POPULARITY
¿Os recuerdo que este podcast incluye nuestra sección de “Consultorio Clásico”. He escrito muchas veces, cuando probaba uno de estos coches, que Saab era una marca que valoraban y compraban los que sabían de coches. Y así era. ¿El motivo? Que eran coches de calidad, muy bien hechos, fiables, de buen comportamiento y, sobre todo, con mucha personalidad. Unos coches que, muchos aficionados, echamos de menos. ¿Y de dónde le viene esa personalidad? Muy sencillo, el motivo era que Saab no era un fabricante de coches que, además, hacia aviones, sino que era un fabricante de aviones que hacía coches. En 1937 había nacido la empresa Svenka Aeroplan Aktiebolaget con el objetivo de construir aviones. La II Guerra Mundial les vino bien por razones obvias, pero cuando terminó, bajó la demanda de aviones y es entonces cuando comienzan a pensar en fabricar coches. Esto que comentamos de Saab como fabricante de aviones no es un detalle banal. Es clave porque no solo se refleja en la estética o el diseño exterior, sino que esta influencia llega a aspectos técnicos y mecánicos. En aspectos como la aerodinámica, resistencia y ligereza de materiales, estructuras rígidas pero ligeras, motores de alto rendimiento, etc., la aeronáutica estaba por delante hasta tal punto que los ingenieros aeronáuticos eran demandaos no solo por las fabricantes de coches, sino incluso por los equipos de competición. Saab no tuvo que ir a ningún lado a buscar ingenieros aeronáuticos por un simple motivo: Todos sus ingenieros eran aeronáuticos sin experiencia previa en automóviles, más que la obtenida en la propia Saab. Y eso se notó desde el principio. ¿Y en qué se notó? Ideas nuevas, coches diferentes. Los ingenieros digamos, “de coches”, cuando abordaban un nuevo modelo partían de soluciones técnicas que ya habían probado y funcionaban o de cosas que conocían de su competencia más próxima. No era el caso de Saab, cuyos ingenieros no habían diseñado nunca un coche y cuya competencia más próxima. Así que decidieron poner sus conocimientos sobre los aviones al servicio de los coches. Y lo hicieron en muchos aspectos. Vamos a ver los más destacados. - Aerodinámica de avión. Mientras las marcas de coches, en la búsqueda de la mejor aerodinámica no dejaban de inclinar más y más sus parabrisas, Saab utilizó una solución aérea: Parabrisas curvos tipo carlinga. - Nuevos materiales. Usaron materiales que era novedosos entonces, como el acero galvanizado, rígido y que no se oxidaba. Pero también recurrieron a nuevas formas de tratar y utilizar los materiales de siempre, con una carrocería-chasis muy particulares, rígidos y muy ligeros . - Ligereza. Una obsesión para cualquier ingeniero aeronáutico. Porque si en un coche el peso importa, en un avión ni te cuento. Este fue uno de los motivos por el que comenzaron usando motores de 2 tiempos, mucho más ligeros a igualdad de potencia que los de 4 tiempos. Pero en otras muchas cosas, como los capós, puertas o los propios asientos, se notaba la intención de tratar de ahorrar cada gramo que fuese posible. - Dirección precisa. La timonería y los reenvíos que requiere un avión para controlar los flaps y el timón de cola deben cumplir tres reglas: Ser precisos, ser suaves y ser indestructibles. Todas ellas cualidades perfectas para los sistemas de dirección de un coche. - Suspensiones robustas. Algo parecido sucede con las suspensiones de un avión, cuyas ruedas de soportar “0” kilos de golpe, y nunca mejor dicho, al aterrizar, soportan toneladas. La técnica de Saab en los puntos de giro y articulaciones de sus suspensiones procedían de los aviones. - Puesto de conducción. Recuerdo que trabé amistad el director de una revista de aeronáutica. Tenía un Saab 900 y le pregunté cuál era el motivo por el que había comprado ese coche. Me dijo que las prestaciones, la personalidad y otras cosas, pero recuerdo que me dijo: “Y sobre todo el puesto de conducción que me recuerda a mi avioneta”. - Motores turbo. Como te decía Saab buscaba motores potentes pero ligeros. Y ya con el 900, cuando el 4 cilindros llegó a su techo pensaron que un 6 cilindros sería más grande y pesado, además de que resultaría caro de desarrollar. Y optaron por el turbo, una solución que en Europa solo se había utilizado en coches deportivos de altas prestaciones, como sabéis en el BMW 2002 Turbo y en el Porsche 911 Turbo. Saab fue la primera marca de coches europea que recurrió al turbo no tanto buscando prestaciones puras, sino por su relación entre tamaño, peso y potencia frente a un motor mayor… criterios muy “aeronáuticos” como veis. Coche del día. El Saab 900 Turbo "Friction Tester" que desarrollo Saab para hacer pruebas con diversos sistemas de aterrizaje para aviones, desde neumáticos a sistemas de control tipo ABS.
En este último episodio de esta "saga" nos toca hablar del frente del Pacífico que enfrentó a Japón contra los EEUU y sus aliados.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! U.M.E.- EL HACHAZO y la IIª Guerra Mundial, avance (06-06-2025) Más contenido inédito en: https://www.es-tv.es Aportaciones a Raúl: https://www.patreon.com/user?u=40527138 Nº de cuenta: ES75 3018 5746 3520 3462 2213 Bizum: 696339508 o 650325992 Aportaciones a David: https://www.patreon.com/davidsantosvlog Nº de Cuenta: ES78 0073 0100 5306 7538 9734 Bizum: +34 644919278 Aportaciones a Equipo-F: TITULAR: EQUIPO F CUENTA: ES34 1465 0100 9417 5070 9106 C ÓDIGO SWIFT: INGDESMM Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.ivoox.com/podcast-un-murciano-encabronao-david-santos-los-audios_sq_f11099064_1.html Canales de U.M.E.: El Cid
La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española han inspirado miles de publicaciones de todo tipo. Ensayos, reportajes literarios, novelas históricas o ambientadas de alguna manera en la época… Alguno podría preguntarse si queda algo por contar y lo cierto es que sí. La prueba es el título que hoy les proponemos en la Torre de Babel. “Españoles contra el nazismo”, republicanos en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial, que firma el oficial del ejército británico, criado en España, Sean F. Sculion. Con él nos adentramos en la historia este millar de españoles en la Torre de Babel.En la segunda parte del programa saludamos al granadino Antonio Praena, que ganó con “La belleza del otro” el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola. Es un libro en el que a través de imágenes sencillas y cargadas de potencia, indaga sobre la figura del padre y la búsqueda de consuelo a través de la belleza. Antonio nos da las claves para entender su poesía.
Notas del Episodio: Reflex Podcast Episodio patrocinado por... www.discosduros.netMi amazon: https://amzn.to/3FQRmSlReflex Podcast: Ahora de temas variados (antes fotografía).II Guerra Mundial: Conmemoración del Día D y gran interés del presentador en el conflicto y su impacto duradero.Vida Personal: Próximo viaje a Le Mans (sin su perro "Chuchete"). Newsletter con actualizaciones.Crítica Principal a Apple:Pérdida de innovación y liderazgo bajo Tim Cook; se ha convertido en una marca de lujo.Estancamiento de productos (iPhone, Siri, adquisiciones) por temor a la canibalización.Retraso significativo en Inteligencia Artificial, necesitando inversión masiva o dependencia de terceros.Comparación con "la nueva Kodak" por su posible declive si no reacciona.Contraste con la estrategia de Google en innovación y adquisiciones (ej. YouTube, IA).
En esta super especial saga de 80 años del final de la segunda guerra mundial, nos toca el fin en Europa con la caída de Berlín y los nazis.
Esta serie, que rastrea los seis años de conflicto de la segunda guerra mundial, utilizando abundante material de archivo y entrevistas con expertos para explorar historias asombrosas de subterfugios y operaciones encubiertas. Desde campañas de propaganda y desinformación y audaces actos de espionaje tras las líneas enemigas, hasta la creación de ejércitos ficticios, el engaño en la segunda guerra mundial analiza diversas operaciones bélicas y examina a los hombres y mujeres que lograron engañar a gobiernos y ejércitos enteros.
Luego de analizar el frente oriental en el marco de los 80 años del fin del mayor conflicto bélico de la historia, hoy Dito nos trae el frente occidental ¿Realmente fue tan poco importante? ¿Y si lo fue... cuando fue? ¿Por qué los ingleses hablan de "el momento más glorioso"'
Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de helado se redujo significativamente en muchos países. El razonamiento de ingredientes esenciales como azúcar o leche, causó un gran impacto en la población. La limitación de esos alimentos considerados básicos, derivó en que el helado fuese visto como un lujo innecesario, reduciendo su consumo drásticamente. Sin embargo, en Estados Unidos el helado se usó como alimento para levantar la moral de las tropas, estableciendo pequeñas fábricas de helado en las bases militares. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Ha terminado el orden internacional después de la Segunda Guerra Mundial, que era un orden en que había instituciones, había procedimientos, había reglas, aunque por supuesto con muchas excepciones y con muchas limitaciones. Pero esta etapa ha pasado, y ha pasado porque Estados Unidos básicamente ha decidido que ha terminado. Y frente a esto la gran pregunta es si la Unión Europea va a poder afrontar este enorme cambio.
Europa está aturdida mientras ve cómo los Estados Unidos la desprecian, incluso cuando se trata de buscar una salida para la guerra de Ucrania. Hoy no será la Comisión, ni el Consejo, ni mucho menos (y llámenme ilusa) el Parlamento Europeo quien abra el debate de qué hacer en este escenario, sino un grupo de jefes de Gobierno y representantes institucionales convocados en París por Macron. Ojalá la luz de la Ilustración les inspire, pero esta foto es una constatación palpable de muchas de nuestras debilidades.
Ochenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el archivo de guerra más grande de Países Bajos se hace público. Ya no es secreto y contiene los nombres de cientos de miles de personas que fueron investigadas por colaborar con los nazis. La publicación ha suscitado un gran interés, pero también un debate público.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Al terminar este año marcado por la incertidumbre y los cambios globales, en 'La Lupa de ABC' nos adentramos en un análisis exhaustivo de los hitos que definieron la geopolítica de 2024. Con la participación de Isabel Gutiérrez Rico, jefa de la sección de Internacional, este episodio repasamos los eventos más destacados, desde el alarmante pico de conflictos armados a nivel global, hasta el impacto de elecciones cruciales en Estados Unidos, Venezuela y México. Support the show: https://www.youtube.com/playlist?list=PLxTsM-H1IEv2pXgGYSYOORa6ZzgzH5qbi
Estamos en 1945. La II Guerra Mundial asola el mundo dejando un rastro de desesperación y muerte a su paso. Sin embargo, esta historia, no tiene lugar en Europa, sino a miles de kilómetros, en la paradisiaca isla de Borneo. Es una historia apasionante, en la que los personajes son de lo más estrambóticos: una división de pilotos de la US Air Force, la tribu local de los Dayak y el General Tom Harrison, uno de los oficiales británicos más estrambóticos jamás habido. “Cazadores de cabezas de la Segunda Guerra Mundial”, un documental acerca de uno de los sucesos menos explorados del conflicto armado que tuvo en vela al mundo. Borneo, una enorme isla (la tercera del mundo) entre Malasia y Australia, fue el punto donde estos extraños personajes confluyeron. El 16 de noviembre de 1944, el avión pilotado por Dan Illerich que se encontraba bombardeando los barcos japoneses, es alcanzado por fuego enemigo. Los hombres de Illerich saltan en su paracaídas cayendo en medio de la jungla de Borneo. Sin embargo, pese a la cantidad de peligros que acechan en la selva, el más temido sin duda es el de caer en manos de las tropas japonesas que han ocupado la isla. La tribu de los Dayak, llega primero y decide ponerse del lado de los estadounidenses. Una vez que los japoneses se enteran de que los nativos están protegiéndolos, amenazan con matar a los jefes tribales. Esto ofende terriblemente a los Dayak que se lanzan en ataque. El fragor de la batalla provoca que los indígenas recuperen su costumbre ancestral de cortar la cabeza a sus enemigos, rito que finaliza arrojando las cabezas al fuego. La ira de los japonenses no tiene límite y la única opción para los americanos es esconderse en la jungla durante meses. En marzo de 1945, Tom Harrison, General de la Armada británica, se lanza en paracaídas en rescate de sus hombres junto a una unidad australiana.
El chocolate, originario de los olmecas alrededor del 1500 a.C., se convirtió en una bebida sagrada en Mesoamérica, refinada por los mayas y aztecas. Su llegada a Europa en el siglo XVI, transformado con azúcar y especias, lo convirtió como un símbolo de lujo y estatus. Sin embargo, no fue hasta la Revolución Industrial, cuando el chocolate se democratizó, pasando de ser un manjar exclusivo a un deleite accesible para todos, reflejando su rica historia de poder, riqueza y evolución cultural. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hoy vamos a hablar de un evento histórico que cambió el rumbo de México y lo colocó en el escenario internacional: la historia del buque Potrero del Llano y cómo este incidente llevó a México a entrar en la Segunda Guerra Mundial.
Este 1 de diciembre, Senegal conmemoró el 80 aniversario de la masacre de Thiaroye. Ese día, en 1944, al menos 35 'tirailleurs', miembros de una unidad de infantería colonial de Senegal que sirvieron en el Ejército francés, fueron abatidos a tiros por gendarmes de Francia por exigir su pago tras regresar de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué pasó ese día?
Carmelo Jordá nos lleva de viaje a Alemania y conocemos ciudades históricas del nazismo y comunismo
Viajamos hasta Hungría en los momentos de la II Guerra Mundial de la mano de Ana Barrera, autora de la novela 'Cartas desde Hungría'
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Las cartillas de racionamiento fueron una herramienta imprescindible para poder alimentarse durante la IIGM en Reino Unido. En la sección "Lee la etiqueta" el protagonista será el zumo de melocotón y te damos las claves para adquirir los mejores. Y en El Cierre, un esperado decálogo: Ahorra a la hora de la compra y preparación de tus comidas (saludables).
Descubrimos con Juanjo Ortiz historias apasionantes y menos conocidas sobre la IIGM, como el Salón de Ámbar, la vista a París de Hitler o el plan que tenía el Vaticano para acabar con él. Todos ellos los recoge en su libro 'Episodios ocultos de la II Guerra Mundial'
Recordamos el libro "60 Héroes de la Resistencia y la II Guerra Mundial" de la mano de su autor Iván Gómez Avilés. Charlaremos con él sobre la obra, sobre algunos de los personajes que en ella se incluyen y analizaremos el concepto, muy manido a veces, de 'héroe'. Recordamos que estamos sorteando entre los oyentes de La Biblioteca Perdida tres ejemplares de este libro cortesía de su sello editorial Anaya Touring. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Segunda Guerra Mundial es uno de los eventos más estudiados y documentados de la historia moderna, conocido por sus batallas épicas, líderes emblemáticos y decisiones cruciales que definieron el rumbo del siglo XX. Sin embargo, más allá de los hechos ampliamente reconocidos, existen innumerables historias poco conocidas y anécdotas que revelan facetas sorprendentes y humanas del conflicto. Estos relatos pretende arrojar luz sobre esos momentos olvidados, ofreciendo una perspectiva fresca y nueva sobre la guerra. Cada historia, por pequeña que parezca, contribuye a una comprensión más completa de la complejidad y el alcance de la Segunda Guerra Mundial, demostrando que incluso en los momentos más oscuros de la humanidad, la resiliencia y la creatividad prevalecen. Hoy viene a Imagen por la Historia, Juanjo Ortiz, historiador, divulgador de la Segunda Guerra Mundial en su blog El Cajón de Grisón, y autor del libro que nos trae hoy, Episodios Ocultos de la Segunda Guerra Mundial. Música: BSO La Gran Evasión de Elmer Bernstein
Entre los estadounidenses reclutados en 1943 para combatir a los nazis en Europa había jóvenes cajunes de Luisiana que hablaban francés como lengua materna. Aunque su idioma solía considerarse una desventaja en aquel entonces, después del Día D demostraron su valor en las operaciones militares en Europa y el norte de África. A menudo actuaban como intérpretes para los oficiales y fueron apodados los "frenchies". Nuestra corresponsal Fanny Allard conoció a uno de los últimos veteranos cajunes de la Segunda Guerra Mundial en Luisiana.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Finalizamos con esta tercera entrega la serie de capítulos sobre personas que sin combatir salvaron al indefenso en la II Guerra Mundial. Nos traen esas historias José Antonio Mayo Davó, @cerveranavas acompañados acompañado de @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Breve recapitulación de la primera parte - 0:06:17 - Ana Frank, sus ángeles y su delator - 0:12:00 - El origen histórico de los ángeles - 0:39:15 - Raoul Wallenberg y su labor humanitaria en Budapest - 0:57:15 - Carl Lutz, un ángel suizo en Budapest - 01:11:20 - Ángel Sanz Briz, el ángel español de Budapest - 01:17:25 - Giorgio Perlasca, un ángel italiano al servicio de España - 01:26:54 - Entrevista a Juan Carlos Sanz, el hijo de Ángel Sanz Briz - 01:21:38 - El misterio de la desaparición de Raoul Wallenberg - 02:02:38 - Franco y el Holocausto - 02:18:52 - Albert Le Lay, ángel jefe de la aduana de Canfranc - 02:29:35 - Eduardo Propper de Callejón, otro ángel español - 02:33:35 - Eduardo Martínez Alonso, medio ángel y medio espía - 2:37:49 - John Rabe, un nazi bueno - 02:44:30 - Martin Niemoller, de comandante de Uboat a crítico de los nazis - 02:54:45 - Dietrich Bonhoeffer, un pastor protestante contra el nazismo - 03:01:12 - Albert Goering, el hermano de Herman Goering que salvaba judíos - 03:05:15 - Karl Plagge, el nazi bueno de Vilnius - 03:08:19 - Entrevista a Eliana Rapp, de Yad Vashem - 03:24:08 - Felix Kersten, el fisioterapeuta de Heinrich Himmler - 04:13:52 - Anuncio del contenido de la tercera parte - 04:37:12
Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa JUAN MIGUEL MARSELLA CRISÓSTOMO Con Juan Miguel hablaremos de los sueños premonitorios, de casos, sucesos y hechos reales que en algunas ocasiones han marcado el devenir de la historia. Con Juan Miguel contaremos experiencias personales de sueños increíbles que se hicieron realidad. RAFAEL PÉREZ RINCÓN Rafael Pérez Rincón nos contará la historia del hombre que nunca existió en la II Guerra Mundial. Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La inacción fue la estrategia más común en toda Europa durante la II Guerra Mundial con el exterminio judío. En Dinamarca, por el contrario, un pequeño grupo de personas se armó de valentía para tratar de ayudar a los judíos. Lo hicieron a través de rutas secretas, pasadizos e incluso con una maniobra marítima nocturna. Te contamos esta sorprendente historia. Creemos conocer la magnitud del Holocausto. Pero no es así. Antes de los campos de exterminio, millones de personas fueron asesinadas en el llamado "holocausto de balas" que arrasó Europa oriental. Conoce algunas de esas historias en el documental ‘El holocausto secreto', estreno el 21 de mayo, a las 22 horas, en el canal National Geographic.
El 30 de abril de 1943 el ejército Nazi encontró en las costas españolas el cuerpo de un supuesto mensajero aliado. Sin embargo, era el señuelo para una de las operaciones de inteligencia más reconocidas de la historia.
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Proseguimos con la serie de capítulos sobre esas personas no combatientes que, jugándose el pellejo, salvaron al prójimo de durante las II Guerra Mundial. Nos lo cuenta @cerveranavas acompañado de @danigalpe, @HugoACanete y @goyix_salduero.Secciones Historia: - Breve recapitulación de la primera parte - 0:06:17 - Ana Frank, sus ángeles y su delator - 0:12:00 - El origen histórico de los ángeles - 0:39:15 - Raoul Wallenberg y su labor humanitaria en Budapest - 0:57:15 - Carl Lutz, un ángel suizo en Budapest - 01:11:20 - Ángel Sanz Briz, el ángel español de Budapest - 01:17:25 - Giorgio Perlasca, un ángel italiano al servicio de España - 01:26:54 - Entrevista a Juan Carlos Sanz, el hijo de Ángel Sanz Briz - 01:21:38 - El misterio de la desaparición de Raoul Wallenberg - 02:02:38 - Franco y el Holocausto - 02:18:52 - Albert Le Lay, ángel jefe de la aduana de Canfranc - 02:29:35 - Eduardo Propper de Callejón, otro ángel español - 02:33:35 - Eduardo Martínez Alonso, medio ángel y medio espía - 2:37:49 - John Rabe, un nazi bueno - 02:44:30 - Martin Niemoller, de comandante de Uboat a crítico de los nazis - 02:54:45 - Dietrich Bonhoeffer, un pastor protestante contra el nazismo - 03:01:12 - Albert Goering, el hermano de Herman Goering que salvaba judíos - 03:05:15 - Karl Plagge, el nazi bueno de Vilnius - 03:08:19 - Entrevista a Eliana Rapp, de Yad Vashem - 03:24:08 - Felix Kersten, el fisioterapeuta de Heinrich Himmler - 04:13:52 - Anuncio del contenido de la tercera parte - 04:37:12
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Abrimos un ciclo de podcast sobre esos seres humanos que salvaron a sus iguales de las maldades más atroces durante las II Guerra Mundial. El gran @cerveranavas nos lo trae y le acompañamos @HugoACanete y @goyix_salduero. - Agradecimientos y propósito general de la serie - 0:10:36 - Dedicatoria a los que sufren la represión de los estados autoritarios – 0:26:52 - Lorenzo Perrone y Primo Levi – 0: 37:47 - La ruina moral de la Segunda Guerra Mundial - 01:00:41 - Los ángeles como resistentes morales y pacíficos - 01:04:25 - Tipos de ángeles de la Segunda Guerra Mundial – 01:14:46 - Entrevista a Nora Gaón sobre la resistencia moral de los judíos – 01:27:46 - Charles Coward, el conde de Auschwitz - 01:54:27 - Entrevista a Patricia Cervera de la Cruz sobre Martin Gray – 02:02:50 - Entrevista a Fernando Espí sobre los falsos ángeles – 02:27:04 - Fredy Hirsch, el ángel de los niños del bloque 31 de Auschwitz- 02:59:39 - Gisella Perl, la doctora de Auschwitz - 03:20:44 - El ascenso al poder de Adolf Hitler - 03:40:31 - El nazismo destruye el principio del estado de derecho - 03:45:22 - La GESTAPO, el instrumento nazi del terror - 03:54:55 - El poema “Primero vinieron” de Martin Niemoller – 04:04:33 - Entrevista a Victoria Martín de la Torre sobre la resistencia europea al nazismo – 04:06:29 - Las leyes raciales del nazismo - 04:32:24 - Klaus Barbie, el carnicero de Lyon – 04:42:32 - La historia de Lise Lesèvre – 04:45:16 - La historia de Jean Pièrre Lesèvre y el buque Le Cap Arcona – 04:51:16 - Entrevista a Aurora Mateos sobre la represión estalinista - 05:07:05 - Personas e historias que aparecerán en la segunda parte - 05:35:36
Esta semana charlamos con diferentes especialistas para descubrir los casos más extraños de objetos misteriosos en los cielos antes del famoso avistamiento del piloto Keneth Arnold en junio de 1947. Antes de la fiebre platillista, ya existían sólidos y diversos testimonios de objetos bautizados como 'foo fighter' o misiles fantasma. Incluso surgieron seres como los gremlins. Todos fenómenos muy vinculados al contexto bélico del momento. Nos acompañan Chris Aubeck, Yvan Figueiras y Juan José Sánchez-Oro. No te pierdas 'La Semilla del Diablo en Castilla-La Mancha'. Temporada completa ya disponible: https://bit.ly/3q57yqN Si has disfrutado con este programa, compártelo en redes sociales y participa dejando tu comentario: - YouTube: https://cutt.ly/wORVJYY - Twitter: https://cutt.ly/9GUvgov - Instagram: https://cutt.ly/yGUvlV8 - Facebook: https://cutt.ly/NGUvnlK Dirige y presenta: Jesús Ortega
Santiago González comenta los comentarios de algunos tonnntos patrios, el contenido del nuevo libro de Sánchez y las negociaciones del PNV con Hitler.
Esta semana, como plato fuerte, tenemos la presentación del libro "60 Héroes de la Resistencia y la II Guerra Mundial" de la mano de su autor Iván Gómez Avilés. Charlaremos con él sobre la obra, sobre algunos de los personajes que en ella se incluyen y analizaremos el concepto, muy manido a veces, de "héroe". Recordamos que estamos sorteando entre los oyentes de La Biblioteca Perdida tres ejemplares de este libro cortesía de su sello editorial Anaya Touring. Contaremos también con la segunda entrega de Las Fuentes de la vida, la nueva sección en la que nuestro inquisidor, Mikel Carramiñana, habla de cuestiones ligadas a la gestación y la crianza a lo largo de la historia. En esta ocasión, nos habla de las protagonistas en la sombra de los partos, las matronas. Dejando su figura en las grandes civilizaciones de la antigüedad para futuras entregas, hoy hablaremos de las parteras que son mencionadas en la Biblia. Como colofón, recuperamos un monográfico que grabamos mucho tiempo atrás con nuestro otrora joven bibliotecario Eneko Olabarria y que estuvo largo tiempo guardado en un cajón. En el mismo abordamos la vida de los condotieros, mercenarios italianos (aunque en sus orígenes allá por el fin de la Edad Media tuvieron diversas procedencias) que durante siglos se batieron en las guerras de los diferentes estados itálicos. Sus gestas fueron épicas y muchos de sus nombres llegaron a ser reconocidos como auténticas leyendas. Pero todo principio tiene un final y el ocaso de aquellos caballeros llegó con la guerra moderna. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Pío Moa explica el papel de Franco durante la II Guerra Mundial.
¡Hoy toca podcast de rarezas! ¡Pero algunas muy raras y coches que, para muchos, seguramente serán desconocidos: Japoneses, rusos, daneses… ¡Hay de todo! Y es que siempre que se habla de los coches de la Segunda Guerra Mundial solo se recuerda al Jeep y al Kubelwagen… ¡Pues hay muchos más! 1. Dodge WC-6 Command Car. Comenzamos por un norteamericano, un coche que me encanta: El Dodge WC6. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un impulso a toda la industria norteamericana, pues el gobierno necesitaba de todos y se firmaban contratos alegremente. Todos los constructores de automóviles se beneficiaron de esto, incluida Chrysler Corporation, que construyo desde motores de tanques a los cañones Bofors de 40 mm … pero sobre todo este Dodge WC Command Car. 2. GAZ 61-73. También los rusos diseñaron sus propios modelos militares. El GAZ 61 fue diseñado en 1938 por un tal V.A. Grachev a partir de un modelo más antiguo, el GAZ-M21. La producción no comenzó hasta 1940. La primera versión, realizada entre 1940 y 1941, fue un modelo de 4 puertas tipo Phaeton propulsado por un motor de 3.485 cm3 de 6 cilindros y 85 CV de potencia y una velocidad máxima de 100 km/h. Era el modelo utilizado principalmente por los comandantes del ejército soviético en 1941. 3. GAZ 67 (Copia del Willys). Si buscas este modelo en Wikipedia pone que “Era el equivalente soviético del Jeep Willys” … pero mi opinión es otra, no era un “equivalente”, era una copia. Contaba con un motor GAZ de gasolina, 4 cilindros en línea, 3.280 cm3 y 54 CV de cilindrada, con cambio de 4 velocidades y tracción a ambos ejes. 4. Horch 901 KFZ. Una marca alemana, casi olvidada hoy día, pero que producía coches de una grandísima calidad. El Horch 901 al principio estaba destinado a transportar a los funcionarios del Estado Mayor. Pero con el tiempo y por su demostrada fiabilidad se utilizó como ambulancia para el transporte de heridos, vehículos de comunicaciones, tractores de artillería ligera, furgonetas de suministro y soldados es un vehículo militar todoterreno utilizado por las fuerzas armadas alemanas de 1937 a 1945. 5. Humber FWD HU “Box”. Antes del Land Rover ya había modelos TT británicos, como el caso de este FWD HU producido por la empresa Humber entre 1941-1945. Hubo versiones ambulancia y camión todoterreno ligero de 400 kg de carga. Nació como los demás para cubrir las necesidades del ejercito tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Tiene el honor de ser el único automóvil todoterreno para pasajeros con tracción en las cuatro ruedas producido en Gran Bretaña durante la guerra. 6. IJA Type 95 Kurogane. ¡Vamos con un coche japonés! Y más de lo mismo: El Vehículo de Reconocimiento Tipo 95 más conocido como Kurogane, fue un automóvil desarrollado cuando se comprobó la necesidad de contar con un vehículo de este tipo en el Ejercito japonés. Se construyeron un total de 4.800 unidades en sus diferentes configuraciones de carrocería. 7. Laffly V15T. Tras un japones, un francés… Un modelo por el que confieso que tengo debilidad. Aunque para algunos más que un coche se trata de un tractor ligero 4x4 francés utilizado sobre todo para remolcar el cañón antitanque Hotchkiss de 25 mm. Tengo mucha y buena info de este coche, que merecería un video para el solo. 8. Mercedes-Benz KFZ.1 Type 170 VK. No podía faltar algún modelo de la marca favorita del “Führer”. He elegido el Mercedes-Benz W136 o 170 V inicialmente destinado al mercado civil. Pero su simplicidad de construcción, fiabilidad y buen comportamiento en todo tipo de carreteras lo convirtieron en el modelo Mercedes más popular en la década de 1930. 9. Steyr 270 1500 A. ¡Un modelo diseñado nada menos que por el genio Ferdinand Porsche! tres variantes: Una para el transporte de militares, otra para los altos mandos militares (Kfz 21) y finalmente la que he elegido, el KFZ 70 Mannschaftswagen o el Steyr 270 1500ª, algo así como un camión ligero y que fue el más producido. Contaba con un motor Steyr de gasolina, refrigerado por aire, de ocho cilindros en V y una cilindrada de 3517 cm3 con una caja de cambios de cuatro marchas hacia adelante y una hacia atrás. 10. Tempo G1200. Hemos dejado para final el que probablemente sea el modelo más raro de esta selección. El Tempo G1200 es un verdadero TT ligero, donde la "G" significa Geländewagen. Se produjeron solo unas 1200 unidades y se utilizaron principalmente en Suecia. Era un modelo muy original, con suspensión independiente y la tracción en las cuatro ruedas gracias a dos motores bicilíndricos de dos tiempos refrigerados por aire. Coche del día. Entre los que me he dejado fuera esta un camión ligero que me encanta, el Krupp L2H 143 KFZ 70. Esta marca alemana me encanta y hizo una camiones excelentes y muy bonitos.
Luis Herrero entrevista a Manuel Villatoro, periodista de ABC, y coautor del libro junto a Israel Viana.
Numerosas mujeres se convirtieron en espías durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a ellas, la guerra no se extendió más.
Hablamos con Mario Escobar. En su nueva novela, 'Las vidas perdidas', ahonda en la historia de los niños que fueron arrancados de sus familias durante la II Guerra Mundial para ser reubicados en otras con el único objetivo de salvarles la vida
Audio de los videos de: https://www.youtube.com/atodaleche y https://www.youtube.com/noticiasilustradas 💚¿Quieres apoyar este proyecto?💚 💜►PATREON: https://www.patreon.com/atodaleche 💰►PAYPAL: https://paypal.me/atodaleche 🔵►BIZUM: 658181658 👾►TWITCH https://www.twitch.tv/lecherofett 📨 Contacto: atodaleches@gmail.com
Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa ALBA LOBERA *La caverna de Platón y la sociedad que vivimos. DANIEL GARCÍA *La magia al servicio de la guerra. PEDRO RUBIO *La conquista de Norteamérica. Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
T6 E32 Hoy hablamos del impacto de la Segunda Guerra Mundial en el fútbol. Un episodio triste pero igualmente esperanzador ya que una vez más podemos ver como el deporte une a las personas y crea dinámicas positivas en la sociedad. No olvides de darle a “Me Gusta” ♥️ en Ivoox y Suscribirte! https://apuestas.betfair.es/ http://betfair.es/ Contacto: Catedradefutbol2018@gmail.com ¡Anuncia tu marca con nosotros! https://advoices.com/catedra-de-fútbol Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
DOC_Armas raras de la II Guerra Mundial(B) DOC_Armas raras de la II Guerra Mundial(B) DOC_Armas raras de la II Guerra Mundial(B)
Ingeborg Schlichting habla con su hija sobre el drama de perder una generación de hombres tras la guerraTodas las guerras dejan cifras dramáticas. EEUU calcula que el conflicto bélico en Ucrania ha dejado, tanto en el bando ruso como en el ucraniano, 100.000 bajas entre fallecidos y heridos. La madre de Cristina, Ingeborg, vivió en sus carnes el drama de la II Guerra Mundial. “Parece mentira que a estas alturas tengamos que hablar de estas cosas”. La abuela de Cristina y madre de Ingeborg, recordaba en Fin de Semana, perdió a su novio en la I Guerra Mundial. Fue tal el número de bajas entre los combatientes que no había hombres en Alemania lo que dificultó que muchas jóvenes encontraran novio: “Cuando en 1918 se acabó la guerra no quedaban hombres jóvenes. Cayó muchísima gente en la I gran Guerra. Cuando oigo lo que pasa en Ucrania, me da muchísima pena”. La tragedia también golpeó a la familia Schlichting en la II Guerra Mundial. El hermano de Ingeborg murió en este conflicto: “Murió con 20 años. Mi madre nunca se recuperó. No se quitó el luto hasta que no acabó la guerra”.Escucha ahora 'Fin de Semana'. "Fin de Semana" es un programa presentado por Cristina López Schlichting, prestigiosa comunicadora de radio y articulista en prensa, es un...
Ya fuese para ocultar refugiados y evitar su captura, escapar de una prisión enemiga, proteger industrias del bombardeo aéreo u organizar la resistencia, los pasadizos secretos fueron parte esencial de la guerra ayudando a mantener vivo el espíritu y la esperanza de las víctimas. Durante los 6 años que duró la segunda guerra mundial, los pasadizos secretos jugaron una parte importante de la guerra tanto para los nazis y sus aliados japoneses como para las fuerzas aliadas.
Lo esencial que debes saber: - Listen Notes asegura que ha habido 80 % menos nuevos pódcast en los últimos 6 meses. - Studio Ochenta produce guía para crear un pódcast de ficción. - El pódcast Las Raras ya no estará en Spotify. - Nutricionistas, profesores y periodistas, analizarán, durante un curso de la Universidad de Verano de Maspalomas de España, la generación de contenidos científicos en los medios de difusión. - Abren las inscripciones a los VIII Premios Podgaming 2022. - Inversores parecen no estar contentos con la estrategia de Deezer. - La brecha en la escucha de pódcast entre las grandes ciudades y los pueblos más pequeños se está reduciendo. - Julio García, experto en técnicas de comunicación, asegura que los “mundos virtuales” sí cambiarán los hábitos de relación. Únete a nuestro nuevo grupo en Twitter ‘Hablemos de los pódcast'. Una comunidad para que los podcasters compartan tendencias, novedades y experiencias que les ayuden a hacer crecer un pódcast. ¡Conéctate aquí! Pódcast recomendado Historias en 15 minutos. La revista ‘Muy Historia' presenta sus mejores reportajes en formato podcast. La II Guerra Mundial, Grandes enigmas de la Historia, Antigua Civilizaciones y todas aquellas historias que siempre te han entusiasmado, ahora en audio. Un pódcast de Podimo.
Durante la invasión rusa a Ucrania, miles de refugiados huyen de la guerra junto a sus mascotas, pero en otros conflictos bélicos los animales han sido armas, cómplices y víctimas de las guerras humanas
Pocos meses después del ascenso de los nazis al poder, los alemanes tuvieron claro que el principio rector en torno al cual se iba a organizar la nación sería la raza. Con Hitler al mando del país, iba a comenzar una escalada de terror contra los judíos alemanes que tendría en la Noche de los Cristales Rotos uno de sus momentos álgidos.
Y, de repente, todo el mundo se saludaba levantando el brazo en alto. Esta es la historia de cómo Joseph Goebbels normalizó el nazismo y reconstruyó la sociedad alemana a través de elementos culturales como el cine y el deporte o de una férrea censura.
¿Cómo consiguió Hitler rearmar al pueblo alemán tras las limitaciones del Tratado de Versalles? ¿Qué fue exactamente la crisis de los Sudetes? ¿Por qué las principales potencias europeas se comportaron de manera tan tibia ante el auge y la expansión del nazismo? Descúbrelo en este segundo capítulo de "A las puertas de la Segunda Guerra Mundial".
Con la participación de: Dr. José Bolívar Fresneda