POPULARITY
Categories
Os cuento mi experiencia organizando directos para otros podcasts, de la mano incluso de FNAC, y los resultados en cuanto a público asistente. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Carol y Carlos, creadores del podcast Sangre de Unicornio y fundadores de la consultora Spinoff, nos cuentan cómo su podcast se ha convertido en una poderosa herramienta para atraer clientes... sin necesidad de vender.En este episodio hablamos de:
1245. Las JPOD han sido, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en mi historia personal como podcaster y en la de muchos otros compañeros y compañeras de este medio. En este episodio especial de "Al otro lado del micrófono" he querido compartir una conversación improvisada que mantuve junto a Sunne en su podcast "Quiero ser podcaster", a raíz de una historia que él mismo publicó en Instagram reflexionando sobre el valor de estas jornadas.La palabra JPOD está muy presente en este capítulo porque es imposible no repetirla cuando se trata de analizar la base de todo un ecosistema de eventos, sinergias, asociaciones, productoras, premios y, sobre todo, podcast. En mi caso, fue un punto de inflexión asistir a una de aquellas primeras ediciones y, especialmente, haber ganado un premio con "Por qué Podcast" que cambió mi forma de entender este medio. Como decía durante la charla, ese reconocimiento me hizo empezar a tomarme el podcasting más en serio y plantearme que quizás podría dedicarme a ello de manera profesional. Y así fue.A lo largo de esta conversación repasamos, con cierta nostalgia pero también con mirada crítica, la evolución de las JPOD desde sus primeras ediciones hasta la más reciente de 2025 en Terrassa. Analizamos sus luces y sus sombras, el desgaste natural del voluntariado, el desdibujamiento del espíritu original en algunas ediciones y también la aparición de eventos derivados como Podcast Days, Podwoman, Podnights o Podtalks. Todos, de una forma u otra, beben del espíritu original de las JPOD y de los múltiples formatos que allí se gestaron.También hablamos de la importancia del reconocimiento, de cómo los premios otorgados por la comunidad han ayudado a profesionalizar este medio y de cómo muchos de los que hoy nos dedicamos al podcasting en cuerpo y alma dimos nuestros primeros pasos en estas jornadas. Reivindicamos, por tanto, no solo el evento en sí, sino todo lo que ha significado para el podcasting independiente en España.Si algo me queda claro tras grabar este episodio es que la comunidad podcastera necesita reencontrarse de nuevo, volver a ilusionarse, y quizá las JPOD puedan ser, una vez más, ese punto de encuentro. Ojalá lo que se viva en Terrassa este fin de semana no sea solo un recuerdo bonito, sino el principio de un nuevo resurgir.Tenéis toda la información sobras las JPOD25 de este año en su página web: https://jpod.es/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
En este episodio de Quiero Ser Podcaster me junto con Jorge Marín, creador de Al otro lado del micrófono, para hablar de cómo las JPod (las Jornadas de Podcasting) fueron el punto de partida de todo el ecosistema actual del podcasting en España.De esas primeras ediciones nacieron las comunidades, los premios, los eventos y las amistades que aún mantienen vivo este medio.Sin las JPod no existirían los Podcast Days, las Podnights, las Podtalks ni los Premios iVoox.Hablamos de lo que significó organizar o asistir a unas JPod, del papel de la Asociación Podcast y de cómo recibir un premio allí nos cambió la manera de entender el audio.Un episodio necesario para entender por qué hoy el podcasting español es lo que es. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio hablamos de cómo un podcast en audio puede dar autoridad real a tu negocio o marca personal, más allá de los likes o la viralidad.La voz genera confianza, cercanía y credibilidad: tres cosas que ningún algoritmo puede fabricar.Estuve en el EMO de Joan Boluda y hablé con varias personas, aquí os dejo ejemplos de podcasts que pueden salir de ese EMO. Una tienda de patines con un podcasts que hable de historias de patinadores, una coach de imagen que te prepara mentalmente para el cambio visual, un instructor de respiración que antes de hablarte de ejercicios te explica los beneficios del CO2. Son ejemplos para mostrar cómo el audio puede convertir a cualquier profesional en una referencia dentro de su nicho.Si necesitas mis servicios:sunnepod.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
1237. Los libros escritos por podcasters han sido la clave para que este verano recupere un hábito que llevaba años aparcado: la lectura. Por raro que parezca, llevaba mucho tiempo sin terminar un libro de principio a fin, y no quiero señalar a nadie… aunque tener una hija pequeña tiene mucho que ver. Afortunadamente, este verano de 2025 he podido reencontrarme con las páginas de tres libros, y lo más curioso es que todos sus autores (o autora) también están detrás de un micrófono. En el episodio de hoy quiero compartir este pequeño logro personal y recomendaros tres lecturas que han conectado conmigo precisamente porque las he leído con las voces de quienes las han escrito. Me explico: al conocer bien sus podcasts, he “escuchado” sus libros como si me los contaran en voz alta, algo que me ha hecho disfrutarlos todavía más. El primero es “Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo”, de Pepe Martín, creador del podcast Open y de la marca Minimalism. Lo apoyé en su crowdfunding a través de libros.com porque justo entonces se acababa mi excedencia laboral y entraba de lleno en mi etapa 100 % autónoma. Y no me equivoqué: el libro recoge justo el proceso por el que estoy pasando. Tanto me ha gustado que incluso se lo he regalado a Dani, compañero de grabaciones en Podnights Madrid, porque creo que puede serle tan útil como a mí. El segundo libro que cayó en mis manos —o más bien en mi mesilla de noche— es “Los productos light son para gordos (y las modelos también tienen celulitis)”, de Carmen Ordiz, autora del podcast “G de Gastronomía”. Fue un regalo directo de ella, firmado y todo, después de coincidir en los premios Gildas de Oro. Me lo leí en mis vacaciones y lo disfruté mucho por el tono cercano, directo y natural con el que está escrito. Me ha hecho reflexionar sobre mi relación con la comida, con la industria alimentaria y, lo reconozco, con mi propio cuerpo. Un ensayo que mezcla humor, crítica, nutrición y realidad. Y el tercer libro, todavía en proceso de lectura, es “FAQ Podcast” de José David DelPueyo, más conocido como Sunne. Se trata de una guía práctica para lanzarte al mundo del podcasting sin morir en el intento. Un manual que reúne respuestas claras y sin postureos a preguntas comunes entre podcasters. Aunque muchas de las anécdotas ya las conocía —nos conocemos desde hace más de una década— me está gustando reencontrarlas en papel, explicadas con su estilo habitual. Un libro que, aunque no me pilla de nuevas, es un imprescindible en mi biblioteca personal. He querido compartir estas tres lecturas porque me parece que reflejan bien el impacto que puede tener el podcasting más allá del audio. Y sobre todo porque me han devuelto las ganas de leer. Tres libros escritos por podcasters que me han ayudado a ver la lectura como una extensión de sus voces, sus ideas y sus historias. Cosas que me hubiera gustado saber antes de ser autónomo https://amzn.to/48rohca Los productos lights son para gordos (y las modelos tienen celulitis)https://gdegastronomia.es/producto/formacion/productos-light-para-gordos-libro-carmen-ordiz/FAQ Podcast. Respuestas a preguntas frecuentes para crear, mejorar y monetizar tu podcasthttps://amzn.to/47j5y1n _____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Vuelve uno de los clásicos de Quiero Ser Podcaster: las charlas con Mía Font de El Terrat. Hablamos sin filtros sobre el futuro del podcasting, el auge del videopodcast, el papel de las plataformas y su nuevo proyecto Por si muero mañana. Una conversación honesta, divertida y necesaria para entender hacia dónde va el audio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Repasamos lo que hemos visto este año, dos horas de tontería pura, noticias y rumores. Wichito explica los motivos del descanso desde Febrero y Sunne no se acuerda de nada de lo que ha visto en 2025. Solamente lo que vio ayer.
1235. Los ganchos manipuladores se están convirtiendo en una práctica cada vez más habitual en el mundo del podcasting, especialmente en su versión en vídeo. Y no puedo evitar que cada vez que me topo con uno de esos cortes sacados de contexto me hierva la sangre. Hoy, en este episodio de opinión con el que cierro la semana, me desahogo hablando precisamente de esta técnica que, lejos de ayudar al medio, lo desvirtúa. Como sabéis, soy muy defensor del contenido en profundidad, de esa libertad que nos permite el podcasting para desarrollar ideas sin prisas, sin cortes innecesarios, sin necesidad de recurrir al “clickbait”. Pero lo que me encontré hace unos meses —y que he recordado recientemente— fue tan descarado que supe que tarde o temprano tenía que grabar sobre ello. Me refiero a un fragmento que parecía confirmar un caso de abuso a menores por parte de una estrella del pop ya fallecida. Y digo “parecía” porque, al escuchar el episodio completo, lo que se exponía era justo lo contrario: un gesto de cariño y apoyo, tergiversado completamente en ese gancho inicial. Este tipo de prácticas me parece no solo irresponsable, sino dañina. Entiendo el afán por captar atención. Lo entiendo. Pero hay límites que no se deberían cruzar, y menos aún cuando hablamos de temas tan sensibles como la infancia, el consentimiento o la reputación de alguien, sea quien sea. Y lo más triste es que este tipo de cortes no se limitan a temas serios. Los vemos por todas partes: frases descontextualizadas, efectos de sonido artificiales, zooms falsos que no son más que ráfagas visuales, todo para generar una expectativa artificial que, cuando se descubre el contexto real, se desploma._____________ Este episodio llega a tus oídos gracias al apoyo de PodWoman, el encuentro de referencia del podcasting femenino en español, que celebrará su tercera edición presencial el próximo 18 de octubre en Zenit The Studio (Madrid).La jornada incluirá mesas redondas, masterclass, networking y actividades rodeados de las referentes del podcasting en español para seguir inspirad@s, además de la entrega del Premio PodWoman 2025 y el directo de ‘Odio a la gente'.Si eres una de las 100 primeras en comprar tu entrada, conseguirás tu acceso, con todas las comidas incluidas, por tan sólo 25€. Consigue tu acceso en este enlace: https://entradium.com/events/podwoman-2025 _____________ Sé que hay quien justifica estas técnicas argumentando que “es solo un avance”, o que el oyente, si quiere, ya entenderá todo cuando escuche el episodio completo. Pero ¿de verdad queremos que nuestra audiencia llegue con una percepción equivocada? ¿No deberíamos cuidar más el cómo presentamos nuestro contenido? No hablo de quitarle chispa al asunto ni de renunciar a hacer atractiva nuestra promoción. Hablo de hacerlo con ética. Este tema lo he comentado en petit comité con amigos del sector, con Sunne, con Margot, y todos coincidimos en el mal sabor de boca que deja este tipo de edición tramposa. Y ojo, no hablo de podcast desconocidos que van buscando atención desesperadamente. Estoy hablando de proyectos muy escuchados, con miles de seguidores, que deberían dar ejemplo.Por eso, hoy me apetecía poner el foco en esto. Porque el medio lo vale. Porque si tenemos la oportunidad de construir desde la profundidad, desde la honestidad, no deberíamos caer en fórmulas de consumo rápido que solo generan confusión y desconfianza. Y porque, aunque sean solo unos segundos de corte malintencionado, la repercusión puede ser grande, para el invitado, para el oyente, y también para el podcaster. Así que, desde aquí, reivindico el contexto. Reivindico la narrativa completa. Reivindico el respeto por quienes nos escuchan. Y si tú también lo haces, espero tu opinión, como siempre, en los comentarios del episodio, en el canal de Telegram o en la web del podcast.ûedes entrar al caal de Telegram a través de este enlace: https://alotroladodelmicrofono.com/telegram_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Hoy charlo con Víctor, Lucas y Gaby, los creadores de Pequeño Cinema Paradiso, un podcast familiar de cine que ya va por su tercera temporada.Hablamos de cómo nació el proyecto, de los aprendizajes que están teniendo al grabar juntos y de las dificultades y alegrías de hacer un podcast pensado para toda la familia.✔️ Los beneficios educativos del podcast: escribir guiones, sintetizar ideas, respetar turnos y aprender a opinar.✔️ La estrategia de publicación realista (un episodio cada 3–4 semanas) que les ha permitido evitar el podfade.✔️ Los spin-offs creados por los hijos: Dos minutitos de cine y No me corto.✔️ Los retos de promocionar un podcast infantil, donde el público final son los niños, pero el filtro lo ponen los padres.✔️ Y la importancia de crear un contenido limpio, blanco y atemporal que cualquier familia puede escuchar sin miedo.Un episodio lleno de aprendizajes sobre podcasting, familia y creatividad que demuestra que no siempre se trata de números, sino de disfrutar creando. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Tu podcast lleva tiempo en marcha, pero… ¿sigue teniendo sentido el objetivo con el que empezaste?En este primer episodio de la serie La ITV de tu podcast revisamos el punto más importante: el objetivo.Te propongo 5 preguntas clave para que reflexiones:¿Qué esperas conseguir con tu podcast?¿Qué te aporta aunque nadie lo escuchara?¿Qué harías si mañana tuvieras 100.000 oyentes?¿Qué te motiva a seguir cuando grabar cuesta?¿Qué quieres que se lleve tu audiencia de cada episodio?Porque puedes mejorar el sonido, la constancia o la promoción… pero sin un objetivo claro, tu podcast no tiene rumbo.Sigue la saga ITV de tu podcast en Patreon. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Me hace mucha ilusión traeros hoy a Maria Santonja, hacía mucho que no hablaba con ella y viene a contarnos cómo será Podwoman 2025, el evento de podcasting referente con hosts podcasteras.María me cuenta de dónde vino la motivación para crear Podwoman.Del por qué se realiza en Octubre y no en Marzo.Me cuenta las ponencias que van a tener y el valor que van a sacar las visitantes.En resumen, nos pone los dientes largos, aprovecha y saca tu entrada a precio reducido entrando en podwoman.comY a partir del día 30 de Septiembre, tienes disponible el estudio realizado por Ekos Media "RADIOGRAFÍA DE LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN LOS PODCASTS MÁS ESCUCHADOS" Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Dab ka kacay xarun daryeel oo ku taalla Sunne. Tirada ardayda bilaabi karta dugsiga sare oo wax yar korortay. Dacwadda suxufiga Swedish-ka ah Joakim Medin oo dib loo dhigay.
Ana Gavilán es comunicadora, formadora y podcaster. Lleva años explorando cómo conectar con las personas a través de la voz, tanto en proyectos propios como acompañando a otros a encontrar la suya. Su mirada combina experiencia en medios, formación en comunicación y una gran pasión por el audio como herramienta para crear comunidad.Ana no solo entiende el podcast como un canal de difusión, sino como un espacio de encuentro, de conversación y de aprendizaje compartido. Y esa visión la ha convertido en una referente para quienes quieren hacer del podcast algo más que un simple formato: un lugar donde realmente pasan cosas.
1216. Podtalks 2025 ha sido uno de esos encuentros que me reconcilian con lo que más me gusta de este medio: compartir. En el episodio de hoy traigo un nuevo lunes podcastero, el tercero de esta séptima temporada, cargado de recomendaciones. Y no son pocas. Nada menos que 21 podcasts distintos, que descubrí personalmente durante la jornada celebrada el pasado 6 de septiembre en Palau Solità i Plegamans. No tenía previsto hacer otro recopilatorio tan pronto, pero se me siguen acumulando y no me da la vida para recomendarlos todos como se merecen. Así que, una vez más, saco libreta, micrófono y ganas para darles voz a estos proyectos que, por una u otra razón, han llamado mi atención. Todos tienen algo en común: sus creadores asistieron a Podtalks, un evento que, como ya comenté con Sunne hace unas semanas, no fue un congreso al uso. No hubo charlas ni ponencias formales, sino una especie de mesa redonda abierta que duró todo el día, con mucho micro compartido, muchas conversaciones y, sobre todo, mucha comunidad. La jornada arrancó con un “speed dating” —una ronda rápida de presentaciones— que ya sirvió para ir tomando nota. Literalmente. Porque fue entonces cuando empecé a apuntar todos los podcasts que iban mencionando los asistentes. Algunos me sonaban, otros no tenía ni idea de que existían, y más de uno me dejó con ganas de escucharlos de camino a casa. Y como no soy de guardarme las cosas para mí, aquí están. Uno por uno.Hermanos de sangre de mar a montaña:https://pod.link/1740015214idíliQ: https://www.ivoox.com/podcast-idiliq_sq_f12519163_1.htmlLa Batcova:https://www.youtube.com/c/LABATCOVACarretera i Marta: https://pod.link/1766962010 Parejapon:https://pod.link/1837606047 Buscant en Nessie:https://buscantennessie.wordpress.com/ Todo deja marca:https://pod.link/1547303772Descobrint Collserola: https://descobrintcollserolacat.wordpress.com/Los Danko: https://losdanko.com/Devolvemos la conexión:https://pod.link/1715573169Por si muero mañana:https://pod.link/1836611056Community Manager: https://pod.link/1449453557Trazas de podcast:https://bio.link/rubenroa La píldora felina:https://www.pupusito.cat/El Recuento Musical:https://elrecuentomusical.com/Emilcar Daily:https://emilcar.fm/podcast/emilcardaily/Marketing Online:https://boluda.com/podcast/Abismo creativo:https://pod.link/1822976348 Los Mensaheros:https://pod.link/990191636Quiero ser podcaster:https://quieroserpodcaster.com/Al otro lado del micrófono:https://alotroladodelmicrofono.com/Podtalks, festival de podcasting:https://pod.link/1585943615 Antes de despedirme, solo indicar que si asististe a Podtalks, tienes un podcast y no te he nombrado, pedirte disculpas de antemano y pedirte que si le quieres poner remedio no dudes en dejar un comentario en la plataforma donde me estés escuchando o ponerme un correo a jorgemarin@eove.es para anotar tu podcast y dedicarle un próximo episodio._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Javi, de Concepto Sentido, nos cuenta cómo ha sido su experiencia real dentro de iVoox Originals: qué les ofrecieron, cuánto ganan por episodio, cómo gestionan la publicidad y por qué han decidido quedarse en una sola plataforma… y seguir creciendo.Un episodio lleno de datos, anécdotas y reflexiones útiles para cualquiera que quiera profesionalizar su podcast sin perder la cabeza (ni las ganas de grabar).
1214. Hoy me toca hablarte con una sonrisa especial porque este episodio no va solo de la Rodecaster Duo, sino del apoyo directo que he recibido por parte de quienes estáis al otro lado del micrófono. Esta interfaz de audio, que ahora forma parte esencial de mi estudio, ha sido posible gracias a las aportaciones vía Ko-fi que muchos y muchas hicisteis durante la temporada pasada. Y solo por eso, ya merecía un episodio dedicado. Me cuesta no llamarla Rodecaster Pro Duo, porque ese sufijo “Pro” le viene al pelo, pero oficialmente es Rodecaster Duo, la versión más reducida —pero igual de robusta— de la Rodecaster Pro II. Y ya te adelanto que si estás buscando una interfaz con calidad, potencia y tamaño contenido, esta puede ser una opción ideal. En el capítulo de hoy repaso con detalle qué la hace diferente respecto a sus hermanas mayores. Para empezar, pasamos de cuatro entradas XLR a solo dos, lo que la convierte en una herramienta perfecta para quienes grabamos en solitario o en pareja, tanto presencial como remotamente. En mi caso, tener una interfaz más compacta, que no ocupe media mesa y que no tenga que estar desconectando y conectando cada vez que grabo fuera de casa, era justo lo que necesitaba. A nivel de conectividad, mantiene casi todo lo que ofrece la Pro 2: entradas USB duales, entrada Bluetooth, pads programables (con efectos asignables a los micros), salida para monitores, dos salidas traseras de auriculares y —aquí viene uno de los grandes aciertos— una salida adicional delantera para auriculares, ideal para productores o técnicos que trabajamos con clientes en grabaciones. Algo que inexplicablemente se perdió en la Pro 2. En cuanto al software, prácticamente es idéntico al de la Pro 2, con ecualización avanzada, presets para micrófonos populares (sí, también está el Shure SM7B) y una interfaz táctil desde la que puedes configurar hasta el más mínimo detalle, ya seas podcaster, músico o monologuista. Todo está pensado para que grabar sea tan cómodo como divertido. Y no solo eso. Esta Rodecaster Duo incluye compatibilidad con la nueva función Rode Call, de la que te hablaré en otro episodio, pero que ya anticipo que es otro puntazo. A pesar de su precio, que se acerca bastante al de modelos superiores, la calidad, el servicio postventa y la durabilidad de Rode lo justifican con creces. En mi caso, me ganaron como cliente cuando me cambiaron una Rodecaster Pro por una Pro 2 días antes de acabar la garantía, y no soy el único. Hay casos como el de Sunne que incluso lo consiguieron fuera de plazo. Ahora que ya tengo este nuevo juguete en casa, te adelanto cuál va a ser el próximo objetivo en Ko-fi: los micrófonos inalámbricos RØDE Wireless PRO. Pero eso ya lo contaré más adelante, con sus razones y su justificación, también pensando en el crecimiento de EOVE Productora y en futuros eventos como Podnights Madrid. Gracias, de corazón, por hacer posible que este proyecto siga creciendo día a día. Hoy más que nunca, grabar con este equipo me recuerda por qué este podcast existe: por ti, que estás ahora mismo al otro lado del micrófono.Si quieres conocer todos los detalles sobre esta gran interfaz de audio para grabar podcast, puedes entrar a la página de RØDE: https://rode.com/es/products/rodecaster-duoAquí puedes comprar una Rodecaster DUO en Amazon gracias a mi enlace de afiliados: https://amzn.to/3JZFfnD_________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Hola, puede que te hayan enviado este audio porque tienes pronto una entrevista en un podcast. Sigue estos consejos para deslumbrar a la audiencia del podcast dónde vas.Esto es una guía práctica en tres fases —antes, durante y después de la entrevista— para que seas un invitado que aporte valor, suene profesional y deje una buena impresión.Hablo de: ✅ Cómo investigar el podcast y preparar tu intervención. ✅ Consejos básicos de sonido y comportamiento durante la grabación. ✅ Qué hacer después de la publicación para aprovechar al máximo la experiencia.Si alguna vez vas a participar en un podcast (o incluso si ya lo has hecho), este episodio te ayudará a no cometer errores típicos y a sacarle todo el partido a tu aparición.
Radio Bilbaok 'Las voces de Kepa' podcastaren lehen kapituluaren aurkezpena egin du, non artistaren bizitzako pertsona garrantzitsuek bere figura hobeto ezagutzen laguntzen diguten. 'La vida en una partitura' saioan berriro entzuten dugu Keparen ahots klonatua adimen artifizialaren bidez: "Nire etxean gauza fisiko gutxi zeuden, hori egia da. Baina bazegoen zerbait garrantzitsuagoa, musikaren indarra. Aurkikuntza gertatzen da. Ez duzu unea aukeratzen. Eta nik gogoratzen dut gauza desberdinak sentitzen nituela lehenengo aldiz instrumentu bat jo nuenean, eta baita niretzat jotzen nuela ere, bakarrik niretzat". Baina 'Las voces de Kepa' saioan beste batzuk dira haren garrantzia hobeto ulertzen laguntzen digutenak, hala nola bere alaba Sunne, arreba María edo Sonia Navas, zazpi urte igaro dira izan zuen iktusetik berreskuratzeko prozesuan funtsezko pertsona izan zena. Atal honetan, gainera, orkestrako zuzendari Juanjo Menaren ikuspegia jasotzen dugu, baita bere ikasle Xabi Bilbaorena, gaitero José Ángel Heviarena eta Aita Menni Ospitaleko Neuroerrehabilitazio Zerbitzuko koordinatzaile Juan Marínena ere. Era berean, Kepaz beren ikuspegia eskaintzen digute Joxe Inazio Usabiaga, Euskadiko Orkestrako zuzendari teknikoa, eta Itziar Prieto biolin-jotzaileak.
Eine Radio-Operette aus dem Jahr 1948: Die junge Liliy (Margrit Rainer) muss sich zwischen zwei Männern entscheiden: dem bescheidenen Musikus Michael und dem gefeierten Tenor Tedy. Begleitet von eingängiger Musik und viel Humor entfaltet sich eine charmante Liebesgeschichte mit Lokalkolorit. Wer das Hörspiel im Radio hören will: Samstag, 06.09.2025, 20.00 Uhr, Radio SRF 2 Kultur Für die Musik zeichnet Artur Beul verantwortlich, der Schöpfer von Evergreens wie «Am Himmel stoht es Sternli znacht», «Übere Gotthard flüüged Bräme», «Stägeli uf, Stägeli ab» und dem Welthit «Nach em Räge schint Sunne». Den Text zu dieser beschwingten Komödie verfasste Jürg Amstein, der oft mit Paul Burkhard zusammengearbeitet hat, unter anderem auch bei «Der schwarze Hecht». ____________________ Mit: Margrit Rainer (Lily), Robert Bichler (Michael, ein kleiner Musikus), Rudolf Christ (Tedy, ein grosser Tenor), Emil Hegetschweiler (Peter Pfister, ein Zürcher), Lisa Burkhard (Frau Pfister), Voli Geiler (1. Kassiererin), Schaggi Streuli (Wirt), Gustav Gnehm (Kondukteur/Platzanweiser/Concierge), Ruth Sager (2. Kassiererin/Serviertochter), Heidi Fassbind (Dame), Albert Werner (1. Herr), Fritz Scheidegger (2. Herr/Lautsprecher), Karl Meier (3. Herr/Chauffeur/Polizist). ____________________ Musikalische Leitung: Walter Baumgartner – Regie: Albert Rösler ____________________ Produktion: SRF 1948 ____________________ Dauer: 74'
En este episodio de Quiero Ser Podcaster te cuento trucos sucios que muchos creadores ya están usando: desde invitar al invitado justo cuando está en pleno pico de ego, hasta provocar con titulares imposibles de ignorar.No son consejos “bonitos”, pero funcionan. Y conocerlos te ayudará a entender cómo algunos podcasts crecen de golpe mientras otros se quedan en el camino.Enlaces que buscas:Mi newsletter https://sunnepod.substack.com/Mi patreon www.quieroserpodcaster.com/patreonMi libro www.quieroserpodcaster.com/libro Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
I avsnitt #57 av MCPODDEN är återigen större delen av Fastbikes.se-gänget samlat, Johan Ahlberg, Mikael Samuelsson, Jörgen ”Gson” Gustafsson, med Björn ”BG” Gunnarsson” på ”länk”. Vi samtalar lite mer kring det här med att vinka till andra motorcyklister, hur ska det göras, och ska det göras överhuvudtaget? Det blir även mer uppsnack inför Adventure Days, som körs i värmländska trakterna kring Sunne 11-14 september, och där vi kommer att närvara. Alla utom Björn, som i stället är och kör Endurance på Spa i Belgien. Vi träffar även Elsa Andersson Löf, som i år säkrade sin andra raka totalseger i Europamästerskapet EMX Women 125cc i Motocross.I MCpodden delar motorjournalisten Johan Ahlberg och Mikael Samuelsson med sig av tips från många års erfarenheter från motorcykelkörning. Vi besöker olika motorcykelföretag, kommer med körtips och gästas av spännande mc-profiler. MCPODDEN produceras i samarbete med Fastbikes.se. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
www.quieroserpodcaster.com/premium Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El objetivo ha sido el hilo conductor que me ha acompañado durante toda esta charla con Sunne, uno de los nombres propios del podcasting nacional, y más aún si hablamos del evento que organiza cada septiembre en Palau-solità i Plegamans: Podtalks. Un encuentro que, si me sigues desde hace tiempo, sabrás que me gusta definir como una cita imprescindible para cualquier persona que ame el podcasting en su vertiente más genuina. Y digo genuina porque es de esos pocos espacios donde puedes tener una charla sin focos, sin guiones, sin vídeos, sin marcas dictando lo que se puede o no decir. Un sitio donde cualquier oyente puede convertirse en ponente, y cualquier ponente puede quedarse simplemente escuchando desde la butaca. Este episodio ha sido especial, no solo porque es el segundo de la temporada o el capítulo 1202, sino porque Sunne se ha venido Al otro lado del micrófono para contarnos en primera persona cómo está planteado Podtalks 2025. Y ya te adelanto que no tiene nada que ver con la típica jornada de charlas encorsetadas, presentaciones de PowerPoint o discursos preparados. Aquí el guion lo escribe el público. O mejor dicho, los podcasters y los oyentes que acuden con la voluntad de aportar, de compartir y de aprender entre iguales. Durante la conversación, hemos hablado del formato del evento, de cómo ha ido evolucionando con los años y del cambio de paradigma que busca generar. Porque sí, en esta edición no habrá ni ponencias ni ponentes. El protagonismo lo tiene quien pregunta, quien escucha, quien propone. Desde el primer minuto de la mañana hasta que entren las pizzas por la puerta trasera del teatro, todo girará en torno a esa interacción espontánea, horizontal y sin jerarquías. Porque lo que se busca no es llenar un auditorio, sino provocar ideas, debates y conexiones reales entre personas con una misma pasión. Y, por supuesto, ha salido el tema del nuevo libro de Sune: FAQ Podcast. Un título que, más allá del guiño, recoge respuestas prácticas, reales y actuales a muchas de las preguntas que quienes nos dedicamos a esto escuchamos a diario. Desde cómo arrancar un podcast hasta cómo monetizarlo sin perder el rumbo. Un libro que busca no caducar, porque está escrito desde la experiencia directa y no desde la teoría de manual.Puedes comprarlo a través de mi enlace de afiliados de Amazon: https://amzn.to/41g2EqTPodtalks 2025 llega en un contexto donde muchos eventos del sector se han profesionalizado tanto que a veces uno sale sintiendo que lo está haciendo todo mal. Aquí, en cambio, saldrás con la sensación de que formas parte de una comunidad, que puedes contar lo que haces sin tener 10.000 escuchas al mes, y que el podcasting sigue siendo un medio donde la autenticidad importa más que los algoritmos. Sunne lo ha dejado claro: el objetivo de este evento es que todas las personas que vayan se sientan escuchadas. Así que si tienes dudas, ideas o simplemente curiosidad por saber qué se cuece en el mundillo del podcasting más allá de los focos y las cifras, ya estás tardando en reservar el 6 de septiembre en tu calendario. Porque allí es donde ocurren esas charlas que luego recuerdas durante todo el año. Y eso, créeme, vale más que cualquier número de descargas.Consulta toda la información sobre la edición 2025 de Podtalks en su web: https://podtalks.es/_________________Este capítulo llega a tus oídos gracias a ‘Efemerides Podcast', el programa que repasa los hechos históricos acontecidos de cada día del año en formato semanal. Presentado por David Tella y distribuido en todas las plataformas. Suscríbete a través de tu favorita entrando en el siguiente enlace https://pod.link/1078972069______________________________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
I denne episoden av "Snakk med Silje" sitter jeg ned med ernæringsbiolog Marit Kolby for en ærlig og engasjerende prat om hvordan maten vår former både helsen og samfunnet. Marit, som har rørt opp i kostholdsdebatten med boken sin "Hva og når skal vi spise", åpner opp om reisen fra ukjent stemme til en som utfordrer normene – og all motstanden som fulgte med, fra overskrifter som forvrenger budskapet til forsøk fra matindustrien på å begrense ytringene hennes.Vi graver i essensen av rådene hennes: Spis deg mett på ekte, variert mat fra naturen, hopp over unødvendige mellommåltider, og dropp ultraprosesserte produkter som lurer kroppen vår og bidrar til alt fra utmattelse og tarmproblemer til økt risiko for diabetes og mentale plager. Marit forklarer hvorfor fastepauser er like viktige som selve maten, og deler historier om folk som har snudd helsen sin ved å lytte til kroppen i stedet for klokken.Men det stopper ikke der – vi diskuterer også de store bildene: Hvordan offisielle kostråd ofte leder oss feil, hvorfor vi må prioritere lokal, bærekraftig produksjon for å sikre mattrygghet, og betydningen av å møte uenighet med respekt i stedet for angrep. Det er en samtale som vekker nysgjerrighet, gir praktiske tips og inspirerer til å tenke nytt om hverdagsvalgene dine. Har du prøvd å kutte ned på ultraprosessert mat? Fortell i kommentarene!► DONASJONERVipps: Søk opp “Snakk med Silje” eller bruk vippsnummer: 806513Bitcoin lightning adresse: psykologsilje@bb.noPayPal:NOK: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=LZBFC3PKM8ECAUSD: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=D2FDMGXWK6BCWGBP: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=YMNCCBUSFMS2QERO: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=2QGCZCA67K8HQInternasjonal bankoverføring:BIC: DNBANOKKXXXIBAN-acount numder: NO9015068887892► KANALER* Spotify:* YouTube: https://www.youtube.com/@psykologsilje* Substack: https://open.substack.com/pub/psykologsilje► SOME* Instagram: https://www.instagram.com/psykologsilje?igsh=MW84MDE0MWplc2FwbA==* TikTok: https://www.tiktok.com/@psykologsilje?_t=8oc3HBC1r4z&_r=1* Facebook: https://www.facebook.com/psykologsilje* X: https://x.com/Silje_Schevig* LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/silje-schevig-243750101?utm_source=share&utm_campaign=share_via&utm_content=profile&utm_medium=ios_app► KAPITLER00:00 - Start02:28 - Å være i mediene og håndtere motbør04:55 - Fagmiljøets nådeløse reaksjoner05:56 - Å være en ny stemme i kostholdsdebatten07:21 - Motstand fra fagmiljø og andre12:26 - Essensen av budskapet: Næringsrik mat og faste17:41 - Problemer med lavkaloriprodukter og kunstig søtning19:33 - Økning i diffuse plager og sykdommer22:09 - Metthet og samspill med maten24:02 - Ultraprosessert mat designet for overspising26:22 - Kobling til mentale helse og andre symptomer27:49 - Kritikk av kostrådene: Ikke alltid syke av dem29:44 - Behov for nye kostråd mot ultraprosessert mat31:18 - Motargumenter: Konsensus og følgefeil33:20 - Feilaktige antakelser om fett og kalorier35:08 - Vekt som symptom, ikke årsak37:11 - Kroppen vår er ikke tilpasset moderne mat38:58 - Positive effekter av råvarebasert kosthold40:09 - Matindustriens reaksjon og sensurforsøk43:32 - Møte med helsemyndigheter44:58 - Krefter i spill og støttespillere51:02 - Psykologiske mekanismer i debatten53:10 - Vitenskapens fundament: Skifte mening55:19 - Tillit til autoriteter og pandemien59:04 - Oppgjør med feil og lærdom01:00:41 - Føre-var-prinsippet og bevisbyrde01:02:13 - Metanhemmere og forbrukervalg01:04:43 - Drivkraft: Egen helsereise og systemkritikk01:07:09 - Dysfunksjonelt matsystem01:10:31 - Verdier i samfunnet og forebygging01:14:37 - Systemproblemer i forskning og finansiering01:17:55 - Sykefravær og forebygging01:21:52 - Bærekraft utover klima01:23:08 - Handelsavtaler og norsk landbruk01:26:08 - Forbilde for unge og ytringsvettregler01:28:31 - Identitet og meninger i sosiale medier This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit psykologsilje.substack.com
El 18 de agosto llegó la noticia que nadie esperaba: la plataforma Mumbler cierra.Muchos creadores confiábamos en ella para gestionar nuestros podcasts premium, con todo lo necesario: facturación española, feeds privados y un sistema sencillo que nos facilitaba la vida.Pero ahora toca moverse rápido y hacerse la gran pregunta: ¿dónde alojar un podcast premium tras el cierre de Mumbler?En este episodio hablamos con David F. M., creador de Audiotemario, un proyecto que generaba ingresos reales con un podcast privado para opositores. Juntos analizamos:✅ Qué significa realmente el cierre de Mumbler para los podcasters.✅ Opciones actuales de alojamiento de podcast privados: iVoox Fans, Spreaker, Patreon, Supercast, Captivate FM y más.✅ Pros y contras de cada alternativa, desde comisiones hasta facilidad de uso.✅ La importancia de diversificar y tener control sobre tus audios y suscriptores.✅ Cómo seguir ganando dinero con tu podcast premium sin depender de una sola empresa.Un episodio imprescindible si tienes un podcast de pago, estás pensando en lanzar uno o simplemente quieres entender cómo funciona este ecosistema. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cuando Carlo Padial pensó en hacer un podcast, le vino a la cabeza Claudio, un viejo amigo radioaficionado. Y se dijo: “yo no quiero acabar como Claudio”.Spoiler: acabó como Claudio.Y menos mal.En este episodio de Quiero Ser Podcaster hablamos con el creador de Media Offline, un podcast que no sigue fórmulas, ni algoritmos, ni consejos de expertos. Un espacio donde las ideas se lanzan al vuelo, donde se conversa sin estructura, y donde la libertad creativa está por encima de todo.
Estamos finalizando la temporada regular de podcasting y la nueva se abre con Podtalks.es . Así que aprovecho para contarte todo sobre Podtalks, desde cómo surgió la idea del evento, que apoyos he tenido, que alianzas me han surgido y que ingresos me han supuesto cada una de las ediciones según cómo me planteaba las negociaciones.Un ejercicio de sinceridad y reflexión que espero disfrutes y te haga mover neuronas, que siempre viene bien.Completa la escucha suscribiéndote a Quiero ser podcaster PRO.www.quieroserpodcaster.com/premium******ESTE EPISODIO SE CODIFICA CON UN EFECTO REVERB. SI DESEAS ESCUCHARLO ENTERO TE ESPERO EN LA VERSIÓN PRO. https://nacionpodcast.mumbler.io/c/todo-sobre-podtalks Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy os traigo algo de reflexión que bien podría ser un episodio de mi podcast Premium.+ Hablo de la decisión de RNE Audio sobre capar el alcance de sus producciones de audio a solamente su plataforma+ Pongo encima de la mesa dudas sobre la academia del audioEspero que os ayude a manteneros al día y crearos preguntas propias.Nos vemos, si quieres, en el premium.www.quieroserpodcaster.com/premiumY el 6 de Septiembre en Podtalks.es******ESTE EPISODIO SE CODIFICA CON UN EFECTO REVERB. SI DESEAS ESCUCHARLO ENTERO TE ESPERO EN LA VERSIÓN PRO.https://nacionpodcast.mumbler.io/c/rne-audio-y-los-feeds-la-academia-del-audio Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Antonio Canales dejó su trabajo como jefe de informática para centrarse en lo que más le apasiona: el podcasting deportivo.Creador de la red Team Channels, produce podcasts de tenis, fútbol y fantasía con una comunidad fiel que le apoya... incluso con podcasts de pago.En este episodio hablamos de:✅ Cómo construyó una red de contenidos con otros podcasters✅ La decisión de dejar iVoox y migrar a Spreaker✅ La monetización real: suscripciones, patrocinios y sostenibilidad✅ Por qué los Reels no convierten, pero YouTube sí✅ Su newsletter sincera, directa y muy personal
Piluca Íñigo es periodista, comunicadora y creadora del podcast Chit Chat Club. En este episodio conversamos sobre lo que significa ser mujer orquesta en el mundo del podcasting: producir, presentar, invitar, editar, promocionar… y hacerlo todo con criterio periodístico.Hablamos de:– Cómo crear un podcast independiente desde casa y hacer que funcione. – El dilema entre hacer lo que te gusta o lo que el algoritmo pide. – Las luces (y sombras) del videopodcast y la autoexigencia con la imagen. – La importancia de hacer buenas entrevistas: crear clima, escuchar y preguntar bien. – Estrategias reales de promoción, uso de clips, redes sociales y newsletter. – Audiencias pequeñas pero fieles, y la lucha por no perder la esencia.Un episodio para quienes hacen podcast con el corazón, el criterio… y una lista interminable de tareas._Escucha el episodio al completo sin cortes en https://nacionpodcast.mumbler.io/c/piluca-inigo-mujer-orquesta-de-la-comunicacion Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
No te obsesiones con traer invitados famosos, no te van a devolver el favor en forma de promoción. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En 2025 otro podcast de 2 horas o más es un suicidio y un dolor de cabeza. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
No vas a ganar un duro con el podcast. Vete mentalizando. Que no te vendan la moto.Ni patrocinios ni plataformas que te fichen. El 99,9% de los podcasters se están comiendo los mocos.Segundo episodio de mi Summer edition de la saga "Se tenía que decir y se dijo".Envíale el vídeo a ese amigo que está pensando forrarse con su podcast.Escucha los episodios sin enfadarme en www.quieroserpodcaster.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bienvenidos a mi especial SUMMER EDITION (o Sunner edition jaja).Dónde cada día durante 1 semana voy a lanzar un cabreo relacionado con el podcasting.Hoy le ha tocado a los podcasts que piensan antes en el iPhone que en el micrófono. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Adri Romeo es un cómico reconocido, guionista y acaba de publicar su segundo especial en Youtube llamado " Puntiagudo pero blando". Y cómo no, tiene un podcast.Adri no llega al podcast desde el marketing, ni desde el periodismo, ni para «posicionarse». Llega porque es un canal natural para lo que él hace: pensar, escribir, hablar y compartir su mirada del mundo.Y eso se nota.En este episodio nos cuenta: Cómo un podcast le permite compartir lo que piensa sin tener que justificarlo. Sin filtros, sin exigencias de formato, solo desde la conversación. Qué hace cuando siente que se le agota la motivación para crear humor, y cómo aprende a no forzarse cuando un proyecto deja de tener sentido. Por qué valora tanto los formatos que le permiten improvisar y fluir, sin guion, sin estructura fija, solo con espacio para pensar en voz alta. Cifras: ¿Cuánta audiencia tiene Adri con sus podcasts? ¿Qué le ha funcionado para hacer crecer su audiencia?-Más, en el episodio PREMIUM dónde lo cuenta todo. https://nacionpodcast.mumbler.io/c/audiencias-y-objetivos-del-podcast-de-adri-romeoSi quieres contratar mis servicios para crear o mejorar tu podcast te dejo mi web. www.sunnepod.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
1191. Hoy me paso por aquí con un capítulo muy especial para compartir mi experiencia en la V Trobada del Podcasting de Cataluña, celebrada dentro del MAC, el Mercado Audiovisual de Cataluña. El pasado 11 de junio tuve la oportunidad de participar en una mesa redonda dedicada a nuestro querido nicho: el metapodcasting. Sí, ese formato en el que hablamos sobre podcast, sobre lo que ocurre a nuestro alrededor como creadores, productores, oyentes y apasionados del medio. La mesa llevaba por título “Cuando el podcast habla de sí mismo: comunidad, oficio y ecosistema sonoro”, y estuvo moderada por Raúl Terol Bolinches, con quien compartí mesa junto a dos compañeros como son Mayra Ortiz (creadora del podcast Alto y Claro) y José David del Puello, más conocido como Sunne, responsable de Nación Podcast. Y sí, también estaba yo, Jorge Marín, al frente de EOVE Productora. Durante la charla hablamos largo y tendido sobre qué nos mueve a crear un metapodcast, cómo construimos comunidad, qué retos nos encontramos cada día, cómo ha evolucionado el sector en los últimos años y qué papel juega —o puede jugar— la inteligencia artificial en todo esto. Y si algo quedó claro es que este tipo de formatos cumplen un papel fundamental a la hora de analizar y visibilizar el ecosistema podcastero. Compartí cómo nació Al otro lado del micrófono, cómo el propio hábito de grabarlo a diario me ayudó a dejar de fumar y cómo se convirtió en una herramienta esencial para seguir aprendiendo, conectar con otros creadores y poner en valor nuestra comunidad. También hablamos del “podfade”, esa desilusión que lleva a muchos podcasts a desaparecer a los pocos episodios, y de cómo la falta de objetivos claros y la obsesión por las métricas pueden acabar con la motivación. Sunne, Mayra y yo coincidimos en que tener una pasión por el medio, marcarse un objetivo claro y cuidar la comunidad son tres claves imprescindibles para sostener un proyecto a largo plazo. Además, reflexionamos sobre cómo la IA puede ayudarnos a optimizar tareas, pero sin perder nunca la voz personal que da sentido a nuestros contenidos. Quiero aprovechar este episodio para agradecer públicamente al MAC por su invitación, a Raúl por contar conmigo y a todo el equipo organizador por hacerme sentir como en casa. También os dejo en las notas del episodio los enlaces a la web del evento y al vídeo de la charla, por si queréis verla entera.Puedes disfrutar de este panel y de todo el contenido que se grabó en el evento a través de su web: https://audiovisualmac.cat/media/canal-de-video/_________________Consigue tu entrada para el directo de '¿Cómo ye la tu movida?' el 27 de junio en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-como-ye-la-tu-movida-en-podnights-madrid-1401428262659_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
En este episodio de Quiero Ser Podcaster, Juanma Romero nos lo cuenta todo:⚽ Cómo nació Team Barça y por qué no quería parecerse a nadie
In this powerful episode, I'm joined by author Julie Sunne, who reminds us what it looks like to hold on to hope when life doesn't look like we imagined. Julie opens up about her journey through five miscarriages, the deep grief that followed, and the unexpected path of parenting a child with disabilities. She shares how her faith, which once felt more like a Sunday habit, was transformed into an anchored trust in the character of God.Julie's book, Sometimes I Forget: Reminders of Hope for Your Hard Days, isn't just words on a page—it's a reflection of the battles she's walked through and the unchanging God who walked with her.
1178. Último episodio del mes (bueno, penúltimo si nos ponemos técnicos), y como ya viene siendo costumbre, toca abrir la agenda podcastera para el mes de junio. En este caso, viene bien cargadito de citas importantes para quienes, como yo, disfrutamos del podcasting en todas sus formas: desde los directos en vivo hasta los talleres formativos, pasando por encuentros profesionales o quedadas de creadores independientes. Así que en el capítulo de hoy he querido recopilar todo lo que tenemos previsto para que no se os escape nada. Comenzamos por el festival “Crecer con contenidos” de la mano de Mumbler, que se celebra el próximo 4 de junio y que reúne a cinco ponentes con amplia experiencia en contenidos digitales. Lo interesante de esta cita es que no se quedará en la teoría: se prometen casos reales y acciones concretas para usar el contenido como palanca de crecimiento. Los días 5 y 6 de junio llega uno de los platos fuertes del mes: el encuentro Prosodia 2025, que tendrá lugar en la Fundación Cajasol de Sevilla. Entre las ponencias, las dedicadas al uso de la inteligencia artificial en la producción de podcast, los informes sobre el estado del sector en España y los foros temáticos de salud y producción emergente, donde incluso algunos nombres conocidos del podcasting andaluz harán acto de presencia. Las entradas, por cierto, son gratuitas. Junio también traerá el taller infantil “Mi programa ideal”, dentro del Club Futuros Podcasters, el Podimo Fest en Barcelona con varias figuras del true crime, y una edición del MAC en Cataluña donde tendré el placer de participar en una mesa sobre metapodcasting junto a compañeros como Sunne o Mayra Ortiz. Y por si fuera poco, para los amantes del directo, este mes tendremos varias citas: el 21 de junio con Deforme Semanal Ideal Total en el Teatro Lope de Vega, el 26 con una edición especial de La ComedyCon en el Movistar Arena, y el 27 con la cuarta Podnights Madrid de 2025, donde contaremos con la grabación en vivo del podcast ¿Como ye la tu movida? y, como siempre, una buena sesión de networking posterior.Tienes disponibles todos los detalles y enlaces a estas citas del calendario de junio a través de la Agenda Podcastera: https://alotroladodelmicrofono.com/agenda_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting!Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
1166. Hoy vuelvo a insistir en algo que me parece fundamental para cualquier podcaster: tener una página web propia. No me canso de repetirlo porque cada vez es más importante. No hablo de tener un sitio espectacular ni de invertir grandes cantidades en diseño. Me refiero, simplemente, a contar con un dominio propio donde podamos publicar nuestros episodios, nuestras descripciones y toda la información de nuestro proyecto. Un sitio que sea nuestro, que controlemos nosotros, y que nos sirva como punto de encuentro con nuestra audiencia. Al final, como digo siempre, nuestra web es nuestra casa, y nadie recibe mejor a sus oyentes que uno mismo en su propio espacio.Y esto no es solo cuestión de imagen. Tener una web también afecta directamente a nuestra visibilidad en Internet. Si alguien busca algo relacionado con nuestro podcast, ¿preferimos que aparezca nuestra web o una plataforma como Spotify, iVoox o Apple Podcast? Porque si no tenemos web, son ellas las que aparecen primero. Y más aún ahora, con el auge de herramientas como ChatGPT, que están empezando a indexar contenidos y a responder basándose en lo que encuentran en la red. Si no tienes contenido escrito, ni descripciones bien trabajadas, ni tu propia página, estás perdiendo oportunidades y, lo que es peor, estás regalando tu mérito a otros. Precisamente, eso me pasó hace poco con una recomendación que hice en el lunes podcastero al podcast “Estamos al mando”. Al generar el resumen para la web, eliminé sin querer el nombre del presentador, David Ciruela, porque venía incluido en una parte con spoiler. Lo corregí en la descripción del podcast, pero se me olvidó hacerlo en la web. ¿Qué pasó? Que días después, al pedir información a ChatGPT, éste recuperó el texto desde mi web… y volvió a obviar el nombre del presentador. Una prueba clarísima de que el contenido publicado en nuestras páginas tiene valor real y es utilizado como referencia por estas herramientas. Y esto no me ocurrió solo a mí. También le pasó a Sunne, del podcast “Quiero ser podcaster”. En su caso, ChatGPT ofrecía una respuesta basada en su episodio… pero atribuyéndola a iVoox, porque era allí donde estaba publicada la transcripción. ¿Conclusión? Si tú no publicas tu contenido en tu web, otros lo harán y se llevarán el crédito. Así que de verdad, si no tienes una web para tu podcast, empieza a planteártelo ya. No solo para mejorar tu presencia online, sino para que Google, ChatGPT y cualquier otra herramienta sepa que el contenido que generas es tuyo. Si no sabes por dónde empezar o prefieres delegarlo, desde EOVE Productora puedo ayudarte a montar esa página y empezar a sacarle partido. Pero no dejes pasar más tiempo. Tu contenido lo vale, y mereces que se te reconozca como el creador del mismo.Si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo mediante el correo jorgemarin@eove.es_________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting!Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Har du noen gang blitt skuffet over at andre ikke lever opp til forventningene dine? I denne episoden utforsker vi hvordan du kan slippe taket i urealistiske forventninger, frigjøre deg fra skuffelser og bygge sterkere relasjoner – både til andre og deg selv. Når du slutter å prøve å endre andre, gir du også deg selv friheten til å leve mer autentisk.
