POPULARITY
En Colombia, el debate sobre el aumento del salario mínimo para el próximo año ha generado tensiones significativas entre los empresarios y los trabajadores, representados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).See omnystudio.com/listener for privacy information.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), se refirieron en W Fin de Semana al estado de la negociación del salario mínimo en Colombia para 2025.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, se pronunció en La W sobre las declaraciones del MinHacienda, quien advirtió que el incremento del salario mínimo no podrá ser de dos dígitos.
n aumento del 3% real sobre el IPC está solicitando al gobierno, la CUT y la ANEF, en el marco del debate por el presupuesto 2025. David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, explicó los principales argumentos para la solicitud de este año.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó la nueva reforma de pensiones. Esta elimina la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, de forma que ahora todos los ciudadanos contribuyen a un sistema único. Pero este sistema basado en cuatro pilares o distintos tipos de pensiones según la contribución no es perfecta; y aunque resuelva parte de la desigualdad social en la vejez, plantea ciertos problemas económicos a largo plazo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmaba en la icónica plaza de Bolívar una de sus grandes promesas de campaña, la reforma legal del sistema de pensiones. Gustavo Petro busca, con esta reforma basada en cuatro pilares, ampliar la cobertura económica en un país donde solo uno de cada cinco adultos jubilados recibe una pensión.Dos de los pilares de esta reforma, el solidario y el semicontributivo, ofrecen una pensión a todos aquellos que no cumplían los requisitos necesarios.Para Óscar Becerra, profesor de economía de la Universidad de los Andes, esto permite atacar la irregularidad laboral en el país: "Muchos trabajadores no logran contribuir el suficiente tiempo para garantizarse una pensión. El sistema simplemente le devuelve los recursos con que contribuyó la persona con o sin interés, dependiendo del sistema en el que estuviera. El nuevo sistema, lo que plantea, es favorecer a estas personas, cambiando la devolución de aportes para aquellos quienes contribuyeron al sistema, convirtiéndolo en una renta vitalicia". Leer tambiénRemezón ministerial en el Gobierno colombianoNo obstante, la falta del aumento de la edad de jubilación, así como de los años necesarios para cotizar, suponen un grave problema de financiación para el sistema.Además, el economista explica que otro problema está en el nuevo modelo del tercer pilar, el contributivo: "Actualmente, los subsidios pueden ser muy altos. Al poner el límite en 2,3 salarios mínimos, ese subsidio se va a limitar, pero ahora vamos a ampliar la cantidad de personas que van a recibir el subsidio. Los ahorros que se consiguen por limitar el subsidio a las personas que recibieron un subsidio gigantesco no logran compensar el gasto adicional que vamos a tener que hacer por pensionar a muchas más personas con ese subsidio". Esta reforma cuenta con la aprobación del Congreso y la firma del presidente, pero se enfrenta a un último reto: el visto bueno de la Corte Constitucional.Nos lo cuenta desde la propia plaza de Bolívar Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores: "Los fondos privados se están asociando para poner múltiples demandas ante la Corte Constitucional, sosteniendo que no hubo debate en la plenaria de la Cámara. Aquí hay que decir todo lo contrario, que esto era una reforma que llevaba 2 años discutiéndose en el Congreso y en el país. Obviamente que no hay muchas garantías en esta Corte Constitucional. Ha tumbado parte de los recursos más significativos de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro". La movilización de este martes fue la primera de tres en las que Petro busca consolidar un escudo social que le permita impulsar nuevas reformas en educación, salud y servicios públicos, entre otros temas.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó la nueva reforma de pensiones. Esta elimina la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, de forma que ahora todos los ciudadanos contribuyen a un sistema único. Pero este sistema basado en cuatro pilares o distintos tipos de pensiones según la contribución no es perfecta; y aunque resuelva parte de la desigualdad social en la vejez, plantea ciertos problemas económicos a largo plazo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmaba en la icónica plaza de Bolívar una de sus grandes promesas de campaña, la reforma legal del sistema de pensiones. Gustavo Petro busca, con esta reforma basada en cuatro pilares, ampliar la cobertura económica en un país donde solo uno de cada cinco adultos jubilados recibe una pensión.Dos de los pilares de esta reforma, el solidario y el semicontributivo, ofrecen una pensión a todos aquellos que no cumplían los requisitos necesarios.Para Óscar Becerra, profesor de economía de la Universidad de los Andes, esto permite atacar la irregularidad laboral en el país: "Muchos trabajadores no logran contribuir el suficiente tiempo para garantizarse una pensión. El sistema simplemente le devuelve los recursos con que contribuyó la persona con o sin interés, dependiendo del sistema en el que estuviera. El nuevo sistema, lo que plantea, es favorecer a estas personas, cambiando la devolución de aportes para aquellos quienes contribuyeron al sistema, convirtiéndolo en una renta vitalicia". Leer tambiénRemezón ministerial en el Gobierno colombianoNo obstante, la falta del aumento de la edad de jubilación, así como de los años necesarios para cotizar, suponen un grave problema de financiación para el sistema.Además, el economista explica que otro problema está en el nuevo modelo del tercer pilar, el contributivo: "Actualmente, los subsidios pueden ser muy altos. Al poner el límite en 2,3 salarios mínimos, ese subsidio se va a limitar, pero ahora vamos a ampliar la cantidad de personas que van a recibir el subsidio. Los ahorros que se consiguen por limitar el subsidio a las personas que recibieron un subsidio gigantesco no logran compensar el gasto adicional que vamos a tener que hacer por pensionar a muchas más personas con ese subsidio". Esta reforma cuenta con la aprobación del Congreso y la firma del presidente, pero se enfrenta a un último reto: el visto bueno de la Corte Constitucional.Nos lo cuenta desde la propia plaza de Bolívar Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores: "Los fondos privados se están asociando para poner múltiples demandas ante la Corte Constitucional, sosteniendo que no hubo debate en la plenaria de la Cámara. Aquí hay que decir todo lo contrario, que esto era una reforma que llevaba 2 años discutiéndose en el Congreso y en el país. Obviamente que no hay muchas garantías en esta Corte Constitucional. Ha tumbado parte de los recursos más significativos de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro". La movilización de este martes fue la primera de tres en las que Petro busca consolidar un escudo social que le permita impulsar nuevas reformas en educación, salud y servicios públicos, entre otros temas.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Natalia González sobre la segunda jornada de formalización del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Además, comentaron el acuerdo que logró la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) con el Gobierno.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajo (CUT) aseguró que, supuestamente, el otro sindicato “no quiere tener ninguna relación” con el presidente Gustavo Petro. Hay polémica por el uso de las tarimas durante el Día del Trabajo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Cecilia Cifuentes, Alejandro Micco, Manuel Marfán y Andrés Palma; La economista Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, mostró su desacuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que a pocos meses de que el salario mínimo alcance los 500 mil pesos el 1 de julio, adelantó que buscará seguir avanzando hasta llegar a 630 mil pesos a fines de este Gobierno. "Si subir el salario mínimo solucionara la pobreza, pongámoslo en un millón de pesos. Pero sabemos que lo que va a generar es que más personas caiga en la informalidad", cuestionó; El economista Andrés Palma, exministro y actual académico de la Universidad de Santiago, destacó que "el país terminó un ciclo de ajuste que fue muy doloroso, en el cual el compromiso de las políticas públicas fue determinante para terminar ese proceso, y hoy las expectativas son positivas", y "todo el mundo hoy dice que vamos a crecer más". Conduce Cecilia Rovaretti.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron las reacciona los dichos de la ministra de Seguridad de Argentina quien aseveró que hay presencia de la organización terrorista en el norte del país, específicamente en Iquique .Además, conversaron con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, sobre la propuesta de aumentar el sueldo mínimo a $630 mil a final del gobierno de Gabriel Boric..
Rodrigo Álvarez conversó con el ministro de Economía Nicolás Grau, que se refirió a la solicitud que realizará la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de aumentar a $630 mil a final del gobierno de Gabriel Boric. Además, junto a Los Infiltrados, Leslie Ayala, coordinadora de policías y tribunales de LT, y Julio Nahuelhual, periodista de Pulso LT, analizaron las últimas novedades del caso Convenios y la esperada toma de declaración del ministro Montes y la diputada Catalina Pérez y el ruido que genera la anticipada petición de la CUT
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron las reacciona los dichos de la ministra de Seguridad de Argentina quien aseveró que hay presencia de la organización terrorista en el norte del país, específicamente en Iquique .Además, conversaron con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, sobre la propuesta de aumentar el sueldo mínimo a $630 mil a final del gobierno de Gabriel Boric..
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, enfatizó en El Diario de Cooperativa la necesidad de "levantar el movimiento social" debido al estado del sistema político que -a juicio del dirigente- le está "fallando" al país, principalmente por el lento avance, o incluso "bloqueo", de las grandes reformas. "Los trabajadores estamos defraudados día de este sistema político, que le está fallando a la ciudadanía, por eso estamos presionando", reprochó. Conduce Verónica Franco y Sergio Campos.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) dijo que se está “acabando la cancha para alcanzar un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para el 2024.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En una entrevista con Mañanas Blu, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, arremetió contra el Banco de la República, a quien responsabilizó del estancamiento económico del país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comienza la discusión del salario mínimo en Colombia. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, dice que prefiere tener un salario mínimo más bajo, pero que las empresas asuman los cargos de las prestaciones sociales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Matías del Río y Enrique Yávar junto a Francesca Ravizza analizaron cómo van los Juegos Panamericanos 2023. Además, junto a La Infiltrada, Lelslie Ayala, comentaron el llamado de atención al edil por trasladar a un grupo de adultos mayores desde Recoleta hasta Santiago para participar de una manifestación organizada por la Central Unitaria de Trabajadores y la Unidad por Trabajo Digno.
En diálogo con Mañanas Blu, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, habló sobre el hundimiento de la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional en el Congreso de la República.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Portaleando La Mañana conversamos con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, respecto a los anuncios entregados durante la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric y los desafíos que se vienen para el mundo laboral y sindical en nuestro país, en #LaPrimeraDeChile.
Según dijo el director ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sin importar el Gobierno de turno, lo que defienden son a los trabajadores y, añadió, con “independencia”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Francisco Maltés, aclaró en 6AM las razones por las que el incrfemento del salario mínimo no impactaría la creciente inflación
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, expresó su preocupación por el aumento de la ocupación informal registrado en el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Además calificó como "una frase desafortunada" los dichos del ministro de Economía, Nicolás Grau, sobre la inflación.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, expresó su preocupación por el aumento de la ocupación informal registrado en el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Además calificó como "una frase desafortunada" los dichos del ministro de Economía, Nicolás Grau, sobre la inflación.
¿Quién y cómo se capitaliza el inevitable malestar social? ¿Los sindicatos de clase mayoritarios, comenzando por CCOO, pagamos el peso de la institucionalización de nuestro trabajo? Vivimos tiempos de incertidumbre en un mundo cada vez más desigual donde la retórica reaccionaria del neofascismo y la extrema derecha avanza, poniendo en riesgo la democracia. El desafío nos empuja a elaborar estrategias, que deberían ser comunes para frenar la progresión de su discurso en los debate públicos y entre parte de las clases populares. La Red Internacional de Estudios Sindicales formada por sindicatos de Europa y América Latina (CUT Brasil, CUT Chile, CTA de los Trabajadores de Argentina, CGIL de Italia y CCOO) junto a la TUC británica, organizaron un seminario de lanzamiento de la iniciativa internacional por una estrategia para enfrentar al fascismo y los extremismos de derechas desde los sindicatos cuya primera cita es en Valladolid, el martes 19 de junio. Hoy nos acompañan Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO; y David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chile.
Orjuela aseguró que fue cambiado de puesto dentro de la Central Unitaria de Trabajadores por no firmar apoyo a Gustavo Petro.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río revisaron las principales informaciones de la mañana y conversaron con David Acuña, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), quien se refirió al acuerdo al que se llegó con el Gobierno en torno al sueldo mínimo, además de las conversaciones sobre un piso mínimo a la negociación ramal. En el segundo bloque Ricardo Montero, convencional constituyente, explicó los nuevos acuerdos que se alcanzaron en la Comisión de Sistemas de Justicia sobre las atribuciones de la Cámara de las Regiones, lo que aún debe ser votado por el pleno.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río revisaron las principales informaciones de la mañana y conversaron con David Acuña, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), quien se refirió al acuerdo al que se llegó con el Gobierno en torno al sueldo mínimo, además de las conversaciones sobre un piso mínimo a la negociación ramal. En el segundo bloque Ricardo Montero, convencional constituyente, explicó los nuevos acuerdos que se alcanzaron en la Comisión de Sistemas de Justicia sobre las atribuciones de la Cámara de las Regiones, lo que aún debe ser votado por el pleno.
Entrevista en La FM a Francisco Maltes, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.
Adelantar el cierre del comercio y servicios de atención directa del público, es el principal objetivo del proyecto de ley presentado a los senadores Alejandro Guillier, Alejandro Navarro y David Sandoval y que ahora deberá ser analizado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Puesto que el 27 de Septiembre el Gobierno anunció que no renovaría el estado de excepción y se daría termino al toque de queda. Esta medida se hizo efectiva el 30 de octubre a las 05:00 hrs. Felices muchos que veian en esto la posibilidad de retomar sus actividades y de empezar a recuperar sus dañadas economías. Sin embargo los trabajadores de los malls se han visto seriamente perjudicados por esta medida y han iniciado movilizaciones en todo el país. Nos introduce en este tema, desde Rancagua, Johanna Vera Martínez, trabajadora por más de 10 años de supermercado hiper líder de Walmart, dirigenta sindical del Sindicato Interempresa Líder y vicepresidenta de Central Unitaria de Trabajadores Cachapoal.
Para este jueves, 26 de agosto, fue convocada una nueva jornada de protestas en Colombia. Según Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), las movilizaciones buscan llamar la atención del Congreso para que trámite los proyectos de ley radicados el pasado 27 de julio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
• Noticia 1: Concluyó el G7 con oferta de vacunas y crecimiento futuro. Especialista invitado: Isaac Bigio, historiador y analista internacional. • Noticia 2: Cese temporal de movilizaciones, anunció el comité nacional del paro. Especialista invitado: Fabio Arias, ingeniero químico egresado de la Universidad nacional de Colombia y fiscal nacional de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT. • Noticia 3: Tensión en el primer encuentro entre Putin y Biden. Especialista invitado: Vladimir Rouvinsky, internacionalista y profesor de la Universidad ICESI en Cali, nos compartió su análisis del encuentro entre los dos presidentes. • Noticia 4: El presidente de Azerbaiyán recibió a Erdogan, ratificando una estrecha cooperación. Especialista invitado: Jesús Agreda Rudenko, internacionalista y profesor de la Facultad de Ciencia Política, gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. • Noticia 5: Irán celebró, este viernes, las elecciones presidenciales, donde se presentaron 592 aspirantes y se filtraron solo 7 nombres. Especialista invitado: Luciano Zaccara, profesor investigador del Centro de Estudios del Golfo de Qatar University. • Reflexión internacional realizada por Víctor de Currea Lugo, médico y quien ha sido profesor de la Universidad Nacional. Créditos: Locución: Guillermo Parada Producción sonora: Gecko Gómez Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Jina Sánchez y Alexander Múnera.
Temas en la mira del RadaR: La reapertura total del sector económico local desde este fin de semana, dejó cifras positivas y un panorama alentador, reportó la Cámara de Comercio de Barranquilla. 300 mil empleos se han perdido en Colombia durante el paro nacional y cerca de 40 mil empresas han cerrado temporal o definitivamente, dice la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO. A pesar de los llamados de diferentes sectores de la economía al levantamiento de bloqueos de vías y del paro nacional, Central Unitaria de Trabajadores mantiene su convocatoria y dice que siguen dispuestos a sentar las bases para una negociación con el gobierno colombiano. Defensoría del Pueblo dice que la obstrucción de vías públicas no es expresión de protesta pacífica y señala que las cadenas productivas campesinas están al borde de la quiebra. La alfarería artesanal del municipio de Ponedera en el Atlántico recibe apoyo de la Fundación Gases del Caribe. Diana Santiago, directora de la Fundación nos cuenta sobre el acompañamiento integral a ocho comunidades productivas y el lanzamiento de la primera colección. Patrocinadores: Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas, Alcaldía de Barranquilla.
Volvemos a Colombia una vez más con indignación, atrás queda la reforma fiscal que pretendía aplicar a los productos básicos el presidente Duque ya que la retiró, pero continua la violencia contra las protestas, por parte de la policía y el ejército como se refleja en los videos e imágenes que se están distribuyendo a nivel internacional. Llama la atención los videos e imágenes distribuidos a nivel internacional donde se refleja la violencia de la policía y el ejército disolviendo las manifestaciones, y grupos de civiles o paramilitares que disparan a los manifestantes jóvenes en su mayoría y a las marchas indígenas para luego entrar en los vehículos policiales y desaparecer. A día de hoy no hay cifras oficiales sobre los muertos 50 según las organizaciones de derechos humanos, pero de desparecidos no se tiene constancia, 1.900 casos de violencia por la fuerza pública se han documentado. Varios organismos de Naciones Unidas han denunciado la situación, también organizaciones de derechos humanos internacionales. Desde los acuerdos de paz en 2016 hasta ayer han sido asesinados 1.179 líderes sociales y solo este año se han producido 33 masacres. Invitados: Aida Quilcue lideresa indígena e integrante del Comité del Paro de Cali, Pacho Maltés Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia C.U.T e integrante del Comité Nacional de Paro y Javier Orozco Coordinador del Programa Asturiano de Atención a las Victimas de la Violencia en Colombia, recién llegado a nuestro país. Escuchar audio
El comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, anunció que el Gobierno de Iván Duque acepta negociar con el Comité Nacional de Paro. "Vamos a negociar y vamos a avanzar en un espacio en el cual superemos las dificultades y las divergencias". Este lunes, después de 13 días de protestas en el país, el presidente Duque y el Comité participaron de lo que se describió como una reunión exploratoria. Además, Francisco Maltés Tello, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia y uno de los voceros del Comité Nacional de Paro, aseguró que de momento las manifestaciones continurán. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, anunció que el Gobierno de Iván Duque acepta negociar con el Comité Nacional de Paro. "Vamos a negociar y vamos a avanzar en un espacio en el cual superemos las dificultades y las divergencias". Este lunes, después de 13 días de protestas en el país, el presidente Duque y el Comité participaron de lo que se describió como una reunión exploratoria. Además, Francisco Maltés Tello, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia y uno de los voceros del Comité Nacional de Paro, aseguró que de momento las manifestaciones continurán. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este programa: La posibilidad de una tasa mínima global para todas las multinacionales, propuesta estadounidense. Una América Latina con altos precios de materias primas, sólidas reservas internacionales y profunda crisis económica. Reforma tributaria e histórica huelga en Colombia: hablamos con la Central Unitaria de los Trabajadores y también en Colombia hablamos con ACOPI, el gremio de las pequeñas y medianas empresas sobre la reforma y la posibilidad de un frente común con los sindicatos. Nuestro sitio web: https://www.justiciaimpositiva.com Twitter: https://www.twitter.com/j_impositiva
Temas en la mira del RadaR: Paro nacional continúa y reforzarán las marchas en todo el país, anunció el representante de la Central Unitaria de Trabajadores en Colombia. Gobierno nacional dice que mientras se llegan a acuerdos, no es negociable la continuidad de la vacunación. Más de $77 mil millones han perdido los productores porcinos por el bloqueo de vías en Colombia. Aunque las cifras de contagio de COVID-19 bajen y se avance en la vacunación, los sistemas de salud deben prepararse para las nuevas variantes del virus, dice la Organización Mundial de la Salud. Agencia de Desarrollo de Francia apoyará a Barranquilla en su propósito de convertirse en la primera biodiverciudad de América Latina, con recursos hasta por 120 millones de euros. Comité Intergremial del Atlántico hace llamado por el respeto a la vida y protección de la democracia, en medio de las protestas que se desarrollan en todo el país. Patrocinadores: Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas, Alcaldía de Barranquilla
Temas en la mira del RadaR: Población en situación de pobreza monetaria en Colombia aumentó y disminuyó el número de personas de la clase media. El DANE divulgó las estadísticas de 2020. BBVA dice que así como está el panorama, la inflación podría llegar al 3% en los próximos meses. Atlántico recuperó 24 mil empleos en el sector de la construcción. Les tenemos detalles del comportamiento positivo del primer trimestre de este año, en el que se construyeron más de 5.600 viviendas. Los datos son de la Cámara Colombiana de la Construcción. Gremios y gobierno continúan haciendo llamado a los ciudadanos que participan en el paro nacional, para que abran corredores y faciliten el paso de vehículos. Gobierno convocó a la Central Unitaria de Trabajadores y ya se reunió con representantes de Juntas de Acción Comunal. A 880 mil millones de pesos ascienden perdidas de los comerciantes, como consecuencia del paro nacional en Colombia. Patrocinadores: Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas, Alcaldía de Barranquilla
Presentamos un breve resumen de las principales noticias que trae en su portada en diario electrónico San Carlos Online en su edición de este martes 4 de mayo de 2021 Gobierno ingresó proyecto para el aumento del salario mínimo: Alza sería de $10.500 NACIONAL.- (Meganoticias).- Las autoridades de gobierno ingresaron este lunes 3 de mayo la iniciativa que propone un alza de $10.500 para este año en el salario mínimo, que hasta el momento se cifra en $326.500 pesos. El proyecto fue presentado sin acuerdo previo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quienes insisten en que un sueldo básico debe ser de $500 mil pesos. El texto ingresado a la Cámara de Diputados indica que "el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a 337 mil, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que de acuerdo a datos disponibles, incluyendo las proyecciones para abril de 2021, es de 3,1%". Aún no se conoce resultados de acciones de Seremi de Salud en Planta faenadora de San Carlos LOCAL.- El pasado 27 de abril la Seremi de Salud Ñuble prohibió el funcionamiento de la planta faenadora de carnes de San Carlos (HN), agregando que el alzamiento de la medida se realizará una vez que se subsanen todas las deficiencias, incluyendo un programa de control de plagas lo que se conoció mediante un comunicado de prensa de esa repartición. Fue la Seremi de Salud que el pasado día 27 de abril informó de la prohibición de funcionamiento del “matadero” debido a la presencia de plagas de roedores y deficiencias en la extracción de vapores en la sala de subproductos, según se estableció en el comunicado de prensa. Motivación y sonrisa, los ingredientes de la Chef Ángeles Galleta LOCAL.- Como chef estaba trabajando en el Gran hotel de Chillán cuando comenzó la pandemia y si bien tenía la idea de instalar una pastelería, creía que a su idea de negocio era a largo plazo y lo proyectaba a unos cinco años más, sin embargo la pandemia como a todos, también tocó a Ángeles Galleta quien logró reinventarse y hoy desde su dulcería y masas “Ángeles, de Independencia 1035, aquí en San Carlos, motiva los demás emprendedores de la gastronomía a perseguir los sueños y materializar las ideas con motivación y un sonrisa. Caso Led: Rechazan recurso de amparo de exadministrador municipal de Chillán Corte mantiene resolución del Tribunal de garantía de San Carlos, sobre la prisión preventiva de Ricardo Vallejos Palacios LOCAL.- La Corte de Apelaciones de Chillán rechazó hoy –lunes 3 de mayo– el recurso de amparo presentado en contra de la resolución pronunciada por el Juzgado de Garantía de San Carlos, el 19 de abril pasado, que mantuvo sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva al exadministrador de la municipalidad de Chillán, Ricardo Vallejos Palacios, sindicado por el Ministerio Público como autor del delito de cohecho. Ilícito que habría perpetrado entre mayo de 2019 y abril del año pasado, en el proceso de recambio de luminarias led en la comuna. Finaliza este breve resumen de las principales noticias que trae en su portada en diario electrónico San Carlos Online en su edición de este martes 4 de mayo de 2021.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Julia Requena, vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), explica que no es una solución que las mujeres con hijos menores de un año se acojan a la Ley de Protección del Empleo y utilicen sus fondos acumulados en el Seguro de Cesantía para poder costear sus propias licencias. Por ello, piden al Gobierno que se extienda el postnatal de emergencia y se le de una solución a las madres trabajadoras.
Julia Requena, vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), explica que no es una solución que las mujeres con hijos menores de un año se acojan a la Ley de Protección del Empleo y utilicen sus fondos acumulados en el Seguro de Cesantía para poder costear sus propias licencias. Por ello, piden al Gobierno que se extienda el postnatal de emergencia y se le de una solución a las madres trabajadoras.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, se refirió a los resultados de la primera entrega de datos del "Barómetro del Trabajo" realizado por Fundación Fiel y MORI, en la que se indica que a un mes del plebiscito por una nueva constitución, el 89% de los encuestados señaló que debería mejorar los salarios en Chile.
Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), habló en Mañanas BLU sobre las marchas que se adelantarán este lunes a nivel nacional. El sindicalista dijo que lo que se convocó desde el Comité Nacional de Paro es caravanas y no manifestaciones, debido al tema de bioseguridad. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores no llegaron a acuerdo por el reajuste del salario mínimo. De hecho, el Ejecutivo propuso un aumento de $0, en términos reales. "Una política muy efectiva para que Chile se ponga de pie rápido es la capacidad de consumo", expuso Bárbara Figueroa.
El Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores no llegaron a acuerdo por el reajuste del salario mínimo. De hecho, el Ejecutivo propuso un aumento de $0, en términos reales. "Una política muy efectiva para que Chile se ponga de pie rápido es la capacidad de consumo", expuso Bárbara Figueroa.
Bienvenides a TODO ES POLÍTICO, un programa realizado entre la FES en Colombia y 070 podcasts en el que hablaremos, en esta primera temporada, de temas esenciales y cotidianos para comprender qué está pasando en nuestro contexto durante este tiempo incierto de pandemia, e intentaremos darles algunas respuestas de la mano de expertos y expertas. Para este quinto episodio hablamos con Juana Afanador, socióloga de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, y Fabio Arias Girlado, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y miembro del Comité Nacional de Paro. Juntes analizamos el paro nacional del año pasado, cómo ha cambiado la movilización social en el país debido al aislamiento obligatorio y la duda de cómo se verá la protesta en el futuro.
El Comité Nacional de Paro convocó una nueva jornada de paro nacional en Colombia para este miércoles en un intento de reforzar la protesta. Antes, representantes sindicales se habían reunido con el presidente Iván Duque, pero el encuentro fracasó. Las 13 exigencias de los sindicatos no coinciden con las medidas económicas propuestas por Duque para solucionar la crisis. Fernando Del Rincón lo analiza con Fabio Arias, fiscal nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Nos concentramos en saber las razones de los diferentes sectores que apoyaron el paro por lo que hablamos con Alejandro Palacios, representante estudiantil; Nelson Alarcón, presidente de Fecode; Diógenes Orjuela, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia; Jairo García, secretario de Seguridad de Bogotá; y Nilson Liz Marín, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) de Cauca. Además charlamos con Natalia Ponce de León sobre su fundación y más en esta Tertulia.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, Luis Alejandro Pedraza, afirmó que se requiere de un aumento del 17% del salario mínimo, teniendo en cuenta el aumento del IVA del 19%.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Sindicato en Chile es una mala palabra. Sindicalistas y empleadores parecen mantener una relación casi de adversarios. De trabajo hablaremos hoy con invitados a Chile a todo color.Nos acompañaMario Haro, presidente dela sindical cordillera de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, la CUT, quien también es inmigrante. Además, conversaremos con Maritza Gomez, dirigente del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular. Con casi 2 mil 50 horas anuales los chilenos están entre los trabajadores del mundo que más tiempo dedican al trabajo. El salario mínimo es casi “un saludo a la bandera” y el promedio de ingresos exhibe los desbalances tradicionales del modelo económico chileno. Sin embargo, desde el exterior sigue viéndose a Chile como “el nuevo sueño americano”, sueño del que muchos hermanos despiertan apenas pisan su primer empleo en Chile. EN NUESTRO COMENTARIO EDITORIAL HOY HABLAMOS TAMBIÉN DE TRABAJO Y TAMBIÉN DE TRABAJADORES MIGRANTES. Juan Felipe Ávila siempre demostró desde niño cuál sería era su vocación. Así se metía en la cocina de su casa para aprender las recetas de su madre. Hoy nos metemos en La Maleta de este chef venezolano de 31 años que nació en la ciudad de Valencia, Venezuela. A él le preguntamos hoy, qué se trajo en La Maleta. Datos, música, compañía, provocación, risas, radio. Siempre a todo Color
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, explicó que el movimiento sindical de los empleados ha venido decayendo... See omnystudio.com/listener for privacy information.