Podcasts about mesoamerican

Cultural area in the Americas

  • 498PODCASTS
  • 732EPISODES
  • 51mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Apr 5, 2025LATEST
mesoamerican

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about mesoamerican

Show all podcasts related to mesoamerican

Latest podcast episodes about mesoamerican

Fluent Fiction - Spanish
Curator's Dilemma: Balancing Heart and Caution in Easter Exhibit

Fluent Fiction - Spanish

Play Episode Listen Later Apr 5, 2025 15:42


Fluent Fiction - Spanish: Curator's Dilemma: Balancing Heart and Caution in Easter Exhibit Find the full episode transcript, vocabulary words, and more:fluentfiction.com/es/episode/2025-04-05-22-34-01-es Story Transcript:Es: El sol primaveral se colaba por las grandes ventanas del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, llenando las salas con una luz cálida y brillante.En: The spring sun streamed through the large windows of the Museo Nacional de Antropología in Ciudad de México, filling the rooms with a warm and bright light.Es: Los visitantes paseaban lentamente por los pasillos, admirando las piezas antiguas, los tejidos vibrantes y las esculturas intrincadas que contaban historias del pasado mesoamericano.En: Visitors strolled slowly through the corridors, admiring the ancient pieces, the vibrant textiles, and the intricate sculptures that told stories of the Mesoamerican past.Es: Lucía, una apasionada curadora de museo, caminaba con energía entre las vitrinas.En: Lucía, a passionate museum curator, walked energetically among the display cases.Es: Su cabello oscuro se movía con cada paso, reflejando su entusiasmo por la nueva exhibición que estaba planeando para la Pascua.En: Her dark hair moved with each step, reflecting her enthusiasm for the new Easter exhibition she was planning.Es: Quería que fuera una experiencia inmersiva, que capturara la atención de todos los visitantes, especialmente durante la concurrida semana.En: She wanted it to be an immersive experience that would capture the attention of all visitors, especially during the busy week.Es: A su lado, Tomás, un conservador meticuloso, revisaba listas y documentos que describían cada pieza del museo.En: Beside her, Tomás, a meticulous conservator, reviewed lists and documents describing each piece in the museum.Es: Sus gafas brillaban bajo la luz, y su expresión era seria.En: His glasses gleamed under the light, and his expression was serious.Es: Le preocupaba la posible acumulación de público alrededor de las obras delicadas, especialmente durante el ajetreo de las vacaciones de Pascua.En: He was concerned about the possible crowding around the delicate works, especially during the hustle and bustle of the Easter holidays.Es: “Lucía,” comenzó Tomás, su voz calmada pero firme, “debemos ser cuidadosos con cómo exponemos estas piezas.En: "Lucía," Tomás began, his voice calm but firm, "we must be careful with how we display these pieces.Es: No podemos correr riesgos.En: We can't take risks."Es: ”Lucía comprendía las preocupaciones de Tomás, pero su deseo de crear una experiencia mágica para los visitantes era fuerte.En: Lucía understood Tomás's concerns, but her desire to create a magical experience for the visitors was strong.Es: Decidió reorganizar algunas de las exhibiciones.En: She decided to reorganize some of the exhibits.Es: Crearías un sendero que guiara a las personas cerca de las reliquias sin exponerse demasiado.En: She would create a path that would guide people near the relics without overly exposing them.Es: Era una apuesta audaz.En: It was a bold move.Es: El museo se preparaba para la gran apertura de la exhibición de Pascua.En: The museum was preparing for the grand opening of the Easter exhibition.Es: La fragancia de las flores de primavera llenaba el aire mientras las familias comenzaban a llegar.En: The fragrance of spring flowers filled the air as families began to arrive.Es: De repente, mientras Lucía ajustaba la posición de una pieza especialmente frágil, una mano accidentalmente se movió hacia una de las vitrinas más delicadas.En: Suddenly, as Lucía adjusted the position of an especially fragile piece, a hand accidentally moved toward one of the most delicate display cases.Es: Hubo un momento de pánico cuando el artefacto tambaleó.En: There was a moment of panic as the artifact wobbled.Es: Justo en ese instante, Tomás, con rápidos reflejos, sostuvo la vitrina, evitando que la pieza se cayera.En: Just then, Tomás, with quick reflexes, held the display case, preventing the piece from falling.Es: Sus ojos se encontraron, y un entendimiento silencioso pasó entre ellos.En: Their eyes met, and a silent understanding passed between them.Es: “Gracias, Tomás,” dijo Lucía con sinceridad.En: "Thank you, Tomás," said Lucía sincerely.Es: “Creo que tu idea enriquece la experiencia, solo necesitamos más medidas de seguridad,” respondió Tomás, aún con una expresión tranquila.En: "I think your idea enriches the experience, we just need more security measures," Tomás replied, still with a calm expression.Es: Juntos, Lucía y Tomás encontraron la manera de ajustar la exhibición, añadiendo barreras discretas y organizando flujos de visitantes más seguros.En: Together, Lucía and Tomás found a way to adjust the exhibition, adding discreet barriers and organizing safer visitor flows.Es: La exhibición resultó ser un éxito, encantando a todos los que la visitaron.En: The exhibition turned out to be a success, delighting everyone who visited.Es: Lucía aprendió la importancia de escuchar la experiencia de los demás, mientras Tomás llegó a valorar el poder de una exhibición emotiva y envolvente.En: Lucía learned the importance of listening to others' expertise, while Tomás came to appreciate the power of an emotional and immersive exhibition.Es: El museo, en toda su gloria primaveral, continuó narrando las historias ancestrales a través de un delicado equilibrio entre el corazón y la cautela.En: The museum, in all its spring glory, continued narrating ancestral stories through a delicate balance between heart and caution. Vocabulary Words:spring: la primaverasun: el solwindows: las ventanastextiles: los tejidossculptures: las esculturasdisplay cases: las vitrinascurator: la curadoraenthusiasm: el entusiasmoexhibition: la exhibicióncrowding: la acumulaciónconservator: el conservadorglasses: las gafasexpression: la expresiónrisk: el riesgorelics: las reliquiasfragrance: la fraganciaartifact: el artefactobarriers: las barrerasancestral: ancestralbalance: el equilibriocorridors: los pasillosdocuments: los documentosconcerns: las preocupacionespath: el senderoopening: la aperturareflexes: los reflejosunderstanding: el entendimientosecurity: la seguridadsuccess: el éxitocaution: la cautela

First Voices Radio
3/23/25 - Geraldine Patrick Encina

First Voices Radio

Play Episode Listen Later Apr 1, 2025 57:53


Tiokasin is out unexpectedly this week. We are rebroadcasting the interview with Geraldine Patrick Encina from February 23 of this year:"The 13 year cycle between 2012 to 2025 is marked on stone. It is marked on this stone that has been called the Aztec Calendar, and it is neither Aztec nor a calendar," says Geraldine Patrick Encina. Geraldine is a scholar focused on Mesoamerican calendars, Original Peoples' cosmologies, and the ethical principles embedded in earth-based traditions. Holding a Post-Doctoral degree from Universidad Nacional Autonoma de México, her research has recovered Indigenous timekeeping systems and is providing pathways for Native colleagues to re-signify their connection to ecological cycles, offering refreshed insights into living in harmony with the natural world. She is a Member of the Grand Council of the Eagle and the Condor, a distinguished member of the Otomi Council of the High Lerma River Basin, and a member of the Academic and Technical Committee of the Biocultural Heritage Network of CONACYT. She is also a member of the Interamerican Society for Astronomy in Culture (SIAC), and a Board Member of the Pre-Columbian Society at the University of Pennsylvania Museum. Beyond her research, Geraldine is involved in projects that connect ancient wisdom to modern environmental challenges. As an Executive Member of Earth Timekeepers and coordinator of a collective research program to revitalize the original Maya calendar since 2011, she is helping shape the future of biocultural heritage in Quintana Roo State.Production Credits:Tiokasin Ghosthorse (Lakota), Host and Executive ProducerLiz Hill (Red Lake Ojibwe), ProducerOrlando DuPont, Radio Kingston Studio EngineerTiokasin Ghosthorse, Audio EditorMusic Selections:1. Song Title: Tahi Roots Mix (First Voices Radio Theme Song)Artist: Moana and the Moa HuntersAlbum: Tahi (1993)Label: Southside Records (Australia and New Zealand)2. Song Title: ReadyArtist: Liv WadeAlbum: Know Your Medicine (2022)Label: LIV WADE3. Song Title: Sugar ManArtist: Sixto RodriguezAlbum: Searching for Sugar Man (soundtrack album for documentary, 2012)Label: Light in the Attic / LegacyAbout First Voices Radio:"First Voices Radio," now in its 32nd year on the air, is an internationally syndicated one-hour radio program originating from and heard weekly on Radio Kingston WKNY 1490 AM and 107.9 FM in Kingston, New York. Hosted by Tiokasin Ghosthorse (Lakota), who is the show's Founder and Executive Producer, "First Voices Radio" explores global topics and issues of critical importance to the preservation and protection of Mother Earth presented in the voices and from the perspective of the original peoples of the world.Akantu Intelligence:Visit Akantu Intelligence, an institute that Tiokasin founded with a mission of contextualizing original wisdom for troubled times. Go to https://akantuintelligence.org to find out more and consider joining his Patreon page at https://www.patreon.com/Ghosthorse

The End of Tourism
S6 #3 | La Peregrinacion Entre Mundos | Anny Puac & Jairo Lemus

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Apr 1, 2025 69:04


Mis entrevistados en este episodio son Anny Gabriela Ventura Puac y Jairo Chamalé Lemus. Anny es ajquij(guía espiritual), politóloga e investigadora, actual curadora en jefe de Espacio/C. Nacida en Chuwila, Chichicastenango, Quiché, Guatemala. Es mujer Maya Kiche con identidad diversa, sanadora y contadora del tiempo. Tiene estudios en Ciencias Políticas y Sociales, Relaciones Internacionales y una especialidad en ODS para Naciones Indígenas. Es confundadora de Espacio C, en dónde se ha desempeñado como gestora cultural desde 2013 y curadora en Jefe desde 2023.En Guatemala su trabajo está presente en diversos espacios sociales, políticos y culturales, como consultora independiente para organizaciones no gubernamentales, trabajando con niñas, mujeres y adolescentes mayas y no mayas a nivel nacional, en temas concretos como empoderamiento político, salud (diabetes / VIH) y sanación desde la Cosmovisión Maya.Jairo es persona disidente, del territorio Poqomam de Mixco, viajero e investigador se la religiosidad popular, las expresiones culturales y la espiritualidad de su contexto cercano. Es guía de turismo y estudiante de antropología.Notas del EpisodioAnny y Jairo y el Cristo NegroEl camino de peregrinacion entre Mixco y OaxacaQuirio Catano y las origines del cristo negroLas diversas formas de sacrificar y bailarLas colonizaciones de EquipulasEl base de cristo negro en el mundo maya/mexicaEl crisis climatico y la falta de ofrendasLas consecuencias de la perdida de hospitalidadLa memoria vivida del intercambio intercultural antiguaTarea Abisaí Navarro María Jacinta Xón / Proyecto Tux Cocina Gourmet de OrigenHoja de Pacaya - InstagramLos Cofrades Chichicastenango - Instagramespacio/C arte+memoria - InstagramTranscripcion en espanol (English Below)S6 - Anny Puac & Jairo - Peregrinacion a EsquipulasChris: [00:00:00] Bienvenida y bienvenido al podcast El Fin del Turismo Annie y Jairo. Gracias a ambos por acompañarme hoy. Me encantaría que pudieran contarles a nuestros oyentes desde dónde llaman y cómo aparece el mundo ahí para cada uno de ustedes.Anny: Muchas gracias, Chris y buenos días a quienes nos escuchen o buenas tardes o buenas noches, dependiendo su zona horaria.Mi nombre es Anny y yo le saludo desde el territorio maya K'iche' de Chuwila, K'iche' Guatemala específicamente.Jairo: Buenos días a ambos, para mi un gusto estar por acá. Sawe ta inteer winaq (Buenos días a todas y todos) mucho gusto desde el territorio pues Poqomam de Mixco y también desde las cercanías a la ciudad de Guatemala, pues gracias por esta [00:01:00] oportunidad para compartir conocimiento.Chris: Y gracias a ustedes dos. Yo estoy aquí en Oaxaca y el mundo parece obviamente un poco raro. Bueno, quizás no es obvio, pero parece más raro día por día. Estamos aquí hoy para hablar de Esquipulas en Guatemala. Y Esquipulas es el lugar de varias iglesias que han abergado al cristo negro de la ciudad, que es famosa por sus supuestos milagros durante los últimos cuatro siglos.De manera similar, la peregrinación al santuario es la más grande de América Central y la segunda más grande de las Américas, con lo que leí, 5 millones de personas que lo visitan cada año. Ahora, para empezar, ¿Estarían dispuestos a explicar que impulsó a cada uno [00:02:00] de sus intereses o relaciones con este lugar y la práctica de la peregrinación?Anny: Sí, por supuesto Chris. Pues, yo desde como mi relación, digamos personal o individual como familia, yo tengo, digamos, como clara la idea de cuando inician estas peregrinaciones, de pronto, cuando yo ya tenía unos siete u ocho años de edad, así, para decirte que yo tengo claridad, pero cuando yo retrocedo a los archivos de la familia, pues veo que el tema de peregrinar a Esquipulas, pues comienza con mis abuelas.Jairo: Entonces yo te podría decir que dentro de mi familia, la peregrinación a Esquipulas , así quizá llevará mínimamente unos 80 años presente en la familia, sobre todo del lado de [00:03:00] mi abuela materna. Que ella es de un territorio K'iche' de Quetzaltenango, en donde pues empezaban el viaje, en conjunto, allá fuera un viaje de barrio organizado por el barrio, o era un viaje familiar, entonces se iban uno o dos buses en aquel tiempo cuando no había tanto transporte, verdad? Era un lujo también irse por alguna ruta en donde hubiera paso para bus. Y pues, lo que no se pudiera transitar ya en bus, pues se hacía caminando, se hacían burros, pero, más o menos por ahí viene un poquito la historia de de cómo inician estas rutas de peregrinaje en mi familia, digamos. Con el caso de nosotros, yo no tengo conciencia de pequeño de haber, pues, llegado a Esquipulas. Bueno, hay un dato bien interesante, cuando yo cumplo 40 días de haber nacido, mi familia decide llevarme a [00:04:00] Esquipulas, eso pues está en el archivo fotográfico de la familia como agradecimiento, porque al final nací con... nací bien.Jairo: Y entonces la familia decide peregrinar es el dato más cercano que tengo de la personal de las idas a Esquipulas. Claro, esto siempre lo he tenido muy familiarizado dentro de mi contexto cercano, puesto que la gente pues de mi municipio suele ir justo organizada en excursiones de las diferentes organizaciones religiosas que hay en mi municipio.Estas, pues designan fechas y son buses llenos de aproximadamente 50 personas. Cada bus suelen llegar hasta tres, de acá de Mixco, pues que se van para para Esquipulas. Y ese es algo bien interesante porque es pues, parte de la modernidad, digámoslo ir en bus, pero hay muchas anécdotas de las personas de acá del pueblo que [00:05:00] cuentan cómo, pues iban de una forma más rústica, verdad? Que podía ser, pues en peregrinaje caminando, que no era la única peregrinación, de hecho la del cristo negro de Esquipulas. Hoy puntualmente, vamos a hablar de ella.Pero pues están también las peregrinaciones Antigua Guatemala que está aquí cerquita, aquí detrás de nosotros hay un cerro que es el cerro Alux. Este cerro se cruzaba, pues caminando, todavía lo hace la gente caminando porque detrás del cerro está, pues la bajada para llegar a la Antigua Guatemala.Chris: Gracias. Gracias a ustedes. Pues así, por conocer un poco más de sus historias, como de peregrinación, me gustaría saber un poco más si se podrían ofrecer algo de la larga historia de Esquipulas, del cristo negro y pues, ¿Cómo se originó la la peregrinación? ¿De donde viene esa historia?.Jairo: Bueno, como lo mencioné antes, diciendo algunas [00:06:00] palabras en el idioma poqomam. Es el idioma que se hablaba, pues en nuestro pueblo. Lo voy a decir nuevamente más despacio para, pues, describirles que es lo que dije, técnicamente es:Sawe' ta inteer winaq, kiroo wilkee' chipam ma' q 'oriik taqee, reh ma' ojeer winaq reh qatinimiit Mixko' buenos días a todos. Qué gusto pues poder compartir estas palabras y también un poco de la historia de la gente antigua de nuestro pueblo. Porque pues, la verdad es que el peregrinaje a Esquipulas está muy relacionado e intrínseco con la gente de Mixco y justamente también con el territorio oaxaqueño. Mi nombre, pues es Jairo, Jairo Andrés Chamale Lemus. Yo pues pertenezco a este territorio, a la gente maya poqomam. De acá es la mitad de mi familia de mis antepasados. Y , pues me dedico al turismo. Yo soy guía [00:07:00] de turistas de hace aproximadamente ocho años ya desde que me gradué muy joven. Y, pues me he dedicado justo a peregrinar para que las personas conozcan también el contexto histórico de Guatemala y de las diferentes expresiones culturales, religiosas y también de resistencia de la gente en el territorio de lo que ahora conocemos como Guatemala.Pues también, soy estudiante de la carrera de antropología, de la licenciatura específicamente en antropología, y pues me he dedicado también a estudiar el caso del idioma maya poqomam en Mixco, que es una comunidad muy cercana a la ciudad de Guatemala, que hemos tenido pues un impacto, demográfico y social, pues bastante fuerte, pues debido al crecimiento del área metropolitana de la ciudad de Guatemala. Es algo a lo que me he dedicado a estudiar durante los últimos años. Y también, pues, a [00:08:00] documentarlo, porque tenemos muchas prácticas culturales y espirituales en nuestro pueblo, que han ido desapareciendo conforme este avance demográfico de la ciudad, muchísimas gracias. Rontyoox aq'oo taAnny: Bueno Chris. En realidad hay un registro, digamos histórico, donde dice que el primer peregrinaje que se inicia a Esquipulas, fue en Marzo 1595, cuando la imagen sale del taller de este señor escultor Quirio Cataño, que sale hacia Esquipulas, hacia Chiquimula. Esto está al oriente de Guatemala. Nosotros lo conocemos como la zona caliente de de Guatemala. Pero es la zona, digamos, como caliente árida. Es un territorio en donde hay comunidad Xinca, Popti', si no estoy mal Chortí también. Y pues, la producción que se [00:09:00] tiene por las tierras de por allá, estamos hablando de frutas de algunas plantas, de algunos tubérculos más o menos, pero más que todos se dedican a la fruta, verdad.Esta primera peregrinación la documenta y la registra el cronista, que se llama Miguel Álvarez. Y él dice que, cuando cuando salióó del taller y se dirigió hacia Esquipulas la imagen iba haciendo diferentes milagros en todo el recorrido hasta llegar a la basílica. Entonces habían personas que le pedían justamente que, que por favor que la imagen pasara por lo menos una noche dentro de la casa de las personas para, bendecirlo. Y Y más o menos se calcula cada año, digamos en la actualidad, ahora en Guatemala y en alrededor de 300 mil personas de todo el mundo, más que todo entre México, Centroamérica, países del sur, por ejemplo de Perú [00:10:00] de Ecuador de Ecuador, Bolivia, si no estoy mal, es como mucha la cantidad de gente que llega, más o menos entre noviembre, que ahorita es como una fecha de noviembre y diciembre y todo enero, digamos, esas son como los tres meses de muchísima más afluencia de personas que llegan llegan a la basílica, verdad? Entonces se le puede llamar romerías, se le puede llamar una peregrinacion que peregrinación, usualmente, pues ahí si que las personas que visitan puede ser que hagan así como un día de visita nada más o puede ser que pueda prolongarse una visita hasta por 10, 15 días, verdad?De la ciudad de Guatemala, hasta Esquipulas hay una distancia más o menos como entre unos 220 a 250 kilómetros y se recorre, si vas como en romería, pasando por lugares como muy puntuales de toda la peregrinación, en promedio [00:11:00] cada día tú vas haciendo un tramo de 40 kilómetros, al día, digamos si tu intención es ir en peregrinaje así. Entonces eso es más o menos como más datos históricos y el relato, verdad?Chris: Y estoy un poco curioso, dentro de las estancias, al llegar a Esquipulas, si yo fuera peregrinando, por ejemplo, ¿ Qué haría? ¿Se van parando para hacer sus rezos? Me gustaría saber por alguien que nunca ha hecho una peregrinación, como aparecía esos días antes de venir.Anny: Bueno, yo te voy a contar un poquito el relato de de mi familia porque mi abuela materna, ella sí era una señora, pues muy católica, no? Entonces, pues ella, su peregrinaje, digamos para ella, era su sacrificio, verdad? En el año, decir bueno, por agradecimiento [00:12:00] a mi salud, a los milagros que me concedió, porque era como muy devota. Era el hecho de salir en ruta de peregrinaje. ¿Qué implicaba esto? Inclusive, preparar comida para no digamos como perder el tiempo, tú pensando en qué comer durante el camino, porque la idea para ellos y para ellas era, pues, ir en como en recogimiento, en rezo constante, en oración, digamos en petición, ir como parando cada cierto tiempo, verdad? Cada 40 kilómetros, porque que ya dentro de la comunidad, católica-cristiana, hay puntos que están como marcados dentro de la ruta en donde tú puedes ir parando con cada familia, porque puede ser que tengan una réplica de la imagen del cristo negro, porque de hecho, cuando fue la primera peregrinación, puede ser que esta familia haya sido una de las [00:13:00] familias que recibió por primera vez el cristo negro.Entonces se convierte como en ese punto de de parada, verdad? Entonces, cuando hacen ese punto de parada, pues ya bajan. Bajan a hacer oración, bajan a platicar y a convivir con las personas de pronto, a compartir un alimento. Ya sentir, pues, así que también como su fé, su devoción, pero al mismo tiempo su convivencia, su alegría en este, en este tramo de compartir no?.Entonces eso digamos, es lo que usualmente, pues se ve. Yo también he visto otras personas que, por ejemplo, ya cuando quedan unos, son los últimos 20 kilómetros de recorrido por ejemplo, descienden de sus vehículos y caminan de rodillas esos 20 kilómetros hasta llegar a la basílica. Entonces, pues, los ves, ya puede ser que sea solo el papá con con el hijo, o el papá y la mamá, o pues la diversidad de personas que puedan llegar, que van y que pues hacen su penitencia, y [00:14:00] entregan digamos, pues su sacrificio de esta forma. Así como hay personas que puede ser que, que durante toda su ruta de peregrinaje, hay un ejemplo de unos, de unas personas cercanas a nosotros que tienen un conjunto de marimba, de música, y pues lo que hacen es que van con un vehículo y van ejecutando música todo el trayecto hasta llegar a Esquipulas, y ya cuando llegan a la basílica, bajan con sus instrumentos y se dedican a cantar ya sea una canción, un tiempo, verdad?Ahí, entonces, pues yo creo que depende, varía mucho de lo que te puedas tú dedicar o el agradecimiento que tú quieras pues dar, o a lo que, pues, lo que tu corazón salga, no? En mi caso como muy puntual, pues nosotros hacemos el recorrido completo los 220 kilómetros en vehículo hasta llegar a Esquipulas. Y luego, pues ahí ya, o sea, nos establecemos [00:15:00] y como nuestras dinámicas son un tanto como diferentes porque yo no soy católica. Yo soy de la cosmovisión maya, y pues ahí he crecido buena parte de mi vida. Mi concepción como de ver esta ruta de peregrinaje es diferente, porque si bien es cierto el que el cristo negro, pues es una figura de un cristo crucificado cristiano, Jesús, nosotros aprendimos a ver cómo la historia del pueblo Poptí y Chorti y Chortí, en cuanto a que esta ruta de peregrinaje es bien interesante, porque durante toda tu ruta más, más o menos, me atrevería a decir que tal vez un 70 de la ruta, tú vas encontrando montañas de obsidiana, entonces es una ruta que en sí es una ruta de sanación y para nosotros, digamos dentro de la cosmovisión maya está muy relacionada con el Nahual Tijax, que es la obsidiana y para [00:16:00] quizá buena parte de Oaxaca o de su Istmo o de la cultura Náhuatl, por ejemplo, está relacionado con Tezcatlipoca que era justamente esta veneración de esta mujer que decían que era brillante y color de cobrizo y de nigriso verdad? Y por tanto, Y pues tú sabes que ambas piedras o estos relatos que nos cuentan, pues es justamente sanación y de ahí que nosotros creemos que por eso el cristo negro es tan milagroso cuando se trata de temas de salud.Jairo: Desde nuestro lado, por así decirlo, forma parte ya de un peregrinaje que no solamente se hace el 15 de enero. Claro, el 15 de enero es el día establecido para hacer el peregrinaje de cristo negro de Esquipulas. Pero pues, muchos de los grupos que les comentaba que son bastante diversos acá en Mixco, grupos religiosos principalmente católicos, o pues sincretizados de [00:17:00] alguna forma, establecen también estas visitas como parte de su organización dentro del grupo de personas que inciden.Y entonces si, justamente dentro del bus, también se suele, pues, ir rezando el rosario, que es esta práctica de ir rezando las novenas con un orden establecido con cantos y la gente, pues suele ir desde que salen de ciudad de Guatemala o desde que salen de acá desde Mixco, que hay que cruzar la ciudad y luego la ruta hacia el oriente de Guatemala, la gente va haciendo estas oraciones cada cierto tiempo, pero depende mucho del grupo y de qué tan católico sea de alguna forma, porque hay grupos que solamente lo hacen como una excursión claro. El fin principal es de la visita, pues a la basílica del cristo negro y la veneración de cristo negro como tal.Y, pues solamente llegan en en el bus hasta la basílica y algo que caracteriza mucho a la cultura de [00:18:00] Mixco, es el, la quema de pólvora. A nosotros nos fascina la pólvora y cuando llegamos a Esquipulas justamente esa es la premisa, no? Llegar a quemar bombas de sonido, de sonido estridente en aviso que la gente de Mixco ya llegó.Y también fuegos pirotécnicos de colores. Es bien curioso porque depende mucho del grupo y a lo que el grupo, pues aunque sea católico o sincretizado con lo maya, a lo que este grupo religiosamente se dedique, encaminado a eso va la actividad que se va a realizar allá.Tengo conocimiento de un grupo que, de hecho, ya se documentó a gracias al CECEG, al Centro de Estudios Culturales de la Universidad de San Carlos, de Guatemala, es el grupo El Baile de Moros de los Seis Toritos, que es básicamente un grupo de danza tradicional que nace en la aldea Lo De Bran que está acá en Mixco siempre dentro [00:19:00] del área metropolitana y ellos, pues se dedican a bailar El Torito. El Torito es básicamente la representación de una danza que se hace en alusión a dueños de una finca y el trato hacia los animales. Entonces los animales tienen una especie de de revelación contra este dueño de la finca, una historia bien, sutilmente contada desde lo maya también. Y entonces van a hacer esta representación de la danza a Esquipulas. Esto lo hacen justamente para la fiesta del cristo negro. Bailan todo el día, durante tres días seguidos frente al atrio de la iglesia de Esquipulas, mientras millones de personas visitan la basílica de cristo negro y en ese momento ellos están bailando ahí.Chris: Qué fascinante. Me encanta ese sentido, esa onda que, que hay tanta diversidad, en la forma, los caminos, las celebraciones que se niegue un poco [00:20:00] ese sentido occidental que es como de siempre asumir o buscar una sola respuesta, una sola historia, una sola manera, de actuar, de entender.Y así fue sorprendiente para mí por leer, por investigar las historias de Esquipulas y de las peregrinaciones porque encontré muchas historias diversas. Entonces voy a leer un poquito de lo que encontré y me gustaría escuchar de ustedes, si se podrían comentar un poco de si hay sentidos de "eso es como puro chisme o es un rumor" o si hay capas y capas dentro de las historias de Esquipulas y las peregrinaciones.Entonces, pues la primera va que "en la ciudad sagrada de Copán se celebraban grandes fiestas en honor [00:21:00] a dios maya Ek-Kampulá que significa: 'el que empuja las nubes', pues se le atribuía el poder de alejar las lluvias y permitir los días del sol necesarios para preparar la siembra.Ek-Kampulá que era de color negro, estaba rodeado con una antorcha en la mano izquierda. Su figura se puede apreciar en las graduadas de uno de los templos de Copán." Ahora, el segundo."Algunos relatos dicen que la figura del cristo negro fue ordenada por los conquistadores españoles en Guatemala en ese momento para facilitar la conversión de los pueblos locales al cristianismo."Ahora, el próximo. "Las leyendas piadosas afirman que la imagen se oscureció debido a los misioneros españoles que deseaban convertir a los [00:22:00] nativos que adoraban a la deidad nebulosa pagana Ek-Kampulá en el área que también era representada como una figura oscura." Entonces, supongo que mi pregunta es como, ¿Cuántas de estas historias han escuchado Y ¿Cuáles historias son las meras meras verdaderas según ustedes? O si hay capas y capas y capas de historias en qué todas merecen su lugar.Jairo: Yo creería que, Copán tiene un papel bien importante dentro de lo que estamos hablando. Ahora es un sitio arqueológico del área residencial o el castillo, por así decirlo, y los templos de la gente maya de ese tiempo, recordemos que es el clásico. Y pues esta ciudad fue colonizada por otra ciudad que se llama Quiriguá, que está siempre en las riberas del Río Motagua, un río muy [00:23:00] importante que comunica toda la parte de las montañas de Guatemala con el Caribe. Y en Copán si hay muchas expresiones espirituales. Seguro, Anny nos va a ampliar un poco más de esto. Pero lo que yo he visto son muchas expresiones, rituales espirituales y también, un centro de peregrinaje como tal ya fungía Copán. O sea, ya era una capital política, religiosa y cultural muy importante que está muy cerca de Esquipulas. Es increíblemente como un sitio maya tan importante del clásico está tan cerca a una ciudad, que es tan importante para todo el área mesoamericana. Es decir, desde México hasta Costa Rica, conocen al cristo negro de Esquipulas. Y pues también algo que a mi me llama la atención relacionado a lo que acabas de decir es como, Esquipulas, pues si es un referente para la gente pues católica, la gente católica que no es maya va [00:24:00] también a Esquipulas como una forma de peregrinaje, pero, a mi me llama mucho la atención, la práctica también de la espiritualidad maya y otras espiritualidades que se llevan a cabo en Esquipulas, no?quizás no es tan directamente relacionado con la figura que acabas de mencionar, que yo he escuchado como Ek-Chuah, sino que es esta figura de la piedra de los compadres, que es una leyenda, no? Una leyenda de adulterio, por así decirlo, en el cual hay dos piedras que están pegadas en alusión a dos amigos que llegan al peregrinaje de cristo negro de Esquipulas y en un acto sexual, estos compadres se quedan pegados como castigo por haber cometido el adulterio. Esa es la leyenda. Y en esa piedra, pues se practica la espiritualidad maya, es decir a pocos ni siquiera un kilómetro de la de la basílica del cristo negro de Esquipulas, puedes ver esta piedra donde la gente coloca, [00:25:00] pues, sus candelas, su incienso y hay altares dedicados completamente a la espiritualidad maya dentro del mismo pueblo.Entonces esto va un poco aunado a lo que nos decía Anny no? Como la figura de cristo negro, también es muy representativa y es la reminiscencia de algo que se practicó muy fuertemente durante la época prehispánica.Yo no descartaría del todo, pues el valor de Ek-Chuah dentro de estas prácticas espirituales y que sí, definitivamente los españoles, trataron de tomar elementos de la de la espiritualidad maya que ya eran importantes para imponer la religión católica. Pero la gente maya, yo siempre lo digo, fue muy estratega y lo es hasta la fecha para continuar resistiendo, practicando, pues la espiritualidad tamizado con elementos católicos y con este significado profundo.Anny: Sí, yo también voy a coincidir un poquito en el [00:26:00] tema de no descartaría la relación que se tiene con Ek-Chuah, porque está asociado con la deidad Chortí. El otro punto que tú hablabas del tema, un tanto político, sí hay algunos historiadores, políticos que justamente, enuncian este uso de figuras que está asociada con el trabajo y sobretodo, digamos a la carga y explotación laboral de los campesinos, y cómo también estas zonas fueron como fuertemente impactadas durante el tiempo de la colonia. Entonces eso, yo tampoco lo, lo descartaría y tampoco diría que es un mito. Por ejemplo, yo, sé que la antigua población de Esquipulas, fue una de las ciudades en este punto incendiadas por los españoles durante la invasión aquí a Guatemala el 1525 verdad?[00:27:00] En el centro de la plaza de Esquipulas, según cómo lo relatan, decía que habían, cuatro árboles de de pochotl que es la ceiba, que la ceiba pues ahí si que para nosotros es un árbol sagrado, verdad? Porque bajo sus sombras, siempre se han realizado ceremonias vinculadas con prácticas agrícolas, que duraban desde el solsticio de invierno hasta el equinoccio de primavera.Entonces se iniciaban más o menos también en esta zona por el 21 de diciembre, pero tenían ritualidades más unciosas, por ejemplo, como el 15 de enero. Y de ahí que parte que una de las fechas propicias para visitar Esquipulas sea 15 de enero. Entonces, las otras fechas de celebración que iban entre el equinoccio y el solsticio.Del 15 de enero al 25 de febrero, más o menos 40 días. Porque en 40 días estábamos viendo que se operaba el paso del sol por el cenit en la otra banda del [00:28:00] trópico, en un punto en donde estaba hasta cierto punto equidistante del círculo máximo de la tierra, donde según la posición del sol, se tomaba la medida del tiempo en que se produciría el fenómeno de la tierra que ya fuera el fenómeno del niño o de la niña, como se le nombra, verdad?Exactamente, se hacía esto dentro de los días comprendidos del 20 al 31 de enero, que es cuando se operan como los fenómenos en los hemisferios, y de ahí es como de donde viene esta creencia de las cabañuelas, de cuando muy va iniciando el año más o menos por ahí, entonces hay como una relación también ciclo-agrícola y por eso es que a mí no se me hace como un mito el hecho que está asociado con Ek-Chuah porque Ek-Chuah de hecho está asociado con en este, no me gusta llamarlo Dios, pero con la energía del trabajo, verdad? Porque me parece que esa es como la expresión correcta. En cuanto a lo del señor de Esquipulas, la [00:29:00] relación de las ceremonias con la natividad de cristo, digamos, así como el establecimiento de la festividad del señor de Esquipulas el 15 de enero, pues si siguen teniendo continuidad con las formas religiosas prehispánicas en el área maya guatemalteca, los antiguos habitantes de Esquipulas, si hay un relato, de Castañeda que lo mencionan en lo en el 55 que se dice que , "adoraban a un Dios que era el protector de las siembras de la cosecha y del trabajo."Esto lo dice, este historiador "que seguramente él dice no pertenecía a las deidades mesoamericanas, especialmente al panteón mexica, universado en momentos previos a la llegada de los españoles. La representación antropomorfa de las deidades no era desconocida en Mesoamérica, por el contrario, era abundante y generalizada desde Sinaloa hasta Honduras. [00:30:00] Además, 'del Dios principal,' el comenta fray Diego Durán, 'él hace como una alusión, con Tezcatlipoca, que él dice era una piedra muy relumbrante y negra como azabache obsidiano. Piedra de la que ellos hacen navajas y cuchillos para cortar.' Además, ciudades era de palo entallada en una figura de un hombre todo negro de las sienes para abajo con la frente, narices y boca blanca, de color de indio bestia" dice él, "de algunos atavíos galanos a su indiano modo a lo primero que tenía era unos ojeras de oro y otras de plata. En el labio bajo tenía un bezote de laverde cristalino en el que está metida una pluma verde y otras veces es azul, que después de afuera parece esmeralda o rubí. Era este bezote como un geme de largo encima de coleta de caballos que tenían la cabeza. Entonces, lo que se puede apreciar en esta descripción [00:31:00] de Tezcatlipoca corresponde casi literalmente a lo que se pudo percibir como la primera figura del cristo negro, especialmente en la representación de las imágenes talladas en madera que se veneraban en las ciudades periféricas del imperio mexica. La diferencia en el atuendo de ambas deidades radican las connotaciones religiosas de cada una de las culturas, materias, simbologías, espirituales y atributos, pero en esencial es parecido e indescutible indiscutible.Recordemos que la celebración principal, digamos de la obsidiana de Tezcatlipoca y de lo que tú mencionabas relacionado con el tema de las lluvias, pues era justamente esto, la petición para que lloviera, sobre todo por ser tierras en este punto, muy áridas, muy secas . Y bueno, yo me quedo por aquí.Chris: Bueno, muchas gracias Anny y Jairo, para explicar un poco de eso. Entonces, [00:32:00] así, me gustaría preguntar cómo dar los cambios en los objetos de los mayas a los cristianos y la naturaleza de la peregrinación, hacia el turismo. Es una pregunta rara, pero, ¿Ustedes creen que los viejos alimentos, o energías, o antepasados todavía se alimentan?Es decir, para vivir en un lugar ya una década que tiene una sequía, que también saqueo, que va empeorando y empeorando, poco a poco me voy pensando si hay una falta de rezos de conocimiento, de recuerdo, de memoria, de ofrendas. Anny: Bueno, yo es en realidad esta sequía saqueo, esta crisis climática y toda la crisis alrededor de la tierra, a mí, en lo [00:33:00] personal y tanto en lo comunitario, a mí me parece que es una crisis a nivel comunitaria, nacional, mundial en donde todos los territorios, se han visto afectados. Por ejemplo, así como aquí en Guatemala, que tenemos zonas como muy áridas, muy secas, que por su propia condición geográfica en donde han estado, sin duda se ha intensificado en estos últimos años, derivado del saqueo del recurso natural, sobre todo en estas zonas del oriente de Guatemala que son montañas que están, pues ahí si que dedicadas a la explotación de material para la construcción. Hablemos de piedra, hablemos de arena, hablemos de cal, por ejemplo, y de otros elementos que son para la explotación minera. Así como hay otros aquí en Guatemala, donde pues la zona es bastante húmeda, pero sus montañas son [00:34:00] propicias para el oro, para la plata, para el cobre, para el zinc y para otros elementos. Entonces, yo si siento que aparte de que falte de repente un toj, un pagamento, o un Xukulem, como nosotros decimos, dar la gratitud a la tierra que sin duda, pues es evidente cuando, y eso es evidencia no solo en la explotación de la tierra, sino que es evidencia en el sentir de las personas, porque usualmente, se piensa que un peregrinaje únicamente es ir a ver una figura, verdad? O una persona, una deidad, un cristo, ir a esa energía y sentir la energía para yo recargarme, sin considerar que yo al momento que también me voy a recargar de esa energía, estoy siendo un tanto extractivista muchas veces con mi práctica. Pero mi práctica también va más allá de enajenarme de qué está pasando, porque si bien es cierto, tengo ahí al cristo negro frente a mí y soy muy devota, pero entender que el cristo negro también puede estar [00:35:00] presente en las montañas, en los ríos, en los valles, en los lagos, en las cuencas y en todo eso que a mí me da de comer, en todo eso que a mí me permite vivir. Entonces, yo creo que más allá de que falta un rezo, yo sí creo que falta mucha conciencia, mucho trabajo espiritual de hacerle ver a las personas, a los peregrinos, a las peregrinas que mi ruta de peregrinaje, o sea, por donde yo paso, existe porque hay un territorio, un territorio que es ajeno a mi territorio, pero que aun así yo paso porque voy a ver algo en específico, pero que eso también tiene un impacto y que eso también tiene una responsabilidad. Preocuparme por todo lo común que pasa alrededor de de mi territorio, de mi país, del mundo, por ejemplo. Entonces, Mas allá de yo decirte si mira, Chris, falta que la gente reze, falta que la gente ofrende para que ya no haya sequía, que si bien es cierto, tiene una parte súper importante, es muy espiritual y que nosotros que [00:36:00] hemos visto que es verdad. O sea, no es un mito, no es una mentira, sino que es verdad, pero tiene que ir de la mano la ritualidad con mi práctica, tiene que ir de la mano mi discurso con lo que yo estoy haciendo y con los enunciados y los postulados que yo tengo en mi compromiso con la tierra, verdad? Osea, para mí ese es como, como el punto focal, verdad?Jairo: Sí, Chris y Anny pues, también he de añadir que, mucho de la modernidad y la facilidad para poder llegar a establecer una ruta de peregrinaje, también, pues influye dentro de las prácticas sociales y culturales, y pues si de tal vez, una ofrenda o un rezo, también estoy de acuerdo con Anny en ese sentido, es la conciencia de las personas, no? Y no se trata en el caso de la gente, pues católica de ser anticuados y de decir, bueno, vamos a irnos callados todo el [00:37:00] camino, aunque eso es una práctica que hacía la gente antes, verdad? Lo nombro como la gente antigua de Mixco lo dice. Ya no se tiene el respeto, dice la gente, por llegar y ir en una ruta de oración y de pedir o de agradecer. Y pues, por tanto, llevar una actitud de respeto, sino que ya se toma como un viaje de excursión y puede llegar a pasar, cualquier cosa dentro de ese viaje a excepción que se visita a la basílica y se visita a cristo negro. Pero dentro de ese viaje también de muchas personas ya no toman en cuenta el significado, o siquiera la ruta en la que están atravesando, verdad?Creo que es parte de la influencia occidental, de alguna forma de los medios también, que no han difundido pues, esta historia, porque esto que estamos hablando no te lo cuentan en los medios de comunicación. Ni siquiera dentro de la iglesia católica. La iglesia católica te dice que está cristo negro de Esquipulas, que es un día reconocido [00:38:00] dentro de la espiritualidad, por así decirlo, guatemalteca, religiosidad popular, como querramos llamarlo, pero no te hacen este trasfondo histórico que hay dentro de él, verdad?Pues la iglesia católica se encarga de lo litúrgico si vamos a llamarlo de esa forma, se hace una misa, se participa dentro de las misas. Pues hay frailes franciscanos que están constantemente bendiciendo lo que se compra como souvenir dentro del lugar. Pero que más que una oración que haga falta, creo que si hace falta entender un poco más que es lo que estamos haciendo, pero pues es parte del cambio socio cultural influido, como digo por lo occidental de alguna forma, que está permeando pues esta memoria histórica en cuanto a la visita del cristo negro. No digo que deje de ser fuerte porque esto tiene muchísima fuerza todavía dentro del contexto mesoamericano.Chris: Claro, claro, [00:39:00] gracias a ustedes dos. Pues la mayoría de las pláticas en el podcast, son críticas, de lo que falta, lo que no hay, en en el mundo, en la cuestión del movimiento de viaje de devoción también, y agradecimiento.Bueno es obvio como las dinámicas transaccionales o capitalistas, etc afectan los movimientos de la gente. Cómo se proceden, como llegan, como piensen en sus movimientos, también queremos pensar en otros mundos, y parte de eso, tiene que ver con lo que algunos llaman la hospitalidad radical. Es decir, como lo más básico, según yo, la hospitalidad local, enraizado, para el extraño o extranjero o extranjera, etc. Entonces, tengo curiosidad por saber ¿Qué tipo de hospitalidad [00:40:00] radical ustedes han encontrado en Esquipulas o en la peregrinación, si es que han encontrado algo.Anny: Bueno, no te voy a hablar como mucho de esto, porque no tengo como una experiencia, porque no ha sido mi búsqueda también, como encontrar esto. Siento que es como un paso como más personal individual, quizá de de soledad, pero de de sentirte bien en el, así que solo, en el buen sentido.Te puedo decir que hay gente que tiene como muchas experiencias, verdad? De de encontrarse con las personas que abren las puertas de su casa para que estén, para que visiten, para que entren. Claro, ahorita pues mucha situación ha cambiado. Siento que la seguridad ya no es la misma. La situación que atraviesa Guatemala. La conflictividad que se ha ido acrecentando en estos últimos años con estas [00:41:00] miradas fascistas también, con la división entre iglesias, por ejemplo, entre protestantes fascistas, radicales, y protestantes neopentecostales. Y todavía medio que la iglesia evangélica presbiteriana, que es la que intenta mediar entre ambas y la iglesia católica. Todo esto, además que el oriente de Guatemala está catalogado como zonas de bastante menudeo de narco, corredores de narcotráfico también. Entonces, todas estas situaciones políticas y geopolíticas han ido modificando mucho el hecho de que tú busques tu propia protección y que la gente también, cuando no son épocas de de peregrinaje, no tiendan a abrir sus casas, sino que quizás las abren más como para cuando hay un poquito más de afluencia, pero ya es como muy poco ver este tipo de dinámicas. Lo otro es que mucha gente mayor, digamos de la zona ya ha [00:42:00] fallecido. Y pues ha quedado como gente joven, inclusive gente que no es ya de Esquipulas, sino que por tema laboral ha migrado ahí, entonces ya va perdiendo como un sentido de pertenencia, verdad? De como ese sentido de comunidad. Pero si algo yo puedo rescatar de hace como mucho tiempo y que nos queda de repente el bonito recuerdo y la historia que quizá Jairo quiere hablar ahí un poquito, es de cómo se fueron tejiendo ciertas rutas comerciales entre por ejemplo, Oaxaca, Mixco y la gente de que aprovechaba para ir a Esquipulas. Y también como pensar cómo fueron cambiando también los productos de consumo, porque ahora, pues, vemos una invasión de productos plásticos, verdad? Provenientes de China, de estas grandes pirámides de estafa que y de explotación de mano de obra en Malasia, que te viene producto chino también de por allá o de la india, por ejemplo. Vemos como la entrada de mucho de este, [00:43:00] de este producto, verdad?Entonces tampoco es que podamos estar hablando como de esta comunidad, o de encontrar como redes de comunidad en cuanto a la economía o en cuanto a la producción, porque es ahí si que tú sabes que el capitalismo es voraz y la globalización y todos estos factores que están pasando en este momento son muy crueles con las dinámicas y las formas de vida de acuerparnos, de querernos, de apapacharnos y que se intensifica cada vez más.Creo que ahí si que lo importante es, nombrarlo para que si alguien quizá no se había dado cuenta de cómo se han ido afectando las dinámicas. Pues ahora lo, se se pueda ver, verdad? Y que a veces también es un poco como egoísta de mi parte, porque ves ahí vamos al hecho de que, como yo solo lo voy una vez allá, pues no me importa al final, como si tejo o no tejo, verdad? Puede ser que sea el pensamiento de alguien, verdad? Bueno, yo [00:44:00] solo voy una vez, yo voy a lo que voy y no me importa pues si hay alguien ahí que me pueda acuerpar, recibir o lo que sea.Entonces también como estas dinámicas, estos pensamientos frívolos que también por la misma dinámica de la vida, de la economía y demás, se intensifican no? Entonces, pues yo pues yo, eso te podría decir.Jairo: Si, dentro de como el capitalismo, el sistema capitalista, ha influido también dentro de estas dinámicas. Yo puedo nombrar puntualmente durante las últimas veces que he ido a Esquipulas, justo desde acá de Mixco, como pues lo económico ha afectado, o sea, el nivel socioeconómico también determina lo que vas a llegar a hacer verdad? Porque muchas personas de que vienen de acá, ni siquiera pues ya piensan en hospedarse, sino que van en la noche, madrugada de un día, y se quedan en [00:45:00] el bus o solo van y peregrinan, rezan, dejan sus candelas, no se paga hotel y regresan, verdad? Eso ha sido en un par de ocasiones. Si bien, pues hay ahora opciones de hospedaje digámoslo de diferentes tipos, que se suelen reservar con anticipación. También está esta otra situación, que también deja un poco de lado a lo que se solía hacer de preparar comida, de llevar ya huevos duros, como le decimos nosotros, huevos cocidos con salsa de tomate, eso es muy de viajar en este contexto de Mixco, los tamales de viaje que les llamaban también que es básicamente pasta de maíz cocida con la tusa, que es la cáscara del maíz. Estos tamales, pues servían para eso, para poder mermar el hambre mientras se llegaba a Esquipulas y que ahora esto ha sido poco a poco reemplazado justo lo que nombraba Anny, por productos pre-elaborados, frituras, que no tienen ningún [00:46:00] sustento, ni siquiera enlazan, con la memoria de la cocina, sino que técnicamente es algo que se desecha. Y claro, la basura, también otro papel importante, porque tenemos poca educación o ninguna en cuanto al ambiente y las empresas que nos hacen responsables de sus paquetes, de sus sobrecitos, de sus botellas y todo esto, resulta en los caminos y, pues sí, es una ruta de peregrinaje, pero también hay basura plástica, verdad? Dentro de esa ruta de peregrinaje. Y, pues, nombrar también, este era un poquito la cereza del del pastel que yo quería dejar para esta conversación, porque, como las dinámicas económicas han afectado rutas comerciales y de peregrinaje que puede que lleven alrededor de 2 mil años de existir, verdad? Tu que te desenvuelves en Oaxaca, puedes preguntar sobre cristo negro de Esquipulas y vas a encontrar a mucha gente que es devota al cristo negro de Esquipulas [00:47:00] y que probablemente tengan una réplica, pues en varios lugares de Oaxaca. Sobre todo el área, pues de el Istmo, verdad? En el, en el área también, zapoteca, vas a encontrar mucha gente que es devota y producto, pues de ello eso, ya lo tenemos, pues registrado antropológicamente. Ya no se da, pero gracias a las abuelas de mi pueblo esto sobrevive y es como nosotros, como Mixco estamos en medio de una ruta comercial entre básicamente, el centro de México y el oriente de Guatemala que está hacia allá. Entonces, pues Esquipulas está casi, en un punto distinto a esta ruta, verdad?Pues hay una memoria de de cómo nuestra gente antigua de Mixco interactuaba comercialmente con gente que venía del centro de México. Y esto lo tenemos evidente en el uso de la indumentaria maya del Poqomam de Mixco, que tiene muchísima influencia de la indumentaria que viene del pueblo [00:48:00] zapoteca, y del pueblo mixteca, en Oaxaca y producto de ello, sé que en el audio no saldrá, pero lo voy a describir. Tenemos acá estas fajas, estas fajas vienen de santo Tomás Jalieza en Oaxaca. Las famosas fajas de Jalieza, que se utilizan en Oaxaca y que formaban parte de la indumentaria antigua de Mixco. Esto cambió más o menos a mediados de los años 60s.Hay memoria, yo escuché de boca de muchas de las señoras antiguas de acá de mi pueblo que decían, venían las mexicanas a vendernos ropa, técnicamente, pero no es la ruta de Tapachula moderna, ahora que se va por la costa, sino que se refieren a textiles. Y esto encontramos fotos, inclusive fotografías del siglo 19, de finales del siglo 19, principios del siglo 20 en el que vemos el uso de estas fajas, y las reconocemos técnicamente por esta figura que seguro, pues ya la, la verás más representada en en Oaxaca. [00:49:00] La gente acá en Mixco le dice a esto los bailadores, en Oaxaca les tienen un nombre, ahora específicamente, no lo recuerdo, pero es gracias a este danzante o bailador que reconocemos las fajas que vienen de ese lugar porque en Guatemala no encuentras ninguna otra faja que sea de este material, porque es lana, o bien puede ser bastante grueso el tejido en telar de cintura con estos diseños.Entonces, gracias a Abisaí Navarro, que ojalá pueda escuchar este material, es un amigo que es de Oaxaca, quien conocí por las redes sociales, en quien básicamente se ha dedicado a documentar las expresiones culturales también de Oaxaca y de la espiritualidad en los pueblos mixteca y zapoteca. Y él me envió estas fajas desde Oaxaca. Osea, yo ya no puedo decir las compré con señoras oaxaqueñas. Yo como mixqueño, no las compré con ellas porque ahora vienen en bus, la dinámica comercial cambió y además en Mixco ya no se usa la [00:50:00] indumentaria maya, de uso diario. Este es por un lado, y por el otro lado, también tenemos a este otro lugar que se llama Yalalag, que es gente zapoteca también, en el cual usan esta prenda sobre la cabeza, ellos le llaman tlacoyales o rodetes, que consiste pues en lana cruda, de de oveja teñida, colocado sobre la cabeza, que es la emulación, pues a una serpiente. Esto, pues, tampoco esto no lo traje de Oaxaca, esto lo conseguí pues gracias a una historiadora justamente de Chichicastenango que Anny conoce, María Jacinta Xón, ella pues su papá se dedicó muchísimo tiempo, y ella también se ha dedicado, pues a la elaboración de hilos y a la obtención de la seda, y el papá de ella que ya descansa, pues fue con quien pudimos investigar un poco de dónde venía esta lana. Esta lana ya no se produce ni siquiera en Chichicastenango, en el contexto de Anny, sino [00:51:00] que básicamente esta es la última que él tuvo la oportunidad de teñir, pero es exactamente la misma lana que inclusive él desconocía su procedencia sin pintar, de dónde venía.Y ahora esto ni siquiera aquí en Guatemala se consigue, entonces es la evidencia de cómo Mixco en medio de una ruta comercial entre básicamente todo el área de el Istmo y la costa sur hacia el oriente de Guatemala, que es otro mundo que, de no haber llegado la invasión española y de no haber este sistema que de alguna forma ha ladinizado decimos nosotros, o sea despojado de su identidad a la gente maya. Y, pues, tendríamos una gran diversidad también de personas en aquel territorio. Y pues es un poco de las dos prendas que acá en Mixco se utilizan todavía por las mujeres que participan en las cofradías, pero los nos hace pensar en las mujeres de Oaxaca también. Es bien curioso. Tengo un video que lo describe, si gustan lo pueden ver allá en mis redes sociales, [00:52:00] aparezco como "hoja de pacaya" y hay un video donde hablo de esto del tecoyal justamente.Anny: Si, Chris y algo que yo, quería como agregar nada más a la conversación. Es el hecho de que, en medio de esta forma de turismo que muchas veces es gentrificador y que también como que estas dinámicas de ir y venir hace que justamente todo alrededor de lo que sucede en Esquipulas pues cambie su dinámica Si bien es cierto, ahora cuando vas tú a Esquipulas, ya hay hoteles de repente, tal vez no de cadena, pero si de cinco estrellas. La gente ha intentado mantener hoteles que sean como de su familia. Pero eso no quita, por ejemplo, que ya haya más lugares de recreación, de consumo, de compra y de intercambio comercial.Porque pues tú sabes que al final, la situación económica, creo que a nivel mundial no es del todo buena para ninguno, [00:53:00] verdad? Entonces, pues siempre se busca la manera como de irte agenciando de ciertos fondos. Pero, ahora que lo pienso mejor, digamos en esta conversación, yo si puedo ver algo muy especial. Por ejemplo, aquí en Guatemala, hay dos lugares más en donde hay peregrinación a ver a cristo negro, que no tienes que ir a Esquipulas y que lo encuentras, aquí, de de donde yo vivo más o menos es a una hora, se llama Chinique de Las Flores. Y luego de Chinique de Las Flores a más o menos como unas tres horas, puedes llegar a Cunén. Cunén, también aquí en K'iche', que son estas, rutas de peregrinación para ir a ver también, réplicas del cristo negro de Esquipulas, pero que entonces ahí si te puedo decir que estamos encontrando aquello que una vez encontramos en Esquipulas [00:54:00] hace más de 400 años por así decirlo, 300 años.Entonces, lo estamos volviendo a encontrar ahí porque, claro, son zonas todavía de pronto un poco más pequeñas, en donde todavía el ambiente es más, comunal, comunitario, en donde, pues todavía es de pueblo, le decimos nosotros, todavía sí que está la esencia conservada de un pueblo. Entonces no se convierte en un lugar para ir a quedarte y pasar ahí una semana, que sé yo, sino que se convierte en un lugar de visita, de recogimiento de sí, ir a hacer tu tu peregrinaje, tu oración, tu penitencia.Entonces, a mí me parece que ahí todavía es en donde, donde se encuentra una esencia muy, muy rica.Chris: Pues, gracias a las energías, a los dioses y dioses que todavía hay lugares y gente que honran esas, esas tradiciones y las de también como Jairo [00:55:00] mencionó, que pues la memoria también está pegado dentro del textil, de tejido, justo tambien he visto como una una bebida chocolatosa tradicional aquí en Oaxaca que, según algunas personas tiene su origen en en el K'iche'. Aunque, se dice que ese proceso, esa receta no existe en el K'iche' ahora, pero todavía la memoria existe dentro de esas prácticas no? Entonces la cuestión de la hiper movilidad y el sentido de guerra constante en muchos sentidos en el el mundo contemporáneo, ¿Cómo piensan que, la peregrinación o las posibilidades de peregrinar pueden ofrecernos una manera, o maneras, o caminos a [00:56:00] socobar, la hiper movilidad, a la guerra, la comida chatarra como mencionaron, estas dinámicas y estructuras económicas que, pues nos están matando poco a poco? ¿Qué clave puede tener la peregrinación en un mundo donde queremos vivir?Anny: Pues yo creo que la responsabilidad de cada uno de nosotros que, que vamos con llevar también mensajes de esperanza, o sea, siempre hay rutas no? Está la ruta migratoria, está la ruta de la mariposa monarca. Está que esa peregrinación que hacen, van y vienen, y estas peregrinaciones que nosotros también hacemos como personas humanas, independientemente de si seamos cristianos o no, pero siempre hay una ruta que tú buscas de peregrinaje para sanar tus [00:57:00] dolores, tus enfermedades, tus traumas, tus miedos, así sea que tú vayas a peregrinar a una montaña, un volcán, un cerro, a una iglesia, a una basílica a donde sea.A mí lo importante, y lo que me parece a mi súper esperanzador es que tú tengas como también ese compromiso de compartir una luz con quienes tú te vayas encontrando en el camino. Puede ser que también tu peregrinaje entonces no parta desde el hecho de, ah voy a ir pensando solo en rezos, no, sino que, ¿Qué también puedo yo compartir en el camino?O sea que otras rutas también puedo ir yo dejando, mencionando, creo que esto lo hemos logrado con bastante efectividad cuando pensamos en las rutas migratorias y como podemos echarle una mano a les compas migrantes verdad?, Entonces a mí me parecería que una estrategia pues muy parecida, podría ayudar bastante, a ver esto con otros ojos y a ver esto, pues más allá de, [00:58:00] o sea, que que siempre podemos hacer varias cosas, cuando tenemos de repente solo una finalidad, pero al final podemos ir haciendo como mucho, entonces yo creo que como mensaje yo, eso te dejaría, o sea que, pues al final en medio de toda esta hiper movilidad, pues que la aprovechemos, no solo para quemar codos, sino para ir dejando otros mensajes a la gente, verdad? De cómo también nos vamos moviendo, movilizando, qué vamos pensando y qué está pasando alrededor del mundo. Jairo: Sí, bueno, entender que nuestras dinámicas han cambiado con el tiempo, que somos una generación que nos tocó ver cambios abismales dentro de las dinámicas de como nos hemos relacionado con otras personas, cómo aprendemos incluso porque ahora pues gracias a la hiper movilidad también, inclusive, pues a la tecnología conocemos nuevas cosas, pero no dejar de lado el en el caso, pues de la gente que peregrina, verdad? Las [00:59:00] reflexiones que hacíamos, el por qué se hace, un poquito, y también el que hacer de nosotros cuando vamos a un lugar y cuando nos movemos, verdad? El hecho de verdad estoy comprando con las personas que son de allí o me estoy yendo a meter un supermercado, de verdad esto beneficia la comunidad o esto beneficia a una empresa, pues que al final explota personas y que les compra super barato y regateado el producto, verdad? Creo que se ha mantenido, pues al menos en Esquipulas esa dinámica de consumir, pues lo que es de allí, la gente, pues esfuerza mucho porque saben que hay, personas de muchos contextos que vienen a ese lugar, por lo menos una vez al año. Entonces, entender estas dinámicas, creo que es un reto también dentro de nuestro contexto y entender también que el humano siempre se ha movido. Gracias a las personas [01:00:00] antiguas que se movieron hace 3 mil años hacia acá es que nosotros tenemos estas evidencias históricas y aprender de esas movilidades también, cómo nosotros generamos un buen impacto cuando nos estamos moviendo, pienso.Chris: Que vamos aprendiendo y recordando a la vez, cómo movernos con respeto y agradecimiento y devoción a lo que nos da vida. Vamos a asegurar que las imágenes de esos textiles hermosas, van a salir con el episodio, en el sitio web web de El Fin del Turismo. Y también los nombres y contactos si quieren de los compas que mencionaste Jairo. Y pues ha sido como un gran conversación, y me dan muchas ganas de seguir con esa [01:01:00] cuestión de peregrinación.Y en el nombre de de nuestros oyentes, me gustaría ofrecerles mis a agradecimientos más sinceros a ambos ustedes por acompañarnos hoy, y estar dispuestos a enfrentar y luchar con algunas de las contradicciones y pues también las colonizaciones que han afectado al acto y al arte de la peregrinación en nuestros tiempos. Si los oyentes tienen ganas a conocer más de lo que ustedes hacen en la vida, ¿Hay una manera de comunicar o conectar?Anny: Sí, por supuesto, en nuestras redes personales, yo soy la curadora en jefe actual de Espacio C, en Chichicastenango, entonces pues por ahí pueden , encontrarme en Instagram, o en Facebook, se escribe [01:02:00] ESPACIO/C ARTE+MEMORIA. Y luego en mis redes personales, por si alguien pues también desea buscar. Yo me encuentro en Instagram como "Anny Puac," así me pueden encontrar a mí también en Instagram para que pues vean, de pronto un poquito también de, de mi trabajo y, luego en nuestras redes comerciales como Los Cofrades Chichicastenango, así me pueden, nos pueden ir encontrando y pues ahora Jairo.Jairo: Gracias. Yo he tratado de crear contenido no de lleno, tampoco tan comercial. He hecho reflexiones en cuanto a estos elementos, ahí sí que de ambos lados, verdad? De la espiritualidad en Guatemala en general, tanto de lo católico como de lo maya, y cómo esto tiene un punto medular, es un poquito lo que ha sido mi [01:03:00] premisa durante los últimos años, evidenciar que no es netamente todo católico, cristiano y que hay elementos pues de la espiritualidad maya que prevalecen como lo que hablamos hoy.Me pueden encontrar pues, como Hoja de Pacaya en las redes sociales. La hoja de pacaya es la que se usa para decorar en las puertas de las fiestas acá en el contexto pues de Guatemala. La pacaya es una palma. También se come la flor durante los viajes, justo durante los peregrinajes. La flor de la pacaya se envuelve con huevo y se le pone salsa de tomate encima y es algo muy para viajar. Y pues, a la hoja de pacaya le dicen dentro del contexto guatemalteco a las personas que les gusta la fiesta y que no se pierden ninguna.Entonces es un poco la premisa de mi usuario, porque pues sí, me gusta documentar las fiestas, pues que se llevan a cabo en Guatemala con trasfondo, quizá de análisis [01:04:00] y de reflexión. Y pues, gracias por el espacio. Estoy muy agradecido por ello, a ambos. Chris: De nuevo, muchísimas gracias a ustedes dos por sus tiempos hoy, por sus reflexiones y sus compromisos en el mundo, en la vida. Anny: Qué gusto conocerte también. Y pues ahí estamos siempre en comunicación. Yo te de con un fuerte abrazo y no haber un fuerte abrazo a tierra que de Oaxaca también.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism Annie and Jairo. Thank you both for joining me today. I would love for you to tell our listeners where you are calling from and what the world looks like there for each of you.Anny: Thank you very much, Chris, and good morning to everyone listening, or good afternoon or good evening, depending on your time zone.My name is Anny and I greet you from the K'iche' Mayan territory of Chuwila, K'iche' Guatemala specifically.Jairo: Good morning to both of you, it's a pleasure to be here. Sawe ta inteer winaq (Good morning to all of you) a pleasure from the Poqomam territory of Mixco and also from the outskirts of Guatemala City, thank you for this [00:01:00] opportunity to share knowledge.Chris: And thank you both. I'm here in Oaxaca and the world seems obviously a little weird. Well, maybe not obviously, but it seems weirder by the day. We're here today to talk about Esquipulas in Guatemala. And Esquipulas is the site of several churches that have housed the Black Christ of the town, which is famous for its supposed miracles for the past four centuries.Similarly, the pilgrimage to the shrine is the largest in Central America and the second largest in the Americas, with, from what I read, 5 million people visiting it every year. Now, to start, would you be willing to explain what prompted each of [00:02:00] your interests or relationships with this place and the practice of pilgrimage?Anny: Yes, of course Chris. Well, from my personal or individual relationship as a family, I have, let's say, a clear idea of when these pilgrimages began, suddenly, when I was about seven or eight years old, so, to tell you that I have clarity, but when I go back to the family archives, well, I see that the issue of going on pilgrimage to Esquipulas, well, it begins with my grandmothers.Jairo: So I could tell you that within my family, the pilgrimage to Esquipulas, well, maybe it has been present in the family for at least 80 years, especially on my maternal grandmother's side . She is from a K'iche' territory in Quetzaltenango , where they would begin the trip, together, there was a neighborhood trip organized by the neighborhood, or it was a family trip, so one or two buses would go at that time when there wasn't much transportation, right? It was also a luxury to go by some route where there was a bus stop. And well, what couldn't be traveled by bus, well, it was done on foot, they used donkeys, but, more or less that's where the story of how these pilgrimage routes began in my family, let's say.In our case, I was not aware of having arrived in Esquipulas when I was little. Well, there is a very interesting fact, when I was 40 days old, my family decided to take me to [00:04:00] Esquipulas, so that is in the family's photo archive as a thank you, because in the end I was born with... I was born well.Jairo: And then the family decides to go on a pilgrimage. This is the closest information I have about the person going to Esquipulas. Of course, I have always been very familiar with this within my immediate context, since people from my municipality tend to go organized in excursions from the different religious organizations that exist in my municipality.These, well, designate dates and are buses filled with approximately 50 people. Each bus usually arrives up to three, from here in Mixco, well, they go to Esquipulas. And that is something very interesting because it is, well, part of modernity, let's say going by bus, but there are many anecdotes from people from here in town who [00:05:00] tell how, well, they went in a more rustic way, right? It could be, well, on a walking pilgrimage, which was not the only pilgrimage, in fact that of the black Christ of Esquipulas. Today, specifically, we are going to talk about it.But there are also the pilgrimages to Antigua Guatemala, which is very close by. Here behind us there is a hill called Alux Hill. This hill was crossed on foot, and people still do so on foot, because behind the hill is the descent to get to Antigua Guatemala.Chris: Thank you. Thank you all. So, to learn a little more about your stories, like the pilgrimage, I would like to know a little more if you could offer something about the long history of Esquipulas, of the black Christ and well, how did the pilgrimage originate? Where does that story come from?Jairo: Well, as I mentioned before, saying some [00:06:00] words in the Poqomam language. It is the language that was spoken, well, in our town. I'm going to say it again more slowly to, well, describe to you what I said, technically it is:closely related and intrinsic to the people of Mixco and also to the Oaxacan territory.My name is Jairo, Jairo Andrés Chamale Lemus. I belong to this territory, to the Poqomam Mayan people. Half of my family and my ancestors are from here. And, well, I am dedicated to tourism. I have been a tourist guide for approximately eight years , since I graduated very young. And, well, I have dedicated myself to pilgrimages so that people also learn about the historical context of Guatemala and the different cultural, religious and also resistance expressions of the people in the territory of what we now know as Guatemala.Well, I am also a student of anthropology, specifically a bachelor's degree in anthropology, and I have also dedicated myself to studying the case of the Poqomam Mayan language in Mixco, which is a community very close to Guatemala City, which has had a very strong demographic and social impact, due to the growth of the metropolitan area of Guatemala City. It is something that I have dedicated myself to studying during the last few years. And also, well, to [00:08:00] documenting it, because we have many cultural and spiritual practices in our town, which have been disappearing as the city's demographic advances, thank you very much. Rontyoox aq'oo ta Anny: Well Chris . In fact there is a record, let's say historical , which says that the first pilgrimage to Esquipulas was in March 1595 , when the image left the workshop of this sculptor Quirio Cataño, heading towards Esquipulas, towards Chiquimula. This is in the east of Guatemala. We know it as the hot zone of Guatemala. But it is the zone, let's say, like hot arid . It is a territory where there is a Xinca, Popti' community, if I'm not mistaken, Chortí as well . And so, the production that is [00:09:00] They have in the lands over there, we are talking about fruits from some plants, some tubers more or less, but most of them are dedicated to fruit, right ?This first pilgrimage is documented and recorded by the chronicler, who is called Miguel Álvarez. And he says that, when he left from the workshop and headed towards Esquipulas, the image was performing different miracles along the way until reaching the basilica . Then there were people who asked him precisely that, please, that the image spend at least one night inside the house of people to bless it. And more or less it is estimated every year, let's say currently, now in Guatemala and around 300 thousand people from all over the world, mostly between Mexico, Central America, southern countries, for example from Peru [00:10:00] from Ecuador from Ecuador, Bolivia, if I'm not mistaken, it is like a lot of people who arrive, more or less between November, which right now is like a date from November to December and all of January, let's say, those are like the three months with the greatest influx of people who arrive at the basilica, right? So you can call it a pilgrimage , you can call it a pilgrimage, what pilgrimage, usually, well there if the people who visit can do like a day's visit only or it can be that a visit can be extended for up to 10, 15 days, right?From Guatemala City to Esquipulas there is a distance of approximately 220 to 250 kilometers and if you go on a pilgrimage, you go through very specific places along the entire pilgrimage, on average [00:11:00] Every day you are doing a stretch of 40 kilometers, a day, let's say if your intention is to go on a pilgrimage like that . So that's more or less like more historical data and the story, right?Chris: And I'm a little curious, inside the estancias, when I arrive at Esquipulas, if I were on a pilgrimage, for example, what would I do? Do they stop to say their prayers? I would like to know from someone who has never made a pilgrimage, how it looked those days before coming.Anny: Well, I'm going to tell you a little bit about my family's story because My maternal grandmother, she was a lady, very Catholic, right? So, for her, her pilgrimage, let's say, was her sacrifice, right? In the year, to say well, out of gratitude [00:12:00] to my health, to the miracles that she granted me, because she was very devout. It was the fact of going on a pilgrimage route. What did this imply? Even preparing food so as to not say waste time, thinking about what to eat along the way, because the idea for them was, well, to go in a kind of contemplation, in constant prayer, in prayer, let's say in petition, to stop every so often, right? Every 40 kilometers, because within the Catholic-Christian community, there are points that are marked within the route where you can stop with each family, because they may have a replica of the image of the black Christ, because in fact, when the first pilgrimage was, this family may have been one of the [00:13:00] families who first received the black Christ.So it becomes like that stopping point, right? So, when they make that stopping point, they go down. They go down to pray, they go down to talk and to socialize with people, maybe, to share a meal. And to feel, well, like thei

Midnight, On Earth
Episode 243 - The Mysteries of Ancient Mars w/ George J. Haas

Midnight, On Earth

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 107:40


In this episode, I talk with George J. Haas about his new book The Great Architects of Mars: Evidence for the Lost Civilizations on the Red Planet. George is the founder of The Cydonia Institute and a longtime researcher of Martian anomalies. His latest work explores the possibility that an ancient civilization once existed on Mars—and that it may have made contact with early life on Earth over 800,000 years ago.We explore strange and compelling structures on the Martian surface—pyramids, five-pointed stars, and massive geoglyphs shaped like animals—all showing a surprising level of precision and symbolic design. Some of these images are truly startling—so refined, so geometrically precise, and so clearly symbolic that it becomes difficult to explain them as natural formations. George shows that this level of complexity points to intelligent design, likely from an advanced civilization with the capability to shape an entire planetary landscape. These structures raise deep questions about who—or what—created them, and why.A major part of our discussion centers on the connection between these Martian structures and ancient Earth civilizations, especially in Mesoamerica. George shares a little-known Mayan creation story describing a “Star War” with beings from Mars—an event he believes ties directly to similar stories in Sumerian mythology.That leads us into the topic of the Anunnaki—those mysterious beings from Sumerian texts who are said to have descended from the sky and influenced early human civilization. George draws powerful parallels between the Anunnaki's presence on Earth and possible activity on Mars, suggesting they may have once occupied or interacted with both planets. He also highlights how the architecture and iconography of Mesoamerican cultures reflect this deeper, interplanetary history.In the second half of the episode, George walks us through several formations using detailed NASA imagery and suggests they may be the remnants of lost Martian cities.www.thecydoniainstitute.comGeorge J. Haas Bio:George J. Haas is the founder and premier investigator of the Mars research group known as The Cydonia Institute. A member of the Society for Planetary SETIResearch, he has co-authored two books and six peer-reviewed science papers related to anomalous formations on the surface of Mars. He has appeared on Coast to Coast AM with George Noory and on the History Channel's Ancient Aliens, The Proof is Out There, and The UnXplained with William Shatner. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Cities and Memory - remixing the sounds of the world

"The field recording I worked with was of a 'Jaguar Whistle', an instrument designed to replicate the sound of a jaguar. My understanding is that in Mesoamerican cultures, the jaguar was a symbol of transformation, bridging the earthly and spiritual realms. Research suggested that Shamans and rulers sought to embody its power, believing they could take on its form to navigate the unseen world, and through ritual practices, including trance states and sacred ceremonies, they invoked the jaguar's essence to move between life and the underworld, gaining wisdom, strength, and protection.  "The jaguar's ability to thrive in darkness, water, and hidden places made it a guardian of thresholds, a being capable of transcending the boundaries of human existence. Without the understanding of the cultural importance of the jaguar, the significance of the whistle could be missed. Inspired by this, I created a piece that translates the original recording of the jaguar whistle into a musical form, reflecting its role in transformation and passage between realms." Jaguar head instruments in Mexico reimagined by Jay Moy. ——————— This sound is part of the Sonic Heritage project, exploring the sounds of the world's most famous sights. Find out more and explore the whole project: https://www.citiesandmemory.com/heritage

The End of Tourism
S6 #1 | Ecologías del Despojo y Resistencia | César Pineda

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 67:29


ENGLISH TRANSCRIPT BELOWEn este episodio, mi entrevistado es Cesar Pineda, sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambos con mención honorífica en la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas y en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Su investigación se centra en la contradicción del capital en la naturaleza, los movimientos sociales, la autonomía, el Estado y la comunidad. Investigador Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. A partir de 2024 es profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es activista y acompañante en múltiples movimientos sociales.Notas del Episodio* La teoria y proceso del capital como metabolismo social* Biomercantilizacion* El problema de clase* Consecuencias escondidas del ecoturismo* Limites* Autoregulacion de las comunidades* Construyendo comunidad en la ciudad* Autonomia es la clave* Un mundo donde quepan muchos mundosTareaPagina profesional César Enrique Pineda (Ensayos, Libros, Proyectos)Twitter de CesarFacebook de CesarTranscripcion en EspanolChris: [00:00:00] Bienvenido César, al podcast El Fin del Turismo. Muchas gracias por estar dispuesto a hablar conmigo hoy. Me gustaría comenzar preguntándote, ¿Dónde te encuentros hoy y cómo se ve el mundo para ti allá? Cesar: Yo habito en Ciudad de México. Desde hace tiempo estoy haciendo una investigación, de nuevo, la continuidad del proceso del proceso del aeropuerto. Entonces estoy yendo muchas veces hacia Texcoco hacia el oriente de la ciudad, hacia el viejo lago de Texcoco, entonces tengo una doble mirada, la mirada urbana tradicional donde vivo y donde doy clases, que es en la UNAM y en el Mora, y por el otro lado, los pueblos, la comunidad y el el sistema lacustre al que estoy yendo cotidianamente.Chris: Y cómo va eso en Texcoco, si te puedo preguntar?Cesar: Va bien, creo que el frente de pueblos en defensa de la tierra ha tenido un nuevo triunfo. Y creo que es un nuevo avance, es un movimiento un poco anómalo en México porque [00:01:00] prácticamente ha ganado todas sus batallas, ha detenido los dos aeropuertos, ha liberado a sus presos y ahora ha logrado proteger el territorio.Y hoy se encuentran frente a un nuevo reto que es ser gobierno local, no? Entonces, en todas ha triunfado al final, a pesar de los costos enormes, pues que ha sufrido por la represión, por la persecución, por la precariedad también por la que viven muchos de sus miembros. Pero creo que van muy bien.Chris: Claro, wow, pues, qué bueno, qué hermosa resultado no? Cesar, parece, que mucho de tu trabajo, se basa en lo que podemos llamar la conversión de la naturaleza en capital, o al menos así es como los teóricos lo han descrito tradicionalmente. Me gustaría preguntar, ¿Cómo ves que eso sucede en el mundo del turismo, la conversión de naturaleza en capital para, para empezar, para darnos un [00:02:00] base de seguir? Cesar: Sí, bueno, hay que decir que lo que he tratado de también estudiar o teorizar. Cuando teorizamos hacemos generalizaciones. La teoría es una generalización para poder dialogar en contextos distintos, en casos distintos, sino cada caso por supuesto, es totalmente distinto que el otro por su historicidad, por su localidad, por su particularidad.Cuando teorizamos tratamos de hacer una generalización válida para muchos casos. Entonces, y eso nos permite a dialogar y pensar a muchos con una misma forma de nombrar y conceptualizar. Entonces, ese trabajo de conceptualización y teorización lo he hecho en la idea de cómo intentar comprender, se despliega efectivamente el capital territorialmente. Generalmente pensamos al capital solo como relaciones dinerarias, como inversiones y como ganancias, de hecho, compensamos el capital como, la [00:03:00] cosa, el dinero, en todo caso, como riqueza material, mercancías, puede ser ropa, puede ser autos, pero en general, el capital es un proceso. Que es lo que plantea a Marx, y el proceso es cómo la gente se organiza, organiza el trabajo, unos trabajan para otros y cómo toman efectivamente de la naturaleza lo que necesitan para producir nuevas mercancías o nuevos valores de uso, que es lo que, la utilidad que es lo que le llama Marx.En ese sentido, producir muchos valores de uso requiere necesariamente, de algún vínculo con la naturaleza. Ese vínculo Marx le llama metabolismo social porque es un vínculo, no solo, porque tomas lo que necesitas, los materiales, por decir así, algunos les llaman recursos en la economía. Generalmente en la ecología política o en la agro ecología les llamamos bienes [00:04:00] naturales. Porque no son cosas para simplemente recursos que están ahí disponibles para gastarse. Y ese vínculo que hoy se ha desarrollado todavía más con algunos teóricos de que han seguido la idea de metabolismo social de Marx, plantean siguiendo también algunas ideas de Marx, que es la forma de organizarnos, de organizar el trabajo. El trabajo es el vínculo con la naturaleza y ese vínculo es a la vez un intercambio de materia y de energía con los ecosistemas locales. Ese intercambio este más le llama metabolismo. Entonces, digo todo esto porque es muy importante pensar como lo que le llamamos la economía, desarrolla ciertas formas de actividad, de trabajo material y no solo de intercambios dinerarios y monetarios, porque a veces parece que una actividad da muchas ganancias y podría estar, tomando, por ejemplo, de la naturaleza, [00:05:00] demasiados bienes naturales, aunque produzca en realidad muchas ganancias, monetarias.Y en ese sentido, lo que he estado estudiando es precisamente cómo se despliegue el capital, buscando por decir así, lo que necesita de los ecosistemas, pero de los ecosistemas no necesita todo a veces, en ocasiones, si necesita todo el ecosistema, que eso es lo que voy a explicar, rapidísimo ahorita.Pero en otras ocasiones, necesita solo uno de los bienes naturales, necesita tierra para cultivar y entonces acapara sea comprando, sea despojando, sea rentando la tierra. Por el otro lado, puede no necesitar el suelo para producir, no solo es la tierra para producir, sino que además necesita que esa tierra tenga climas.Esto parece, no tan de sentido común. Lo tienen mucho más claro todos los campesinos, pero es evidente que en ciertas zonas se dan ciertas, [00:06:00] especies y en otras, por ejemplo en lugares fríos, se dan más pues la producción boscosa y por tanto, la producción, se cultiva pino y eucalipto. Y en los trópicos se cultivan frutas.Entonces las inversiones económicas que le podríamos llamar el capital, pero ese capital es un proceso como he dicho, reorganiza los trabajadores, a las trabajadoras. Organiza también la relación con la naturaleza o la reorganiza. Entonces, doy estos ejemplos siempre porque son muy ilustrativos de lo que sucede, por ejemplo, si hay más inversiones para cultivar, para producción maderera. La producción, obviamente los quien invierte requiere su ganancia rápido. Entonces tienes que invertir y tener ganancias. Tienes que invertir y vender rápidamente la madera, por ejemplo. Por tanto, pues, se cultivan las especies que crezcan más [00:07:00] rápido.Y por como crecen más rápido, necesitan más agua. Si necesitan más agua, agotan los mantos acuíferos. Aquí tenemos una consecuencia directa de la organización humana en la naturaleza, en como reorganizarla porque va sustituyendo el bosque nativo y lo sustituyes por especies que solo son las que se pueden vender, en este caso, pino y eucalipto.Ahí está claro, como entonces, se reorganiza el tiempo, a los trabajadores, por ejemplo. Si hay todos los trabajadores de la industria forestal que les ofrecen un tipo de trabajo y la relación con el agua, con los ecosistemas locales y con las especies que cultivas, ahí está todo el circuito de lo que organiza.Entonces, cuando pensamos en inversiones, no estamos pensando generalmente en lo que hay detrás. Así podríamos seguir la producción de un auto, la producción de algodón para nuestra ropa, la producción de cristal, la producción de hierro, de plásticos, todo se puede, pensar así. Y también dentro [00:08:00] de las formas de despliegue de la naturaleza, he pensado que haya en ocasiones, hay otra forma que le llamo bio mercantilización turística, que es acaparar ecosistemas completos para ponerlos, por decir así, poner a las ballenas, poner a los caimanes a trabajar, que es una forma de decirlo en el sentido de la renta de la tierra, la renta de los ecosistemas y sobre todo, la gran industria que se construye alrededor de los enclaves turísticos.Todo esto constituye una nueva relación con la naturaleza que es, creo la que vamos a estar conversando en tu programa, porque no modifica o no solo se le ha visto generalmente al turismo como una industria benévola porque no tiene chimeneas. Es muy distinta, por ejemplo, de pues de la industria petrolera, que es la que generalmente pensamos que es la única sucia.Pero la industria turística es [00:09:00] una industria. Lo que pasa es que es una industria de servicios. Es una industria también global. También es monopólica. O sea que está concentrada en pocas corporaciones y cambia, por supuesto, la forma de organizarnos alrededor de los ecosistemas.Chris: Wow. Me ha dejado pensar mucho en como las cosas que parecen como tours o recorridos, quizás podrían estar promocionados como ecológicas o ecológicas, caminatas en el bosque o igual esos recorridos en el mar, en el Yucatán o aquí en Oaxaca para ir a solo ver las las ballenas o tortugas, etc. ¿Es un poco así de lo que estás hablando, no? Cesar: Sí. Ahora hay que decir que estos servicios que tú mencionas generalmente que a veces les ponen el nombre eco turístico, son las de menor [00:10:00] producción de valor o mejor dicho, no producen valor, sino solo hay intercambio dinerario. Pero las que tienen mayor producción de valor son la enorme infraestructura global, los hoteles y las aerolíneas. Y estos son controlados evidentemente por las grandes corporaciones y tienen un impacto gigantesco. Es decir, cuando nosotros pensamos que vamos a hacer una actividad también en Oaxaca, por ejemplo, como tú mismo dices, y que estamos viendo una actividad muy linda de reproducción de la vida de las tortugas. No estamos pensando en toda la cadena de mercancías que es una cadena de servicios que también no solo tiene nuestra huella ecológica, sino de cómo reordenan las inversiones los territorios.En México, por ejemplo, pasamos en alrededor de principios del siglo XXI, de 7 millones de turistas internacionales a 30 o 35 millones.Es decir, en 20 años, prácticamente se ha triplicado el [00:11:00] volumen de, turistas. Ahora, esos turistas no, además, siempre pensamos incluso los gobiernos, incluso el último gobierno ha promovido todavía más el turismo, porque se supone que eso es totalmente benéfico, porque obviamente traen una derrama económica para lugares generalmente también que son pobres.Pero el problema de esta percepción es que no estamos, quizá a veces teniendo una perspectiva crítica donde evidentemente se va formando también una división del trabajo social y una división de la naturaleza y quién accede a ella y para qué. Son las elites mundiales, es decir, también los trabajadores asalariados del norte, que tienen mayor recursos y mayor seguridad económica, los que tienen más tiempo libre y también más recursos para acceder al ocio y la diversión.Las clases bajas no. Entonces hay una división de entrada por el [00:12:00] dinero, por el acceso, quien puede acceder al primero, al tiempo libre. Pero no todo mundo que tenga tiempo libre tiene acceso a los servicios de ocio, diversión y turísticos. Entonces, aquí hay una doble división, una división de clase, ya viéndolo así, vamos viendo que entonces los ecosistemas no se usan simplemente, por todos, de manera igualitaria, sino que unos tienen más acceso y otros no. O unos más tienen acceso de manera paulatina y otros mucho más esporádicamente que es esa división de clase. Pero la otra división que es muy importante es el consumo, es decir, convertir, por eso le llamo bio mercantilización, en el sentido de convertir a los ecosistemas en una mercancía que vender, esa mercancía no te la puedes llevar como, como otras, que si se producen con la mano humana, sino ecosistemas que están puestos al [00:13:00] servicio de la renta, pero también a un nuevo control. Y esto es importante, un nuevo control, del ecosistema.Generalmente casi todos los ecosistemas del mundo tienen una gestión hasta hace muy poco tenían una gestión comunitaria. Esta gestión no es solo, que la gente comparta los bienes naturales, sino que hay reglas para compartir los bienes naturales. La premio Nobel de economía Ostrom descubrió curiosamente, se viene a descubrir en las ciencias sociales algo que en realidad los pueblos y las comunidades realizan desde hace cientos de años. O sea, para ellos no es un descubrimiento, es su forma de vida. Que es, que hay un sistema de autorregulación donde, por ejemplo, para no agotar los bienes naturales, hay sistemas de rotación. Hay sanciones para quien viole sistema de rotación, límites, por ejemplo, para [00:14:00] pescar, límites para hacer, para poner a pastar a las vacas, límites para, por ejemplo, en algunas especies que saben que si se recolecta demasiado, pueden provocar la caída de un banco, por ejemplo, de moluscos.En fin, hay muchísimos saberes de los pueblos, donde saben cómo no agotar los bienes naturales. No quiere decir que todos los pueblos tienen sistemas de autorregulación que les llaman comunes. Pero significa que muchos pueblos sí los tienen. Cuando llega un enclave turístico, cambia este tipo de relación y cambia la gestión de puede ser de un manglar, puede ser de una laguna, puede ser de un río, puede ser de un bosque. Y se orienta hacia la venta de servicios, cambiando a veces de manera armónica con esa regulación comunitaria, a veces desplazando por completo a esa regulación comunitaria y convirtiendolos en [00:15:00] trabajadores de los servicios turísticos.Estos dos cambios ya deberían hablarnos el tanto la perspectiva de clase como la perspectiva comunitaria, de dos formas muy violentas en realidad de desorganizar y volver a organizar, pero ya con la base de querer generar ganancias tanto a los trabajadores como a las comunidades. Y junto con las comunidades, los ecosistemas locales.Chris: Wow. Pues sí, inmediatamente hablando de la cuestión comunitaria. Y esos cambios me ha pensado en la milpa y también como, eso fue mucho parte de la vida cotidiana de la gente. Y también pensando en la milpa, o sea ese sistema de agricultura que hay en Mesoamérica. He pensado también en esa cosa de ciertas ciudades o pueblos antiguos mesoamericanos que, fueran [00:16:00] supuestamente abandonados, pero pensando en la milpa, la necesidad de poner límites en el uso del suelo que también quizás eso tenía un lugar en el contexto de una sociedad, o al menos ciudad, o al menos pueblo entero como ya es el tiempo para dejar este lugar a su tiempo. Pero esa cosa es algo que que ha surgido muchísimo en el podcast sobre los años, con esa cuestión de sacar límites, que el turismo es una industria que destruyen los límites. Y pues, mencionaste al principio de Marx y también mencionamos de un poco de la ecología y has escrito un poco de marxismo ecológico. Y quería preguntarte si marxismo ecológico es solo una manera de medir y definir lo que [00:17:00] está pasando o también como reaccionar, responder, evaluar quizás. Cesar: Yo diría que el marxismo ecológico es solo una de las tradiciones de los nuevos ambientalismos, y de las tradiciones teóricas. Porque, deberíamos separar los saberes bioculturales de los pueblos. Es decir, la forma efectivamente que son, saberes sobre la flora, la fauna, los suelos, el clima, la producción, el consumo y el desecho que las comunidades tienen. Otra vez, no todas las comunidades tienen un sistema auto regulado en torno de todo esto. Algunas si los mantienen. Otras se han, mantienen partes y otras más han perdido buena parte de su organización, y entonces empiezan a producir lo que yo llamo una perturbación metabólica. "Perturbación" viene de la teoría de sistemas, por ejemplo, nos explicaban los que se dedican a [00:18:00] eso, especialmente por ejemplo, en los ecosistemas acuíferos que, por ejemplo, cuando hay un cambio bioquímico en las aguas, por ejemplo un contaminante está entrando rápidamente, pues evidentemente, porque en una laguna muy grande, pues no se nota ese contaminante no? Es decir, pareciera que lo puede diluir. Es tanta la cantidad de agua que diluye los contaminantes, no?Pero si hay de pronto una derrama muy importante de un contaminante. Por ejemplo, puede cambiar de color o puede cambiar, repentinamente. Esa capacidad de ilusión o de resistencia, por ejemplo, para mantener su color o mantener ciertas formas, es lo que se le ha llamado resiliencia. Y, la transformación abrupta sería una perturbación en el sistema como tal. Entonces, pensando yo en Marx y pensando en esta teoría de sistemas, pensé [00:19:00] que la idea de que tenemos este vínculo, de la organización social con la naturaleza, pensé en la idea de que la perturbación metabólica podía ser un cambio abrupto de la relación con el ecosistema.Que no necesariamente es porque se le quita la tierra a la gente, por ejemplo, pienso en que los campesinos mismos para poder competir en el mercado, como el mercado está acaparado por grandes corporaciones que producen muy rápido, ellos tienen que empezar a comprar los paquetes tecnológicos, básicamente agrotóxicos, para producir más rápido. Entonces eso, aunque ellos tuvieran una relación más o menos, sostenible, más o menos armónica con su milpa al meter un agro tóxico, empiezan a cambiar su relación metabólica con el ecosistema, aunque no haya llegado la corporación a obligarlos, sino que ellos toman la decisión porque cada vez su producto en el mercado vale [00:20:00] menos.Entonces tienen que producir más. Esa perturbación, por ejemplo, y esos, están organizados alrededor también de ciertos saberes. Entonces, por un lado, tenemos los saberes de las comunidades que pueden perderse, que pueden desestabilizarse o que puede cambiar, como he dicho, y por eso me refería a la perturbación metabólica comunitaria, cambia abruptamente y puede ser muy dañino para sus ecosistemas.Y por el otro lado, tenemos una serie de saberes científicos de una, y de una serie de saberes teóricos, que podría reunirse en varias tendencias, y una de ellas es el marxismo ecológico. Hay una serie de autores, que han regresado a la lectura de Marx pensando que nos puede decir en términos ecológicos y en los textos publicados, los que Marx si quiso publicar, hay una enorme cantidad de referencias y una visión [00:21:00] que, al contrario de lo que se había pensado hasta hace poco, Marx siempre está pensando en la naturaleza.Pero también hay un paquete de notas y de cuadernos de investigación que son los que han dado, por decir así, nuevos descubrimientos. Hasta hoy no se ha publicado todo lo que Marx escribió. Aunque muchas de esas eran notas, no eran textos como los que se conocen como Los Grundrisse o como El Capital.Estas notas están siendo revisadas por muchos expertos, y uno de ellos, por ejemplo, dos de ellos, John Bellamy Foster, ya hace ya 20 años y Kohei Saito de Japón han encontrado en las notas de Marx que él estaba cada vez más preocupado por como la industria capitalista, la industria de la agricultura agotaba los suelos.Entonces, resulta que Marx estaba estudiando precisamente química, estaba estudiando todo la la geología de los suelos, la composición y estaba [00:22:00] muy interesado en lo que iba a producir el capital y estaba convencido al final de su vida, solo que ya no produjo un texto para publicar, estaba muy preocupado por el descubrimiento que el mismo había pensado de que el capital agota las bases de su propia renovación. Agota, es una forma de relación social, aunque pensamos que solo económica, pero es una relación económico-social que agota los bienes naturales. Aunque eso sí lo publicó, Marx dice literalmente, el capital socava a las dos fuentes de la riqueza. Dice, "el trabajo y la naturaleza." Y esa visión doble me parece muy importante al nombrarla en una serie de académicos que han mantenido esta investigación a partir de ciertas ideas marxistas y han seguido avanzando.Son una veintena de ecologistas marxistas que están discutiendo hoy el cambio climático [00:23:00] que están discutiendo hoy la crisis ambiental a partir de la crítica al capitalismo. Chris: wow.Ye wow. Entonces, mi próxima pregunta viene un poco de la capacidad de considerar esas crisis que mencionaste, dentro de otras aperturas de ecología. Entonces, pues, en la segunda temporada del podcast entrevisté a Pedro UC de Muuch Xiinbal en el Yucatán, sobre la situación el mal llamado tren maya y también con un grupo del pueblo Wixarika que hablaba sobre los invernaderos que estaban invadiendo a su región, así como sobre los cazadores furtivos de pepeyote, los turistas espirituales estaban también causando daño a sus tierras, a sus [00:24:00] relaciones, no solo económicas, pero también culturales. Quizás podemos decir espirituales. Entonces, en este contexto, a menudo se dan dos tipos de extractivismo a la vez, la transformación de la tierra en mercancía y el intento de adquisición de conocimiento o poder espiritual.Cesar: Entonces, tengo curiosidad por saber cómo ves que estos dos mundos interactúan tanto en México como en otras partes de Latinoamérica, en esta cuestión de que la ecología también incluye la cultura y la religióna de la gente. Sí, bueno, el capital, como relación social, tiende a mercantilizar todo. Hay que recordar, por ejemplo, yo también doy siempre como ejemplo que el maquillaje de las mujeres en realidad era, que está feminizado era el maquillaje de los pueblos. Era el embellecimiento. Todas las [00:25:00] culturas, todas, todas las civilizaciones tribales hasta grandes civilizaciones de agricultura, ya basadas en los ríos, las grandes culturas en todos los tiempos, solemos embellecer nuestros cuerpos. Solemos decorarles de muy distintas maneras, de muy distintas formas. Generalmente ligadas al proceso cultural local. El capital lo ha vuelto una mercancía. Cesar: Es decir, en vez, si lo pensamos, antes pues todas las culturas, las tribales podían embellecer sus cuerpos, sus pieles, de múltiples maneras, sabían la técnica para hacerlo, utilizar los materiales para hacerlo, o forjar sus propias joyas, y hacer su propio vestido. Todo lo que acabo de decir, el capital lo ha convertido en una mercancía y despojado, por decir así, de los saberes.No sabemos hoy la gente [00:26:00] que vivimos en las ciudades urbanas, modernas, totalmente capitalizadas. No sabemos hacer esas cosas. No sabemos embellecer nuestro cuerpo, o lo sabemos a partir de los materiales y las mercancías que nos vende una industria. Entonces el capital utiliza nuestras necesidades y la necesidad de embellecernos no es una frivolidad. Lo que pasa es que se convierte en una frivolidad cuando se produce en masa mercancías que efectivamente son para el embellecimiento y traen junto con ellas un marketing de embellecimiento de ciertas formas, además de belleza hegemónica. Entonces, por qué digo este ejemplo que parece muy lejano a nuestra conversación sobre la naturaleza, porque el capital puede convertir en servicio y por tanto, en un servicio que de ganancias prácticamente cualquier forma [00:27:00] etno cultural que le llaman, cualquier forma etno turística, cualquier forma eco turística, es decir, generar ganancias a partir de los servicios de conocer, de divertirse, del ocio, de incluso del contacto social que le llaman turismo de contacto social. Es decir que busca una experiencia alternativa que puede ser gran diversión, estas máquinas que te elevan con el agua en el mar con un técnico que te acompaña, o simplemente las motonetas que en lugar, en lugares boscosos, es decir, puede ser cualquier tipo de servicio turístico que esté acompañado, acompañando a vivir una experiencia en un ecosistema que generalmente está fuera de tu ciudad. Pero además, esta división, ciudad y lo rural o ciudad, enclave turístico o ciudad [00:28:00] también lugar del Edén, lugar paradisíaco. Esta división se ha producido, pues por la concentración de capital en las ciudades y por la concentración del trabajo en la ciudad. Entonces, lo que esta división internacional del trabajo que produce entonces ciudades que trabajan y lugares de descanso y, por tanto, trabajadores y trabajadoras que te tienen que atender para tu descanso, pues es lógico que es una división internacional que también hace que haya países productores de servicios turísticos y países consumidores o ciudades consumidoras de servicios turísticos también. ¿Porque también planteo esta enorme división? Porque, la extracción de bienes naturales es muy conocida del sur al norte y tiene que ver efectivamente también con los enclaves turísticos y la infraestructura turística que se construye.[00:29:00] Los gustos y las necesidades de la, el turista de élite de clase media y de clase alta, requiere ciertas comodidades que no necesariamente son producidas en el ecosistema local. Entonces hay que traer, por decir así, si el turista de élite quiere fresas y luego un pan con aguacate, bueno, hay que traer fresas desde el otro lado del país, incluso del mundo, y hay que traer aguacate que que es... ¿Por qué digo estas dos? Porque la primera se produce bajo ciertas formas de explotación de jornaleros, por ejemplo, en el norte de México. Y hay que llevarlos hasta la península. Si dijéramos en el tren maya en un lugar que aparentemente podría ser, eco friendly, es decir, podría producir, intentar producir orgánicamente, no gastar agua o gastar [00:30:00] menos, o tener ciertos servicios en su localidad. Bueno, hay que traer fresas desde el otro lado, hay que traer aguacate que tiene un gran consumo de agua. Esto es muy importante, hay ciertas especies, lo que tú decías, de no hay límites. No hay límites. Si el turista quiere aguacate hay que tener aguacate y, por tanto, hay que traerlo de Michoacán, que agota también los mantos acuíferos y se expande como monocultivo.Ahí está esta relación extractiva, no sólo del sur al norte, también de las ciudades, frente a lo rural y de los enclaves turísticos frente a los ecosistemas en general. Entonces este tipo de relaciones no son sostenibles. Este extractivismo, entonces no solo es, puede ser cultural, evidentemente, que volver mercancía, relaciones sociales, relaciones culturales que en general no eran, no entraban a la esfera de las mercancías. Por eso también llamo bio mercantilización, porque es incluir en [00:31:00] esferas de los bienes naturales, esferas de los ecosistemas al área de las mercancías, cuando antes no lo eran, generalmente es el agua lo que pensamos. Antes no era una mercancía. Ahora, cada vez más, hay un intento, porque lo sea.Entonces, en este doble sentido de extractivismo, me parece muy importante hacer la claridad de que los enclaves turísticos son también una forma de extracción y de descampesinización. Otra vez, hace una perturbación metabólica porque el campesino que no puede acceder con la propia venta de su producto, ve como una opción el trabajar en un hotel, ve como una opción abandonar la tierra. Y si se abandona la tierra, entonces se puede rentar para otras cosas, o se puede deforestar o se puede urbanizar esa tierra si el campesino... la mejor forma de cuidar la tierra es que el campesino la siga cultivando. Pero si [00:32:00] la abandona, le puede suceder cualquier cosa a la tierra. Y terminamos efectivamente con un enclave turístico que incluso puede tener, insisto, una perspectiva verde, decir que está produciendo, que tiene comida orgánica o que recicla las aguas o que hace este tipo de acciones que son evidentemente muy positivas, pero en comparación con el cambio metabólico que va a producir en los campesinos del ecosistema local, abandonando la tierra y considerando el enorme consumo que tiene que llevar de otras partes del país y del mundo para el consumo de élite, pues parece que es insuficiente reciclar el agua, no dar popotes o tener una dieta vegetariana en un hotel. Es decir, la perturbación del ecosistema y la extracción de bienes naturales de otros lugares y el más importante, el agua, [00:33:00] simplemente no son cambios mitigables, no son cambios que se pueden comparar con las pequeñas acciones de cuidado ecológico que, por supuesto, todos tenemos que hacer, y todos tenemos que educarnos en ellas, pero a nivel estructural, por supuesto, el enclave turístico es más destructor, enclave corporativa, enclave industrial, enclave de oligopolios, enclave de gran consumo. Que estas acciones que mencionan.Chris: Gracias César. Pues una cosa que solo pude entender cuando ya he empezado trabajando en la industria turística, era de como cada lugar que fui a visitar en el mundo antes, aunque si me quedé una semana, dos semanas, un mes o igual como tres, seis meses, [00:34:00] no me quedé suficientemente tiempo para entender la consecuencia de mis movimientos allá.Y entonces creo que eso se queda muy fuerte, que los turistas tienen una responsabilidad que está totalmente, no totalmente, pero casi totalmente alejado de su capacidad para saberlo, para entenderlo, y, pero cuando hablamos del poblador campesino, que no solo tiene como ciertas fuerzas económicas, pero también siento que deseos culturales, o sea, como ese sueño americano, que ahora es un sueño global y eso. Pero por ejemplo, me quedé pensando los pueblos de Oaxaca que hacen ecoturismo, y ecoturismo basado en el municipio, en la asamblea, como una manera de quedarse la gente en el pueblo, generar ingresos y quizás también entrarse [00:35:00] con un vínculo y relación de hospitalidad que va más allá de la industria turística, por ejemplo, pero también la mera presencia del extranjero, extranjera en un lugar así cambia, lo que existía en el pueblo antes . Y en muchos pueblos, si hay gente que dicen, pues no, "fue un error." Y hay otros que dicen "no, o sea, está alimentando, muy bien, el pueblo." Entonces quería preguntarte qué piensas de esas, no necesariamente contradicciones, pero distintas reflexiones y consideraciones.Cesar: Yo creo que es una alternativa, efectivamente, cuando viene como proyecto de los propios pueblos. Y cuando los pueblos tienen un proceso organizativo que les permite, afrontar el reto de una empresa comunitaria, de una cooperativa comunitaria [00:36:00] de servicios comunitarios y establecer efectivamente las reglas, y las formas de regulación de visitar, sea una comunidad, un ecosistema, en fin. Es decir, creo que cuando viene desde abajo, es una verdadera alternativa, aunque yo diría que es indispensable combinar con las formas de producción campesina que, insisto, se deterioran y se deteriora todos los ecosistemas.Entonces, creo que sería una forma desde abajo. El problema es cuando se impone desde arriba. Como en el tren en maya, donde se abren zonas hacia el turismo, donde formalmente se va a cuidar, discursivamente se va a cuidar estos elementos, pero hemos visto cómo la captura, por ejemplo, de las playas, cómo la captura y espacialización de los negocios con gran [00:37:00] inversión, acaparan por ejemplo, el comercio, acaparan el acceso a las playas, acaparan incluso la forma de urbanización. No son combinables, es que hay gente que piensa que lo comunitario puede combinarse armónicamente con las grandes inversiones del gran capital y con el gran capital corporativo turístico.Pero pues tienen lógicas distintas. No es que sea una buena y una mala no es una cuestión de moral, es una cuestión de organización social. Si el turista está de acuerdo, por ejemplo, en adecuarse a una dieta que localmente tenga una menor huella ecológica, y además se puede programar los límites como tú también destacabas de la capacidad de visita y la carga que puede tener la visita hacia el lugar en específico, puede ser perfectamente una alternativa, aunque [00:38:00] hay que decirlo, lo que pasa es que si cambiamos de escala, no es viable que mil millones de europeos y norteamericanos estén viajando todo el mundo. No no pueden producir tanto Co2, es decir, no pueden, entonces tenemos y hasta ahora no hay una discusión global sobre esto.Está en la discusión sobre los jets de los multimillonarios porque de por sí, un vuelo es muy contaminante, pero los jets son todavía más porque están dedicados al confort y para viajes que no son indispensables, sino de lujo. Entonces, si pensamos en la, en lo que habría que no solo regular, sino prohibir, los vuelos en jet, en la explosión gigantesca de las aerolíneas a nivel internacional, incluso en vuelos comerciales y no privados es insostenible.La industria de las aerolíneas dice que ellos solo producen el 1% [00:39:00] del Co2 mundial. Si, pero así cada industria dice no es que yo solo produzco el 2% o el 5%, o el 0.5%. Claro, entonces, al final, nadie es responsable de la producción de Co2, porque cada uno puede decir yo soy tan poco responsable que no me regulen, pero no es viable.Entonces, creo que tendríamos que pensar en turismo local, con acortar las cadenas de mercancías de producción de servicios turísticos. Es decir, pensando en que son los nacionales, los conacionales y los internacionales tienen que ser regulados. Bueno, incluso que tú conocerás más, yo conozco mucho más el turismo comunitario y los impactos comunitarios y menos el impacto del turismo barrial y urbano que viven varias ciudades europeas y que prácticamente está fuera de control en París, en Barcelona, está fuera de control y junto con Airbnb o otras [00:40:00] plataformas que permiten la llegada masiva de gente o incluso la visita permanente de extranjeros que no tiene que ver con su nacionalidad, no es una cosa xenofóbica, sino en el sentido del desplazamiento que no lo quieren los extranjeros, por ejemplo, en México, no es que sean malos, no es que sean, que sean extranjeros. Insisto, no es una cuestión ni racial ni xenofóbica, sino en el sentido de que los extranjeros en México, en la ciudad de México, no en una comunidad, no en un ecosistema todavía, protegido en un ecosistema, digamos más armónico que el de la ciudad, está siendo desplazada a la gente porque la capacidad dineraria, la capacidad de ingreso, la capacidad de clase desplaza la habitación en las colonias como Roma y Condesa. Entonces, por eso es muy importante que, cuando pensamos las alternativas, creo que tenemos que mirar todas estas [00:41:00] escalas, para la comunidad por supuesto, creo si, insisto si, si viene desde la comunidad como proyecto comunitario. Yo creo que es un proyecto que puede fortalecer el proceso, puede seguir manteniendo ciertos equilibrios ambientales y puede ser una alternativa económica de ingreso para las comunidades. Si lo vemos como estructura internacional, el turismo comunitario se queda muy corto para la capacidad de que, que los últimos 40 años de neoliberalismo han creado en infraestructura. Es decir, si hoy se puede viajar a cualquier lugar del mundo también a menor precio es porque hay más aerolíneas, es porque hay más infraestructura, porque hay más competencia, porque hay paquetes de crédito. Es decir, hay una mega industria, porque hay una enorme marketing para venderte vuelos, para ofrecerte, vuele ahora y pague después. Esa industria gigantesca mundial es insostenible, no puede viajar tanta gente al mundo, lo vamos [00:42:00] a reventar. Bueno, lo estamos reventando, estamos reventando al mundo con la movilidad turística internacional que cada vez es más incontrolable, y por el número. Otra vez, los turistas no son malos. El problema es la enorme cantidad de turistas que, efectivamente, por cantidad agotan el peyote en el norte, dejan sucia las playas, consumen más agua, requieren más energía eléctrica.Es decir, la industria en su forma corporativa e industrial internacional es insostenible. Creo que hay que pensar cómo se podría reducir los impactos hacia un turismo comunitario controlado por los propios pueblos. Y ahí, yo creo que esa es la alternativa. Chris: Mm. Mm. Gracias, César. Y pues, por lo que he leído, parece te metes mucho en la cuestión de autonomía y la emancipación de los pueblos. [00:43:00] Así como me gustaría preguntarte también, como crees que esos entendimientos puede ayudar a la gente urbana también para construir comunidad, comunalidad y solidaridad.Es algo que pensamos mucho como ah, pues ellos allá tienen la respuesta porque terreno y territorio, pero nosotros, como inquilinos, etcétera, que pues quizás jamás en nuestras vidas van a tener casa o territorio o terreno.Cesar: Bueno, primero mi interés es porque, en general, hasta 1989 hubo 200 años de una promesa, encabezada por la izquierda política. Y cuando me refiero a la izquierda política, no me refiero solo a los partidos, me refiero a un proyecto de superación de organización de la sociedad que prometió libertad, igualdad, fraternidad. El proceso por el cual, se [00:44:00] deterioraron los proyectos y los horizontes de transformación es muy grave, o sea, se ha pensado, hoy estamos, prácticamente resignados, resignadas, aunque hay millones que no, pero parece que si ese es el espíritu, el mood dirían los jóvenes, el mood de la época es que no hay una alternativa que, como han planteado Fredric Jameson o Žižek, es más fácil, pensar en el fin de la humanidad que en el fin del capitalismo, o en el fin del mundo que el fin del capitalismo. Entonces, estoy muy preocupado por pensar alternativas, y pensar efectivamente horizontes políticos, insisto político en un sentido amplio, no político partidario, sino político como la capacidad que tenemos, como incluso como especie para ponernos de acuerdo y tener horizontes de que queremos hacer, qué vida queremos, qué vida, qué proyecto de vida también deseamos y podemos [00:45:00] construir. De hecho, eso es lo que nos define como especie, que nos damos nuestra propia forma organizativa. Es la especie que puede tener una forma en China y otra forma en los Andes, y otra forma en Norteamérica, y otra forma en Sudáfrica. Cesar: Es decir, distintas formas de organización social que reproducen la vida y reproducir la vida, puede hacerse de manera muy despótica o de manera mucho más libre. Y en ese sentido, me he involucrado, si tengo muchísimo tiempo, quizá década y media o dos décadas, pensando entonces, cuáles han sido los elementos emancipatorios que ha habido en esos proyectos. Y en realidad lo que pensamos que fue el socialismo o el comunismo, que fueron en realidad experiencias autoritarias de partidos únicos y de élites, tenían en su germen otras ideas que era que el poder de los trabajadores, la autogestión de los trabajadores fuera la [00:46:00] nueva forma de organización social. Es decir, que los trabajadores tomaran las decisiones de la producción.Lo que yo veo en América Latina, donde hay un movimiento obrero menos importante, o menos grande, como lo fue el movimiento obrero en Europa, también en Estados Unidos, es que las formas originales no capitalistas permiten también reproducir la vida de otros modos, de modos comunitarios y de otros modos.Estos dos elementos en el norte de Europa, el poder de los trabajadores para controlar reproducción, los pueblos originarios controlando sus propios ecosistemas locales. Me parece que nos dan lecciones de otras formas de organización social. Acabo de publicar un texto, un libro, que habla de la producción de comunidad en las ciudades. Es una investigación en ciudad de México, donde un movimiento [00:47:00] masivo... es decir que generalmente también pensamos la comunidad como una cincuentena de personas, poquitas.Esas son miles de familias que han podido constituir, construir comunidades urbanas de la nada. No, no eran pueblos originarios que se desplazaron a la urbe, a la periferia como si ha sucedido, por ejemplo, en El Alto en Bolivia, sino clases populares, con muy bajos ingresos, que en la búsqueda de vivienda encontraron que no solo querían vivienda, sino también querían mejorar y dignificar su propia vida. Insisto de clases populares muy precarias. Y lo que han c onstruido, Raúl Zibechi, uno de los periodistas, intelectuales más conocidos de América Latina porque ha estado en prácticamente todos los movimientos sociales del continente. Desde el cono sur hasta México, desde la Araucanía de Chile hasta la Selva Lacandona en México. Lo llevamos [00:48:00] a que visitara esta experiencia aquí en Ciudad de México y dijo esta es la autonomía urbana más importante de América latina. Y concluyo diciendo en el tema de la autonomía. Entonces estoy muy interesado en no por estudiarlas desde la ciencia social como un objeto de estudio, sólo para saber cómo funcionan, sino porque al comprender cómo funcionan, nos dan alternativas a quienes no estamos en esas comunidades.Entonces, estoy muy interesado en conocer esas experiencias, rastrearlas históricamente, estudiarlas y entenderlas, y comprenderlas y aprender de ellas. Es decir, yo lo que quiero es que ese aprendizaje que han producido esas comunidades podamos comprenderlos otros que no vivimos en comunidad. Y, por último, un aprendizaje que de una noción que ha surgido después de la caída del muro de Berlín ha sido precisamente la autonomía, porque frente a las experiencias autoritarias de Europa del este, pues pareciera que [00:49:00] nadie queremos repetir una experiencia que, aunque rechazamos las formas capitalistas y liberales de la política, no queremos tampoco una experiencia autoritaria y centralizadora, y mucho menos totalitaria de un partido único que es el que decide todo. Lo que hemos encontrado a tanto teórica como en estos casos empíricos es que la autonomía, la capacidad de darse sus propias leyes, eso significa autonomía, pero más allá de las leyes, es gobernarse a sí mismo. En realidad es la emancipación. Emancipación significa quitarse de encima la mano del señor. ¿Qué señor? Era el señor feudal, así se creó más o menos la palabra desde, o del esclavo desde hace muchísimo tiempo. Quitarse de encima la mano del amo o del amo o del señor feudal, es decir que no te mande alguien más.Eso es vivir también en libertad, pero las comunidades viven en colectivo y para emanciparse requieren quitarse [00:50:00] ahora de una mano que es invisible, la mano del mercado, la mano del capital. Entonces, como nos emancipamos también en colectivo y la autonomía. Gobernarse a si mismo, significa también poner un freno a las decisiones de estados que generalmente en América Latina han tenido una perspectiva colonial en relación a los pueblos indígenas, o neocolonial, o también de colonialismo interno, como decía don Pablo González Casanova.Ahora, por último, la autonomía, entonces la considero, es el elemento central, incluso más allá del igualitarismo económico. Son dos proyectos distintos. Es decir, cuando la gente logra dignificar su vida, creo que es muy positivo, creo que todos quienes tenemos una perspectiva crítica emancipatoria o incluso de izquierda, queremos que la gente en general vivamos dignamente, no con grandes lujos, pero tampoco con una enorme precaridad donde a veces, pues si muchas comunidades viven en una enorme precaridad. [00:51:00] Pero lo que es más interesante es que sean los propios pueblos los que decidan como vivir y que decidan que es pobreza y que decidan que es dignificar, y que no se decida desde el estado, ni desde la academia, ni desde los estudiosos de el igualitarismo.Qué es lo que necesitan sus vidas, y cuando los pueblos logran controlar sus vidas, nos enseñan, otra forma de libertad. En ese sentido creo que estas experiencias también son reunidas para precisamente seguir la discusión de cómo sociedades que ya no tenemos organización comunitaria, que no tenemos una trama de organización tampoco en la fábrica, podríamos emular, replicar algunas de las prácticas, algunas de las formas organizativas para vivir efectivamente y regular la sociedad de una manera a otra, una manera más libre, una manera más igualitaria. Ese es un poco también el trabajo que he estado haciendo, que tiene que ver con [00:52:00] esta preocupación de, yo creo que hay mucho, muchísimas alternativas, pero ya no hay una alternativa que llame a todos, , que fue lo que movilizó en el siglo XX a muchísimos a muchísimas, a millones y millones de personas que incluso dieron su vida por hacer un cambio, un cambio que llamaban revolucionario. Y me parece que hoy, a pesar de que tenemos muchas más experiencias alternativas de base de los pueblos, de alternativas agroecológicas, de alternativas comunicacionales, de formas de regulación, de nuevas formas de establecer las relaciones de género, tenemos múltiples alternativas y múltiples teorías. Hoy pareciera que no, no los podemos, articular, digamos, en un proyecto común y a lo mejor necesitamos algunos elementos comunes, no para crear una sociedad que toda sea igual, sino al contrario, como decían, como dicen los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos, muchas alternativas, pero [00:53:00] pensadas en muchas formas también de, de relación social comunal, igualitaria, libre y emancipadas.Chris: Mm. Sí, pues a través de ese comentario sobre la autonomía y la dignidad, y la diversidad que puede venir cuando tenemos esa libertad, quería preguntarte si podrías imaginar de un futuro sin turismo como lo estamos criticando el día de hoy, quizás un tipo de ocio, o viaje, o interculturalidad, que podrías imaginar, ¿Qué planteas en la conversación para la gente antes de terminamos aquí? Cesar: Si, primero, sobre esto del turismo, creo que deberíamos pensar que el mundo está terminando tal y como lo conocíamos. No hay ya condiciones, nos [00:54:00] dirigimos efectivamente, a un posible colapso sistémico si seguimos consumiendo energía y materia al ritmo que lo estamos haciendo. Y cuando digo al ritmo que lo estamos haciendo, reconociendo que los pobres consumen menos agua, por ejemplo, hay un estudio de familias del agua en ciudad de México donde algunas familias, las más pobres de la ciudad, consumen solo unos 50 litros, y en cambio, las más ricas o las más adineradas consumen más de 1000 litros al día, una sola familia.Entonces, me parece muy importante, entender estas diferencias de clase vinculadas a, la naturaleza y por el otro lado, pensar que todos, que hemos vivido, lo decía un empresario en un documental, dice, estamos volando un momento de la historia donde parece muy lindo porque hemos tenido una serie de comodidades que ninguna civilización pudo tener.Es decir, conocer el [00:55:00] planeta entero porque tenemos esa oportunidad cuando tenemos un poco de dinero, incluso aunque no seamos ricos, tenemos la capacidad, por la infraestructura, por las fuerzas productivas, porque efectivamente hay una red mundial que lo permite. Pero esto es insostenible, como son insostenibles muchos de los lujos.Es muy lamentable tener que pensar que ese lujo turístico debe terminar. Quizá en una sociedad donde pudiéramos decidir que preferiríamos. Pues, por supuesto, en mi caso, yo decidiría también conocer muchos lugares y reducir mi huella ecológica en muchísimas otras cosas que no son indispensables, pero eso solo sería posible, es decir, mantener el turismo. No bajo la forma corporativa que tenemos hoy. Si pudiéramos reducir nuestro consumo, por ejemplo, en el vestido, nuestro consumo eléctrico, nuestro consumo, por supuesto de carbono, entre muchos otros contaminantes y consumo de materia y energía. Entonces creo que [00:56:00] habría que pensar que en la nueva sociedad, que se tiene que construir, y a veces la gente lo ve a uno como loco, como diciendo, pero cómo, eso no va a suceder. El capitalismo está funcionando perfectamente. Pero estamos en un memento ya de transición, estamos, lo que sucedió con el huracán el año pasado aquí en México, en Acapulco, lo que sucedió en Valencia, son solo las primeras señales de muchísimas más que hay que no son conocidas. Estas fueron tragedias humanas y por tanto, se conocieron más. Pero ya vivimos una transición en términos del sistema tierra, que no sabemos qué va a suceder y debemos prepararnos para eso. Entonces, creo que debemos pensar más bien en cómo sería una sociedad alternativa donde el turismo comunitario y el turismo a baja escala, y el turismo controlado, o mejor dicho, regulado con bajo impacto de huella ecológica fuera posible, pensando en toda su cadena de mercancías, toda su cadena de servicios.[00:57:00] Creo que ese es el horizonte que deberíamos trazar en torno del turismo. Y mientras tanto, seguir apoyando las alternativas de los pueblos por controlar sus ecosistemas cuando deciden efectivamente, abrirlos al turismo, en cualquiera de sus formas.Y por el otro lado, y para cerrar efectivamente, hay decenas de aprendizajes de lo que donde yo me he acercado, y me he acercado también, precisamente porque he visto no solo esperanza, sino formas alternativas de relación social. Digo algunas, se puede crear comunidad urbana. Las clases populares tienen una capacidad política propia que se tiene que desarrollar, no es automática, no está ahí por su esencia popular, sino que puede generar sus propias formas políticas en un largo proceso de aprendizaje que permite entender que la comunidad es también una forma de ejercicio del [00:58:00] poder, una forma que regula también las posiciones, actitudes egoístas y las posiciones que se aprovechan de los otros, y las reprime, las suprime, pero también permite la producción de comunes, de beneficio común y la producción de nuevas relaciones sociales que satisfacen a todos y a todas, porque no son solo relaciones materiales, sino relaciones también emocionales, vínculos afectivos, satisfacción por servir a otros. Es decir, la comunidad si puede reproducirse en las ciudades, a diferencia de nuestra noción, de que solo en las comunidades rurales puede producirse, o en el ámbito rural puede producirse comunidad.Estos elementos son muy importantes. Por el otro lado, que la enorme riqueza biocultural de los pueblos, a pesar del deterioro ecosistémico, a pesar del avance de la urbanización, a pesar del deterioro de [00:59:00] los campesinos como clase social, a pesar del cambio climático, los pueblos siguen resistiendo. Ya han encontrado formas maravillosas para mantener cohesionadas sus comunidades, para reorganizarse, para tener sus propios horizontes político-comunitarios, sus autonomías y los saberes bio culturales que guardan, que ahora lo estoy precisamente investigando, como decía yo, en el caso de Texcoco, que es aprender de su relación con las otras especies, con las algas, las algas del lago de Texcoco, con las aves, con los suelos, suelos que no eran fértiles o que tienen una producción diferencial en en el maíz, en las otras especies que cultivan, sus propios saberes del cultivo, la combinación de cultivo, su relación con la tierra. Hablan de un, digamos de un cúmulo civilizatorio de ellos, pero de toda la humanidad. [01:00:00] Pues que nos da esperanza porque esos conocimientos, yo siempre les digo a mis estudiantes, imaginen en cuánto tiempo pasó para que pudiéramos aprender cuál hongo era comestible, cuál era alucinógeno y cuál no es comestible. Es un aprendizaje vital, no por, solo por los hongos, sino pero lo podemos reproducir en todos, el maíz, las frutas, las verduras, las hierbas medicinales.Es un conocimiento que no es de nadie. Es un común. Está abierto para todos y con ese podemos sobrevivir, los conocimientos sobre las semillas, sobre las aguas, sobre los ecosistemas locales. Y ese, los pueblos además están compartiendo esos saberes.Creo que con la idea de que la comunidad puede ser producida en la ciudad y que los saberes bio culturales no solo son de los pueblos locales, sino son los saberes de las grandes civilizaciones humanas, creo que tenemos dos herramientas para afrontar el enorme peligro que tenemos hoy frente al cambio [01:01:00] climático y los otros problemas ambientales que tenemos hoy, especialmente la sexta extinción masiva de las especies, la sedificación de los océanos, entre otros elementos. Pero tenemos dos grandes cúmulos de conocimiento humano que es milenario, y que ese nos puede permitir sobrevivir aquí y ahora, y hacia el futuro, que va a ser difícil, pero la organización de los pueblos, la organización de las clases populares, las alternativas que están ya instaladas en al menos las que yo conozco en toda América Latina, dan muestra que podemos tener alternativas viables, más libres, más horizontales, más democráticas, más emancipatorias.Chris: Mmm, vaya. Pues gracias, gracias César, por esos dos champiñones, lo comestible y de lo que está pasando en el día de hoy y también lo alucinógenico, lo que podemos imaginar en [01:02:00] otros mundos. Fue un gran gusto y honor para pasar este tiempo contigo. Entonces, me gustaría agradecerte, en el nombre de nuestros oyentes también.Y antes de terminar, solo me gustaría preguntarte si hay alguna manera de que los oyentes puedan seguir tu trabajo, ponerse en contacto contigo, leer tus libros, etcétera. Cesar: Sí, la forma más fácil es, utilizo X. . Que nombre tan horrible , pero es @cesarpinedar, con r al final, @cesarpinedar. Y también en mi página, enriquepineda.info, ahí en realidad están todos mis textos.Publico muchísimo en redes sociales, especialmente en X. Yo le sigo diciendo Twitter porque el verbo Twittear es mejor. ¿Cómo se dice ahora con X cuando publicas algo? Entonces, supongo, pero es más aburrido. En fin, les invito, agradecerte a ti mucho tus preguntas y esta conversación y esta [01:03:00] posibilidad de difundir un poquito de lo que sabemos y un poquito también de nuestro saber, que es un saber también entre muchos otros, muy diversos y legítimos y válidos todos.Entonces, agradecerte también por esta conversaciónChris: Gracias, César. ENGLISH TRANSCRIPT - Ecological Marxism w/ Cesar PinedaChris: [00:00:00] Welcome Cesar, to the podcast The End of Tourism. Thank you very much for being willing to talk to me today. I'd like to start by asking you, where are you today and what does the world look like for you there?Cesar: I live in Mexico City. For some time now I have been doing research, again, on the continuity of the airport process. So I often go to Texcoco, towards the east of the city, towards the old Texcoco lake, so I have a double view, the traditional urban view where I live and where I teach, which is at UNAM and Mora, and on the other hand, the towns, the community and the lake system that I visit daily.Chris: And how is that going in Texcoco, if I may ask?Cesar: It's going well, I think the people's front in defense of the land has had a new victory. And I think it's a new advance, it's a somewhat anomalous movement in Mexico because [00:01:00] it has practically won all its battles, it has stopped the two airports, it has freed its prisoners and now it has managed to protect the territory.And today they are faced with a new challenge, which is to be a local government, right? So, in all of them they have triumphed in the end, despite the enormous costs, because they have suffered from repression, from persecution, from the precariousness in which many of their members live. But I think they are doing very well.Chris: Yeah, wow, well, what a great, what a beautiful result, right? Cesar, it seems that a lot of your work is based on what we can call the conversion of nature into capital, or at least that's how theorists have traditionally described it. I'd like to ask, how do you see that happening in the world of tourism, the conversion of nature into capital to, to start with, to give us a [00:02:00] basis to follow?Cesar: Yes, well, I have to say that I have also tried to study or theorize. When we theorize, we make generalizations. Theory is a generalization in order to be able to dialogue in different contexts, in different cases, otherwise each case of course is totally different from the other due to its historicity, its locality, its particularity.When we theorize, we try to make a generalization that is valid for many cases. So, and that allows us to dialogue and think about many with the same way of naming and conceptualizing. So, I have done this work of conceptualization and theorization in the idea of how to try to understand how capital is effectively deployed territorially. Generally, we think of capital only as monetary relations, as investments and as profits, in fact, we compensate capital as, the [00:03:00] thing, money, in any case, as material wealth, merchandise, it can be clothes, it can be cars, but in general, capital is a process. That is what Marx proposes, and the process is how people organize themselves, organize work, some work for others and how they effectively take from nature what they need to produce new merchandise or new use values, which is what, utility is what Marx calls it.In this sense, producing many use values necessarily requires some connection with nature. Marx calls this connection social metabolism because it is a connection not only because you take what you need, the materials, so to speak, some call them resources in economics. Generally in political ecology or in agroecology we call them natural goods [00:04:00] . Because they are not things but simply resources that are there available to be spent. And this connection, which has been developed even further today by some theorists who have followed Marx's idea of social metabolism, propose, following also some ideas of Marx, that it is the way to organize ourselves, to organize work.Work is the link with nature and this link is at the same time an exchange of matter and energy with local ecosystems. This exchange is more commonly called metabolism.So, I say all this because it is very important to think about how what we call the economy develops certain forms of activity, of material work and not only of monetary and monetary exchanges, because sometimes it seems that an activity gives a lot of profits and it could be, taking, for example, from nature, [00:05:00] too many natural goods, even though it actually produces a lot of monetary profits.And in that sense, what I have been studying is precisely how capital is deployed, looking, so to speak, for what it needs from ecosystems, but sometimes it does not need everything from ecosystems, sometimes it does need the entire ecosystem, which is what I am going to explain very quickly now.But in other cases, he needs only one of the natural resources, he needs land to cultivate and then he monopolizes it either by buying, or by dispossessing, or by renting the land. On the other hand, he may not need the soil to produce, not only does he need the land to produce, but he also needs that land to have a climate.This seems to be not so common sense. All farmers are much clearer about it, but it is clear that in certain areas certain species are found and in others, for example in cold places, they are found more because forest production and therefore production, pine and eucalyptus are grown. And in the tropics, fruits are grown .So economic investments that we could call capital, but that capital is a process as I said, reorganizes the workers, the workers. It also organizes the relationship with nature or reorganizes it. So, I always give these examples because they are very illustrative of what happens, for example, if there are more investments to cultivate, for wood production. Production, obviously, those who invest require their profit quickly. So you have to invest and have profits. You have to invest and sell the wood quickly, for example. Therefore, the species that grow the fastest are cultivated .And because they grow faster, they need more water. If they need more water, they deplete the aquifers. Here we have a direct consequence of human organisation in nature, in how to reorganise it because it replaces the native forest and replaces it with species that can only be sold, in this case, pine and eucalyptus.It is clear that, as in the past, time is reorganized, for example, for workers. If there are all the workers in the forestry industry who are offered a type of work and the relationship with water, with local ecosystems and with the species that are cultivated, there is the whole circuit of what is organized.So when we think about investments, we are not generally thinking about what is behind them. So we could follow the production of a car, the production of cotton for our clothes, the production of glass, the production of iron, of plastics, everything can be thought of like that. And also within [00:08:00] Of the forms of deployment of nature, I have thought that there is sometimes, there is another form that I call tourist bio-commodification, which is monopolizing entire ecosystems to put them, so to speak, to put whales, to put alligators to work, which is a way of saying it in the sense of land rent, ecosystem rent and above all, the great industry that is built around tourist enclaves.All of this constitutes a new relationship with nature, which is, I think, what we are going to be discussing in your program, because it does not modify or not only has tourism been generally seen as a benevolent industry because it does not have chimneys. It is very different, for example, from the oil industry, which is the one we generally think is the only dirty one.But the tourism industry is [00:09:00] an industry. The thing is that it is a service industry. It is also a global industry. It is also monopolistic. In other words, it is concentrated in a few corporations and it changes, of course, the way we organize ourselves around ecosystems.Chris: Wow. It's gotten me thinking a lot about how things that seem like tours could perhaps be promoted as ecological or eco-friendly, like hikes in the forest or even those tours on the sea, in the Yucatan or here in Oaxaca to go just to see the whales or turtles, etc. Is that kind of what you're talking about?Cesar: Yes. Now it must be said that these services that you generally mention, which are sometimes called eco-tourism, are those with the lowest [00:10:00] production of value or rather, they do not produce value, but rather there is only monetary exchange.But the ones that have the greatest value production are the enormous global infrastructure, the hotels and the airlines. And these are obviously controlled by the big corporations and have a gigantic impact. That is, when we think that we are going to do an activity in Oaxaca, for example, as you say, and that we are seeing a very nice activity of reproduction of the life of turtles. We are not thinking about the whole chain of goods, which is a chain of services that also has not only our ecological footprint, but also how investments reorder the territories.In Mexico, for example, around the beginning of the 21st century, we went from 7 million international tourists to 30 or 35 million.That is, in 20 years, it has practically tripled [00:11:00] volume of tourists. Now, these tourists don't, in addition, we always think that even governments , even the last government, have promoted tourism even more, because it is supposed to be totally beneficial, because obviously they bring an economic spillover to places that are generally also poor.But the problem with this perception is that we are not, perhaps sometimes, having a critical perspective where a division of social labor and a division of nature and who has access to it and for what purpose is evidently also being formed. It is the global elites, that is, also the salaried workers of the north, who have greater resources and greater economic security , who have more free time and also more resources to access leisure and entertainment.The lower classes do not. So there is an entry division by the [00:12:00] money, for access, who can access the first, free time. But not everyone who has free time has access to leisure, entertainment and tourist services. So, there is a double division here, a class division, Now, looking at it this way, we see that ecosystems are not simply used by everyone in an equal way, but that some have more access and others do not. Or some have more access. gradually and others much more sporadically, whic

Learn Spanish and Go
Monte Albán - La Ciudad Sagrada de Oaxaca - Monte Albán - The Sacred City in Oaxaca

Learn Spanish and Go

Play Episode Listen Later Feb 25, 2025 30:34


Have you ever wondered what life was like in an ancient Mesoamerican city? Today, we're sharing our experience visiting Monte Albán, a breathtaking site built by the Zapotecs high in the mountains of Oaxaca. From its strategic location and celestial alignments to the theories behind its abandonment, we uncover what makes this site so significant and why it's a must-visit for history lovers and travelers alike.Key Takeaways:The history and cultural significance of Monte Albán.Theories about why the Zapotecs abandoned the city.How visiting archaeological sites brings history to life.Links And Additional Resources:Boost your confidence in real-life Spanish conversations with our Spanish Immersion RetreatsLevel up your Spanish with our Podcast MembershipGet the full transcript of each episode so you don't miss a wordListen to an extended breakdown section in English going over the most important words and phrasesTest your comprehension with a multiple choice quizIf you enjoy Learn Spanish and Go, please consider subscribing, rating, and reviewing our podcast on Apple Podcasts, Spotify, GoSupport the show

First Voices Radio
2/23/25 - Geraldine Patrick Encina

First Voices Radio

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025 57:53


Guest for the Full Hour:“The 130-year cycle between 2012 to 2025 is marked on stone. It is marked on this stone that has been called the Aztec Calendar, and it is neither Aztec nor a calendar,” says Geraldine Patrick Encina. Geraldine is a scholar focused on Mesoamerican calendars, Original Peoples' cosmologies, and the ethical principles embedded in earth-based traditions. Holding a Post-Doctoral degree from Universidad Nacional Autonoma de México, her research has recovered Indigenous timekeeping systems and is providing pathways for Native colleagues to re-signify their connection to ecological cycles, offering refreshed insights into living in harmony with the natural world. She is a Member of the Grand Council of the Eagle and the Condor, a distinguished member of the Otomi Council of the High Lerma River Basin, and a member of the Academic and Technical Committee of the Biocultural Heritage Network of CONACYT. She is also a member of the Interamerican Society for Astronomy in Culture (SIAC), and a Board Member of the Pre-Columbian Society at the University of Pennsylvania Museum. Beyond her research, Geraldine is involved in projects that connect ancient wisdom to modern environmental challenges. As an Executive Member of Earth Timekeepers and coordinator of a collective research program to revitalize the original Maya calendar since 2011, she is helping shape the future of biocultural heritage in Quintana Roo State.Production Credits:Tiokasin Ghosthorse (Lakota), Host and Executive ProducerLiz Hill (Red Lake Ojibwe), ProducerOrlando DuPont, Studio Engineer, Radio Kingston, WKNY 1490 AM and 107.9 FM, Kingston, NY Tiokasin Ghosthorse, Audio EditorMusic Selections:1. Song Title: Tahi Roots Mix (First Voices Radio Theme Song)Artist: Moana and the Moa HuntersAlbum: Tahi (1993)Label: Southside Records (Australia and New Zealand)2. Song Title: ReadyArtist: Liv WadeAlbum: Know Your Medicine (2022)Label: LIV WADE3. Song Title: Sugar ManArtist: Sixto RodriguezAlbum: Searching for Sugar Man (soundtrack album for documentary, 2012)Label: Light in the Attic / LegacyAbout First Voices Radio:“First Voices Radio,” now in its 32nd year on the air, is an internationally syndicated one-hour radio program originating from and heard weekly on Radio Kingston WKNY 1490 AM and 107.9 FM in Kingston, New York. Hosted by Tiokasin Ghosthorse (Lakota), who is the show's Founder and Executive Producer, "First Voices Radio" explores global topics and issues of critical importance to the preservation and protection of Mother Earth presented in the voices and from the perspective of the original peoples of the world.Akantu Intelligence:Visit Akantu Intelligence, an institute that Tiokasin founded with a mission of contextualizing original wisdom for troubled times. Go to https://akantuintelligence.org to find out more and consider joining his Patreon page at https://www.patreon.com/Ghosthorse

Your Outside Mindset
Andrea Jaramillo Forest Nurse

Your Outside Mindset

Play Episode Listen Later Feb 18, 2025 49:44


Andrea Jaramillo  is a bilingual hospice nurse, urban farmer, ceremonialist, and beekeeper in training. She is the founder of Forest Nurse, a forest therapy practice that connects people with nature through guided, intentional sessions. As a certified forest therapy guide, she supports individuals through life's transitions, drawing from her experience in both birth and end-of-life care. Originally from Ecuador, Andrea honors ancestral wisdom and integrates Mesoamerican and South American traditions into her work. She believes in cultivating a deep relationship with the land as a way to protect and care for it. She also sees nurses as guardians—stewards of both human and ecological well-being. Andrea Jaramillo (Haramillo) and I know one another as members of  a new group called Global Nature Nurses Network – which so far,  is a comprised of nurses from US, Canada, and UK in the fields of  academia, public and private sectors practicing and promoting awareness of the vital reconnection with nature. One of the many goals of the Global Nature Nurses Network is to get the green space science and the nature connection piece into the nursing curriculum in Schools of Nursing. Last podcast episode I interviewed Susan-Allison Dean the Co Chair of the Global Nurses Network. I will put a link to that in the shownotes for your interest. Now over to you Andrea Jaramillo…1.    Please tell us more about your personal story and connection to nature.2.    You are an urban farmer. Please tell us more. 3.    You are a hospice nurse. How does that relate to nature? 4.    You are a forest therapist. Please talk about the evidence. 5.    How do your nature work in urban areas?6.    Can you walk us through one of your sessions?7.    You are from Equador. Please talk more about being an apprentice of traditional medicines in Central and South America. 8.    We are both in a new group called the Nature Nurses Network. Last week you opened with a beautiful grounding practice. Could you end our session today with that one? I loved it.  website: https://forestnurse.com/      LinkedIN: www.linkedin.com/in/andreajnurseInstagram: @forest.nurse  So listeners as Andrea Jaramillo, forest nurse  says immerse yourself in nature to improve physical and mental well-being. And because our bodies are sensing our environments all of the time…..  Use Andrea's mindful approach to helps you to slow down, engage your senses, take in the light, notice how that makes you feel, notice how that makes you think, as you connect with your natural environment. And finally remember to thank yourself for taking back your outside mindset. For peer reviewed research on how your time spent in green space can change your mindset, balance your nervous system and your heart rate please go to verlafortier@substack.com and check out my books Take Back Your Outside Mindset: Live Longer, Stress Less, and Control Your Chronic Illness and Optimize Your Heart Rate: Balance Your Mind and Body With Green Space

Should You Really Eat That?
Chocolate: Food of the gods, romantic gesture, dog poison

Should You Really Eat That?

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 23:12


In 18th-century France, the royal pharmacist treated Marie-Antoinette's headaches with chocolate. This sweet even appeared in European hospital prescriptions! Medicinal use of chocolate goes back thousands of years: its main ingredient, cacao, was used to treat snake bites by ancient Mesoamerican societies, for instance. Today, we see headlines about chocolate supposedly being a health food – but is it really? And can blocks and bars be a platform for good in other ways? In this episode, Lee Tran Lam talks to nutrition expert Saman Khalesi, chef Juan Carlos Negrete Lopez and proud Wiradjuri woman and chocolatier Fiona Harrison.

United Public Radio
Authors Quill Author Jefferson Snow Ms Tremani Sutcliffe Artist Haileigh Enriquez Lauren McGuire

United Public Radio

Play Episode Listen Later Feb 10, 2025 114:26


Eagle Mountain, Utah writer Jefferson Snow is a winner in the L. Ron Hubbard Writers of the Future Contest earning him a trip to Hollywood for a week-long master-class workshop, an awards event and his winning story will be published in the international bestselling anthology, L. Ron Hubbard Presents Writers of the Future Volume 41. To Jefferson, the Fantasy genre is a grand cathedral, and he loves the gargoyles who guard its buttresses, anti-heroes like Logen Ninefingers and Tyrion Lannister. But as fun as those characters are, Jefferson believes we're not getting enough stories about the figures still inside the nave, the everyday parishioners, the Samwise Gamgees and Neville Longbottoms of the congregation. We still need stories about ordinary people d The Illustrators of the Future Contest judges include, Bob Eggleton (11 Chesley Awards and 7 Hugo Awards), Larry Elmore (Dungeons & Dragons book covers), Echo Chernik (graphic designs for major corporations including Celestial Seasonings tea packaging), Rob Prior (art for Spawn, Heavy Metal comics and Buffy the Vampire Slayer), Ciruelo (Eragon Coloring Book). Following the 1982 release of his internationally acclaimed bestselling science fiction novel, Battlefield Earth, written in celebration of 50 years as a professional writer, L. Ron Hubbard created the Writers of the Future (writersofthefuture.com) in 1983 to provide a means for aspiring writers of speculative fiction to get that much-needed break. Due to the success of the Writers of the Future Contest, the companion Illustrators of the Future Contest was inaugurated five years later. Her passion for art stemmed from her love of books, and the fantastical covers that inspired her imagination. In true bookworm fashion, her artistic journey began at the local library, where she immersed herself in art instruction books, laying the foundation for her artistic journey. Through daily practice, relentless pursuit of new skills, and seeking mentorship from established artists, her commitment to learning new methods has continuously expanded her artistic repertoire. Tremani views art as a fusion of technique and creativity that brings beauty and meaning to life. Originally on a path toward a career in the medical field, a personal loss led Haileigh to reevaluate her future and embrace her true passion: art. With the encouragement of her family and mentors, she shifted her focus and enrolled at Laguna College of Art and Design (LCAD), where she refined her technique and explored her own personal style. Her work blends fantastical realism, bold colors, and dynamic lines, drawing heavily from her love for comic book art and Mesoamerican mythology. Currently, Haileigh is working as a freelance artist for private clients and media companies, while also developing her own superhero series. She is driven to become a successful artist in the entertainment industry and excited to bring new, authentic stories to life—infused with the vibrant spirit of Lauren McGuire lives in a small southern town where one cannot throw a rock without hitting a church. Ironically, the town is funded by zombies. Growing up as an army brat, she traveled all over the world including a stint in the Middle East which instilled a deep curiosity for other cultures and religions. She began writing in 2016 as a way of processing a chaotic cultural landscape and has since written six full manuscripts and several short stories. When not wrangling a family of five or training for half-marathons, she writes about space and monsters. She is an active member of the Atlanta Writing Club and their 2020 winner for the Terry Kay prize for short fiction as well as a 2023 runner up for the Natasha Trethewey Prize for Poetry. She received two honorable mentions for the Writers of the Future contest before becoming a finalist. “Karma Birds” is her first professional sale.

Bite Me: The Show About Edibles
Ingredient Big Bite: Cannabis Infused Chocolate

Bite Me: The Show About Edibles

Play Episode Listen Later Feb 6, 2025 34:31 Transcription Available


Send Bite Me a Text!Ready to explore the world of chocolate-infused cannabis edibles? Discover how you can elevate your edible experiences with rich, single-origin chocolates paired with cannabis for a taste sensation that's as ethical as it is delicious. We promise you'll walk away with a deeper understanding of how cacao percentages influence the crafting of cannabis treats and why dark chocolate's robust flavour is your best bet for a knockout edible. Join us as we journey through the historical path of chocolate from Meso- American roots to its current global reverence, examining its magical pairing with cannabis.  Ethical sourcing takes the spotlight as we explore the multifaceted uses of cacao butter and the importance of fair trade practices in the chocolate industry. We'll also chat about creative ways to incorporate chocolate beyond the usual sweets, like a savoury mole or a cacao dry rub for steak. From chocolate-infused hot drinks to self-care products like face masks, the versatility of chocolate knows no bounds. Don't miss our practical tips for tempering, storing, and labeling your creations to avoid accidental consumption. Share your chocolate-infused inspirations and keep the conversation going with us through your favourite contact methods!Learn more and join today at joinbiteme.com and let's connect, learn and create together. You can leave a review via Love The Podcast!Support the show Visit the website for full show notes, free dosing calculator, recipes and more.

The Global Latin Factor Podcast
Pre-Hispanic Mesoamerican Food: Aztec & Mayan Diets Before European Contact | Latin Food History

The Global Latin Factor Podcast

Play Episode Listen Later Feb 6, 2025 6:59


Send us a textDiscover the rich culinary traditions of the Aztec and Mayan civilizations before European contact in this deep dive into pre-Hispanic Mesoamerican food history. Learn about the indigenous ingredients that shaped Latin American cuisine, including maize, beans, chili peppers, cacao, and more.Explore how the traditional diets of Mesoamerica influenced modern Latino food and global gastronomy. From sacred rituals to daily meals, uncover the fascinating food culture of ancient Mayan and Aztec societies.

The Global Latin Factor Podcast
What's the REAL Reason Squash is a Staple in Latin Culture?

The Global Latin Factor Podcast

Play Episode Listen Later Jan 23, 2025 10:23


Send us a textExplore the rich history and cultural significance of squash in Latin American cuisine. From ancient Mesoamerican civilizations to modern-day dishes, squash has been a staple ingredient, deeply rooted in traditions and flavors. Learn how indigenous peoples cultivated pumpkins and other squashes as part of their staple diet, a practice dating back to pre-Columbian times. Discover traditional recipes like Calabacitas, a Mexican dish combining zucchini, yellow squash, peppers, corn, and tomatoes, showcasing the versatility of squash in Latin cooking.  Join us as we delve into the culinary heritage of Latin America, highlighting the enduring importance of squash in its diverse and flavorful gastronomy.WEBSITE | https://thegloballatinfactor.comSupport the showSocial Media:Facebook: https://www.facebook.com/TheGlobalLatinFactorPodcastTwitter: https://twitter.com/thegloballatin1Instagram: https://www.instagram.com/thegloballatinfactorpodcastTiktok: ...

Earth Ancients
George Haas: Our Mars Ancestory

Earth Ancients

Play Episode Listen Later Jan 4, 2025 91:15


A deep investigation of mysterious geometric structures on the surface of Mars• Explores a wide variety of anomalous structures on Mars's surface that display a high degree of geometric and pictographic design• Examines sites such as the Elysium pyramid famously described by Carl Sagan and city complexes in the Nepenthes Mensae and Atlantis Chaos regions• Argues that Mayan creation stories of a Star War and Sumerian myths of the Anunnaki provide ancient evidence for the existence of a Martian cultureExploring evidence of a lost Martian civilization and its contact with Earth, investigator George Haas examines a wide variety of anomalous structures and geoglyphs on Mars's surface that display a high degree of geometric and symbolic design that reveal an ancient bond between Earth and Mars. He takes a closer look at Carl Sagan's famous pyramid of Elysium, including high-resolution images released after Sagan's death. Investigating a pair of city complexes in the Nepenthes Mensae region of the Red Planet, Haas shows how the settlements include geometric formations of a five-sided star and a hexagonal pyramid, along with geoglyphic formations representing a dove, a killer whale, and a bat.Examining the Libya Montes region, he reveals a keyhole-shaped formation identical in design to ancient tombs built in Japan. In the Atlantis Chaos region, he investigates the remains of an ancient city nestled along a dead lake, an urban-like array of gridded broken walls and shattered foundations. He then explores a detailed parrot-shaped geoglyph in the large-impact crater known as Argyre Basin that four veterinarians found to possess 22 points of anatomical correctness with terrestrial parrots.George J. Haas is the founder and premier investigator of the Mars research group known as The Cydonia Institute. A member of the Society for Planetary SETI Research, he has coauthored two books and six peer-reviewed science papers related to anomalous formations on the surface of Mars. He has appeared on Coast to Coast AM with George Noory and on the History Channel's Ancient Aliens, The Proof is Out There, and The UnXplained with William Shatner. He lives in Waterford, Virginia.https://thecydoniainstitute.com/Providing an ancient Mesoamerican connection to the civilizations of Mars, Haas looks at a lesser-known Mayan creation story about a Star-War that occurred 800,000 years ago. He reveals parallels between this story and ancient Sumerian stories of the Anunnaki occupation of Earth and Mars as documented by Zecharia Sitchin. Haas also shows how there is a direct correlation between the ruins on Mars and the art and architecture of Mesoamerican cultures, providing clear evidence of a long-disappeared Martian civilization that we are only now rediscovering.Become a supporter of this podcast: https://www.spreaker.com/podcast/earth-ancients--2790919/support.

Pot Luck Food Talks
Becoming a Chef: Debora Fadul on Reviving Guatemalan Cuisine with Mesoamerican Techniques

Pot Luck Food Talks

Play Episode Listen Later Dec 29, 2024 24:37


In this episode, Erich sits down with visionary Guatemalan chef Debora Fadul to explore her groundbreaking journey in redefining Guatemalan cuisine. From her early inspirations to her innovative restaurant Diacá and its "sensory ecosystem" philosophy, Debora shares how she connects diners to the land, its farmers, and the rich cultural heritage of Guatemala. Together, they discuss the future of food as a bridge between urban and rural communities, culinary innovation, and the profound impact of thoughtful gastronomy.Check out more about us at:http://linktr.ee/potluckfoodtalksIf you want to support us:http://patreon.com/potluckfoodtalks

The Archaeology Podcast Network Feed
Winter's Cold Embrace: Gods and Goddesses of Death (Part 2) - TPM 08

The Archaeology Podcast Network Feed

Play Episode Listen Later Dec 23, 2024 45:59


In this episode, we explore the gods and goddesses associated with winter and death. From Itztlacoliuhqui of Mesoamerica, to Boreas, Demeter, and Persephone of ancient Greece; Cailleach Beara in Scotland who's also known as the Cailleach in Ireland; Marzanna of Western Slavic lands; Perchta in the Alpine valleys; Frau Holle of the Germanic region, and Hel of Norse mythology, these deities reflect how ancient cultures grappled with the trials of winter and the inevitability of death.Transcripts For transcripts of this episode head over to: https://archpodnet.com/tpm/08Links Check out Kurly Tlapoyawa for more info about Mesoamerican archaeology Digitized National Folklore Collection of Ireland See photos related to episode topics on Instagram Loving the macabre lore? Treat your host to a coffee!ArchPodNet APN Website: https://www.archpodnet.com APN on Facebook: https://www.facebook.com/archpodnet APN on Twitter: https://www.twitter.com/archpodnet APN on Instagram: https://www.instagram.com/archpodnet Tee Public Store: https://www.teepublic.com/stores/archaeology-podcast-network?ref_id=5724Affiliates Motion

HistoryPod
19th December 1487: Largest recorded human sacrifices in Mesoamerican history at the Sixth Great Temple of Tenochtitlan

HistoryPod

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024


Historical accounts, particularly from post-conquest sources, describe the central importance of a mass sacrifice involving around 4,000 prisoners of war in which the victims' abdomens were cut open and their hearts ...

Pixelated Playgrounds

In this episode, Josh and Bryan don their pixelated sombreros and head into the Mesoamerican wilderness to check out the latest in indie tactical greatness with Arco! Boasting some snappy writing, inventive tactical gameplay, and truly gorgeous pixel artistry, Arco has a lot on offer. Arco is the product of Polish pixel artist Franek Nowotniak (one of Josh's pixel artist idols), Australian game developer Max Cahill, Spanish composer and sound designer José Ramón "Bibiki" García, and Mexican developer Antonio "Fayer" Uribe, and published by Panic Inc. While it initially did not have the commercial success the team hoped for, it has begun to quickly rack up awards and nominations as we near the end of 2024. It can be tough to break through in today's indie landscape, with so many high quality games coming out every week, but Arco is beyond a shadow of a doubt a game that is worth your time. From the compelling “inverse Western” story which conveys a unique perspective on the history of the colonization of the Americas, to the novel tactical mechanics which integrate player choice in a profound and intriguing way, you will not find many games that feel as tight and well integrated as Arco. So saddle up and join Bryan and Josh on their quest for revenge, er I mean, discussion as they journey through Arco!Three Word Reviews:Bryan - Personal Pixelated Parables Josh - Fresh Tactical Take

Learn Spanish and Go
Alebrijes, Tonales, y Animales Fantásticos - Alebrijes, Tonales, and Fantastic Animals

Learn Spanish and Go

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 24:30


Have you ever wondered about the colorful alebrijes featured in Mexican culture or how they connect to myths like nahuales and tonales? In this episode, we share the story of how alebrijes originated from a fever dream, their transformation from papier-mâché to wood carvings in Oaxaca, and their global rise to fame. We'll also dive into the mystical beliefs surrounding nahuales and tonales, uncovering their ties to ancient traditions and personal destiny. Whether you're a fan of folk art or curious about Mexican heritage, this episode will leave you inspired and informed!Key Takeaways:Discover the origin story of alebrijes and their evolution into a beloved art form.Learn the fascinating myths behind nahuales and their spiritual role in Mesoamerican culture.Explore how tonales connect your birth date to a unique animal or element.Links And Additional Resources:Level up your Spanish with our Podcast MembershipGet the full transcript of each episode so you don't miss a wordListen to an extended breakdown section in English going over the most important words and phrasesTest your comprehension with a multiple choice quizIf you enjoy Learn Spanish and Go, please consider subscribing, rating, and reviewing our podcast on Apple Support the show

Fringe Radio Network
Iron & Myth 35: The Bible and Mesopotamian Myth - A View From The Bunker

Fringe Radio Network

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 92:34


SKEPTICS OFTEN claim that the Hebrew Bible must have been copied from older Mesopotamian texts. Frankly, this is lazy thinking by people looking for excuses not to deal with God. Our Iron and Myth crew joins us to discuss the relationship between the Bible and Mesopotamian religion: Doug Van Dorn (www.douglasvandorn.com), author of Giants: Sons of the Gods and Brian Godawa (www.Godawa.com), best-selling author of Chronicles of the Nephilim, Chronicles of the Watchers, the theological thriller Cruel Logic, and a forthcoming novel based on the period of the Maccabees in Judea. Sadly, Dr. Judd Burton (www.BurtonBeyond.net) was unable to join us this month. We discuss the parallels between creation stories from different cultures, including Mesopotamian and Mesoamerican myths, and the implications of these similarities for understanding the Bible. We dig into the nature of myth and history, the importance of context in biblical interpretation, and the need for a nuanced approach to understanding ancient texts. There is an intricate relationship between myth and history, particularly in the context of biblical narratives. It's important to understand ancient texts through the lens of genre and cultural context, and at the end of the day the Bible's authority does not negate the value of other literature.

Short History Of...
Chichen Itza

Short History Of...

Play Episode Listen Later Nov 25, 2024 59:20


Nestled in the heart of Mexico's Yucatan Peninsula, the ancient city of Chichén Itza stands as a majestic testament to the architectural ingenuity and cultural richness of the ancient Maya civilization. It's long been regarded as a shining example of Maya influence, yet today, many experts agree it's not typically Maya at all, but rather a reflection of a shifting, adapting civilisation.  So how did the city become such an important hub to a dominant Mesoamerican superpower? What were the cultural and political dynamics that shaped its unique evolution? And why was it so suddenly abandoned, and left to be reclaimed by the jungle?  This is a Short History Of Chichen Itza. A Noiser Production. Written by Sean Coleman. With thanks to Annabeth Headrick, Director of the School of Art and Art History at the University of Denver, and a specialist in Ancient American Cultures.  Get every episode of Short History Of a week early with Noiser+. You'll also get ad-free listening, bonus material, and early access to shows across the Noiser network. Click the Noiser+ banner to get started. Or, if you're on Spotify or Android, go to noiser.com/subscriptions. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

A View from the Bunker
Iron and Myth 35: The Bible and Mesopotamian Myth

A View from the Bunker

Play Episode Listen Later Nov 25, 2024 92:33


SKEPTICS OFTEN claim that the Hebrew Bible must have been copied from older Mesopotamian texts. Frankly, this is lazy thinking by people looking for excuses not to deal with God. Our Iron and Myth crew joins us to discuss the relationship between the Bible and Mesopotamian religion: Doug Van Dorn (www.douglasvandorn.com), author of Giants: Sons of the Gods and Brian Godawa (www.Godawa.com), best-selling author of Chronicles of the Nephilim, Chronicles of the Watchers, the theological thriller Cruel Logic, and a forthcoming novel based on the period of the Maccabees in Judea. Sadly, Dr. Judd Burton (www.BurtonBeyond.net) was unable to join us this month. We discuss the parallels between creation stories from different cultures, including Mesopotamian and Mesoamerican myths, and the implications of these similarities for understanding the Bible. We dig into the nature of myth and history, the importance of context in biblical interpretation, and the need for a nuanced approach to understanding ancient texts. There is an intricate relationship between myth and history, particularly in the context of biblical narratives. It's important to understand ancient texts through the lens of genre and cultural context, and at the end of the day the Bible's authority does not negate the value of other literature. Our new book The Gates of Hell is now available in paperback, Kindle, and as an audiobook at Audible! Derek's new book Destination: Earth, co-authored with Donna Howell and Allie Anderson, is now available in paperback, Kindle, and as an audiobook at Audible! Follow us! • X: @viewfrombunker | @sharonkgilbert | @derekgilbert• Telegram: t.me/gilberthouse• YouTube: @GilbertHouse | @UnravelingRevelation• Facebook.com/viewfromthebunker Sharon's novels Winds of Evil and The Armageddon Strain are available now in paperback, ebook (Kindle), and audiobook (Audible) formats! Get signed copies of the first two books of The Laodicea Chronicles now at GilbertHouse.org/store! Thank you for making our Build Barn Better project a reality! The building has HVAC, a new floor, windows, insulation, ceiling fans, and an upgraded electrical system! We're in the process of moving our studios and book/DVD warehouse and shipping office out of our home and across the yard into the Barn. If you are so led, you can help out at www.GilbertHouse.org/donate. —— Download our free app! This brings all of our content directly to your smartphone or tablet. Best of all, we'll never get canceled from our own app! Links to the app stores for iOS, iPadOS, Android, and Amazon Kindle Fire devices are at www.GilbertHouse.org/app. Please join us each Sunday for the Gilbert House Fellowship, our weekly Bible study podcast. Log on to www.GilbertHouse.org for more details. Check out our weekly video program Unraveling Revelation (unravelingrevelation.tv), and subscribe to the YouTube channel: YouTube.com/UnravelingRevelation. —— Special offers on our books and DVDs: www.gilberthouse.org/store. —— NOTE NEW DATES FOR OUR NEXT TOUR OF ISRAEL: Due to the ongoing war, we've decided to postpone our next tour of Israel until October 19–30, 2025. For the latest information, log on to GilbertHouse.org/travel. Discuss these topics at the VFTB Facebook page (facebook.com/viewfromthebunker) and check out the great podcasters at the Fringe Radio Network (Spreaker.com/show/fringe-radio-network)!

A View from the Bunker
Iron and Myth 35: The Bible and Mesopotamian Myth

A View from the Bunker

Play Episode Listen Later Nov 24, 2024 92:33


SKEPTICS OFTEN claim that the Hebrew Bible must have been copied from older Mesopotamian texts. Frankly, this is lazy thinking by people looking for excuses not to deal with God. Our Iron and Myth crew joins us to discuss the relationship between the Bible and Mesopotamian religion: Doug Van Dorn (www.douglasvandorn.com), author of Giants: Sons of the Gods and Brian Godawa (www.Godawa.com), best-selling author of Chronicles of the Nephilim, Chronicles of the Watchers, the theological thriller Cruel Logic, and a forthcoming novel based on the period of the Maccabees in Judea. Sadly, Dr. Judd Burton (www.BurtonBeyond.net) was unable to join us this month. We discuss the parallels between creation stories from different cultures, including Mesopotamian and Mesoamerican myths, and the implications of these similarities for understanding the Bible. We dig into the nature of myth and history, the importance of context in biblical interpretation, and the need for a nuanced approach to understanding ancient texts. There is an intricate relationship between myth and history, particularly in the context of biblical narratives. It's important to understand ancient texts through the lens of genre and cultural context, and at the end of the day the Bible's authority does not negate the value of other literature. 

Filmmaker Mixer
The Power of Horror: A Conversation with Adrian De La Peña

Filmmaker Mixer

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 44:38


Join us for an insightful episode as we dive into the world of filmmaking with Adrian G de la Peña, a talented Director, Editor, and Producer based in Canada. With over 13 years of experience, Adrian specializes in horror and genre-related content through his production company, Machakiller Productions. He recently participated in the prestigious 2024 Film Market Access Market Readiness Program fellowship at Marché du Film in Cannes, highlighting his commitment to global storytelling. Adrian's creative pursuits extend to intriguing projects like "Naualli," a thrilling creature-feature steeped in Meso-American mythology, and "Little Fangs Horror Story," a unique dramedy exploring the impact of horror movies on Junior High School students. His versatility shines through in "The Gateway," a docu-series delving into the cultural significance of horror cinema. Known for his naturalistic directing style and adeptness across various genres, Adrian's work has garnered accolades, including awards for his short film "T-Minus" and its inclusion in the anthology feature "The Impact" (2022). As a member of Canada Cinema Editors, Alberta Post Production Association, and Calgary Society of Independent Filmmakers, Adrian continues to push creative boundaries while emphasizing the importance of authentic storytelling and character-driven narratives. Whether you're a filmmaker, horror enthusiast, or simply intrigued by the art of visual storytelling, this episode offers a compelling glimpse into Adrian's journey and his impact on the film industry. You can check out Adrian's work at www.adriandelapena.com.

The Secret Teachings
BEST OF TST: Unraveling the Coiled Serpent (6/14/24)

The Secret Teachings

Play Episode Listen Later Nov 17, 2024 60:01


A recent study from Harvard and Montana Tech University has proposed that crypto-terrestrials may author much of the UFO phenomenon. These entities are unidentified inhabitants of earth, living in the ocean, deep underground, or in mountains and volcanoes. Be them more human-like, non-human primates, or reptiles, the mythos of such creatures pre-dates civilization. The fringes of science today are becoming more open to what otherwise would be considered delusional ufology or complete fiction. What the scientists, ‘believers', and even ‘skeptics' tend to overlook, however, is the immense archetypical pantheon comprising the whole of the UFO phenomenon, particularly as it relates to the serpent deity as the eternal predator. The recent former study was announced just a few days after archeologists discovered on the Colombia-Venezuela border a massive collection of art depicting giant serpents, giant centipedes, larger-than-life-animals, and ten meter-tall (32 feet) human-like figures. Found alongside were geometric engravings, grids, and dots, lending credibility to the idea that plant medicine allowed humans access to entirely new visual realms. Mainline academia has known, as these archeologists believe, that large serpents are not just random, they are part of a tradition that spans the world. China has the White Snake demon who lives under water, and the Lung Dragons; the Hopi have a famous snake dance to encourage rainfall; in India there is the seven-headed Naga, not unlike the Biblical Revelation Beast with seven heads; the Mesoamerican cultures have Quetzalcoatl; in Greek myth are Medusa and the Gorgons, and the Hydra, and Apollo defeats a serpent called Python living in the earth; in Norse myth is Jormungand; Japan has the Yamato no Orochi; Russia has the fire serpent; Korea has Eopsin; Mesopotamia has Ningishzida and Mushussu; and the Bible also has Leviathan from Job, and the Genesis serpent. Serpents are universal symbols of fertility, creativity, and rebirth, but also of - by default - temptation of flesh, poison, and death. Hence why the Egyptian guardian of youth was a cobra named Wadjet and the Australian creator was a Rainbow Snake. As for health, the serpent caduceus and Asclepius Wand are still in use today. The serpent is also directly associated with water, fire (salamanders), air (dragons), and earth. In Egypt it brings down Ra's sun barge, which crashes as a flying disc, and is then recovered later - this is the dying god motif and background for Roswell mythology.  Is it possible that just as we live alongside less developed tribes today, we could ourselves live next to more developed civilizations that go largely unnoticed? Could we develop technology, like a cargo cult, based on what we perceive to see in the skies, oceans, mountains, etc?-FULL ARCHIVE & RSS: https://www.spreaker.com/show/the-secret-teachings Twitter: https://twitter.com/TST___Radio Facebook: https://www.facebook.com/thesecretteachings WEBSITE (BOOKS, RESUBSCRIBE for early & ad-free show access): http://thesecretteachings.info or http://tstradio.infoPaypal: rdgable@yahoo.com CashApp: $rdgable EMAIL: rdgable@yahoo.com / TSTRadio@protonmail.comBecome a supporter of this podcast: https://www.spreaker.com/podcast/tst-radio--5328407/support.

New Books Network
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books Network

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in History
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in History

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/history

New Books in Latin American Studies
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Latin American Studies

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies

New Books in Native American Studies
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Native American Studies

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/native-american-studies

New Books in Literary Studies
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Literary Studies

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/literary-studies

New Books in Folklore
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Folklore

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/folkore

New Books in Anthropology
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Anthropology

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/anthropology

New Books in Early Modern History
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Early Modern History

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Religion
Sharonah Esther Fredrick, "An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript" (U Nebraska Press, 2024)

New Books in Religion

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 59:58


An Unholy Rebellion, Killing the Gods: Political Ideology and Insurrection in the Mayan Popul Vuh and the Andean Huarochiri Manuscript (University of Nebraska Press, 2024) is the first comprehensive comparison of two of the greatest epics of the Indigenous peoples of Latin America: the Popul Vuh of the Quiché Maya of Guatemala and the Huarochiri Manuscript of Peru's lower Andean regions. The rebellious tone of both epics illuminates a heretofore overlooked aspect in Latin American Indigenous colonial writing: the sense of political injustice and spiritual sedition directed equally at European-imposed religious practice and at aspects of Indigenous belief. The link between spirituality and political upheaval in Native colonial writing has not been sufficiently explored until this work. Sharonah Esther Fredrick applies a multidisciplinary approach that utilizes history, literature, archaeology, and anthropology in equal measure to situate the Mayan and Andean narratives within the paradigms of their developing civilizations. An Unholy Rebellion, Killing the Gods decolonizes readers' perspective by setting Mayan and Andean authorship center stage and illustrates the schisms and shifts in Native civilizations and literatures of Latin America in a way that other literary studies, which relegate Native literature as a prelude to Spanish-language literature, have not yet done. By demonstrating the power of Native American philosophy within the context of the conquest of Latin America, Fredrick illuminates the profound spiritual dissension and radically conflicting ideologies of the Mesoamerican and Andean worlds before and after the Spanish Conquest. Books mentioned: Breaking the Maya Code by Michael Coe The Huarochiri Manuscript translated by Frank Salomon Popol Vuh translated by Dennis Tedlock Sharonah Esther Fredrick teaches in the College of Charleston's Department of Hispanic Studies. She is the Colonial Americas editor for Routledge Resources Online--The Renaissance World. Caleb Zakarin is editor of the New Books Network. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/religion

WARD RADIO
SPECTACULAR DISCOVERY: New Archaeological Evidence of the Gadianton Robbers!

WARD RADIO

Play Episode Listen Later Nov 7, 2024 31:09


Discovering the Ancient Iconography of Gadianton's Tribe Uncover the secrets of ancient Mesoamerican civilizations in our latest video, where we present a stunning revelation about the Gadianton robbers and their connection to the renowned ruler Spear Thrower Owl. By analyzing the glyphs in the characters document, we demonstrate how they represent a tribe associated with wealth and power, echoing the themes found in the Book of Mormon. This video takes you on a captivating journey through the historical landscapes of Teotihuacan and the Maya region, exploring the strategic alliances and conflicts that shaped the destiny of these societies. With expert insights and thorough research, we illuminate the intricate web of relationships and events that defined this era. Whether you're a history buff or simply curious about the past, this video provides a rich tapestry of information and analysis. Discover the enduring legacy of ancient leaders and the stories that continue to captivate our imagination.

Believing the Bizarre: Paranormal Conspiracies & Myths

This week, we explore the Day of the Dead (Día de los Muertos), a Mexican holiday celebrated on November 1st and 2nd when the gates of heaven are believed to open, allowing children's spirits to return on the first day and adults' spirits on the second day.We discuss how the holiday originated from a combination of Mesoamerican rituals, European religion, and Spanish culture, including an ancient Aztec belief system where the dead had to overcome nine challenging levels to reach the city of the dead. Families create ofrendas (altars) with photos, favorite foods, personal items, and traditional elements like candles, salt, and bread to welcome back their deceased loved ones.Then, we dive into several personal encounters, including stories of a woman hearing mysterious singing near her ofrenda, a man being walked home by his deceased father's friend, and a widow's husband experiencing a powerful connection with his late father through an ofrenda.Patreon: Support Believing the Bizarre and get tons of extra content by joining our Patreon.For updates, news, and extra content, follow Believing the Bizarre on social media:InstagramFacebookTwitterDiscordShop Merch: You can rep Believing the Bizarre and buy some unique merch

Tasty Trails Travel Pod
#32 Día de los Muertos with Rodrigo Zarate

Tasty Trails Travel Pod

Play Episode Listen Later Oct 30, 2024 39:33


In this episode, we journey into the heart of Día de los Muertos, Mexico's cherished "Day of the Dead" celebration. This rich cultural tradition honors the spirits of loved ones with beautifully arranged "ofrendas" (altars), colorful marigolds, intricate sugar skulls, and traditional food offerings. Together, we explore how families reunite with ancestors each year, from cemetery gatherings to festive rituals, and the deep significance behind these vibrant customs. Tune in to learn about the iconic practices that make Día de los Muertos not only a celebration of life and memory but also a profound cultural festival admired around the world. You'll also learn how ancient processes like nixtamalization—originating from prehistoric times—have transformed maize from a simple staple to a nutritious powerhouse that shaped Mesoamerican civilization. Rodrigo unpacks the surprising story of how this age-old technique is still used today, supporting local farmers and ensuring authentic flavors. Listen in to explore the connections between design, tradition, and the colorful celebration of Día de los Muertos in Oaxaca. Visit and connect with Tortilleria Moneda: Instagram: @tortilleriamoneda Online: https://tortilleriamoneda.com/ Sign up for the newsletter!! Each month I'll be sending out a newsletter with insider tips Sign up ⁠HERE⁠!   ***Looking to experience the flavors we've explored firsthand?  Skip the stress of travel planning and work with a trusted professional to take care of all of that for you!   Travel Trails specializes in crafting unforgettable travel experiences tailored to your taste for adventure.  Don't miss out on tasting these delicious dishes because you don't have the time to plan.  Visit https://travel-trails.com/ to learn more and follow  @TastyTrailsTravelPod and @Travel.Trails___ on Instagram to stay up to date on episodes and all things food & travel

ePub feed of Interpreter: A Journal of Latter-day Saint Faith and Scholarship
Birth and Rebirth: The Fish in Mesoamerican Art and Its Implication on Stela 5, Izapa, Chiapas, Mexico

ePub feed of Interpreter: A Journal of Latter-day Saint Faith and Scholarship

Play Episode Listen Later Oct 25, 2024


Abstract: A revealing analysis of fish iconography in Mesoamerica, in relation to the ancestral couple on Stela 5, Izapa, Chiapas, Mexico, holds an unforeseen element that may reveal a key to the Tree of Life referred to in the Book of Mormon. This key is supported by Mesoamerican, Hebrew, and Egyptian traditions. There have been […] The post Birth and Rebirth: The Fish in Mesoamerican Art and Its Implication on Stela 5, Izapa, Chiapas, Mexico first appeared on The Interpreter Foundation.

Badass of the Week
Camazotz: The Bat God of Death

Badass of the Week

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 48:48


In today's episode Ben and Pat take flight into the dark heart of Mayan mythology with Camazotz, the fearsome bat god of death and guardian of the underworld. In this spine-chilling episode, we explore how Camazotz became a symbol of chaos, blood, and transformation, stalking both mortal heroes and spirits alike. From his role in the trials of Xibalba to his influence over ancient rituals, Camazotz's legend embodies the thin line between life and death. Get ready for a journey into the shadows with one of the most terrifying figures in Mesoamerican lore.

Next Level Soul with Alex Ferrari: A Spirituality & Personal Growth Podcast
NLS 512: MIND-BLOWN! Atlantis, Aztec & Annunaki Connection to EL DORADO, the CITY of GOLD! with Luke Caverns

Next Level Soul with Alex Ferrari: A Spirituality & Personal Growth Podcast

Play Episode Listen Later Oct 22, 2024 135:41


On today's episode, we welcome Luke Caverns, a passionate explorer who delves into the mysteries of ancient Mesoamerican and South American civilizations. He has spent years studying lost cultures, uncovering secrets hidden beneath jungles, deserts, and mountains, and contemplating the questions that remain unanswered. In this profound conversation, Luke Caverns takes us on a journey through forgotten worlds, guiding us toward ancient cities that were once the epicenters of knowledge, wealth, and spiritual evolution.As we explore the depths of Mesoamerica, Luke reveals that these ancient civilizations—particularly the Olmecs, Mayans, and Aztecs—were connected to something far greater than we typically understand. He draws us into the mystery of the Olmecs, a people whose origins and true identity are still shrouded in uncertainty. "We know nothing about them," Luke explains, "we don't even know their name." This lost civilization left behind enormous stone heads and other megalithic structures, yet much of their knowledge and culture disappeared with the end of their era.Moving south, Luke uncovers more layers of mystery in the search for El Dorado, the mythical city of gold. While many dismissed the legends as exaggerated tales spun by desperate conquistadors, Luke insists that much of the ancient world's wealth, especially in South America, was hidden in cities that the Spaniards barely scratched the surface of. Cusco's golden Garden of the Gods, with its shimmering trees and animals cast in precious metals, was just one example of the rich culture that flourished before it was wiped out by colonial forces.In these explorations, we are reminded that the greatest treasures often lie in the unseen and the unknown. The use of new technologies like LiDAR has revealed entire lost cities in the dense jungles of the Amazon, places untouched for centuries, perhaps millennia. Luke's work highlights how the land still holds untold secrets—civilizations that rivaled, and perhaps even exceeded, the sophistication of ancient Rome or Egypt.Luke's theories don't just stop at the material evidence. He dives into the spiritual practices of these cultures, emphasizing how their knowledge of astronomy, architecture, and possibly even psychedelics allowed them to tap into higher levels of consciousness. “These cultures were astronomers—big time. They were the ancient world's greatest astronomers," Luke explains, noting how they seemed to access universal truths that were reflected in their architecture, their myths, and their gods.SPIRITUAL TAKEAWAYS:Connection to Lost Knowledge: The ancient civilizations Luke studies offer a glimpse into a time when humanity was in direct contact with something larger than life itself—whether through their understanding of the stars, their construction of mysterious monuments, or their unexplainable technological prowess.The Power of Mystery: Not every mystery needs a solution. The unknown, as Luke points out, can inspire awe, curiosity, and a deeper appreciation for life's complexities. It reminds us that there is so much more to discover if we open our minds to the possibilities.Rediscovering Our Spiritual Roots: By looking at the spiritual practices of the past—whether through ritual, psychedelics, or communion with nature—Luke suggests that we can reconnect with ancient wisdom that might offer guidance in our modern lives.In the end, Luke leaves us with more questions than answers, and that's precisely the point. The mysteries of the ancient world are not something to be solved and filed away, but something to live with, to ponder, and to allow into our own spiritual journeys. As we continue to uncover the lost cities of gold, perhaps we'll also uncover parts of ourselves that have long been hidden.Please enjoy my conversation with Luke Caverns.Become a supporter of this podcast: https://www.spreaker.com/podcast/next-level-soul-podcast-with-alex-ferrari--4858435/support.

The Conversation
Feel the fear: Women directing horror movies

The Conversation

Play Episode Listen Later Oct 21, 2024 26:28


What happens when women bring traditional folklore into the horror genre and subvert it? You get award-winning feature length films, Iranian vampires and Mayan werewolves to name a few examples. Ella Al-Shamahi is joined by Iranian-American filmmaker Ana Lily Amirpour and Mexican filmmaker Gigi Saul Guerrero to discuss how to create horror on screen.Ana Lily Amirpour's award-winning debut feature film, A Girl Walks Home Alone at Night, is a Persian-language Western-horror. It follows a skateboarding vampire who wears a chador and haunts the fictional Iranian ghost-town of Bad City. Feminist readings have interpreted the vampire as a vigilante who preys on men that disrespect women. Ana's later films have included big stars such as Kate Hudson, Suki Waterhouse, Jason Momoa and Keanu Reeves.Gigi Saul Guerrero is known by fans as La Muñeca Del Terror, which means The Horror Babe. She gained recognition for La Quinceañera, a horror series based on the Mexican traditional celebration of a girl's fifteenth birthday. Her film Culture Shock follows a Mexican woman who crosses the border into the US in hope of finding the American dream. What she finds instead is an American nightmare. Gigi's work often draws from Mesoamerican folklore and Mexican tradition. Producer: Elena Angelides(Image: Gigi Saul Guerrero. Credit: Luchagore Productions. And Ana Lily Amirpour. Credit: Gilbert Flores/Variety/Getty Images)

The Magician and the Fool Podcast
E73 Solomon Pakal: Mesoamerican spirituality

The Magician and the Fool Podcast

Play Episode Listen Later Oct 17, 2024 149:45


  In this episode we speak to author, researcher, and practitioner Solomon Pakal to discuss the extraordinary religious and spiritual practices of the Mesoamericans. We cover a lot of ground in this episode with an emphasis on the Maya, but touch on topics of ancestor veneration, narco saints, and much more. Enjoy!   Solomon Pakal https://www.instagram.com/Solomon_pakal/?__d=1 https://www.facebook.com/SolomonPakal?_rdr     

The Paranormal 60
Paracon Highlights: Haunts, Asylums, and Cryptid Mysteries - Monsters Lounge Podcast

The Paranormal 60

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 61:56


Join hosts Jeni Monroe and Tressa Slater as they dive into the most intriguing moments of the Great Lakes Paracon, share chilling stories of haunted schools and asylums, and reveal the mysterious world of Mesoamerican cryptids you won't want to miss!   Paracon Highlights: Haunts, Asylums, and Cryptid Mysteries - Monsters Lounge Podcast    Find all Monsters Lounge info and links here: https://www.monstersloungepodcast.com/ https://linktr.ee/monsterslounge (and while you're there, RATE, REVIEW, SUBSCRIBE AND FOLLOW) -Credit and a warm thank you to Jay Juliano for original theme music: Enter The Monster's Lounge -Special thanks to Dave Schrader and The Paranormal 60 network Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

The Postpartum Circle
EP 182 Honoring Ancestral Wisdom; The Power of La Cuarentena in Modern Healing with Panquetzani

The Postpartum Circle

Play Episode Listen Later Sep 17, 2024 31:09 Transcription Available


What if traditional healing practices could transform your postpartum experience? In this episode of the Postpartum University podcast, Maranda Bower sits down with Panquetzani, the founder of Indigimama. Panquetzani brings ancient wisdom from her Mesoamerican heritage to light, discussing traditional healing practices that offer profound support during postpartum recovery. Dive into this conversation to explore how these practices address not just the body, but the mind and spirit, and learn how you can integrate these ancient traditions into your own healing journey.Check out this episode on the blog: https://postpartumu.com/honoring-ancestral-wisdom-the-power-of-la-cuarentena-in-modern-healing-with-panquetzani-ep-182Why Listen?Understanding Traditional Wisdom: Gain knowledge about ancient postpartum practices and how they support overall well-being beyond just physical recovery.Holistic Healing: Learn about comprehensive approaches to postpartum care that include mental, emotional, and spiritual support.Community and Support: Discover the importance of community in healing and how to foster a supportive environment for new mothers.Respectful Integration: Get guidance on how to integrate indigenous practices into your own life or practice without cultural appropriation.What's In It for You?This episode offers a deep dive into ancient Mesoamerican healing practices that are often overlooked in modern postpartum care. Panquetzani's insights bridge the gap between traditional wisdom and contemporary needs, providing valuable perspectives on holistic wellness. Whether you are a postpartum mother, a healthcare provider, or simply curious about integrating cultural wisdom into your life, this conversation will expand your understanding and offer practical tools for healing.Connect with PanquetzaniPanquetzani "Pahn-KETS-ah-nee" breathes life into ancestral traditions, offering time-tested wellness practices inspired by Mesoamerican medicine and Mexican folk healing. Using inherited Indigenous knowledge from her Valley of Mexico and Northern Mexican lineages, Panquetzani has dedicated herself to healing la matriz and disseminating Indigenous wellnessTune In Now Don't miss this essential episode packed with crucial health information and practical advice. Visit www.postpartumu.com for more details and join us next week for more empowering content. If you found today's episode helpful, please leave a review and share your thoughts. Your feedback helps us reach more listeners and refine our content. Thank you for your support! Grab your FREE Provider's Postpartum Nutrition Toolkit 18 pages of PDF handouts that serve as your comprehensive resource for delivering whole-body nutrition care and achieving better health outcomes for the families you support. Learn what your symptoms really mean with our Postpartum Health Assessment Come hang out with us on Instagram! Feeling inspired and ready to learn more about how you can actively revolutionize postpartum care? Learn about the Postpartum University Professional All Access Pass Stay in the loop about the Postpartum Nutrition Certification Program Check out our courses in Postpartum Mental Health, Postpartum Nutrition, and Herb...

Aeon Byte Gnostic Radio
Jemma on Inca Magic, Sacred Plants & Global Anunnaki

Aeon Byte Gnostic Radio

Play Episode Listen Later Sep 2, 2024 69:18


It was an honor to chat with Jemma about her Anchoring the Light System. Beyond that, she shared Mesoamerican ancient secrets that are just surfacing that include Lemurian revelations and the truth that the concept of Archons is more prevalent than believed. We are entering a new age. But we can be prepared for the goddess Pachamama with many spiritual tech like sacred cacao, shamanistic rituals, and listening to the voice of the forest.More on Jemma: https://www.anchoringthelight.com/The Gnostic Tarot: https://www.makeplayingcards.com/sell/synkrasisHomepage: https://thegodabovegod.com/ Patreon: https://www.patreon.com/aeonbyteAB Prime: https://thegodabovegod.com/members/subscription-levels/ Virtual Alexandria Academy: https://thegodabovegod.com/virtual-alexandria-academy/Voice Over services: https://thegodabovegod.com/voice-talent/ Astro Gnosis (Meet the Archons): https://thegodabovegod.com/meet-archon-replay/Support this podcast at — https://redcircle.com/aeon-byte-gnostic-radio/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Encyclopedia Womannica
Adversaries: Zelia Nuttall

Encyclopedia Womannica

Play Episode Listen Later Aug 27, 2024 6:50 Transcription Available


Zelia Nuttall (1857-1933) was a Mexican-American archaeologist. She was a single mother who decoded a number of Mesoamerican texts and artifacts, including the Nuttall Codex and the Aztec Calendar Stone. She laid the groundwork for archaeologists to reimagine pre-Hispanic civilizations in a new light.  For Further Reading:  The Globe-Trotting Scholar Who Unlocked the Secrets of the AztecsThe Terracotta Heads of Teotihuacan In the Shadow of Quetzalcoatl: Zelia Nuttall and the Search for Mexico's Ancient Civilizations  This month we're talking about adversaries. These women fought against systems, governments and – sometimes each other to break barriers in their respective fields. They did unthinkable and sometimes unspeakable things to carve out their place in history. History classes can get a bad rap, and sometimes for good reason. When we were students, we couldn't help wondering... where were all the ladies at? Why were so many incredible stories missing from the typical curriculum? Enter, Womanica. On this Wonder Media Network podcast we explore the lives of inspiring women in history you may not know about, but definitely should. Every weekday, listeners explore the trials, tragedies, and triumphs of groundbreaking women throughout history who have dramatically shaped the world around us. In each 5 minute episode, we'll dive into the story behind one woman listeners may or may not know–but definitely should. These diverse women from across space and time are grouped into easily accessible and engaging monthly themes like Educators, Villains, Indigenous Storytellers, Activists, and many more. Womanica is hosted by WMN co-founder and award-winning journalist Jenny Kaplan. The bite-sized episodes pack painstakingly researched content into fun, entertaining, and addictive daily adventures. Womanica was created by Liz Kaplan and Jenny Kaplan, executive produced by Jenny Kaplan, and produced by Grace Lynch, Maddy Foley, Brittany Martinez, Edie Allard, Lindsey Kratochwill, Adesuwa Agbonile, Carmen Borca-Carrillo, Taylor Williamson, Sara Schleede, Paloma Moreno Jimenez, Luci Jones, Abbey Delk, Hannah Bottum, Lauren Willams, and Adrien Behn. Special thanks to Shira Atkins. Original theme music composed by Miles Moran. Follow Wonder Media Network: Website Instagram Twitter See omnystudio.com/listener for privacy information.

Talk Art
Studio Lenca (Live in Margate)

Talk Art

Play Episode Listen Later Aug 15, 2024 50:26


Talk Art Live! We meet artist Studio Lenca (Jose Campos) within his recent solo exhibition 'Leave to Remain' at Carl Freedman Gallery in Margate. ‘Leave to Remain' is the official term used by the UK Home Office, meaning someone who is allowed to stay in the UK with restrictions and without permanent legal status. According to the latest data from the UNHCR, 70.8 million people around the world have been forced from their own homes. Among them are 25.9 million refugees, over half aged under 18. In this latest body of work, Studio Lenca continues to explore his own displaced experience whilst questioning universal themes of belonging, home and lost histories.Growing up as an illegal immigrant, Studio Lenca travelled illegally overland to the USA, growing up ‘without papers' in San Francisco. As a young adult the artist moved to the UK, settling in Margate where he is now based. In his ‘Los Historiantes' paintings Studio Lenca continues to play with the frames of history and identity. This new series depicts the folkloric dancers that theatrically re-enact stories of colonisation and the subjugation of indigenous peoples. The work playfully references a combination of biographical anecdotes, personal reflections and national iconography.Alongside his characteristically vivid paintings, Studio Lenca will collaborate with KRAN (Kent Refugee Action Network), turning Carl Freedman Gallery into a working studio. Young refugees and asylum seekers will work with Studio Lenca to build large sculptural works based on the volcanoes of El Salvador. These works will explore the ‘borderless' process of making and reference the artists own problematic encounters with a colonised education system.Leave to Remain, offers a critical window within the gallery and a space for discussion. The show asks us to address Margate as a border town and who is allowed to leave and to remain. Studio Lenca (b.1986 La Paz, El Salvador) is based at TKE Studios, Margate, UK. Studio Lenca is the working name of artist Jose Campos – ‘Studio' referring to a space for experimentation and making; ‘Lenca' referring to the Mesoamerican indigenous people of southwestern Honduras and eastern El Salvador.He works with performance, video, painting and sculpture. He received an MA from Goldsmiths University of London and his work is included in the permanent collection of the Pérez Art Museum Miami and the Parrish Art Museum in New York.Follow @StudioLencaVisit: https://carlfreedman.com/exhibitions/2024/studio-lenca/Special thanks to @CarlFreedmanGallery (where Talk Art's Robert Diament is Partner). Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

The Ancients
Pyramid of the Sun

The Ancients

Play Episode Listen Later Jul 18, 2024 47:39


The Pyramid of the Sun is ancient America's Great Pyramid of Giza. Built in the legendary city of Teotihuacán, and given its name by the Aztecs, this magnificent step pyramid is another great wonder of the ancient world. But who built it? And what for? In today's episode of The Ancients Tristan Hughes is joined by Annabeth Headrick, an expert on all things Teotihuacán to explore and uncover the mysteries that surround this massive Mesoamerican monument. Presented by Tristan Hughes. Edited by Aidan Lonergan. The producer is Joseph Knight, the senior producer is Anne-Marie Luff.The Ancients is a History Hit podcast.Enjoy unlimited access to award-winning original TV documentaries that are released weekly and AD-FREE podcasts. Sign up HERE for 50% off your first 3 months using code ‘ANCIENTS'. https://historyhit.com/subscriptionVote for The Ancients in the Listeners Choice category of British Podcast Awards here.You can take part in our listener survey here.