POPULARITY
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Hoy os traemos, por cortesía de la editorial y librería Traficantes de Sueños, la presentación del libro Incendios. Una crítica ecosocial del capitalismo inflamable (Verso, 2025). Presentada por Juan Carlos Barba e Iván Alvarado y con el propio autori, Alejandro Pedregal. Incendios es un libro sobre la condición inflamable del capitalismo, un sistema cuya lógica —como la del fuego—se extiende de forma implacable, consumiendo todo a su paso y dejando tras de sí cenizas, ruina y desposesión. Cada uno de estos incendios aquí narrados sirve para reconstruir las condiciones históricas por las que la naturaleza ha sido mercantilizada, el trabajo explotado bajo el capitalismo global, y el neoliberalismo ha asaltado los espacios destinados a la reproducción social. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy os traemos, por cortesía de la editorial y librería Traficantes de Sueños, la presentación del libro Incendios. Una crítica ecosocial del capitalismo inflamable (Verso, 2025). Presentada por Juan Carlos Barba e Iván Alvarado y con el propio autori, Alejandro Pedregal. Incendios es un libro sobre la condición inflamable del capitalismo, un sistema cuya lógica —como la del fuego—se extiende de forma implacable, consumiendo todo a su paso y dejando tras de sí cenizas, ruina y desposesión. Cada uno de estos incendios aquí narrados sirve para reconstruir las condiciones históricas por las que la naturaleza ha sido mercantilizada, el trabajo explotado bajo el capitalismo global, y el neoliberalismo ha asaltado los espacios destinados a la reproducción social. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
(Verso, 2025). Con Alejandro Pedregal, Juan Carlos Barba e Iván Alvarado. Es un libro sobre la condición inflamable del capitalismo, un sistema cuya lógica —como la del fuego—se extiende de forma implacable, consumiendo todo a su paso y dejando tras de sí cenizas, ruina y desposesión. Cada uno de estos incendios aquí narrados sirve para reconstruir las condiciones históricas por las que la naturaleza ha sido mercantilizada, el trabajo explotado bajo el capitalismo global, y el neoliberalismo ha asaltado los espacios destinados a la reproducción social.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Hoy analizamos el republicanismo como antídoto contra cualquier tipo de autoritarismo. El republicanismo es mucho más que una República, mucho más que el cambio de un Rey por un Presidente de la República. Comprende un sistema de principios y valores destinados a garantizar tanto la libertad de los ciudadanos como a orientar la política hacia la consecución del bien común de todos ellos. Es la organización del Estado, la economía y la vida pública de tal forma que se encamine a realizar el ideal de una sociedad democrática. Además analizamos el papel del republicanismo en el contexto actual, con un Donald Trump en los Estados Unidos con unas tendencias cada vez menos democráticas y autoritarias y una extrema derecha que gana popularidad por toda la Unión Europea. ¿Qué ha fallado en las democracias liberales? Con Pedro García Bilbao y Juan Carlos Barba.
Hoy analizamos el republicanismo como antídoto contra cualquier tipo de autoritarismo. El republicanismo es mucho más que una República, mucho más que el cambio de un Rey por un Presidente de la República. Comprende un sistema de principios y valores destinados a garantizar tanto la libertad de los ciudadanos como a orientar la política hacia la consecución del bien común de todos ellos. Es la organización del Estado, la economía y la vida pública de tal forma que se encamine a realizar el ideal de una sociedad democrática. Además analizamos el papel del republicanismo en el contexto actual, con un Donald Trump en los Estados Unidos con unas tendencias cada vez menos democráticas y autoritarias y una extrema derecha que gana popularidad por toda la Unión Europea. ¿Qué ha fallado en las democracias liberales? Con Pedro García Bilbao y Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy entrevistamos a Marian Rol de Lama, catedrática de Fisiología en la Universidad de Murcia sobre su especialidad, la cronodisrupción y la cronobiología: cómo afectan a nuestro cuerpo y nuestra psicología los diferentes ritmo biológicos. Marian es, además, miembro de CIBERFES, el Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable. Hablamos sobre los ritmos circadianos, que regulan varias características físicas y mentales durante el día y la noche, los ciclos del sueño y, en general, cómo afecta nuestra vida diaria, nuestro trabajo o nuestra propia ciudad a nuestro reloj biológico. Con Antonio Aretxabala y Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy entrevistamos a Marian Rol de Lama, catedrática de Fisiología en la Universidad de Murcia sobre su especialidad, la cronodisrupción y la cronobiología: cómo afectan a nuestro cuerpo y nuestra psicología los diferentes ritmo biológicos. Marian es, además, miembro de CIBERFES, el Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable. Hablamos sobre los ritmos circadianos, que regulan varias características físicas y mentales durante el día y la noche, los ciclos del sueño y, en general, cómo afecta nuestra vida diaria, nuestro trabajo o nuestra propia ciudad a nuestro reloj biológico. Con Antonio Aretxabala y Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos sobre los resultados de las elecciones en Galicia del 18F de 2024. El Partido Popular (PP) revalida su mayoría absoluta y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) obtiene unos muy buenos resultados y se coloca como la oposición gallega. Democracia Ourensana entra en el parlamento gallego. Más allá de eso, la izquierda obtiene una evidente derrota electoral. El PSOE de Galicia (PSdeG) pierde una enorme cantidad de votos. Ni Sumar ni Podemos -además de Vox- consiguen representación. ¿Tiene un problema la izquierda? Con Pedro García Bilbao, mano a mano con Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
El terror inflacionario y el horror lovecraftiano no comprador del Banco Central Europeo con @TheBloodyStone (Carlos Beltrán), @jllanosmayor, @EconoCabreado (Yago Álvarez Barba) y Juan Carlos Barba. Presenta @TxusMarcano. Bibliografía: https://elpais.com/economia/2022-04-14/el-bce-anuncia-que-pondra-fin-a-sus-compras-de-deuda-a-partir-de-julio-por-la-elevada-inflacion.html https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11733957/04/22/Cuando-como-y-hasta-donde-pueden-llegar-los-tipos-asi-sera-la-hoja-de-ruta-del-BCE-para-hacerlos-despegar-.html https://www.youtube.com/watch?v=MTlVJaGG27I https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/calculo-precios-electricidad https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/efectos-segunda-ronda-del-shock-inflacionista https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/elevada-inflacion-se-extiende-0 https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/sectores-estan-mas-afectados-conflicto-ucrania https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11637893/02/22/
El terror inflacionario y el horror lovecraftiano no comprador del Banco Central Europeo con @TheBloodyStone (Carlos Beltrán), @jllanosmayor, @EconoCabreado (Yago Álvarez Barba) y Juan Carlos Barba. Presenta @TxusMarcano. Bibliografía: https://elpais.com/economia/2022-04-14/el-bce-anuncia-que-pondra-fin-a-sus-compras-de-deuda-a-partir-de-julio-por-la-elevada-inflacion.html https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11733957/04/22/Cuando-como-y-hasta-donde-pueden-llegar-los-tipos-asi-sera-la-hoja-de-ruta-del-BCE-para-hacerlos-despegar-.html https://www.youtube.com/watch?v=MTlVJaGG27I https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/calculo-precios-electricidad https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/efectos-segunda-ronda-del-shock-inflacionista https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/espana/elevada-inflacion-se-extiende-0 https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/inflacion/sectores-estan-mas-afectados-conflicto-ucrania https://www.eleconomista.es/retail/noticias/11637893/02/22/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Analizamos de urgencia las causas y las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Con Manolo Monereo, politólogo; Carlos García Hernández, dueño de la editorial Lola Books; Juan Carlos Barba, fundador del Colectivo Burbuja, y Stuart Medina, presidente de Red MMT. Dirige el programa Ernesto Hinojosa. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Hoy comenzamos hablando sobre la coordinadora de trabajadores metal de la Bahía de Cadiz y todos los problemas que han aflorado a raíz de la huelga y las protestas. También hablamos sobre el nuevo convenio acordado y los conflictos que siguen pese al acuerdo. También hablamos sobre las declaraciones de Yolanda Díaz afirmando que hay poco espacio político a la izquierda del PSOE y que su proyecto aspira a más. ¿Es cierto que hay poca masa electoral a la izquierda del PSOE? Con José Luís Carretero y Juan Carlos Barba.
Hoy comenzamos hablando sobre la coordinadora de trabajadores metal de la Bahía de Cadiz y todos los problemas que han aflorado a raíz de la huelga y las protestas. También hablamos sobre el nuevo convenio acordado y los conflictos que siguen pese al acuerdo. También hablamos sobre las declaraciones de Yolanda Díaz afirmando que hay poco espacio político a la izquierda del PSOE y que su proyecto aspira a más. ¿Es cierto que hay poca masa electoral a la izquierda del PSOE? Con José Luís Carretero y Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hacemos un repaso del estado de la economía, tanto a nivel nacional como nivel internacional. Sí, toca programa centrado exclusivamente en los indicadores económicos. Hablamos del peligro de una potente subida de la inflación y cómo de cierto o incierto es el alarmismo que haya su alrededor. Analizamos el estado general de la economía española, tanto en sector servicios como en la industria y, por supuesto, el empleo. También analizamos cómo está yendo la recaudación tributaria y el horizonte de laxitud que podemos esperar de la Unión Europea. Por último, hablamos sobre el mercado de la energía. Por un lado, el mercado de petróleo, que está experimentando una subida importante durante los últimos meses. Por otro, el pico del precio de la electricidad en Reino Unido marca un hito histórico. ¿Qué está pasando? ¿Es una excepción o un aviso a navegantes? Con Juan Carlos Bermejo y Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy comenzamos hablando sobre por qué estamos sufriendo olas de calor veraniegas que rompen los records de temperatura. Es un fenómeno que se está replicando por todo el mundo, desde Canadá a Europa, y que está directamente relacionado con el cambio climático. También hablamos hoy sobre la resistencia a los antibióticos de ciertas bacterias superresistentes. Un problema que se agudiza y que puede dejarnos sin la mejor línea de defensa que tenemos ante infecciones con estos microorganismos. Por último, hablamos sobre la efectividad de las vacunas con las nueva variante de COVID. La variante Delta está generando muchas dudas sobre la efectividad de ciertas vacunas. Con David Historia-Filosofía-Eonomía, Rafael Íñiguez y Juan Carlos Barba. Conduce Daniel Rueda. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy comenzamos hablando sobre por qué estamos sufriendo olas de calor veraniegas que rompen los records de temperatura. Es un fenómeno que se está replicando por todo el mundo, desde Canadá a Europa, y que está directamente relacionado con el cambio climático. También hablamos hoy sobre la resistencia a los antibióticos de ciertas bacterias superresistentes. Un problema que se agudiza y que puede dejarnos sin la mejor línea de defensa que tenemos ante infecciones con estos microorganismos. Por último, hablamos sobre la efectividad de las vacunas con las nueva variante de COVID. La variante Delta está generando muchas dudas sobre la efectividad de ciertas vacunas. Con David Historia-Filosofía-Eonomía, Rafael Íñiguez y Juan Carlos Barba. Conduce Daniel Rueda. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy tenemos la suerte de poderos traer la entrevista que Carlos García Hernández realizó a Juan Carlos Barba. El motivo de la charla fue hablar sobre la pertenencia de España a la Unión Europea, su papel dentro del euro y las posibles consecuencias -tanto beneficiosas como perjudiciales- de una eventual salida del euro. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy comenzamos hablando sobre el último (y optimista) informe de la Agencia Internacional de la Energía. En él, afirman que la economía, para 2050, habrá duplicado su tamaño pero habiendo reducido su consumo de energía y utilizando muy pocas energías fósiles. ¿Es posible una transformación así en los próximos treinta años? También analizamos las últimas noticias sobre la pandemia por coronavirus. El virus evoluciona hacia nuevas variantes, como la Delta, a la vez que el número de vacunados crece. ¿En qué momento de la pandemia estamos? ¿Se podrá eliminar definitivamente el COVID? Con David de Historia-Economía-Filosofía, Rafael Íñiguez y Juan Carlos Barba. Conduce Sergio Rodas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy comenzamos hablando sobre el último (y optimista) informe de la Agencia Internacional de la Energía. En él, afirman que la economía, para 2050, habrá duplicado su tamaño pero habiendo reducido su consumo de energía y utilizando muy pocas energías fósiles. ¿Es posible una transformación así en los próximos treinta años? También analizamos las últimas noticias sobre la pandemia por coronavirus. El virus evoluciona hacia nuevas variantes, como la Delta, a la vez que el número de vacunados crece. ¿En qué momento de la pandemia estamos? ¿Se podrá eliminar definitivamente el COVID? Con David de Historia-Economía-Filosofía, Rafael Íñiguez y Juan Carlos Barba. Conduce Sergio Rodas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy ampliamos el debate sobre las elecciones primarias en Estados Unidos y nos centramos muy especialmente en el candidato republicano Donald Trump y las características del "fenómeno Trump": su discurso político, las grandes líneas ideológicas que lo componen y cuál es el caldo de cultivo que ha hecho posible su popularidad. Con Rober Gopane, Jordi Llanos, Juan Carlos Barba y Jesús Nácher. Conduce Chus Marcano. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy continuamos hablando sobre el fenómeno no tan reciente de la globalización para analizar hasta qué punto se ha extendido esta forma de entender el mundo, cómo se ha aplicado en la práctica, qué consecuencias está teniendo para la población y qué alternativas existen. Con Rober Gonpane, Juan Carlos Barba y Jordi Llanos. Conduce Chus Marcano. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy os traemos la grabación del acto de Petrocenitales en la Cumbre Social del Clima de Madrid. El acto constó de una ponencia y un coloquio con los asistentes. Como ponentes, Antonio Aretxabala y Juan Carlos Barba. Hablamos del cambio climático con un enfoque fuertemente focalizado en la energía, que es lo que mantiene el nivel actual de consumo y, por qué no decirlo, de calidad de vida en los países desarrollados. Analizamos los desafíos energéticos en los que estamos inmersos y los requisitos energéticos para no seguir alimentando el cambio climático.
Hoy os traemos la grabación del acto de Petrocenitales en la Cumbre Social del Clima de Madrid. El acto constó de una ponencia y un coloquio con los asistentes. Como ponentes, Antonio Aretxabala y Juan Carlos Barba. Hablamos del cambio climático con un enfoque fuertemente focalizado en la energía, que es lo que mantiene el nivel actual de consumo y, por qué no decirlo, de calidad de vida en los países desarrollados. Analizamos los desafíos energéticos en los que estamos inmersos y los requisitos energéticos para no seguir alimentando el cambio climático.
Esta semana en Debate Directo tratamos la crisis en Bolivia provocada por el golpe de estado que ha acabado con Evo Morales exiliado en México. Además, hablamos sobre el pacto de buenas intenciones entre el PSOE y Unidas Podemos que podría acabar en un acuerdo de legislatura para los próximos años. Para terminar, analizamos la caída de Ciudadanos y el auge de la ultraderecha de Vox tras el 10N. Intervienen Carlos Arrabal, José Luis Carretero, Juan Carlos Barba, Pedro García Bilbao y Carlos Allué. Modera Koldo Sandoval.
Hoy comenzamos hablando sobre la falta de acuerdo para la formación de Gobierno. El PSOE y Unidas Podemos no consiguen un pacto de coalición ni de cualquier otro tipo. Los partidos se esfuerzan por tejer un relato que les beneficie en unas posibles próximas elecciones. Sin embargo, ¿es sólo la aritmética electoral la que impide el acuerdo? ¿Qué más impide sellar un pacto? Por otro lado, hablamos sobre el cada vez más cercano Brexit. La suspensión del Parlamento, una ley que obliga Boris Johnson a pedir una prórroga a la UE... y, entre tanto, el país temiendo desabastecimientos. Por último, hablamos sobre la última estafa con las hipotecas: el índice IRPH. Con Pedro García-Bilbao y Juan Carlos Barba. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Arranca la última semana antes de las elecciones generales. Todos los partidos toman posiciones para afrontar los últimos días. ¿En qué términos se plantea esta recta final? ¿En qué estado llega cada uno de ellos? ¿Qué argumentos podrían activar a los indecisos? También hablamos hoy sobre el incencio de Notre Dame. Se han donado mil millones de euros en las primeras 24 horas para su reconstrucción. Gran parte de estos millones, donados por grandes empresarios. ¿Por qué se ha desatado esta ola de generosidad tan poco frecuente? Carlos Arrabal, Juan Carlos Barba y Carlos Allué. Modera Koldo Sandoval. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el podcast de hoy hablamos de lo ocurrido en el día 8 de marzo con motivo de la huelga feminista celebrada en España. Comentamos el incidente ocurrido en Valencia con el autobús de Hazte Oir y los limites de la libertad de expresión en nuestro pais. En la segunda parte del programa debatimos sobre el polémico cartel de Podemos en el que anuncian la vuelta de Pablo Iglesias tras su baja de paternidad ¿es machista o hace culto al líder? Terminamos con la actualidad de Venezuela y el ciberataque que ha sufrido hace unos días. Con Pedro Garcia Bilbao, Carlos Allue y Juan Carlos Barba. Modera Koldo Sandoval. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy tenemos edición especial de Debate Directo. Os ofrecemos las conferencias que tuvieron lugar en el Ateneo de Madrid, organizadas por la Agrupación Ateneísta Juan Negrín. El acto, que tuvo como título "En torno al aniversario del Frente Popular republicano y antifascista", se celebró el pasado 15 de febrero. Intervinieron Pedro García Bilbao, Juan Carlos Barba y Diego Cameno Mallo. Presenta Miguel Pastrana. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzamos ecuchando de primera mano cómo ha sido la alerta roja por huracán en Irlanda con el Ophelia. Analizamos la posible relación con el cambio climático de esta tormenta post-tropical. En segundo lugar, hablamos de los incendios de los últimos días en Galicia, nos preguntamos por sus causas y los ponemos en relación con la sequía y cálido mes de octubre que hemos tenido. Por último, presentamos los miedos de la comunidad científica en el aumento de la resistencia a los antibióticos de las bacterias. El futuro sin antibióticos tendrá consecuencias alarmantes. Con Oriol de la Dehesa y Juan Carlos Barba. Modera Marta Luengo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzamos el programa haciendo un comentario sobre la gravedad de los huracanes Harvey e Irma y preguntándonos por la relación con el cambio climático. En segundo lugar, analizamos un reciente estudio de la Politécnica de la Valencia sobre la posibilidad de producir toda la electricidad consumida en España con placas fotovoltaicas. Por último, hablamos de las causas detrás de la caída en las ventas de coches diesel. Con Oriol de la Dehesa y Juan Carlos Barba. Modera Marta Luengo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Comenzamos el programa recordando que en estas fechas se cumple el día de sobrecapacidad de la Tierra y se agotan los recursos que pueden regenerarse en un año. Después, Oriol nos explica detalladamente el caso LexNET y sus implicaciones. De la mano de esta encuesta comentamos el pesimismo de la mayor parte de la ciudadanía mundial que cree que el mundo va a peor. Y terminamos hablando de las causas que inciden en la creciente tendencia a la desigualdad económica. Con Oriol de la Dehesa, Juan Carlos Barba y David del blog Historia-Economía-Filosofía. Modera Marta Luengo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy dedicamos el programa a analizar las conclusiones del informe del Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council) respecto a la crisis energía: cuál es el estado de la cuestión que describe en su informe, qué escenarios prevé en un futuro próximo y a largo plazo y si su optimista visión del futuro energético es acertada. Con Oriol de la Dehesa, Antonio Aretxabala y Juan Carlos Barba. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos sobre las últimas noticias de la alarmante subida de co2, que nos sitúa fuera de cualquier rango que hayamos visto hasta ahora, y analizamos qué causas y qué consecuencias tendrá este fenómeno. Con David de Historia-Economía-Filosofía, Diego Balboa, Oriol de la Dehesa y Juan Carlos Barba. Conduce Jesús Cardona. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy analizamos los resultados de las elecciones generales del 20d y las incertidumbres que se abren tras unos resultados que complican la investidura del Presidente del Gobierno y el discurrir de la legislatura en un parlamente con más voces que nunca. Con Carles Sirera, Jesús Nacher, Juan Carlos Barba y Jordi Llatzer. Conduce Antonio Rosenthal. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy dedicamos el programa al análisis del programa electoral de Ciudadanos y del discurso de Albert Rivera para tratar de responder, más allá de los mensajes preparados para difundirse a través de los medios de comunicación, qué modelo de sociedad quieren para España. Con Jesús Nácher, Juan Carlos Barba y Vicente Ríos. Conduce Chus Marcano. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos en profundidad sobre la confrontación entre el nacionalismo español y el nacionalismo catalán, qué tratamiento está recibiendo en los medios de comunicación y cuál es la evolución del proceso independentista en Cataluña. Con Jordi Llanos, Jesús Nácher y Juan Carlos Barba. Conduce Chus Marcano. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy junto a Juan Carlos Barba (http://www.colectivoburbuja.org/) hablamos de que el petróleo tal como lo conocemos tiene fecha de caducidad y que problemas puede traer esta situación, socio-económicamente a los países industrializados. En la segunda parte hablamos con Luís Miguel Estaban (http://cienciaymisterio.com.es/) Director del programa Ciencia y Misterio, sobre el programa, los temas que trata, sus investigaciones etc. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nos llevan diciendo hace meses, que estamos saliendo de la crisis, que la recuperación económica se aprecia ya, pero la percepción del ciudadano de a pié es distinta, nos dan una de cal y una de arena. De la situación que estamos viviendo económicamente, de la situación del Euro, de la Economía Mundial y de otras muchas cosas, hablamos con Juan Carlos Barba (http://www.colectivoburbuja.org/) artífice del programa, Economía Directa. En la segunda parte y junto a Miguel Ángel Soto (http://www.colectivoburbuja.org/) Portavoz de Greenpeace, nos contará la campaña que Greenpeace está haciendo para salvar el Ártico, la importancia que tiene esta zona en el mundo para el clima y la situación en la que se encuentran los activistas de Greenpeace, después de que Rusia los haya arrestado, en aguas internacionales. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablamos con Juan Carlos Barba (http://www.colectivoburbuja.org/) Periodista y responsable del Colectivo Burbuja, sobre los medios de comunicación. ¿Tienen intereses para manipular la información o para crear tendencia? ¿Quién controla estos medios?. En la segunda parte hablamos con David Cuevas (http://www.dimensionlimite.com/), sobre la próxima alerta OVNI que se celebrará el día 6 de julio. Para finalizar hablamos con Eliezer Budasoff, periodista ¿Es posible que en un lugar muy concreto de Argentina se haya producido el “suicidio” de perros? Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablamos con Juan Carlos Barba (http://www.colectivoburbuja.org/) Periodista y responsable del Colectivo Burbuja, sobre la Crisis. Que la a podido producir, porque no saltaron la alertas si es que las había, quien se esta beneficiando y mucho más. Con Alberto Anunziato, Abogado y Traductor de Italiano, hablamos sobre la visión del Universo de Galileo Galilei y en que momento de la historia, se desarrollaron estas ideas. Contacto: contacto@laruedadelmisterio.es Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablamos con Juan Carlos Barba (http://www.colectivoburbuja.org/) Periodista y responsable del Colectivo Burbuja, sobre que es el Colectivo Burbuja, la situación tan penosa a las que nos están llevando esos que se llaman políticos, pero que no son más que empleados nuestros. Una autentica conspiración real y no imaginaria, como otras. La Corrupción que estamos viendo y viviendo cada día, la Justicia que existe para Ricos y para Pobres y otras muchas mentiras a las que nos someten. En la Segunda parte tratamos con Daniel Reyes, Investigador y Escritor, sobre la ciudad que los Aztecas llamaron Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
En el programa de hoy nos acompañan. -Miguel ANgel Jimenez. Abogado de DRy que presentó la querella contra las diets de lo diputados. - Juan Carlos Barba. Miembro de Colectivo Burbuja y director del programa "Economía Directa". - Robert Martinez. Plataforma Afectados por impagos de BBS. - Diego Camacho. Colaborador habitual del programa. - Pilar Baselga. Colaboradora habitual que hoy hace un análisis del Partido-X. - Comenzamos hablando de las querellas, las que han interpuesto la asociación DRY contra las dietas de 63 por medio de su representante Miguel Angel Jimenez; nos acompaña Robert Martinez que comenta la querella que han interpuesto numerosos trabajadores estafados contra la empresa de servicios BBS. En total, un claro ejemplo de cómo desde la cima a la base de nuestro sistema político, empresarial y financiero se contempla la corrupción como algo normal. - Curiosidades cómo que Rajoy, que vive en la Moncloa, siga cobrando dietas por desplazamiento. - Comentamos la necesidad de un proceso constituyente que termine con el consenso heredado de la Transición. - Planeamos diferentes conferencias para el mes de Febrero, necesitamos saber a cuanta gente interesada hay. La primera sería un taller de "Análisis de medios de comunicación". ( Los grandes medios de comunicación dependen cada vez más de historias de bajo coste, principalmente fundadas sobre información institucional, contrapuesta por la versión de la oposición pero no contrastada, y que aseguran la calma de sus protagonistas políticos y empresariales. El taller trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos detectar la subjetividad y manipulación en textos informativos? ¿Qué tipo de noticias nunca darán los medios? ¿Por qué más del 70 por ciento de las noticias son declaraciones de políticos o grandes empresas? ¿Y quiénes son sus dueños? ¿Los bancos, los anunciantes, los accionistas? ¿Estamos realmente informados de la realidad a través de las cabeceras más conocidas?. Con Enric Boada. - Si estás interesado en asistir escríbenos a - elvorticeradio@gmail.com. - Ahhhh?!?!?... Hasta tenemos anécdotas con Belén Esteban... ¡¡ Impresionante !! - Gracias a todos por vuestra ayuda y aportes.
Los escándalos de corrupción entre la clase dirigente griega y su llegada a los Tribunales, los nuevos impuestos aprobados en Portugal pese a las movilizaciones y protestas y las relaciones entre España y Portugal, la presencia de España en los medios extranjeros y el deterioro de la economía francesa. Participan Pepe Crespo desde Innsbruck, Juan Carlos Barba desde Madrid, Antonio Giovetti desde Atenas y Federico Duarte desde Lisboa. Conduce David Serquera desde Lausanne.
Hoy hablamos de las movilizaciones en Portugal del 15-S y el 21-S y del 25-S en España. Participan Pepe Crespo desde Innsbruck, Juan Carlos Barba desde Madrid y Federico Duarte Carvalho desde Lisboa. Conduce David Serquera desde Lausanne.
Intervinientes: J.Jacks en Ginebra, Pepe Crespo en Innsbruck, Maurico Refojo en Dublin, Juan Carlos Barba en Madrid, conducidos por David Serquera en Lausanne. Anticipo: Analizamos la cumbre europea de Roma tras la cual la prensa internacional ha proclamado la derrota de Alemania. Juan Carlos Barba comenta al Principe Felipe. Comentamos tambien el escandalo de la manipulacion del LIBOR que afecta al sistema politico de Reino Unido.
En esta ocasión en el programa trataremos como afrontar el probable escenario de la implantación de una tecnocracia que sustituya al actual régimen.Nuestra porpuesta consiste en la creació de comunidades autogestionadas y la puesta en marcha simultanea de un proceso constituyente. participan en esta asamblea Juan Carlos Barba, Salva Mestre, Ana Barba y Carlos Angulo conduce Enric Martí
Invitados: Mauricio Refojo en Dublin, Antonio Giovetti en Atenas, Juan Carlos Barba en Madrid y Fernando Villamil en Oviedo, conducidos por David Serquera en Lausanne. Anticipo: Comentamos las reacciones internacionales al rescate del gobierno de Rajoy y ante las elecciones en Grecia y la crisis humanitaria provocada en el mismo. Comparamos las economias de Grecia, irlanda y Espana. Tambien analizamos el conflicto minero de Asturias, un conflicto del siglo veinte en pleno siglo XXI.
El régimen del 78 agoniza, pero hay que matarlo. Los delincuentes tienen en su poder la ley, el monopolio de la violencia legal y el control de los medios de comunicación que emplean para crear la opinión pública que favorezca su permanencia en el Estado. Colectivo Burbuja se plantea en esta serie de programas que comienza hoy, cuál ha de ser su papel en la sociedad, como servicio al público, en la defensa y control de daños durante la caída del régimen así como en suministrar información veraz que ayude a sentar las bases para una reconstrucción sólida del país cuando se abra una ventana de oportunidad a la libertad del pueblo. Con Salva Mestre, Juan Carlos Barba, Manuel Rey, David Serquera y Carlos Angulo.
Titulo: Rescate europeo a la corrupta partitocracia espanola. Invitados: J.Jacks en Ginebra, Juan Carlos Barba en Madrid, Davide Tentori en Milano conducidos por David Serquera en Lausanne. Resumen: Analizamos en profundidad que supone para los ciudadanos el fallido rescate de 100.000 millones de Euros. La soberania nacional en jaque, una era nueva en la que las corporaciones privadas ordenaran los destinos de los habitantes.