POPULARITY
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Alicia Delibes Liniers es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense. En 2003 fue nombrada directora general de Ordenación Académica en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y, en 2007, viceconsejera, cargo que mantuvo hasta 2015. En 2017 fue destinada como consejera de Educación en la Delegación de España ante la OCDE y la UNESCO. Desde 2019 y hasta su jubilación ha presidido el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. Es autora del libro 'La Gran estafa. El secuestro del sentido común en la educación' y de 'El svicidio de occidente'.
En España tenemos un problema con la enseñanza. Nuestros alumnos de 15 años obtienen cada vez peores resultados, lo dice el informe PISA, con una debacle en Ciencias y Matemáticas. En ese caso, los peores resultados de la historia. Destaca la caída en Cataluña o el País Vasco y los buenos datos en Castilla y León, la ‘Finlandia española'. LA OCDE advierte de los efectos negativos de los móviles y las pantallas… que ahora el Consejo Escolar plantea vetar en los centros. ¿Qué plan tiene el PP para homogeneizar la selectividad? Analizamos todo esto con Olga R. Sanmartín, periodista de EL MUNDO especializada en EducaciónSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Alberto Núñez Feijóo ha propuesto implementar un sistema común de las pruebas de acceso a la universidad (EBAU) en las 11 comunidades gobernadas por el PP. "Esto no es posible porque las competencias están transferidas a las propias Comunidades Autónomas", afirma Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, sobre la viabilidad de esta prueba en 24 horas de RNE.La ministra asegura que el objetivo es diseñar un modelo equiparable en todos los territorios. "En marzo de 2023 quisimos hacer una prueba piloto (..) Participaron todas las comunidades, excepto las del PP", señala Alegría e insiste en que el PP busca crear división con esta propuesta. Sobre la unanimidad en el Consejo Escolar del Estado para limitar el uso de los móviles de las aulas, la ministra considera que es una buena noticia y añade que "el Gobierno planteó no usarlo en infantil ni en primaria y que en secundaria solamente si lo requiere el tutor".Concluye la entrevista confirmando que ya se ha firmado la Orden ministerial para convocar elecciones a todas las federaciones deportivas españolas. "Hay 66 federaciones y, en este año olímpico, todas tendrán que entrar en este proceso", afirma.Escuchar audio
Continúan los enfrentamientos entre PSOE y PP por la ley de amnistía, Pedro Sánchez y Pilar Alegría exponen al Consejo Escolar del Estado sus planes sobre educación, el pleno del Senado elimina el término 'disminuidos', el Ministerio de Trabajo se reúne con patronal y sindicatos para abordar la reducción de la jornada laboral, Joe Biden urge al Congreso a elevar el control de armas después del tiroteo en Chicago, miles de personas en Argentina se suman al paro contra las reformas de Javier Milei y la ONU informa de un ataque a un centro de refugiados en Jan Yunis. Edición · Jorge Quiroga Realización · Susana León Garabatos See omnystudio.com/listener for privacy information.
Feijóo avisa a Sánchez que no hay "terrorismo bueno y malo" ni corrupción "buena y mala”. Mientras tanto, el Gobierno aborda la condonación de la deuda autonómica y sindicatos y patronal abordan la reducción de jornada laboral. Además, el Ejecutivo dará un impulso a la vivienda asequible y, sobre, la propuesta de la EBAU del PP dicen que "no tiene encaje legal". Por cierto, que en clave educativa, el Consejo Escolar aconseja prohibir en móvil en los colegios. Por cierto, que García-Page no teme sanciones y pide que se respeten sus opiniones. En Galicia, mientras tanto, el CIS deja a Rueda al borde de la absoluta. Y, en los juzgados, Rubiales tendrá que sentarse en el banquillo por el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del Mundial. Y tras el vistazo a los mercados y la previsión del tiempo terminamos en Barcelona para visitar una exposición sobre la actriz Marilyn Monroe y el cantante Elvis Presley. Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Continúan los enfrentamientos entre PSOE y PP por la ley de amnistía, Pedro Sánchez y Pilar Alegría exponen al Consejo Escolar del Estado sus planes sobre educación, el pleno del Senado elimina el término 'disminuidos', el Ministerio de Trabajo se reúne con patronal y sindicatos para abordar la reducción de la jornada laboral, Joe Biden urge al Congreso a elevar el control de armas después del tiroteo en Chicago, miles de personas en Argentina se suman al paro contra las reformas de Javier Milei y la ONU informa de un ataque a un centro de refugiados en Jan Yunis. Edición · Jorge Quiroga Realización · Susana León Garabatos See omnystudio.com/listener for privacy information.
Feijóo avisa a Sánchez que no hay "terrorismo bueno y malo" ni corrupción "buena y mala”. Mientras tanto, el Gobierno aborda la condonación de la deuda autonómica y sindicatos y patronal abordan la reducción de jornada laboral. Además, el Ejecutivo dará un impulso a la vivienda asequible y, sobre, la propuesta de la EBAU del PP dicen que "no tiene encaje legal". Por cierto, que en clave educativa, el Consejo Escolar aconseja prohibir en móvil en los colegios. Por cierto, que García-Page no teme sanciones y pide que se respeten sus opiniones. En Galicia, mientras tanto, el CIS deja a Rueda al borde de la absoluta. Y, en los juzgados, Rubiales tendrá que sentarse en el banquillo por el beso no consentido que dio a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del Mundial. Y tras el vistazo a los mercados y la previsión del tiempo terminamos en Barcelona para visitar una exposición sobre la actriz Marilyn Monroe y el cantante Elvis Presley. Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Debe la educación ser obligatoria en España hasta los 18 años? Así lo vuelve a proponer el Consejo Escolar de Estado, órgano consultivo del Gobierno, y así lanzamos hoy la pregunta a oyentes, opinantes y profesorado. . Xulio Concepción nos da un paseo por el refranero asturiano y hablamos con Josefina, nuestra “abu”, de todos los temas importantes del día. Dicen que no hay relevo generacional tampoco en la medicina de atención primaria, se lo preguntamos a Andrés Gutiérrez, estudiante de medicina en último curso, que denuncia la saturación de los médicos de familia y la falta de incentivos para elegir la especialidad. Con Xuan Pandiella analizamos la salud de la Llingua. Tono Permuy hace su recomendación semanal con la música como protagonista y sumando a la charla a la artista Leticia Baselgas, del grupo LR, a punto de sacar nuevo disco. El artista Coque Malla cierra este programa. Con él repasamos su trayectoria, su música y la vida en general, a dos días de su concierto en Asturias.
¿Debe la educación ser obligatoria en España hasta los 18 años? Así lo vuelve a proponer el Consejo Escolar de Estado, órgano consultivo del Gobierno, y así lanzamos hoy la pregunta a oyentes, opinantes y profesorado. . Xulio Concepción nos da un paseo por el refranero asturiano y hablamos con Josefina, nuestra “abu”, de todos los temas importantes del día. Dicen que no hay relevo generacional tampoco en la medicina de atención primaria, se lo preguntamos a Andrés Gutiérrez, estudiante de medicina en último curso, que denuncia la saturación de los médicos de familia y la falta de incentivos para elegir la especialidad. Con Xuan Pandiella analizamos la salud de la Llingua. Tono Permuy hace su recomendación semanal con la música como protagonista y sumando a la charla a la artista Leticia Baselgas, del grupo LR, a punto de sacar nuevo disco. El artista Coque Malla cierra este programa. Con él repasamos su trayectoria, su música y la vida en general, a dos días de su concierto en Asturias.
¿Debe la educación ser obligatoria en España hasta los 18 años? Así lo vuelve a proponer el Consejo Escolar de Estado, órgano consultivo del Gobierno, y así lanzamos hoy la pregunta a oyentes, opinantes y profesorado. . Xulio Concepción nos da un paseo por el refranero asturiano y hablamos con Josefina, nuestra “abu”, de todos los temas importantes del día. Dicen que no hay relevo generacional tampoco en la medicina de atención primaria, se lo preguntamos a Andrés Gutiérrez, estudiante de medicina en último curso, que denuncia la saturación de los médicos de familia y la falta de incentivos para elegir la especialidad. Con Xuan Pandiella analizamos la salud de la Llingua. Tono Permuy hace su recomendación semanal con la música como protagonista y sumando a la charla a la artista Leticia Baselgas, del grupo LR, a punto de sacar nuevo disco. El artista Coque Malla cierra este programa. Con él repasamos su trayectoria, su música y la vida en general, a dos días de su concierto en Asturias.
Luis Herrero entrevista a Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela.
Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/irving-sun/message
Pedro Martínez, Carmen Candela e Ingeborg Schlichting abordan en la Escuela para padres la duración adecuada de la jornada escolarHaces unos meses, la OCDE recomendó a España que reimplantase la jornada escolar partida. En nuestro país, sobre todo en los centros públicos, está muy extendida la intensiva. Argumentaba el organismo internacional que este horario evitaría casos de abandono escolar. Esta recomendación ha prosperado en Navarra. La Comunidad Foral adoptará de nuevo el horario partido en los colegios públicos de infantil y primaria. Pueden no aplicarlo algunos centros siempre que lo decidan en votación por mayoría de tres quintos el censo de votantes de las familias del centro y representantes del Consejo Escolar en segunda votación. Se reabre aquí un debate siempre presente entre padres o profesores: ¿Qué es mejor? ¿Jornada intensiva o partida? Sobre este debate pivota la Escuela de Padres de este domingo, con Pedro Martínez, Carmen Candela e Ingeborg Schlichting. Candela es doctora y madre de seis hijos, y abogaba por la implantación del horario partido, dados los horarios "salvajes" que sufren muchos padres. No todos ellos pueden pagar un servicio de canguro que recoja a los pequeños a mediodía ni tienen abuelos en la ciudad a los que pedir ayuda para estas tareas. Quien sabe mucho de nietos es Ingeborg Schlichting, que en más de una...
La presidenta del Consejo Escolar del Municipio Almirante Brown nos habló sobre el convenio con la Universidad Nacional Guillermo Brown.
La Unión de Cooperativas de de la Región de Murcia (UCOMUR) vigila muy de cerca la elaboración de los presupuestos autonómicos del año que viene en los que ya trabaja el Gobierno regional. Y lo hacen porque la partida inicial de 7 millones de euros destinados al Pacto por la Economía Social firmado hace un año para crear empleo y modernizar sectores se redujo un 30 por ciento.Así lo ha indicado el presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño, que dice que si no se suma al presupuesto del próximo ejercicio lo que se ha restado en este tendrán que "protestar" y vamos a recordar que "el pacto que se firmó no se cumple". Pedreño ha añadido que la situación de las cooperativas en la Región "no es mala", ya que están resistiendo las embestidas de la inflación. Solo el sector de venta ambulante ha mostrado preocupación de momento. Para ilustrar la resiliencia de las cooperativas, Pedreño hace una comparativa con los autónomos: "leía el otro día que habían cerrado 600 negocios de autónomos en los últimos quince días en la Región de Murcia. Le comentaba a la ministra Calviño el otro día que para que se pierdan 600 empleos en cooperativas tiene que ocurrir algo muy gordo, porque estamos hablando de proyectos de dos, tres o cuatro personas".EDUCACIÓNPor otra parte, en materia educativa, el día 12 de este mes se reúne el Consejo Escolar para aprobar el currículo de Bachillerato, al que aún le faltarán informes jurídicos para poder ser publicado. Y así con todos los niveles educativos afectados. No será hasta octubre cuando estén todos listos para ser aplicados. El contenido de la reunión del próximo lunes lo ha avanzado en ORM el presidente de las cooperativas educativas en la Región. Juan Antonio Pedreño reconoce que la consejería está "intentando apretar el paso", pero a fecha de hoy los docentes carecen de instrumentos suficientes para trabajar.Confía Pedreño en que este retraso no afecte a la calidad de la enseñanza. Echa en falta además medidas para mejorar la docencia y la formación profesional; el futuro, dice, viene tecnológico.
Nuevo borrador de la EVAU: más fácil, menos exámenes y una prueba de madurez académica; Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del añoNuevo borrador de la EVAU: más fácil, menos exámenes y una prueba de “madurez académica”. Francisco López Rupérez, doctor en Ciencias Físicas, ex presidente del Consejo Escolar del Estado y director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela. Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año. En la anterior el número de ocupados disminuyó en 100.200 respecto al trimestre anterior y se situó en 20.084.700. En este EPA podremos ver la evolución con la reforma laboral.Escucha ahora 'La Tarde', de 16 a 17 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios, los sucesos y los detalles más relevantes y a veces invisibles de todo lo que nos rodea. Esta temporada, Pilar y Fernando seguirán cautivando a la ‘gente...
El Vicepresidente del Consejo Escolar de Quilmes nos habló sobre el reclamo de los vecinos por la falta de gas y luz en las escuelas del distrito.
Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen hablaron con Nicolás Morzone, presidente del del Consejo Escolar de La Plata, sobre la falta de gas en más de 15 escuelas de la localidad.
Con Nélida Zaitegi, maestra, pedagoga y ex presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, Alfonso Fernández, inspector de Educación y ex director de instituto de Secundaria y Jesús Marauri, asesor pedagógico, doctor en Educación y profesor del grado de Educación Primaria en la Universidad de Deusto...
Los alumnos españoles volverán a las clases de forma presencial el próximo lunes, tal y como ha confirmado Sanidad, tras la reunión de este martes con las Comunidades Autónomas. Lo harán además con cambios en los protocolos sobre cuarentenas y casos positivos en las aulas. Sanidad no descarta eliminar las cuarentenas en los colegios, una medida que la Comunidad de Madrid había anunciado previamente que llevaría a la reunión interterritorial. El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, anunció que Madrid propondría eliminar las cuarentenas, si algún compañero clase resultado infectado, para niños de Infantil y Primaria, además de los vacunados mayores de 12 años. Ossorio, tras la reunión de las comunidades con Sanidad: “La ministra se ha negado a debatir sobre las cuarentenas” La comunidad educativa se encuentra con una vuelta al cole llena de dudas sobre dichos protocolos y reclama una actualización de los mismos, según explica a Madrid Directo María Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos y miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. “Los protocolos frente al covid debe estar vivos” “Los protocolos frente al covid debe estar vivos”, asegura Morillas. “Tenemos que empezar a vivir con la pandemia y disponer de las herramientas necesarias para una vuelta segura”. Morillas subraya que los cambios de criterio de última hora, no están reflejados en los protocolos que Educación pone a disposición de los centros educativos. La FAPA Giner de los Ríos reclama una revisión dinámica de los protocolos, en función de los cambios en la incidencia de la pandemia y de las decisiones de las autoridades sanitarias y educativas. Por otro lado, Morillas pide que mejoren los canales de información con que cuentan los colegios para resolver dudas sobre los protocolos de actuación y demanda una interlocución directa con la Consejería para establecer “ese consenso necesario para avanzar”. “Al final son los centros los que sacan adelante con mucho esfuerzo el curso”, asegura.
Recibimos la visita de “Nano” Unsain para charlar de la Escuela Paralímpica Chacabuco y sobre su precandidatura para el Consejo Escolar. Las efemérides de la semana y algunas perlitas más...
Mix Xavi López y Julia Llopis - Consejo Escolar
Mejor maestra de ESPAÑA✒️ESCRITORA. Conferenciante y articulista. Consejera del Consejo Escolar de Andalucía✏️fb: aprender pensando que juegan https://amzn.to/3gJMHlM Buenas ¿Qué tal Lourdes? Preséntate un poquito. Sé que haces infinidad de cosas. Cuéntanos a qué te dedicas, un día tipo cómo llegas a todo. Hace poco en mi curso de metodologías activas hablé de tu libro aprendizaje para la vida, me parece una gran obra. Nos podrías recomendar que ha de tener una escuela del siglo XXI para que se den esos aprendizajes para la vida. Alguna recomendación en cuanto a utilizar metodologías activas en el aula. Muchos opositores están perdidos al respecto y yo veo varios errores. Podrías dar alguna recomendación a utilizar las TICS en el aula. ¿Qué visión tienes de la neurodidácitca? Alguna recomendación para todos los docentes que nos están escuchando. Ví que hablaste con Chéma Lázaro recientemente. Sé que has llevado a varios referentes de la evaluación a tu canal. Podrías hablar un poquito sobre la importancia de evaluar y lo que tendríamos que mejorar los docentes al respecto. No sé realmente tu experiencia con las oposiciones, pero este canal está básicamente destinado a opositores. Alguna recomendación a aquellos docentes que están opositando. Hay una objeción de los alumnos de secundaria y fp a usar metodologías activas, gamificar o utilizar hilo conductor. Sé que innovas mucho en el aula. Podrías recomendar algo en este sentido. Sé que haces un montón de cosas, y una de las enfermedades de esta última era son las distracciones y la procrastinación. Nos puedes dar algunos consejos para tener foco y avanzar en los proyectos. Haces muchas ponencias, eres profesora, eres referente de muchos docentes, podrías dar algún tipo de consejo en cuanto a comunicación. Nos puedes recomendar unos cuantos libros en cuanto a metodologías activas. Francisco Mora https://amzn.to/3zElYih Aprovecha la oferta de un año https://bit.ly/2Toqeld Innovación y metodologías del siglo XXI. A modo de curiosidad dos últimas preguntas, si pudieras poner un cartel en cada ciudad que todo el mundo lo viera ¿Qué cita o frase pondrías? Por apuntes no se puede enseñar vivir. ¿Cuál ha sido la compra de menos de 100€ que más ha cambiado tu vida? (En mi caso es un poco más, pero son los airpods de apple) Un saludo
Mejor maestra de ESPAÑA✒️ESCRITORA. Conferenciante y articulista. Consejera del Consejo Escolar de Andalucía✏️fb: aprender pensando que juegan https://amzn.to/3gJMHlM Buenas ¿Qué tal Lourdes? Preséntate un poquito. Sé que haces infinidad de cosas. Cuéntanos a qué te dedicas, un día tipo cómo llegas a todo. Hace poco en mi curso de metodologías activas hablé de tu libro aprendizaje para la vida, me parece una gran obra. Nos podrías recomendar que ha de tener una escuela del siglo XXI para que se den esos aprendizajes para la vida. Alguna recomendación en cuanto a utilizar metodologías activas en el aula. Muchos opositores están perdidos al respecto y yo veo varios errores. Podrías dar alguna recomendación a utilizar las TICS en el aula. ¿Qué visión tienes de la neurodidácitca? Alguna recomendación para todos los docentes que nos están escuchando. Ví que hablaste con Chéma Lázaro recientemente. Sé que has llevado a varios referentes de la evaluación a tu canal. Podrías hablar un poquito sobre la importancia de evaluar y lo que tendríamos que mejorar los docentes al respecto. No sé realmente tu experiencia con las oposiciones, pero este canal está básicamente destinado a opositores. Alguna recomendación a aquellos docentes que están opositando. Hay una objeción de los alumnos de secundaria y fp a usar metodologías activas, gamificar o utilizar hilo conductor. Sé que innovas mucho en el aula. Podrías recomendar algo en este sentido. Sé que haces un montón de cosas, y una de las enfermedades de esta última era son las distracciones y la procrastinación. Nos puedes dar algunos consejos para tener foco y avanzar en los proyectos. Haces muchas ponencias, eres profesora, eres referente de muchos docentes, podrías dar algún tipo de consejo en cuanto a comunicación. Nos puedes recomendar unos cuantos libros en cuanto a metodologías activas. Francisco Mora https://amzn.to/3zElYih Aprovecha la oferta de un año https://bit.ly/2Toqeld Innovación y metodologías del siglo XXI. A modo de curiosidad dos últimas preguntas, si pudieras poner un cartel en cada ciudad que todo el mundo lo viera ¿Qué cita o frase pondrías? Por apuntes no se puede enseñar vivir. ¿Cuál ha sido la compra de menos de 100€ que más ha cambiado tu vida? (En mi caso es un poco más, pero son los airpods de apple) Un saludo
Se suman al debate Juan Izuzkiza, profesor y autor de "Borregos que ladran", Maite Alonso, presidenta del Consejo Escolar de Euskadi y Maitane González y Asier de Miguel de la ADUEEE....
Se suman al debate Juan Izuzkiza, profesor y autor de "Borregos que ladran", Maite Alonso, presidenta del Consejo Escolar de Euskadi y Maitane González y Asier de Miguel de la ADUEEE....
El consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, ha calificado de "extraña" la decisión adoptada por los sindicatos (aunque sin citarlos) que ha motivado que el TSJA haya suspendido cautelarmente la orden de su departamento de fijar el 8 de marzo como lectivo para recuperar uno de los días que no se pudieron dar clase a causa del temporal Filomena. Faci ha confirmado que hoy van a presentar recurso a la decisión de la Justicia. Ha negado que la modificación del calendario por la que se fijó el 8 como lectivo se adoptara sin ningún tipo de negociación: "Se llevó a la mesa sectorial y hubo una tramitación en el Consejo Escolar donde se aprobó por una amplía mayoría".
La presidenta del Consejo Escolar de Quilmes nos habló sobre la vuelta de las clases presenciales en la Localidad.
La presidenta del sindicato no entiende la decisión tomada por parte del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha de recuperar los días de clase que se perdieron por el temporal 'Filomena'
La belleza inunda el discurso de Carmen Guaita cuando habla de educación. Las letras de esta escritora y las palabras de esta maestra jubilada están llenas de amor por una profesión a la que ha dedicado más de cuarenta años. En realidad, toda una vida. “Me hacía muy feliz contar lo que yo aprendía, transmitir lo que yo había aprendido… si le preguntas a mi hermano pequeño lo traía frito a explicaciones y ejercicios”, relata con característica alegría. La alquimia, asegura Guaita, se produjo gracias a su profesores universitarios de la ESCUNI. Esta maestra profesa un profundo amor por la enseñanza pública, que ha llevado también fuera de las aulas. Carmen Guaita ha sido vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, miembro del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Prensa, y de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa. “Soy maestra jubilada, pero jubilada es solo un adjetivo”, apunta. Acaba de ausentarse de las aulas pero no se separa de la tarea educativa. Guaita ejerce como tutora en la Universidad de Padres, en Escuelas de Padres y en la plataforma ‘Educar es todo’. Como escritora ha publicado diez ensayos sobre ética, interioridad y educación entre los que se encuentran ‘Contigo aprendí’, ‘Cronos va a mi clase’ o ‘Lo que mis alumnos me enseñaron’. También es autora de cuatro novelas y de la biografía de Víctor Ullate, ‘La vida y la danza’. Complementa su enérgica carrera con el blog ‘La sala de profesores’ y forma parte del consejo de redacción de Cuadernos de Pedagogía y de la ONGD Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y América Latina. Guaita invoca a Lope de Vega para definir la profesión que le ha ocupado una vida: “Ser maestra es la profesión más bonita del mundo. Quien lo probó, lo sabe”.
¿Cómo llevan niños, niñas y familias las clases y tareas desde casa? ¿Estaba el sistema preparado para la enseñanza virtual? ¿Es correcta la decisión de Gobierno y autonomías de finalizar el curso en junio? ¿Qué hacer con la brecha tecnológica y de recursos para educar entre unas y otras familias? ¿Qué opinan los más pequeños, que tras un mes de crisis de Covid19 siguen sin poder salir a la calle? Lo analizamos con Enrique Roca, presidente del Consejo Escolar del Estado, con Leticia Cardenal, de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA) y con Fernando Trujillo, profesor de Educación de la Universidad de Granada y coautor del estudio “Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por Covid-19”. También con el psicopedagogo, pensador y dibujante italiano Francesco Tonucci y con el escritor y padre de tres hijas Isaac Rosa. Como postre muy especial, Silvia Pérez Cruz actuará en nuestro festival doméstico “Tocad, malditas”. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
¿Cómo llevan niños, niñas y familias las clases y tareas desde casa? ¿Estaba el sistema preparado para la enseñanza virtual? ¿Es correcta la decisión de Gobierno y autonomías de finalizar el curso en junio? ¿Qué hacer con la brecha tecnológica y de recursos para educar entre unas y otras familias? ¿Qué opinan los más pequeños, que tras un mes de crisis de Covid19 siguen sin poder salir a la calle? Lo analizamos con Enrique Roca, presidente del Consejo Escolar del Estado, con Leticia Cardenal, de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA) y con Fernando Trujillo, profesor de Educación de la Universidad de Granada y coautor del estudio “Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por Covid-19”. También con el psicopedagogo, pensador y dibujante italiano Francesco Tonucci y con el escritor y padre de tres hijas Isaac Rosa. Como postre muy especial, Silvia Pérez Cruz actuará en nuestro festival doméstico “Tocad, malditas”. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
Abordamos en esta edición de 'Educando que es gerundio' la proposición de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado (CEE), el máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, de avanzar en contenidos solo hasta el final de abril,y descartar el aprobado general, en el marco de soluciones para hacer frente a la pandemia en el ámbito educativa Lo hacemos con los prescriptores José Ramón Navarro y Pablo Rovira. .Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con la palabra EDUCANDO al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast Educando que es gerundio: Aprobado general y repeticiones como excepción ha sido publicado en Plaza Radio
La maestra y pedagoga Nélida Zaitegi, hoy presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, lleva más de cuatro décadas trabajando en programas de innovación educativa basados en la convivencia positiva y resolución de conflictos. En sus investigaciones y libros publicados profundiza en temas como la educación en valores, la coeducación y participación del alumnado. ¿Cómo aprende un niño a convivir? Conviviendo.
Por primera vez añado una descripción al episodio desde la Web, en este os hablo del resultado de las elecciones al Consejo Escolar, de los votos recibidos (os adelanto que poco), de los comentarios de otros padres y de como me quedo con lo bueno a pesar de lo (mucho malo). Como siempre aportaciones o sugerencias a Jesus.castizo.mantas@gmail.com o @primoCudeiro (Telegram). Saludos
¿Cómo se tratan algunos de los trastornos cognitivos más frecuentes en las aulas? ¿Son efectivos los programas y herramientas del sistema educativo actual? ¿Carecen de eficacia algunas de las prácticas educativas más populares? Estas y otras cuestiones se debatirán el próximo 2 de febrero en el Bizkaia Aretoa de Bilbao; será dentro de la jornada “Las pruebas de la educación”, que por segundo año organiza la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Consejo Escolar de Euskadi, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. El acceso es gratuito hasta completar el aforo y pero es necesario inscribirse enviando un correo a partir del 8 de enero a la dirección kzk.ehu@gmail.com, indicando nombre, apellidos y el lugar de trabajo del asistente. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en Psicología Marta Ferrero, quien se encargará, además, de la ponencia titulada “La evaluación y los deberes escolares ¿Enemigos públicos o fieles aliados? Esta misma cuestión se la hemos trasladado este lunes en Euskadi Hoy Magazine.
¿Cómo se tratan algunos de los trastornos cognitivos más frecuentes en las aulas? ¿Son efectivos los programas y herramientas del sistema educativo actual? ¿Carecen de eficacia algunas de las prácticas educativas más populares? Estas y otras cuestiones se debatirán el próximo 2 de febrero en el Bizkaia Aretoa de Bilbao; será dentro de la jornada “Las pruebas de la educación”, que por segundo año organiza la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Consejo Escolar de Euskadi, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. El acceso es gratuito hasta completar el aforo y pero es necesario inscribirse enviando un correo a partir del 8 de enero a la dirección kzk.ehu@gmail.com, indicando nombre, apellidos y el lugar de trabajo del asistente. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en Psicología Marta Ferrero, quien se encargará, además, de la ponencia titulada “La evaluación y los deberes escolares ¿Enemigos públicos o fieles aliados? Esta misma cuestión se la hemos trasladado este lunes en Euskadi Hoy Magazine.
Få ämnen väcker så engagerad debatt bland lärare som användningen av digitala resurser i språkundervisningen i skolan. Nya digitala verktyg ger dagens språklärare och elever helt nya resurser att använda i klassrummet, men samtidigt finns det många röster som menar att betydelsen av digitala verktyg är överskattas och att viss digital teknik kanske till och med bromsar i stället för att främja inlärningen. Utvecklingen av tekniken går snabbt och överlag finns det än så länge inte någon söker forskningsbaserad grund att stå på när det gäller elevers användning av olika typer av digitala resurser och vilken effekt dessa kan få på elevernas inlärning av språk i praktiken. I det här avsnittet berättar Lisa Källermark Haya, fil. lic och gymnasielärare i engelska och spanska, om sin forskningsstudie som handlar om vilka val, handlingar och uttalanden som elever gör när de är ute på nätet under ett temaarbete i spanska. Studiens resultat visar bland annat att eleverna använder andra resurser för att utföra sitt arbete än de som läraren menade skulle vara viktiga för dem, och att eleverna är mer inriktade på slutprodukt, medan läraren fokuserar på arbetsprocess. Utifrån sina resultat samtalar Lisa Källermark Haya med Tore Nilsson och Pernilla Rosell Steuer om hur forskning och beprövad erfarenhet kan hjälpa oss att få en ökad kunskap om vad elever verkligen gör när de ska arbeta på internet i skolan, samt hur vi som lärare kan resonera om digitala verktyg i dagens språkundervisning utifrån övergripande språkdidaktiska överväganden. Det finns trots allt en hel del spännande forskning om digitala verktyg att ta del av, och en del av den nämns också som referenser i avsnittet. Den som vill botanisera i litteraturen kan fördjupa sig i följande studier och rapporter: Altstaedter, L. L., & Jones, B. (2009). Motivating students' foreign language and culture acquisition through web-based inquiry. Foreign Language Annals, 42(4), 640-657. doi:10.1111/j.1944-9720.2009.01047.x Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 9(4), 57–75. Consejo Escolar del Estado. Estling Vannestål, M., & Granath, S. (2008). IKT i språkundervisningen i teori och praktik. In S. Granath & B. Bihl & E. Wennö (Eds), Fönster mot språk och lit- teratur. Karlstad: Karlstads universitet: Centrum för Språk- och litteraturdidaktik. Fredholm, K. (2015). The pupils, the computer and the language: studies of the effects of school computerisation on pupils’ attitudes. Writing strategies and written text production in upper secondary school Spanish classes. [Licentiate thesis, in print]. Studier i språkdidaktik 12. Stockholm: Department of language education. Jewitt, C. (2008a). Multimodality, media, learning and identity. Medien Journal, 32(1), 31-40. Samuelsson, U. (2014). Digital (in)equality? ICT use in school and pupils' techno- logical capital. Jönköping: School of Education and Communication. Selwyn, N. (2011). Schools and schooling in the digital age. A critical analysis. London: Routledge. (2011a). Eleverna och nätet. PISA 2009 om 15-åringars förmåga att söka, läsa och värdera digital information (No. 361). Stockholm: Skolverket. Svensson, P. (2008). Språkutbildning i en digital värld: informationsteknik, kommunikation och lärande. Stockholm: Norstedts Akademiska Förlag. Taalas, P., Tarjanen, M., Kauppinen, M., Pöyhönen, S. (2008). Media landscapes in school and in free time – two parallel realities? Digital Kompetanse 3(4), 240-256.
El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco L