Podcasts about pesticidas

  • 118PODCASTS
  • 164EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Oct 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about pesticidas

Latest podcast episodes about pesticidas

Escala en París
Pesticidas y violaciones de derechos humanos: el precio de la banana ecuatoriana

Escala en París

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 12:59


Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. El país comercializa cada año entre 6 y 7 millones de toneladas, lo que equivale al consumo anual de los 27 países europeos y el Reino Unido. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250 000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Y lo hacen en condiciones deplorables que ponen en riesgo su salud y el medioambiente.  Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador.   En el 2017, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea que favoreció las exportaciones de esos países hacia la UE, comprometiéndose a garantizar y promover las normas fundamentales en los ámbitos laborales, de derechos humanos y del medio ambiente. Es basándose en ese acuerdo que la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador acaba de presentar una demanda ante la Comisión europea con el objetivo de que el ente investigue el impacto de las violaciones de derechos humanos y de reglas medioambientales. Se trata también de denunciar la persecución del sindicalismo en el sector bananero. Si bien el sindicalismo está reconocido, las organizaciones como la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos tienen las manos atadas puesto que "no tenemos la reglamentación que para nosotros es importante porque es una forma de seguir ciertos lineamientos para poder celebrar contrataciones colectivas a nombre de los trabajadores", denuncia Diana Montoya Ramos, sindicalista y coordinadora de proyectos  de lucha contra la discriminación sexista y sexual en el trabajo. No solamente se trata de contrataciones sino de persecución de la actividad sindical: "En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros y nos decían que dejáramos en paz a las empresas. Es una forma de reprimir el derecho sindical." Trabajadores expuestos a substancias cancerígenas Además de denunciar este acoso, la Astac alerta sobre los efectos del Mancozeb, uno de los pesticidas más utilizados y prohibido en la UE. "Como sindicato hemos trabajado en una investigación en donde, de la mano con la Universidad Andina del Ecuador, una de las más prestigiosas de la región, hemos podido evidenciar que los trabajadores están siendo afectados. Se tomó muestras de orina en donde salen resultados alarmantes", explica Montoya Ramos. En esos análisis, los investigadores encontraron residuos de esta substancia. Lo que a la larga puede producir cáncer porque se fumiga mientras que los trabajadores están en la plantación en vez de respetar las recomendaciones: "En el mejor de los casos sí salen de las plantaciones, pero dos horas después reingresan nuevamente cuando la ley estipula que deberían reingresar después de 24 horas." Un día común para un trabajador de una plantación bananera en Ecuador está sembrado de violaciones a sus derechos y si son trabajadoras aún más. Las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga. Pero además "las mujeres hacen tareas de limpieza sin ser remuneradas". El imperio bananero Noboa En Ecuador, unas dos millones de personas dependen indirectamente del sector bananero liderado por tres empresas: Ubesa, primera en exportaciones, Reybanpac y la Noboa Trading, actor histórico del sector bananero, el imperio económico de la familia del presidente Daniel Noboa.  "Dentro de las investigaciones que hemos hecho este año, hemos establecido un sistema de calificación a las cinco más grandes exportadoras y productoras de banano, donde precisamente están estas fincas. Para poner un ejemplo, en temas de violaciones de derechos laborales, esta calificación se pone en tres ejes importantes: equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales como tal. Entonces, dentro de este sistema de calificación, increíblemente la empresa del señor presidente del Ecuador tiene una calificación del 33% de un de una calificación del 100. Si el señor presidente no respeta los derechos de los trabajadores probablemente muchas otras empresas tampoco lo hacen", subraya Diana Montoya. Las principales exportadoras sacan calificaciones mediocres, pero a la banana bio u orgánica no le va mejor. Para la sindicalista ecuatoriana no existe una banana producida de manera 100% ética: "Hay certificadoras que en realidad tienen unos mejores estándares, como es el caso de Fairtrade. Pero hay que decir la verdad, en Ecuador, fincas certificadas por Fairtrade todavía están con condiciones laborales igual o que las tradicionales." Otra consecuencia de las condiciones dudosas laborales y ambientales de producción del banano es la propagación de enfermedades como el Fusarium. "Es un llamado de atención. Estas enfermedades surgen por la sobreexplotación y el no cuidado a la tierra", explica Diana Montoya. La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador espera que esta demanda tenga más efecto que las quejas presentadas en Ecuador en varias ocasiones para mejorar las condiciones de unos 250 000 trabajadores: "Lo único que nos queda son estos mecanismos internacionales para que se cumpla con convenios que están establecidos incluso hasta en la Organización Internacional del Trabajo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por David Brockway y Robin Cussenot.

Escala en París
Pesticidas y violaciones de derechos humanos: el precio de la banana ecuatoriana

Escala en París

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 12:59


Ecuador es el primer exportador mundial de bananos: representa un 30% del mercado mundial. El país comercializa cada año entre 6 y 7 millones de toneladas, lo que equivale al consumo anual de los 27 países europeos y el Reino Unido. Si esos bananos llegan a las mesas europeas es porque unas 250 000 personas se aseguran de que la fruta sea plantada, cultivada, empacada y exportada. Y lo hacen en condiciones deplorables que ponen en riesgo su salud y el medioambiente.  Es lo que denuncia la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador.   En el 2017, Ecuador, Colombia y Perú firmaron un acuerdo comercial con la Unión Europea que favoreció las exportaciones de esos países hacia la UE, comprometiéndose a garantizar y promover las normas fundamentales en los ámbitos laborales, de derechos humanos y del medio ambiente. Es basándose en ese acuerdo que la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador acaba de presentar una demanda ante la Comisión europea con el objetivo de que el ente investigue el impacto de las violaciones de derechos humanos y de reglas medioambientales. Se trata también de denunciar la persecución del sindicalismo en el sector bananero. Si bien el sindicalismo está reconocido, las organizaciones como la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos tienen las manos atadas puesto que "no tenemos la reglamentación que para nosotros es importante porque es una forma de seguir ciertos lineamientos para poder celebrar contrataciones colectivas a nombre de los trabajadores", denuncia Diana Montoya Ramos, sindicalista y coordinadora de proyectos  de lucha contra la discriminación sexista y sexual en el trabajo. No solamente se trata de contrataciones sino de persecución de la actividad sindical: "En el año 2023 sufrimos amenazas de muerte. Nos decían que era por estar defendiendo a los trabajadores bananeros y nos decían que dejáramos en paz a las empresas. Es una forma de reprimir el derecho sindical." Trabajadores expuestos a substancias cancerígenas Además de denunciar este acoso, la Astac alerta sobre los efectos del Mancozeb, uno de los pesticidas más utilizados y prohibido en la UE. "Como sindicato hemos trabajado en una investigación en donde, de la mano con la Universidad Andina del Ecuador, una de las más prestigiosas de la región, hemos podido evidenciar que los trabajadores están siendo afectados. Se tomó muestras de orina en donde salen resultados alarmantes", explica Montoya Ramos. En esos análisis, los investigadores encontraron residuos de esta substancia. Lo que a la larga puede producir cáncer porque se fumiga mientras que los trabajadores están en la plantación en vez de respetar las recomendaciones: "En el mejor de los casos sí salen de las plantaciones, pero dos horas después reingresan nuevamente cuando la ley estipula que deberían reingresar después de 24 horas." Un día común para un trabajador de una plantación bananera en Ecuador está sembrado de violaciones a sus derechos y si son trabajadoras aún más. Las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga. Pero además "las mujeres hacen tareas de limpieza sin ser remuneradas". El imperio bananero Noboa En Ecuador, unas dos millones de personas dependen indirectamente del sector bananero liderado por tres empresas: Ubesa, primera en exportaciones, Reybanpac y la Noboa Trading, actor histórico del sector bananero, el imperio económico de la familia del presidente Daniel Noboa.  "Dentro de las investigaciones que hemos hecho este año, hemos establecido un sistema de calificación a las cinco más grandes exportadoras y productoras de banano, donde precisamente están estas fincas. Para poner un ejemplo, en temas de violaciones de derechos laborales, esta calificación se pone en tres ejes importantes: equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales como tal. Entonces, dentro de este sistema de calificación, increíblemente la empresa del señor presidente del Ecuador tiene una calificación del 33% de un de una calificación del 100. Si el señor presidente no respeta los derechos de los trabajadores probablemente muchas otras empresas tampoco lo hacen", subraya Diana Montoya. Las principales exportadoras sacan calificaciones mediocres, pero a la banana bio u orgánica no le va mejor. Para la sindicalista ecuatoriana no existe una banana producida de manera 100% ética: "Hay certificadoras que en realidad tienen unos mejores estándares, como es el caso de Fairtrade. Pero hay que decir la verdad, en Ecuador, fincas certificadas por Fairtrade todavía están con condiciones laborales igual o que las tradicionales." Otra consecuencia de las condiciones dudosas laborales y ambientales de producción del banano es la propagación de enfermedades como el Fusarium. "Es un llamado de atención. Estas enfermedades surgen por la sobreexplotación y el no cuidado a la tierra", explica Diana Montoya. La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de Ecuador espera que esta demanda tenga más efecto que las quejas presentadas en Ecuador en varias ocasiones para mejorar las condiciones de unos 250 000 trabajadores: "Lo único que nos queda son estos mecanismos internacionales para que se cumpla con convenios que están establecidos incluso hasta en la Organización Internacional del Trabajo". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por David Brockway y Robin Cussenot.

AudioFit
Los Mitos de los Alimentos Transgénicos, Aditivos y Pesticidas en la Industria (Óscar Teixidó)

AudioFit

Play Episode Listen Later Sep 20, 2025 93:38


En este episodio del Podcast de Nutrición de Fit Generation contamos con Óscar Teixidó. Hablamos de los alimentos transgénicos, su seguridad y los mitos más comunes, de los alimentos ecológicos y su verdadero impacto en la salud, así como del papel de los pesticidas en los alimentos. También tratamos sobre filosofía y ciencia, entre otros temas interesantes. ➡️ Twitter de Óscar (invitado): https://x.com/Oscar_Teix ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/46uwlWO CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/4mrKRVt ÍNDICE 00:00:00 A continuación… 00:01:46 Presentación de Óscar (invitado) 00:03:55 Alimentos transgénicos 00:32:45 Alimentos ecológicos 00:41:49 Pesticidas de los alimentos 01:04:55 Filosofía científicamente informada 01:31:24 Despedida del episodio

Vida em França
“A França foi pioneira porque identificou um grupo de risco"

Vida em França

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 8:14


O chefe de Estado francês, Emmanuel Macron, aprovou esta semana a Lei Duplomb, depois de o Conselho Constitucional ter censurado uma disposição que previa a reintrodução de um pesticida da família dos neonicotinóides - o acetamipride -, prejudicial para a biodiversidade e com riscos para a saúde humana. Pedro Horta, membro da ONG ambientalista portuguesa Zero, considera que a decisão “faz todo o sentido” e admite que outros países europeus poderão seguir o exemplo da França. O Conselho Constitucional francês censurou a medida mais controversa e de maior visibilidade do projecto de lei agrícola Duplomb, que previa a reintrodução do acetamipride, um pesticida prejudicial para a biodiversidade e com riscos para a saúde humana. Que importância tem esta decisão? Esta decisão faz todo o sentido, tendo em conta aquilo que estava a ser proposto na lei, e fazia a reversão de algumas leis sem dar uma justificação técnica. Quando se reverte uma proibição deste tipo, por preocupações de saúde e ambientais, tem de haver condições especiais de autorização. Quais são os impactos para o ambiente e para a saúde da utilização deste pesticida? O grupo dos neonicotinóides é conhecido por ter efeitos tóxicos ao nível dos insectos - ou seja, as pragas que se quer combater -, mas também afecta outros insectos, nomeadamente polinizadores e insectos auxiliares, que são aqueles organismos que acabam por fazer um controlo das pragas de forma natural. Em 2024, a Autoridade Europeia para a Segurança dos Alimentos fez uma revisão do impacto dos insecticidas e propôs limites máximos desses resíduos nos alimentos, fazendo com que a dose de ingestão diária fosse diminuída. Houve ainda a percepção do risco na gestação de embriões e fetos em desenvolvimento ao nível de toxicidade. Aliás, foi essa a argumentação que se usou para baixar este índice de resíduos. Apesar da percepção do risco, os restantes países da União Europeia continuam a utilizar este pesticida. A França - que integra a União Europeia - vai acabar por ver chegar ao seu mercado produtos produzidos com este pesticida… Os produtos que são produzidos com este pesticida acabam por entrar no mercado único, porque não há barreiras comerciais. Porém, existem limites máximos de resíduos. Existe igualmente toda a legitimidade de um Estado-Membro querer legislar para proteger melhor a sua população e a forma de produção. Aqui, o ónus fica também nos outros Estados-Membros, em reavaliarem-se e perceberem se faz sentido um uso tão alargado desse pesticida. Por exemplo, em Portugal, temos cerca de 25 produtos aprovados para comercialização com esta substância activa, mas ela é também utilizada sem autorização para uso numa grande diversidade de culturas. Com esta revisão da dosagem diária de ingestão máxima e dos limites máximos de resíduos, decidida em 2024, o que se espera é que os próprios Estados-Membros façam uma reavaliação da forma como este pesticida está a ser usado. E, neste caso, a França foi pioneira, porque identificou um grupo de risco. A decisão da França pode vir, de certa forma, a influenciar outros Estados? Eu penso que sim. O Conselho Constitucional evoca artigos da Carta Ambiental que são muito semelhantes a outras constituições, incluindo a Constituição portuguesa. A questão da protecção do direito a uma vida saudável, num ecossistema equilibrado, é um direito fundamental. E, se de facto estas substâncias evocam algum risco, todos os Estados-Membros têm o direito de regular para além daquilo que é recomendado a nível da Comissão Europeia. Quando se sabe que há um risco para os consumidores, onde é que se encontra um equilíbrio? O equilíbrio está na aplicação de alguns dos princípios que temos no nosso ordenamento jurídico europeu e na aplicação das normas básicas da protecção integrada. Ou seja, devíamos estar cada vez mais a investigar formas alternativas de combater estas pragas, em vez de estarmos tão apegados a um modelo de uso sistemático de pesticidas. Não é só a questão de banir. Todos os Estados-Membros deveriam ter a obrigatoriedade de fomentar o uso das boas práticas na questão da utilização de pesticidas. O produto deveria ser utilizado em último recurso, e não de forma sistemática. Em França, põe-se a questão da beterraba e das avelãs - culturas identificadas como estando em risco. É possível produzir estas culturas sem este tratamento. Existem mecanismos de autorização de emergência no caso de, de facto, os danos económicos serem muito elevados. Os agricultores franceses denunciam uma concorrência desleal… O próprio Estado-Membro pode adoptar mecanismos para tornar o produto mais transparente. Pode recorrer a uma rotulagem para informar se foram utilizados pesticidas na produção agrícola, fazendo com que o consumidor final tenha acesso a essa informação. Esse nível de transparência também pode afectar a forma como os mercados depois respondem, através da regulação do preço. Produtos onde não foi utilizado o pesticida serão vendidos a um preço superior àqueles onde foram utilizadas substâncias químicas. Podemos evoluir mais nesse sentido, com práticas agrícolas mais transparentes para o consumidor final e intermédio. Já aqui falou de uma alternativa aos pesticidas. A luta biológica pode ser determinante para os países da União Europeia? Sem dúvida. E é por aí que temos que avançar, não só na compra e venda destes organismos auxiliares, mas também na própria forma como configuramos os sistemas de produção. Claro que, quando temos uma monocultura - ou seja, apenas uma espécie cultivada em grandes áreas -, o risco de aparecimento de pragas e doenças é muito maior. Porém, há maneiras de configurar o próprio sistema de produção com maior variabilidade, rotações de culturas ou associação de espécies - conjugação de espécies diferentes no mesmo espaço de produção. Podem ser criadas faixas e corredores verdes que permitem que os auxiliares também se consigam reproduzir e fazer alguma limitação natural da praga. Ou seja, existe um conjunto de soluções técnicas possíveis, já testadas em campo, que devem ser adoptadas de forma mais generalizada. Isso vai permitir evitar a dependência do uso sistemático de químicos e a inserção de policultura nos nossos sistemas agrícolas, dando um pouco mais de resiliência a quem produz. Porque, se houver uma falha numa cultura, há maiores capacidades noutras. A grande questão é sempre a não captura de valor noutras partes da cadeia do sistema alimentar. Muitas vezes, o produtor é mal remunerado pelo que produz, colocando-o numa situação de risco com qualquer cultura que escolha. Em termos técnicos, é possível produzir sem uso destes pesticidas e é possível produzir de uma forma mais resiliente - em que o uso destas substâncias possa ser feito, de facto, apenas numa emergência, e não de forma sistemática.

CUBINHO
CUBINHO #177 - C/ VSP AST - PESTICIDAS

CUBINHO

Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 44:53


CUBINHO, o podcast do colectivo CUBO. António Azevedo Coutinho, Ricardo Maria e Vítor Sá arrancam com a segunda parte deste projecto a três frentes. CUBINHO, um podcast em que se garante boa disposição e alguém a embirrar com o Ricardo.VSP ASThttps://www.instagram.com/vsp._.ast/António Azevedo Coutinho https://www.instagram.com/antonioacoutinho/https://twitter.com/antonioacoutinhRicardo Mariahttps://www.instagram.com/ricardotaomaria/https://twitter.com/ricardotaomariaVítor Sáhttps://www.instagram.com/savitorsa/https://twitter.com/savitorsa

Mi Dieta Cojea radio (Nutrición y Dietética)
Mitos sobre la fruta - Universo Sapiens

Mi Dieta Cojea radio (Nutrición y Dietética)

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 18:10


Intervención de Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario en el programa 'Radio Vitoria Gaur' de Radio Vitoria, en su sección mensual, donde hablará, en mayor profundidad, sobre alimentación saludable. En este programa, nos hablará sobre la fruta, los mitos que tiene alrededor de ella y algunas preocupaciones clínicas del momento. 02:49 Cera en las manzanas 04:20 Pesticidas en la fruta 05:55 ¿Cómo lavar las fresas? 07:01 Comer fruta por la noche 08:06 ¿La fruta de postre engorda? 09:40 Hábitos sobre la fruta 10:30 Azúcar en la fruta 12:18 Dieta de una sola fruta 13:30 Plátano o aguacate para pérdida de peso 14:30 Zumo de limón en ayunas 15:40 Fruta con piel 📌 VIAJETAL: Gastronomía y viajes 100% vegetales -Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-viajetal-gastronomia-viajes-100-vegetales_sq_f11809058_1.html -YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCG2i9bO4xksDxPoiChYIRzQ -Instagram: https://www.instagram.com/viajetal/ -Spotify: https://open.spotify.com/show/0giAlYsGKs2GWSmXb3ZlJf 📖 Mi quinto libro, '¿Qué pasa con la nutrición?', ya a la venta: https://amzn.to/3KkuNp8 Programa original en: https://www.eitb.eus/es/nahieran/radio/radio-vitoria/radio-vitoria-gaur-magazine/detalle/9985426/ Todos los programas en el podcast del blog: https://goo.gl/2dKYA0 Blog: https://www.midietacojea.com Twitter: https://bit.ly/twitter-mdc Instagram: https://instagram.com/midietacojea/ Facebook: https://www.facebook.com/Midietacojea Canal de Youtube: https://www.youtube.com/midietacojea TikTok: https://bit.ly/TikTok-mdc

Mundo Ciencia
Por qué estudiar la biodiversidad de los bordes de los campos agrícolas

Mundo Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 13:29


Las plantas silvestres que crecen en los bordes de las parcelas agrícolas pueden ser una fuente de información valiosa para estudiar la evolución de la biodiversidad y a la vez el cambio climático. Durante diez años, una investigación en Francia hecha por el INRAE ha hecho el seguimiento de los bordes de 500 campos de cultivo, constatando un aumento de temperatura global y una reducción de la humedad. Por Ivonne SánchezPareciera una vegetación insignificante pero en realidad, esa maleza y esas plantas salvajes que bordean los campos de cultivo son una mina de información: un barómetro para el cambio climático, un indicador de la biodiversidad y también indica cómo las plantas se adaptan o se extinguen. Y también cuáles son las prácticas agrícolas llevadas a cabo en la Agricultura. Científicos del INRAE ( Instituto francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente) han estudiado por más de diez años la vegetación de estos bordes de 500 parcelas agrícolas en diferentes lugares de Francia.Leer tambiénCiudades esponja: aprovechar el agua de la lluviaEntre los resultados se constata un aumento de temperatura de 1,2 °C y una reducción de la humedad del suelo de un 14%.La investigación también demuestra cómo las plantas silvestres y la maleza se van adaptando -o se van extinguiendo- a estos cambios.Christine Meynard, directora de investigación del INRAE, es una de las científicas que coordinó esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Ecology Letters:Ante este panorama, el INRAE preconiza varias medidas, entre ellas, el uso de coberturas vegetales, regresar a prácticas agrícolas más respectuosas del medio ambiente, usar menos insumos (fertilizantes y pesticidas), la agroforestería, la rotación de cultivos y la permacultura. Leer tambiénRegeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los bLeer tambiénTerra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsableosques

De puertas al campo
Bruselas defiende que los pesticidas prohibidos en la Unión Europea no se utilicen en productos importados

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Feb 23, 2025 88:29


La CE publica su estrategia en Agricultura y Alimentación hasta 2040. Europa quiere una PAC ligeramente más justa, pero pospone cinco años su urgente transformación. Entre las medidas del comisario Hansen está la de aumentar las ayudas a la agricultura que más lo necesita y a la que contribuya a preservar el medio ambiente pero no precisa. La Comisión Europea (CE) ha destacado este miércoles que los pesticidas "más peligrosos" prohibidos en la Unión Europea por razones sanitarias y medioambientales "no deberían poder regresar" al club comunitario a través de productos importados. Ese principio se incluye en la Visión sobre la Agricultura y los Alimentos. En 2024, la compraventa de fincas rústicas en España aumentó un 4,3% con respecto al año 2023, con 155.876 operaciones, según los datos provisionales de este ejercicio compartidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).   La nueva Junta Directiva de la Federación Aragonesa de Caza se ha marcado como una de sus principales prioridades para la legislatura que acaba de comenzar el mejorar la relación con el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) y también el conseguir optimizar los trámites de gestión cinegética que afectan a las sociedades de cazadores aragonesas en el ámbito de las competencias del organismo dependiente del Gobierno de Aragón. Los agricultores españoles se sitúan a la cabeza de la Unión Europea (UE) en su compromiso con la protección del medio ambiente y, además, dedican ya más de 3,1 millones de hectáreas a cultivos de producción ecológica, más del 12,5% de la superficie agraria útil (SAU) —según las últimas estadísticas facilitadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2024—. 26 de febrero: Día Mundial del Pistacho. En España se consumen aproximadamente 9 millones de kg de pistachos cada año. En 2023, el consumo de pistachos en España aumentó un 5 % respecto al año anterior. Luis Lascorz, es uno de los anfitriones del Programa Cultiva, del Ministerio de Agricultura. Se ubica en Aínsa, en la comarca de Sobrarbe. Acoge durante esta semana a una ganadera de Palencia, Eva Sierra, que conoce de primera mano “un modelo de cercanía y sostenible que puede asentar familias en la España rural”.

En Foco
La industria holandesa de flores afronta problemas por los pesticidas

En Foco

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 5:56


Países Bajos es líder mundial en la producción de flores frescas. En la última década, el sector ha crecido un 20%, pero las ONG han estado alertando sobre los altos niveles de pesticidas en sus flores. Un estudio incluso demostró que un tercio de las sustancias analizadas estaban prohibidas en la Unión Europea, algunas de ellas hace más de 20 años. 

La Encerrona
¿Los pesticidas nos van a enfermar?

La Encerrona

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 61:05


Hoy en Pequeñas Islas, conversamos sobre los pesticidas en los alimentos de consumo diario. Nuestros invitados son Jorge A. Bentín y Fanny Casado.

SolloCast - O Podcast do SolloAgro
#54 - DINÂMICA DE PESTICIDAS NO SOLO - Jussara Borges Regitano

SolloCast - O Podcast do SolloAgro

Play Episode Listen Later Nov 4, 2024 47:59


Desta vez, o bate-papo foi com a Profa. Jussara Borges Regitano, docente da ESALQ/USP e do SolloAgro, sobre a dinâmica dos pesticidas no solo. A professora aborda as propriedades dos diferentes tipos de pesticidas, como herbicidas e inseticidas, incluindo seus princípios ativos. Ela explica como esses produtos funcionam no solo, destacando tanto os riscos quanto os benefícios associados ao seu uso, levando em conta a legislação e valores de referência. Ela também discute as previsões para o futuro do mercado de pesticidas e as tendências em pesquisas. Ao final, conversamos com Jussara sobre seus hobbies. #SolloCast #Pesticidas #Inseticidas #Solo #SolloAgro #ESALQ #USP

Podcast Internacional - Agência Radioweb
Giro Internacional: pesticidas proibidos estão ligados ao câncer pediátrico na França

Podcast Internacional - Agência Radioweb

Play Episode Listen Later Oct 12, 2024 3:02


Uma investigação do jornal Le Monde revelou o escândalo relativo a agrotóxicos proibidos que foram encontrados no organismo de crianças perto de La Rochelle, na costa oeste do país.

ONU News
Em Dia Mundial, ONU alerta que pesticidas afetam alimentação de aves migratórias

ONU News

Play Episode Listen Later Oct 11, 2024 2:14


Redução de populações de insetos devido à agricultura intensiva e poluição urbana prejudica bem-estar dos pássaros, que dependem dessa fonte de proteína durante suas longas jornadas; Pnuma ressalta desequilíbrio de ecossistemas e defende maior aplicação da agricultura orgânica.

Radio Fitness Revolucionario
Omega 3 y Corazón, Pesticidas, Xilitol, Creatina y Calvicie, Greens y Tendones (Ep. 412)

Radio Fitness Revolucionario

Play Episode Listen Later Aug 15, 2024 34:21


Hoy respondo las siguientes consultas: – Omega 3 y fibrilación auricular (arritmia) – Cómo reducir pesticidas en frutas y verduras (y el arsénico en el arroz) – Xilitol, Eritritol y riesgo cardiovascular – ¿Produce calvicie la creatina? – Suplementos de verdes (greens) – Ejercicios isométricos y tendones - Diabetes intelectual. Elegir suplemento de Omega 3: https://youtu.be/M8kAtZUMZGI Mejorar potencia y tendones: https://youtu.be/9DNCrU0KX6Y Invicto ilustrado: https://amzn.to/4dIxjRv   Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify  y Apple Podcast.  

DW Brasil Notícias
Colonialismo químico: por que a UE segue exportando para o Brasil agrotóxicos proibidos?

DW Brasil Notícias

Play Episode Listen Later Jul 12, 2024 13:21


Num ponto está a legislação europeia, que continua permitindo a produção e exportação de produtos proibidos de serem usados em solo europeu. Em outro ponto, países com leis ambientais e sanitárias mais brandas nesse setor. Este episódio conta com a participação de Marcia Montanari, que trabalha em um dos mais importantes centros de pesquisa sobre o tema no Brasil.

Podcast Internacional - Agência Radioweb
Análise: Europa continua exportando agrotóxicos proibidos

Podcast Internacional - Agência Radioweb

Play Episode Listen Later Jun 24, 2024 4:36


Uma reportagem da Deutsche Welle mostra que Brasil está entre os maiores importadores dos produtos perigosos.

• El siglo 21 es hoy •
Monsanto, semillas, patentes y pesticidas

• El siglo 21 es hoy •

Play Episode Listen Later Jun 21, 2024 24:47


En este episodio de El Siglo 21 es Hoy, Emma, @ErminDLM, urna química apasionada y miembro de nuestra comunidad, nos envía una explicación detallada sobre el controvertido mundo de Monsanto.Exploraremos la historia de la compañía, desde sus innovaciones en semillas modificadas genéticamente hasta su implicación en litigios masivos debido a sus pesticidas.Narrado por Emma, descubriremos cómo Monsanto ha revolucionado la agricultura moderna con sus semillas patentadas, permitiendo a los agricultores producir cosechas más abundantes y resistentes.Pero estas innovaciones no han estado exentas de polémicas, ya que las patentes han generado debates sobre la propiedad intelectual y los derechos de los agricultores.También abordaremos los litigios actuales contra Bayer (que adquirió Monsanto en 2018) relacionados con el herbicida Roundup, que contiene glifosato. DW:¿Quién controla el suministro mundial de alimentos? - Charli Shield.Firmas de Abogados y Organizaciones Relacionadas con Litigios:Lawsuit Information CenterMaryland Personal Injury LawyersFob James Law FirmSelect JusticeBeyond PesticidesPosición oficial de Bayer:Bayer – Global Home - 5 points planBayer – Global Home - Litigation statementBayer – Global Home - glyphosate safetyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.

El Siglo 21 es Hoy
Monsanto, semillas, patentes y pesticidas

El Siglo 21 es Hoy

Play Episode Listen Later Jun 21, 2024 24:47


En este episodio de El Siglo 21 es Hoy, Emma, @ErminDLM, urna química apasionada y miembro de nuestra comunidad, nos envía una explicación detallada sobre el controvertido mundo de Monsanto.Exploraremos la historia de la compañía, desde sus innovaciones en semillas modificadas genéticamente hasta su implicación en litigios masivos debido a sus pesticidas.Narrado por Emma, descubriremos cómo Monsanto ha revolucionado la agricultura moderna con sus semillas patentadas, permitiendo a los agricultores producir cosechas más abundantes y resistentes.Pero estas innovaciones no han estado exentas de polémicas, ya que las patentes han generado debates sobre la propiedad intelectual y los derechos de los agricultores.También abordaremos los litigios actuales contra Bayer (que adquirió Monsanto en 2018) relacionados con el herbicida Roundup, que contiene glifosato. DW:¿Quién controla el suministro mundial de alimentos? - Charli Shield.Firmas de Abogados y Organizaciones Relacionadas con Litigios:Lawsuit Information CenterMaryland Personal Injury LawyersFob James Law FirmSelect JusticeBeyond PesticidesPosición oficial de Bayer:Bayer – Global Home - 5 points planBayer – Global Home - Litigation statementBayer – Global Home - glyphosate safetyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.

@LocutorCo Blog / Podcast en ELTIEMPO.com
Monsanto, semillas, patentes y pesticidas

@LocutorCo Blog / Podcast en ELTIEMPO.com

Play Episode Listen Later Jun 21, 2024 24:47


En este episodio de El Siglo 21 es Hoy, Emma, @ErminDLM, urna química apasionada y miembro de nuestra comunidad, nos envía una explicación detallada sobre el controvertido mundo de Monsanto.Exploraremos la historia de la compañía, desde sus innovaciones en semillas modificadas genéticamente hasta su implicación en litigios masivos debido a sus pesticidas.Narrado por Emma, descubriremos cómo Monsanto ha revolucionado la agricultura moderna con sus semillas patentadas, permitiendo a los agricultores producir cosechas más abundantes y resistentes.Pero estas innovaciones no han estado exentas de polémicas, ya que las patentes han generado debates sobre la propiedad intelectual y los derechos de los agricultores.También abordaremos los litigios actuales contra Bayer (que adquirió Monsanto en 2018) relacionados con el herbicida Roundup, que contiene glifosato. DW:¿Quién controla el suministro mundial de alimentos? - Charli Shield.Firmas de Abogados y Organizaciones Relacionadas con Litigios:Lawsuit Information CenterMaryland Personal Injury LawyersFob James Law FirmSelect JusticeBeyond PesticidesPosición oficial de Bayer:Bayer – Global Home - 5 points planBayer – Global Home - Litigation statementBayer – Global Home - glyphosate safetyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-siglo-21-es-hoy--880846/support.

Fricção Científica
Nematodos em gel como alternativa a pesticidas

Fricção Científica

Play Episode Listen Later May 15, 2024 1:20


Foi testado no Ruanda um gel com nematodos que ataca a lagarta da milho. As infestações diminuiram 50% e a produção de milho aumentou uma tonelada. O gel é eficaz e sustentável.

Agro Connection Podcast
EP #52 – Insetos praga nos EUA, são problema para a agricultura ou não? - Com o Dr. Ivair Valmorbida.

Agro Connection Podcast

Play Episode Listen Later Apr 2, 2024 69:33


Neste episódio conversamos com o Dr. Ivair Valmorbida, professor na Universidade de Missouri, em Columbia. O Dr. Ivair honrou seu título e trouxe muita informação e conhecimento acerca dos insetos praga da agricultura americana, fazendo um paralelo sobre os desafios com pragas no BR e EUA.   Além disso, o Ivair compartilha sua história e experiências, que desde jovem foram baseadas em importantes decisões de alguem que era sedento por conhecimento. Desde a sua pequena cidade no oeste de Santa Catarina até onde está hoje, colecionou experiências em diversos estados brasileiros e americanos, com idas e vindas entre o trabalho na indústria/setor privado e academia.    *** Um adendo aqui, no dia seguinte da gravação deste episódio, o Ivair descobriu que foi homenageado com o nome de uma nova espécie de besouro, Eunanus valmorbidai. Super merecido e uma bela forma de reconhecimento a esse profissional incrível. Parabéns!   Mais um daqueles episódios inspiradores que vale a pena escutar do início ao fim!   Não perca!     Você pode acompanhar o Dr. Ivair Valmorbida pelas redes sociais: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ivairvalmorbida/ Instagram: https://www.instagram.com/ivairvalmorbida/         Siga o Agro Connection nas redes sociais: Instagram: https://www.instagram.com/oagroconnection X: https://twitter.com/oagroconnection Linkedin: Agro Connection: visão geral | LinkedIn Facebook: https://www.facebook.com/oagroconnection     Stay tuned!See omnystudio.com/listener for privacy information.

Comiendo con María (Nutrición)
1742. Disruptores endocrinos.

Comiendo con María (Nutrición)

Play Episode Listen Later Mar 28, 2024 12:30


Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden interferir con el sistema endocrino, el conjunto de glándulas que producen hormonas reguladoras de prácticamente todas las funciones corporales, como el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la reproducción. Estas sustancias pueden imitar o bloquear las hormonas naturales en el cuerpo, causando desequilibrios que pueden llevar a problemas de salud.Dónde se encuentran los disruptores endocrinos:Plásticos y Resinas: Sustancias como el bisfenol A (BPA) y ftalatos se encuentran en algunos plásticos y pueden actuar como disruptores endocrinos. Se utilizan en envases de alimentos, botellas de agua, y dentro del revestimiento de latas de alimentos y bebidas.Cosméticos y Productos de Cuidado Personal: Algunos productos como cremas, lociones, champús, y maquillaje contienen parabenos y ftalatos, conocidos por sus propiedades disruptoras endocrinas.Pesticidas y Herbicidas: Muchos productos químicos utilizados en la agricultura, como el DDT (aunque ampliamente prohibido) y el atrazina, pueden interferir con el sistema hormonal.Electrónica y Muebles: Compuestos como los retardantes de llama (PBDE) se encuentran en electrónicos, muebles, y otros productos para hacerlos menos inflamables, pero pueden ser disruptores endocrinos.Metales Pesados: El plomo, el mercurio y otros metales pesados también pueden actuar como disruptores endocrinos.Cómo evitarlos:Utilizar productos sin BPA: Busca productos etiquetados como libres de BPA, especialmente para envases de alimentos y botellas de agua.Preferir productos naturales de cuidado personal: Escoge cosméticos, champús, y otros productos de cuidado personal que estén libres de parabenos, ftalatos y fragancias artificiales.Consumir alimentos orgánicos: Los alimentos orgánicos son cultivados sin el uso de pesticidas y herbicidas sintéticos, reduciendo la exposición a sustancias que pueden ser disruptores endocrinos.Minimizar el uso de plásticos: Utiliza alternativas como vidrio, acero inoxidable o cerámica para almacenar y calentar alimentos.Evitar productos con retardantes de llama: Verifica las etiquetas de productos electrónicos y muebles para asegurarte de que no contienen retardantes de llama bromados.Cuidado con los metales pesados: Evita el uso de plomería de plomo y limita el consumo de peces que puedan contener altos niveles de mercurio.La reducción de la exposición a disruptores endocrinos requiere una conciencia y esfuerzo consciente para elegir productos más seguros y naturales, así como cambiar algunas prácticas de consumo y estilo de vida.

Momento Agrícola
2024.03.23-4 Bioinsumos precisam de Lei, com Eduardo Martins, do GAAS

Momento Agrícola

Play Episode Listen Later Mar 23, 2024 13:19


O presidente do GAAS, o Grupo Associado de Agricultura Sustentável, Eduardo Martins, explica por que os Bioinsumos não podem ser tratados na mesma Lei dos Pesticidas.

Agro Connection Podcast
EP #51 – Biológicos na agricultura: É onda ou conhecimento? - Com o Dr. Gloverson Moro.

Agro Connection Podcast

Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 83:12


Neste episódio conversamos com o doutor Gloverson Moro, que com toda sua experiência no agro nos fala um pouco sobre o contexto global dos biológicos. E para você nosso ouvinte, você acha que o uso de biológicos hoje em dia pode ser considerado como sendo de alta ou baixa tecnologia? Além disso, é onda ou é conhecimento aplicado?   Interessante não é? Brasil e Estados Unidos vão avançando em ritmos distintos com o uso de biológicos e o Dr. Gloverson coloca com muita sabedoria como os dois países estão evoluindo quanto ao seu uso na agricultura.   E para você que está nos ouvindo, qual a sua opinião sobre os diferentes usos dos biológicos, seja como biocontrole, bioestimulantes, inoculantes, biofertilizantes? Comente nas nossas redes sociais!   Com certeza mais um episódio para aprender muito e se inspirar!     Você pode acompanhar o Dr Gloverson Moro pelas redes sociais: LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gloversonmoro/         Siga o Agro Connection nas redes sociais: Instagram: https://www.instagram.com/oagroconnection X: https://twitter.com/oagroconnection Linkedin: Agro Connection: visão geral | LinkedIn Facebook: https://www.facebook.com/oagroconnection     Stay tuned!See omnystudio.com/listener for privacy information.

Enfoque internacional
¿Qué son los ‘químicos eternos' que contaminan las frutas y verduras?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Feb 28, 2024 2:48


Una ONG europea alerta sobre la presencia de químicos fluorados PFAS en numerosas frutas y verduras. Apodados ‘contaminantes eternos' por su persistencia en el medioambiente, los PFAS son peligrosos para la salud. Presentes en los textiles, en las sartenes antiadherentes, las pinturas, los cosméticos, las sustancias perfluoroalquiladas, ‘PFAS', tienen dos características inquietantes: son altamente dañinas para la salud y persisten en el medio ambiente.Enfermedades de la tiroides, aumento de los niveles de colesterol, problemas de hígado, cáncer y alteración del desarrollo del feto son algunos de los riesgos a los que nos exponemos si ingerimos altas dosis de PFAS, según indica en su página web la Agencia Europea del Ambiente.En la agricultura, estos químicos forman parte de la composición de ciertos insecticidas y fungicidas autorizados en el mercado europeo. Con base en datos oficiales de monitoreo sobre residuos de pesticidas en productos alimentarios, la ONG Red de Acción de Pesticidas (PAN Europe) denuncia la presencia de PFAS en un alto porcentaje de frutas y verduras que se venden en los mercados europeos.“De 2011 a 2021, pudimos ver que el porcentaje de verduras y frutas con pesticidas PFAS ha aumentado tres veces”, explica Angeliki Lysimachou, directora de asuntos científicos de la ONG PAN Europa.“Por ejemplo, el 37% de las fresas cultivadas en Europa contenían PFAS” en 2021, agregó Lysimachou, entrevistada por RFI. Para los albaricoques, la cifras alcanza los 31% de los productos analizados y 35% para las los duraznos detalla la ONG en su informe publicado el 27 de febrero.Los análisis detectaron 31 pesticidas a base de PFAS en frutas y verduras.En tan solo una década, el número de verduras y frutas que contienen estas sustancias nocivas se ha triplicado, reporta la ONG. La misma tendencia se observa en los productos importados desde el extranjero. Se han encontrado rastros de PFAS en el 89% de las muestras de plátanos importados de Panamá, por ejemplo. Se han encontrado estas sustancias en el 41% de las frutas importadas de Costa Rica hacia la Unión europea y en el 48% o de las muestras de frutas y verduras procedentes de Colombia.Y aunque los niveles de concentración en muchos de estos casos no superan los límites establecidos por la legislación europea, la ONG alerta sobre este cóctel de sustancias. “Si ves cómo se hace la evaluación de riesgo, sólo se toma en cuenta una sustancia a la vez. Por ejemplo, consideran que 0,1 mg por kilo es un nivel seguro, no toman en cuenta que a veces hay tres o cuatro PFAS en una sola muestra. Si añades estas cantidades, superas el límite de seguridad”, advierte Angeliki Lysimachou.Aunque la Unión Europea elabora actualmente un plan para eliminar gran parte de los 4.700 agentes químicos catalogados como PFAS, 37 pesticidas que contienen estas sustancias aún están autorizados. Una contradicción que denuncian también las ONG ambientalistas.Entrevista: Angeliki Lysimachou, directora de ciencia y políticas en la Red de Acción contra los Pesticidas PAN Europe, con sede en Bruselas.

Tu Dosis Diaria
Anna Zucchetti - El Atlas de los Pesticidas

Tu Dosis Diaria

Play Episode Listen Later Feb 19, 2024 8:13


Una huelga de tractores atenta contra la inocuidad de su plato.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/el-atlas-de-los-pesticidas/Suscríbete a Jugo y espía EN VIVO cómo se tramó este artículo!Nuestros suscriptores pueden entrar por Zoom a nuestras nutritivas —y divertidas— reuniones editoriales. Suscríbete aquí.Haz click aquí para seguirnos en TwitterHaz click aquí para seguirnos en Facebook Haz click aquí para seguirnos Instagram

Enfoque internacional
Pesticidas y gestos repetitivos, la dura realidad detrás de las rosas colombianas de San Valentín

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Feb 14, 2024 2:24


Para las trabajadoras de la floricultura, San Valentín no es color de rosa. Los millones de rosas que produce Colombia para el mercado estadounidense implica cadencias de trabajo aceleradas y exposición a los agroquímicos, señala un informe.  Claveles, hortensias, y las inevitables rosas, este año, la agroindustria Colombia prevé exportar 700 millones de tallos de flores, principalmente a Estados Unidos, para responder al boom de la demanda durante el día de San Valentín. La cantidad es tal que entre 30 y 40 vuelos diarios despegan dcon cajas de flores a bordo para surtir el mercado mundial en estas fechas.El sector de la floricultura de Colombia, segundo exportador mundial de flores después de Holanda, realiza el 15% de sus ventas durante el período de San Valentín. El negocio es próspero, pero representa duras condiciones laborales para las trabajadoras que siembran, cosechan y empacan las flores, señalan varios estudios de salud pública en Colombia.En una investigación titulada Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia (2022), Amparo Hernández Bello, médica social y profesora de la Universidad Javeriana detalla las “posturas de rodillas, en cuclillas”, los “cambios importantes de temperatura en el día en el invernadero”, las “actividades mecánicas que tienen efectos osteomusculares” y el “contacto con agroquímicos”, al que son sometidas las trabajadoras de la floricultura en la región de la Sabana de Bogotá.Enfermedades respiratorias, dermatológicas, alergias y estrés derivado de la presión laboral son algunos de los impactos reportados por las empleadas. Ante los múltiples señalamientos e informes sobre la exposición a los plaguicidas en la producción de flores en Colombia se ha regulado el uso de ciertos pesticidas.Por ello, según la profesora Hernández-Bello se han observado algunas mejoras en las condiciones laborales. “Hay una normatividad que aboga por que mejoren las condiciones de trabajo, por lo menos, menos flexibilidad en los contratos y menos precariedad en términos de la protección social, sin embargo, existen todavía empresas que no acogen del todo las normas”, observa la profesora.“Creo que sí hay un proceso de formalización sobre todo en lo que a elementos de protección personal se refiere, cuando se aplican los plaguicidas, eso puede haber mejorado, pero no es lo único que afecta a la salud de las mujeres”, subraya Hernández-Bello.Además, la ley obliga a las empresas a suministrar trajes y guantes a las empleadas para limitar su contacto con estos productos. Normas que no siempre se cumplen, debido al trabajo bajo presión.Entrevista: Amparo Hernández-Bello, médica social, profesora de la Universidad Javierana de Bogotá.

Hoy por Hoy
El Abierto | Pesticidas, transición verde y cierre de filas con Feijóo

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Feb 13, 2024 66:14


Con Nacho Corredor, Cristina Monge y Eduardo Madina. Hay protestas del campo en marcha con cortes en Sevilla, en la AP7 en Tarragona con un centenar de tractores y en la Nacional 2 en Girona. Y hay convocada una también a las puertas del mercado central de Barcelona, en Mercabarna. Explicamos además cómo funcionan los pesticidas, uno de los principales temas de fricción en estas protestas. En la política, el PP se defiende y cierra filas alrededor de Feijóo. El líder de los populares asegura que no ha aceptado ni aceptará la amnistía o los indultos pese a que en sus declaraciones del domingo supeditó la medida a que se cumplieran las "condiciones". El Gobierno cree que Feijóo ya no tiene credibilidad. 

20 minutes avant la fin du monde
In Vino Pesticidas ?

20 minutes avant la fin du monde

Play Episode Listen Later Dec 1, 2023 29:04


Cette semaine, on se penche sur l'une des plus grandes fiertés de la France, un symbole de notre patrimoine gastronomique : le vin, bien sûr ! Un monde qui est en train de se transformer pour faire face au réchauffement climatique mais aussi pour répondre aux critiques sociales et environnementales dont il est l'objet. CRÉDIT DE L'EPISODE 20 minutes avant la fin du monde est un podcast natif et indépendant produit par Fréquence Moderne, animé par Sarah Grau avec Antoine Hardy, Marlène Nitenberg et Sonia Salimon. Twitter : https://twitter.com/20minutesFM Instagram : https://www.instagram.com/20minutes.fm/ Tous nos liens : https://linktr.ee/20minutesavantlafindumonde

Noticiero Univision
Tips para ahorrar en la cena de Acción de Gracias

Noticiero Univision

Play Episode Listen Later Nov 19, 2023 20:32


Hispano pasó 25 años en prisión y fue exonerado de cargos.Oficial de la policía de Nueva York fue golpeado en el metro.Condenan a madre de niño que disparó a maestra.Sentencia a cadena perpetua a joven por asesinato de maestra.Pesticidas en alimentos reducen la concentración de esperma.Mujer con doble útero espera dos bebés en un embarazo.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.  

Sostenible
EP2-T5-Análisis de Pesticidas en Certificaciones

Sostenible

Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 31:00


En este episodio conversamos con Claudio Losada Gerente de Laboratorios Ceimic para las Americas, platicamos sobre la importancia de los análisis de residuos de pesticidas para las certificaciones, el fraude en los análisis y sus consecuencias, las herramientas tecnológicas para administración de resultados de análisis entre otros temas. Nuestro objetivo es que al final de este episodio puedas sacar tus propias conclusiones y crees la oportunidad de criticar tus propios conocimientos. Los comentarios dados en el podcast son propios de los entrevistados y no representa a Mayacert. Puedes desarrollar más a fondo este y otros temas importantes inscribiéndote a nuestros cursos online en www.mayacert.com - contacto de ceimic: www.ceimic.com - Claudio.losada@ceimic.com

Comiendo con María (Nutrición)
1603. Disruptores endocrinos en alimentos.

Comiendo con María (Nutrición)

Play Episode Listen Later Sep 12, 2023 18:01


Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, contaminantes ambientales y de la cadena alimentaria, que una vez en el interior del organismo afectan al equilibrio de las hormonas, alterando el normal funcionamiento de éstas, hecho que afecta a nuestros órganos, que son los que reciben los mensajes por parte de nuestras hormonas. Estas sustancias tienen un parecido estructural muy similar al de nuestras hormonas y es por ello que estas sustancias pueden ocupar el lugar de estas hormonas y afectar de forma negativa a nuestra salud. Están presentes en un sinfín de áreas de nuestro día a día, incluído en nuestra alimentación. Algunos de ellos pueden llegar a los alimentos en distintos puntos de la cadena alimentaria.Algunos ejemplos de sustancias que se han identificado como disruptores endocrinos en alimentos incluyen:BPA (bisfenol A): Se utiliza en la fabricación de envases de plástico y recubrimientos de latas de alimentos. Puede migrar desde el envase al alimento y exponer a las personas a través de la ingesta de alimentos enlatados.Ftalatos: Estos se utilizan en envases de alimentos y pueden migrar a los alimentos grasos, como la carne y los productos lácteos.Pesticidas y herbicidas: Algunos de estos productos químicos utilizados en la agricultura pueden tener efectos disruptores endocrinos y pueden residir en los alimentos que consumimos.Estrógenos naturales en alimentos: Algunos alimentos contienen compuestos vegetales que pueden actuar como estrógenos en el cuerpo y afectar el equilibrio hormonal.Antibióticos y hormonas en la carne: El uso de antibióticos y hormonas en la producción de carne animal puede exponer a las personas a estas sustancias a través del consumo de carne y productos derivados.Los efectos de los disruptores endocrinos en la salud pueden ser variados y dependen de diversos factores, como la cantidad de exposición, la edad, el género y la genética de la persona. Se ha sugerido que la exposición a disruptores endocrinos puede estar relacionada con una serie de problemas de salud, que incluyen:Trastornos reproductivos, como la reducción de la calidad del esperma y la fertilidad.Problemas del desarrollo en niños, como retrasos en el desarrollo neurológico y del sistema reproductivo.Aumento del riesgo de cáncer de mama y próstata.Trastornos metabólicos y de peso, como la obesidad y la resistencia a la insulina.Trastornos del sistema inmunológico.Es importante destacar que la investigación sobre disruptores endocrinos y su impacto en la salud está en curso, y los científicos están trabajando para comprender mejor los riesgos y desarrollar pautas para la regulación y la reducción de la exposición a estas sustancias. Para minimizar la exposición a disruptores endocrinos a través de los alimentos, se recomienda optar por una dieta equilibrada y variada, reducir el consumo de alimentos procesados y enlatados, y utilizar envases de alimentos libres de BPA cuando sea posible. Además, es importante estar informado sobre la seguridad de los productos químicos utilizados en la agricultura y la producción de alimentos.

Economia do Futuro
A startup brasileira que quer revolucionar a agricultura (reprise)

Economia do Futuro

Play Episode Listen Later Aug 24, 2023 25:14


** Este episódio é uma reprise e foi inicialmente publicado em julho de 2021.A agricultura que nós temos hoje é resultado da Revolução Verde, que aconteceu nos anos 60. Na época, desenvolvimentos tecnológicos como fertilizantes químicos, mecanização do campo e o uso de variedades híbridas de plantas, aumentaram dramaticamente a produtividade de várias culturas agrícolas em países em desenvolvimento. Isso evitou uma grave crise de desabastecimento que estava se desenhando com o aumento populacional. O cientista Norman Borlaug, que ficou conhecido como o pai da Revolução Verde, recebeu o prêmio Nobel da Paz em 1970 por ter ajudado a salvar mais de um bilhão de pessoas da fome. Foi no contexto dessa revolução, que o Brasil expandiu sua fronteira agrícola para o cerrado e tornou-se o grande exportador de commodities agrícolas que é hoje.Mas a revolução verde também trouxe problemas. Com um modelo de produção intensivo em insumos, o campo tornou-se também intensivo em capital, prejudicando pequenos produtores. Pesticidas contaminaram pessoas e ecossistemas. E as monoculturas, apesar de mais eficientes no curto prazo, levam ao esgotamento do solo e aumentam os riscos de doenças no longo prazo.Hoje, temos que não só lidar com esses problemas como precisamos também dar um novo salto de produtividade. Até 2050, a população global vai aumentar em 2 bilhões de pessoas e eventos climáticos extremos, como secas, vão deixar tudo bem mais difícil. Esse é o tamanho do desafio na agricultura. Neste episódio eu conto a história de uma startup brasileira que está trabalhando exatamente nessa fronteira. A Krilltech produz uma nono-molécula orgânica chamada arbolina, que aumenta a produtividade de mais de vinte culturas: 20% na soja, 12% no trigo, 40% no tomate. A nanotecnologia foi descrita no ​Plano Nacional de Fertilizantes do governo federal como "uma alternativa promissora para impulsionar uma nova revolução agrotecnológica brasileira”. O documento citou a Krilltech nominalmente.Nesta entrevista reprise, concedida há pouco mais de um ano, Diego Stone, um dos fundadores da Krilltech, explica como a arbolina funciona. Ele também fala da sua difícil trajetória de bootstrapping - mas com muito bom humor, como você vai notar nessa conversa. Uma atualização: desde que o episódio foi ao ar pela primeira vez, a Krilltech já triplicou sua capacidade de produção e recebeu o aporte de um grupo de investidores do agronegócio.--O EDF é publicado quinzenalmente às quintas. Para não perder nenhum episódio, siga esse podcast no seu tocador e indique para um amigo. Entre em contato por aqui: podcast@economiadofuturo.comSupport the show

Agro Connection Podcast
EP #39 – Monitoramento de pesticidas no estado da Califórnia pela agência ambiental CalEPA - Com o Dr. Pedro Lima!

Agro Connection Podcast

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 65:38


Neste episódio conversamos com o Dr. Pedro Lima, Cientista Ambiental (Especialista) Sênior, na agência ambiental do estado da Califórnia (CalEPA). Pedro tem várias experiências internacionais, nasceu nos EUA, naturalizado no BR, mas que durante sua trajetória profissional passou por várias universidades da Europa e EUA. Atualmente o Pedro é pesquisador na CalEPA, responsável pelo monitoramento de pesticidas em águas superficiais.   O Pedro contou para nós um pouco da sua trajetória e também sobre o seu trabalho junto a autoridade ambiental americana. Uma trajetória super interessante e que é mais um exemplo de que o profissional brasileiro tem muito potencial.   Para saber mais detalhes, escute este episódio até o fim e conheça um pouco mais da agricultura na Califórnia!   Se quiser acompanhar a Dr. Pedro Lima, siga pelo Linkedin:   Linkedin: https://www.linkedin.com/in/pedro-lima-4003b3b5/     Stay tuned!See omnystudio.com/listener for privacy information.

Café Brasil Podcast
Café Com Leite 40 -Defensivos são venenos?

Café Brasil Podcast

Play Episode Listen Later Apr 11, 2023 14:55


Neste episódio, Bárbara e Babica vão mergulhar um pouco mais fundo nos cuidados que precisamos ter para usar produtos químicos na agricultura, mostrando como os procedimentos evoluíram e como temos de tomar cuidado com as informações veiculadas na imprensa e nos livros sobre o uso dos defensivos agrícolas pelo agronegócio. 

La Encerrona
PESTICIDAS EN SUPERMERCADOS: Consejos de cómo protegerse #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Apr 11, 2023 20:30


Todo se sabrá: la masacre de Juliaca y un acribillamiento en Aymaraes han sido reconstruidos por la prensa independiente. Aquí sus hallazgos. MIENTRAS TANTO: Piura en pie de guerra con el Ejecutivo. El gobernador pide que el "ministro que mienta" sea aventado al río. ADEMÁS: Un nuevo audio del chantaje de un municipio de Renovación a un empresario. Y... ¿Cómo protegerse de las frutas y verduras con pesticidas? La experta en fisiología vegetal, Susan Medina, tiene estos consejos.

La Encerrona
ALERTA: 51 pesticidas en frutas y verduras de Wong, Vivanda, Tottus, etc. #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Apr 5, 2023 20:33


ESPECIAL: A pesar de que el cambio de identidad de personas trans es legal en el Perú, sigue siendo un vía crucis. ¿Los responsables? Los jueces y Reniec. MIENTRAS TANTO: Más de 30 pesticidas daniños infectan las frutas y verduras de seis grandes supermercados peruanos. ¿Qué productos y qué tiendas? ADEMÁS: Acuña culpa a Loreto por elegir una congresista suya. Y... ¿Una obra teatral para bebés? Si tienes un pequeño en casa, no te pierdas esta experiencia (incluye sorteo para los suscriptores). Conoce esta y otras opciones de entretenimiento para ti. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club

Música Cristiana (Gratis)
Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 3:32


En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema.

Enfoque internacional
Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 3:30


En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema. En una investigación publicada esta semana, la ONG suiza de defensa del medioambiente Public Eye denuncia que a pesar de que Francia prohíbe ciertos pesticidas altamente peligrosos para la salud humana y el medioambiente, las empresas que los elaboran siguen exportándoles hacia varios países del mundo incluyendo Latinoamérica. De cerca de 7.500 toneladas de productos agroquímicos tóxicos exportados desde Francia a pesar de su prohibición, la picoxistrobina representa el 40% del volumen total. “Es un fungicida prohibido en 2017 en la Unión Europea porque presenta un riesgo muy elevado de daños al genoma humano. Se usó mucho en los cultivos de cereales y de soja”, recuerda Laurent Gabell, experto en asuntos agrícolas y autor de la investigación de Public Eye. Sin embargo, según datos obtenidos por la ONG a través de las leyes de transparencia, en 2022 se exportaron 2.900 toneladas de picoxistrobina pura, principalmente hacia Brasil donde la sustancia se utiliza en los cultivos de soja. “Representa más de 250 millones de dólares de venta para la empresa Corteva”, subraya Gabell. “Lo increíble es que, en principio, desde inicios del 2022, se prohíbe en Francia las exportaciones de pesticidas prohibidos en Francia”, alerta el experto. Escuche la entrevista completa: La ley francesa prohíbe desde enero de 2022 vender al extranjero pesticidas, insecticidas y fungicidas prohibidos en suelo francés. Pero varias empresas agroquímicas aprovecharon las debilidades de la ley y lograron exportar en total 7.475 toneladas de estos productos, alerta Laurent Gabell, experto en agricultura y autor del informe. “La práctica sigue porque la ley prohíbe únicamente la exportación en forma de producto finalizado. Pero la sustancia pura se puede seguir exportando, y fue el caso de la picoxistrobina. La empresa luego fabrica el producto final en el país de importación”, denuncia la ONG. El informe reporta también la exportación de fenamidona, otro fungicida prohibido en la Unión Europea desde 2018 por su peligrosidad para la salud humana y las aguas potables. A pesar de ello, “hubo exportaciones a Brasil, Colombia, México y Chile”, detalla Gabell. El gobierno francés validó también permisos de exportación a América Latina de productos insecticidas neonicotinoides peligrosos para las poblaciones de abejas. “Las autoridades francesas dieron luz verde a 94 solicitudes de exportación de las empresas Bayer, BASF, Syngenta y Nufarm para exportar insecticidas que matan las abejas, compuestos de imidacloprid, tiametoxam, clotianidina o fipronil”, indica la investigación. En total, se exportaron 1.800 toneladas de estos productos a países como Guatemala, Rusia, Estados Unidos, Ucrania, India, Indonesia y Japón, donde la legislación es más permisiva. Para que las empresas transnacionales dejen de exportar estos productos agrícolas tóxicos, la ONG exige una prohibición a escala europea. Una decisión varias veces aplazada en un contexto de presión de los grupos de presión que defienden los intereses de la industria agroquímica y de la agroindustria.

Transformando la mente
Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 3:32


En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema.

Música Cristiana
Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 3:32


En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema.

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Francia exporta a América Latina pesticidas tóxicos que prohíbe en su propio suelo

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Dec 1, 2022 3:32


En Europa, una ONG suiza denuncia el doble rasero de las autoridades francesas en materia medioambiental. Mientras que el país ha prohibido la venta en su territorio de varios pesticidas particularmente tóxicos, 14 de estas sustancias siguen exportándose al extranjero. Varios países latinoamericanos importaron estos agroquímicos peligrosos para la salud humana y el ecosistema.

A hombros de gigantes
Más cerca - Asocian exposición infantil a pesticidas con adelanto de la pubertad - 30/11/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 9:26


Los disruptores endocrinos son unos compuestos químicos capaces de imitar nuestras hormonas y, por tanto, alterar el funcionamiento de nuestro organismo y causar enfermedades. Se encuentran en multitud de productos, desde los pesticidas a los juguetes y los cosméticos. Debido a su gran presencia, la exposición es continua y extendida en el tiempo. Un reciente estudio, realizado a lo largo de 22 años, asocia la exposición infantil a pesticidas con un adelanto de la pubertad. Hemos entrevistado a Carmen Freire, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y del CIBERESP, y autora principal del estudio. Escuchar audio

Vida sana con Julio Basulto
Las tardes de RNE - Vida Sana con Julio Basulto - Pesticidas y salud

Vida sana con Julio Basulto

Play Episode Listen Later Oct 28, 2022 33:13


Julio Basulto viene acompañado de Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos, con la que hablamos sobre el uso y regulación de los plaguicidas en la Unión Europea. Además, en “Vida Sana” resolvemos todas vuestras dudas nutricionales. Escuchar audio

Economía para quedarte sin amigos
Agricultura para ecologistas de ciudad: los fertilizantes son buenos y los pesticidas, mejores

Economía para quedarte sin amigos

Play Episode Listen Later Oct 19, 2022 63:57


Luis I. Gómez, director del Máster de Economía Medioambiental de la UFM, nos explica los avances más espectaculares de las últimas décadas.

AgroConsciencia Podcast
Uso Indiscriminado de Pesticidas y el Desarrollo Agrícola con Silmarie Robles del Valle Ep.22

AgroConsciencia Podcast

Play Episode Play 56 sec Highlight Listen Later Sep 30, 2022 60:27


En este episodio tenemos a una invitada que ya ha compartido con nosotros, ella es la agrónoma Silmarie Robles del Valle. Los temas que estaremos tocando con Silmarie son: Uso indiscriminado de pesticidas y sus consecuenciasDesarrollo agricola en PR vs USA por que es importante compararnosNuevas tecnologías disponibles  para atraer a jóvenes agricultoresPara contactar a Agro. Silmarie Robles Fan Page Facebook/ Agro. Robles , Instagram / @agronomaporlavida , LinkedIn / Agro. Robles Anfitriones : Richard Huntley (Instagram @richardhuntley0) e Ian Jimenez (Instagram @ian_jo16)Auspiciador de episodio: High Grade Hydroponics , Redes:  Instagram @highgradehydropr / Facebook: High Grade Hydroponics. Contactos - Tel. 939.338.0757, Email highgradehydroponicspr@gmail.com y website www.high-gradehydro.comProducido por;  ELT Production LLC ( Email: eltproductionllc@gmail.com, Instagram @elt_production_llc)Para más información nos pueden contactar a agroconscienciallc@gmail.comGracias a ELT Production y nuestro equipo de trabajo. Síguenos  en todas las redes sociales bajo AgroConsciencia. Support the show

Café Brasil Podcast
LíderCast 244 - Jose Otavio Menten

Café Brasil Podcast

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 81:19


No programa de hoje trazemos José Otávio Machado Menten, professor Associado da USP / ESALQ, Engenheiro Agrônomo, Mestre em Fitopatologia, Doutor em Agronomia, Pós-Doutorado em Resistência e Epidemiologia (Wageningen / Holanda), Patologia de Sementes (Copenhagen / Dinamarca) e Biotecnologia (Cambridge / Inglaterra). Foi Diretor Executivo da ANDEF (Associação Nacional Defesa Vegetal), Pesquisador do IAC, EMBRAPA, USP/CENA e CNPq, Professor da UNIMAR e UNIPINHAL. Ou seja, Menten é uma referência no agronegócio, especialmente na questão dos agrotóxicos. E a conversa vai nessa direção. Uma verdadeira aula. 

Lidercast Café Brasil
LíderCast 244 - Jose Otavio Menten

Lidercast Café Brasil

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 81:19


No programa de hoje trazemos José Otávio Machado Menten, professor Associado da USP / ESALQ, Engenheiro Agrônomo, Mestre em Fitopatologia, Doutor em Agronomia, Pós-Doutorado em Resistência e Epidemiologia (Wageningen / Holanda), Patologia de Sementes (Copenhagen / Dinamarca) e Biotecnologia (Cambridge / Inglaterra). Foi Diretor Executivo da ANDEF (Associação Nacional Defesa Vegetal), Pesquisador do IAC, EMBRAPA, USP/CENA e CNPq, Professor da UNIMAR e UNIPINHAL. Ou seja, Menten é uma referência no agronegócio, especialmente na questão dos agrotóxicos. E a conversa vai nessa direção. Uma verdadeira aula. 

Radio Fitness Revolucionario
330: Snacks de Movimiento, Pesticidas, Belleza, Nutrigenómica, Leyes del Poder

Radio Fitness Revolucionario

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 36:44


Hoy respondo las siguientes consultas: - Snacks de movimiento y cómo incluirlos. - Riesgo de los pesticidas y cómo reducirlos. - Belleza y cuerpo estético a partir de los 50. - Nutrigenómica y nutrigenética: Comer según nuestros genes. - Las leyes del poder: Robert Greene, Maquiavelo... Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify  y Apple Podcast. Artículos / Recursos relacionados: Empezar a entrenar a cualquier edad. Artículo nutrigenética / nutrigenómica. Las 48 reglas del poder.

Aha Moments Podcast
Ep 121. Por qué tener un huerto urbano hoy con Elisa Hortaliza

Aha Moments Podcast

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 72:26


¿Cuántas veces has considerado la posibilidad de cosechar en tu casa lo que comes?¿Sabías que es posible en un espacio pequeño como una terraza, un balcón o inclusive en la azotea  puedes tener hierbas, verduras y hasta frutas para tu consumo personal?Hoy más que nunca es importante hagamos conciencia de lo importante que es conocer el origen de lo que comemos pero sobretodo que es importantísimo intentemos conectar con la naturaleza para producir parte de lo que comemos. Empecemos por nuestra casa y conozcamos las grandísimas ventajas de tener un huerto urbano.En este episodio platicamos con Elisa Hortaliza - Elisa Garza García -  sobre todo lo que podemos hacer y cómo empezar desde cero en nuestras propias casas.Elisa es originaria de Monterrey, es  licenciada en Mercadotecnia , ejerció por más de 10 años en diferentes empresas como Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Tequila Herradura, Lucas (ahora Mars) y Grainger… hasta que un día decidió poner manos en la tierra.De niña estuvo cerca de la naturaleza y de su mamá aprendió lo importante de tener un huerto en casa y ya adulta se puso a investigar y a aprender sobre temas importantes como la nutrición y la alimentación así como otros temas afines todos me llevaban a una causa en común: los pesticidas en el alimento nos están envenenando! Esas pequeñas microdosis de veneno que consumimos diario en alimentos, productos químicos con los que limpiamos la casa, cosas que usamos en nuestro cuerpo y otros factores son los causantes de que nuestro cuerpo se empiece a deteriorar y enfermar.Fue ahí donde se empezó a preocupar por la alimentación de su familia y puso atención a su jardín para iniciar la aventura de cultivar un Jardín Comestible.Sigue a Elisa en:https://elisahortaliza.com/https://www.instagram.com/elisa.hortaliza/Y suscríbete para apoyar al podcast y comparte tus episodios favoritoshttps://www.instagram.com/aha.mx/?hl=eshttps://www.youtube.com/channel/UCv8U1AvWPzorcjRnTn0xB9ghttps://m.facebook.com/ahamomentsmx/postshttps://www.instagram.com/mindbodypau/?hl=eshttps://www.instagram.com/valeriabenavidesb/?hl=es