Former national airline of Ecuador
POPULARITY
Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. El país comercializa cada año entre 6 y 7 millones de toneladas, lo que equivale al consumo anual de los 27 países europeos y el Reino Unido. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250 000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Y lo hacen en condiciones deplorables que ponen en riesgo su salud y el medioambiente. Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador. En el 2017, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea que favoreció las exportaciones de esos países hacia la UE, comprometiéndose a garantizar y promover las normas fundamentales en los ámbitos laborales, de derechos humanos y del medio ambiente. Es basándose en ese acuerdo que la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador acaba de presentar una demanda ante la Comisión europea con el objetivo de que el ente investigue el impacto de las violaciones de derechos humanos y de reglas medioambientales. Se trata también de denunciar la persecución del sindicalismo en el sector bananero. Si bien el sindicalismo está reconocido, las organizaciones como la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos tienen las manos atadas puesto que "no tenemos la reglamentación que para nosotros es importante porque es una forma de seguir ciertos lineamientos para poder celebrar contrataciones colectivas a nombre de los trabajadores", denuncia Diana Montoya Ramos, sindicalista y coordinadora de proyectos de lucha contra la discriminación sexista y sexual en el trabajo. No solamente se trata de contrataciones sino de persecución de la actividad sindical: "En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros y nos decían que dejáramos en paz a las empresas. Es una forma de reprimir el derecho sindical." Trabajadores expuestos a substancias cancerígenas Además de denunciar este acoso, la Astac alerta sobre los efectos del Mancozeb, uno de los pesticidas más utilizados y prohibido en la UE. "Como sindicato hemos trabajado en una investigación en donde, de la mano con la Universidad Andina del Ecuador, una de las más prestigiosas de la región, hemos podido evidenciar que los trabajadores están siendo afectados. Se tomó muestras de orina en donde salen resultados alarmantes", explica Montoya Ramos. En esos análisis, los investigadores encontraron residuos de esta substancia. Lo que a la larga puede producir cáncer porque se fumiga mientras que los trabajadores están en la plantación en vez de respetar las recomendaciones: "En el mejor de los casos sí salen de las plantaciones, pero dos horas después reingresan nuevamente cuando la ley estipula que deberían reingresar después de 24 horas." Un día común para un trabajador de una plantación bananera en Ecuador está sembrado de violaciones a sus derechos y si son trabajadoras aún más. Las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga. Pero además "las mujeres hacen tareas de limpieza sin ser remuneradas". El imperio bananero Noboa En Ecuador, unas dos millones de personas dependen indirectamente del sector bananero liderado por tres empresas: Ubesa, primera en exportaciones, Reybanpac y la Noboa Trading, actor histórico del sector bananero, el imperio económico de la familia del presidente Daniel Noboa. "Dentro de las investigaciones que hemos hecho este año, hemos establecido un sistema de calificación a las cinco más grandes exportadoras y productoras de banano, donde precisamente están estas fincas. Para poner un ejemplo, en temas de violaciones de derechos laborales, esta calificación se pone en tres ejes importantes: equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales como tal. Entonces, dentro de este sistema de calificación, increíblemente la empresa del señor presidente del Ecuador tiene una calificación del 33% de un de una calificación del 100. Si el señor presidente no respeta los derechos de los trabajadores probablemente muchas otras empresas tampoco lo hacen", subraya Diana Montoya. Las principales exportadoras sacan calificaciones mediocres, pero a la banana bio u orgánica no le va mejor. Para la sindicalista ecuatoriana no existe una banana producida de manera 100% ética: "Hay certificadoras que en realidad tienen unos mejores estándares, como es el caso de Fairtrade. Pero hay que decir la verdad, en Ecuador, fincas certificadas por Fairtrade todavía están con condiciones laborales igual o que las tradicionales." Otra consecuencia de las condiciones dudosas laborales y ambientales de producción del banano es la propagación de enfermedades como el Fusarium. "Es un llamado de atención. Estas enfermedades surgen por la sobreexplotación y el no cuidado a la tierra", explica Diana Montoya. La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador espera que esta demanda tenga más efecto que las quejas presentadas en Ecuador en varias ocasiones para mejorar las condiciones de unos 250 000 trabajadores: "Lo único que nos queda son estos mecanismos internacionales para que se cumpla con convenios que están establecidos incluso hasta en la Organización Internacional del Trabajo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por David Brockway y Robin Cussenot.
- Sigue el paro nacional en Ecuador, aunque ya se registran primeros intentos de diálogo - Revolución Ciudadana acusa al CNE de excluir su campaña del Referéndum 2025: así reaccionó Rafael Correa- Audiencia de José Serrano en EE.UU. se aplaza por tercera vez: esto se sabe sobre su posible deportación- Ecuatoriana agredida por agente de ICE pide ayuda a Trump: 'Me embistió con tal violencia que sentí terror'- Trump anuncia que EE.UU. va a 'vigilar' rutas del narcotráfico terrestre en América Latina
Hablo con Lisett Villacis Caldas sobre su experiencia con endometriosis:—consejos para mejor enfrentar la endometriosis de manera emocional—su historia personal y como su experiencia muestra la urgente necesidad de capacitar más médicos en endometriosis—como tener una conexión con otros seres, la tierra, y/o la creación puede ayudar nuestra salud mental
Mónica Moreta Galarza, su marido, Rubén Abelardo Ortiz López, y sus dos hijos acudieron el jueves a lo que pensaban sería una cita rutinaria para su proceso de asilo. Él termino detenido. Ella arrojada al suelo por un guardia del ICE.
NotiMundo Estelar - William Murillo, Ecuatoriana es agredida por agente de migración en Estados Unidos by FM Mundo 98.1
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este lunes 22 de septiembre de 2025.Ministerio de Educación anuncia medidas sobre clases presenciales por el paro en Ecuador, Gobierno pone en marcha el programa Nuevo Transporte, Venta de drogas con tarjetas o sobres con calcomanías, con la denominada cocaína rosa o ‘tusi', es la última alerta sobre una problemática que se teje en colegios de Ecuador, Video de una influencer ecuatoriana le dio esperanza a una familia colombiana, ¿A qué hora es la gala del Balón de Oro 2025?Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
Diana Jácome, asambleísta electa de Ecuador, habló con La W a propósito del artículo de la revista Forbes en su país que destaca su carrera profesional.
#ElGranMusical | Invitados Especiales Swing Original Monks, banda ecuatoriana by FM Mundo 98.1
#ElGranMusical | Invitados Especiales Darío Castro y Lisa María Barragán, Verde 70, banda ecuatoriana by FM Mundo 98.1
#ElGranMusical | Ramiro García. Caso Glas: la justicia ecuatoriana sanciona, México insiste y la CIDH responde by FM Mundo 98.1
#ElGranMusical | Invitada Especial: Carolina Sánchez, chef ecuatoriana by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - María Lorena Narváez, Arancel al régimen courier 4x4, ¿cómo beneficia a la producción ecuatoriana? by FM Mundo 98.1
Este es el episodio #108 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cómo es Amisacho, región del Amazonas ecuatoriano donde existen más de 400 pozos petroleros Cómo logran convertir un terreno degradado en una isla verde con bosques comestibles Qué es el fenómeno de los ríos aéreos que surgen del Amazonas y qué beneficios aporta Cuáles estrategias han funcionado para regenerar el suelo y recuperar la salud de la fauna y árboles Qué es la biorremediación y en qué consiste Datos del invitado - Lexie Gropper es natural de Estados Unidos y lleva radicada desde el año 2014 en la Amazonía Ecuatoriana, donde vive junto a su familia. Es ecóloga y aprendió herbalismo en las montañas de Appalachia. Es apasionada por el cultivo de plantas y hongos. Sus especialidades incluyen una maestría en Investigación de productos farmacéuticos naturales, innovación en superalimentos y productos de autocuidado, escalada de árboles para aprovechamiento sostenible y regeneración de suelos con microorganismos nativos. Contacto - Instagram: AmisachoLab Página web: http://amisacho.com Instagram de Lexie: Lexie_Gary Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price - Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon: https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
Aplacar la guerra sangrienta de las bandas criminales será sin duda el reto principal del próximo jefe del estado ecuatoriano tras las elecciones presidenciales del 13 de abril. El país arrancó el año con una tasa de homicidios récord a pesar de la política de mano dura del presidente Daniel Noboa. Radiografía de la violencia con Billy Navarrete, director de la ONG Comisión Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, con sede en Guayaquil, epicentro del crimen organizado. Con cerca de un homicidio cada hora, Ecuador se ha convertido en el país más violento de Latinoamérica. El despliegue masivo de militares en las calles, decidido por el presidente Daniel Novoa durante sus 14 meses de mandato en el marco del decreto de estado de conflicto armado interno, no ha logrado de momento reducir la violencia entre las bandas criminales que se disputan los puntos de exportación de la cocaína. Es más, tras un ligero descenso de la tasa de homicidios en 2024 -paso de 46,2 a 39,1 por 100.000 habitantes-, la cifra volvió a dispararse durante los primeros meses de 2025. Las proyecciones actuales podrían llevar a una tasa de 53,1 homicidios por 100.000 habitantes, la más elevada de Latinoamérica.Entrevista con Billy Navarrete, director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, una ONG con 42 años de existencia.RFI: ¿Cuál fue la chispa que disparó los índices de violencia aquí en Guayaquil? Se ven ahora fenómenos de extorsiones generalizadas, asesinatos y masacres, como el que ocurrió en el barrio pobre Socio Vivienda 2 en marzo, con 22 muertos en un solo día.Billy Navarrete: Esta ciudad es la más poblada del Ecuador. Ha estado siendo habitada por migrantes internos que se han venido asentando en los exteriores de la ciudad. Hay muy amplios sectores de asentamientos humanos muy precarios donde básicamente se concentra la violencia. Aunque desde el 2019 eso ya no tiene límite, es decir, también en los barrios acomodados ocurren hechos de sicariato, ataques con explosivos y una serie de otros hechos que antes no ocurrían.La crisis comenzó con el sistema carcelario. Comenzamos a registrar este pico de violencia hacia el 2019. Varias bandas criminales sufren una fragmentación al interior de las cárceles y comienzan a enfrentarse entre ellas. Luego, esa violencia se desborda a las comunidades, a estas comunidades precarias que se han asentado alrededor de la ciudad.Ahí básicamente están dinamizadas estas violencias por el narcotráfico que tiene que ver con el traslado de mercancía que viene de Colombia, que intenta llegar a los buques que van hacia Europa a través de Guayaquil. La cocaína, que es la principal mercancía, sale a través de estas comunidades precarias que están a orillas del estero. Hay una afectación especial a estas comunidades que son afrodescendientes.RFI: ¿Cómo impacta en las poblaciones en Guayaquil esta agudización de la violencia? Billy Navarrete: Hay considerar dos momentos. Primero, el que se desarrolla desde el 2019 hasta diciembre del 2023. Y otro que inicia hacia el 9 de enero del 2024 cuando el gobierno de Daniel Noboa estableció que el Ecuador vive un conflicto armado interno y da atribución a las Fuerzas Armadas para salir sin acompañamiento de la policía. Eso genera una imagen de mano dura que especialmente tiene afectación en estas comunidades precarias. Una gran cantidad de personas a inicios del año pasado fueron detenidos en especial jóvenes y especialmente afrodescendientes. Durante los primeros meses me refiero a partir del 9 de enero, hasta tal vez mayo se reportaba un promedio de 1300 detenciones por mes.Pero ese volumen de detenciones no llega a judicializarse, es decir, que los agarran, los meten en el balde de la camioneta, los apalean y eventualmente los que sobreviven los dejan desnudos. Es un patrón de conducta, y los dejan en libertad bajo la extorsión. Los números de judicializados es bajito. Hay un efecto de rastrillo, por decirlo de alguna forma.En el peor de los casos que llegue a la prisión [el sospechoso] ingresa a la prisión y el estado se desentiende de él. Y luego de entrar a la prisión, la persona perteneciendo o no a una banda criminal tiene que adherirse a una forzosamente para que esa banda digamos, bajo extorsión, le garantice la vida, la integridad física y acceso a alimentos. Son las bandas las que a la larga administran las cárceles.RFI: En los barrios populares, la violencia alcanza un nivel tan alto que muchas familias se ven obligadas a mudarse. ¿Tenemos una idea de la magnitud de este fenómeno? [Lea aquí nuestro reportaje en Guayaquil]Billy Navarrete: . Son miles de familias, especialmente en la costa. Es un fenómeno que empezó en 2022RFI: ¿Qué le parece la contratación de la milicia privada estadounidense dirigida por Eric Prince, fundador de la empresa Blackwater, para tareas de asistencia militar y capacitación?Billy Navarrete: Parece que tiene un interés electoral porque es un gran show. Este mercenario es ampliamente cuestionado por la manera en cómo interviene otros países en conflicto en el Mundo. Ahora aparecen también para fortalecer esa imagen de mano dura.RFI: ¿Cuál sería entonces la prioridad del próximo presidente o presidenta? ¿Retomar el control de las cárceles, atender la crisis social en los barrios abandonados por el Estado?Billy Navarrete: Mira siendo francos, creería que al menos dos gobiernos consecutivos tienen que mantener una misma política como para comenzar a reducir realmente todo el daño que se ha sufrido. Y que creemos que este gobierno entrante no va a tener mucha diferencia en relación con cómo enfrentar eso. O sea, ambos están casi casi obligados a seguir con la mano dura, pese a lo que significa en materia de derechos humanos. Pensando, por ejemplo, en el caso de los cuatro chicos de Malvinas [asesinados tras su detención por militares en Guayaquil en diciembre de 2024], un caso que ha conmovido y que ha cuestionado tremendamente la política de seguridad en el EcuadorOjalá se considere y se acompañe esta mano dura con una política social. Trabajar al interior de esas comunidades para la prevención al reclutamiento forzoso de niños, niñas y adolescentes, eso debería ser una prioridad. Por otra parte, la mafia y la fuerza pública han dejado de tener la distancia mínima para, digamos, enfrentarse. Comparten prácticas como la desaparición forzada. La penetración de la mafia a la fuerza pública es directa, por eso digo que es importante un proceso de depuración porque no es necesaria una fuerza pública, no podemos obviarla, hay que recuperarla.
NotiMundo Estelar - Augusto de la Torre y Andrés Albuja Batallas, Dolarización a la ecuatoriana, ¿qué significa? by FM Mundo 98.1
En este episodio de La Cabaña del Luthier conversamos con Hugo Chiliquinga, luthier ecuatoriano cuya familia lleva construyendo instrumentos desde 1957. Hablamos sobre su trayectoria, la importancia de la paciencia en el oficio, la personalización de guitarras y el uso de maderas únicas como el Purple Heart. Además, exploramos su visión sobre la identidad de un luthier y la expansión internacional de sus creaciones. ¡No te lo pierdas!Únete al Canal de Telegram Viva la lutheria para más contenido exclusivo.Suscríbete a la newsletter y no te pierdas nada aquí.Para saber más de mi trabajo, visita vaeldegines.com o sígueme en Instagram.Y antes de que te vayas, muchísimas gracias por escuchar hasta aquí. Te estaré eternamente agradecido si te animas a suscribirte, comentar o valorar el podcast. ¡Gracias y que viva la luthería!#luthier #guitarmaker #luthery #handmade #guitarrero #woodworking #guitarbuilder #artesanía #vivalalutheria0:00 Intro1:20 Preguntas rápidas 7:33 ¿Quién es Hugo Chiliquinga? 9:34 Aprender siempre en la guitarra10:25 Empresa familiar de luthería 10:40 ¿Qué instrumentos construye Chuliquinga?13:46 Varetaje de la guitarra 18:54 La paciencia del luthier 19:33 Ventas internacionales 21:34 Purlple heart, una madera única 26:52 Tu identidad como luthier27:38 Maderas nativas31:38 Personalización de guitarras 37:35 Contacto Hugo Chiliquinga39:17 Próximos proyectos42:29 Final
Repasamos la actualidad con nuestra analista externa Mª Dolores Albiac, con quien hablaremos del Acuerdo UE-Mercosur con el escollo de Francia y el apoyo de Alemania y España. También miramos la situación de América Latina en materia de DDHH, con el 76 aniversario esta semana de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y terminaremos haciendo balance del primer año de Javier Milei como presidente de Argentina. A continuación, nuestro colaborador externo Nico Gómez nos trae unas recetas tradicionales que forman parte de la Semana Gastronómica Ecuatoriana que se está celebrando estos días en Madrid. Una cita para conocer y degustar los ricos sabores de la cultura ecuatoriana y algunos platillos típicos.Escuchar audio
Repasamos la actualidad americana que nos lleva hasta Argentina, donde Javier Milei ha cumplido un año al frente del ejecutivo manteniendo su política de la motosierra no sin polémica. También hablamos de otras noticias de Brasil o Estados Unidos sin olvidar el 76 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y después, nos acercamos a la Semana de la Gastronomía Ecuatoriana, que se celebra hasta el 15 de diciembre en Madrid, con varios restaurantes ofreciendo platillos típicos para conocer esta rica cultura. Una iniciativa impulsada por el sello Raíz Ecuador, el Ayuntamiento de Madrid y la embajada de Ecuador. A continuación, nos pasamos por Casa México para conocer su tradicional puesta de belenes, hechos a mano con varias artesanías mexicanas, y otras actividades para esta Navidad que se podrán disfrutar hasta el 7 de enero.Escuchar audio
Estos días se celebra la Semana de la Gastronomía Ecuatoriana, del 9 al 15 de diciembre en Madrid, impulsada por el sello Raíz Ecuador. Una amplia ruta de restaurantes que ofrecen un plato principal y dos consumiciones por 10 euros, una forma de acercarse a los ricos sabores de la cultura ecuatoriana sin salir de la capital. También se ha presentado una web que recopila un listado de restaurantes ecuatorianos, una herramienta más para el ciudadano que quiera reservar o conocer estos establecimientos. Durante la presentación de esta campaña, varios chefs recibieron un galardón por su trabajo aquí. Nuestro espacio Hora América también ha recibido un reconocimiento por dar espacio a la gastronomía y la cultura de Ecuador, de la mano de la propia embajadora Wilma Andrade. Aprovechamos para agradecer este gesto a nuestra labor de servicio público en REE y continuaremos ejerciendo ese puente entre América Latina y España. (10/12/24)Escuchar audio
NotiMundo Estelar - Ana Cristina Avilés, La Economía Ecuatoriana, ¿está Debilitada? by FM Mundo 98.1
NotiMundo A La Carta - José DeFina, La Economía Ecuatoriana Afectada Por La Crisis Energética.. by FM Mundo 98.1
NotiMundo Al Día - Wilma Andrade - Primera Víctima Ecuatoriana Tras El Paso De La DANA by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Jorge Calderón, Apagones Y Los Efectos En La Economía Ecuatoriana by FM Mundo 98.1
Café Fm Mundo - Carolina Varela, Cantante Soprano Ecuatoriana by FM Mundo 98.1
La economía de Ecuador cayó 2,2% en el segundo trimestre de 2024, según informó el Banco Central. En El Gran Musical conversamos con Walter Spurrier, Analista Económico.
NotiMundo Estelar - Carlos Tenorio, Desempeño De La Selección Ecuatoriana by FM Mundo 98.1
En el segmento Sitio Recomendado de El Gran Musical conversamos con Andrés Guilcamaigua, Chef y principal de Providencia Restaurante, sobre su propuesta gastronómica e historia.
¿Cuánto podría tardar la recuperación de la economía ecuatoriana? En El Gran Musical conversamos con Fausto Ortiz, Exministro de Economía y Finanzas.
NotiMundo A La Carta - María Paz Suárez, Medalla De Oro Para Niña Ecuatoriana En Festival.. by FM Mundo 98.1
Café Fm Mundo - María Dolores Sevilla, Destacada Nadadora Ecuatoriana by FM Mundo 98.1
En el segmento Sitio Recomendado de El Gran Musical conversamos con Andrés Morales, Chef y principal, sobre la propuesta gastronómica y concepto de X lo alto Restaurante.
Lo que sigue #conAmex es una colección de ropa junto a LEMALER una marca Ecuatoriana. Este 8 de Agosto 2024 es el lanzamiento de RAÍCES, una colección de 25 piezas que se convertirán en la base de tu closet para que puedas elevar y jugar con tu estilo! Esta colección representa mi estilo y mi historia. Un viaje creativo para honrar mis raíces, de donde vengo y a donde voy. En este episodio les cuento TODO sobre esta colección, que tipo de piezas hemos co-diseñado, pero también muchos tips de estilo personal! Para inscribirte en la lista de espera y tener acceso al per-pre-lanzamiento, haz click en este link nos vemos pronto! con amor, uti. Sígueme en instagram para ver más de la colección: IG: @UTITORRESI En el Instagram de Lemaler también van a encontrar contenido de la colección: IG: @LEMALER_
Hola Mundo - ¡Destinos En La Sierra Ecuatoriana Que Enamoran! #TurismoEnEcuador by FM Mundo 98.1
En El Gran Musical conversamos con Francisco Rocha, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), sobre la situación que enfrenta la fiscal Diana Salazar a partir de los resultados de su gestión en contra de la corrupción.
La Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros del Ecuador (FEDESEG) entregó a Rodrigo Cevallos el reconocimiento al Mérito Asegurador, En el segmento Empresas de El Gran Musical conversamos sobre esta distinción y el significado para la empresa.
NotiMundo Estelar - Larry Yumibanda, Los Apagones Y Efectos En La Economía Ecuatoriana by FM Mundo 98.1
En El Gran Musical conversamos con Francisco Rocha, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), sobre la Consulta Popular y el Referéndum en Ecuador del próximo 21 de abril de 2024.
Fernando Arancón y Eduardo Saldaña comentan la actualidad global más destacada: en concreto, analizan la grave crisis diplomática entre México y Ecuador, que se ha abierto tras la irrupción de autoridades ecuatorianas en la embajada del país norteamericano.
En El Gran Musical conversamos con Carlos De La Torre, Exministro de Economía, sobre la economía y las finanzas del Ecuador, ¿cómo cambiará a partir de las nuevas recaudaciones?
La OEA rechazó irrupción en embajada mexicana en Quito y reiteró que NO se pueden invocar normas internas para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales Pide Segob no hacer manifestaciones de protesta frente a embajada de Ecuador en MéxicoElementos de la SSC CDMX resguardan sede diplomática de EcuadorMás información en nuestro podcast
Trata de personas acecha a migrantes en Nueva York.Alcoholizados, dejaron a sus niños en una plata sin supervisión.Buscan a un reo prófugo que hirió de bala a 3 agentes en Idaho.Prohibición para los desamparados en el estado de la Florida.incertidumbre ante la posibilidad por la entrada en vigencia de la ley SB4.En Colombia exitoso rescate a 12 mil pies de altura.El jugador brasileño Dani Alves saldrá de la cárcel tras pagar una fianza millonaria.Shakira se prepara para el lanzamiento de su nuevo álbum.Estos son los alimentos más contaminados.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y Elián Zidán.
El caso de Edith Bermeo - La famosa cantante Ecuatoriana | Criminalista Nocturno Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Aunque como bandas narcocriminales son rivales entre sí y pugnan por el control de territorios, todas tienen un enemigo común que las cohesiona: el Estado de Derecho. En el caso que nos ocupa, el ecuatoriano. Son actores principales en revueltas, motines, masacres carcelarias, atentados contra la población, extorsiones, secuestros, amenazas y violencia contra medios de comunicación, universidades y cualquier otro sector que califique como un objetivo de sus perversos fines. Han infiltrado las instituciones públicas comprando funcionarios con sus ilimitados recursos, y por supuesto se aprovechan la dolorosa realidad latinoamericana de los problemas estructurales nunca resueltos. Nacieron en regiones marginales, tienen estrechos vínculos con los poderosos carteles mexicanos, cuentan con alrededor de 50 mil personas vinculadas a sus actos delictivos y desde inicios de esta semana las 22 bandas criminales conocidas pasaron a la categoría de terroristas. De ellas, tres son las más grandes y violentas: Choneros, Lobos y Lagartos. Para intentar el dominio total del país se valen de micro organizaciones con las cuales establecen alianzas criminales y de acuerdo con un muy reciente informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, estas pandillas más pequeñas conforman una gran telaraña delictiva, manejada por los capos, desde adentro y fuera de las cárceles. Con la llegada del presidente Daniel Noboa se han sentido amenazados por el denominado Plan Fénix, que, por un lado, plantea llevar a discusión nuevamente el delicado tópico de la extradición y por otro, ha prometido la construcción de más centros penitenciarios. Mientras tanto, gracias a la declaratoria de conflicto armado interno, se ejecutan acciones conjuntas entre el ejército y la policía, para neutralizarlos. Para profundizar este entramado conversamos con el experto en temas de inteligencia y seguridad, Álvaro Ramos Rechnitz.
La jefa de redacción de la televisión ecuatoriana TC de Guayaquil, Alina Manrique, detalla en 'Más de uno' cómo fue el momento del asalto terrorista, una "experiencia traumática" donde fueron testigos de disparos, gritos y golpes por parte de los encapuchados.
Hablamos con Laila Sánchez, quien decidió emprender en la industria de los tratamientos de belleza en Sídney. Su negocio le ha traído numerosos premios.
¿Por qué tus hijos no quieren hablar español? ¿Qué consejos puede dar una mamá latina a otras mamás que están criando niños bilingües? En este episodio de estudio de caso, la mamá latina ecuatoriana, intérprete y traductora de idiomas con una maestría en educación, Gloria Fabara Brown, comparte sus luchas y éxitos en la crianza bilingüe. Acompáñanos mientras profundizamos en sus estrategias de crianza bilingüe y ofrezco mis consejos para un mayor éxito con la familia extendida y la exposición al idioma. Además, ella comparte su plato ecuatoriano favorito para pasar a sus hijos y por qué bendecimos a nuestros hijos. Yo, educadora en crianza bilingüe, autora y madre multilingüe, Janny Pérez, te invito a que exploremos más. Así que no te lo pierdas. Episode Sponsor: Mondly Languages GET 95% OFF a Lifetime Access Plan mondly.com/offer/milegasi Episode Sponsor: Audible - Get Your Free Audio Book with Code: audibletrial.com/milegasi EPISODE SHOW NOTES ON WEBSITE Empower Yourself & Your Kids: HOW TO RAISE A BILINGUAL SPANISH CHILD ONLINE COURSE Apps, Classes, & Resources: Mondly Languages GET 95% OFF a Lifetime Access Plan mondly.com/offer/milegasi Hey Spanish. Use code MILEGASI at checkout for a free class. Preply Get 50% Off your 1st class. Shop: Get 25% Off your first Mi Legasi Shop purchase with code: POD25 Let's Connect: Janny: Janny on Instagram: https://instagram.com/milegasi The Latina Mom Legacy on Instagram https://instagram.com/thelatinamomlegacy Facebook: https://facebook.com/milegasi Pinterest: https://pinterest.com/milegasi TikTok: https://www.tiktok.com/@mi_legasi Threads: @milegasi Chisme: Join La Lista our Newsletter at Milegasi.com and always be in the know. Hey! Send me a DM on IG and tell me what you think about the show or use #thelatinamomlegacy so I know you're a mamamiga :) XOXO JannyThreads: @milegasi --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/thelatinamomlegacy/support