POPULARITY
El guitarrista Melón Jiménez y la flautista Lara Wong presentan su disco "Confluencias"Escuchar audio
Favoritos de diciembre + Afroeuropa y Flamenquindia December favorites + Afroeurope and Flamenkindia Comenzamos con los tres discos favoritos de Mundofonías de diciembre del 2024, con el valenciano Andrés Belmonte , la neoyorquina Alicia Svigals y el recopilatorio “Super disco pirata: De Tepito para el mundo, 1965-1980”. Seguimos nuestro camino con novedades musicales que nos traen conexiones entre África, Europa y Norteamérica, enlazando también el flamenco con la música india. Saludamos también a Boem Radio, que recientemente ha empezado a difundir Mundofonías desde Grecia, efharistó! We begin with Mundofonías' three favorite albums of December 2024, featuring the Valencian Andrés Belmonte, the New Yorker Alicia Svigals, and the compilation “Super Disco Pirata: De Tepito para el Mundo, 1965-1980”. We continue our journey with new musical releases that bring connections between Africa, Europe, and North America, also linking flamenco with Indian music. We also greet Boem Radio, which has recently started broadcasting Mundofonías from Greece, efharistó! Favoritos de diciembre December favorites - Andrés Belmonte - Albà xarquia - Gharbí - Alicia Svigals - Trinkt briderlekh lekhayim - Fidl afire - Alex Acosta y su Orquesta - Cumbia del amor - Super disco pirata: De Tepito para el mundo, 1965-1980 Afroeuropa y Flamenquindia Afroeurope and Flamenkindia - Djam! - Sakirabe - Djam! - Tamala - Diboli - Diboli - Vaudou Game - Râler [+ Clara Serra López] - Fintou - Mariama Ndure - Saraba (A tribute to my ancestors) - Rituals - Banning Eyre - Tulear - Bare songs, vol. 1 - Blue Tomasa - Pólvora y jazmín - Blue Tomasa - Melón Jiménez & Lara Wong - Un nuevo amanecer - Confluencias
Hace casi un siglo, John Pendlebury publicó ‘A handbook to the palace of Minos at Knossos with Its Dependencies' (Macmillan & Co, 1933), la primera guía de mano sobre el yacimiento minoico de la isla de Creta. Ahora, se reedita en español (El palacio de Minos en Cnosos, Confluencias, 2024) con las anotaciones y la revisión de Carlos Aguayo, arqueólogo y guía turístico.
La renovación musical de la segunda mitad del siglo XX se hace visible en la originalidad radical de las partituras donde se escriben sus obras. La notación se asemeja ahora a trabajos científicos o de ingenieros, a dibujos o poemas experimentales, a esquemas o fórmulas matemáticas._____Has escuchadoBerlino (1980-1981) / Terry Fox. Apollo Records (1988)Gamelan Coming & Going (1985) / Philip Corner. Philip Corner y Evan Schwartzmann, piano y voz. Grabado en la Rutgers University, MGSA, New Brunswick (EE. UU.), noviembre de 1985. Ants (2017)Gradients of Detail (2005-2006) / Chiyoko Szlavnics. Ensemble musikFabrik; Peter Rundel, director. Maria de Alvear World Edition (2022)The Seasons: Vermont “Spring” (1980-1982) / Malcom Goldstein. Malcom Goldstein, violín; Robert Black, contrabajo; Mark Steven Brooks, varios instrumentos; Tom Guralnick, oboe y vientos; Joseph Celli, corno inglés; Brian Johnson, percusión; Kenneth Karpowicz, acordeón. XI Records (1998)_____Selección bibliográficaBARRETT, Richard, “Notation as Liberation”. Tempo, vol. 68, n.º 268 (2014), pp. 61-72*BISERNA, Elena, Walking from Scores: An Anthology of Text and Graphic Scores to Be Used while Walking. Les Presses du Réel, 2022*BLACK, Robert, “Contemporary Notation and Performance Practice: Three Difficulties”. Perspectives of New Music, vol. 22, n.º 1-2 (1983), pp. 117-146*BROWN, Earle, “The Notation and Performance of New Music”. The Musical Quarterly, vol. 72, n.º 2 (1986), pp. 180-201*BUJ CORRAL, Marina, “Sinestesias en la notación gráfica: lenguajes visuales para la representación del sonido”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 14, n.º 1 (2019), pp. 45-64*—, “Confluencias artísticas y experimentación: la notación gráfica en España”. En: Poéticas encontradas: convergencias artísticas en la música de los siglos XX y XXI. Editado por Belén Pérez Castillo y Ruth Piquer Sanclemente. Comares, 2023*DAVIES, Stephen, “Notation”. En: The Routledge Companion to Philosophy and Music. Editado por Theodore Gracyk y Andrew Kania. Routledge, 2011*EVARTS, John, “The New Musical Notation: A Graphic Art?”. Leonardo, vol. 1, n.º 4 (1968), pp. 405-412*GARCÍA FERNÁNDEZ, Isaac Diego, “El grafismo musical en la frontera de los lenguajes artísticos”. Sinfonía Virtual: Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, n.º 5 (2007), consultada el 21 de junio de 2023: [Web]IGES, José y Manuel Olveira, El giro notacional. Cendeac, 2019*KOJS, Juraj, “Notating Action-Based Music”. Leonardo Music Journal, vol. 21 (2011), pp. 65-72*MESTRES QUADRENY, Josep María, Tot muda de color al so de la flauta. Fundació Joan Brossa i Ajuntament de Barcelona, 2010*PISARO, Michael, “Writing Music”. En: The Ashgate Research Companion to Experimental Music. Editado por James Saunders. Ashgate, 2009*POPE, Stephen Travis, “Music Notations and the Representation of Musical Structure and Knowledge”. Perspectives of New Music, vol. 24, n.º 2 (1986), pp. 156-189*RIVIÈRE, Henar, “José Luis Castillejo y la escritura moderna”. En: José Luis Castillejo y la escritura moderna. Editado por José María Lafuente. Ediciones La Bahía, 2018*SMITH, Sylvia y Stuart Smith, “Visual Music”. Perspectives of New Music, vol. 20, n.º 1-2 (1981), pp. 75-93*STONE, Kurt, “Problems and Methods of Notation”. Perspectives of New Music, vol. 1, n.º 2, (1963), pp. 9-31*VALLE, Andrea, Contemporary Music Notation: Semiotic and Aesthetic Aspects. Logos Verlag Berlin, 2018VILLA ROJO, Jesús, Juegos gráfico-musicales. Editorial Alpuerto, 1982*—, Notación y grafía musical en el siglo XX. Iberautor, 2003*WEIBEL, Peter et al. (eds), From Xenakis's UPIC to Graphic Notation Today. Hatje Cantz, 2020 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
En el marco de las celebraciones de San Valentín o Día de los Enamorados, Carrusel de las Artes asiste al corazón del Museo de las Confluencias en Lyon, que presenta en sus salas 'À nos amours', una muestra que analiza el amor y sus múltiples expresiones y formas. También hablamos de las parejas emblemáticas en el mundo del arte en Francia: dúos que unieron sus vidas a través del amor y la creatividad.
Pocas ciudades han sufrido una transformación tan radical y dirigida como esta antigua villa pesquera del Golfo de Vizcaya. Las bondades terapéuticas de los baños de mar y el aire puro del Pirineo popularizaron Biarritz, hace menos de dos siglos, como destino de salud para clases pudientes. El recordado chapuzón que se dio Napoleón Bonaparte en sus aguas selló el destino de una ciudad cuya única riqueza había sido la caza de la ballena. Fue una andaluza, Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III, la responsable del gran despegue turístico: su amor por Biarritz cristalizó en la construcción de un gran palacio en primera línea de playa, hoy convertido en hotel. El escritor Fernando Castillo, autor de 'Memoria de Biarritz' (editorial Confluencias) y biarrota de adopción estival durante muchos años, nos acompaña en un paseo histórico y emocional que parte del Port Vieux. Nos asomamos a la asombrosa y desconcertante Roca de la Virgen; recorremos calles y plazas entre edificios de estilo art déco y belle époque. No faltan las preceptivas paradas en la pastelería Miremont ni en los casinos. Tampoco un recuento de playas: el guía de la oficina de turismo Guillaume Foussadier nos muestra este borde costero tan apreciado por los surfistas. Con Juan Carlos de Barutell, guía oficial de Iparralde, conocemos los tres principales monumentos religiosos: la iglesia ortodoxa, la capilla imperial y la iglesia de Santa Eugenia. También reflexionamos sobre el futuro de este arrollador modelo de desarrollo turístico, que ha arrinconado a la tradición pesquera, ganadera y cultural de la zona. A través del objetivo de la fotógrafa Séverine Dabadie buscamos los últimos resquicios de autenticidad, cada vez más escasos y escondidos. Escuchar audio
En este episodio de Imán Music tenemos en la casa a nuestra primera invitada internacional. Directo desde a Argentina y visitándonos durante su gira por Colombia estamos con Yasmín Occhiuzzi. Su nuevo disco, El Ritmo que nos une, toma de referencia ritmos de nuestro continente latinoamericano: ritmos argentinos, mexicanos, colombianos, peruanos, y más para resaltar las similitudes musicales dentro del continente y recordarnos que compartimos raíces. Yasmin nos visita con su guitarra, su hermosa voz y unas canciones que nos cautivaron apenas la conocimos. Junto a Tariq Burney, Yasmín nos cuenta sobre el proceso de su disco, sus forma de hacer arreglos musicales para sus canciones y para canciones de otras artistas, su reciente concierto en Bogotá, los retos de hacer una gira autogestionada y sus planes para el futuro. Frente a la chimenea del estudio interpreta tres de sus canciones: 18:04 - Prisma 31:57 - Purpurina Vermelha 39:41 - Es Simple Las fechas de su gira por Colombia en este 2023 son las siguientes: 7 de Junio en la Sala Beethoven de Bellas Artes en Cali 9 de Junio en el teatro comfamiliar en Pereira 11 de Junio en el festival Mono Nuñez 18 de Junio en Filandia 24 en Girardota, Antioquia, en la casa cultural Talpa y el 25 en Medellín, en el Pequeño Teatro de Medellín Escucha su música en Spotify, como Yasmín Occhiuzzi y síguela en www.instagram.com/yas.occhiuzzi y en su página web https://yasminocchiuzzi.com/ Esta es una producción original de Imán Music. Grabado por Jorge Arango, Editado por Claudia Jiménez, mezclado y presentado por Tariq Burney, producido por Tariq Burney y Nicolás Muñoz. Escucha este y los demás episodios en www.imanmusic.net/sessions BIOGRAFÍA - YASMIN OCCHIUZZI Cantautora argentina nacida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde temprana edad fue introducida a la música, danza y teatro; aprendiendo Canto con diversas técnicas y profesores, además de tener conocimiento de algunos instrumentos musicales. Tiene los títulos de Intérprete en Comedia Musical y Técnica Superior en Música . Se desenvuelve en varios estilos musicales como el jazz, música brasilera, folclore latinoamericano, música popular, entre otros. En 2019 viaja a Bogotá (Colombia) tras haber ganado una beca para el Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) donde surge el interrogante de lo que sería su tesis y proyecto "El Ritmo Que Nos Une". Allí investiga la coincidencia rítmica y musical de la Chacarera Argentina con otros ritmos de países latinoamericanos. En ese congreso gana una Nueva Beca para ir a la universidad Souza Lima en São Paulo (Brasil) al Congreso de Jazz y Música Brasilera. En esa ciudad realiza sus primeras presentaciones internacionales. En el 2020 graba su primer disco "Confluencias" a dúo con el pianista Agustin Salguero. En 2021 graba su primer disco solista "El Ritmo Que Nos Une" en el Estudio de Lito Vitale con arreglos y composiciones propias, lanzándolo en 2022 a plataformas digitales. Hace la presentación del proyecto en el emblemático Bebop Club donde participaron como invitadas especiales Katie James y Nancy Ábalos. A fin de ese año fue telonera de la primera gira de Katie James en Argentina. Paralelamente, se desarrolla como docente de Canto y Música, brindando clases particulares y talleres grupales con distintos ejes musicales. Recientemente, ha recibido el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA) por "El Ritmo que nos une".
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes, presentado y dirigido por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. En Canarias, se prevé nubosidad en aumento en el este del archipiélago, donde no se descarta alguna precipitación débil que podría ir acompañada de tormenta. Poco nuboso en el resto del archipiélago, con posibilidad de alguna precipitación débil en Tenerife. Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, en aviso amarillo este lunes por calima. El Lenovo, brillante campeón de la Copa Intercontinental. Los aurinegros conquistan su tercera Copa Intercontinental. La Unión Deportiva Las Palmas sigue liderando la segunda division del fútbol español y el CD Tenerife ocupa la plaza onceava. Hoy se cumplen 356 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 13 de febrero de 2023. Buenos días Ucrania. Día Mundial de la Radio. El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012. La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico. El objetivo principal de este día mundial es hacer de la radio un medio interactivo, que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Anualmente se escoge un tema central para la celebración del Día Mundial de la Radio. Para el año 2023 el tema seleccionado se denomina "Radio y Paz". 1839: En Mallorca, el pianista polaco Frédéric Chopin, acompañado de la escritora francesa George Sand, abandona la isla (donde había permanecido desde noviembre del año anterior) a causa de su maltrecha salud. 1880: En España, el rey Alfonso XII firma la ley de abolición de la esclavitud. 1917: En un hotel de París (Francia) el servicio de espionaje detiene a la espía Mata Hari. 1934: En España se fusionan la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en una sola agrupación patriótica nacional-sindicalista: FE de las JONS. Tal día como hoy, 13 de febrero de 1960, Francia se convierte en la cuarta potencia atómica después de explotar una bomba atómica en el desierto del Sahara. 1967: En la Biblioteca Nacional de España (Madrid) se descubre un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci. 1990: en Alemania, en el marco de la reunificación, se alcanza un acuerdo para un plan de dos etapas de reunir las dos Alemanias. 1997: En España, el Congreso español aprueba el proyecto de ley de Liberalización de las Telecomunicaciones y fija las condiciones del segundo operador de telefonía en España (Retevisión). santos Benigno, Lucinio, Esteban, Gilberto, Agabo, Julián y Poliuto.n Cavan fosas para los más de 30 000 muertos que han dejado los terremotos de Turquía y Siria. El Grupo paramilitar ruso Wagner asegura haber tomado Krasna Gora, cerca de Bajmut. España. Sánchez pide "responsabilidad" a la patronal en la aplicación de la subida del salario mínimo. Abascal critica que el PP no haga "nada" mientras espera a "heredar" el poder: "Es el PSOE con diez años de retraso". Rajoy reaparece en Gran Canaria para cargar contra el “gobierno Frankenstein” y las leyes “que solo sirven para enfadar” El expresidente del Gobierno participa en un acto para presentar a Sergio Ramos como candidato del PP a la Alcaldía de Telde. Ángel Víctor Torres cierra su gira americana prometiendo más ayudas a los canarios en Cuba y Venezuela. Los jubilados canarios se ubican como la clase baja de los pensionistas. El sistema fiscal se muestra incapaz de mejorar la redistribución de la renta. Salvamento Marítimo rescata a 154 personas que iban a bordo de cuatro pateras este domingo en Canarias. El sindicato UGT denuncia “tensión” y atención “deficiente” en las comisarías de Canarias. Servicios como la tramitación del DNI, el pasaporte o permisos de residencia se están viendo deteriorados, lo que perjudica a la carga de trabajo de los empleados, según la organización, que demanda adecuar las plantillas y dotar de los equipos e instalaciones necesarias. Policías locales se concentrarán frente ante el Parlamento de Canarias para rechazar la nueva ley autonómica. Los sindicatos del sector critican que para la redacción del actual anteproyecto de ley de coordinación de policías locales de Canarias no se han tenido en cuenta sus aportaciones. El 1-1-2 en Canarias atendió de media a 1.580 personas al día por urgencias durante el año pasado. De las 562.074 personas asistidas durante 2022, el 40% estaba en una situación de peligro inminente para la vida. La Comisión Europea frena la Agencia del Turismo a la que aspira Canarias. La izquierda canaria perfila dos confluencias para las elecciones de mayo. Sí Se Puede se suma a Podemos e Izquierda Unida Canarias y define aún más el mapa de las fuerzas progresistas para unos comicios a los que concurrirán en otra alianza Proyecto Drago (liderado por Alberto Rodríguez), Verdes Equo y Ahora Canarias. Día Mundial de la radio. El mejor cántico a la radio, lo ha hecho Dyango. - Sección de actualidad en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista José Juan Pérez Capote. El Número Uno. - Sección de actualidad informativa en el programa el Remate en La Diez Capital radio con la comunicadora, Virginia Teja. Rajoy reaparece en Gran Canaria para cargar contra el “gobierno Frankenstein” y las leyes “que solo sirven para enfadar”. El expresidente del Gobierno participa en un acto para presentar a Sergio Ramos como candidato del PP a la Alcaldía de Telde. Ángel Víctor Torres cierra su gira americana prometiendo más ayudas a los canarios en Cuba y Venezuela. Salvamento Marítimo rescata a 154 personas que iban a bordo de cuatro pateras este domingo en Canarias. - Tertulia de actualidad informativa en La Diez Capital Radio con: Rosi Rivero, Alfonso Caride, Wladimiro Rodríguez Brito, Virginia Teja y Matias Hernández.Día Mundial de la Radio. El 13 de febrero celebramos el Día Mundial de la Radio, una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012. La radio es, hoy por hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico. La izquierda canaria perfila dos confluencias para las elecciones de mayo. Sí Se Puede se suma a Podemos e Izquierda Unida Canarias y define aún más el mapa de las fuerzas progresistas para unos comicios a los que concurrirán en otra alianza Proyecto Drago (liderado por Alberto Rodríguez), Verdes Equo y Ahora Canarias.
Del 4 al 8 de Mayo en 5 únicas funciones llega a los Teatros del canal de la Capital de España "El equilibrista" Se trata del regreso a nuestra infancia y de que contaríamos si pudiésemos ser niños de nuevo. El argentino Mauricio Dayub publica además su primer libro "Alguién como vos" José Mª Pascual nos recomienda en su viaje literario "Viaje a Oxiana" de Robert Byron editado por Confluencias. Escuchar audio
Interesante entrevista donde el trombonista Alberto Urretxo nos cuenta todo sobre Confluencias, su último trabajo discográfico
Playlist: Snatch It Back and Hold It – Junior Wells; Baroque & Blue – Claude Bolling & His Jazz Piano Trio, feat. Jean-Pierre Rampal; Regret?, Blues in B Flat, Rise Up in the Morning, Blues in A Minor, Precious Joy, Blues in C Minor, Don't Stop This Train, Blues in H (B), Tears From the Children – The Modern Jazz Quartet; Crossroads – Barbara Hendricks & Her Blues Band. Escuchar audio
Conversaremos con Gabriel Albiac sobre su novela maquiavélica, la Querella del teatro y su trilogía negra, que le reedita Confluencias.
Playlist: Snatch It Back and Hold It – Junior Wells; Baroque & Blue – Claude Bolling & His Jazz Piano Trio, feat. Jean-Pierre Rampal; Regret?, Blues in B Flat, Rise Up in the Morning, Blues in A Minor, Precious Joy, Blues in C Minor, Don't Stop This Train, Blues in H (B), Tears From the Children – The Modern Jazz Quartet; Crossroads – Barbara Hendricks & Her Blues Band. Escuchar audio
En este episodio hablamos con los chicos de la galería Contenedor del arte y sobre la más reciente exposición que montaron, Confluencias --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/la-pipa-de-chihiro/message Support this podcast: https://anchor.fm/la-pipa-de-chihiro/support
Lo conocemos por su premio Nobel y por los logros en la neurociencia, sin embargo, Santiago Ramón y Cajal fue un buscador de todo tipo de curiosidades. Jesús Callejo nos lo cuenta en su cronovisor. Luego hablamos de la vida de uno de los hombres más importantes del siglo XX, Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankhamón. José Miguel Parra, egiptólogo, acaba de publicar Howard Carter. Una vida (Confluencias 2020). Hacemos un alto para seguir disfrutando del Código Románico, la sección que cada pocas semanas nos trae José María Sadia. En esta ocasión hablamos del viaje de la antigua iglesia de San Esteban de Gormaz a una villa de lujo en Camprodón (Girona). Tito Vivas, viajero y escritor, nos habla de Etiopía. Acaba de ver la luz su último trabajo Historia fabulosa de un viaje a Etiopía (Ediciones del viento 2020)
Lo conocemos por su premio Nobel y por los logros en la neurociencia, sin embargo, Santiago Ramón y Cajal fue un buscador de todo tipo de curiosidades. Jesús Callejo nos lo cuenta en su cronovisor. Luego hablamos de la vida de uno de los hombres más importantes del siglo XX, Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankhamón. José Miguel Parra, egiptólogo, acaba de publicar Howard Carter. Una vida (Confluencias 2020). Hacemos un alto para seguir disfrutando del Código Románico, la sección que cada pocas semanas nos trae José María Sadia. En esta ocasión hablamos del viaje de la antigua iglesia de San Esteban de Gormaz a una villa de lujo en Camprodón (Girona). Tito Vivas, viajero y escritor, nos habla de Etiopía. Acaba de ver la luz su último trabajo Historia fabulosa de un viaje a Etiopía (Ediciones del viento 2020)
Lo conocemos por su premio Nobel y por los logros en la neurociencia, sin embargo, Santiago Ramón y Cajal fue un buscador de todo tipo de curiosidades. Jesús Callejo nos lo cuenta en su cronovisor. Luego hablamos de la vida de uno de los hombres más importantes del siglo XX, Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankhamón. José Miguel Parra, egiptólogo, acaba de publicar Howard Carter. Una vida (Confluencias 2020). Hacemos un alto para seguir disfrutando del Código Románico, la sección que cada pocas semanas nos trae José María Sadia. En esta ocasión hablamos del viaje de la antigua iglesia de San Esteban de Gormaz a una villa de lujo en Camprodón (Girona). Tito Vivas, viajero y escritor, nos habla de Etiopía. Acaba de ver la luz su último trabajo Historia fabulosa de un viaje a Etiopía (Ediciones del viento 2020)
Nos sumimos en un capítulo de la arqueología del antiguo Egipto para conocer en profundidad a Howard Carter, aquella figura que descubrió la tumba de Tutankhamón. Para este cometido, Aroa Velasco entrevista a José Miguel Parra. autor de "Howard Carter. Una vida" ( Confluencias). ¿Sabías que Howard Carter era un gran dibujante? ¿Quiñen le formó en el mundo de la egiptología? ¿Cómo llegó al Valle de los Reyes? ¿Estuvo en España? ¿Quién fue realmente Lord Carnarvon? Además, Rubén Almarza nos acercará a las novedades literarias del primer semestre de este año 2021. Jabois, Landero y muchos firmas más estarán presentes en sus recomendaciones. Orden de intervenciones Editorial: 4'20. Entrevista a José Miguel Parra:8'09. Rubén Almarza y los libros para 2021: 36'00. ¡Te necesitamos! Hazte socio/a de El Café de la Lluvia para permitir que nuestro medio de comunicación sea sostenible en el tiempo. Descubre todos los beneficios que tiene hacerse miembro de nuestra comunidad en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ -- Todo esto y mucho más en mucho más en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Síguenos en twitter: @cafelluvia | Facebook: Cafedelalluvia |Instagram: elcafedelalluvia - Enlace de telegram: https://t.me/cafelluvia - Newsletter: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/
Programa “Mestizaje” Edición día 01-2020 Duración : 120 minutos (World music- folk-traditional-etc) Program “Mestizaje” Edition day 01-2020 Time : 120 minutes (World music- folk-traditional-etc MESTIZAJE 02-2020 DCV 1-Amparo Sánchez-B.S.O. La Niña y el Lobo (Vol I)-Adoro-2020-Promosapiens 2-Amparo Sánchez-B.S.O. La Niña y el Lobo (Vol I)-La Pistola y el Corazón-2020-Promosapiens 3-Entre trastes-Umami-David & Goliat-2020-Inquedanzas Sonoras 4-Entre trastes-Umami-Dixie Hoedown..Big Sandy River...Blue's Grass-2020-Inquedanzas Sonoras 5-Sés-Liberar Al Arterias-Liberar al Arterias-Altafonte-2020 6-Sés-Liberar Al Arterias-Quien son of Meus-Altafonte-2020 7-Sondeseu-Beiralua-Ciclotomias-2019-FolkMusic 8-Sondeseu-Beiralua-Al ven o Maio-2019-FolkMusic 9-Xose Manuel Budiño-Home-2010-Pedra de Abalar-Virgin Records, 10-Xose Manuel Budiño-Ollas de Sal-2010-Virgin Records, 11-BellónMaceiras-Launakoa-Launakoa-2019-Bellon Maceiras. 12-Almez-Celtis Australis-Armenia-2015-Almez Folk 13-Almez-Celtis Australis-Polka de San Patricio-2015-Almez Folk 14-Pedro Ojesto & Flamenco Jazz Company-Kilometro 0-Confluencias-2020-Yo soy Comunicación. 15-Pedro Ojesto & Flamenco Jazz Company-Kilometro 0-Reloj Frontera de los años- 2020-Yo soy Comunicación. 16-Figa de Ferro-Lirica Big Band (Kako Rubio)-El Hueso-2020-Sedajazz Records. 16-Figa de Ferro-Lirica Big Band(Kako Rubio)-Love Is Here To Stay-2020-Sedajazz Records. 17-Amadeu Adell Trio-Personal Matters-Pareidolia-2020-Sedajazz Recrds. 18-Amadeu Adel Trio-Personal Matters-Glazomania-2020-Sedajazz Records. 19-Peter Gabriel-Passion(B.S.O. Music for the Last Temptation Of Christ-Remastered)-The Feeling Begins.-1989- Real World Records, Virgin 20-Peter Gabriel-Passion(B.S.O. Music for the Last Temptation Of Christ-Remastered).Passion-1989- Real World Records, Virgin EN IVOOX https://www.ivoox.com/s_p2_27864_1.html
Hablamos sobre Los lugares del Holocausto, libro publicado por la editorial Confluencias y que firman Tortosa, Palmero, Vítores y Mira.
En esta ocasión platicamos con el Director del Museo Fernando García Ponce, Rafael Alfonso Pérez y Pérez, sobre el ciclo de exposiciones temporales Octubre 2019 - Enero 2020 que se inaugura mañana y está integrado por muestras de artistas locales, nacionales y extranjeros. Descubre más sobre “Legado” de Ermilo Torre Gamboa, “Timo mirando al sureste. Rodrigo de la Sierra” de Timoteo Rodrigo de la Sierra y “Confluencias de Antoni Tàpies
En esta ocasión platicamos con el Director del Museo Fernando García Ponce, Rafael Alfonso Pérez y Pérez, sobre el ciclo de exposiciones temporales Octubre 2019 - Enero 2020 que se inaugura mañana y está integrado por muestras de artistas locales, nacionales y extranjeros. Descubre más sobre “Legado” de Ermilo Torre Gamboa, “Timo mirando al sureste. Rodrigo de la Sierra” de Timoteo Rodrigo de la Sierra y “Confluencias de Antoni Tàpies
La proliferación en las últimas décadas de religiones satíricas bien con un perfil cómico o científico, ha revolucionado el pensamiento. Es el tema que trataremos en el cronovisor con Jesús Callejo. Nos visita Daína Chaviano, autora de Los hijos de la diosa Huracán (Grijalbo 2019), con quien hablamos de la Cuba prehispánica. José Miguel Parra acaba de publicar Egipto. La mirada del arqueólogo (Confluencias 2019) en donde nos presenta su experiencia como egiptólogo en la tierra de los faraones. La expulsión de los moriscos es el tema de trasfondo de la novela La senda del rey (Grijalbo 2019). Nos habla de esta historia su autora Rafaela Cano. Acabamos nuestro programa con Néstor Marqués, divulgador histórico quien acaba de sacar su trabajo, Fake News de la antigua Roma (Espasa 2019)
Acabamos esta temporada el cronovisor, aunque SER Historia seguirá durante todo el verano hasta septiembre que comenzamos la décima temporada, hablando de María Antonieta y la Revolución Francesa. Ese será el tema que abordaremos juntos a Jesús Callejo en el cronovisor. La segunda hora de nuestro espacio estará dedicada a la leyenda de la espada de san Pablo que supuestamente se conservó en Toledo hasta la Guerra Civil. Francisco Rodríguez, periodista y escritor, autor de El enigma de la espada de san Pablo (Almuzara 2018), nos lo cuenta. Luego viajamos a la antigua Atenas. Mario Agudo, autor del libro Atenas. El lejano eco de las piedras (Confluencias 2018) nos cuenta la historia de esta fantástica ciudad clásica. Y también nos visita Fernando Garí, autor de la novela Seis años de invierno (Ediciones B 2018) , en donde recrea el frente ruso que la División Azul tuvo que sufrir en la II Guerra Mundial
Presentación de las Jornadas Municipalistas de IU 2017 del 17/06/2017 en Madrid Intervienen: · Rosa Pérez Garijo - Responsable Federal de Política Municipal y Confluencias de IU · Alberto Garzón - Coordinador Federal de IU
Edición nº109 de la gran evasión , 2/11/2016. Napoleón de Abel Gance, 1927. Confluencias múltiples en este testamento del mudo, obra maestra de la historia del cine. Por un lado la ÉPICA, un Napoleón que crece hasta la campaña de Italia, donde termina el primer de los tres episodios de que iba a constar la obra, y por otro un Gance cuyo alarde formal y estético: movimientos de cámara, subjetivismo, encadenados, transparencias y una brillante música que engarza y acuna los planos, con una elegancia que nunca conoció el cine. Por otro la TRAGEDIA, la de un megalómano y asesino que no dudo en traer la ilustración, el código civil, y la división de poderes de la mano de la muerte, conjunto a un director como Gance, que el año de EL CANTOR DE JAZZ intuía el inicio del sonoro y su propio declive. Miradas, cadencias, tristezas y soledad aúnan dos genios y dos amores en el justo momento de su decadencia. José Miguel Moreno A la moderación José Miguel Moreno, contertulios, Lazaro, Javier De La Puerta, y desde Madrid nuestro crítico Cesar Bardés.
En nuestro programa de hoy viajamos al Egipto de principios del siglo XIX para descubrir cómo eran los primeros arqueólogos que fueron al Valle del Nilo. Javier Sierra, autor de "La pirámide inmortal", nos cuenta cómo fue la expedición de Napoleón de 1798 y el resultado de sus trabajos científicos a principios del XIX. Luego, el egiptólogo José Miguel Parra nos acerca la vida de nuestro protagonista principal, Giovanni Battista Belzoni. Aprovechando la publicación de "Confluencias de su obra al castellano", el Dr. Parra nos habla de su vida de aventuras y descubrimientos en Egipto. Recuperamos de nuestro archivo la dramatización del desciframiento de los jeroglíficos por parte de Jean-François Champollion.
Hoy abordaremos el conflicto de Ucrania y giraremos nuestra mirada más histórica al Este de Europa. José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, nos da todas las claves de lo que está sucediendo en este país. Fermín Mayorga, experto en la Inquisición, nos acerca el último aliento de esta institución tan represiva, cuyo final llega para muchos países en el primer tercio del siglo XIX. Escalaremos el Himalaya para seguir los pasos de Francis Younghusband, pionero de las exploraciones en Oriente. Lo hacemos con Pilar Rubio, editora de La Línea del Horizonte, el sello que acaba de publicar la obra de este explorador inglés, "Por el Himalaya". José Miguel Parra nos presenta la nueva colección de libros de Egipto de la editorial Confluencias y acabamos con la agenda de nuestra compañera Natalia Martínez.