera Ahamed(Photo: Diccionario, Argentina Credit: PonyWang via Getty Images)
Cum te poți ”antrena” încât să nu devii o victimă a tentativelor de furt realizate cu ajutorul inteligenței artificiale? Cum te poți proteja și de alte fraude prezente tot mai des în spațiul virtual românesc? Despre toate acestea într-un interviu cu dna comisar șef Gabriela Pîncă, prezentă în studioul Radio AS Târnăveni.
QG MasterChef é o papo sobre tudo o que rola no MasterChef Brasil. Tem entrevista com quem participa do programa e muita interação com a internet através da hashtag #MasterChefBr. A musa dessa temporada (e enciclopédia gastronômica) Gabi P. deu tchau ao programa nessa semana e deixou Mari e Raul perplexos!
La reciente aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada en Puebla abre el camino para comenzar a discutir la muerte asistida para pacientes con padecimientos irreversibles en México. ¿Por qué en México tenemos reconocido el derecho humano a vivir, pero no a morir?Con entrevistas a: Mely Arellano, Alfonso Ochoa, Columba Suinaga, María Fernanda González Robles, Gabriela Pérez Becerril, Leonor Rivas, Socorro Partida, Rodrigo Camargo y Julio César Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Gabriela Pérez Báez, Linguistics, and 2023–24 OHC Faculty Research Fellow. “Diidxazá is an Indigenous endangered Mesoamerican language spoken in southern Mexico. I will test out pacing and methods towards publication of a 10,000 entry Diidxazá-Spanish-English dictionary. I will focus on Spanish and English definitions and on different data sets in preparation for a full-scale process in AY24–25. The dictionary will be a peer-reviewed, electronic, open access publication which stands to make immeasurable contributions to the revitalization of Diidxazá and the advancement of the study of Mesoamerican languages.”
Despre infracționalitatea online, despre violența domestică și despre săptămâna prevenirii criminalității discutăm în acest material, alături de comisar șef de poliție Gabriela Pîncă, invitată în studioul Radio AS.
„Často to, když nás dítě štve, vůbec nejde o to dítě. Jde o nás, o naše dětství a o nějaké situace, které se staly kdysi dávno,“ říká Gabriela Přikrylová, akreditovaná lektorka efektivního rodičovství, autorka a knih a instagramového profilu Vědomá výchova. Zaměřuje se mimo jiné i na sourozenecké vztahy.
„Často to, když nás dítě štve, vůbec nejde o to dítě. Jde o nás, o naše dětství a o nějaké situace, které se staly kdysi dávno,“ říká Gabriela Přikrylová, akreditovaná lektorka efektivního rodičovství, autorka a knih a instagramového profilu Vědomá výchova. Zaměřuje se mimo jiné i na sourozenecké vztahy.Všechny díly podcastu Houpačky můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Santiago y Gisela dialogaron con Gabriela Pérez, Directora Editorial y fundadora de la editorial Riderchail de libros de literatura infantil ilustrada con 17 años en la industria. Gabriela nos dijo: "La Argentina tiene el papel más caro del mundo"
Pese a la cantidad de problemas en el edificio, sólo dos vecinos asistieron a la reunión de consorcio. Cuando el poder se concentra en pocas manos y los ciudadanos se desentienden, los desenlaces suelen ser oscuros... Género: Comedia.Duración: 09:37Créditos: Luis Almeida y Franceso Zanconi (intérpretes), Marcelo Cotton (guion), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Las prácticas restaurativas mejoran la convivencia escolar al crear vínculos entre los miembros de la comunidad, resolviendo conflictos a partir del diálogo, creando entornos positivos con la participación de toda la comunidad educativa y restaurando las relaciones.
Hermana, ¿has vivido el cierre de una relación? ¡Por supuesto! A todas nos ha tocado tomar esa decisión, o entender que la otra persona elija terminar. La verdad es que nos han contado que cuando esto pasa tiene que haber una ruptura, peleas y mucho dolor. Pero cuando asumimos con responsabilidad y consciencia lo que queremos en nuestra vida y devolvemos lo que no nos toca, este cierre puede ser saludable y beneficioso. ¡No porque lo diga yo! Lo dice nuestra invitada de hoy, Gabriela Pérez, quien viene vibrando en amor para ti. Marcas de tiempo[08:24] Lo ideal vs lo que nos enseñaron[23:28] Devuelve a la otra persona lo que le corresponde[31: 00] ¿Cómo salir de una relación violenta?[43: 44] La salida más inteligente es un acto de amor Recursos útilesWeb: www.camilaarteche.com ¡SÍGUEME!Instagram: https://www.instagram.com/camila_arteche/Facebook: https://www.facebook.com/camila_arteche/ Hermana, ¿sientes que tu vida no está como te gustaría? ¿Tienes problemas en tus relaciones personales, de trabajo o no tienes claro a qué te quieres dedicar? Haz hecho de todo para salir de esa situación y aun así no lo has logrado. He reunido a un grupo de coaches y terapeutas que te pueden guiar si estás viviendo una situación como esta. Totalmente gratuito y confidencial para mujeres que viven en Cuba. Para comenzar a recibir ayuda, solo pincha el link a continuación.https://www.camilaarteche.com/formulario-fundacion/ ――――――――――――――――――――Suscríbete y valora mi Podcast ★★★★★――――――――――――――――――――
Qué papel juegan las campañas electorales, cuáles son sus elementos básicos y qué características especiales tienen en Latinoamérica las campañas electorales son algunas de las preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa. La edición especial de Diálogo Político sobre campañas electorales reúne textos de personas con una gran experiencia en el tema y tiene su punto de partida en la colección de podcasts En Campaña, publicada durante el año 2021 en colaboración con Mas Consulting de España. Disponible aquí.Invitados:María Gabriela Páez, autora de uno de los textos y consultora de comunicación.Daniel Ureña, director de Mas Consulting. Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne y Rombo Podcasts.Visita dialogopolitico.org
Su inmenso ego no lo deja ver lo que pasa a su alrededor. Pero cuando sus vínculos más cercanos se le rebelan, se somete a un tratamiento de cura poco convencional. Género: Comedia. Duración: 12:34 Créditos: Alejandro Botto, Alejandro Curlane, Luciana Mastromauro y Hugo Balcone (intérpretes), Patricia Leonardi (guion), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Contactó a sus ex parejas para sacarse asuntos pendientes del pasado, sin ser consciente de lo que podía encontrarse… Género: Drama. Duración: 11:39 Créditos: León Bara y Cecilia Cambiaso (intérpretes), Luciana Mastromauro, Alejandro Botto y Alejandro Curlane (participaciones), Marcelo Cotton (guion), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Una aparente energía negativa en su nueva casa la llevó a indagar en una historia terrorífica… Género: Terror. Duración: 11:16 Créditos: Sol Mirás, Pilar Boyle y Eva Adonaylo (intérpretes), Alejandro Curlane, Luciana Mastromauro, Lidia Argibay y Lua Cotton (participaciones), Carlos Del Río (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Por una causa noble, fue la manera que encontró para liberarse de la burocracia… Género: Comedia. Duración: 10:40 Créditos: Irene Goldszer, Mumi de los Rios y David Midanson (intérpretes), Patricia Leonardi (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Podían haber sido pareja pero no lo fueron. Después de 30 años, él la cita para clarificar sus sentimientos sobre el pasado. Género: Comedia dramática. Duración: 06:37 Créditos: Iván Esquerre y Sabrina Gabriela Pérez (intérpretes), Marcelo Cotton (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
La idea era que las dos hermanas vivieran juntas en la tercera edad y se hicieran compañía, pero… Género: Comedia dramática. Duración: 09:20 Créditos: Elida Schinocca, Patricia Gilmour, Ariel Gangemi y Nury Bertone (intérpretes), Patricia Leonardi (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Un usuario denuncia telefónicamente fallas ante una representante de una empresa de servicios. Pero lo importante de esa comunicación es, paradójicamente, más sencillo y, a la vez, más difícil de lograr. Género: Comedia dramática. Duración: 07:05 Créditos: Enrique Iturralde y Natalia Morales (intérpretes), Marcelo Cotton y Gabriela Pérez Menéndez (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Dos hermanas en un pueblo chico se plantean rebelarse contra la iglesia a la que siempre pertenecieron. Y en el discurrir de la charla, surge el imperioso deseo (no sin culpa) de un espectacular batacazo. Género: Comedia dramática. Duración: 11:45 Créditos: Nancy Barbero y Coral Gabaglio (intérpretes principales), Antonio Germano y Daniel Di Biase (intérpretes secundarios), Sofía Carricaburu (texto original) Marcelo Cotton (adaptación a guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
¡Urgente! Un conductor de un canal de noticias queda petrificado en su rol de locutor. ¡Ampliaremos! Género: Comedia. Duración: 09:51 Créditos: Lalo Morino y Stéphanie Petresky (intérpretes principales), Pedro Jerez, Alejandro Zanga, Antonio Germano, Lupe Cuevas y Jerónimo Carollo (intérpretes secundarios), Marcelo Cotton (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Un simple intercambio sobre usar o no el lenguaje inclusivo puede cuestionar todo el pasado de una generación. Género: Costumbrismo. Duración: 09:52 Créditos: Daniel Di Biase, Gisela Gaeta y Luna Schapira (intérpretes), Patricia Leonardi (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Un linyera entra en el restaurant y desata, sin querer, las reacciones que ponen al descubierto condiciones sociales y anímicas de cada personaje. Género: Drama. Duración: 10:25 Créditos: Francina Adeff, Alejandro Zanga, Pedro Jerez y Antonio Germano (intérpretes),Carlos Del Río (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
«Astutos» investigadores de la policía bonaerense se zambullen en la historia del cine para develar una misteriosa muerte… Género: Policial. Duración: 13:22 Créditos: Jorge Noya, Gabriel Gávila, Alejandro Schiappacasse y Alejandra Endler (intérpretes), Juan Di Noia (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Un hombre delicado de salud debe llevar una vida tranquila para recuperarse. Y encuentra en el sonido de una campanita, la fórmula para dejar de discutir con su familia. Género: Comedia. Duración: 09:48 Créditos: Roxana Berco, Pablo Turchi, Miguel Beláustegui y Laura Kossoy (intérpretes), Patricia Leonardi (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Dos amigas y un detective envueltos en una historia cuasi policial el día que vuelve la “normalidad” después de la pandemia. Género: Policial. Duración: 11:52 Créditos: Ani Torre, Alejandra Endler y Jorge diez (intérpretes), Marcelo Cotton (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Ella intenta y él evita. Sin embargo, ambos no logran ponerle palabras a lo que les pasa. Una pintura de estos tiempos de incertidumbre. Género: Drama. Duración: 07:51 Créditos: Débora Zanolli y Andrés Rovetto (intérpretes), Mariela Finkelstein (texto original) Marcelo Cotton (adaptación), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Le encontró mensajes de otra mujer en el celular. Pero en vez de celarlo, entró en el juego. Una historia donde la barrera entre la ficción y la realidad se desdibujan. Género: Comedia dramática. Duración: 10:08 Créditos: Deborah Fideleff, Darío Frégoli y Carmen de la Osa (intérpretes), Marcelo Cotton (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Ella es empleada doméstica. En tiempos de coronavirus debe elegir: o forma parte de la burbuja de su patrona o abandona el trabajo. Género: Drama realista. Duración: 11:58 Créditos: Cristian Sabaz, Noemí Morelli y María Forni (intérpretes), Marcelo Cotton (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Elegir qué cortina llevar como si sus vidas dependieran de eso. Una joven pareja y un vendedor enredados en una misión -al parecer- imposible. Género: Comedia. Duración: 10:44 Créditos: Carolina Violette, Guido Losantos y Charley Rappaport (intérpretes), Patricia Leonardi (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Por las restricciones en la pandemia, su marido quedó fuera del país. Mientras ella lo espera, desde el universo virtual, percibe su nueva realidad… Género: Comedia dramática. Duración: 11:47 Créditos: Julián Mardirosian, Alejandra Oteiza y Virginia Lombardo (intérpretes), Carlos Del Río (guión), Marcelo Cotton y Lidia Argibay (dirección de actores), Gabriela Pérez Menéndez (producción), Guadalupe Cuevas (locución), Adolfo Schmidt (grabación en estudio), Marcelo Cotton (edición).
Webinar ofrecido por Gabriela Pérez Eusebio (República Dominicana) el viernes 16 de octubre de 2020, con el objetivo de identificar estrategias restaurativas y de educación emocional para poder fortalecer redes de apoyo propias a nuestra comunidad en tiempos de crisis.
Tengo la alegría de compartir una muy entretenida conversación con Gabriela Pérez Del Solar, ex jugadora y seleccionada nacional del Perú, donde junto a a otras destacadas deportistas, obtuvo una enorme serie de triunfos medallas, entre las que destacan la medalla de plata de los JJOO de Seúl 1988, campeonatos panamericanos, sudamericanos y muy importantes éxitos profesionales en Italia. Muchas gracias a Gabriela Pérez del Solar por su disposición y ganas de participar y conversar. De Perú al Mundo
En el episodio de hoy tenemos como invitada a Gabriela Vera, fundadora y Managing Partner en The Better Fund, fondo de Venture Capital que invierte y ayuda a escalar emprendimientos de la industria de alimentos y bebidas saludables.Gabriela es inversionista ángel en marcas emergentes de consumo masivo, cuenta con experiencia en fondos de inversión, y operando y escalando empresas tecnológicas y de consumo masivo. Gabriela tiene un MBA con concentración en innovación y emprendimiento por la universidad de Babson y es Ingeniera Industrial de la Universidad de Lima.En este episodio hemos conversado sobre la industria de los alimentos y bebidas saludables y de los emprendimientos que están detrás, como también haciendo una clara distinción de lo que califica como saludable y lo que no. Adicionalmente, Gabriela nos compartió la propuesta de valor de su fondo y por qué ella considera muy interesante invertir en este tipo de emprendimientos. Si en algún momento has pensado emprender en este espacio o ya lo estás haciendo, estoy seguro que esta conversación con Gabriela será de muchísima utilidad.¡Espero que el episodio de hoy sea de tu agrado!EnlacesLinkedIn de Gabriela VeraCorreo de Gabriela: Página web de The Better FundTemasEl journey de Gabriela hasta healthy food and beverages (03:14)Participación de la industria de alimentos saludables en el mercado (07:44)Contexto del sector (12:46)Tendencias y oferta de la industria de alimentos saludables (20:35)Cómo empiezan a crecer los emprendedores de alimentos saludables (24:24)Visión hacia la masificación para atraer inversión (30:15)Los productos GMO y certificaciones (40:43)La pregunta de la máquina del tiempo (42:55)Te gustó este episodio? Compártelo
Traveling the world of Indigenous Music. Indigenous Cafe brings you music, conversation and inspiration from the Indigenous People of North America and all over the world. Artist's you will hear in the order they are played on this weeks show: THE INDIGENOUS CAFE PODCAST INTRO (00:00:00-00:00:57) 1. Rodrigo y Gabriela - “P.P.A” (Rodrigo y Gabriela) (0:00:57-0:05:06) 2. Rupa & The April Fishes - “Maintenant” (Hear Globally-A Cumbancha Collection) (0:05:06-0:09:02) 3. Northern Cree - “Rip It In” (True Blue) (00:09:02-00:17:17) 4. Emma Stevens - “My Unama'ki [ft. Carter Chaisson]” (L'nuta'ql:Mi'kmaq Music Showcase)(00:13:17-00:17:34) ADVERTISEMENT (00:17:34-00:17:50) 5. Ed Lee Natay - “Three Trotting Songs” (Navajo Singer) (00:17:50-00:20:43) TUI TAVEN: “STOLEN CHILDREN PERSPECTIVE” (Reconciliation WA) (00:20:43-00:22:24) 6. Piqsiq - “Qumuksiq: Dogsled Song” (Quviasugvik: In Search of Harmony ) (00:22:24-00:25:33) 7. Xavier Quijas Yxayotl - “Dances Of The Corn People” (Singing Earth) (00:25:33-00:30:07) PROGRAM BREAK (00:30:07-00:30:11) 8. Woomera - “Nackara Gangalook (Cave Echo)” (Traditional Aboriginal Music) (00:30:11-00:34:08) ADVERTISEMENT (00:34:08-00:34:24) 9. Samite - “Kite Kitere” (Tunula Eno) (00:34:24-00:34:24) 10. Young Bird - “The Stinger” (YB Style) (00:38:31-00:40:29) CHARLES F. SAMS: “A Letter To The Future” (Columbia Land Trust) (00:40:29-00:43:51) 11. Andy Palacio & The Garifuna Collective - “Weyu Lárigi Weyu” (Hear Globally: ACumbancha Collection) (00:43:51-00:48:11) 12. Fawn Wood - “Grandmother's Song” (Iskwewak- Songs Of Indigenous Womanhood) (00:43:51-00:49:44) PROGRAM BREAK (00:49:44-00:49:48) 13. Kolohe Kai - “This Is The Life” (This Is The Life) (00:49:48-00:53:24) 14. Artificial Red - “Charcotetenna” (Rez Radio) (00:53:24-00:55:00) NELSON MANDELA: A Perspective “On Making Change and Humility” (The Oprah Winfrey Show) (00:55:00-00:56:41) 15. Nahko & Medicine For The People - “Backbone” (Hoka) (00:56:41-01:00:51) The Indigenous Cafe Podcast is hosted by Roman Orona and brought to you by iamHUMAN Media. iamHUMAN Media is a non-profit 501(c)(3) focused on raising the awareness of social discourse to all humans through development of programs and artistic ventures (music, movies, stage performances, books, workshops, concerts, film festivals, community outreach, community building, panel discussions, etc.) to foster and promote unity in diversity and community fellowship acknowledging that all HUMANs are related simply by being HUMAN. Below are ways to help us continue our programming or to learn more about us: https://paypal.me/iamHUMANmedia?locale.x=en_US Website: www.iamHUMANmedia.com Email: indigenouscafe1@gmail.com
En episodio de hoy nos aventuramos a conocer las propuestas ecológicas de la marca Davines, una empresa que cuenta con el sello Bcorp que es otorgado a las empresas que no solo se enfocan en generar una ayuda al medio ambiente sino también son consideradas socialmente responsables, si tú quieres que tu salón de el cambio a hacia una perspectiva empresarial más comprometida con la tierra te invitamos a disfrutar de esta charla amena con Gaby pérez.¡Bienvenido pase y tome asiento!Host: Paco Martínez,
In part two of the series with Rodrigo y Gabriela, the tables are turned as Rod y Gab interview Alex. They dig into Alex’s musical history, beginning with early influences like The Beatles and KISS, and his immersion into the Bay Area metal scene that ultimately led him to Testament. The trio discuss thrash vs glam metal, the Al Dimeola-inspired acoustic track on the 1990 album Souls of Black, what success looks like for a musician, and why it’s important to super-serve your most ardent fans. Alex explains the story behind his album Planetary Coalition, which features Rodrigo y Gabriela, and why sometimes becoming a great player happens by accident. In the episode, you’ll hear the trio perform the Dave Brubeck song “Take Five” and “Playa La Ropa” from Planetary Coalition. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Conversamos con Gabriela Píriz, del Club 25 de Agosto, sobre el retorno de la Liga Femenina de Básquetbol.
La previa del clásico del fútbol uruguayo entre Peñarol y Nacional por la Fecha 4 del Torneo Clausura. Analizamos las estadísticas con Guzmán Montgomery. Show de Hinchas, la fecha comentada por los seguidores y seguidoras de cada equipo. Orgullo nacional: Cuevas y Behar se lucen en Australia. Conversamos con Gabriela Píriz, del Club 25 de Agosto, sobre el retorno de la Liga Femenina de Básquetbol.
El Sinido del Gong.. capítulo #3
Más rápido que la luz .. capítulo #4
Inspirada en el Superbowl y en el tema de la semana pasada, te cuento por qué la exposición debe estar en tus prioridades. Jeva emprendedora: Gabriela Pérez de Shoam Soaps and More Instagram Facebook Para más información sobre mis servicios de consultoría y mentoría, oprime este enlace. Adquiere tu calendario de contenido aquí. Adquiere tu plantilla: Define a tu cliente ideal aquí. Sígueme en Instagram y Facebook. No olvides dejarme 5 estrellas y tu review, pues con esto me ayudas a posicionar el podcast y llegar a otras personas que necesitan aprender de mercadeo. Escúchame a través de Apple Podcast, Google Podcast, Spotify y Anchor. Recuerda que tendrás un episodio nuevo todos los miércoles. Si me quieres dejar tu feedback: qué te gusta, qué no, qué temas quisieras escuchar, preguntas que quieren que conteste en el podcast, o simplemente porque quieres escribirme, oprime aquí. Comparte este podcast con otras personas para que ellas, al igual que tú, se beneficien de todo el contenido que creo para ti. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lajevadelmarketing/message Support this podcast: https://anchor.fm/lajevadelmarketing/support
Valeria Moy platica sobre la evaluación de programas sociales con Gabriela Pérez Yarahuán, directora del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe.