POPULARITY
Abrimos una puerta a la quinta dimensión para hablar de nuestra película del mes: Pánico en el transiberinao En los próximos minutos hablaremos del cine de género que hemos visto, charlaremos de recomendaciones y mucho más. Aquí en la quinta dimensión, un podcast transmedia que os saludamos desde Criticos en serio y desde Los tres Amigos. Este mes regresamos para hablaros de una película que, aunque no tuvo el bombo de los grandes estudios, se ha ganado con los años un lugar especial en el corazón de los fans del terror clásico: Horror Express, dirigida por Eugenio Martín en 1972. Una coproducción hispano-británica que parece salida de un sueño —o más bien, de una pesadilla victoriana— y que reúne nada menos que a Christopher Lee, Peter Cushing y Telly Savalas a bordo de un tren perdido en la nieve, donde lo imposible se convierte en rutina y el horror es el único pasajero que siempre llega a destino. La historia se sitúa en el año 1906, en el mítico tren Transiberiano. El profesor Alexander Saxton (Lee), un científico británico, transporta un extraño fósil que podría ser el eslabón perdido de la evolución humana. Pero, como era de esperar, el espécimen no está tan muerto como parecía… y pronto comienzan a aparecer cadáveres con los ojos completamente en blanco, como si se les hubiera borrado el alma. Lo que en principio parece una criatura primitiva desatada, se transforma en algo mucho más inquietante: una fuerza alienígena que salta de cuerpo en cuerpo, absorbiendo el conocimiento de sus víctimas y dejando tras de sí un rastro de muerte y paranoia. Recomendaciones de Héctor de Los Tres Amigos Recomendaciones de películas en aviones: Cielo Rojo Sangre (Netflix), 7500 (Prime Video), Serpientes en un avión, En los límites de la realidad (Alquiler) Películas en trenes: Aullidos (Howl), El tren del terror (Filmin), Películas en automóviles: Nunca juegues con extraños, trunk (Amazon Prime) y la serie de Supernatural
En la cima de su poder el Imperio Ruso incluía 15 zonas horarias distintas, 160 etnias diferentes y acumulaba más de la sexta parte de la superficie emergida del planeta. Comenzando como un puñado de principados se convirtió en uno de los imperios más gigantescos de la Historia. Un grupo de visionarios progresistas puso las bases para modernizar el país asimilando la tecnología de los países occidentales más avanzados, incorporando nuevos territorios y desarrollando el comercio. Pero la construcción de la infraestructura necesaria para sustentar tamaño gigante tuvo un alto precio. Su enorme capacidad se basó sobre las espaldas de millones de siervos en semi esclavitud. Cuanto más grande se hacía el imperio, más recursos y vidas humanas consumía. El Kremlin de Moscú, las iglesias de doradas cúpulas bulbosas, el palacio de San Petersburgo, el trazado del descomunal Transiberiano gracias a las últimas técnicas de animación e infografía, todo el esplendor del imperio de los zares vuelve a la vida.
Se conocieron en Moscú y meses después decidieron subirse al Transiberiano, era el verado de 1994, tan solo dos años y medio después del fin de la Unión soviética, querían pulsar la realidad profunda de la Rusia de Boris Yeltsin que sospechaban, tenía poco que ver con su capital....
Neste episódio de Conversas com Viajantes, embarcamos numa aventura épica pelo lendário Transiberiano, a mais longa viagem ferroviária do mundo.
Avance AAD Viernes 12 Julio: La necesidad de generar espacios donde personas de diferentes ámbitos puedan abordar asuntos de interés. Es uno de los objetivos de Café Party, un colectivo de reciente creación en Gijón/Xixón. Les preocupa, entre otras cosas, la pérdida de diversidad urbana. Hoy lo explican en el programa: Rubén Medina (sindicalista) Pedro Roldán (presidente Sociedad Cultural Gijonesa) Carmen Moreno (gerente de la Unión de Comerciantes) Blanca Cañedo (presidenta de Mar de Niebla) y Yurena Sabio (presidenta Conseyu de la Mocedá de Xixón). AAD 2 PARTE: Hoy en la entrevista de Asturias al Día conversamos con Sara Gutiérrez y Eva Orúe por la presentación, en la Semana Negra, de su último libro titulado Una historia del Transiberiano, la nuestra.
Avance AAD Viernes 12 Julio: La necesidad de generar espacios donde personas de diferentes ámbitos puedan abordar asuntos de interés. Es uno de los objetivos de Café Party, un colectivo de reciente creación en Gijón/Xixón. Les preocupa, entre otras cosas, la pérdida de diversidad urbana. Hoy lo explican en el programa: Rubén Medina (sindicalista) Pedro Roldán (presidente Sociedad Cultural Gijonesa) Carmen Moreno (gerente de la Unión de Comerciantes) Blanca Cañedo (presidenta de Mar de Niebla) y Yurena Sabio (presidenta Conseyu de la Mocedá de Xixón). AAD 2 PARTE: Hoy en la entrevista de Asturias al Día conversamos con Sara Gutiérrez y Eva Orúe por la presentación, en la Semana Negra, de su último libro titulado Una historia del Transiberiano, la nuestra.
Los trenes y la literatura siempre han tenido una magnífica relación, por eso no es de extrañar que desde las primeras páginas uno se enganche a ‘En el Transiberiano' (Reino de Cordelia, 2024) de Eva Orúe y Sara Gutiérrez. Un texto que es una experiencia, un viaje que como todos es una acumulación de kilómetros y experiencias… y que nos sirve para acompañar a la pareja de autoras en este trayecto de una punta a otra de una entidad en descomposición como era la URSS.
El último Zar de todas las Rusias comprendió que era imposible seguir uniendo los dos extremos de ese vasto territorio a caballo. En diciembre de 1916, el Transiberiano recorrió por primera vez los casi 10.000 km que separan Moscú de Vladivostok. Charlamos de este viaje con Sara Gutiérrez y Eva Orúe autoras del libro “En el transiberiano”.
En "Más allá del Polo", viajamos en el "Transiberiano". Y celenbramos el día mundial del fútbol con un periodista y escritor apasionado: Javier Lafuente. Nos reímos con nuestras "Somarda News" y continuamos conectando con Zaragoza Florece y sus protagonistas.
Hoy ahondaremos en la vida tapá de Silvia Eulalia Catalina Tortosa López de todos los santos y los gato acostaos, que tardaba menos en quitarse la ropa que Boris Izaguirre. La pequeña Silvia nació en Barcelona el 8 de marzo de 1947, en el Barrio de la Sagrada Familia, cuando empezaron a romper los azulejos que se están poniendo ahora en la Catedral. Silvia fue hija única en una familia humilde, su madre Paquita trabajaba en casa y su padre José era, y con mucho orgullo, taxista republicano. Si hubieran estado en Madrid hubiera sido taxista na má. Silvia tenía talento para el dibujo por eso los reyes le traían todos los años una caja grande de colores Alpino. Cuando se jartó de colorear a Candy, Candy llegó a la conclusión de que sería actriz, que no se casaría y que no tendría hijos. Se ve que lo de no casarse no lo dijo muy convencida, porque se casó 3 veces, pero los matrimonios le salieron como a Alberti el cartel del Carnaval del 92, regulá. Aunque sus padres no querían que se dedicara a la farándula, que es el que tu hijo quiera estudiar la carrera de Historia del Arte ahora, que tiene menos salida que el pollo en lata del Mercadona, Silvia se matriculó a los 14 años para estudiar Arte Dramático. También aprendió Inglés, por si le salía mal la jugada poder meterse en Netflix a traducir “mi arma” como “My weapon” o “I love u” como “El teléfono al que llama está apagado o fuera de cobertura en este momento”. No tendría que llegar a tal punto porque siendo tan guapa y con chispa, enseguida le llegaría la oportunidad de poner en práctica sus dotes interpretativas. Debutó en el teatro en 1965, a los 18 años, con una obra de Osvaldo Dragún, que como buen argentino hablaba una jartá pero que más habla tu cuñá cuando tú no estás. Al año siguiente participó en su primera película, “El último sábado”, que al principio se iba a llamar “No vuelvo a tomarme un cubata” pero no cabía en el cartel. Meses después aparecería en TVE convirtiéndose desde entonces en una cara muy popular. Ese mismo año, pa no desperdiciar el piquito y que entrara en la declaración, se casó con el actor y director de teatro 11 años mayor que ella, Hermann Bonnin, del que obtuvo al año y medio la nulidad eclesiástica, porque a Bonnin, más que Silvia, le gustaba el Tigretón. Decidida a hacerse un nombre como actriz se mudó aquí, a Madriz, y se apuntó a esgrima teatral, expresión corporal, zumba, spinning, aquaeróbic y a una visita guiada para descubrir “el misterio de la ensaladilla del Donald”. Silvia alternaba el cine y el teatro con la televisión dónde llegó muy joven, en la década de los 60. Pudimos verla en el programa Aplauso o en series como “Curro Jiménez”, “Farmacia de Guardia” o en “Hostal Royal Manzanares” unas risas… Su primer filme destacado fue en 1972 junto a Peter Cushing y Christopher Lee, “Pánico Transiberiano”. Y de sus filmes destapados podemos destacar grandes títulos cómo “¡Niñas…al salón!” que va de una madre llamando a las niñas pa merendar, qué burdel, ni burdal. Y “Susana quiere perder…eso” que cuenta la vida de la mujer de Almeida. A final de los 70 se lanzó a cantar cuplés picantes y también formó pareja artística con el humorista Bigote Arrocet, unas risas… En 1974 conoció en un rodaje a Rafael Arcos, que na más que comía solomillo al Güisqui y se bebía hasta el vino de guisar del Mercadona. Silvia lo echó de su casa y se consoló en los brazos de un joven compositor malagueño que ganó el Festival de Benidorm, José Umbral, que había venido hablar de la gente, porque en verdá era el comisario Villarejo de joven con peluca y bigote. Aún así, el policía infiltrado grabó 6 discos. En esta época Silvia empezó a salir en el Interviú, con florecillas en el pelo, la boquita así mu sesy y los senos muy turgentes como si con eso fuera a distraer a los tíos que se compraban el Interviú por el reportaje que venía dentro de un escándalo de Javier Arenas. El 26 de mayo de 1985 se casó en Pennsylvania con un ingeniero aeronáutico americano que conoció en un vuelo de Ryanair, pero a los 4 meses se le quedó el pechito cogío y se murió. Al año siguiente protagonizó la película “La Señora” un gran éxito para una Silvia Tortosa que desaparecía poco a poco de la TV para centrarse en la interpretación. La película tenía una fuerte carga sexual, así que para el papel del marido llamó a su ex-marido, Hermann Bonnin, para asegurarse que no iba a izar bandera en toda la película. Dos años después de haber enviudado se casó con otro americano, David Harper, muy amigo de su marido fallecido, que eso es una cosa buena de los americanos, siempre tienen un amigo de repuesto por si te falla la relación. Se fue a Maryland con él y a la tercera vez que pidió picos y le traían pan con mantequilla, se divorció y se vino pa España. Con la explosión de internet intentó buscar pareja en las redes, unas risas… hasta que en 2007 conoció a Carlos Cánovas, 23 años menor que ella, pero parecía 12 años mayor. En 2011 encarnó a Tita Cervera en una miniserie y presentó un magacín exclusivo de Youtube, “En casa contigo”, donde daba trucos domésticos como dónde esconder el vino de guisar. Desgraciadamente, Silvia falleció el 23 de marzo de 2024, a los 77 años, aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando se coman un Bony o escuchen un chiste de Bertín Osborne, unas risas…
Rubén García y la conquista de Filipinas, En el Transiberiano con Eva Orué y Sara Gutiérrez y Sobre cómo no complicarte la vida con Ana Villarrubia.
Es, uno de los trenes míticos. El transiberiano atraviesa en su recorrido desde Moscú-Vladivostok 9288 kilómetros, atraviesa 20 entidades territoriales, pasa por más de 85 ciudades, cruza 16 ríos principales, cubre 8 husos horarios... Y hay otros transiberianos: el BAM, el transmongoliano, el transmanchuriano… Esta noche en La Torre de Babel, nos subimos a un tren mítico, y con la mejor compañía posible porque Sara Gutierrez y Eva Orúe emprendieron este viaje magnifico nada menos que en los 80. Fue un viaje que les cambio la vida y ahora lo cuentan en “En el transiberiano”, una joya de libro lleno de detalles que publica la editorial “Reino de cordelia”. Con ellas hablamos esta noche en un programa en el que también escuchamos la recomendación literaria de otra gran viajera y escritora, Patricia de Blas.
Es, uno de los trenes míticos. El transiberiano atraviesa en su recorrido desde Moscú-Vladivostok 9288 kilómetros, atraviesa 20 entidades territoriales, pasa por más de 85 ciudades, cruza 16 ríos principales, cubre 8 husos horarios... Y hay otros transiberianos: el BAM, el transmongoliano, el transmanchuriano… Esta noche en La Torre de Babel, nos subimos a un tren mítico, y con la mejor compañía posible porque Sara Gutierrez y Eva Orúe emprendieron este viaje magnifico nada menos que en los 80. Fue un viaje que les cambio la vida y ahora lo cuentan en “En el transiberiano”, una joya de libro lleno de detalles que publica la editorial “Reino de cordelia”. Con ellas hablamos esta noche en un programa en el que también escuchamos la recomendación literaria de otra gran viajera y escritora, Patricia de Blas.
Y en el "Mano a mano", Carles Mesa conversa con la periodista Eva Orúe y la médica Sara Gutiérrez, autoras del libro En el Transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio (Ed. Reino de Cordelia).Escuchar audio
Sara Gutiérrez y Eva Orúe, autoras de "En el Transiberiano", con Lorena Bodas de Todolibro, sobre la presentación del libro en Aranda
Eva Orúe y Sara Gutiérrez cuentan la aventura que vivieron `En el Transiberiano´, un viaje hacia el conocimiento del pueblo ruso."Cuando estuvimos allí tres años, el país estaba absolutamente destrozado, era una gigantesca catástrofe, pero por un momento Rusia fue un país libre y había posibilidades de que siguiera siéndolo. Fue un espejismo que duró muy poco."
Con la ayuda de un luchador con máscara de mono, un detective especializado en trabajos sucios, una cuadrilla de monstruos clásicos aliados, unos extraterrestres con intenciones invasivas, un Eslabón perdido encontrado en Manchuria, un empleado del matadero de Madrid y un anticuario hippie de Manchester, nos sale un programa de lo más resultón. Sin querer […]
O Centro Pompidou, em Paris, acolhe entre esta quarta-feira, 3 de Abril, e 9 de Setembro, uma exposição sobre as cumplicidades dos pintores Amadeo de Souza-Cardoso, Sonia e Robert Delaunay. O “triângulo artístico” começou em Paris e continuou em Portugal durante a Primeira Guerra Mundial. Helena de Freitas, uma das curadoras da exposição, destaca que este é um “ponto de viragem" no reconhecimento da obra do pintor português, oito anos depois da grande retrospectiva no Grand Palais. A exposição “Amadeo de Souza-Cardoso, Sonia et Robert Delaunay. Correspondances" abre ao público esta quarta-feira, 3 de Abril, e está patente até 9 de Setembro. Cerca de trinta obras mostram as “correspondências” formais, temáticas e conceptuais dos três artistas, numa escolha que resultou das “correspondências” de três curadoras - Helena de Freitas, Sophie Goetzmann e Angela Lampe – e de duas instituições – o Centro Pompidou e a Fundação Calouste Gulbenkian.Além de ilustrar as cumplicidades deste “triângulo artístico”, a exposição volta a colocar Amadeo de Souza-Cardoso [1887-1918] entre os nomes que fizeram a história da arte do século XX. A mostra surge oito anos depois da retrospectiva do pintor português no Grand Palais, também comissariada por Helena de Freitas, que encara esta nova exposição como “um ponto de viragem” no reconhecimento internacional de Amadeo de Souza-Cardoso. No fundo, é mais uma tentativa de “colocar o artista neste complicado puzzle da História da Arte, onde ele era uma peça que não existia”.A Curadora do Centro de Arte Moderna da Fundação Calouste Gulbenkian fez uma visita guiada à RFI e mostrou como o pintor português esteve no centro das vanguardas do seu tempo e como o casal Delaunay se deixou influenciar pela cultura e artesanato popular portugueses.RFI: A exposição está num dos principais museus de arte moderna e contemporânea do mundo e acontece oito anos depois da retrospectiva no Grand Palais, também em Paris. O que representa para o reconhecimento do pintor Amadeo de Souza-Cardoso?Helena de Freitas, Curadora: A exposição do Grand Palais foi muito importante para que esta fosse possível. Esta tem, de facto, para mim, para nós, Fundação Gulbenkian, um significado muito especial porque está no coração de uma grande colecção francesa e internacional. Não é uma exposição à parte, ela está integrada no percurso da colecção e isso é uma das questões mais importantes porque é o patamar de reconhecimento internacional de Amadeo enquanto artista, integrado numa grande colecção internacional.Foi preciso esperar oito anos para voltarmos a ter Amadeo de Souza-Cardoso em Paris…Sim, foi preciso esperar algum tempo. Seja como for, Amadeo tem sido bastante solicitado para empréstimos um pouco por todo o lado. Portanto, há que fazer um trabalho em continuidade e esta exposição, na sequência da grande exposição de 2016, no Grand Palais, vem de alguma maneira estabelecer mais um passo importante nesse caminho que é o caminho de colocar o artista neste complicado puzzle da História da Arte, onde ele era uma peça que não existia. É um trabalho muito difícil, para o qual é preciso muita persistência e muita continuidade. Aqui traça-se um caminho. Este é um ponto muito importante. É uma espécie de ponto de viragem no reconhecimento do artista.Um ponto de viragem? Eu acho que sim, que é um ponto de viragem porque está no coração do Pompidou, durante vários meses. Digamos que é uma pequena grande exposição porque vai estar de 3 de Abril a 9 de Setembro nas salas da colecção do Pompidou. Isto é muito importante.O que conta a exposição? A exposição é a história do encontro entre o artista português Amadeo de Souza-Cardoso e Sonia Delaunay e Robert Delaunay que já se tinham encontrado em Paris durante o período em que o Amadeo viveu em Paris, de 1906 a 1914. Mas durante o período da guerra, quando Amadeo regressa a Portugal, em 1914, Sonia e Robert Delaunay, como refugiados de guerra, instalam-se em Vila do Conde, muito perto de onde o artista português viveu de 1914 até 1918, o ano da sua morte.Portanto, neste período, entre 1915 e 1917, eles desenvolveram projectos e contactos com alguma regularidade. Estes projectos têm um nome chamado “Corporation Nouvelle”, “Nova Corporação”. É uma ideia que nasce em Portugal e que era, de alguma maneira, uma forma de romper as fronteiras desta condição de guerra e de fechamento de fronteiras. Foi um projecto que foi pensado pelos Delaunay, onde Amadeu se inscreveu e era um projecto bastante utópico de realização de “expositions mouvantes”, de exposições itinerantes. São projectos que, de alguma maneira, deslocavam e faziam uma inversão daquilo que fazia a agora chamada Ecole de Paris, do centralismo parisiense. Era uma ideia de quebrar um pouco com essa rigidez de colocar tudo ao centro. É um projecto bastante original, muito moderno e bastante antecipador.E que se concretiza? Eles fazem essas exposições itinerantes?Infelizmente não se concretizaram. Podemos seguir toda a correspondência trocada entre estes três artistas. Estamos aqui a falar deste triângulo artístico, mas há outros artistas neste grupo. Esta exposição só se foca nos três, com as duas colecções: a colecção Gulbenkian e a Colecção Pompidou. A correspondência começou por ser muito amistosa, mas acaba por esfriar no final, quando Amadeo percebe que faz um esforço enorme para participar neste grupo - inclusive fazendo um trabalho que ele considera medíocre, que não lhe interessa, que é um trabalho com aguarelas para fazer uns álbuns de promoção para tentar encontrar meios financeiros para a realização destas exposições. Mas, no final, as exposições não se realizaram e a ideia utópica de desfazer este centralismo acaba por não se concretizar.Este triângulo artístico dá origem a uma exposição mais de 100 anos depois. Como é que surgiu a ideia da exposição e porquê concretizá-la agora?Há um passado nesta exposição. Esta exposição não teria acontecido se não tivesse havido, em 2016, no Grand Palais, uma grande exposição do artista Amadeo de Souza-Cardoso. As coisas, na verdade, acabam por pegar umas nas outras. Eu fui fazer uma conferência sobre o Amadeo, a convite da Fundação Giacometti. Nessa conferência estava uma pessoa que eu não conhecia e que me colocou uma questão pertinente: « Como é que pensa continuar a internacionalização de um artista que ainda é bastante desconhecido do público francês e internacional? » Eu disse: “Olhe que eu tenho pensado bastante no assunto e parece-me que um formato possível seria concretizar pequenos depósitos em museus internacionais e, de alguma maneira, desfazer a reunião de um peso enorme de obras de Amadeo num só museu ou em dois ou três. Portanto, tentar deslocalizar a obra e torná-la mais ampla no sentido da sua geografia, da apresentação ao público.” Esta senhora chama-se Angela Lampe. Acabámos por nos encontrar para falarmos do assunto. E começou então a nossa correspondência, que até está no título desta exposição. Portanto, é uma correspondência entre os três artistas e que está no catálogo - enfim, uma selecção dessa correspondência - e a correspondência das três curadoras para chegarmos a este formato, que é um formato muito leve, bastante ecológico.Na verdade, as obras vieram todas de Lisboa, da Fundação Gulbenkian, para o Museu Pompidou, nesta solução de três artistas de duas colecções e que aqui é apresentada como se fosse em espelho: de um lado, vemos o desenvolvimento, a base de Amadeo de Souza-Cardoso e, do outro, vemos pontuações muito importantes de Robert e de Sonia Delaunay.À entrada encontramos um grande painel com duas fotografias muito importantes destas correspondências. É uma fotografia de Amadeo em Manhufe, olhando-nos de alto, com o seu olhar superior - como ele gostava de estar em Portugal e em França, como sempre esteve – e, ao lado, da família Sonia e Robert Delaunay e do seu filho Charles, como ele dizia “Le Petit Peintre”. Há aqui a construção deste “élan” familiar entre os três nas duas fotografias.Ambas as fotografias são em Portugal, portanto?Ambas as fotografias são em Portugal. Eu imagino que a fotografia da família Delaunay seja na sua casa de Vila do Conde, que se chamava La Simultanée e que ainda existe com uma placa em Vila do Conde.Porquê “La Simultanée”?Porque era o movimento que eles teorizaram e desenvolveram do ponto de vista artístico, o Simultaneísmo, e portanto, chamaram a casa “La Simultanée”, com uma placa na casa que regista essa memória.Como é que é as cumplicidades deste triângulo artístico são articuladas no percurso da exposição?Tentámos, nesta exposição, sinalizar os pontos de encontro, as ressonâncias, os ecos no trabalho de cada um. Houve períodos em que o trabalho oferece muitas cumplicidades no orfismo, na descoberta da cor e da luz, mas, ao mesmo tempo, também as divergências, os pontos de desencontro e a autonomia de cada um dos artistas. Do lado do Amadeo, tentámos localizar, por exemplo, os discos órficos que ele desenvolve entre 1912 e 1913, mas que já estavam inscritos no seu programa artístico. Por exemplo, há uma pequena aguarela chamada “Clown, Cavalo, Salamandra”, que é uma das aguarelas mais icónicas de Amadeo, em que vemos já inscritos os tais círculos. Portanto, é um trabalho muito precoce, onde se percebe que é desde logo um símbolo, um sinal já do seu trabalho.Um trabalho que Amadeo desenvolve em múltiplas soluções mais próximas dos Delaunay, mas também mais afastadas, quando ele, na fase final, recupera esses círculos, mas objectificando-os, incluindo mesmo, de uma forma um pouco irónica, com moscas lá dentro ou transformando-os em alvos de tiro ao alvo ou em padrões de tecidos. Cada artista, na verdade, apresenta aqui uma autonomia muito forte.Mas vemos semelhanças, como as influências da arte decorativa e popular portuguesa, não é?É muito forte, sem dúvida, porque foi o período em que, de facto, eles estiveram mais próximos, quando o Roberto e Sonia Delaunay se encantaram e se maravilharam com a luz de Portugal, com todo a arte popular, e Amadeo, Eduardo Viana, enfim, há um grupo que de se formou e que iam às feiras, aos mercados, compravam as bonecas populares. Havia um maravilhamento com a arte popular. A Sonia Delaunay reconheceu a luz, os padrões, os objectos da sua Ucrânia e, portanto, há aqui um encontro entre as duas periferias.Quais são as obras em que mais vemos essa influência portuguesa?Temos aqui a pintura talvez mais reveladora desta cumplicidade - “Chanson populaire, la Russe et le Figaro”. As canções populares alimentaram a própria iconografia de Amadeo, de Robert e de Sonia Delaunay. Aquela boneca é uma boneca popular, mas também é a Sónia. Nós sabemos que ela é “a russa”.É um retrato de Sonia Delaunay?É um retrato de Sonia Delaunay evidentemente, embora não seja explícito. “Le Figaro” é o jornal que ambos liam em Vila do Conde. Depois, nestas pinturas de Amadeo [“Título desconhecido (Máquina registadora)” e “Título desconhecido (Entrada)”] também é importante perceber a introdução de publicidade, tecidos, padrões que depois encontramos em Sonia Delaunay. A ideia das marcas está aqui também presente, mas sobretudo nestas duas pinturas “Nature Morte Portugaise [1916], onde nós vemos a sugestão dos frutos, dos mercados e, sobretudo, a luz e a vibração das formas, articuladas com a luz muito presente e muito forte, os potes…E aqui uma mesa claramente portuguesa [‘La Verseuse', 1916], com a melancia, com a representação dos frutos, com as cerâmicas, o pano que evidentemente brilhou nos olhos de Sonia Delaunay porque são, de facto, muito próximos de uma cultura popular também ucraniana, a que ela evidentemente era muito ligada.Portanto, há aqui algumas pinturas que são muito próximas. Como também este trabalho de Sonia Delaunay [“La Prose du Transsibérien et de la Petite Jehanne de France”] se encontra com “A Lenda de São Julião Hospitaleiro”, o manuscrito que Amadeo fez a partir de Flaubert, em 1913. Amadeo foi até mais antecipador nessa articulação entre texto e imagem no manuscrito de Flaubert, “A Lenda de São Julião Hospitaleiro” e esse manuscrito está aqui aberto e passamos todas as páginas em vídeo de modo a que o público possa aperceber-se da riqueza e da modernidade daquelas soluções que são muito avançadas para o seu tempo e muitíssimo precoces.Também nesta aguarela de Amadeo [“Canção d'Açude - Poema em Cor”], de 1913, na mesma data da prosa do Transiberiano, vemos um poema, mas um poema absolutamente articulado com as representações figurativas, em que as próprias letras, as próprias palavras já têm uma dimensão de imagem. Portanto, tudo isto é muitíssimo antecipador no seu tempo. Aqui é um grande sinal luminoso da criatividade e da inventividade do artista Amadeo de Souza-Cardoso.Por que é que Robert e Sonia Delaunay vão para Portugal? Quanto tempo lá ficam?Eles ficam durante dois anos, em períodos entrecortados, porque foi uma passagem muito atribulada. Eles são refugiados da guerra. Claramente, o Roberto teve que ser refugiado, ele era reformado, tinha problemas cardíacos e a ideia era mesmo estar refugiado. Foi, segundo eles, uma passagem de sonho pela Península Ibérica, em Vila do Conde e, mais tarde, em Espanha.Sonia Delaunay chegou a estar presa em Portugal, uma semana?Sim, é verdade. Houve uma confusão com os seus círculos. Imaginou-se que eles seriam códigos cifrados de mensagens para os alemães. Enfim, os círculos que sempre fizeram parte do seu trabalho! Portanto, foi um gigantesco equívoco e acabou por estar fechada e prisioneira. Revistaram-lhe todas as coisas. Foi um momento muito difícil para o casal e, na verdade, foi o Amadeo quem intercedeu, quem a ajudou e conseguiu resolver esse problema e esse equívoco. Sonia e Robert Delaunay ficaram-lhe muito gratos.
Lourdes Lancho conversa con Eva Orúe y Sara Gutiérrez sobre 'En el Transiberiano' (Reino de Cordelia), un libro que escribieron juntas narrando su viaje a través de Rusia. También charlan con la periodista Olga Merino, que pasó, como lo dice su novela, 'Cinco inviernos' (Alfaguara) trabajando como corresponsal en Moscú.
En Más de uno hablamos con la médica asturiana Sara Gutiérrez y la periodista zaragozana Eva Orúe, autoras de 'En el Transiberiano'. Una historia personal del tren que forjó un imperio.
En Más de uno hablamos con la médica asturiana Sara Gutiérrez y la periodista zaragozana Eva Orúe, autoras de 'En el Transiberiano'. Una historia personal del tren que forjó un imperio.
La escritora aragonesa Eva Orúe y su compañera de viaje, Sara Gutiérrez, narran en un libro su viaje personal a bordo del emblemático tren durante el verano de 1994, 2 años después del fin de la perestroika.
Eva Orúe, Sara Gutiérrez y Olga Merino vivieron la ruta transiberiana en primera persona. Hoy, lo recogen en "En el Transiberiano" (Reino de Cordelia), donde, además de la experiencia personal, exhiben un trabajo de documentación y revisión histórica para entender cómo, además de un símbolo de desarrollo, la ruta transiberiana sirvió al imperio ruso como una herramienta colonizadora y militar.
Comenzamos esta hora viajando con Lourdes Orozco, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en el Transiberiano; Además, el criminalista Cristian Salomoni nos lleva a su trastienda para hablarnos del personaje real que inspiró a la bestia en "La Bella y la Bestia"; Después, escuchamos con Fernando Ballesteros canciones que tienen nombre de mujer.Escuchar audio
Juanma González y Dani Palacios conversan sobre Pánico en el Transiberiano, uno de los éxitos del cine español de los setenta presente en FlixOlé.
Comenzamos los viajes en tren este mes de agosto, con el Transiberiano y la despedimos con el Orient Express, dos auténticos mitos para los amantes de los viajes en tren. Dos mitos por diferentes razones: el Transiberiano debe su fama y su atractivo a la desmesurada dimensión de su viaje y el Orient Express a su vinculación con el lujo desde su nacimiento, hace 140 años y hasta hoy.
Su ruta atraviesa siete husos horarios, 87 ciudades y pueblos y 16 grandes ríos, un recorrido de 9.297 kilómetros. Récord en longitud, en número de paradas y en tiempo de construcción, además comenzó a construirse en 1891, por los caminos que había creado la ruta de los correos del Zar, la de Miguel Strogoff. El frío del invierno, las inundaciones del verano, los mosquitos, los bandidos, los tigres del Amur, todo fueron dificultades, sobre todo a la hora de dar la vuelta al Lago Baikal, una idea que al principio se desechó, se llegó a utilizar un barco que cruzaba el lago con los coches del tren a bordo.
informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Estabilizado el incendio de La Palma. Hoy se cumplen un año y 148 días (total 513 días) del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es jueves 20 de julio de 2023. Buenos días Ucrania. Día del Amigo. El Día del Amigo tiene sus orígenes en la famosa llegada del hombre a la luna y es que este fue el suceso elegido por Enrique Ernesto Febbraro, un locutor argentino miembro de la logia masónica, para intentar incentivar en el mundo una celebración que girase en torno a una virtud altruista como lo es la amistad sincera. Febbrano, quiso conmemorar su Día del amigo, el mismo día en el que el coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Edwin Aldrin hiciese su incursión a la luna junto con Neil Armstrong en el Apolo XI. La razón de esta decisión es que Aldrin también era masón y Febrano sentía mucha empatía hacia él. Así que se le ocurrió que una excelente manera de celebrar el logro de este hombre era conmemorar en la víspera de su viaje un día que tuviese como génesis un sentimiento humano limpio y puro, como lo es la amistad. 1535.- Conquista de Túnez por los tercios españoles de Carlos I y huída a Argel del corsario Barbarroja. 1876.- Alfonso XII firma la ley que anula el régimen foral de las vascongadas. 1904.- Parte desde Moscú hacia Vladivostok la primera locomotora del Transiberiano. 1921.- Trasladan los restos del Cid Campeador y su esposa, doña Jimena, del Ayuntamiento a la catedral de Burgos. El 20 de julio de 1969 rendimos homenaje a un hecho trascendental que impactó el curso de la historia de la humanidad: el aterrizaje de la primera misión de seres humanos en la luna, por parte de la misión lunar Apollo 11. 1970.- Finalizan las obras de la presa egipcia de Asuán. 1974.- Amparo Muñoz, primera y única española coronada Miss Universo, en Manila (Filipinas). 2011.- El Congreso de los Diputados español aprueba la reforma que eleva la jubilación a los 67 años. 2018.- Pablo Casado, elegido presidente del Partido Popular al imponerse a Soraya Sáenz de Santamaría. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Julia, Lorenzo de Brindis, Daniel y Zótico. Vladímir Putin no asistirá finalmente a la cumbre de los BRICS en Johannesburgo. Recta final para las elecciones generales en España: PSOE y PP apuran sus opciones. Independentismo, nostalgia y crisis del Estado de Bienestar: los motivos del auge de Vox en España. Últimas horas para que finalice el plazo del voto por correo del 23J. El voto postal registra un récord histórico de 2,6 millones superando a las cifras de las elecciones generales del 26 de junio de 2016. El volumen de peticiones de voto por correo en estos comicios es un 80,45% superior al de las elecciones generales del 26 de junio de 2016 que, hasta ahora, marcaba el máximo de voto por correo de la democracia. La Seguridad Social gana 17.612 afiliados extranjeros en junio y suma cinco meses de ascensos. Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (349.913), Marruecos (328.359), Italia (180.558), Colombia (162.298) y Venezuela (141.536) Cerró con 2.698.604 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema. Se da por estabilizado el incendio de La Palma. El fuego ha afectado hasta el momento a casi 3.000 hectáreas y 70 inmuebles, entre ellos 9 viviendas El nuevo Gobierno canario tendrá un 30% más de altos cargos que el Pacto de las Flores. La estructura orgánica será de 142 personas frente a las 107 del anterior Ejecutivo. CCOO ve con preocupación el anuncio de la rebaja fiscal en Canarias. El sindicato afirma que estará “muy atento” a la labor del Ejecutivo y esperará un tiempo antes de emitir una opinión pero, ha precisado Inocencio González, el programa desglosado por el presidente Fernando Clavijo en su discurso de investidura es “muy genérico”. El caracol gigante africano ya se encuentra en Tenerife. La alerta la dio la Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS) el pasado 12 de julio, recalcando que esta especie invasora considerada muy peligrosa es capaz de transmitir un tipo de meningitis. Este molusco representa una amenaza significativa para la salud humana, la agricultura y el ecosistema en general, por lo que hace hincapié en que no se debe tocar, ya que implica un riesgo sanitario. Salvamento rescata a 70 hombres en una patera entre Gran Canaria y Fuerteventura. Un buque mercante encontró el cayuco en el corredor que separa ambas islas en una posición poco habitual para ese tipo de barcas. Un 20 de julio de 1988.- José Carreras vuelve a cantar en un recital en el Arc del Triomf de Barcelona, tras superar la leucemia. José Carreras - Alfonsina y el mar (con la Orquesta Sinfónica de Viena).
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes, presentado y dirigido por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Estabilizado el incendio de La Palma. Hoy se cumplen un año y 148 días (total 513 días) del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es jueves 20 de julio de 2023. Buenos días Ucrania. Día del Amigo. El Día del Amigo tiene sus orígenes en la famosa llegada del hombre a la luna y es que este fue el suceso elegido por Enrique Ernesto Febbraro, un locutor argentino miembro de la logia masónica, para intentar incentivar en el mundo una celebración que girase en torno a una virtud altruista como lo es la amistad sincera. Febbrano, quiso conmemorar su Día del amigo, el mismo día en el que el coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Edwin Aldrin hiciese su incursión a la luna junto con Neil Armstrong en el Apolo XI. La razón de esta decisión es que Aldrin también era masón y Febrano sentía mucha empatía hacia él. Así que se le ocurrió que una excelente manera de celebrar el logro de este hombre era conmemorar en la víspera de su viaje un día que tuviese como génesis un sentimiento humano limpio y puro, como lo es la amistad. 1535.- Conquista de Túnez por los tercios españoles de Carlos I y huída a Argel del corsario Barbarroja. 1876.- Alfonso XII firma la ley que anula el régimen foral de las vascongadas. 1904.- Parte desde Moscú hacia Vladivostok la primera locomotora del Transiberiano. 1921.- Trasladan los restos del Cid Campeador y su esposa, doña Jimena, del Ayuntamiento a la catedral de Burgos. El 20 de julio de 1969 rendimos homenaje a un hecho trascendental que impactó el curso de la historia de la humanidad: el aterrizaje de la primera misión de seres humanos en la luna, por parte de la misión lunar Apollo 11. 1970.- Finalizan las obras de la presa egipcia de Asuán. 1974.- Amparo Muñoz, primera y única española coronada Miss Universo, en Manila (Filipinas). 2011.- El Congreso de los Diputados español aprueba la reforma que eleva la jubilación a los 67 años. 2018.- Pablo Casado, elegido presidente del Partido Popular al imponerse a Soraya Sáenz de Santamaría. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Julia, Lorenzo de Brindis, Daniel y Zótico. Vladímir Putin no asistirá finalmente a la cumbre de los BRICS en Johannesburgo. Recta final para las elecciones generales en España: PSOE y PP apuran sus opciones. Independentismo, nostalgia y crisis del Estado de Bienestar: los motivos del auge de Vox en España. Últimas horas para que finalice el plazo del voto por correo del 23J. El voto postal registra un récord histórico de 2,6 millones superando a las cifras de las elecciones generales del 26 de junio de 2016. El volumen de peticiones de voto por correo en estos comicios es un 80,45% superior al de las elecciones generales del 26 de junio de 2016 que, hasta ahora, marcaba el máximo de voto por correo de la democracia. La Seguridad Social gana 17.612 afiliados extranjeros en junio y suma cinco meses de ascensos. Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (349.913), Marruecos (328.359), Italia (180.558), Colombia (162.298) y Venezuela (141.536) Cerró con 2.698.604 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema. Se da por estabilizado el incendio de La Palma. El fuego ha afectado hasta el momento a casi 3.000 hectáreas y 70 inmuebles, entre ellos 9 viviendas El nuevo Gobierno canario tendrá un 30% más de altos cargos que el Pacto de las Flores. La estructura orgánica será de 142 personas frente a las 107 del anterior Ejecutivo. CCOO ve con preocupación el anuncio de la rebaja fiscal en Canarias. El sindicato afirma que estará “muy atento” a la labor del Ejecutivo y esperará un tiempo antes de emitir una opinión pero, ha precisado Inocencio González, el programa desglosado por el presidente Fernando Clavijo en su discurso de investidura es “muy genérico”. El caracol gigante africano ya se encuentra en Tenerife. La alerta la dio la Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS) el pasado 12 de julio, recalcando que esta especie invasora considerada muy peligrosa es capaz de transmitir un tipo de meningitis. Este molusco representa una amenaza significativa para la salud humana, la agricultura y el ecosistema en general, por lo que hace hincapié en que no se debe tocar, ya que implica un riesgo sanitario. Salvamento rescata a 70 hombres en una patera entre Gran Canaria y Fuerteventura. Un buque mercante encontró el cayuco en el corredor que separa ambas islas en una posición poco habitual para ese tipo de barcas. Un 20 de julio de 1988.- José Carreras vuelve a cantar en un recital en el Arc del Triomf de Barcelona, tras superar la leucemia. José Carreras - Alfonsina y el mar (con la Orquesta Sinfónica de Viena). - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el independentista, Alberto Díaz. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a la artista y cantantes lagunera, Yury V. Se inspira en diversos estilos, siendo su base el R&B, Soul, Hip hop, Neo Soul y Trap sin olvidar sus influencias latinas. Su nombre real es Yurena Viera y desde pequeña la música ha sido esa herramienta,Kenya por la cual a afrontado diferentes obstáculos de su vida. Yury V se define como una artista “Vintage” ya que al haber nacido en el 89 aprovecha su experiencia llegando a ser capaz de crear una mezcla única de Old School y música urbana actual. A la vez es compositora de sus creaciones.
El 'Nadie Sabe Nada' es un tren de largo recorrido, el Transiberiano del Mediterráneo, conducido por dos maquinistas como Andreu Buenafuente y Berto Romero y que, además, no para nunca. Por eso, una vez acabada la etapa de HBO Max, regresa al formato original de la emisión en directo en La SER los sábados, para luego distribuirse en podcast por SER Podcast y por infinidad de plataformas más y en vídeo para quien quiera verlo. El regreso al Toresky de Radio Barcelona ha sido bastante normal. Normal si obviamos toda la conversación mantenida de Andreu con el Pirata para la readaptación de la sintonía, la carta de una oyente con retortijones y vomiteras por comer ajos en ayunas, los problemas de Berto con los auriculares, las teorías sobre los cuerpos cavernosos, las defecaciones de los perros... en definitiva, y mirándolo bien, el regreso ha sido lo de siempre en el 'Nadie Sabe Nada' y que no tiene nada de normal.
El 'Nadie Sabe Nada' es un tren de largo recorrido, el Transiberiano del Mediterráneo, conducido por dos maquinistas como Andreu Buenafuente y Berto Romero y que, además, no para nunca. Por eso, una vez acabada la etapa de HBO Max, regresa al formato original de la emisión en directo en La SER los sábados, para luego distribuirse en podcast por SER Podcast y por infinidad de plataformas más y en vídeo para quien quiera verlo. El regreso al Toresky de Radio Barcelona ha sido bastante normal. Normal si obviamos toda la conversación mantenida de Andreu con el Pirata para la readaptación de la sintonía, la carta de una oyente con retortijones y vomiteras por comer ajos en ayunas, los problemas de Berto con los auriculares, las teorías sobre los cuerpos cavernosos, las defecaciones de los perros... en definitiva, y mirándolo bien, el regreso ha sido lo de siempre en el 'Nadie Sabe Nada' y que no tiene nada de normal.
Después de mucho ausentes por el cine patrio, ha llegado el momento de volver a lanzarnos y esta vez lo hacemos a lo grande, con uno de los clásicos del género mas reconocibles, con una de las parejas más icónicas (no hablamos de nosotros claro XD) y por supuesto con un invitado a la altura como no es otro que Luis Martínez Vallés de Luces en el Horizonte. Es hora de hablar de: Pánico en el Transiberiano!
"Era muy emocionante ser el único niño en un cine lleno hasta los topes de adultos", cuenta Quentin Tarantino en sus memorias. Sus inicios cinéfilos (viendo películas no recomendadas para su edad) son el germen de su filmografía. Y la premisa de 'Meditaciones de cine', su libro autobiográfico, donde reina el Hollywood de los años 70. Además, despedimos al director español Eugenio Martín, autor de clásicos de serie B internacionales como 'Terror en el Transiberiano' y cuyas películas gustan mucho al propio Tarantino.
Pau Franch es un periodista catalán que lo dejó todo para viajar en bicicleta por la Ruta de la Seda y Asia. Al principio lo hizo con 2 amigos, aunque uno se volvió pronto. El otro siguió con Pau durante 7 meses, por Asia Central, India, Maldivas y Nepal. A partir del séptimo mes viajó solo por Tailandia y Laos, antes de entrar en China. Alternaba los transportes públicos con la bicicleta, que había sufrido un accidente y no estaba en buen estado. Consiguió llegar a Mongolia desde donde tomó el Transiberiano para llegar a Europa y pedalear todo el continente durante 3 meses hasta Barcelona. Más información y fotos en: https://bit.ly/paufranch En este programa colabora Viajes Carrefour, mucho más que una agencia de viajes. En su web https://viajes.carrefour.es puedes utilizar su comparador de vuelos, reservar hoteles, circuitos, cruceros... Y para agradecerte tu curiosidad, te hacen un 5% de descuento en el precio del hotel al hacer tu reserva, simplemente usando el código UNGRANVIAJE (en mayúsculas). Nota: descuento no acumulable a otros descuentos y promociones, válido hasta 31/12/2023. ¿Te gusta este podcast? ¿Quieres agradecernos el trabajo que hacemos? APOYA ESTE PROGRAMA: conviértete en mecenas en iVoox o Patreon. Más info en: > https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/apoya-podcast-un-gran-viaje/ Si sueñas con hacer un gran viaje como este te recomendamos: > Nuestro libro "Cómo preparar un gran viaje": https://www.ungranviaje.org/libro Si quieres conocer historias en primera persona de otros viajeros, este evento te gustará: > Jornadas de los grandes viajes: https://www.jornadasgrandesviajes.es
Atravesar de punta a punta el país más grande del mundo recorriendo ocho zonas horarias durante unos 7 días de viaje arriba de un tren. El desafío de aventurarse abordo del renombrado tren intercontinental: el Transiberiano. Invitado: Ivan Mongi.
¡Nuevo podcast! Hemos sacado un programa con un tema que está en nuestro día a día, desde que tuvimos que coger la C5 de Cercanías por primera vez para ir a Madrid: los trenes en la cultura popular. Todo ello por gente que hasta la grabación del show le costaba distinguir el Orient Express de Wipp Express. Sergio Cano os recomienda películas, Donhurtado se adentra en los videojuegos, y Profesor Hache nos habla de las rutas más populares. ¿La circular de Metro? No, del Transiberiano al Transcantábrico. ¡Todo ello en poco más de una hora!
En esta nueva entrega de "Aruna", Carlos López finaliza las últimas etapas del Transiberiano y hace una entretenida entrevista a uno de los Youtubers viajeros más curiosos de cuantos hay en la actualidad en España. Una entrevista amena, cercana, entretenida, donde se aprenderán muchas cosas y donde conoceréis una forma diferente de viajar.
En esta nueva entrega de "Aruna", Carlos López viene con sorpresa, porque inaugura una nueva sección. En ella, entrevistóa algunos de los youtubers y bloggers de viajes más conocidos de España y también de más allá de nuestras fronteras. En esta primera entrega, asistió al programa de forma telefónica: "Ramilla de Aventura". Se ha hecho el Transiberiano, ha visitado Transnistria (el país que no existe), visitó el lugar más frío del planeta y se dio un baño al aire libre y mucho más.
Sergi Unanue cumplió su sueño de vijar en el mítico tren. Fue haciendo autostop desde España hasta Rusia para después embarcar en el Transiberiano. Todo cambió después para él. ...
Pasajeros al tren. Querida comunidad preparen equipaje que nos vamos recorrer la mayor ruta en tren del mundo. Les cuento mi experiencia a bordo de este fascinante tren que atraviesa buena parte del continente euro-asiático.
Si la radio tiene la vitalidad que tiene, no es solo por el impulso juvenil de las voces nuevas, del entusiasmo de jóvenes locutores que ponen su talento al servicio de este invento que pone en contacto a los hombres, que los une. También se debe a la vigencia de las voces de siempre. Los clásicos de la radio. Voces que identificas inmediatamente. ¿O es que, cuando escuchas el Tiempo de juego, no te das cuenta de que quien habla es Pepe Domingo Castaño?Podría estar retirado, después de 50 años de servicio. Disfrutando de la radio, simplemente como oyente. Pero prefiere disfrutarla, haciéndola. 'Hasta que se me acaben las palabras', editado por Aguilar nos llega a la radio de antes, tan conectada con la radio de ahora. Una obra de carácter autobiográfico, prologada por un desconocido, un tal Julio Iglesias.¿Cuántas veces habéis soñado con viajar en el Transiberiano? ¿O en vivir un historia de amor, o de espionaje, a bordo del Orient-Express? ¿Y qué os parece contemplar una ahora boreal subidos al tren del círculo polar? Todas estas aventuras nos las relata Sergi Reboredo, en un libro muy hermoso, publicado por Anaya Touring.También tenemos libros en bolsillo, con historias muy emotivas, como las que cuenta Irène Némirovsky, en Suite francesa, una novela, empapada de verdad, la que vivió trágicamente su autora, convertida en clásica.La paciente silenciosa es uno de los libros de género negro criminal que más nos ha gustado, de los que hemos leído en los últimos años. Y no solo yo: ha seducido a miles de lectores en todo el mundo.Vamos al cine, con la nueva adaptación del clásico de Agatha Christie Muerte en el nilo, ahora actualizada con la cinta de Kenneth Branagh.
Llega el domingo 27, y en plenas fiestas carnavaleras, el viaje sigue en Rpa. Dos horas por delante de viaje con la radio. Comienza el trayecto con Rafa Teston de La Buena Letra en Gijón que con sus recomendaciones de libros viajeros que nos lleva a EEUU y a Roma pero con curiosidades de por medio. Alberto Campa nos traslada en tercera edición a Rusia, país inmenso y que está siendo protagonista últimamente de las noticias internacionales, pero nuestro viajero nos trae un recorrido apasionante siguiendo las vías kilométricas del mítico Transiberiano. Ciudades como Kazan, Ekaterimburgo, Omsk y por supuesto Vladivostok aparecen en este viaje. En nuestras salidas por España nos acercamos a la bella Aranjuez al sur de Madrid. La guía oficial Leticia Cuenca nos mueve por sus lugares más emblemáticos, principalmente el palacio real y sus suntuosas estancias. En Grandes Viajeros de la Historia traemos una figura tal vez menos conocida pero con una historia impresionante, Catalina de Erauso, la llamada monja alférez. Alicia Vallina nos cuenta todo con detalle. Gastronomía y viaje siempre van unidas, por eso nos vamos a acercar a Alles la capital del concejo de Peñamellera Alta para conocer de cerca la producción de queso de Peñamellera, con la persona que más sabe que es Carmen Pérez. Y si el domingo pasado hablábamos de la epidemias y plagas que asolaron Asturias en el medievo, hoy lo hacemos con las de la Edad Moderna, y nos lo cuenta el profesor universitario Guillermo Fernández. Dos horas de radio viajera en Rpa.
Llega el domingo 27, y en plenas fiestas carnavaleras, el viaje sigue en Rpa. Dos horas por delante de viaje con la radio. Comienza el trayecto con Rafa Teston de La Buena Letra en Gijón que con sus recomendaciones de libros viajeros que nos lleva a EEUU y a Roma pero con curiosidades de por medio. Alberto Campa nos traslada en tercera edición a Rusia, país inmenso y que está siendo protagonista últimamente de las noticias internacionales, pero nuestro viajero nos trae un recorrido apasionante siguiendo las vías kilométricas del mítico Transiberiano. Ciudades como Kazan, Ekaterimburgo, Omsk y por supuesto Vladivostok aparecen en este viaje. En nuestras salidas por España nos acercamos a la bella Aranjuez al sur de Madrid. La guía oficial Leticia Cuenca nos mueve por sus lugares más emblemáticos, principalmente el palacio real y sus suntuosas estancias. En Grandes Viajeros de la Historia traemos una figura tal vez menos conocida pero con una historia impresionante, Catalina de Erauso, la llamada monja alférez. Alicia Vallina nos cuenta todo con detalle. Gastronomía y viaje siempre van unidas, por eso nos vamos a acercar a Alles la capital del concejo de Peñamellera Alta para conocer de cerca la producción de queso de Peñamellera, con la persona que más sabe que es Carmen Pérez. Y si el domingo pasado hablábamos de la epidemias y plagas que asolaron Asturias en el medievo, hoy lo hacemos con las de la Edad Moderna, y nos lo cuenta el profesor universitario Guillermo Fernández. Dos horas de radio viajera en Rpa.
Joseba Yarza, un prejubilado de Oñati, ha ido a vivir experiencias por el continente americano. Esta de voluntario en el Parque de Recuperación de Flora y Fauna Summy, cerca de la capital panameña. José Antonio Masía es veterano en organizar trekking por las cordilleras del mundo. Nos habla de Sudán y Chad. Sara Gutiérrez tiene relación con Rusia desde la época de la Unión Soviética. Nos lleva en el Transiberiano. Ana Capsir, desde su barco anclado en el mar Jónico (Grecia), presenta su libro “Navegando por el cielo. Cuentos de dioses y estrellas”. ...
Joseba Yarza, un prejubilado de Oñati, ha ido a vivir experiencias por el continente americano. Esta de voluntario en el Parque de Recuperación de Flora y Fauna Summy, cerca de la capital panameña. José Antonio Masía es veterano en organizar trekking por las cordilleras del mundo. Nos habla de Sudán y Chad. Sara Gutiérrez tiene relación con Rusia desde la época de la Unión Soviética. Nos lleva en el Transiberiano. Ana Capsir, desde su barco anclado en el mar Jónico (Grecia), presenta su libro “Navegando por el cielo. Cuentos de dioses y estrellas”. ...
Horror Express - or Pánico en el Transiberiano translated as Panic on the Trans-Siberian, is an English language Spanish science fiction horror film loosely based on the novella Who Goes There? (also a basis for the Thing From Another World, which was in turn was remade as the classic The Thing by John Carpenter.) The film stars Christopher Lee and Peter Cushing, with Alberto de Mendoza, Silvia Tortosa, Julio Peña, George Rigaud and Ángel del Pozo in supporting roles, and Telly Savalas in a guest appearance.In 1906, Professor Sir Alexander Saxton, a renowned British anthropologist, played by Lee, is returning to Europe by the Trans-Siberian Express from Shanghai to Moscow. With him is a crate containing the frozen remains of a primitive humanoid creature that he discovered in a cave in Manchuria. Before the train departs Shanghai, a thief is found dead on the platform. His eyes are completely white, without irises or pupils. Later the humanoid is reanimated, roaming the moving train, leaving bodies with the same opaque, white eyes in it's wake. Autopsies suggest that the brains of the victims are being drained of memories and knowledge. When the humanoid is gunned down by police Inspector Mirov, the threat seems to have been eliminated… But the murders continue.Like all Italian and Spanish films of the period, Horror Express was filmed mostly without sound, with effects and voices dubbed into the film later. Lee, Cushing and Savalas all provided their own voices for the English market, with a certain Roger Delgado providing the voice for Inspector Mirov. According to Director Eugenio Martín, the film was made because a producer obtained a train set from the production of Nicholas and Alexandra. "He came up with the idea of writing a script just so he would be able to use this prop,"Horror Express was filmed in Madrid between 1971 and 1972 and produced on a low budget of $300,000 and released a few months after the topic of our very first podcast episode, Dracula AD 1972.$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$Just in case anyone has too much money and wants to give a bit to us to help with our hosting n stuff. It would be amazing if you fancied sending us some pennies - thank you.https://supporter.acast.com/general-witchfinders$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$£$ Get bonus content on PatreonSupport this show http://supporter.acast.com/general-witchfinders. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Desde hace unos años, Alicia Aradilla viaja con su set de acuarelas siempre en la mochila. Es la forma que tiene de capturar el mundo y que además la ayuda a viajar lento, fijándose en todos los detalles, apreciando la luz en cada paisaje. En esta entrevista nos habla de cómo viaja y de cómo ha conseguido vivir de lo que más le gusta en el mundo: el urban sketching y enseñar a los alumnos de su escuela en Patreon a que también aprendan a ilustrar el mundo.Puedes apoyar la creación de este podcast en patreon.com/lamaletadecarlaY puedes apuntarte a la escuela online de Alicia en patreon.com/aradillaNotas del podcast: https://lamaletadecarla.com/viajar-acuarelas-en-la-mochila/
Ricardo Hernani es un infatigable conocedor de montañas y geografías.Ha visitado Guatemala, su país número 108. Camino a pie por la selva del Peten hasta las Ruinas del Mirador, en donde se encuentra una gran piramide maya. Iñaki Díaz de Etura ha cruzado a pie la Continental Drive Trail, las motnañas Rocosas que cruza Estsados Unidos. Han sido casi 5.000 kilometros. José Antonio Beneyto ha dado la vuelta al mundo duranbte 500 días. Nos relata el primer caíitulo en el que se subio al Transiberiano y trenes chinos. El periodista Pedro Madera ha disfrutado de la costa de Mozambique. ...
Ricardo Hernani es un infatigable conocedor de montañas y geografías.Ha visitado Guatemala, su país número 108. Camino a pie por la selva del Peten hasta las Ruinas del Mirador, en donde se encuentra una gran piramide maya. Iñaki Díaz de Etura ha cruzado a pie la Continental Drive Trail, las motnañas Rocosas que cruza Estsados Unidos. Han sido casi 5.000 kilometros. José Antonio Beneyto ha dado la vuelta al mundo duranbte 500 días. Nos relata el primer caíitulo en el que se subio al Transiberiano y trenes chinos. El periodista Pedro Madera ha disfrutado de la costa de Mozambique. ...