Podcasts about edgar neville

  • 28PODCASTS
  • 37EPISODES
  • 1hAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Feb 14, 2025LATEST
edgar neville

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about edgar neville

Latest podcast episodes about edgar neville

Andalucía Informativos
Informativo Málaga 08.45 14/02/25

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Feb 14, 2025 15:01


La Junta adjudicará y licitará este año las obras del tercer hospital, según ha anunciado el presidente Moreno tras inaugurar el centro de salud de Los Pacos en Fuengirola, una demanda de dos décadasEl Unicaja Baloncesto ya está en semifinales de la Copa del Rey tras vencer al Joventut de Badalona. Mañana se enfrentará al TenerifeHoy entrevistamos a la coreógrafa malagueña Luz Arcas, último Premio Nacional de Danza, que estrena este domingo su "Tríptico de prosperidad". Será este domingo a las 19 horas en el auditorio Edgar NevilleEscuchar audio

Andalucía Informativos
Entrevista Lama Zabad Entrevista Asoc. Cultural Palmira

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Oct 28, 2024 6:46


La Asociación Cultural Palmira organiza hoy en el auditorio Edgar Neville el festival multicultural "Por Siria, por todos", un evento solidario, musical y gastronómico en favor de las personas desplazadas y refugiadas de la guerra en Siria que cumple ya 8 años. Hablamos con Lama Zabad al Saman , vicepresidenta de la Asociación PalmiraEscuchar audio

SER Málaga
Mujeres inspiradoras protagonizarán el II Foro Mujeres que Cambian el Mundo en el auditorio Edgar Neville de la Diputación

SER Málaga

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 12:16


Es Cine
Ciclos de Flix Olé: Edgar Neville, Bud Spencer & Terence Hill y 'Crimen para recién casados'

Es Cine

Play Episode Listen Later Jul 30, 2024 17:11


Sophie de Mac Mahon y Daniel Ramos hablan de los ciclos de Flix Olé: Edgar Neville, Bud Spencer & Terence Hill y Crimen para recién casados.

Podcast Noviembre Nocturno
"Sabbathino", el Monstruo que Madrid merece

Podcast Noviembre Nocturno

Play Episode Listen Later Apr 7, 2024 31:48


Esta noche tenemos el privilegio de estrenar una ficción sonora en colaboración con los amigos de @_cvlto_ > En los próximos días se iniciará el #verkami de su invocación más esperada > "Sabbathino" https://www.verkami.com/projects/38091-sabbathino-el-monstruo-que-madrid-necesita Un homenaje a "La Torre de los Siete Jorobados", la de Emilio Carrere y Edgar Neville, la de los fantasmas del abismo durmiente que se ocultan en las entrañas de Madrid > Sabbathino es el monstruo que Madrid merece, una obsesión perversa que cobra vida a través de aquellos que le ofrendan sus ficciones... Y todo este delirio será invocado gracias a la colaboración de @orcinypress @editorial_la_felguera @bellasartesculturaucm @festivalterrornavarra y a vosotroxs! Si decidís apoyar esta iniciativa! Visitad cvlto.com o echadle una escucha nuestro relato de esta noche para averiguar los secretos del Madrid Subterráneo... https://www.youtube.com/watch?v=rxeyESsnUso Gracias a Gabriel por hacernos partícipes de esta maravilla! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¡Ay, campaneras!
T3E7 - Ojos de sapo, ancas de rana

¡Ay, campaneras!

Play Episode Listen Later Feb 13, 2024 45:30


En este episodio nos montamos en la escoba y repasamos la representación de la fascinante figura de la bruja en canciones y películas que hechizaditas nos tienen.    Con la colaboración de FlixOlé, https://flixole.com/?utm_source=aycampaneras&utm_medium=episodio7  Todas las películas del episodio de ¡Ay, Campaneras! están disponibles en la plataforma FlixOlé. Disfruta del mayor catálogo de cine español por 3,99€ al mes, o 39,99€ al año, con un periodo gratuito de 14 días. Entra en FlixOle.com y accede a más de 4.000 títulos que incluyen los grandes clásicos de nuestro país, además de películas y series de Hollywood y el cine europeo”.    En este episodio:  La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945) El amor brujo (Carlos Saura, 1986) Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947) El balcón de la luna (Luis Saslawsky, 1962) Bruja, más que bruja (Fernando Fernán Gómez, 1977) 

¡Ay, campaneras!
T3E4 - Golpe de suerte

¡Ay, campaneras!

Play Episode Listen Later Jan 23, 2024 34:24


¿Quién no ha soñado alguna vez con que le toque la lotería? También lo han hecho nuestras estrellas cañís…con mejor o peor fortuna. Preparad esos décimos que hoy la cosa va de azar.   Con la colaboración de FlixOlé https://flixole.com/?utm_source=aycampaneras&utm_medium=episodio4  Todas las películas del episodio de ¡Ay, Campaneras! están disponibles en la plataforma FlixOlé. Disfruta del mayor catálogo de cine español por 3,99€ al mes, o 39,99€ al año, con un periodo gratuito de 14 días. Entra en FlixOle.com y accede a más de 4.000 títulos que incluyen los grandes clásicos de nuestro país, además de películas y series de Hollywood y el cine europeo”.    En este episodio:  La ironía del dinero (Edgar Neville, 1955)  Canciones sobre lotería  Pena, penita, pena (Miguel Morayta, 1953)   Lola Flores despertando del coma  Los bingueros (Mariano Ozores, 1979) 

Podcast de La Gran Evasión
397 - La Vida en un Hilo - Edgar Neville - La gran Evasión

Podcast de La Gran Evasión

Play Episode Listen Later Aug 21, 2023 72:48


Un viaje en tren puede ser mágico, y más si en el vagón te encuentras con una vidente del pasado, una pitonisa especial, no adivina el futuro, cuenta lo que pudo haber sido y no fue, ¿o sí?. Si Mercedes se hubiera ido en el taxi con el otro pretendiente que encontró en una floristería. Por supuesto, la protagonista Conchita Montes se le pasará el viaje en un santiamén y no pegara ojo escuchando a la señora que transporta patos – Julia Lajos-, y eso que viajan en coche cama. Así vemos en el cartel de esta estupenda comedia dirigida por Edgar Neville en los años 40, a Mercedes sobre su almohada, divagado sobre su elección, y es que ella era muy joven y pensaba que los pelmazos no eran incurables. En uno de tantos momentos divertidos, Mercedes despierta en su cama, el marido canturrea y hace gárgaras en el cuarto de baño, la misma rutina matutina, el tedio conocido desde aquella boda en que el novio parecía un chofer, y se llevó la noche entera intentando descalzar sus botas altas. Neville dirigió e incluso se encargó de la producción de esta fantasía inspirada en las comedias clásicas del Hollywood que conoció en persona, las de Leisen, Lubitsch, Hawks, Cukor, o George Stevens. Con un trío tan particular como el de Mercedes y sus dos enamorados, el rancio simplón -Guillermo Marín- y el ocurrente escultor – Rafael Durán-, opuestos como la noche y el día. Ramón, símbolo de la España pacata de la época, extraño que la censura pasara esto por alto, un horroroso reloj preside el salón de su casa, la pobre Mercedes intentará quitarlo de en medio, y también el retrato de un brigadier con mostacho, poco tiempo durará su empeño, la tía de Guillermo, Escolástica – Juana Mansó- repara inmediatamente en la ausencia de los sacros objetos. Mediante dos flashbacks, uno real y otro imaginario, Neville estructura su película, con un humor inteligente y muy perspicaz en la construcción de situaciones. El film destaca entre la producción del momento, con folletines, coplas y proclamas a los vencedores de la guerra. Neville contribuyó a mejorar el cine español con varios títulos más de calidad como El crimen de la calle de Bordadores, Domingo de carnaval, Nada, o La torre de los siete jorobados. Esta noche esperamos a Mercedes bajo la lluvia… Zacarías Cotán y Raúl Gallego

La mesa de la cocina
Con N de Neville (Edgar)

La mesa de la cocina

Play Episode Listen Later May 8, 2023 9:11


Edgar Neville pasó de ser un joven apuesto y atlético al caballero de la oronda figura de sus últimos años. Uno y otro, siempre sonrientes, bon vivants sin límite horario, escalaron los más altos salones y descendieron a las más animadas verbenas, haciendo de cada instante, por intrascendente que fuera, una belle epoque. Episodio escrito por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.

Es la Mañana de Federico
Federico a las 8: Atronadora ovación a Federico Jiménez Losantos en Málaga

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Mar 31, 2023 7:42


Federico es recibido con una fuerte ovación por el público que abarrota el auditorio Edgar Neville: "Eres más famoso que Frank Sinatra".

Fan Kingdom
RECOMENDACIONES INQUIETANTES DE UN VECINO SINGULAR | CINE DE SERIE B-Z (EPISODIO 81)

Fan Kingdom

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 51:00


Me reúno otro día más con mi singular vecino para charlar sobre cine, sobre películas diferentes de serie B o incluso Z. El episodio de hoy será accidentalmente a dos manos, una tertulia de lujo con mi querido vecino Ringo. Hablaremos sobre unas películas diferentes, raras, góticas y extrañas como el invitado que nos acompaña. La torre de los 7 jorobados (Edgar Neville) 1944 - Link IMDb Se puede ver en FlixOlé El Demonio (Brunello Rondi) 1963 - Link IMDb Trágica ceremonia en Villa Alexander (Riccardo Freda) 1972 - Link IMDb La semana del asesino (Eloy de la Iglesia) 1972 - Link IMDb Se puede ver en FlixOlé Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín) 1972 - Link IMDb Se puede ver en FlixOlé Thriller a cruel picture (Bo Arne Vibenius) 1973 - Link IMDb Las hijas de Dracula (José Ramón Larraz) 1974 - Link IMDb Rojo oscuro (Dario Argento) 1975 - Link IMDb Se puede ver en FlixOlé Queridisimos verdugos (Basilio Martín Patino) 1977 - Link IMDb Se puede ver en Filmin Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón) 1982 - Link IMDb Se puede ver en Movistar+ El secreto de la isla de las focas (John Sayles) 1994 - Link IMDb Se puede ver en Flex Calvario (Fabrice du Welz) 2004 - Link IMDb https://fankingdom.es/ringo02/ En el episodio de hoy participan: Ringo Pepe Valkam (Miguel Ángel) Episodio editado por: Valkam (Miguel Ángel) *Si te gusta el programa dale al "Me gusta", ya que con esto ayudarás a darnos más visibilidad. También puedes dejar tu comentario, o ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico info@fankingdom.es No olvides visitar la web de https://fankingdom.es/ Allí podréis escuchar todos los episodios y encontrar más información relacionada con los temas que tratamos. No dudes en enviarnos vuestra opinión de la serie en nuestras redes sociales. Y si queréis colaborar con el proyecto, podéis dejar vuestra aportación en Ivoox, donde os invito a que os hagáis Fans de Fan Kingdom, aportando una pequeña colaboración mensual que ayudará a sufragar los gastos del Podcast y donde disfrutareis de alguna sorpresa exclusiva solo para Fans. Fan Kingdom Originals - Podcast en iVoox Gracias. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/miguel-angel30/message

Podcast de La Gran Evasión
378 - Nada - Edgar Neville - La gran Evasión

Podcast de La Gran Evasión

Play Episode Listen Later Aug 8, 2022 73:12


“Nada” resulta un capítulo bastante singular dentro de la obra del madrileño Edgar Neville. Entre una buena lista de títulos, mayormente comedias de sainete con un delito central y el Madrid castizo del chotis y los chulapos (“Domingo de Carnaval”, “El crimen de la calle de Bordadores”, “La torre de los siete jorobados”), espléndidos romances con toque de fantasía -“La vida en un hilo”-, y otras joyas como “El último caballo”. “Nada” es distinta, con un tono dramático y angustioso, no se localiza en Madrid, sino en Barcelona, y es una adaptación de la célebre novela de Carmen Laforet. Inaudita y única para la época en que fue escrita, el año 1945. Laforet narra las ilusiones y vivencias de una estudiante que se muda a Barcelona a casa de su abuela para estudiar Filosofía y Letras. El film de Neville se inicia con la voz en off de la muchacha, baja nerviosa de un taxi, una joven bajo la lluvia, emocionada por la sensación de libertad al viajar sola en un tren nocturno, ante la novedad de una vida diferente, otros olores, otras gentes, y la desconocida Barcelona. Tanto gustó la novela a la pareja de Neville y actriz de la mayoría de sus filmes, Conchita Montes, que se implicó mucho en el proyecto le convenció para escribir mano a mano un guion y ser ella misma Andrea. Una década después “Nada” sería llevada a la pantalla con buen pulso por el director argentino Torre Nilsson en el film “Graciela”. Neville supo trasladar con acierto la atmósfera de ruindad y opresión de la inmediata posguerra. El piso de la calle Aribau donde los hermanos, las tías y cuñados se amenazan a gritos- El enigmático Román -Fosco Giachetti-, el hermano soltero y taciturno, con un pasado de pistolero en la guerra y que vive con un loro arriba en una buhardilla, a veces toca para Andrea tonadas lúgubresal piano, con un rictus similar al de Bela Lugosi. La película fue mutilada por la censura, sobre todo suprimieron planos de las calles de la ciudad y los paseos de Andrea. Nos queda la pelea de borrachos entre las sombras del Raval, alguna escena en un velador con Barcelona de fondo y otra, especialmente sensual con Conchita Montes, y su compañera de clase Ena -María Denis - , mojándose las piernas en la Barceloneta. Esta noche intentamos mantener la compostura en ese caserón de balcones oscuros, a ritmo de sardana… Zacarías Cotán, Juana Benítez y Raúl Gallego

Radio Horror
Terror Español

Radio Horror

Play Episode Listen Later Apr 12, 2022 50:45


TERROR ESPAÑOLMuy similar al cine de Mexico, muy paralelas, historias muy parecidas.Ambos países sufrieron una dictadura.Muerte De Francisco Franco, se puede decir que es la época del destape.CONTEXTO SOCIALEspaña se consolida como país, de cierta forma, cuando descubren América y con ello, todo el beneficio de traer los minerales como la plata, que se volvería base de su economía por años. Creando una potencia mundial y de donde sale la famosa frase “El Sol no se pone en España”, haciendo alusión a este siglo de oro.Previo a esto, bueno, habían tenido bastantes guerras entre los pueblos ibéricos, conquistas de los musulmanes, más para atrás tenemos la ascendencia romana, celta y griega.Pero como la historia de españa es muy rica, me gustaría posarla en los 1800 y 1900, pues creo que en parte, lo vivido en 1800 genera estragos que luego dificultan los 1900 y por consiguiente, tienen un impacto en las artes, y en especial, el cine que es lo que platicamos en este podcast.El rey de españa Fernando VII, financiaba las guerras en Europa y tenía de aliado a Napoleón, quien pretendiendo que quería conquistar Portugal, pidió pase por España, que después de ser otorgado resultó que realmente era una treta para conquistar España debido a que Napoleón no le gustaba el nuevo Rey de la nación.Esto generaría estragos en la monarquía y oportunidad en las colonias americanas, y es así como empienzan los movimientos de insurgencia y la independización de múltiples países latinoamericanos en 1821, incluyendo, claro, México.Este fue un fuerte golpe para España, pues al no tener colonias, logar expulsar a Napoleón, quedaría con deudas y sin la misma capacidad de reposición, pues todas las minas fueron perdidas.Aquí empieza un período de decadencia.Además, tenemos que a la muerte de éste Rey Fernando VII, comienza una batalla por quién debería quedarse en el poder, la hija Isabel II o el hermano Carlos de Isidro. Isabel respaldada por los liberales, llamados Realistas y Carlos por los absolutistas.Esto generó un frene económico debido a que las guerras llamadas Carlistas no lograron que avanzara industrialmente el país comparado a sus vecinos. Los carlistas fueron derrotados tres veces.Durante ésta época de crisis constante, Isabella II reinó como monarca teniendo a Amadeo I de Saboya al frente y después con una primera República. Sin embargo, no es muy exitosa. Se tuvo como líder a Alfonso XII y después Alfonso XIII.Llegamos ahora a finales del 1800 y con ello la revolución industrial, que empieza a nacer, pero lleva un retraso comparado con Inglaterra o Francia.Al iniciar el siglo XX, comienza también la creación de sindicatos como la CNT.Estalla la primera guerra mundial y España es un país neutro que aprovecha y vende recursos a ambos bandos.Es en este período de reconstrucción que comienza en Francia el cine con los Melies y tenemos a un aragonense, viviendo en París, Segundo de Chomón, quien empieza a experimentar con los efectos en el cine mudo y crea obras que son clásicos en España. Se le conocía como el Meliés español. No solo eso, también es reconocido como el iniciador del cine de terror español con la película Pulgarcito (1905), Pulgarcito es una película horrible... básicamente un cuento infantil, con una moraleja muy extraña. Básicamente Pulgarcito es abandonado en el bosque con sus seis hermanos por sus padres, con la excusa de que no tienen dinero para mantenerlos. Éstos, terminan en una casa de una mujer y su esposo, “el ogro” quien tiene 6 hijas. Al descubrir que están estos niños en la casa, escondidos por su mujer, el señor se mete al cuarto en la noche y los degolla. Pero oh sorpresa! Pulgarcito intercambio los sobreritos de dormir por las coronas de las niñas y el ogro mata a sus hijas por accidente. Pero bueno, la película sigue y hay más engaño, lo curioso es que al final sale el hada madrina y les concede palacios y dinero a Pulgarcito y sus hermanos. Entonces, Pulgarcito regresa con sus padres quienes ahora no quieren dejar nunca a sus hijos porque ya tienen dinero... Otra película de terror reconocida en esta época es “El Otro” de los directores Joan María Codina y Eduardo Zamacois. Esta película de Barcelona se le conoce por estar llena de paranoia y superstición. Claro, está basada en historias de fantasmas y es la primera de su tipo en el país.Luego se vino otra dictadura con Miguel Primo de Rivera del 23 al 30, donde al final de este período se establece la Segunda República. Aquí comienza el uso de la democracia y el voto.Durante este tiempo, estaba muy polarizado el pueblo con la CNT y la AIT con ideas de izquierda y de derecha. Revueltas constantes.Luego se viene un intento de golpe de estado contra la república, generando la guerra civil. Aquí destacan algunas películas como El espectro del castillo en 1920 dirigida por Aurelio Sidney. Fue una pesadilla en 1925 por Miguel Ballesteros Estas películas son ejemplos del gótico español, integrando tropos y personajes del género. Aquí aparecen fantasmas incluso enterrados vivos. Se introduce el audio al cine y el cine se desarrolla menos todavía. Uno de los pocos ejemplos de horror sonoro es Una de Miedo de 1935 de Eduardo García Maroto donde aparecen esqueletos cantantes. El Karloff nos muestra un tipo Frankenstein haciendo homenaje a la Universal. Aquí se tenía a Franco al frente y lo que crearía la dictadura Franquista del 39 al 75 ayudado por Alemania e Italia para quedar en el poder.Así, España no interviene en la segunda guerra mundial que termina en el 45.Introducción al cine de horrorSurge de manera tardia, praticamente hasta los años sesenta. Sin embargo existen un par de antecedentes dentro de una industria sometida al gusto del dictador:La Torre De Los Siete Jorobados (1944) de Edgar Neville, adaptación de la novela homónima y Tenemos 18 años(1959) de Jesus Jess Franco, quien tres años mas tarde dirige la primera pelicula ibérica 100% perteneciente al terror español: Gritos En La Noche (1961).Este mismo director realiza La Mano De Un Hombre Muerto (1962), El Secreto Del Dr. Orloff (1964) y Miss Muerte(1965) todas coproducciones con Francia.Inmediatamente se convierte en el gran mito que hoy conocemos, el primer director de cine de terror español, con coproducciones.Gracias a Franco, crece un interés por el genero, por ejemplo la cinta Horror (1963) de Alberto de Martino y adaptación de una obra de Poe.Todas las peliculas de la epoca se filmaron en esquemas de coproducciones, principalmente con Italia, a lo cual se le llamo el Giallo Español.El auge y la consolidación del terror netamente español se deben al exito de La Residencia (1969) del director Narciso Ibañez, y se levanta del resto de las cintas por ser la primera superproducción contando con un amplio presupuesto y la presencia de figuras internacionales.Otra cinta es La Noche de Walpurgis (1970) donde aparece el mítico Waldemar Daninsky, el Hombre-Lobo español. Recurrente en muchas peliculas de terror español.Regresando con Jess Franco, en los 70s realizo éxitos internacionales y muy influenciado en la Hammer Prods. como Vampiros Lesbos hoy una cinta de culto mundial.Panico en el Transiberiano dirigida por Eugenio Martin (1972), coproducción con Inglaterra y que cuenta con la actuación de Peter Cushing y Christopher Lee.EL MITO DE LOS TEMPLARIOS SIN OJOSParecen zombies, caminan como zombies, pero no son zombies.La figura del templario, se relaciona mas con Inglaterra, las cruzadas, etc. pero España retoma esta figura, pero como un monstruo del cine.Estos caballeros esqueléticos templarios fueron vueltos a la vida en La Noche Del Terror Ciego (1972). Dirigida por Amando Ossorio.Y fue el inicio de una saga compuesta por EL Ataque De Los Muertos Sin Ojos (1973), El Buque Maldito (1974) y finalmente La Noche De Las Gaviotas (1975). Aunque esta ultima es de producción alemana, pero todas fueron dirigidas por Ossorio. Ossorio menciona que La noche del terror ciego fue inspirada en EL monte de las ánimas de 1862 y La noche de los muertos vivientes de Romero. Además, sus influencias llegaron a otras películas de horror, comics. Otra cinta importante del cine del terror es No Profanar El Sueño De Los Muertos (1974) dirigida por Jorge Grau en coproducciones con Italia.Situada en Manchester, el Ministerio de Agricultura experimenta con ondas ultrasónicas para combatir plagas en los sembradlos, despertando a los muertos de su eterno descanso.En el 76, la película ¿Quién puede matar a un niño? de Narciso Ibáñez es un ejemplo de los estragos que sufren los niños después de tanta guerra. Una pareja va a una isla, encuentra a estos niños extraños y pronto se enteran que los niños han asesinado a todos los adultos. Por lo que se viene la duda de, si deben asesinar a estos niños en defensa propia previo al nacimiento de su hijo, pues la mujer está embarazada.Durante los años 80s se pudiera decir que hubo un estancamiento en el cine español de terror, ya que la mayoria de los directores realizaba peliculas imitando el cine clasico de los 80s de Estados Unidos, olvidando toda la mitologia que se construyo en las 2 decadas pasadas.Mil gritos tiene la noche, una película slasher del 82. Es una típica película de explotación y violencia extrema a las mujeres.Los años 90 y el renacimiento del Terror Español.Alex De La Iglesia es sin duda una figura importante para esta epoca, con sus primeros trabajos, apadrinado por Pedro Alomodovar: Accion Mutante (1992).Su mayor exito y que llevo a las miradas internacionales fue El Dia De La Bestia (1995), una pelicula satanista, donde hay invocaciones, la aparicion del mismismo Demonio pero llevado en un tono de comedia negra.Surge la opera prima de Alejandro Amenabar en 1995 con Tesis, pelicula con tematica del mito de peliculas Snuff. Despues dirigiria la clasica The Others (2001)Tambien tenemos los trabajos de Jaume Balaguero quien debuta en 1999 con Los Sin Nombre, filme con esencia lovecraftiana y continuaria con Darkness (2002).Películas para no dormir del 2006 es una antología de seis películas para la TV, realizada por directores reconocidos como Alex de la Iglesia, Mateo Gil, Jaume Balagueró, entre otros. El año pasado se hizo una segunda temporada incluyendo a otros directores y poniendo a Chicho Ibáñez en el centro del terror.Los ojos de Julia (2010) de Guillén Morales, producida por Guillermo del Toro, cuenta la historia de una mujer que va perdiendo la vista a la par de investigar la muerte de su hermana gemela. Aquí, la película tiene temas de vouyerismo, suspenso a la Hitchcock y que tuvo una muy buena recepción no solo en España sino también internacionalmente.En 2011, Pedro Almodóvar nos trae La piel que habito, una película tipo thriller y horror. Esta película de el rostro sin ojos como un chiste. Una de las mejores películas de terror allá afuera, actuaciones fenomenales y sin duda, memorable.El movimiento feminista se hace presente en Las Brujas de Zugarramurdi (2013), una película de horror comedia dirigido por Álex de la Iglesia.Hoy en dia el cine de terror español esta vigente con peliculas como El Espinazo Del Diablo (2001), El Orfanato, La Posesion De Veronica (2017), REC (2007).Créditos:Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.Música Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro)Insiders por Joe Crotty (Intro)Patchwork por Patchworker f.k.a. [friendzoned] (Spoilers)Nightlong por FSM Team (Outro)★ Support this podcast on Patreon ★

Algún día en alguna parte
Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 55:45


Actor, cineasta, dramaturgo, novelista, poeta, articulista, guionista de cine, radio y hasta presentador de televisión. Y, también, un gran conversador. Muchos artistas dentro de Fernando Fernán-Gómez. A su abuela, la mítica actriz María Guerrero, se remonta el linaje artístico de Fernando Fernán Gómez. Nacido en Lima en 1921 durante una gira de la Compañía María Guerrero, su madre lo crió en Madrid sin un padre, hecho que le generó el estigma de ser hijo natural. Fue algo que pesó en mí muchísimo declaró el propio Fernán-Gómez. Este documental sonoro recupera la genealogía de sus pasiones desde su infancia: la literatura, el cine o la interpretación. El historiador del cine y actual director de la Cineteca de Madrid, Luis Parés, nos cuenta cómo fueron los comienzos en la interpretación y cómo, a través de su madre, comenzó a pisar los escenarios. Tras ser descubierto por Jardiel Poncela comenzó una carrera por el cine que le llevó a trabajar con los directores más importantes del momento: Juan de Orduña, Edgar Neville o Sáenz de Heredia. Su cabello pelirrojo y su estatura, le ayudaron a conseguir papeles en títulos ambiciosos, como “Botón de Ancla” (1948) o “Balarrasa” (1951) que lo convirtieron en una estrella. Después llegó su faceta de cineasta. Su fama de actor y su curiosidad lo llevaron a dirigir, producir e interpretar “Manicomio” (1954), “El mensaje” (1955), “El mundo sigue” (1963), “El extraño viaje” (1964) o “El viaje a ninguna parte” (1986), y hasta 30 títulos que incluyen algunas de las más notables obras del cine español, como apunta el investigador, historiador del cine y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz. Su amigo, el escritor Luis Alegre, autor junto a David Trueba del documental La silla de Fernando, nos cuenta cómo, a pesar de su fama de cascarrabias, Fernando era capaz de convertir una conversación en una obra de arte. Alegre también nos habla de su faceta literaria y de cómo el prestigio de la obra teatral, Las bicicletas son para el verano levantó su carrera tras unos años en los que Fernán-Gómez quedó atrapado a caballo entre dos épocas, después de la llegada del Nuevo Cine español. Para la elaboración de este programa, el equipo de Documentos RNE pudo visitar la última residencia de Fernando Fernán-Gómez, llamada La Luna, donde aún reside su nieta, Helena de Llanos, que nos mostró los espacios de trabajo de su abuelo, así como documentos, dibujos, guiones y materiales de muchas de sus películas. Helena además es cineasta y estrena en salas comerciales, el mismo viernes 11 de febrero de 2022, su largometraje Viaje a alguna parte, dedicado a su abuelo. Además, su amigo, el actor José Sacristán, nos cuenta algunas cariñosas anécdotas de los rodajes junto a Fernán-Gómez. (Emitido originalmente en el programa Documentos RNE el 11.02.2022) ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://www.youtube.com/user/algundiaalgunaparte

Documentos RNE
Documentos RNE - Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez - 11/02/22

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Feb 11, 2022 56:00


Actor, cineasta, dramaturgo, novelista, poeta, articulista, guionista de cine, radio y hasta presentador de televisión. Y, también, un gran conversador. Muchos artistas dentro de Fernando Fernán-Gómez del que, desde el 28 de agosto de 2021, celebramos su centenario. A su abuela, la mítica actriz María Guerrero, se remonta el linaje artístico de Fernando Fernán Gómez. Nacido en Lima en 1921 durante una gira de la Compañía María Guerrero, su madre lo crió en Madrid sin un padre, hecho que le generó el estigma de ser hijo natural. Fue algo que pesó en mí muchísimo declaró el propio Fernán-Gómez. Este documental sonoro recupera la genealogía de sus pasiones desde su infancia: la literatura, el cine o la interpretación. El historiador del cine y actual director de la Cineteca de Madrid, Luis Parés, nos cuenta cómo fueron los comienzos en la interpretación y cómo, a través de su madre, comenzó a pisar los escenarios. Tras ser descubierto por Jardiel Poncela comenzó una carrera por el cine que le llevó a trabajar con los directores más importantes del momento: Juan de Orduña, Edgar Neville o Sáenz de Heredia. Su cabello pelirrojo y su estatura, le ayudaron a conseguir papeles en títulos ambiciosos, como Botón de Ancla (1948) o Balarrasa (1951) que lo convirtieron en una estrella. Después llegó su faceta de cineasta. Su fama de actor y su curiosidad lo llevaron a dirigir, producir e interpretar Manicomio (1954), El mensaje (1955), El mundo sigue (1963), El extraño viaje (1964) o El viaje a ninguna parte (1986), y hasta 30 títulos que incluyen algunas de las más notables obras del cine español, como apunta el investigador, historiador del cine y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz. Su amigo, el escritor Luis Alegre, autor junto a David Trueba del documental La silla de Fernando, nos cuenta cómo, a pesar de su fama de cascarrabias, Fernando era capaz de convertir una conversación en una obra de arte. Alegre también nos habla de su faceta literaria y de cómo el prestigio de la obra teatral, Las bicicletas son para el verano levantó su carrera tras unos años en los que Fernán-Gómez quedó atrapado a caballo entre dos épocas, después de la llegada del Nuevo Cine español. Para la elaboración de este programa, el equipo de Documentos RNE pudo visitar la última residencia de Fernando Fernán-Gómez, llamada La Luna, donde aún reside su nieta, Helena de Llanos, que nos mostró los espacios de trabajo de su abuelo, así como documentos, dibujos, guiones y materiales de muchas de sus películas. Helena además es cineasta y estrena en salas comerciales, el mismo viernes 11 de febrero de 2022, su largometraje Viaje a alguna parte, dedicado a su abuelo. Además, su amigo, el actor José Sacristán, nos cuenta algunas cariñosas anécdotas de los rodajes junto a Fernán-Gómez. Escuchar audio

Palomitas Dulces
Ep 21: Especial de Cine español I

Palomitas Dulces

Play Episode Listen Later Nov 22, 2021 68:33


Hoy hemos querido hacer un repaso por algunas de nuestras películas favoritas del cine español. Cada uno hemos traído un par de ellas y hemos dejado al azar el orden en que las mostrábamos. Hemos hablando de un tótem a nivel mundial como Guillermo del Toro, de un guionista considerado por nosotros casi como deidad llamado Rafael Azcona, un director maldito como Edgar Neville, debutantes que nos fliparon como Raúl Arévalo... Esperamos que os guste este programa del que esperamos tener una secuela en un futuro no muy lejano. Podéis leernos y escucharnos también en: Twitter: https://twitter.com/palomitasdulce3 Instagram: https://www.instagram.com/palomitasdulce3/?hl=es Spotify: https://open.spotify.com/show/28wWAnL1K31wtByqql4z8Z iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-palomitas-dulces_sq_f11307885_1.html iTunes: https://podcasts.apple.com/us/podcast/palomitas-dulces/id1589413798 Google Podcast: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtcGFsb21pdGFzLWR1bGNlc19mZ19mMTEzMDc4ODVfZmlsdHJvXzEueG1s

Casa Cavestany
Casa Cavestany #8: De picnic con Berlanga en la Torre de los Siete Jorobados

Casa Cavestany

Play Episode Listen Later Jun 24, 2021 69:20


De Emilio Carrere a Luis García Berlanga, pasando por Edgar Neville. Del erotismo al misterio de La Torre de los Siete Jorobados, todo ello de la mano de Guillermina Royo-Villanova, David Lorenzo y Javier Entrañable, ambos de Los Imposibles, en un programa donde ademas, celebramos el Día Internacional del Picnic, desenmarañando controversias sobre el origen de los flamenquines.

Tipos Oscuros
Tipos Oscuros 184 - El extraño caso del Dr. Mihura y Mr. Poncela

Tipos Oscuros

Play Episode Listen Later Jun 12, 2021 127:37


Esta noche toca ponerse capa, gabán y chistera: nos vamos al teatro la mar de contentos. Viajaremos a palcos pretéritos y nos sumergiremos en una ensalada de risas. Tenemos un palco de lujo al que estáis todos invitados. Los autores: Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela y Edgar Neville, entre otros. Sed bienvenidos... Intervienen: Pablo González, Alfonso De Lucas. https://www.facebook.com/tipososcuros/ @CineHeroico

Los jueves, milagro
Los jueves, milagro 2x27 - Mirando al mar, soñé... - Episodio exclusivo para mecenas

Los jueves, milagro

Play Episode Listen Later Mar 25, 2021 58:09


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Después de sus dos primeros largometrajes, continuamos con nuestro año dedicado al centenario de Luís García Berlanga con NOVIO A LA VISTA, la película de 1954 con guion original de Edgar Neville y en el que también participa Juan Antonio Bardem. Construida sobre las bases de un vodevil, esta película conecta con la tradición del cine francés y su mirada crítica a las clases altas a través de la comedia de costumbres ambientada hacia el final de I Guerra Mundial. Un aparente desvío que sin embargo deja ver un gran trabajo con los diálogos y las escenas corales, que brillarían en la filmografía posterior del cineasta como parte de su sello de estilo. Este es el tercer programa de nuestra serie monográfica dedicada a Luis García Berlanga con motivo de su centenario. Durante este año y cada mes realizaremos el análisis de cada una de sus películas en un programa exclusivo para mecenas que podréis escuchar desde 1,49 euros.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Los jueves, milagro. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/901164

La Cultureta
La Cultureta Gran Reserva: Darth Vader, Alma Mahler, Conchita Montes y Edgar Neville

La Cultureta

Play Episode Listen Later Dec 5, 2020 93:47


Con Rubén Amón, Rosa Belmonte, JF León, Guillermo Altares y Sergio del Molino nos detenemos, en primer lugar, en la muerte de David Prowse, el actor culturista que dio vida a Darth Vader debajo del disfraz, y que fue traicionado por George Lucas.

Cuervo rojo Podcast
Cuervo Rojo Podcast: 7 jorobados (cápsula de escape)

Cuervo rojo Podcast

Play Episode Listen Later Nov 15, 2020 72:30


Descubre una ciudad subterránea en el Madrid de finales del XIX.La torre de los siete jorobados es una película española de 1944 dirigida por Edgar Neville y ​ adaptada al cine de la novela homónima de Emilio Carrere de 1920. #7jorobados

Cuervo rojo Podcast
Cuervo Rojo Podcast: 7 jorobados (Cápsula de escape)

Cuervo rojo Podcast

Play Episode Listen Later Nov 15, 2020 72:30


Descubre una ciudad subterránea en el Madrid de finales del XIX.La torre de los siete jorobados es una película española de 1944 dirigida por Edgar Neville y ​ adaptada al cine de la novela homónima de Emilio Carrere de 1920. #7jorobados

El Cine en la SER
Sucedió una noche colección: Mickey Mouse y Edgar Neville

El Cine en la SER

Play Episode Listen Later Aug 28, 2020 24:54


En este programa rendimos homenaje a uno de los personajes más famosos de la historia del cine y a uno de los directores más interesantes que ha dado el cine español.

Sucedió una noche
Sucedió una noche colección: Mickey Mouse y Edgar Neville

Sucedió una noche

Play Episode Listen Later Aug 28, 2020 24:54


En este programa rendimos homenaje a uno de los personajes más famosos de la historia del cine y a uno de los directores más interesantes que ha dado el cine español.

Sucedió una noche
Sucedió una noche colección: Mickey Mouse y Edgar Neville

Sucedió una noche

Play Episode Listen Later Aug 28, 2020 24:54


En este programa rendimos homenaje a uno de los personajes más famosos de la historia del cine y a uno de los directores más interesantes que ha dado el cine español.

Habladecine.com
4x26 Estrenos 28Feb + Series (Hunters, The Witcher, Drácula...) + La torre de los 7 jorobados

Habladecine.com

Play Episode Listen Later Mar 4, 2020 95:30


Nuevo programa del podcast de habladecine.com en el que hablaremos de los estrenos del 28Feb (El hombre invisible, The Gentlemen, Cuestión de justicia, Especiales...), repasaremos las series más comentadas del momento en nuestro espacio mensual catódico (The Witcher, El vecino, Drácula y Hunters) y en el clásico viajaremos a la España de los años 40 con 'La torre de los siete jorobados' de Edgar Neville. 0' - Presentación. 2' - Taquilla. 4' - Cinéfilo viajero - Premios César. 11' - La morgue. 15' - The Gentlemen: Los señores de la mafia. 25' - El hombre invisible. 34' - Cuestión de justicia. 46' - El CLÁSICO: La torre de los siete jorobados (1944) de Edgar Neville. 58' - Especiales. 65' - Reina de corazones. 68' - Cuerdas. 74' - SERIES - Hunters, The Witcher, El vecino y Drácula. 90' - La famosa invasión de los osos en Sicilia. 92' - El doble más quince. 94' - Resto estrenos y despedida con la banda sonora de 'Pasaje a Marsella 'de Max Steiner.

/ Vivir Rodando /
/ VR109 / Programa Vivir Rodando 5 Mayo 19 (Conchita Montes)

/ Vivir Rodando /

Play Episode Listen Later May 5, 2019 92:14


El cine español está lleno de personalidades singulares, extrañas y, por ello, apasionantes. Una de ellas es, sin lugar a dudas, Conchita Montes. Actriz, guionista, directora, traductora, adaptadora, figura importante del cine español de los años cuarenta y cincuenta y presencia constante del teatro nacional durante toda su carrera. Su físico, carisma y particular voz hacían que todas las miradas se dirigieran hacia ella convirtiéndose en un animal, especialmente, para la alta comedia. Junto a Edgar Neville, su pareja sentimental y laboral, crearon uno de los dúos más fructíferos de la cultura española legándonos grandes películas como La vida en un hilo o Domingo de carnaval. Aprovechando la reciente publicación de un excelente libro sobre ella – Conchita Montes. Una mujer ante el espejo (Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo / Editorial Bala Perdida) – el programa Vivir Rodando 109 está dedicado a Conchita Montes contando en el mismo con la colaboración de José Francisco Cámara Sempere y Pepe Aracil.

Diálogos con la ciencia
Diálogos con la ciencia 28/12/18

Diálogos con la ciencia

Play Episode Listen Later Dec 28, 2018


En el programa de hoy podemos disfrutad de los siguientes contenidos. En la entrevista de la semana, tendremos a Jesús Poveda, incansable activista Pro-vida que nos comentará, entre otros interesantes temas, cómo va a recordar a las víctimas del aborto en las proximidades de la celebración de la festividad de los Santos Inocentes. Luis Antequera nos indica que, en un día como hoy, se inauguró la abadía de Westminster, se inundó el norte de Holanda por una marea ciclónica, Roentgen presentó los Rayos X, descubrimiento por el cual recibe el premio Nobel de Física y un terremoto asoló Sicilia y Calabria. Un 28 de diciembre nacieron Juan Manuel de Ayala, Leonardo Torres Quevedo, Pío Baroja, Edgar Neville y Ana Toronja y fallecieron San Francisco de Sales, Maurice Ravel y Víctor Manuel III. Terminamos con Leonardo Daimiel Pérez de Madrid en “Pensar y Sentir” que nos trae un texto anónimo de los que en estos días se pasa por WhatsApp el cual nos lleva a reflexionar acerca del acoso y de los ataques que sufre la fe católica. Feliz Año 2019.

Tipos Oscuros
Tipos Oscuros 57 - La torre de los 7 Jorobados, de Emilio Carrere & Edgar Neville

Tipos Oscuros

Play Episode Listen Later Jun 3, 2018 66:05


Una maldición se había cernido sobre este programa. Los propios moradores de la torre nos advirtieron sobre la "no conveniencia" de esta grabación y, ante nuestra negativa, la sabotearon. Aunque estuvieron a punto de hacerla desaparecer por completo, finalmente hemos logrado rescatar un fragmento importantísimo que deja testimonio de aquella lúgubre noche. Creemos que merece la pena. Intervienen: Pablo González, Alfonso De Lucas, Rubén Chimeno. https://www.facebook.com/tipososcuros/ @CineHeroico

Vaqueros del Espacio
VDE 1x08 - Neville, Hasselhoff & Osborne

Vaqueros del Espacio

Play Episode Listen Later Mar 17, 2018 296:21


Bienvenid@s a una nueva entrega de VAQUEROS DEL ESPACIO, el podcast que hace erizar el vello de los faunos en las noches de Marbella. Arrancamos este programa con otra sesión doble de cine español, centrada en este caso en el director Edgar Neville. Comentamos dos de sus más grandes obras: "La Torre de los Siete Jorobados" (1944) y "Mi Calle" (1960), dos filmes muy distintos pero unificados en genialidad y transgresión de forma y fondo. En la segunda parte nos engalanamos de níveas prendas ibicencas para repasar la trayectoria y vida de dos hermanos separados al nacer: David Hasselhoff y Bertín Osborne. Porque creemos que son dos figuras merecedoras del más alto lugar en el panteón de la cultura, y sus paralelismos nos han llevado a fascinarnos por su esencia. Divagación y musiquita para sentir el viento en tu piloso pectoral. Sonando, chistes de Arévalo y temazos de Lone Star, The Hoff y el Fenómeno (así, en mayúscula). Además, si su click se encuentra entre los 10 primeros, le aplicaremos un descuento del 50% en trúculos. ¡¡Pasen y escuchen!!

Teatros Del Aire
Prohibido en otoño

Teatros Del Aire

Play Episode Listen Later Feb 2, 2018 99:31


Prohibido en otoño del escritor, pintor y director de cine Edgar Neville. Dirigida por Luis Durán e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1963. Del autor habla Víctor Conde escritor y director de escena.Esta obra se basa en la historia clásica de "Pigmalión" en la que un hombre madura instruye a una jovencita. A lo largo de los tres actos que dura la obra estos dos personajes van estrechando lazos hasta que el hombre acaba sucumbido por los encantos de la muchacha. Ella sin embargo, se queda prendada de un joven de su edad.  El amor imposible es el tema central de esta fantástica historia que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en el año 1957.Edgar Neville fue Premio Nacional de Cinematografía y Premio Nacional de Literatura. Como cuenta Luis Durán en la introducción, Neville fue guionista y dialoguista en Hollywood donde conoció y se codeó con humoristas y actores de la talla de Charles Chaplin.

Podcast Lab 137 [Audio-Relatos Voz Humana]
[Dick] La Hormiga Eléctrica (1969) Philip K Dick voz humana

Podcast Lab 137 [Audio-Relatos Voz Humana]

Play Episode Listen Later Oct 25, 2017 63:09


Garson Poole, director a cargo de las actividades de “Triplan”, despierta en una cama de hospital. Sigue vivo, pero no está preparado para afrontar el viaje psicodélico y tremenda crisis de identidad que se le viene encima [semi-spoilers] Escrita en 1968, “Electric Ant” se publica en Fantasy & Science Ficiton en 1969. La revista pulp todavía seguía editándose por entonces. De hecho cumplía veinte años. Leamos un poco de la correspondencia de Dick con los editores de SMLA “Esta carta es en respuesta a la petición de Ed Ferman para que escriba un cuento corto por el veinteavo aniversario de F&SF. Me encantaría hacerlo, espero que pueda trasladarle este detalle a Mr. Ferman. Sin embargo, no podré hacerlo inmediatamente… pero estoy seguro que estará terminada para el primer “deadline” de Abril. F&SF es un magazine genial y ha publicado algunas de mis mejores historias. Además, fue la primera revista que me compró una historia. F&SF me impulsó en mi carrera como escritor profesional. Así que realmente quiero hacer esto de verdad… a pesar del hecho de que hace muchos años que no escribo material corto como el de una revista. Gracias Mr. Ferman por esta petición y gracias a ti también por trasladármela. Estoy seguro que será un número excelente.” Y en mi opinión lo bordó. Tiene que ser una de mis historias favoritas. Leamos un poco más de lo que Dick tiene que decir sobre ella: “De nuevo el tema: ¿cuanto de aquello que llamamos “realidad” está realmente ahí fuera o sólo en nuestra propia cabeza? El final de la historia es algo que siempre me ha dado mucho miedo… la imagen del viento soplando/rugiendo, el sonido del vacío… Como si el personaje oyese el fin del mundo mismo” [este final con el viento me recordó también al triste destino del niño de “La viejecita de las galletas”] En parte es una historia sobre la falsedad/veracidad de la realidad. Si cambia nuestra realidad, cambiará también la de los demás? Sarah, la “novia” de Garson Poole, cómplice en realidad de Danceman aprende esto por la vía dura al final del cuento. Muy parecido al destino de los amantes de “La Maqueta” (que ya subimos). Pero para mí el punto es sobretodo el solipsismo, que creo que es la posición de aquellos que se quedan atrapados ante el estupor de no poder confirmar que la realidad está “realmente” ahí fuera. Y es bien cierto que no podemos confirmarlo. Como dicen al final del corte musical: “acaso puede ofrecerme usted pruebas de su existencia”. Ante este dilema escéptico no hay solución, en mi opinión lo más propio es, a falta de evidencias positivas suficientes, hacer un acto de fe y pensar que sí, la realidad realmente es real (aunque no podamos salir fuera nunca a verla, sólo percibirla a través de nuestros sentidos, pero otra vez: ¿si nuestros sentidos nos engañan como la cinta que lleva Poole dentro y que es leída por su “escrutador”?) porque si no te haces bola y no avanzas, y ya tenemos suficiente con la náusea existencial del sinsentido de todo Podemos ver cómo Dick ha pasado, o más bien se ha extendido, del tema ¿qué nos hace humanos? (ej: “Impostor” que ya subimos) a ¿qué es lo real? Aunque uno de sus primeros cuentos, “Roog” (kyasubims), es una fábula encantadora que va realmente de eso (pobre perriño!). Es tema clave durante toda su carrera y en torno a la que giran muchas de sus novelas posteriores (ni mucho menos me he leído todas). Ya sabíamos que Dick tenía bastantes problemas psicológicos, no me atrevería a decir si tenía esquizofrenia, podría ser otra cosa, pero él pensaba que otros humanos, cristianos perseguidos y echados a los leones de la antigua roma, se metían en su cabeza y vivían su vida en california con su mujer. Pensaba (en sus tiempos de locura) que todo lo ocurrido desde el año 400~ (me estoy inventando un poco la cifra ahora mismo) hasta hoy no era real y que había habido un salto en el tiempo. Sintió también como un rayo de luz rosa bajo desde el cielo y le expuso en décimas de segundo a “toda la información del cosmos”, dejándole volado y entre otras cosas descubriéndole que su hija tenía una enfermedad concreta. Posteriormente la diagnosticó antes de que lo hicieran los médicos y posiblemente le salvó la vida, cosa que contribuiría me imagino a hacerle dudar aún más de la realidad. Ese episodio de la luz rosa merece un capítulo aparte, para una inmersión rápida en eso y todo lo demás en torno a la psique de Dick, recomendar el mini comic de Crumb sobre él [ http://www.philipkdickfans.com/resources/miscellaneous/the-religious-experience-of-philip-k-dick-by-r-crumb-from-weirdo-17/ ]. Veamos el mecanismo que tiene Poole para percibir la realidad. Una cinta con perforaciones y un haz de energía que atraviesa –o no- los agujeros para excitar un componente lector al que llama muy pertinentemente “escrutador”. En uno de sus últimos experimentos el protagonista quiere probar cómo sería abrir todos los agujeros (quitar la cinta y dejar que pase toda la luz). Me recuerda mucho a ese episodio del rayo de luz rosa. En otro quiere probar a correr la cinta hacia atrás. No llega a hacerlo, sólo se lo imagina, pero la descripción “hacia atrás” de la ingesta-producción-obtención de alimentos es épica. Desgraciadamente lo primero que se me viene a la cabeza es Benjamin Button, peli que no disfruté mucho pero rápidamente se me ocurre recomendar el capítulo “Backwards” de la infame y genial Enano Rojo (ciencia ficción hard en formato sitcom tardochentera, que más se puede pedir). Los llamo experimentos porque es lo que son. Ante la necesidad de probar qué es la realidad o cómo funciona (la verdad es que no le interesa tanto lo que el resto de personajes secundarios de la historia, los técnicos, le sugieren: averiguar quién le está usando y para qué) Poole decide aplicar el método científico (observa la cinta, la mide, calcula, “obtiene números”: cuantifica). Igual que para lo primero (la duda solipsista) hay que traer Santo Tomás de Aquino y a Calderón de la Barca para lo segundo el cuento refiere inequívocamente a Descartes y Locke, padres del método “científico” esto es: cambiar elementos pequeños (operativos) de una situación de manera controlada para estudiar los efectos que se producen. Lo llamaban tabla de contingencia y consistía en probar todas las combinaciones posibles de los elementos estudiados (la más sencilla su ausencia o presencia pero también podía haber grados). Esto es lo que hace Poole. Probar a hacer agujeros aleatorios, taparlos, cortar la cinta, quitarla del todo… La segunda parte del cuento es todo experimentos. Los técnicos ya le avisan que por ese camino sólo encontrará la muerte (aunque ellos lo llaman algo así como el fin del programa) pero Poole está, lógicamente, completamente desesperanzado y muy apesadumbrado (por eso creo me salió una voz como más depre y apagada a lo que creo que acostumbro) y le da igual si el final es la muerte, sólo quiere averiguar qué es real, probar si realmente existe. Y quien esté libre de esta duda que tire la primera piedra. Todos nos podemos ver atrapados en esa duda y volvernos locos. Por eso digo que mejor hacer un acto de fe y creerse la realidad que vemos. Un problema cuando nuestros sentidos no son de fiar y nuestras conductas emocionales son tan irracionales (cosa que por otra parte nos hace humanos y es muy bonita). Un par de detalles que me gustaron es cuando uno de los técnicos abre sus dedos y salen un montón de herramientas de precisión, muy cyborg. También el detalle de que ella lleva una “revista electrónica microenrrollada”. Ambos conceptos dibujados en escenas sueltas de Ghost in the Shell. También que el gobierno controla todo (cuando Poole recuerda como antes había un montón de canales de TV y ahora sólo los del gobierno). Al pobre Garson Poole le hacen creer que su vida es falsa porque todo depende de una cinta que se va desenrollando. Y cuál es la diferencia con nosotros? Creo que puede hasta ser una cuestión de autoestima el que ser una hormiga eléctrica te afecte. Dick planteo temas no sólo filosóficos sino también teológicos. Dicen que la realidad objetiva es un constructo sintético, le dicen que es un androide pero que “no tiene programación”. Yo no veo la diferencia con nosotros, digo, es lo que nos pasa a nosotros, tenemos un sistema que se encarga de crear nuestras percepciones, el tálamo, una estructura en el centro del cerebro en torno a la cual éste ha ido creciendo a lo largo de la evolución se encarga de recibir todos los inputs sensoriales y distribuirlos a las cortezas y áreas de procesamiento modal específico. Es lo mismo que su cinta y el escrutador. Tiene un planteamiento muy conductista. Los conductistas no tenían en cuenta el organismo, todo es una ecuación Estímulo-Respuesta. La manera de estudiar la cinta de Poole es muy así. "Él" esta fuera de la ecuación, y sin embargo cuando la realidad desaparece él sigue ahí, o sea que no es producto sólo de sus sentidos, existe aparte; pero cuando la realodad deja de existir él muere. No esta clara la posicion entre el dualismo cuerpo-mente. Y para colmo cuando él deja de existkr deja de existkr tambien Sarah! ¿y suponemos que todo lo demás? Pero con métodos cuantitativos parece imposible definir algo complejo como la realidad o la conciencia. Tratar de hacerlo así es también muy Newtoniano de más. Uno podría medir el nivel de actividad de un ordenador pero aun conociendo a que velocidad está corriendo el procesador… no puedes saber qué programa se está usando o qué es lo que se está viendo. A lo mejor puedes saber que está procesando gráficos si se activa la tarjeta gráfica pero no sabes qué gráficos. En el cerebro humano es parecido; el lóbulo occipital (dedicado en parte a la visión) es muy grande y gasta mucha energía. De hecho el patrón de ondas cerebrales cambia (se acelera un par de hertzios) cuando tenemos los ojos abiertos o cerrados. Pero es imposible saber qué objeto se está percibiendo. Probablemente es imposible llegar a conocer del todo la conciencia usando sólo métodos cuantitativos. Poole no lo hubiera llamado así pero en realidad, toqueteándose la cinta lo que está haciendo es “glitchearse”. El Glitch es algo que me gusta mucho “artística” y conceptualmente. Significa algo así como “error”. Lo típico son los glitches en los videojuegos (por ejemplo cuando un personaje se queda flotando o medio atraviesa una pared, o la tarjeta gráfica produce líneas locas y artefactos) pero en realidad es el error que se puede producir en cualquier dispositivo durante la recepción del input o la generación del output. Un error. En realidad el propio curso de la vida –la evolución- es un glitch, pues las mutaciones son transcripciones “erróneas” del código genético transmitido (a no ser que seas Lamarckiano y creas que las mutaciones son más o menos “dirigidas” un buen darwinista asume que son fruto del puro azar). Estéticamente, ha dado mucho juego. Es un elemento importante de esta estética que llaman vaporwave (consistente en utilizar elementos noventeros y el resultado de errores digitales, por ejemplo un “fuera de rango”. Artísticamente se divide entre aquellos glitch que son serendipias (errores de verdad fruto del azar), recrear el resultado de un error aunque sea “a mano” o provocar el error: por ejemplo “abusando” o maltratando los datos (“datamoshing”). Probad a abrir una imagen en Word, o en un editor hexadecimal, y cambiar un solo caracter. O en un editor de audio y ecualizarla. Volver a abrirla como imagen y ver que ha cambiado. Un solo caracter puede mutar la imagen en algo completamente loco. Esto es lo que hace Poole (y tiene alucinaciones, ve patos o desaparece todo). Yo en instagram mesh_mescalito pongo algunas cosas tipo glitch que me fluyen pero no sólo eso. Estaría encantado de que las vieseis. Dado el tema del cuento me pareció que era mucho más propio cambiar la sintonía de Dick por la otra, Dick me disculpe, viene al pelo. Entonces se me ocurrió tratar de glitchearla un poco -cosa que finalmente hice para la segunda mitad del cuento- cuando me dio por poner el tema original “Sleep Walk” al revés. Y me quedé flipando porque es una canción tan perfecta, tan armónica la Steel guitar que al revés suena genial. Parece un poco un Ratatat apagado. Me gustó mucho así que decidí terminar poniéndola primero al revés y en la buena dirección al final del todo (quién puede asegurar que una dirección es más real que otra??) Aquí el vídeo de la canción [ https://www.youtube.com/watch?v=2rwfqsjimRM ] y aquí un artículo [ http://www.chimesfreedom.com/2016/05/05/that-1950s-instrumental-hit-known-as-sleep-walk/ ] Espero ya lo último que no quería callarme es la relación entre el “escrutador” y la atención, a nivel neurocientífico. Es el dispositivo que lee la cinta y produce la realidad. Por cierto que es estimulado por una energía muy pequeña, un campo eléctrico diminuto, igual que nuestro cerebro produce actividad electromagnética pero en un orden de magnitud ínfimo -si no estaríamos electrocutándonos todo el rato- El campo magnético de nuestro cerebro es como un millón de millones de veces más pequeño que el de un imán de nevera o el de la propia Tierra. Así que muy bien ahí Dick Volviendo al escrutador tiene mucho que ver con la “Atención” como función psicológica. Es claro que nosotros podemos percibir una cantidad ingente de estímulos cada segundo pero sólo somos conscientes de una mínima fracción. No es que el resto no nos llegue pero no lo percibimos conscientemente. La Atención , como el foco de una linterna, se encarga de iluminar aquello que percibimos. Y la percepción es siempre una “construcción”. No digo que no haya nada ahí fuera, probablemente lo haya, pero lo que no hay sin duda son “objetos”. Nada es una entidad separada, a nivel atómico todo es igual (y encima está hecho de vacío, quédate loco. El 99,9% de lo que compone la materia –el átomo- es vacío. Electrones y núcleos ocupan una porción muy pequeña). Somos nosotros los que separamos unos objetos de otros a través de la percepción/construcción pero en realidad todo está mezclado. Es la danza de las partículas, que llaman los budistas. Ahí un atisbo de esto en algún momento del cuento. Dick era muy afín a las filosofías orientales (creo. Siempre se dijo que escribió El Hombre en el Castillo a tiradas de I.Ching). Como referencia y para terminar yo me voy a ir al otro lado del mundo, justo debajo de California, en el desierto de Sonora. Allí conoció el antropólogo Carlos Castaneda a Don Juan, un brujo yaqui que le tomará como aprendiz. Son muchos los libros (recomiendo “Las enseñanzas de Don Juan”, “Viaje a Ixtlán” y “Relatos de poder”), que pretenden ser una crónica veraz de lo que Carlos aprendía. Yo me los tomo como una metáfora. Y aún cogiéndolo como algo fantástico, a lo largo de los libros se explica un sistema filosófico, una forma de concebir la realidad (la de los chamanes mexicanos, distinta a la de los caucásicos como Gurdjeff) que puede ser muy interesante. Yo la valoro mucho y por eso mi Nick siempre era mescalito (es un espíritu que se aparece a los que toman peyote). Una de esas filosofías es la existencia de “el punto de encaje”. En su lenguaje, se supone que es un punto que tenemos dentro del cuerpo por el que la realidad atraviesa. Según donde tengamos colocado el punto de encaje percibimos unas cosas u otras. Podemos desplazarlo (igual que se mueve la “atención” a lugares en los que no está durante la vida cotidiana alterando así nuestros estados de conciencia . Los chamanes serían expertos en mover el punto de encaje de los demás. Pues bien digo todo esto porque el funcionamiento del “escrutador” me recordó mucho a eso. En el penúltimo experimento (cuando se le para la cinta) no está claro si Poole va a permanecer para siempre en un limbo de estar consciente pero no existir. Eso me recordó muchísimo a Borges, al cuento “El milagro secerto” en el que un poeta condenado a muerte (ojo spoilers, es muy corto y se lee muy bien así que pensaros si seguir leyendo) ruega a Dios que le conceda el tiempo suficiente para terminar su obra antes de morir, y entonces, cuando la bala ya ha salido del cañón del pelotón de fusilamiento y va camino de su cabeza esta se para. Al principio él no entiende nada, y por un espacio de tiempo está confuso, luego pasan las horas, los días, y él se dedica a componer, para sí y dentro de su cabeza, su gran poema, hasta que lo termina y… bueno, ahí lo dejo. Aunque la hormiga eléctrica -Wasmannia auropunctata para los amigos- existe me pregunto dos cosas. Quiere jugar Dick con el rollo insectoide de La metamorfosis de Kafka? Desde luego la historia de Garson Poole, La Hormiga, es kafkiana: te despiertas un día en una cama de hospital (cuantas buenas historias de ficcion empiezan así) y te dicen que no eres humano sino un robot. Resulta que eres… “un figurón”! Además te estas usando para un propósito que desconoces. Ni siquiera te perteneces a ti mismo, tienes dueños… Y de hecho no te pueden atender porque esto es un Hospital para humanos, pero que aún así les tienes que pagar y que no te preocupes que llamarán a un servicio de reparaciones. La verdad que ese momento del médico diciendo “cálmese, le llevamos a un apartamento en una ambulancia y allí podrá comprar una mano nueva a un precio razonable, bien para usted, siendo como es el dueño único” casi parece una peli de berlanga, el esperpento o el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica, más surrealista y fantástico que el de los Viscontis y Passolinis (recomendar gratuitamente las muy graciosas "Il tetto", o " Il boom" o "Miracolo a Milano" de la que estuve a punto de usar la preciosa “Nina nana”. Y ya que me pongo a hablar de cine viejuno hay que reivindicar al gran Edgar Neville, aunque esto ya es la gratuidad total, versus La torre de los jorobados o El ultimo caballo y alucinad con que este director no sea más famoso) o incluso lo que haría Fesser. Cuando le arreglan el brazo resulta que su propio cuerpo esta hecho de piezas que tienen su propia garantía. Si eres un cyborg, puedes acabar perteneciendo al gobierno, como les ocurre a los agentes de la Seccion 9 en Ghost in the Shell. Muy buena la escena en la que están Motoko y Batou en el barco y esta está buceando y reflexionan sobre ser cyborgs. Luego: ¿quién te dice que no seas una hormiga de verdad?. Te has abierto alguna vez la cabeza para mirar lo que hay dentro? Sólo pueden hablar los que se hayan hecho una resonancia magnética cerebral, los demás todavía no pueden estar seguros. La segunda idea es que el inteligente Dick se da cuenta que en una sociedad con robots/replicantes (whatever) existiría una manera de referirnos a ellos, probablemente despectiva o racista, como es el “pellejudos” de Blade Runner para referirse a los replicantes. También Lem nos llama viscosones y no nos ofendemos. Por último reivindicar de nuevo los derechos humanos para los replicantes. Ilustración: Pascal Alixe (Existe un cómic de este relato! Pero no lo he leído… :( Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Cuento, relato, historia, audiolibro, audiorelato, replicante, andoride, robot, Philip k dick, ciencia, ciencia ficción, fantasía, psique, mente, psicología, locura, realidad, sueño, filosofía, realismo, positivismo, empirismo, ciencia, científico, método, glitch, ordenador, digital, percepción, atención, sueño, loco, alucinación, psicodélico, existencia, duda, ansiedad, filosofía, cyberpunk, blade runner

Podcast Lab 137 [Audio-Relatos Voz Humana]
[Dick] La Hormiga Eléctrica (1969) Philip K Dick voz humana

Podcast Lab 137 [Audio-Relatos Voz Humana]

Play Episode Listen Later Oct 25, 2017 63:09


Garson Poole, director a cargo de las actividades de “Triplan”, despierta en una cama de hospital. Sigue vivo, pero no está preparado para afrontar el viaje psicodélico y tremenda crisis de identidad que se le viene encima [semi-spoilers] Escrita en 1968, “Electric Ant” se publica en Fantasy & Science Ficiton en 1969. La revista pulp todavía seguía editándose por entonces. De hecho cumplía veinte años. Leamos un poco de la correspondencia de Dick con los editores de SMLA “Esta carta es en respuesta a la petición de Ed Ferman para que escriba un cuento corto por el veinteavo aniversario de F&SF. Me encantaría hacerlo, espero que pueda trasladarle este detalle a Mr. Ferman. Sin embargo, no podré hacerlo inmediatamente… pero estoy seguro que estará terminada para el primer “deadline” de Abril. F&SF es un magazine genial y ha publicado algunas de mis mejores historias. Además, fue la primera revista que me compró una historia. F&SF me impulsó en mi carrera como escritor profesional. Así que realmente quiero hacer esto de verdad… a pesar del hecho de que hace muchos años que no escribo material corto como el de una revista. Gracias Mr. Ferman por esta petición y gracias a ti también por trasladármela. Estoy seguro que será un número excelente.” Y en mi opinión lo bordó. Tiene que ser una de mis historias favoritas. Leamos un poco más de lo que Dick tiene que decir sobre ella: “De nuevo el tema: ¿cuanto de aquello que llamamos “realidad” está realmente ahí fuera o sólo en nuestra propia cabeza? El final de la historia es algo que siempre me ha dado mucho miedo… la imagen del viento soplando/rugiendo, el sonido del vacío… Como si el personaje oyese el fin del mundo mismo” [este final con el viento me recordó también al triste destino del niño de “La viejecita de las galletas”] En parte es una historia sobre la falsedad/veracidad de la realidad. Si cambia nuestra realidad, cambiará también la de los demás? Sarah, la “novia” de Garson Poole, cómplice en realidad de Danceman aprende esto por la vía dura al final del cuento. Muy parecido al destino de los amantes de “La Maqueta” (que ya subimos). Pero para mí el punto es sobretodo el solipsismo, que creo que es la posición de aquellos que se quedan atrapados ante el estupor de no poder confirmar que la realidad está “realmente” ahí fuera. Y es bien cierto que no podemos confirmarlo. Como dicen al final del corte musical: “acaso puede ofrecerme usted pruebas de su existencia”. Ante este dilema escéptico no hay solución, en mi opinión lo más propio es, a falta de evidencias positivas suficientes, hacer un acto de fe y pensar que sí, la realidad realmente es real (aunque no podamos salir fuera nunca a verla, sólo percibirla a través de nuestros sentidos, pero otra vez: ¿si nuestros sentidos nos engañan como la cinta que lleva Poole dentro y que es leída por su “escrutador”?) porque si no te haces bola y no avanzas, y ya tenemos suficiente con la náusea existencial del sinsentido de todo Podemos ver cómo Dick ha pasado, o más bien se ha extendido, del tema ¿qué nos hace humanos? (ej: “Impostor” que ya subimos) a ¿qué es lo real? Aunque uno de sus primeros cuentos, “Roog” (kyasubims), es una fábula encantadora que va realmente de eso (pobre perriño!). Es tema clave durante toda su carrera y en torno a la que giran muchas de sus novelas posteriores (ni mucho menos me he leído todas). Ya sabíamos que Dick tenía bastantes problemas psicológicos, no me atrevería a decir si tenía esquizofrenia, podría ser otra cosa, pero él pensaba que otros humanos, cristianos perseguidos y echados a los leones de la antigua roma, se metían en su cabeza y vivían su vida en california con su mujer. Pensaba (en sus tiempos de locura) que todo lo ocurrido desde el año 400~ (me estoy inventando un poco la cifra ahora mismo) hasta hoy no era real y que había habido un salto en el tiempo. Sintió también como un rayo de luz rosa bajo desde el cielo y le expuso en décimas de segundo a “toda la información del cosmos”, dejándole volado y entre otras cosas descubriéndole que su hija tenía una enfermedad concreta. Posteriormente la diagnosticó antes de que lo hicieran los médicos y posiblemente le salvó la vida, cosa que contribuiría me imagino a hacerle dudar aún más de la realidad. Ese episodio de la luz rosa merece un capítulo aparte, para una inmersión rápida en eso y todo lo demás en torno a la psique de Dick, recomendar el mini comic de Crumb sobre él [ http://www.philipkdickfans.com/resources/miscellaneous/the-religious-experience-of-philip-k-dick-by-r-crumb-from-weirdo-17/ ]. Veamos el mecanismo que tiene Poole para percibir la realidad. Una cinta con perforaciones y un haz de energía que atraviesa –o no- los agujeros para excitar un componente lector al que llama muy pertinentemente “escrutador”. En uno de sus últimos experimentos el protagonista quiere probar cómo sería abrir todos los agujeros (quitar la cinta y dejar que pase toda la luz). Me recuerda mucho a ese episodio del rayo de luz rosa. En otro quiere probar a correr la cinta hacia atrás. No llega a hacerlo, sólo se lo imagina, pero la descripción “hacia atrás” de la ingesta-producción-obtención de alimentos es épica. Desgraciadamente lo primero que se me viene a la cabeza es Benjamin Button, peli que no disfruté mucho pero rápidamente se me ocurre recomendar el capítulo “Backwards” de la infame y genial Enano Rojo (ciencia ficción hard en formato sitcom tardochentera, que más se puede pedir). Los llamo experimentos porque es lo que son. Ante la necesidad de probar qué es la realidad o cómo funciona (la verdad es que no le interesa tanto lo que el resto de personajes secundarios de la historia, los técnicos, le sugieren: averiguar quién le está usando y para qué) Poole decide aplicar el método científico (observa la cinta, la mide, calcula, “obtiene números”: cuantifica). Igual que para lo primero (la duda solipsista) hay que traer Santo Tomás de Aquino y a Calderón de la Barca para lo segundo el cuento refiere inequívocamente a Descartes y Locke, padres del método “científico” esto es: cambiar elementos pequeños (operativos) de una situación de manera controlada para estudiar los efectos que se producen. Lo llamaban tabla de contingencia y consistía en probar todas las combinaciones posibles de los elementos estudiados (la más sencilla su ausencia o presencia pero también podía haber grados). Esto es lo que hace Poole. Probar a hacer agujeros aleatorios, taparlos, cortar la cinta, quitarla del todo… La segunda parte del cuento es todo experimentos. Los técnicos ya le avisan que por ese camino sólo encontrará la muerte (aunque ellos lo llaman algo así como el fin del programa) pero Poole está, lógicamente, completamente desesperanzado y muy apesadumbrado (por eso creo me salió una voz como más depre y apagada a lo que creo que acostumbro) y le da igual si el final es la muerte, sólo quiere averiguar qué es real, probar si realmente existe. Y quien esté libre de esta duda que tire la primera piedra. Todos nos podemos ver atrapados en esa duda y volvernos locos. Por eso digo que mejor hacer un acto de fe y creerse la realidad que vemos. Un problema cuando nuestros sentidos no son de fiar y nuestras conductas emocionales son tan irracionales (cosa que por otra parte nos hace humanos y es muy bonita). Un par de detalles que me gustaron es cuando uno de los técnicos abre sus dedos y salen un montón de herramientas de precisión, muy cyborg. También el detalle de que ella lleva una “revista electrónica microenrrollada”. Ambos conceptos dibujados en escenas sueltas de Ghost in the Shell. También que el gobierno controla todo (cuando Poole recuerda como antes había un montón de canales de TV y ahora sólo los del gobierno). Al pobre Garson Poole le hacen creer que su vida es falsa porque todo depende de una cinta que se va desenrollando. Y cuál es la diferencia con nosotros? Creo que puede hasta ser una cuestión de autoestima el que ser una hormiga eléctrica te afecte. Dick planteo temas no sólo filosóficos sino también teológicos. Dicen que la realidad objetiva es un constructo sintético, le dicen que es un androide pero que “no tiene programación”. Yo no veo la diferencia con nosotros, digo, es lo que nos pasa a nosotros, tenemos un sistema que se encarga de crear nuestras percepciones, el tálamo, una estructura en el centro del cerebro en torno a la cual éste ha ido creciendo a lo largo de la evolución se encarga de recibir todos los inputs sensoriales y distribuirlos a las cortezas y áreas de procesamiento modal específico. Es lo mismo que su cinta y el escrutador. Tiene un planteamiento muy conductista. Los conductistas no tenían en cuenta el organismo, todo es una ecuación Estímulo-Respuesta. La manera de estudiar la cinta de Poole es muy así. "Él" esta fuera de la ecuación, y sin embargo cuando la realidad desaparece él sigue ahí, o sea que no es producto sólo de sus sentidos, existe aparte; pero cuando la realodad deja de existir él muere. No esta clara la posicion entre el dualismo cuerpo-mente. Y para colmo cuando él deja de existkr deja de existkr tambien Sarah! ¿y suponemos que todo lo demás? Pero con métodos cuantitativos parece imposible definir algo complejo como la realidad o la conciencia. Tratar de hacerlo así es también muy Newtoniano de más. Uno podría medir el nivel de actividad de un ordenador pero aun conociendo a que velocidad está corriendo el procesador… no puedes saber qué programa se está usando o qué es lo que se está viendo. A lo mejor puedes saber que está procesando gráficos si se activa la tarjeta gráfica pero no sabes qué gráficos. En el cerebro humano es parecido; el lóbulo occipital (dedicado en parte a la visión) es muy grande y gasta mucha energía. De hecho el patrón de ondas cerebrales cambia (se acelera un par de hertzios) cuando tenemos los ojos abiertos o cerrados. Pero es imposible saber qué objeto se está percibiendo. Probablemente es imposible llegar a conocer del todo la conciencia usando sólo métodos cuantitativos. Poole no lo hubiera llamado así pero en realidad, toqueteándose la cinta lo que está haciendo es “glitchearse”. El Glitch es algo que me gusta mucho “artística” y conceptualmente. Significa algo así como “error”. Lo típico son los glitches en los videojuegos (por ejemplo cuando un personaje se queda flotando o medio atraviesa una pared, o la tarjeta gráfica produce líneas locas y artefactos) pero en realidad es el error que se puede producir en cualquier dispositivo durante la recepción del input o la generación del output. Un error. En realidad el propio curso de la vida –la evolución- es un glitch, pues las mutaciones son transcripciones “erróneas” del código genético transmitido (a no ser que seas Lamarckiano y creas que las mutaciones son más o menos “dirigidas” un buen darwinista asume que son fruto del puro azar). Estéticamente, ha dado mucho juego. Es un elemento importante de esta estética que llaman vaporwave (consistente en utilizar elementos noventeros y el resultado de errores digitales, por ejemplo un “fuera de rango”. Artísticamente se divide entre aquellos glitch que son serendipias (errores de verdad fruto del azar), recrear el resultado de un error aunque sea “a mano” o provocar el error: por ejemplo “abusando” o maltratando los datos (“datamoshing”). Probad a abrir una imagen en Word, o en un editor hexadecimal, y cambiar un solo caracter. O en un editor de audio y ecualizarla. Volver a abrirla como imagen y ver que ha cambiado. Un solo caracter puede mutar la imagen en algo completamente loco. Esto es lo que hace Poole (y tiene alucinaciones, ve patos o desaparece todo). Yo en instagram mesh_mescalito pongo algunas cosas tipo glitch que me fluyen pero no sólo eso. Estaría encantado de que las vieseis. Dado el tema del cuento me pareció que era mucho más propio cambiar la sintonía de Dick por la otra, Dick me disculpe, viene al pelo. Entonces se me ocurrió tratar de glitchearla un poco -cosa que finalmente hice para la segunda mitad del cuento- cuando me dio por poner el tema original “Sleep Walk” al revés. Y me quedé flipando porque es una canción tan perfecta, tan armónica la Steel guitar que al revés suena genial. Parece un poco un Ratatat apagado. Me gustó mucho así que decidí terminar poniéndola primero al revés y en la buena dirección al final del todo (quién puede asegurar que una dirección es más real que otra??) Aquí el vídeo de la canción [ https://www.youtube.com/watch?v=2rwfqsjimRM ] y aquí un artículo [ http://www.chimesfreedom.com/2016/05/05/that-1950s-instrumental-hit-known-as-sleep-walk/ ] Espero ya lo último que no quería callarme es la relación entre el “escrutador” y la atención, a nivel neurocientífico. Es el dispositivo que lee la cinta y produce la realidad. Por cierto que es estimulado por una energía muy pequeña, un campo eléctrico diminuto, igual que nuestro cerebro produce actividad electromagnética pero en un orden de magnitud ínfimo -si no estaríamos electrocutándonos todo el rato- El campo magnético de nuestro cerebro es como un millón de millones de veces más pequeño que el de un imán de nevera o el de la propia Tierra. Así que muy bien ahí Dick Volviendo al escrutador tiene mucho que ver con la “Atención” como función psicológica. Es claro que nosotros podemos percibir una cantidad ingente de estímulos cada segundo pero sólo somos conscientes de una mínima fracción. No es que el resto no nos llegue pero no lo percibimos conscientemente. La Atención , como el foco de una linterna, se encarga de iluminar aquello que percibimos. Y la percepción es siempre una “construcción”. No digo que no haya nada ahí fuera, probablemente lo haya, pero lo que no hay sin duda son “objetos”. Nada es una entidad separada, a nivel atómico todo es igual (y encima está hecho de vacío, quédate loco. El 99,9% de lo que compone la materia –el átomo- es vacío. Electrones y núcleos ocupan una porción muy pequeña). Somos nosotros los que separamos unos objetos de otros a través de la percepción/construcción pero en realidad todo está mezclado. Es la danza de las partículas, que llaman los budistas. Ahí un atisbo de esto en algún momento del cuento. Dick era muy afín a las filosofías orientales (creo. Siempre se dijo que escribió El Hombre en el Castillo a tiradas de I.Ching). Como referencia y para terminar yo me voy a ir al otro lado del mundo, justo debajo de California, en el desierto de Sonora. Allí conoció el antropólogo Carlos Castaneda a Don Juan, un brujo yaqui que le tomará como aprendiz. Son muchos los libros (recomiendo “Las enseñanzas de Don Juan”, “Viaje a Ixtlán” y “Relatos de poder”), que pretenden ser una crónica veraz de lo que Carlos aprendía. Yo me los tomo como una metáfora. Y aún cogiéndolo como algo fantástico, a lo largo de los libros se explica un sistema filosófico, una forma de concebir la realidad (la de los chamanes mexicanos, distinta a la de los caucásicos como Gurdjeff) que puede ser muy interesante. Yo la valoro mucho y por eso mi Nick siempre era mescalito (es un espíritu que se aparece a los que toman peyote). Una de esas filosofías es la existencia de “el punto de encaje”. En su lenguaje, se supone que es un punto que tenemos dentro del cuerpo por el que la realidad atraviesa. Según donde tengamos colocado el punto de encaje percibimos unas cosas u otras. Podemos desplazarlo (igual que se mueve la “atención” a lugares en los que no está durante la vida cotidiana alterando así nuestros estados de conciencia . Los chamanes serían expertos en mover el punto de encaje de los demás. Pues bien digo todo esto porque el funcionamiento del “escrutador” me recordó mucho a eso. En el penúltimo experimento (cuando se le para la cinta) no está claro si Poole va a permanecer para siempre en un limbo de estar consciente pero no existir. Eso me recordó muchísimo a Borges, al cuento “El milagro secerto” en el que un poeta condenado a muerte (ojo spoilers, es muy corto y se lee muy bien así que pensaros si seguir leyendo) ruega a Dios que le conceda el tiempo suficiente para terminar su obra antes de morir, y entonces, cuando la bala ya ha salido del cañón del pelotón de fusilamiento y va camino de su cabeza esta se para. Al principio él no entiende nada, y por un espacio de tiempo está confuso, luego pasan las horas, los días, y él se dedica a componer, para sí y dentro de su cabeza, su gran poema, hasta que lo termina y… bueno, ahí lo dejo. Aunque la hormiga eléctrica -Wasmannia auropunctata para los amigos- existe me pregunto dos cosas. Quiere jugar Dick con el rollo insectoide de La metamorfosis de Kafka? Desde luego la historia de Garson Poole, La Hormiga, es kafkiana: te despiertas un día en una cama de hospital (cuantas buenas historias de ficcion empiezan así) y te dicen que no eres humano sino un robot. Resulta que eres… “un figurón”! Además te estas usando para un propósito que desconoces. Ni siquiera te perteneces a ti mismo, tienes dueños… Y de hecho no te pueden atender porque esto es un Hospital para humanos, pero que aún así les tienes que pagar y que no te preocupes que llamarán a un servicio de reparaciones. La verdad que ese momento del médico diciendo “cálmese, le llevamos a un apartamento en una ambulancia y allí podrá comprar una mano nueva a un precio razonable, bien para usted, siendo como es el dueño único” casi parece una peli de berlanga, el esperpento o el neorrealismo italiano de Vittorio de Sica, más surrealista y fantástico que el de los Viscontis y Passolinis (recomendar gratuitamente las muy graciosas "Il tetto", o " Il boom" o "Miracolo a Milano" de la que estuve a punto de usar la preciosa “Nina nana”. Y ya que me pongo a hablar de cine viejuno hay que reivindicar al gran Edgar Neville, aunque esto ya es la gratuidad total, versus La torre de los jorobados o El ultimo caballo y alucinad con que este director no sea más famoso) o incluso lo que haría Fesser. Cuando le arreglan el brazo resulta que su propio cuerpo esta hecho de piezas que tienen su propia garantía. Si eres un cyborg, puedes acabar perteneciendo al gobierno, como les ocurre a los agentes de la Seccion 9 en Ghost in the Shell. Muy buena la escena en la que están Motoko y Batou en el barco y esta está buceando y reflexionan sobre ser cyborgs. Luego: ¿quién te dice que no seas una hormiga de verdad?. Te has abierto alguna vez la cabeza para mirar lo que hay dentro? Sólo pueden hablar los que se hayan hecho una resonancia magnética cerebral, los demás todavía no pueden estar seguros. La segunda idea es que el inteligente Dick se da cuenta que en una sociedad con robots/replicantes (whatever) existiría una manera de referirnos a ellos, probablemente despectiva o racista, como es el “pellejudos” de Blade Runner para referirse a los replicantes. También Lem nos llama viscosones y no nos ofendemos. Por último reivindicar de nuevo los derechos humanos para los replicantes. Ilustración: Pascal Alixe (Existe un cómic de este relato! Pero no lo he leído… :( Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Muchas gracias! =^___^= errores de edición? haberlos haylos soymescalito@gmail.com Cuento, relato, historia, audiolibro, audiorelato, replicante, andoride, robot, Philip k dick, ciencia, ciencia ficción, fantasía, psique, mente, psicología, locura, realidad, sueño, filosofía, realismo, positivismo, empirismo, ciencia, científico, método, glitch, ordenador, digital, percepción, atención, sueño, loco, alucinación, psicodélico, existencia, duda, ansiedad, filosofía, cyberpunk, blade runner

SER o no ser
Escucha el radioteatro 'El baile' de Edgar Neville en 'SER o no SER'

SER o no ser

Play Episode Listen Later Jul 22, 2017 55:41


El laboratorio de Ser o no Ser se engalana para recibir “El baile” de Edgar Neville con José Luis García Pérez. La obra más exitosa de un genio perteneciente a “La otra generación del 27”.

Teatros Del Aire
El baile

Teatros Del Aire

Play Episode Listen Later Aug 10, 2016 55:00


'El Baile' es una obra de Edgar Neville  que el cuadro de actores de Radio Madrid interpretó en el año 1962. El actor Pepe Viyuela comenta y prologar la obra.Nos cuenta que este texto "es una de las piezas emblemáticas del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Edgar Neville la escribió como pieza teatral, pero también acabó convirtiéndola en guión cinematográfico" y que dio lugar a una película del mismo nombre. Pepe Viyuala considera que es "una pieza fundamental que deberíamos revisitar y representar en nuestros escenarios más a menudo".La obra fue estrenada en 1952, "en ella se narra la historia de Pedro, Julian y Adela. Los hombres son amigos de la infancia y ambos están enamorados de Adela, ella solo lo está de Pedro con quien ha terminado por casarse, dejando a Julian con un palmo de narices pese a que, en su momento, también fueron novios. Este hecho, lejos de constituir un motivo de ruptura para los dos hombres propicia una relación a tres. En clave de comedia se habla del amor como factor incluyente y no como motivo de ruptura. Aunque Julian es un celoso impenitente y nunca perdonará a Ped

Teatros Del Aire
El baile

Teatros Del Aire

Play Episode Listen Later Aug 10, 2016 55:00


'El Baile' es una obra de Edgar Neville  que el cuadro de actores de Radio Madrid interpretó en el año 1962. El actor Pepe Viyuela comenta y prologar la obra.Nos cuenta que este texto "es una de las piezas emblemáticas del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Edgar Neville la escribió como pieza teatral, pero también acabó convirtiéndola en guión cinematográfico" y que dio lugar a una película del mismo nombre. Pepe Viyuala considera que es "una pieza fundamental que deberíamos revisitar y representar en nuestros escenarios más a menudo".La obra fue estrenada en 1952, "en ella se narra la historia de Pedro, Julian y Adela. Los hombres son amigos de la infancia y ambos están enamorados de Adela, ella solo lo está de Pedro con quien ha terminado por casarse, dejando a Julian con un palmo de narices pese a que, en su momento, también fueron novios. Este hecho, lejos de constituir un motivo de ruptura para los dos hombres propicia una relación a tres. En clave de comedia se habla del amor como factor incluyente y no como motivo de ruptura. Aunque Julian es un celoso impenitente y nunca perdonará a Ped

Lecturas de tabaquería
76 Fin - Edgar Neville

Lecturas de tabaquería

Play Episode Listen Later Jun 8, 2011


Un cuento que pudo haber sido incluido en la miniserie del supuesto fin del mundo var playerInstance = jwplayer("myElement"); playerInstance.setup({ file: "https://s3.amazonaws.com/ldet/LdeT/076+Fin+-+Edgar+Neville.mp3", width: 400, height: 24 }); Fin - Descargar MP3