POPULARITY
Programa #647 - Plan de Inmersiones 00,05'19”— Encuentros en la IIIª Fase con Ramón Verdaguer. Pues ya está todo dicho, el gran Ramón no necesita más presentación. 00,25'38” — Mis amigos los peces, una nueva inmersión con la bióloga marina, Inés García, el espacio de divulgación de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid. 00,44'48” — La CONJURA de los Pecios, el espacio dedicado a la actualidad de la Arqueología de la mano de patrimoniosubacuatico. net, y presentado por el gran Lucas Sáez. 01,05'49” — Palomitas y Nitrógeno, el cine rodado en ambientes hiperbáricos, las propuestas de Iñigo Puell para que en tu tiempo en superficie mantengas el apego por el Azul. 01,26'59” — Buceando con Silvio Diver, si acaba de empezar tu singladura en la aventura del buceo, este es tu espacio especial, presentado por Silvio Ramunno. Con las micro-secciones, Mi cuaderno de buceo de los oyentes, el repasito a los programas de AOLDE ya emitidos, y las propuestas para hacer más llevadero el tiempo hasta la próxima inmersión, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana, es de aquellas que quitan el hipo, y además son de las que me encantan por gran carga de ‘al otro lado del espejo'. Desconozco si fue realizada con la técnica de la doble exposición, podría ser, en ella aparece en superficie una embarcación rígida, obviamente para el buceo. Bajo el agua, toda una sinfonía en plena danza, se trata de un inmenso banco de Mantarrayas o mantas gigante, Mobula birostris, que parecen recibir, individualmente, su propio rayo de luz. Esta imagen es la ganadora del Festival PAF Tachov de República Checa de este año, y es cortesía de su autor, Martin Broen. ¿Listos para la primera inmersión? Check al compy y su equipo, un Ok, y al agua patos. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'19” — Jacob Collier - Little Blue (feat. Brandi Carlile) 00,25'38” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 00,44'48” — La Maria - Perla (Robina, 2025) 01,05'49” — OST. The Deep (1977) 01,26'59” — Queralt Lahoz - Setolvida 02,00'43” — Yawners - Sálvame 02,04'10” — Ghost - Lachryma 02,08'37” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
La contaminación por emisiones de óxido de azufre en el transporte marítimo en la UE se ha reducido un 70 % en la última década, gracias, en parte, a la introducción de zonas de control de emisiones SECA en el norte de Europa. Además de la contaminación de óxido de azufre, también se han reducido los residuos originados por la pesca y la navegación y ha disminuido el número de especies exóticas invasoras.Las zonas de control de emisiones SECA también entrarán en vigor a partir de mayo en el mediterráneo. Asimismo, los países en el Atlántico Nororiental también están estudiando la posibilidad de establecer una SECA potencialmente hacia el 2027. Pero no todo son buenas noticias: entre 2015 y 2023 las emisiones de Óxido de Nitrógeno aumentaron un 10% y también han aumentado entre dos y cinco veces las emisiones de metano –un gas de efecto invernadero, 80 veces más dañino para el clima que el CO2 en el corto plazo–.El informe también aborda un problema sobre el que desde organizaciones conservacionistas como OceanCare llevan tiempo poniendo el foco: las medidas para atajar el problema del ruido submarino, que afecta a la biodiversidad. En particular a los cetáceos, que se valen del sonido para funciones importantes como la localización y comunicación.Desde OceanCare sugieren la reducción de la velocidad como medida para mitigar el ruido submarino de los buques en un 70% entre 2030 y 2050.Escuchar audio
Programa #632 - Plan de Inmersiones — Primer Bloque, con Silvio Ramunno (Buceando con Silvio Diver), Inés García (Mis amigos los peces) y Toni Bermejo (Psicología del Buceo). — Segundo Bloque, con Juan Melgar (Los libros de ROBINSON), Ramón Verdaguer (Encuentros en la IIIª Fase con RV) y José Coronel “Gualdrapa” (Buceo Racional). — Tercer Bloque, con Iñigo Puell (Palomitas y Nitrógeno), Lucas Sáez (La Conjura de los Pecios), Román Revilla (Proa al Viento), Gloria Delgado (Materia Reservada) y Alejandro Gandul (Cuéntame un Pecio). — Cuarto Bloque, con Sergi Pérez (Buceo Técnico, más allá del límite), Luciano Vilchez-Gómez (Acuicultura, un mar para comérselo), Mercedes Varela (Buceo con Ciencia) y Oscar L García (La Cara Oculta). La Foto de la Semana fue tomada en el Caribe Neerlandes y es cortesía de su autor, Pascal Ingelrest, es nuestro deseo para despedir el año, una imagen de un buceador en aguas cálidas tropicales contemplando un pecio en el fondo, Feliz Año Azul amigos. ¿Listos para el buceo? Vamos al agua. Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,04'51” — The Secret Sister - Same Water 00,34'25” — Guillem Roma - The Dolphin's Song 01,06'05” — Hasta Marte - Reina del Mar 01,35'56” — Mercury Rev - Cool Waves 02,10'27” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Hablamos con Estíbaliz Larrainzar, Ingeniera Agrónoma y Profesora titular del Departamento de Ciencias de la UPNA, que se centra en el análisis de la respuesta a sequía de las leguminosas y en entender cómo establecen una simbiosis fijadora de nitrógeno
La agricultura sufre un desperdicio colosal de nitrógeno que provoca estragos en la naturaleza. Es la conclusión a la que ha llegado la investigadora del CREAF, Estela Romero, que sostiene que el uso masivo de nitrógeno en fertilizantes agrícolas nos ha llevado a un aumento en el rendimiento agrícola, pero también a un desperdicio de casi el 80% de este elemento químico. Lo que comporta un exceso de nutrientes en el agua con la consiguiente pérdida de oxígeno que supone una amenaza para los organismos acuáticos y la calidad del agua - o el mismo exceso de nutrientes en la tierra - que provoca la acidificación del suelo y la contaminación atmosférica, con la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización del calentamiento global.Implementar más agroecología, reconectar agricultura y ganadería, incentivar los sistemas circulares para recuperar el nitrógeno de las aguas residuales o cambiar nuestros hábitos alimentarios son acciones clave para hacer compatible la alimentación y el bienestar humano ligado a unos ecosistemas sanos. Sin embargo, muchos productores son reticentes a hacer estos cambios, por eso la ciencia propone medidas coordinadas que los ayuden a hacer la transición y acompañen políticas cada vez más estrictas.Escuchar audio
Programa #612 - Plan de Inmersiones 00,05'14” — Hablamos de pecios curiosos, “El Motor”, punto de inmersión en aguas de Carboneras - Cabo de Gata, que nos presenta, Miguel Angel Lucero “Malote”, Buceo Malote. 00,29'42” — Protejamos las Maravillas del Mar, con Mónica Alonso, activista y divulgadora de Planeta Profundo. 00,51'04” — Palomitas y Nitrógeno, un poquito de Cine refrescante y veraniego para los apasionados del buceo, una nueva propuesta que nos presenta, Iñigo Puell. 01,13'15” — Materia Reservada, con la técnico medioambiental, Gloria Delgado, una nueva entrega del espacio divulgativo de la asociación Océano Alfa. 01,33'53” — Mis amigos los peces, la biología marina no puede faltar nunca a la cita con AOLDE, desde ZOEA Madrid, con Inés García. Con las micro-secciones, Mi cuaderno de buceo, el repasito a los viejos programas de AOLDE ya emitidos y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie, nos daremos, otra semana, por buceados. La foto de la semana es para enmarcarsela, la verdad es que a todos nos gusta muchísimo el juego de las luces jugando con las grutas submarinas, en la imagen aparecen como personajes centrales, dos buceadores libres, apneístas, en un fondo de unos ocho metros, y el marco es una abigarrada gruta submarina en la que se aprecia, especialmente, corales y gorgonias, algunos peces revolotean entretenidos con su quehacer diario. La foto fue tomada en Islands of NEOM – NEOM, Saudi Arabia y es cortesía de NEOM en Unsplash. ¿Preparados para la primera zambullida? comprobamos equipo propio y el del compañero, hacemos un OK, pulgar abajo y al agua Sonaron en este programa: 00,00'09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05'14” — The Smashing Pumpkins - Edin 00,29'42” — Estelares - Hacerlo Bien 00,51'04” — Gabry Ponte, Steve Aoki & KEL - He's A Pirate 01,13'15” — Jack White - Old Scratch Blues 01,33'53” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 02,01'28” — Ducks Ltd. - Cathedral City 02,05'32” — Judas Priest - Freewheel Burning 02,09'57” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Invitado: José Luis Sánchez, investigador.
Juan Carlos Pichardo, Ñonguito, Harold Diaz, Oscar Carrasquillo, Katherin Amesty, Begoña Guillen y Anier Barros
Juan Carlos Pichardo, Ñonguito, Harold Diaz, Oscar Carrasquillo, Katherin Amesty, Begoña Guillen y Anier Barros
La calidad del aire en Europa ha mejorado en las dos últimas décadas, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona. La investigación, que comprendió un periodo entre el 2003 y el 2019 abarcó 1400 regiones de 35 países europeos, abarcando una población de 543 millones. Y si bien los niveles de las partículas en suspensión (PM2.5, PM10) así como del Dióxido de Nitrógeno (NO2) disminuyeron, los niveles de Ozono (O3) tuvieron un incremento. Por Ivonne SánchezAl fin una buena noticia con respecto a la calidad del aire en Europa. En los últimos veinte años, las concentraciones ambientales de los principales contaminantes han disminuido según este estudio liderado por ISGlobal de Barcelona.El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1 400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas, en un periodo comprendido entre el 2003 y el 2019.El objetivo, evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud para los principales contaminantes del aire, esto es, las concentraciones ambientales diarias de partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), de dióxido de nitrógeno (NO2) y de Ozono Tropsférico (O3).A pesar de esta tendencia positiva, existe aún un porcentaje importante de la población europea que vive en zonas que superan los niveles recomendados relativos a las partículas en suspensión y al dióxido de nitrógeno, alertan los expertos. Algunas cifrasLos niveles elevados de Dióxido de Nitrógeno (NO2) se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el Ozono O3 aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa en el resto del continente.Por otra parte, las reducciones más significativas de PM2,5 y PM10 se observaron en Europa central, mientras que en el caso del NO2 se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.Hicham Achebak es uno de los coautores de este estudio cuyos resultados fueron publicados en Nature Communications.Escuche aquí la entrevista:En concreto, los niveles que más disminuyeron durante el periodo de estudio fueron los niveles de partículas en suspensión de un diámetro menor de 10 micrómetros (PM10), seguidos de los de dióxido de carbono y de las partículas en suspensión de 2,5 micrómetros (PM2.5), con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente.(Con información de ISGlobal)
-Protección Civil de Morelos reporta caída de ceniza en 7 municipios-Dueña de la bodega de pollo en Toluca pide reanudar la protección-Órgano electoral de la CDMX prevé la instalación de más de 13 mil casillas-Más información en nuestro podcast
Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenaron la ejecución de Kenneth Eugene Smith en Alabama, Estados Unidos; la primera por inhalación de gas nitrógeno. "El uso, por primera vez en humanos y de manera experimental, de un método de ejecución que se ha demostrado que causa sufrimiento en animales es simplemente escandaloso", dijeron.
El estado de Alabama realizará la primera ejecución a un condenado a muerte con gas nitrógeno. Los críticos de este método aseguran que aún es experimental y que es cruel.En otras noticias: Varios estados del sur de los Estados Unidos se encuentran inundados. Las intensas lluvias tienen bajo el agua a Texas, Lousiana y Mississippi.La confrontación entre Greg Abbott, gobernador de Texas, y el gobierno federal no da tregua. Washington renovó el pedido de acceso al parque Shelby en Eagle Pass, controlado por los agentes estatales.Donald Trump testificó en el juicio que se le sigue en Nueva York por difamar a la escritora E. Jean Carroll.La economía creció durante el último trimestre del 2023 y el panorama parece esperanzador.Un estudio revela que se registraron cerca de 520 mil violaciones en el país en un periodo de 2 años y que en 14 estados en los que el aborto es prohibido, más de 64 mil mujeres quedaron embarazadas y tuvieron dar a luz.Propuesta de ley busca prohibir que los menores de 16 años tengan perfiles en redes sociales.
En Guerrero México los niños de arman para defenderse del crimen.Los narco juguetes de capos.Sigue el enfrentamiento entre el gobierno de Texas y el gobierno federal.En Nueva York fue liberado un conserje acusado de presunta violación.Parte una nueva caravana con unos mil 500 migrantes.El producto interno bruto del país aumentó 3.3 por ciento.Aumento récord de alquileres.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y Elián Zidán.
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, la jefa de información, Diana Alcaraz, compartió por qué Kenneth Smith se convirtió en el primer ejecutado con gas nitrógeno y la polémica alrededor del caso.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El estado de Alabama (sur de Estados Unidos) ejecutó este jueves al preso Kenneth Eugene Smith asfixiándolo con gas nitrógeno, un método nunca antes probado, según notificaron las autoridades.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Detienen a 3 implicados en robos de usuarios de casas de cambio en AICM Gobernador de Puebla celebra la llegada de Benito
El 25 de enero, en Estados Unidos, se podría dar la primera ejecución de un reo por el método de asfixia por nitrógeno. El condenado es Kenneth Eugene Smith, un hombre que lleva 30 años en el corredor de la muerte, tras ser declarado culpable de ser un asesino a sueldo. Aunque se oponen a la pena de muerte, expertos de la ONU se han pronunciado especialmente sobre este caso, ya que señalan que la ejecución utilizando nitrógeno no está 100% probada y podría tratarse de un método que, previo a la muerte, provoque tortura. La asfixia por nitrógeno se aprobó desde 2018 en algunos estados de Estados Unidos y consiste en obligar a una persona a respirar nitrógeno puro, privándola de oxígeno hasta su muerte.
En Alabama el juez federal de distrito R. Austin Huffaker rechazó la solicitud del recluso Kenneth Eugene Smith de una orden judicial para detener su ejecución programada para el 25 de enero por hipoxia de nitrógeno; es decir, colocar una mascarilla tipo respirador sobre la nariz y la boca del condenado para reemplazar el aire respirable con nitrógeno, lo que provocaría su muerte por falta de oxígeno. Tres estados (Alabama, Mississippi y Oklahoma) han autorizado la hipoxia de nitrógeno como método de ejecución, pero ninguno lo ha utilizado hasta ahora.
Comunidad oyente, les invitamos a escuchar nuestro quinto (V) episodio de la tercera (3ra) temporada del podcast "TAUS al Día". En esta oportunidad abordaremos el tema “Ejecución o pena de muerte por hipoxia de nitrógeno: ¿Una nueva forma de tortura? A propósito del caso Kenneth Smith”, un tema bastante discutido en estas últimas semanas en tanto que Estados Unidos por primera vez aplicaría como pena de muerte el método de hipoxia por nitrógeno. ✨ Encuéntranos en Facebook, LinkedIn, Twitter e instagram como Taller de Derecho Internacional "Alberto Ulloa Sotomayor" #hipoxiadenitrógeno #penademuerte #ejecución #tortura #KennethSmith #hipoxiapornitrógeno #PodCastTAUSalDía
Cada año son más las personas que pagan poder ser criogenizadas en Nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero cuando les llegue la hora de la muerte. Los defensores de la llamada "Criónica" y compañías del sector, como "Alcor", llevan décadas apostando por la criopreservación del cuerpo humano de sus clientes, con la esperanza de que puedan ser reanimados en un futuro en que la ciencia así lo permita. ¿Qué hay de cierto y qué de mito en todas sus propuestas?; ¿En qué consiste exactamente el procedimiento para congelar a una persona, y cuánto cuesta?; ¿Se trata de ciencia ficción o hay argumentos científicos que apoyen estas propuestas? Te lo descubrimos todo en un programa apasionante. No te lo pierdas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Enrique Quintana
La agricultura no deja de ser otra actividad humana con sus impactos ambientales, porque no hablamos de la agricultura de subsistencia, de esa que hacían nuestros abuelos. La agricultura intensiva tiene muchos impactos negativos sobre el medio ambiente.Algunos de ellos son los efectos sobre el Cambio Climático, llegando incluso al 23% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también puede producir cambios en la climatología local y regional por los cambios en la evapotranspiración o el albedo. También impactos por los cambios de usos del suelo, o el riego con la sobre explotación de las masas de agua y también su contaminación. Problemas con los ciclos del Nitrógeno y el Fósforo que afectan al suelo, así como la contaminación por plásticos.La pérdida de suelo también es uno de los más graves impactos ambientales puesto que la labranza convencional tiene una tasa de pérdida más de 100 veces superior a la tasa de formación natural. Pero también contaminación del aire, pérdida directa de biodiversidad, pérdida de biodiversidad genética y mucho más.Y aunque hay muchos esfuerzos para imponer prácticas mucho más respetuosas con el medio ambiente, la realidad es que la agricultura convencional es una de las actividades del ser humano que más impactan sobre la naturaleza. Y debemos ser conscientes de la magnitud del problema.Referencias:
Los circuitos integrados, los chips, constituyen el corazón de nuestra sociedad. Se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos y se espera que su empleo aumente en un futuro con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, la industria 4.0 o los coches autónomos. Sin embargo, la mayor parte de su fabricación y ensamblaje se concentra en fábricas de Taiwán y Corea del Sur. Se trata por tanto de un sector estratégico muy sensible a las tensiones y los conflictos internacionales, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento que produjo en los últimos dos años. La UE quiere recuperar la soberanía en este campo con el plan Chips Act, que tiene su reflejo en nuestro país en el PERTE Chip, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, dotado con 12.250 millones de euros, procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation. Hemos entrevistado a Luis Fonseca Chácharo, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que alerta de la desaparición en verano del hielo marino del Ártico en la década de 2030. Con Álvaro Martínez del Pozo hemos conocido la otoferlina, una molécula que se encuentra en el oído y en el cerebro y es responsable del proceso de audición. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los órganos en chip, un sistema alternativo al empleo de modelos animales para el estudio de los sistemas biológicos y de las enfermedades. Con José Manuel Torralba hemos rememorado el congreso anual del Instituto Americano de Física de 1987 (conocido como congreso Woodstock) en el que se presentó por primera vez un material superconductor a 90 k -unos 182º Celsius-, por encima de la del Nitrógeno líquido, dando inicio a una nueva era tecnológica basada en estos materiales. Escuchar audio
Los circuitos integrados, los chips, constituyen el corazón de nuestra sociedad. Se encuentran en todos los aparatos electrónicos modernos y se espera que su empleo aumente en un futuro con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, la industria 4.0 o los coches autónomos. Sin embargo, la mayor parte de su fabricación y ensamblaje se concentra en fábricas de Taiwán y Corea del Sur. Se trata por tanto de un sector estratégico muy sensible a las tensiones y los conflictos internacionales, como hemos podido comprobar con el desabastecimiento que produjo en los últimos dos años. La UE quiere recuperar la soberanía en este campo con el plan Chips Act, que tiene su reflejo en nuestro país en el PERTE Chip, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, dotado con 12.250 millones de euros, procedentes en su mayoría de los fondos Next Generation. Hemos entrevistado a Luis Fonseca Chácharo, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC). Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que alerta de la desaparición en verano del hielo marino del Ártico en la década de 2030. Con Álvaro Martínez del Pozo hemos conocido la otoferlina, una molécula que se encuentra en el oído y en el cerebro y es responsable del proceso de audición. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los órganos en chip, un sistema alternativo al empleo de modelos animales para el estudio de los sistemas biológicos y de las enfermedades. Con José Manuel Torralba hemos rememorado el congreso anual del Instituto Americano de Física de 1987 (conocido como congreso Woodstock) en el que se presentó por primera vez un material superconductor a 90 k -unos 182º Celsius-, por encima de la del Nitrógeno líquido, dando inicio a una nueva era tecnológica basada en estos materiales. Escuchar audio
En #InnovaciónEnElAgro, el especialista Carlos Becco reflexiona sobre un insumo fundamental a la hora de producir, el nitrógeno N y reflexiona sobre el desperdicio que hay que a veces asciende hasta un 50%.
Un rociador de nitrógeno líquido desarrollado por investigadores de la Universidad Estatal de Washington puede eliminar casi todo el polvo lunar simulado de un traje espacial, resolviendo potencialmente lo que es un desafío importante para los futuros astronautas que aterrizan en la luna. El rociador eliminó más del 98 % del simulador de polvo lunar en un entorno de vacío con daños mínimos a los trajes espaciales, y tuvo un mejor desempeño que cualquier técnica que se haya investigado anteriormente. Los investigadores informan sobre su trabajo en la revista Acta Astronautica.
Esta semana vamos a charlar con Roberto Fernández de Bobadilla de la empresa Gaslogic, empresa desarrolladora de soluciones de producción de nitrógeno in-situ para un muy amplio sector industrial. Alberto nos va a explicar porque ellos lo defienden como el nitrógeno sostenible. Durante la entrevista, nos va a explicar el proceso productivo, el ahorro de coste de su producción in-situ, la reducción de emisiones de CO2 y en qué mercados se usa. Y con más detalle nos relata las ventajas de su uso en el sector alimentario.
Programa #534 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’49” — Ana Morillas, bióloga marina y técnica superior de comunicación del Centro Oceanográfico de Baleares, y responsable del proyecto Oceánicas. 00,34’49” — Román Revilla, Ceuta, Proa al Viento, espacio de Seguridad en la Mar. 00,54’15” — Mercedes Varela, Alicante, Buceo con Ciencia, divulgación científica y biología marina. 01,11’05” — Miguel Oriol, Granada, Palomitas y Nitrógeno, recomendaciones para ir al cine y ver pelis con ambiente hiperbárico. 01,31’16” — Félix Palomares, Granada, hoy hacen doblete los granadinos, Experto en cocina Marítima, recetas con sabor a mar que llevarte a la mesa. Y con las habituales micro-secciones, Mi cuaderno de buceo de los oyentes, el repaso a los programas emitidos hace cuatro años y la agenda de consejos para pasar tu tiempo en superficie, nos daremos una noche más por buceados. La foto de la semana es una pasada de macro, esas que te muestran la vida pequeña como si la tuviéramos en la pantalla de un cina, con todo tipo de detalles, se trata de un caballito africano (Hippocampus algiricus) tomada en el extremo sur de la isla de La Palma en la inmersión conocida como Las Cruces de Malpique en julio de 2022, y es cortesía de su autor, @juanantonio.alonsodominguez, gracias Juanan. ¿Listos para el primer buceo? Revisión rapidita del equipo entre compañeros, un Ok y al agua…. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’05” — Clara Peya - Agua en el pulmón ft. Rodrigo Cuevas & Božo Vrećo 00,34’49” — La Élite + The Parrots - Transpotting 00,54’15” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 01,07’25” — Avalon Jazz Band - La Mer (Beyond the Sea) 01,31’16” — Kiko Veneno&Pepe Begines - Experto en cocina Marítima 02,01’51” — Glen Velez - Madrepora 02,06’24” — Gregorian & Amelia Brightman - Engel (Cover Rammstein) 02,10’46” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Emelkedik 700 Forinttal az e-cigi jövedéki adója 20 szálanként. Ezzel csak annyi a baj, hogy nem szálban mérik, és eddig is jövedéki termék volt. Ezen megfejtés után kibeszéljük ki jelent vajon igazán veszélyt az e-cigarettázásra, és megállapítjuk, hogy a nitrózamin napi bevihető mennyisége 37 mikrogramm. Show notes Vajon a nagy dohánycégek veszélyt jelentenek-e az e-cigarettázásra? HoV 2023
Un nuevo reto viral de TikTok dragon breath challenge con nitrógeno líquido... Escucha mas con Omar Y Argelia 7AM en Mega 96.3 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Programa #528 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,05’48” — En en la primera inmersión bucearemos con: Alejandro Gandul - Cuéntame un pecio Silvio Ramunno - Buceando con Silvio Diver 00,43’19” — En la segunda, nos acompañarán: Mónica Alonso - Protejamos las maravillas del mar Román Revilla - Proa al Viento Gloria Delgado - Materia Reservada Inés García - Mis amigos los peces Félix Palomares - Experto en Cocina Marítima 01,19’47” — Para la tercera inmersión nos sumergiremos con: Mercedes Varela - Buceo con ciencia Juan Melgar - Los Libros de Robinson Oscar L García - La Cara Oculta Miguel Oriol - Palomitas y Nitrógeno 01,53’09” — Y para despedirnos, la última inmersión será con: José Coronel “Gualdrapa” - Buceo Racional Toni Bermejo - Psicología en el Buceo Y ya está todo, nuestros mejores deseos de paz, prosperidad y Felices Buceos para 2023. La foto de la última semana del año es, casi con toda probabilidad, una Tortuga Verde, Chelonia Mydas, a juzgar por su escudo prefrontal, un par, y sus cuatro escudos costales, que es la forma con la que la comunidad científica las diferencia. En esta ocasión, acompañada por una curiosa buceadora que intenta nadar a su lado, imaginamos que no por mucho tiempo, dada la habilidad de estos simpáticos quelonidos para la natación y, a juzgar por la expresión de su cara, va con un poco de prisa. Fue tomada en Los Cristianos, Tenerife, y es cortesía de su autor, Alejandro Rivas. Muchísimas gracias Alejandro por compartirla. ¿Listos para la primera inmersión? Como mandan los cañones, revisamos el equipo del compañero, ya sabéis, Chaleco, Plomos, Tiras de sujeción, Aire y Ok… Saltamos al agua Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,04’40” — Les Baguettes - L’Amour 00,43’10” — Faith No More - Underwater Love 01,19’20” — Nativity The Musical - Nazareth 01,53’02” — Tiki Phantoms - Mar de Fuego 02,24’13” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Las Rhizobium son unas bacterias que viven en simbiosis con determinadas plantas como las leguminosas. Se alojan en sus raíces y van a lograr fijar el nitrógeno atmosférico, necesario para que la planta viva. En 1991 una científica mexicana, Esperanza Martínez Romero, descubrió una rhizobium fuera de serie, la rhizobium tropici. RFI conversó con ella sobre esta microbiota que está revolucionando el mundo agrícola. Es un mundo insospechado, las bacterias fijadoras de nitrógeno que se alojan en las raíces de las plantas o árboles, las bacterias rhizobium. Este tipo de simbiosis es un proceso biológico fundamental para el desarrollo de las plantas. El trébol, por ejemplo, tiene bolitas en sus raíces. Estas bolitas tienen en su interior bacterias fijadoras de nitrógeno que interactúan con esta hierba en particular. Cada especie tiene sus propias bacterias. La soja, el frijol, el nogal o la parota, un árbol gigante que produce unas vainas y que fertiliza de manera natural los suelos. Rhizobium Tropici, una bacteria fuera de serie En 1991 la doctora Esperanza Martínez Romero descubrió una bacteria fuera de serie, la Rhizobium Tropici capaz de suministrar altas dosis de nitrógeno en leguminosas, como el frijol, incluso en condiciones adversas como altas temperaturas, acidez en los suelos o contaminados con metales pesados. El uso de este tipo de bacterias reduce el uso de fertilizantes químicos, que tanto contaminan el medio ambiente. Y actualmente se está tratando de adaptar estas bacterias para el cultivo de cereales. Esta científica mexicana es investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca. Su trayectoria científica fue recompensada por el premio L'Oréal Unesco 2020 para América Latina. Debido a la pandemia, tuvo que esperar dos años para poder recibir su premio en París. RFI aprovechó para conversar con la científica sobre estas bacterias que están revolucionando el mundo agrícola: Escuche aquí el programa sobre la trayectoria científica de Esperanza Martínez Romero: Premio L'Oréal UNESCO 2020: Esperanza Martínez Romero y la genética funcional
O Multiplayer é o podcast com os temas mais importantes dos esportes eletrônicos do ESPN Esports Brasil. No novo episódio do podcast Multiplayer, Amanda Fleure conversa com o caster Nitrão e o youtuber Cooruja sobre o lançamento do aclamado Overwatch 2, sequência do aclamado FPS da Blizzard, que será free-to-play com novos heróis, mapas, modos, Passe de Batalha e mais. Siga o ESPN Esports Brasil no Twitter, na Twitch e no Facebook. Trilha Sonora Todas as músicas sob licença Creative Commons (CC): Overwatch Victory Theme | Blizzard Overwatch Map Themes | Blizzard Overwatch 2 Soundtrack | Blizzard Overwatch League | Blizzard Best Hanzo Ult 6 Kills | MVP3TR Team kill de D.va no Overwatch | ShadowRJGames
El Garage con Héctor Ruesga, nos acompaña, para hablarnos sobre el uso del nitrógeno para inflar las ruedas de las llantas. El nitrógeno no tiene humedad y nunca cambia la presión, teniendo un comportamiento mejor, especialmente en autos de carreras o motocicletas, se pasa un proceso que succiona todo el aire y la misma máquina introduce el oxigeno.
Seguramente has escuchado que el inflado de las llantas del coche se puede hacer con nitrógeno, un gas cuya principal característica es que, al no contener humedad, no se expande ni se contrae con el cambio de temperatura dentro del neumático mientras está en movimiento, cosa que sí sucede con el aire del ambiente.
Las altas concentraciones de orina y cloro forman en las piscinas un gas muy simpático que genera un hedor muy peculiar. El cloro no lo mata todo sino que además crea compuestos tóxicos que harán de tu estancia una experiencia inolvidable. Otro programa de miseria cotidiana con la que te convertirás en líder de cualquier conversación de ascensor o evento social de baja intensidad. En el menú el Mr Zyloric nos traerá canelones de sus miserias. El dr civeta verterá un elixir en nuestros oídos en forma de interesting as fuck y Lord Sartan nos mantendrá informados con la actualidad más miserable. Telegram canal: https://t.me/lamiseriameencanta Telegram grupo para conocer a miseriers: https://t.me/lamiseriameencantabidireccional email: lamiseriameencanta@gmail.com twitter @lagrimas_lluvia twitch: https://www.twitch.tv/lagrimasenlalluvia
Programa #498 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’46” — 8ª Limpieza de Fondos de la Red de Vigilantes Marinos, convocatoria de interior por NAUI Green Diver y Paramax, con su representante para España, Carlos Junquera y un invitado muy especial, Antonio Lobera de POSEIDON. 00,28’40” — Buceo con Ciencia, biología Marina desde Posidonia Ecosports, Alicante, con la Dra. Mercedes Varela. 00,47’42” — Cuéntame un Pecio, la historia de un malogrado barco, su trágico naufragio y finalmente el buceo en su pecio, con Alejandro Gandul. 01,10’13” — Palomitas y Nitrógeno, cine con mayúsculas, eso si, filmado en ambiente hiperbárico, como poco, presentado por María Díaz-Llanos. 01,29— Próa al Viento, espacio de seguridad en la mar, presentado y dirigido por el Sargento Román Revilla, patrón del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Con las habituales micro-secciones, Mi cuaderno de buceo, nuestro repaso a los programas ya emitidos y nuestras propuestas para tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión en las ondas, nos daremos, una semana más por buceados. La foto de la semana se sale de nuestro monitores por lo espectacular, por un lado el azul eléctrico mediterráneo al que aludía la semana pasada, un flipe de visibilidad que no te la crees, y la belleza de los fondos de Tabarca ante tu máscara, se trata de un ambiente con modelo, o mejor dicho, modelos, pues además de la buceadora humana al fondo, en primer plano tenemos una cigarra de mar o cigarra real, Scyllarides latus, popularmente conocida como “zapatilla”, flanqueada por un Freddy y una Julia, sobre un tapiz multicolor, una pasada vaya, y es la foto ganadora del Open Fotosub Costablanca GISED de este año, en la modalidad de ambiente, su autor José Salmerón. Enhorabuena. ¿Listos para la primera inmersión de la noche? Revisamos el equipo del compañero, hacemos un ok y al agua. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’17” — Rocío Márquez - Agua (Tangos) 00,28’10” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 00,46’02” — Avalon Jazz Band- La Mer (Beyond the Sea) 00,47’14” — Los Enemigos - Quijote (Banda Sonora de XRey II) 01,28’34” — Diamante - Obvious 02,03’06” — Speed Limit Cruiser - Hotel Mexico 02,06’38” — AC/DC - If You Want Blood (You've Got It) 02,11’09” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Programa #494 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’18” — Jacinto Pérez Dieste, director de Hydronauta, el Centro de Buceo situado en las privilegiadas aguas de la Ría de Arousa, en Galicia. 00,29’02” — María Díaz-Llanos, “Palomitas y Nitrógeno”, la sección de cine hiperbárico, con un invitado con criterio, Alejandro Echemendia Hdez. 00,53’49” — Román Revilla, “Proa al Viento”, el espacio dedicado a la seguridad en el Mar, del patrón del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. 01,20’14” — Dra. Mercedes Varela, “Buceo con ciencia”, la sección de biología marina desde Posidonia Ecosports. 01,36’15” — Alejandro Gandul, “Cuéntame un Pecio”, la historia y el buceo en los restos de otro singular naufragio. Y con las habituales micro-secciones, Mi cuaderno de buceo, nuestras efemérides y las propuestas para pasar tu tiempo en superficie, hasta la próxima inmersión en las ondas, nos daremos, una semana más, por buceados. La foto de la semana es tan sobrecogedora, que te deja sin aliento, se trata de un ambiente a contraluz, en el que los protagonistas son, un inmenso cardúmen de peces, entre los que se adivina una recortada silueta de buzo, espectacular, fue tomada en 2017 en Raja Ampat, Indonesia y es cortesía de Alex Rose on Unsplash. ¿Listos para la inmersión? Repasamos el equipo del compi, un Ok, y al agua… Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,04’46” — Arcade Fire - Age of Anxiety I 00,28’51” — Air - Pionner (soundtrack) 00,52’53” — Andrea Motis - El pescador 01,19’48” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 01,34’09” — Avalon Jazz Band - La Mer (Beyond the Sea) 01,35’17” — Carpenter Brut - Souls Wreck 02,19’12” — AC_DC - Walk All Over You 02,23’50” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Programa #489 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,05’49” — Alberto Malo, Gerente del We Txoko, nuestro anfitrión, apasionado del buceo, como nosotros y autor del canal buceo de youtube. 00,21’05” — María Díaz-Llanos, Palomitas y Nitrógeno, el espacio dedicado al cine que bebe de los mares. 00,36’01” — Materia Reservada, con Fátima Fernández, Vicepresidenta de Océano Alfa y Mamen Bartolomé, tambíen de la Asociación Océano Alfa. 00,53’36” — Mónica Alonso, Protejamos las Maravillas del Mar, el espacio de la activista y divulgadora de Planeta Profundo. 01,14’38” — José Coronel “Gualdrapa”, autor de Buceo Racional el blog que se sumerge y cuestiona los pilares del buceo. Con las habituales micro-secciones, Mi cuaderno de buceo, nuestro repaso a los programas ya emitidos y la agenda de propuestas de la semana, nos daremos, una semana más, por buceados… La foto de la semana no sabemos bien dónde se tomó, es una magnífica estampa de un arrecife somero, con corales blandos y duros, uno de esos lugares por los que volvemos una y otra vez al mar, y es cortesía de Fernando Santos on Unsplash ¿Listos para la inmersión? Check al equipo de tu buddy, un Ok, y nos vemos en el fondo… Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,04’17” — Patrick Watson - Tha Wave 00,20’50” — Wet Leg - Wet Dream 00,34’12” — Iseo & Dodosound - The River 00,53’06” — Kae Tempest - Salt Coast 01,13’06” — Patrick Watson - Height of the Feeling 01,51’31” — Christine and the Queens - Here feat. Booba 01,57’24” — Iron Maiden - The Prisoner (1982) 02,02’44” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
El nitrógeno es esencial para la vida humana y no humana. En este episodio escucharás sobre el ciclo del nitrógeno, y cómo se relaciona con el crecimiento poblacional del siglo XX. Este elemento también es protagonista del crecimiento de algas como las mareas rojas. El nitrógeno estuvo presente en momentos históricos que explican la Primera y Segunda Guerra Mundial, y también es parte de las armas químicas.
El nitrógeno es esencial para la vida humana y no humana. En este episodio escucharás sobre el ciclo del nitrógeno, y cómo se relaciona con el crecimiento poblacional del siglo XX. Este elemento también es protagonista del crecimiento de algas como las mareas rojas. El nitrógeno estuvo presente en momentos históricos que explican la Primera y Segunda Guerra Mundial, y también es parte de las armas químicas. Support the show: https://www.patreon.com/mandarax
Programa #486 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’25” — María Díaz-Llanos, Palomitas y Nitrógeno, el tiempo para sumergirnos en el cine realizado principalmente en el Mar. 00,22’07” — Adolfo Rodríguez, euskobuzo, que nos invita a descubrir nuevamente el Camino de Santiagua, y que estará en el Blue Drinks Madrid, el próximo viernes. 00,40’16” — Lucas Sáez, La Conjura de los Pecios, con noticias calentitas relacionadas con patrimoniosubacuatico.net, su espacio de arqueología sumergida. 01,03’52” — Inés García, Mis amigos los peces, la sección de biología marina de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid. 01,19’30” — José Coronel “Gualdrapa”, Buceo Racional, un espacio dedicado a reflexionar sobre las cuestiones más sensibles de la actividad del buceo. Con nuestras micro-secciones, Mi cuaderno de buceo de los oyentes, el repaso a los programas ya emitidos y las propuestas para tu tiempo en superficie, hasta una nueva emisión en las ondas, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana es un macro espectacular de lo que a mí me parece un super-colorido Cangrejo Hermitaño, y yo diría que está mirando fíjamente al objetivo del fotógrafo, ¿qué pasará por esa cabecita?, una magnífica fotografía que es cortesía de José Carlos Bernal. ¿Listos para el buceo? Checka bien a tu compañero de inmersión, un Ok y al agua…. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’00” — Shego - la kiero a morir 00,21’334” — Tanxugueiras & Rayden - Averno 00,39’05” — Brass Orchid - Shackleton’s Ship 01,03’30” — Look to the Sea - Maryann Camilleri 01,16’44” — John Renbourn Group - A Maid y Beldam 01,18’34” — Sigur Ros - Starálfur 01,53’00” — Robin Schulz & Richard Judge – Show Me Love 01,57’50” — Metallica - Sad But True 02,03’23” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Divakaran, S., & Loscalzo, J. (2017). The Role of Nitroglycerin and Other Nitrogen Oxides in Cardiovascular Therapeutics. Journal of the American College of Cardiology, 70(19), 2393-2410. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.09.1064 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/las-poderosas-celulas-nk/message
Programa #482 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’06” — José Corone “Gualdrapa” y sus espacio “Buceo Racional”, el reflejo de viva voz del blog de su mismo nombre, tal y como lo concibe su autor. 00,40’54” — Inés García y “Mis amigos los peces”, la sección dedicada a la biología marina, que nos llega puntualmente por cortesía de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid. 00,54’51” — María Díaz-Llanos, “Palomitas y Nitrógeno”, un tiempo que dedicamos al cine submarino o del medio marino, ese que tanto nos gusta aletear y también, por supuesto, ver en la pantalla grande, con las recomendaciones directas de María. 01,16’05” — Lucas Sáez presentará “La Conjura de los Pecios”, el espacio de patrimoniosubacuatico.net dedicado especialmente a la arqueología sumergida. Con las micro-secciones, “Mi cuaderno de buceo”, el repaso a nuestros programas ya emitidos y la agenda de propuestas para tu intervalo en superficie, hasta la próxima inmersión en las ondas juntos, nos daremos una noche más por buceados. La foto de la semana viene con la descripción directamente hecha por su autor, que dice así: Se trata de un rape de arena, un Lophius Piscatorius, bostezando. Los rapes son animales que durante la mayor parte del año viven a profundidades que no son accesibles para los buceadores, pero en invierno suben para reproducirse a profundidades accesibles para nosotros. En algún caso los he llegado a ver a pocos metros de la superficie. Los rapes de arena son una especie difícil de ver, dado que se camuflan perfectamente con la arena que los rodean y adoptan una posición semienterrados que los hace pasar desapercibidos para sus presas y para nosotros pero, con paciencia, y buscándolo en zonas en las que suele abundar, raro es el año en el que no de con algún ejemplar. Una auténtica maravilla, añadiría yo… y es cortesía de su autor, Marc Casanovas. ¿Todo listo para la inmersión? Hacemos un check al equipo del compañero, un Ok grande y al agua… Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’13” — Future Islands - Peach 00,39’49” — Maryann Camilleri - Look to the Sea 00,53’58” — Betty Davis - In The Meantime 01,15’29” — The bird yellow - Bedbug Lullabites 01,43’04” — Lax'n'Busto - La Meva Terra és el Mar 01,48’51” — The Rolling Stones “Living In The Heart Of Love” 01,51’30” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Debabrata Panigrahi, a final year undergraduate student from the Department of Biomedical Engineering, is the go-to know-it-all guy of NITR. From almost dropping from NITR to receiving tens of calls for interviews for internships and placements, being the Films and Music Secretary at SAC and being one of the biggest contributors of Open Source Software, his story is a true coaster ride the summits of success. Listen to know more about his journey. Link to the article: https://mondaymorning.nitrkl.ac.in/article/2022/01/03/3186-a-coaster-ride-to-the-zenith-debabrata-panigrahi/
Programa #478 - Plan de Inmersiones - Briefing — Juan Melgar, los Libros de Robinson, el mar de tinta y papel que atesora la librería náutica Robinson. 00,25’13” — María Díaz-Llanos, Palomitas y Nitrógeno, el cine cargado de sal y nitrógeno para los apasionados del azul. 00,45’12” — Lucas Sáez, la Conjura de los pecios, noticias acerca de la arqueología sumergida, como siempre desde patrimoniosubacuático.net 01,02’41” — Inés García, Mis amigos los peces, un buceíto por el mundo de la biología marina, como siempre, desde la escuela de buceo ZOEA de Madrid. 01,13’22” — José Coronel “Gualdrapa”, Buceo Racional, un análisis meticuloso y detallado de la teoría, y también la práctica, dicho sea de paso, de las cuestiones que forman esto que tanto nos gusta practicar, el buceo. Y con nuestras micro-secciones habituales, Mi cuaderno de buceo, nuestras particulares efemérides y las propuestas para tu tiempo en superficie, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de esta semana está tomada en el cementerio de barcos de la Segunda Guerra Muncial más grande del mundo, Chuck Lagoon, en los Estados Federados de Micronesia, Océano Pacífico, son los restos de uno de los barcos mercantes hundidos durante la operación Halistorm en 1944, y es cortesía de Mark Okon on Unsplash ¿Listos para el buceo? Check al equipo del compañero, un Ok y al agua. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’14” — Muren - Amanecer 00,24’43” — Brandon Roberts - Voyage to the Bottom of the Sea 00,43’08” — Funkle Fester - Space Funk 00,44’36” — The Death Of Pop - Ready for us 01,02’20” — Look to the Sea - Maryann Camilleri 01,12’15” — David Bowie - The London Boys 01,55’07” — Korn - Start The Healing 01,58’36” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Programa #476-01-01-22 00,06’13” — Sergio W Smit (Rumbo 215º) y Félix Palomares (Experto en cocina marítima) 00,36’02” — Joan Miquel Flamarich (fotógrafo submarino), Alejandro Gandul, (Cuéntame un pecio), Lucas Sáez (La Conjura de los Pecios), Román Revilla (Proa al Viento), Ramón Verdaguer (DAN Europe - Seguridad en el Buceo). 01,07’00” — Gloria Delgado (Materia Reservada), María Díaz-Llanos (Palomitas y Nitrógeno), Inés García (Mis amigos los peces). 01,35’26” — José Coronel “Gualdrapa” (Buceo Racional), Toni Bermejo (Psicología del Buceo), Oscar L García (La Cara Oculta), Mercedes Varela (Buceo con Ciencia) La foto de la semana, con permiso de sus autores, podría titularse, “Siempre hay una estrella a la que mirar”, es una preciosidad de composición y de ambiente submarino, de líneas sencillas, con un intenso contraste de colores, una auténtica delicia, que obtuvo la 5ª clasificación en la Copa Federación 2021, celebrada el pasado 11 de Diciembre en Radazul, Tenerife y pertenece a la colección de José Ramón Herrera y Victor Manuel Marrero, que han tenido la cortesía de enviarla para compartir con todos vosotros. Enhorabuena amigos y Feliz Año Azul. Sonaron: 00,04’35” — El Kanka - Propósitos de Año Nuevo 00,35’22” — Ozuna - Del mar (feat. Doja Cat & Sia) 01,06’47” — Shaed - High Dive with Lewis Del Mar 01,35’26” — Rosario - Nuevo Para Los Dos 01,58’33 — Hay Peores - Bajo el Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Gomas, llantas, neumáticos (como le digan en tu país