POPULARITY
En este episodio, abordamos temas que dan de qué hablar: Estados Unidos sube la apuesta con los aranceles. ¿A quién afecta realmente esta medida? La Mtra. Daniela Pureco, académica de la UNAM, nos explica las repercusiones económicas y quiénes pagan el precio de estas decisiones. El caso Cuauhtémoc Blanco en la mira. Conversamos con Perla Pedroza, abogada electoral y vocera del Observatorio de Paridad Morelos, sobre la reciente manifestación en Cuernavaca exigiendo su desafuero. ¿Se acerca el fin de la impunidad? Carlota y el disparo que lo cambió todo. ¿Legítima defensa o un caso más de violencia descontrolada? Hablamos del polémico incidente en el que una mujer disparó contra presuntos invasores de su vivienda. Además, Eli Delgado del SIM Chihuahua nos cuenta sobre un evento de belleza sin límites, donde todas las mujeres tienen su espacio. Cine, sonrisas y Colorado en todo su esplendor. Silvia Taziri nos contagia su energía y nos lleva al Festival de Cine de Aspen, donde los cortometrajes premiados podrían convertirse en grandes películas. También nos adelanta qué esperar del clima y los mejores eventos en la zona. No te quedes fuera de la conversación. ¡Dale play y entérate de lo que otros prefieren callar! Support us on Patreon!
Para muchas empresas, el programa IMMEX representa una gran ventaja competitiva, pero su correcta aplicación depende de entender los "Criterios y requisitos del Anexo I del Decreto IMMEX."La Mtra. Alejandra Cano, Especialista Sr. de Debido Cumplimiento en TLC Asociados, nos explicará cómo cumplir con las regulaciones y evitar errores.
En este nuevo episodio de TERGUM El Podcast, hablamos sobre la histórica elección de jueces y magistrados que habrá en México este 2025.La Mtra. Rosalinda Cordero y el Lic. Ignacio Vargas, funcionarios del INE y expertos en derecho electoral, analizan la reforma desde un punto de vista crítico, exponiendo los desafíos que enfrenta el INE y el impacto democrático en la ciudadanía. ⚖️
Descubre los cambios que traerán las "Consideraciones para el nuevo requerimiento del anexo 24 apartado C". La Mtra. Natalia Bezanilla, Socio - Directora en BEZT INTL TRADE, profundizará en los puntos clave para que tus operaciones cumplan con las últimas regulaciones. Mantén tu empresa siempre en cumplimiento y evita posibles sanciones.
La Mtra. Lucía Hernández, directora del Instituto de la Familia, nos comparte detalles sobre el evento que se llevará a cabo en la Alameda Hidalgo para celebrar el Día Nacional de la Familia.
La Mtra. Irene Ramírez Guillermo, directora del Colegio City Kids, nos cuenta qué implica la nueva “Ley Kuri” y cómo impactará en las escuelas de Querétaro.
La Mtra. Diana Olvera Rico nos cuenta sobre la nueva escuela para madres y padres de la UAQ, un programa que busca ayudar a mejorar la relación entre padres e hijos.
La Mtra. Adelina Morita Alexander, experta en Tecnología Educativa e Inteligencia Artificial, nos explica cómo la IA está cambiando nuestra vida diaria y qué podemos hacer para protegernos de sus riesgos.
La Mtra. Rosa Margarita Romero Reyes, nos comparte su experiencia en la educación musical y como ejecutante de segundo violín en la Orquesta Sinfónica de Campeche.
La Mtra. María José Merodio, especialista en Neurociencias, Mauricio Ponce, estudiante del Tec de Monterrey, y Ximena Valdés, consejera emocional en Campus CDMX, exploran la depresión desde una perspectiva clínica, analizando las señales vitales a tener en cuenta. También, examinan la importancia de reconocer y conectar con las emociones para mantener un equilibrio emocional saludable. Acompaña a Carlos Ordóñez y Rosalinda Ballesteros para conocer más. Un podcast de Tec Sounds. Los recursos mencionados en este episodio los puedes encontrar en: • Programa RULER: https://tqueremos.tec.mx/es/RULER • Línea TQueremos 800 813 9500: https://tqueremos.tec.mx/es/lineatqueremos • Sitio TQueremos: https://tqueremos.tec.mx/es
La Mtra. Guyphytsy Aldalai nos platica del festival Extensión de MARES//encuentros en danza butoh. El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas, inaugura la exposición “Hojas de hierba". Obra gráfica de Ana Paula Castillo”, este sábado a las 13 horas, en la sala principal del recinto. Conducción: Begoña Lomelí. Producción: Armando Tiburcio. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Escucha la música del día dando clic aquí Visita: www.jaliscoradio.com Fecha: 07 Junio 2024
El viernes 1 de marzo de 2024 pude conversar con la Maestra Marisol Ramírez Sánchez y hablamos sobre la implementación de justicia restaurativa, señales alentadoras, desafíos y necesidades en la continuación de este trabajo.La Mtra. Marisol Ramírez Sánchez es consultora Internacional en Mediación y justicia restaurativa. Fue parte del equipo estratégico encargado de implementar la justicia. Restaurativa en México. Marisol, elaboró un modelo de trabajo que se implementa Colombia, derivado de los acuerdos de paz para el trabajo con víctimas del conflicto armado. Ha escrito artículos sobre la justicia restaurativa y documentos de estudio sobre personas adolescentes con trastornos psicosociales privados de su libertad. coautora del libro Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
La Mtra. Haizita Baltazar estuvo con nosotros en cabina para platicarnos de un tema muy interesante titulado: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".
La Mtra. María José Merodio, especialista en Neurociencias, Mauricio Ponce, estudiante del Tec de Monterrey, y Ximena Valdés, consejera emocional en Campus CDMX, exploran la depresión desde una perspectiva clínica, analizando las señales vitales a tener en cuenta. También, examinan la importancia de reconocer y conectar con las emociones para mantener un equilibrio emocional saludable. Acompaña a Carlos Ordóñez y Rosalinda Ballesteros para conocer más. Un podcast de Tec Sounds. Los recursos mencionados en este episodio los puedes encontrar en: - Programa RULER: https://tqueremos.tec.mx/es/RULER- Línea TQueremos 800 813 9500: https://tqueremos.tec.mx/es/lineatqueremos- Sitio TQueremos: https://tqueremos.tec.mx/es
La Mtra. Haizita Baltazar nos traé una emisión más de su programa y esta vez tendrá como invitados a los alumnos de Universidad CICAP para platicarnos de un tema muy interesante.
La Mtra. Haizita Baltazar y la Psico. Susana Morales López nos traen la continuación del tema: "Madre Empoderada Parte 2".
La Mtra. Haizita Baltazar entrevista a la Psico. Susana Morales López para platicarnos de un tema muy interesante titulado: "Mujer Empoderada".
Nos acompaña la Mtra. Dayra Vergara Vargas, Delegada Regional del INFONAVIT en el Estado de México, nos platicará de la importante inauguración del Centro de Atención del Infonavit (CESI) en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el pasado lunes 7, con la presencia de la Gobernadora Electa, Profa. Delfina Gómez Álvarez, del Director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, del Lic. Horacio Duarte Olivares, Coordinador del Equipo de Transición, así como también de importantes líderes sindicales y empresariales, Diputados, Presidentes Municipales e integrantes de la Sociedad Civil. La Mtra. Dayra Vergara, con su gran amabilidad, elocuencia y ese espíritu de servicio social que siempre le ha caracterizado, nos dará a conocer la importancia de este CESI para atender a miles de derechohabientes que radican en la zona norte del Estado y de los programas crediticios del Infonavit. Cabe mencionar que después de muchos años, pudimos escuchar a un Gobernante, como lo hizo la Gobernadora Electa, solidarizarse y comprometerse, para que en su PLAN ESTATAL DE VIVIENDA, se incluya la edificación de viviendas sociales y la operación de programas para el reacondicionamiento de las casas de las y los trabajadores, todo lo anterior en coordinación con el INFONAVIT, los Gobiernos Municipales, los Sindicatos, la Iniciativa Privada, es decir involucrar a todos los factores económicos y políticos para empezar a disminuir el enorme déficit histórico de viviendas sociales que durante muchos años se acumuló en nuestra entidad, limitando el derecho de las y los trabajadores para poder acceder a viviendas dignas.
La Mtra. Haizita Baltazar entrevista a la Psic. Ley Gracia, con un tema muy interesanate titulado: "Comprendiendo el Duelo por Muerte".
La Mtra. Haizita Baltazar entrevista a la Psico. Yessica Ramírez Porras sobre un tema muy interesante como lo es "El Nido Vacío".
Medio ambiente, cambio climático y cómo aprender a negociar en encuentros pesados a nombre de tu país. Camila Zepeda es Directora General para Temas Globales en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Jefa negociadora de México sobre cambio climático y biodiversidad, en este episodio hablamos sobre las labores de una servidora pública, si el poder de cambio realmente viene del gobierno y la polémica que este gobierno (o cualquier otro) implica. También hablamos de igualdad de género y lo que todos podemos hacer mejor como ciudadanos y desde nuestra trinchera. Sigue a Camila en Twitter, ¿o X? Y envíale tus preguntas o comentarios sobre este episodio: https://twitter.com/CamilaZepedaL Esta es una breve biografía de su trayectoria: Camila Zepeda es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Princeton. Cuenta con quince años de experiencia en el sector público, ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Desarrollo Social. Actualmente, se desempeña como Directora General para Temas Globales en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde su principal función es promover, difundir, coordinar y negociar la posición de México en foros referentes a la agenda multilateral de naturaleza transversal como: gobernanza global; medio ambiente y recursos naturales; cambio climático; Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; seguridad alimentaria, desarrollo económico, entre otros temas. La Mtra. Zepeda es la jefa negociadora de México para cambio climático y biodiversidad. En ese sentido, encabezó la delegación mexicana y las negociaciones en la COP27 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Sharm el Sheik, Egipto, así como hizo lo mismo en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica en Montréal, Canadá. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy con Ingrid y Tamara en MVS, la banda mexicana de rock, originaria de la Ciudad de México, “La Castañeda”, nos invita a su concierto en La Maraka, este sábado 5 de agosto. ¿Cuánta agua utilizamos al día? La Mtra. Patricia Hernández Martínez, Dir. General de Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), nos habla sobre la campaña “HOY SÍ” y nos da algunos tips del cuidado del agua. La pregunta del día es: ¿Tienen algún aparato o herramienta que haya quedado en desuso en la mayoría de los lugares pero que ustedes sigan utilizando? Tenemos una opción divertida y educativa para entretener a los peques durante estas vacaciones. Oscar Espejel, nos habla sobre el curso de verano comprometido con la enseñanza y con el desarrollo artístico, físico e integral de los niños y jóvenes. El mensaje del comentarot de este día es: https://twitter.com/mvs102_5/status/1686775727696248832?s=46&t=tn2KT9U8KIhiZCzxxuu6tQ Nuestra amiga Andrea Vargas de Conócete en el Eneagrama, nos platica sobre lo qué vinieron a enseñarnos cada una de las 9 personalidades. También, Stivi de Tivi, nos trae lo mejor del mundo del entretenimiento; entrevista con Sebastian Zurita por la serie “Las flores de Alice Hart”, reseña de la serie Heartstopper y mucho más. El Stivi de Tivi award de la semana es: la película Broker y el tomatazo es: Megalodon 2 Además, en el momento geek, Pontón nos cuenta sobre Tik-Tok music. Conéctate con Ingrid y Tamara en MVS, de lunes a viernes, de 10:00 AM a 1:00 PM por MVS 102.5 FM.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Escucha el Podcast de OmarCrew Investigador Paranormal y UFO Mexicano. Relatos, Conspiraciones, Proyectos Secretos, Datos Perturbadores, Experiencias y las Historias más Terroríficas encontrarás aquí.
Jalisco en la hora nacional, la primer entrega por el bicentenario de Jalisco:Arqueología de Jalisco con el Dr. Marco Antonio Acosta RuízRitos funerarios de los jaliscienses y prototapatíos del siglo XVI y XVII con La Mtra. Ana Maritza Sánchez Plascencia.Y el Dr. Alejandro Quezada Figueroa nos explica cómo una epidemia institucionalizó la Romería de Zapopan hasta la actualidad. Producción: Begoña Lomelí y Raúl Peguero. Realización: Marco Barajas Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Visita: www.jaliscoradio.com
El espacio de difusión de las noticias más importantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla lo encuentras de lunes a viernes a las 20:00 horas en Informativo BUAP. Se realiza la toma de protesta de los 223 miembros del Honorable Consejo Universitario del periodo 2023-2025. La BUAP se suma a la colecta anual 2023 de la Cruz Roja Mexicana. La Preparatoria Alfonso Calderón Moreno es sede del Concurso Nacional de Matemáticas Carl Friedrich GAU55 2023. Disponible la convocatoria para la Maestría en Gestión Organizacional de la Facultad de Contaduría Pública. Hoy se conmemora el Día Mundial del agua. Se realiza el Coloquio Primavera - 2023. Celebrando el Día Internacional de la Vida Silvestre y el agua en la Facultad de Ciencias Biológicas. Se efectuará el curso básico: SIG aplicado a Estudios Ambientales del ICUAP. La Mtra. Ruth García Solano, docente de la Preparatoria Emiliano Zapata. charla acerca de los recursos educativos abiertos. El Dr. Ricardo Valderrama Valdez, titular de la DAE, habla sobre el registro de solicitud para los aspirantes del proceso de Admisión BUAP 2023. Cultura: Carlos Maceda entrevista a Patricia Acevedo Pacheco, cocinera tradicional y maestra mezcalera. Deportes: se realizará el Medio Maratón de Ajedrez de la DIDECUFI; y se obtienen 4 medallas en el 31 Torneo de Natación Álvaro Armas 2023 en el Centro Acuático Leyes de Reforma en Boca del Río, Veracruz. Además, conoce las notas nacionales e internacionales más importantes. Te acompaña en la transmisión Laura Montiel.
La Mtra. Concepción Jiménez, de la Jefatura de Fomento a la Participación Social, nos explica como es que la ciudadanía puede ser partícipe sobre las acciones de calidad en los servicios de salud y trato digno que se brinda en las unidades médicas del Issste. ¡Esto te interesa!
La Mtra. Vera Alejandra Núñez Merino te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: Felicidades con la Orquesta Tradicional Calentana Paul Anastasio en el 47 Festival Internacional Cervantino; Diálogo entre el viento y el mar con Cristina Cabrera; la pieza Kauyumari de la compositora Gabriela Ortiz en Tierra mestiza en sinfonía; un popurrí de música oaxaqueña con la Banda Filarmónica Femenil Ka'ux; La malagueña curreña con Beto Macías; además, de otros interesantes contenidos culturales.
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: el documental de la cooperativa Mujeres del Valle del Mezquital; el son Mujeres del viento florido con la Banda de viento Mujeres del viento florido; Elena Huerta Múzquiz, muralista, en Vivas obras de nuestra tierra mestiza; décimas en voz de Daniela Meléndez acerca de los derechos de las mujeres; la biografía de María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez en Leyendas y tradición oral; La enredadera con Tayer; la pieza Kauyumari de la compositora Gabriela Ortiz; uno de los cantos sagrados de la chamana mazateca, María Sabina: Canto de curación; El origen de las minas de sal de San Mateo, relato de la cultura Koti', con el proyecto Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; Felicidades con la Orquesta Tradicional Calentana Paul Anastasio en el 47 Festival Internacional Cervantino; la poesía zapoteca de Irma Pineda; la poesía tutunakú de Cruz Alejandra Lucas Juárez; y la poesía zoque de Mikeas Sánchez, en el IX Festival de poesía Las lenguas de América. Carlos Montemayor; La lloroncita con Caña dulce y caña brava; además, de otros interesantes contenidos culturales.
El espacio de difusión de las noticias más importantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla lo encuentras de lunes a viernes a las 20:00 horas en Informativo BUAP. Convocatoria lista para cursar la Especialidad en Comunicación de la ciencia de la FCCom. Hoy se celebra el 64 aniversario de Canal Once. Se suman aliados al proyecto de ciberseguridad: Vigilancia electrónica y derechos humanos en seguridad pública del ICGDE. Convocatoria lista para cursar el Diplomado en Arte Textil de ARPA. Conoce algunos datos curiosos sobre el ajedrez. La Mtra. Ruth Salgado Arroyo, integrante de la DIIGE, reflexiona sobre la conmemoración del 8M. Se realizará el evento: Puertas Abiertas Regionales. Cultura. Se inaugura la exposición: La Corte Celestial. Una mirada de los insignes maestros en el Museo Universitario Casa de los Muñecos. Deporte: la Carrera de la mujer que se efectuará en el Estadio universitario Lobos BUAP; y la modalidad artística de la Copa de la Asociación Gimnástica del Estado de Puebla. Notas nacionales e internacionales. Te acompaña en la transmisión Coco Guerra.
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 06:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: con la Orquesta Noh-Beh de Campeche; la sección: Cuánto sabes de nuestra tierra mestiza acerca del son La voz de María con El cayuco; Cruz Alejandra Lucas Juárez, poeta tutunakú, en el IX Festival de poesía Las lenguas de América. Carlos Montemayor; el Son Bigu de Natalia Cruz; una entrevista con Ana Acevedo Placeres y Maryfer Pacheco del Grupo Pro-Niñez A. C. acerca del Reciclatón 2023; El ausente con el Trío Aurora Hidalguense; la interpretación musical y la visita al estudio de El cayuco con Erick Aniel López Vázquez, Brenda Mariel Vázquez Ruíz, Miguel Aparicio López, Abraham Vázquez Ruíz, Abraham Vázquez Alcantara; además, de otros interesantes contenidos culturales.
El espacio de difusión de las noticias más importantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla lo encuentras de lunes a viernes a las 20:00 horas en Informativo BUAP. Mérito académico será el único pase a la universidad durante la Admisión BUAP 2023. Sindicatos acuerdan revisión general al Contrato colectivo de trabajo BUAP. Participa en el programa Canjea un libro del Museo de la Memoria Histórica Universitaria. Se efectúa la conferencia: Tendencias suicidas por la Dra. Isabel del Rosario Stange Espínola. Librerías BUAP invita a la presentación del libro: ¿Feminista yo? de Ana Vásquez Colmenares. Conoce al matemático, Carl Gauss. Inicia la temporada de la declaración anual ante el SAT y la FCP impartirá talleres al respecto. La Mtra. Ruth Salgado Arroyo, integrante de la DIIGE, habla sobre justicia social en la educación. Cultura: se presenta el libro: 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del valor universal excepcional. Deportes: inicia la liga dominical estudiantil de voleibol. Te acompaña en la transmisión Coco Guerra.
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 06:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: Algunas músicas de los pueblos originarios del Jardín Sonoro Virtual de la Fonoteca Nacional; Ecos del sur con Virtuosos del son; el arte de Coral Crespo Guzmán en Vivas obras de nuestra tierra mestiza; La tortolita con Los hijos de Don Juan; la sección: Cuánto sabes de nuestra tierra mestiza acerca del Día internacional de la lengua materna; de Otomí (El que camina con flechas) en Culturas originarias; uno de los cantos sagrados de María Sabina: Canto de curación; Fue así el origen de la vida en la tierra, relato de la cultura Ch'ol, con el proyecto Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; El cenzontle y el cardenalito en lengua mixteca con Severiano Martínez Rojas; Flor oaxaqueña de Rodrigo Lomán en Tierra mestiza en sinfonía; Las mañanitas en lengua otomí; La lloroncita con Caña dulce y caña brava; Dina Ananco, poeta peruana, en el IX Festival de poesía Las lenguas de América. Carlos Montemayor; La voz de María con Cayuco; la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas del INALI; además, de otros interesantes contenidos culturales.
CV ENTREVISTANDO 15 FEB 2023, CON MTRA. CARMEN LOPEZ CARDENAS DIR. DE LA JUVENTUD Y PATRIOTISMO Y NICOLAS HERNANDEZ DELGADILLO DOCENTE --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cv-la-gran-compaia/message
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: Añoranza mexicana con la Banda sinfónica Vidal Tépox; el son Sembrando flores con Los cojolites; Manos que pintan en Ventana a mi comunidad; la décima A mí me pinta la aurora de Arturo Castillo Tristán; la sección: Cuánto sabes de nuestra tierra mestiza acerca del Día internacional de la lengua materna; La enredadera con Tayer; La flor del maíz con Los tamborileros de la Chontalpa; Los árboles con Monedita de oro; la leyenda de La flor de cempasúchil con Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; una entrevista con Johan González Morales, compositor poblano, quien presenta un fragmento de su obra: Tecuciztecatl en Tierra mestiza en sinfonía; las fiestas y museos de Xalatlaco en el Estado de México en Por veredas y caminos; Las mañanitas en lengua otomí; La petenera y La malagueña con Reyes son; además, de otros interesantes contenidos culturales.
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: El mito del origen de la música; la polka Evangelina con Los Ramones; Elena Huerta Múzquiz, muralista, en Vivas obras de nuestra tierra mestiza; El gusto federal y La peñita con Los carácuaros; la sección: Cuánto sabes de nuestra tierra mestiza acerca de Serafín Ibarra; la Conga de San Benito con Chuchumbé; El viento ayapaneco, cuento zoque, con Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; Diálogo entre el viento y el mar con Cristina Cabrera; una entrevista con Johan González Morales, compositor poblano, quien presenta un fragmento de su obra: Tecuciztecatl en Tierra mestiza en sinfonía; Túpac Amaru con Martina Portocarrero; Sarawi Andrango, poeta ecuatoriana, en el IX Festival de poesía Las lenguas de América. Carlos Montemayor; Ecos del sur con Virtuosos del son; además, de otros interesantes contenidos culturales.
En este programa nos acompañan las Consejeras Electorales Yazmín Reveles Pasillas y Sandra Valdez Rodríguez. La Mtra. Yazmín Reveles nos hablará sobre el concurso de cuentos "Desarrollado los Valores Democráticos", y la Mtra. Sandra Valdez nos informará sobre las actividades que realizará este año la comisión del Servicio Profesional Electoral. Asimismo, también escucharemos otro de los cuentos ganadores del concurso "Desarrollado los Valores Democráticos".
La Mtra. Alicia Ortiz, Psicoterapeuta y Esp. en Mindfulness Mindfulness y el Dr. Jorge Mérida Puga - Salud Mental Psiquiatra. nos lo explican. Salud para todos, escúchanos en vivo a través de Facebook live, todos los jueves en punto de las 09:00 am, hora centro. Déjanos saber tu opinión, escríbenos a: sptodosyt@gmail.com Síguenos en nuestras redes sociales. FACEBOOK : @SALUDPARATODOSRADIO INSTAGRAM : @sptodos TWITTER : @Salud_TodosMx YOU TUBE: @Saludparatodosradio SPOTIFY: Salud Para Todos Podcast : https://open.spotify.com/show/3sAVQLg.. .
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: De Huetamo a Pachuca con la Orquesta Tradicional Calentana Paul Anastasio en el 47 Festival Internacional Cervantino; las bandas de viento del CECAM de Oaxaca en Ventana a mi comunidad; la sección: Cuánto sabes de nuestra tierra mestiza acerca de la Constitución Mexicana de 1917; la pirekua Male Lichita con Semblantes de Michoacán; El cascabel con Los pájaros del alba; La víbora de siete cabezas en Leyendas y tradición oral; El toro rabón y Las arenitas con Aljibe en la Biodiversidad en el son; La guacamaya con Los Vega; Tecuciztecatl con Johan González Morales en Tierra mestiza en sinfonía; Un niño sueña, poema zoque de Mikeas Sánchez; Las mañanitas en lengua otomí; las artesanías del Estado de México en Por veredas y caminos; La malagueña curreña con Beto Macías; además, de otros interesantes contenidos culturales.
La Mtra. Vera Alejandra Núñez te cuenta los secretos existentes detrás de las historias de muchas de las emblemáticas melodías de nuestra música tradicional a través de Tierra mestiza. Sintoniza el programa todos los sábados y los domingos a las 07:00 horas y reaviva tu identidad nacional. En esta emisión podrás disfrutar de: Las chiapanecas con la Marimba Nandayapa; el son Mujeres del viento florido con la Banda de viento Mujeres del viento florido; la semblanza del pintor oaxaqueño, Carlos Bazán Ramos, en Vivas obras de nuestra tierra mestiza; Tierra mestiza con Los folkloristas; Los barreteros con Los Lupeños de San José; una cápsula acerca del Día mundial de la educación ambiental; El Pávido Návido con Los Yolpakis; La varsoviana, mazurca popular, con Tayer; La acamaya con el Trío Luna Huasteca; el poema Cuando muere una lengua o Quema polihui se tlajtol camanali de Miguel León Portilla con Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; Obertura mexicana de Rodrigo Lomán en Tierra mestiza en sinfonía; Fue así el origen del sol y la luna, leyenda tseltal, con el proyecto Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones; Los juiles con Los pájaros del alba; la polka Evangelina con Los Ramones; la poeta yoreme, Emilia Buitimea, en el IX Festival de poesía Las lenguas de América. Carlos Montemayor; el Son Bigu de Natalia Cruz; además, de otros interesantes contenidos culturales.
Murakami Haruki es uno de los escritores japoneses contemporáneos más influyentes a nivel internacional. Sus obras han sido traducidas a más de 50 idiomas, y sus historias originales han inspirado otros productos artísticos, como es el caso de la película "Drive My Car" (2021), dirigida por Ryusuke Hamaguchi. Esta película ha acumulado múltiples galardones alrededor del mundo, y su historia está basada en un cuento de Murakami, contenido en la antología de "Hombres sin mujeres". En este episodio, platicamos con la Mtra. Alejandra Tapia y el Mtro. Salvador Velasco sobre la "adaptación" que Hamaguchi hace del cuento de Murakami, de los temas que cada obra presenta, y de cómo, a pesar de todas las adversidades, hay que seguir viviendo. La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Salvador Eduardo Velasco Ríos es Licenciado en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es Maestro en Estudios Fílmicos por la Universidad de Hong Kong (HKU); y es Maestro en Estudios sobre Japón por el Colegio de México (COLMEX. Sus temas de investigación se enfocan en el estudio del desarrollo teórico e histórico del cine japonés, así como, la historia del desarrollo cinematográfico en el este de Asia; Actualmente, es docente de cine japonés para la Cineteca Nacional. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Can we be still" de Thanya Iyer Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
Akutagawa Ryunosuke (1892-1927) es considerado uno de los maestros del relato corto japonés. En su obra se puede ver el profundo interés que cultivó desde niño por la literatura japonesa tradicional y la literatura clásica china, así como por los múltiples autores occidentales que leyó en su juventud y vida adulta. Su prodigiosa habilidad le permitió vivir de su escritura desde una temprana edad, y le ganó el respeto de sus congéneres, como Natsume Soseki. A pesar de su corta vida, la obra de Akutagawa influenció enormemente el curso de la literatura japonesa, al grado que actualmente el "Premio Akutagawa" es uno de los mayores galardones literarios en Japón. Su relato Rashōmon, combinado con un relato posterior, En el bosque , fueron adaptados al cine en la película Rashōmon, dirigida por Akira Kurosawa. Esta película revolucionó la cinematografía por su increíble estructura narrativa y coronó a Kurosawa como uno de los cineastas más influyentes a nivel mundial. En este episodio, platicamos con la Mtra. Alejandra Tapia y el Mtro. Salvador Velasco para hablar sobre la obra de Akutagawa Ryunosuke, de cómo su obra fue adaptada por Akira Kurosawa al cine, y de por qué ambos son maestros de la narrativa japonesa. La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Salvador Eduardo Velasco Ríos es Licenciado en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es Maestro en Estudios Fílmicos por la Universidad de Hong Kong (HKU); y es Maestro en Estudios sobre Japón por el Colegio de México (COLMEX. Sus temas de investigación se enfocan en el estudio del desarrollo teórico e histórico del cine japonés, así como, la historia del desarrollo cinematográfico en el este de Asia; Actualmente, es docente de cine japonés para la Cineteca Nacional. Créditos: Locución y guión: Patricia Portillo y Sofía Ortega Equipo técnico: Moisés Pérez Música de cortinilla: Jorge Aja Música adicional: "Painting" de Thanya Iyer Este podcast es una colaboración entre Fundación Japón en México y Fundación Japón, Madrid. Visita nuestros sitios web y síguenos en nuestras redes sociales: Fundación Japón en México - Homepage Fundación Japón en México (jpf.go.jp) - Instagram: Fundación Japón en México (@fjmex1) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター | Mexico City | Facebook Fundación Japón, Madrid - Inicio :: FUNDACIÓN JAPÓN MADRID (fundacionjapon.es) - Instagram: Fundación Japón, Madrid (@bibliotecafjm) • Instagram photos and videos - Facebook: Fundación Japón, Madrid | Facebook
La Mtra. Yezmín Lehmann, Directors Normativa de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales nos platica qué nos ofrece la prestación de Fomento Deportivo, tanto a adultos, niñas y niños, como a apersonas adultas mayores. ¡Escúchanos!, y recuerda que estamos transformando al Issste.
La Mtra. Laura Ayala Castellanos, Curadora de Arte, nos habla acerca de "525 gramos. Jill Magid y la transformación de Barragán", obra que transforma las cenizas del maestro Luis Barragán en un diamante; Eddy nos presenta una entrevista con el Chef Ricardo Muñoz Zurita, reconocido por muchos como un Maestro, conoce con detalle la cocina mexicana tradicional y contemporanea, es propietario de los restaurantes Azul y Oro, Azul Condesa y Azul Histórico, todo esto y más con Eddy Warman de Noche.
La Mtra. Luz Elena Pale nos platica de la Escuela de Dietética y Nutrición y de la importancia de tener una buena alimentación. No te lo pierdas. Recuerda, estamos transformando al ISSSTE.
La Mtra. Mariana Tuma nos da un panorama de la cultura Árabe y la basta cantidad de oportunidades que podemos encontrar. La Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC) ha ayudado durante más 25 años a impulsar la relación entre México y los Países Árabes.
Cuando pensamos en la relación entre la literatura japonesa y el Budismo, probablemente lo primero que viene a nuestra mente son las grandes obras literarias escritas por monjes budistas durante el periodo Kamakura (1185-1392). Sin embargo, la influencia del Budismo en la literatura japonesa tiene raíces mucho más profundas y complejas de lo que podemos notar a primera vista. En este episodio, platicamos con la Mtra. Ingrid Chirino Vera acerca de la relación entre la literatura japonesa y el Budismo. Escucha y aprende acerca de cómo ciertos principios budistas moledaron algunas de las categorías estéticas japonesas más predominantes, como el "mono no aware", y entérate de cómo la llegada de los primeros textos budistas a Japón fueron fundamentales para el desarrollo del alfabeto kana. La Mtra. Vera Chirino es Licenciada y Maestra en Filosofía por la UNAM. Tiene también una Maestría en Estudios sobre Asia y África con especialidad en Japón por el Colegio de México, así como una Maestría en Estudios sobre Budismo Japonés por el International College for Postgraduate Buddhist Studies en Tokio. Es además estudiante de doctorado de Estudios sobre Budismo en esa misma institución. Su investigación se centra en el Budismo Japonés durante el período Medievo Temprano, y trabaja particularmente discursos y prácticas budistas asociados con la idea de ‘arrepentimiento' dentro de la tradición Tendai-Jōdo, es decir, Tendai-Tierra Pura. Paralelo a estos estudios se dedica a la traducción de poesía religiosa japonesa. Entrevistadora: Sofía Ortega Edición: Moisés Pérez Cortinilla: Jorge Aja
En este episodio hablamos con la Mtra. Alejandra Tapia Silva acerca de uno de los temas más recurrentes en la historia de la literatura japonesa: la muerte. Si bien una gran cantidad de autores japoneses han tratado el tema de la muerte en su obra, en este episodio nos enfocamos en la obra de Murakami Haruki, uno de los principales escritores japoneses contemporáneos. Para ello, la Mtra. Tapia Silva nos explica no sólo el papel que la muerte tiene en la obra de este gigante de la literatura, sino también el papel que ésta juega dentro de su tradición literaria, y de cómo el mismo Murakami la retoma, la interpela y la transforma. La Mtra. Alejandra Tapia es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Es integrante del comité asesor del Programa Universitario de Estudios de Asia y África, y ha coordinado el Círculo de lectura sobre género en Asia y África y el Seminario Internacional de Literatura Japonesa y Género (2020). Entrevistadora: Sofía Ortega Edición: Moisés Pérez Cortinilla: Jorge Aja Música: Thanya Iyer "Flower Person Theme"
“La alimentación es la medicina del futuro“ La Mtra. Cynthia Raquel Moreno, Nutriologa clínica y coordinadora de la carrera de nutrición en la universidad UNIVA, nos comparte su experiencia y conocimientos prácticos respecto a la nutrición clínica y onconutrición Si te interesa conocer qué tipo de alimentos están asociados al cáncer, cuáles alimentos puedes evitar si tienes un cáncer de mama hormonal, y qué medidas puedes implementar en casa para elegir alimentos de calidad, este Paucast es para ti. A través de información concisa, Cynthia nos comparte su conocimiento y diversos consejos. fundacionvivesincancer.org Mtra Cynthia Raquel Moreno Instagram: @nutrimedikcal Facebook: Nutrimedikcal Dra. Paulina Castro Instagram: @drapaulinacastro Facebook: @doctorapaulinacastro www.drapaulinacastro.com/