POPULARITY
Polo Ramírez comentó la actualidad. En la sección Panoramas, Paula Frederick habló sobre la Feria del Libro de Vitacura, el evento Mercado de Industrias Culturales y Creativas 2025 (MIC Chile) que contará con la presencia de importantes referentes de la música, y sobre las distintas obras de teatro que puedes ver esta semana. Además, en Abordo, Polo Ramírez conversó con Andrea Mira, doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, magíster en Salud Mental Infantil, terapeuta ocupacional y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la UNAB, y con Elisa Coelho, médico psiquiatra infantil y académica del equipo de Trastornos del Espectro Autista de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, sobre la concienciación del autismo, los avances en inclusión y los problemas que aún enfrenta la sociedad.
La banda Scorpions y el cantante de Rammstein, Till Lindemann, actuarán en el festival Rock Imperium de 2025, que tendrá lugar del 26 al 29 de junio en Cartagena. Aún falta por confirmar una banda más para los cuatro días de música en directo que el hard rock y el heavy metal protagonizarán por cuarto año consecutivo en la Cuesta del Batel de la ciudad portuaria. Los abonos están a la venta en 'www.rockimperiumfestival.es'.Así, Scorpions celebrará su 60 aniversario en Cartagena tras su directo de la primera edición del festival, mientras que la icónica voz de Rammstein debutará en España como artista en solitario en el escenario del Rock Imperium.El cartel lo completan In flames King Diamond, Blind Guardian, Soen, Gun y Airbourne, entre otras bandas. Las últimas confirmaciones anunciadas suman al cartel a Mind Driller, Hitten, Death Angel, Municipal Waste, Leprous y Stryper.El Rock Imperium dejó en Cartagena alrededor de 15 millones de euros en la pasada edición, tal y como ha recordado Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena. Asimismo, ha avanzado, junto al director de la promotora Madness Live!, Juan Antonio Muñoz, y el director del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, algunas de las novedades del recinto y la distribución de los conciertos.
El 1 de noviembre comienza la primera "Feria de la Música" organizada desde el área de Industrias Culturales del Municipio de Bahía Blanca. Su coordinadora, Josefina Recio, en principio desarrolla el concepto de "Industria cultural", que relaciona al aspecto artístico con el económico, y destaca la influencia positiva y la retroalimentación que tiene uno sobre el otro, dada la multiplicidad de actividades que intervienen a la hora de desarrollar el hecho artístico. Así las cosas, la Feria pivoteará sobre ese concepto y generará una ronda de negocios en la que se superarán los doscientos contactos entre partes y contrapartes (oferentes y demandantes) de servicios relacionados con la música. Además habrá charlas, talleres y otras actividades relacionadas con la temática (música y video juegos, luthiers, música para audiovisual, comunicación, redes, marketing digital, etc.)
A María José siempre le llamó la atención la cantidad de extraños seres que pueblan los fondos abisales y los que están aún más abajo. Comenzó a hacer dioramas representando estas figuras con deshechos de plásticos y juguetes rotos. Rafael Hortal le dio la iluminación adecuada y las fotografió. Desiderio Guerra, haciendo uso de la inteligencia artificial regenerativa, y usando las palabras adecuadas, les dio la última pátina para hacer creíbles unas imágenes pensadas para hacer un llamamiento: no podemos seguir contaminando.Esta exposición se enmarca dentro del Plan EXE de Espacios Expositivos 2024, y organizado por el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-El pódcast “Ideas para Vivir Mejor” ha alcanzado los 60.000 seguidores en Spotify y superado los 3 millones de reproducciones.-Spotify lanza Synced Feeds para mejorar la experiencia de los pódcast.-El Instituto de Industrias Culturales incluye subvenciones a pódcast en 2024.-Chartable cerrará la plataforma de análisis de pódcast.-Libsyn incorpora a su junta directiva a ex ejecutiva de Spotify.-La verdadera historia de las “Morras Malditas” que revolucionaron los pódcast de terror.Pódcast recomendadoInside Beauty. María Gallego Ruiz, comparte sus conocimientos y pasión por la cosmética, ofreciendo recomendaciones de productos, rutinas de cuidado de la piel, maquillaje y mucho más.Patrocinadores: ¡Comienza, crece, sigue y gana con tu pódcast en un solo lugar! Descubre la forma más fácil de iniciar, hacer crecer, rastrear y monetizar tu contenido con RSS.com.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
La exposición ESTEREOTIPOS, del artista Miguel Peñalver, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura y el Instituto de las Industrias Culturales y lasArtes de la Región de Murcia (ICA), abre sus puertas al público el viernes 20 de septiembre, en la Sala Municipal de Exposiciones El Jardín.
Al pensar en la sala de cine aparece la imagen de un lugar oscuro aislado del mundo y en el que un nuevo mundo aparece frente a nosotros; sin embargo, es importante no perder de vista las coordenadas sociales, culturales y económicas que circundan ese espacio.En esta conversación se hablará de la relación que una sala de cine como Potocine y un laboratorio como Historias en Kilómetros han logrado establecer con las comunidades a las que se dirigen, articulando física y éticamente el cine con la vida.Panel compuesto por:Juliana Hernández (Directora de macrosector de Industrias Culturales de la CCB)Alba Yaneth Gallego (Potocine)Nicolás Cuellar (Historias en Kilómetros)Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida)Episodio grabado en vivo con público en el Bogotá Audiovisual Market 2024 como parte de las Market Sessions.Este espacio es posible gracias a:La invitación de BAM y Proimágenes ColombiaLa alianza que Gente que hace Cine hace con Unisabana Radio y la Facultad de Comunicación Social y la carrera de periodismo de la Universidad de la Sabana.El patrocinio de Danmura, empresa de diseño sonoro, postproducción de sonido para cine, audiovisual y podcast, así como experiencias de audio 3D. https://www.danmura.com/El patrocinio de Telar de Cine, una casa de producción y distribución cinematográfica comprometida con la creación de nuevas narrativas de ficción y no ficción, el cuidado de las personas involucradas en los procesos creativos y la formación de profesionales integrales en las industrias creativas. https://telardecine.com/Producción: Lucía Romero Gutiérrez de PIñeresAsistencia de Sonido: Valeria LópezAsistencia de Video y Presentación: Isabella JiménezAsistencia de Cámara: Marcela SuárezReels by: Nicolás SeguraProducción General: Genteque ProductoraMás episodios de Gente que hace cine en:https://gentequehacecine.com/Nuestras Redes:https://linktr.ee/gentequehacecineApóyanos en Patreonhttps://www.patreon.com/gentequehacecineEscríbenos y trabajemos juntos:info@gentequehacecine.com
¿Qué sucedió durante el oscurantismo?, ¿qué herramientas hemos creado desde la Edad de Piedra?, ¿por qué los valores no son universaleS?, música ecuatoriana y sus exponentes. Entrevista a Randi Krarup sobre el Primer Mercado de Industrias Culturales de Pichincha.
El lunes se publicó la Resolución 710/2024 del Ministerio de Seguridad, mediante la cual se crea la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad, con la excusa de aumentar la “prevención, detección, investigación y persecución del delito y sus conexiones”. Para hablar de esto nos reunimos con Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, investigador principal del Conicet y director del Centro de Industrias Culturales, Políticas de Comunicación y Espacio Público (ICEP) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. Invitados: Michael McLoughlin, Chema Galante, Maite Ortega y Bibiana Ricciardi Moderador: Carlos González Tardón, doctor en psicología, ocio y desarrollo humano y experto en videojuegos #AnuarioACE Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/anuario-ac-e-de-cultura-digital-2024/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Hablamos con Sergio Gómez, profesor del Área de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, coordinador de los talleres que celebra la Facultad de Químicas de Ciudad Real en la Jornada 'Ciencia en la Calle' organizada por la Asociación de Industrias Culturales y Científicas
El festival comenzará el viernes, 2 de agosto, con ‘La carroza del Real' en el Parque Almansa, un espectáculo familiar y de calle gratuito, que trae por primera vez a la Región el escenario itinerante del Teatro Real. Al día siguiente será el turno para ‘Forever' de Kulunka Teatro, la obra favorita para los Premios MAX, en el Teatro de Invierno y, el domingo, en el Auditorio Parque Almansa, el estreno de ‘Lo más hermoso todavía' de Alquibla Teatro, una coproducción del Festival con la que concluye ‘Trilogía del Camino'.Ya el martes 6, ese mismo escenario recibe ‘La travesía del perdón' del Grupo de Teatro de San Javier, para contar el jueves con ‘Las asambleístas', la coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Merida y EL Terrat; y el sábado, el espectáculo de danza ‘Igra' de la agrupación madrileña Kors'ia. La semana termina con ‘Somos', un espectáculo de teatro-circo contemporáneo de Circuspunto Teatro que se realiza al aire libre y de forma gratuita en La Manga del Mar Menor.La tercera semana de agosto está protagonizada por '14.4', de Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta y Ahmed Younoussi, en el Teatro de Invierno, el 13 de agosto; el nuevo circo de ‘Nada' de Nostraxladamus, en Santiago e la Ribera y gratuito, el 14; al día siguiente, la coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Pentación Espectáculos y Coribante Producciones, ‘Medusa' de José María del Castillo en el Auditorio Parque Almansa; espacio en el que también se ha programa el sábado la danza de People Watching Collective y la obra ‘Play Dead'; y el domingo ‘Mi vida en el arte' de Rafael Álvarez ‘El Brujo'.El festival concluye con otros dos espectáculos en el Auditorio Parque Almansa como son ‘El rey que fue' de Els Joglars, el día 20; y ‘Tiresias, la coproducción de Festival de Teatro Clásico de Merida con Producciones Draft.inn y dirección de Joan Espasa en colaboración con José Manuel Mora y Carlota Ferrer, el 22.Esta nueva edición que presentó la consejera de Cultura, Carmen María Conesa, junto al alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, y el director del festival, David Martínez, cuenta este año para su cartel con una ilustración de Puebla. Asimismo, la Comunidad Autónoma, a través del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, aumenta su apoyo de 15.000 a 20.000 euros.
Genio, figura y autor: Albert Serra es una de los directores más estimulantes de la escena internacional actual. Jesús Choya Zataraín y Laura M. Santamarina charlan con el realizador de 'Pacifiction' sobre la acogida de nuevas voces en la industria europea y los modelos fomento del talento autoral ¿Cuál es la perspectiva un cineasta que ha pisado la alfombra roja de Cannes? #FuckLaFama, un podcast de EFC (European Film Challenge) producido por El Cañonazo Transmedia.
Cristina Roca es una de las artífices de la dinamización de la vida social y económica de El Algar y las localidades cercanas. La directora del teatro nos explica la historia del lugar y la programación que ofrecen actualmente. También nos habla del festival que combina teatro y cine en familia ¨Utópolis¨.Además, Cristina Roca ha ganado el concurso de Industrias Culturales y Creativas del ICA en 2023 en cuyo jurado ha el departamento de crecimiento empresarial del INFO.
Hoy me acompaña Carmen Páez, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación en el Ministerio de Cultura y Deportes, para hablar del sector público de la cultura. Carmen nos explica la misión y estructura del Ministerio de Cultura y como acceder a la función publica. Hablamos de qué se entiende bajo industrias culturaless y qué sectores lo conforman y debatimos si la cultura es un motor económico o no. Finalmente, comentamos sobre la precariedad del sector y comparte las incitativas que llevan a cabo desde el Ministerio para mejorar la situación. Carmen es licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2012.
Hoy, en los Desayunos Deportivos de Europa Press, tenemos el placer de ofrecerte un encuentro que lleva por título “La piratería en eventos deportivos: Un problema para todos”. Este evento ha sido realizado gracias al patrocinio de DAZN, Loterías y Apuestas del Estado, Unicaja Banco y Vithas Hospitales. Para la cita que te ofrecemos en el episodio de hoy, contaremos con la participación de Carmen Páez, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte; Guillermo Rodríguez, director de Operaciones de LaLiga Content Protection; José Luis López Cerrón, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo; Enric Rojas, director de Deportes de Movistar + y el presidente de la LaLiga Javier Tebas, quien además ha presentado este Desayuno Informativo. Todo ello en un coloquio moderado por el redactor jefe de la sección de Deportes de Europa Press, Gaspar Díez. Abriendo el encuentro y dando la bienvenida a los asistentes e invitados, podemos escuchar al presidente ejecutivo de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes. Tebas: "Nos falta ese paso final para acabar con la piratería de forma masiva" El Gobierno ve "fundamental" ir "unidos" contra piratería y pide trabajar en una oferta legal "accesible" LaLiga y Movistar+ piden medidas legales para actuar "con agilidad" y "de manera inmediata" contra la piratería
Segmento cultural – Onda Azul Noticias: ¿Existen industrias culturales en Puno? Por: Jóse Calisaya
España ha estrenado su presidencia en la UE con unas “Jornadas de políticas europeas sobre el videojuego y entornos virtuales”, organizadas por la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación del Ministerio de Cultura en Tenerife la pasada semana (12 y 13 de julio). Creando redes y políticas destinadas a aprovechar el potencial de la industria, esta puesta en escena europea ha sido, una vez más, la demostración del valor cultural de los videojuegos y su carácter aglutinador más allá de fronteras. Conversamos desde Tenerife con el subdirector de Industrias Culturales, Carlo Penna, y en Barcelona conectamos con Javier Capel, Studio Manager en Ubisoft Barcelona, estudio que cumple 25 años desarrollando Triple A con marca Ubisoft pero con talento y equipo 100% español. Hablando de aniversarios y cultura, con Don Víctor repasamos la lista de no premios de Ibáñez y aprovechamos para recordar los 25 años de un invento musical convertido por momentos en infamia: el Autotune Escuchar audio
En Música de Contrabando, revista diaria de música en Onda Regional de Murcia (orm.es; 23,05h a 01,00h). El concierto de Coldplay en el estadio River Plate de Buenos Aires el año pasado, durante su gira mundial Music Of The Spheres, sigue generando entusiasmo y ahora llega a los cines de todo el mundo en una versión remasterizada con impresionantes efectos visuales. Rancid ha anunciado la publicación de su esperado nuevo disco: Tomorrow Never Comes. Guadalupe Plata versiona “El Cóndor Pasa” en este nuevo adelanto de su primer álbum en cinco años, de título homónimo PUTOCHINOMARICÓN vuelve con un proyecto inmenso y prodigioso compuesto por cuatro discos y titulado “SMHD (Arte Contenido)” (acrónimo de Segundos Minutos Horas Días).DOCTOR EXPLOSIÓN lanzan nuevo single, ‘La gente no sabe gastar, una incitación al despilfarro vital, al desapego material que casi nunca ponemos en práctica.El londinense Briskin transita entre la nostalgia y la romántica euforia en "in the middle". Guille Solano publica “25 euros”, una reinterpretación de uno de los clásicos en la discografía del joven cantautor murciano. El lanzamiento supone el primer adelanto de su próximo EP, “Fueron cosas”. Las siete canciones que conforman “La teoría unificada del todo”, nuevo album de Ángel Calvo, es el viaje emocional de una pareja abocada desde su génesis al fracaso. El Último Vecino anticipan su cuarto álbum y suman fechas a su gira por España y México. “Frío” es el nuevo single de Boria, en colaboración con Lero. El sonido del tema se mueve entre el dream pop y synth-pop, con un sonido de sintetizadores y guitarras atmosféricos con influencia de artistas del bedroom pop internacional como Mac Demarco o Bratty.Dr Feelgood visitan España este mes de abril: abren en Murcia una gira por 10 ciudades.El Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA) ha puesto en marcha un nuevo proyecto 'ICA Lanzadera' para apoyar los inicios de la carrera musical emergente de tres grupos de la Ica Region de Murcia.De sus objetivos y desarrollo nos habla Claudia Orellana Sanz, que también nos pone al tanto de las novedades en Son Buenos, del Big Up, y la frustración con el Live Mar Menor (Se Ha Perdido Un Niño, María de Juan, y estrenamos lo nuevo de Claim)Ahora, cuando se cumple el primer aniversario de 'Mundos inmóviles derrumbándose', Nacho Vegas y su banda siguen girando para hacer sonar estas canciones de dolor y esperanza por todo el país. Y aprovechamos para hablar a calzón quitado con Nacho Vegas.
En Colombia, se dice que “los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos”. Así inicia Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Industrias culturales extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940 – 1970, un libro que explora como las industrias culturales extranjeras (Cine, radio, historietas gráficas, etc), presentes en la ciudad de Bogotá entre 1940 y 1970, estuvieron en los procesos de formación de las identidades sociales en Colombia. En este nuevo episodio hablamos con Alberto Flórez Malagón, politólogo, doctor en Historia de State University of New York, actualmente profesor de la Universidad de Ottawa (Canadá) y autor de autor de Ustedes los pobres, nosotros los ricos. En esta conversación dialogamos acerca de su trayectoria académica, sobre la manera en la que surge este trabajo y de algunas de las reflexiones frente a las industrias culturales en la mitad del siglo XX en Bogotá y los discursos que surgieron a partir de su consumo. Publicado en 2021, este libro es el resultado de una coedición realizada entre tres editoriales universitarias de Bogotá: la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, la Editorial de la Universidad del Rosario y la Editorial de la Universidad Santo Tomás. Para más información del libro: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59279 Presentador y anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Colombia, se dice que “los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos”. Así inicia Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Industrias culturales extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940 – 1970, un libro que explora como las industrias culturales extranjeras (Cine, radio, historietas gráficas, etc), presentes en la ciudad de Bogotá entre 1940 y 1970, estuvieron en los procesos de formación de las identidades sociales en Colombia. En este nuevo episodio hablamos con Alberto Flórez Malagón, politólogo, doctor en Historia de State University of New York, actualmente profesor de la Universidad de Ottawa (Canadá) y autor de autor de Ustedes los pobres, nosotros los ricos. En esta conversación dialogamos acerca de su trayectoria académica, sobre la manera en la que surge este trabajo y de algunas de las reflexiones frente a las industrias culturales en la mitad del siglo XX en Bogotá y los discursos que surgieron a partir de su consumo. Publicado en 2021, este libro es el resultado de una coedición realizada entre tres editoriales universitarias de Bogotá: la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, la Editorial de la Universidad del Rosario y la Editorial de la Universidad Santo Tomás. Para más información del libro: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59279 Presentador y anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
NOVENA EDICIÓN DE ASTERISCO, FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ del 20 al 30 de Octubre Luego de la edición mixta 2021, presencial y virtual, Asterisco sigue multiplicando los espacios de exhibición, manteniendo proyecciones y actividades online, en continuidad con el objetivo de seguir sumando formas de potenciar la llegada del cine LGBTIQ+. Las salas de funciones presenciales serán: MALBA Centro Cultural Kirchner Centro Cultural Conti Hasta Trilce Universidad del Cine Centro Cultural Recoleta Puticlú En la plataforma CONT.AR podrá verse una selección de películas que participan de esta edición. Asimismo, la Sección Competitiva Películas en Proceso tendrá lugar íntegramente en la plataforma MICA (Mercado de Industrias Culturales). Redes Sociales: https://www.festivalasterisco.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/festivalasterisco Instagram: https://www.instagram.com/festivalasterisco/ Twitter: https://twitter.com/AsteriscoFest Si quieren invitarme un cafecito: https://cafecito.app/cineconmcfly ☕ Seguí todas las novedades del mundo del cine y los últimos estrenos videocomentados en: En Twitter: http://twitter.com/pablomcfly En Facebook: https://www.facebook.com/cineconmcfly En Instagram: http://www.instagram.com/pablomcfly
Ana Paula Gutiérrez – Cocinera regional y hacedora cultural. Recibió invitación nacional y provincial para participar del 19 al 22 de mayo del evento Mercado de Industrias Culturales Argentinas en Buenos Aires
Hablamos con Agustin Espada, director de la Maestría de Industrias Culturales e Investigador del Conicet, sobre el proyecto de regular redes sociales. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Zyzeka y Yukina son dos transkoalas patagónicas habitantes de un futuro post-antropoceno donde la Inteligencia Artificial se ha fusionado con todas las especies del planeta. Como arqueólogas de datos, las dos transkoalas tienen la misión de viajar virtualmente al pasado –nuestro presente- para explorar las antiguas tecnologías humanas que dominaron nuestro joven siglo XXI. Lo hacen a través de las ramas de Eucalitio, un árbol artificial, que puede conectarse con el pasado por medio de sus largas raíces de litio. Este Podcast son sus Crónicas Transkoalas. En este primer episodio, Zyzeka y Yukina visitan el laboratorio de UNTREF LAB en busca de información sobre la tecnología de la inteligencia artificial que posibilita la escritura generativa no-humana. Allí encuentran a Laura, una investigadora de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, quien les servirá de guía en su exploración: recorrerán la evolución de la escritura como proceso técnico, hasta llegar al caso específico de GPT-3, la Inteligencia Artificial de Open IA, propiedad del magnate tecnológico Elon Musk. ► Especialista invitado: Pablo “Manolo” Rodríguez, doctor en Ciencias Sociales e investigador adjunto del Conicet. Se dedica al cruce entre ciencias sociales, filosofía y ciencias naturales, con la información como divisa.
Felipe Cesar Lordoño es arquitecto y el decano de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, en Colombia. En esta entrevista nos cuenta sobre sus estudios de doctorado que los terminó hace 20 años. Charlamos sobre como pudo canalizar lo aprendido en el trabajo que hace hoy en día como decano y sobre los primeros programas de diseño en Colombia. Nos cuenta sobre su pasión de amalgamar el arte con la ciencia, y como transversalizan los conocimientos en su universidad. Felipe es uno de los creadores del Festival Internacional de la Imagen y lo dirije desde el 1997. También es uno de los creados de la Catedra Unesco de arte y ciencia, sobre la que nos cuenta en detalle en esta entrevista. Dirije El Clusterlab Plataforma virtual para las Industrias Culturales y Creativas. Felipe nos propone entender la producción de conocimiento como una colaboración y consolidar las iniciativas que nos posibilitan el intercambio de conocimiento entre personas viniendo de diferentes disciplinas apoyándonos en la riqueza de las redes. Otros links referidos a su trabajo: El Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el Centro de Ciencias Francisco Jose de Caldas. Cátedra en Diseño, Arte y Ciencia Esta entrevista es parte de las listas Colombia y diseño y Educación en diseño.
In 1917, a dance craze swept through the streets of New York City, prompting reformers to launch a campaign against tango bars and the “Tango Pirates” that preyed upon lonely middle-aged women. When a married woman was found strangled to death in one of the city's ritziest hotels after meeting an infamous Tango Pirate, it made front-page news and launched a full-on investigation into the seedy underbelly of Broadway.Sources:Barber, Donn Ed., “The New York Architect: A National Magazine” Vol. IV, (New York: The Harwell-Evans Company, July 1910).Grimes, William. Appetite City: A Culinary History of New York, (New York: North Point Press, 2009).“Fur Age: The International Fur Journal of Quality,” December 1919.Knowles, Mark. The Wicked Waltz and Other Scandalous Dances, (Jefferson: MacFarland & Company, 2009).Landmarks Preservation Commission, Hotel Martinique, 5 May 1998. http://s-media.nyc.gov/agencies/lpc/lp/1983.pdfMatallana, Andrea. “Eugenia Kelly and the Tango Pirates.” Andrea Matallana: Radio, Tango e Industrias Culturales. https://andreamatallana.wordpress.com/2019/08/13/eugenia-kelly-and-the-tango-pirates/New York Board of Aldermen, Proceedings of the Board of Aldermen of the City of New York from April 3 to June 26, 1917, Vol. II.People of the State of New York v Benjamin Sternberg (Trial #3319) (Grand Jury of Court of General Sessions of the Peace March 28, 1917). Music: Dellasera by Shane Ivers - https://www.silvermansound.comFor more information, visit www.oldbloodpodcast.com
Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) | Entrevista a Lucrecia Cardozo en #Segurola
LLEGA LA OCTAVA EDICIÓN DE ASTERISCO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ del 28 de octubre al 7 de noviembre Luego de la edición online de 2020, Asterisco volverá a las salas, multiplicando los espacios de exhibición y manteniendo algunas proyecciones y actividades online, en continuidad con el objetivo de seguir multiplicando las formas de potenciar la llegada del cine LGBTIQ+. Las salas de funciones presenciales serán: MALBA Centro Cultural Kirchner Centro Cultural Conti La Manzana de las Luces Hasta Trilce En la plataforma CONT.AR podrá verse una selección de películas que participan de esta edición. Asimismo, la Sección Competitiva Películas en Proceso tendrá lugar íntegramente en la plataforma MICA (Mercado de Industrias Culturales). Toda la info en: https://www.festivalasterisco.com.ar Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/festivalasterisco Instagram: https://www.instagram.com/festivalasterisco/ Twitter: https://twitter.com/AsteriscoFest Seguí todas las novedades del mundo del cine y los últimos estrenos videocomentados en: En Twitter: http://twitter.com/pablomcfly En Facebook: https://www.facebook.com/cineconmcfly En Instagram: http://www.instagram.com/pablomcfly
¿Todo tipo de turismo es malo? ¿Hasta qué punto el turismo es una industria cultural que sirva a los países? Este y otros temas se abordan en este episodio.
"Lo que marcan los datos es que si comparamos 2019 con 2020, las empresas de vía pública de Enrique 'Pepe' Albistur incrementaron su facturación un 42% en términos reales", dijo Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales (UBA) y director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Nueva edición del podcast de www.infotecarios.com y los #LocosdelPodcast En esta edición charlaremos con Gonzalo Oyarzún. Gonzalo cuenta con un Máster Universitario en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas. Consultor independiente; profesor de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), y de la San Jose State University de California (Estados Unidos). Tiene más de 20 años de experiencia en bibliotecas públicas. Es evaluador internacional de proyectos de bibliotecas. Ha participado en la elaboración de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, así como del Plan Nacional de la Lectura de Chile. Ha asesorado diversos programas de Brasil, Argentina y Perú. Fue responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile; presidente del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas); y director fundador de la Biblioteca de Santiago, la más grande biblioteca pública de Chile. Cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas, en formato impreso y digital en varios países. Compartimos el libro: La biblioteca imaginada: Jardin para sembrar comunidades Únete a la charla y comparte tus preguntas y experiencias con los locos del podcast. Transmitimos en vivo cada Sábado 11:00 San José (CR) 12:00 Ciudad de México (MX), Bogotá (CL), Lima (PE) 13:00 Nueva York (US), San Juan (PR), La Habana (CU) ,Caracas (VE), La Paz (BO), Santiago (CH), 14:00 Buenos Aires (AR), Montevideo (UR), Asunción (PA), Sao Paola (BR) 19:00 Madrid (ES)
Tuvimos la posibilidad de charlar con la Lic Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación acerca de la economia de la cultura y las industrias culturales en nuestro país. Le consultamos acerca del desarrollo y fomento de las cadenas productivas de los distintos sectores de la industria, cómo se gestionan las políticas púbilicas culturales a nivel federal y qué se espera para el futuro del Mercado de Industrias Culturales. Los invitamos a compartir la charla #cultura #argentina #practicasculturales #gestioncultural #emprendedorismocultural #gestoresculturales #arte #autogestion #politicacultural #politicaspublicas #economiacultural #economiadelacultura #culturaargentina #federal #culturafederal #mercadodeindustriasculturales #pbicultural #desarrollocultural #industriasculturales #culturanacion Ya disponible en Spotify ApplePodcast y otros: https://open.spotify.com/show/6bPDGEJW0bNbkmDwEfqlHf?si=VGlgcwlmTu-eu3Kk4RX1Ogz https://podcasts.apple.com/ar/podcast/espacio-trantor/id1533276292
En la primer parte del programa entrevistamos a Natalia Milanesio, licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Rosario, quien actualmente se desempeña como profesora de Historia Latinoamericana Moderna en la Universidad de Houston, en Estados Unidos. Más adelante, una charla con Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Comunicación y Cultura, quien hasta hace poco tiempo fue director de la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes.
L’acte és conduït per l’escriptor i periodista Jordi Amat, membre de les juntes del Cercle de Cultura i del Cercle d’Economia i comptarà amb una breu introducció d’en Jordi Pardo, president del Cercle de Cultura, i director general de la Fundació Pau Casals.Amb la participació de:Dulce Campos, cap de la “Unidad de Apoyo del plan de recuperación.” Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación. Ministerio de Cultura y DeportesMariachiara Esposito. Policy Officer, Culture and Cultural Heritage, European Commission (DG EAC)Xavier Marcé, regidor de Turisme i Indústries Creatives, Ajuntament de BarcelonaFrancesc Vilaró, cap del Gabinet Tècnic, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya#NextGenerationCultura
Agustín Espada es un especialista de los comportamientos culturales y de consumo de medios. Sus trabajos e investigaciones sobre la radio y la TV, así como su interesante actividad en redes sociales, lo exponen como un joven académico que ilumina siempre el contexto del ecosistema de medios. Licenciado en Comunicación, Magister en consumo de medios culturales, en este episodio aporta un interesante análisis y de mucho valor para la radio. En primer lugar analiza el problema que las plataformas como Netflix está afectando a los países emergentes con una pérdida notable de las producciones locales. Además, con gran habilidad, Espada se pregunta si las empresas de teleconcumicaciones que cobran por servicios de Internet no tienen algo que aportar en el entorno actual donde el consumo que cobran por eso uso de Internet, no tendría sentido si no hubieran contenidos para consumir. En un segundo punto, Agustín Espada analiza el fenémeno de la radio AM en Argentina, el país donde el 30% de su población escucha radio con una tecnología que ya no se desarrolla en otros países. La clave de este fenómeno se sostiene en grandes marcas que son históricas y siguen potentes y vigentes, pero sobre todo, por los buenos contenidos que se escuchan cada día. En el final, el análisis recae sobre los Daily podcasts que inundan el mercado del podcasting y donde los diarios han encontrado un nicho de monetización y conexión con sus audiencias. Por qué la radio no aprovecha ese mercado?
(18.11.20) Hablamos con Florencia Croizet, Lic. en museología y especializada en Industrias Culturales en la convergencia digital. Actualmente trabaja en el Museo Evita en el área de Desarrollo Institucional y paralelamente presentó un proyecto para la creación de un videojuego a partir de las colecciones y mensajes de la exposición permanente del Museo Histórico Sarmiento. #TPLT
El formato podcast ha ido creciendo paulatinamente hasta captar el 15% de los oyentes en nuestro país. Agustín Espada, Magister en Industrias Culturales y becario del Conicet, analizó este fenómeno y habló sobre el Premio a la Innovación Periodística Digital 2020 de FOPEA y Google Argentina que tiene al podcast como protagonista. Voz en Off y reportaje: Ivana Nitti Edición: Julián Retamozo Producción periodística: Prisma Contenidos Visitanos en www.prismacontenidos.com. Seguinos en Facebook e Instagram como Prisma Contenidos.
Vivimos en un contexto donde la pandemia y la tecnología están transformando la forma de ejercer el periodismo y las fake news son moneda corriente pero aún hay periodistas que le dan un lugar central a la información. Julia Montesoro, ex alumna de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, es especialista en cine argentino y creadora de GPS Audiovisual, un híbrido entre varios formatos que incluyen la mirada de género en temas relacionados a la Industria Audiovisual. Si te interesa el cine y los medios digitales de comunicación, podés escuchar más en este episodio de Comunidad.
Resiliencia en Linea es un espacio donde interpretamos juntos nuestro entorno bajo una perspectiva positiva. Tema de análisis: Presente y futuro de las industrias culturales y de entretenimiento Con Carlos Téllez y Edith Barragán #SomosLoQueDecimos
Tema de análisis: Presente y futuro de las industrias culturales y de entretenimiento. Con Carlos Téllez y Edith BarragánSíguenos en Instagram como: https://www.instagram.com/codigolibre.radio/Escúchanos: https://www.codigolibreradio.com#SomosLoQueDecimos See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Cerca de un centenar de miembros de la sociedad civil y de asociaciones y entidades pertenecientes al mundo académico, de la cultura y la innovación de diferentes países apoyan el Manifiesto por la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, elaborado por el equipo de la Cátedra Iberoamericana "Alejandro Roemmers" de Industrias Culturales y Creativas de la Universidad Miguel Hernández de Alicante(UMH), con motivo del Año Internacional de la Economía Creativa declarado en 2021 por la ONU, que propone poner en marcha la Red Europa Iberoamérica de Economía Creativa. Escuchar audio
Hace unos días el Gobierno Nacional dio a conocer los números de la Publicidad Oficial de los primeros nueve meses del año. Los mismos marcan quiénes han sido los ganadores y perdedores en el sistema de distribución estatal. Para hablar de esto, #ElMundoAlRevés contactó a Agustín Espada, becario del Conicet, magíster en Industrias Culturales y doctor en Ciencias Sociales.
Conversamos con Juan José Sánchez Balaguer, codirector de la Cátedra Iberoamericana Alejandro Roemmers de Industrias Culturales y Creativas de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, que ha presentado una iniciativa para poner en marcha la Red Europa-Iberoamérica de Economía Creativa que mantenga la cooperación con otras entidades similares con motivo del Año Internacional de la Economía Creativa, declarado en 2021 por la ONU. Repasamos después otras noticas que nos llevan hasta Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Nos detenemos en la subasta internacional, este jueves, del archivo documental y personal más importante en manos privadas del Premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, perteneciente al empresario, coleccionista y poeta español Santiago Vivanco Sáenz, y en los DOC FC, Documentales de Fútbol Callejero, una serie de cortometrajes sobre el fútbol que se juega en la calle en América Latina. Escuchar audio
La psicóloga Marisol Kassem nos expone esta manera sencilla de alcanzar las metas que nos propongamos de cara a la nueva temporada. El profesor Nacho Gallego nos habla de innovación digital aplicada a la educación. Y terminamos con nuestra compañera Yolanda Flores, que hace balance de esta edición “diferente” del Festival de cine de Málaga. Escuchar audio
Durante la pandemia se aceleraron muchos procesos que se venían dando en relación a la producción de contenidos y a los consumos culturales. En este contexto, el podcast es un formato que llama la atención por sus facilidades a la hora de crear a distancia. Andrés Fechtenholz es realizador audiovisual y podcastero. En este momento, está realizando su trabajo final para concluir sus estudios de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF. Acompañanos a descubrir junto a Andy, el presente y el futuro de los contenidos digitales.
El 7 de junio fue el Día de los y las periodista. Nos preguntamos si este es el peor momento para ejercer la profesión desde 1983 en adelante. Indagamos en las condiciones de trabajo, las formas y las diferencias entre medios grandes y pequeños y en el el futuro de una actividad esencial para el ejercicio de la libertad de expresión. Con aportes de Poli Sabates (Periodista y Delegada de SIPREBA) y Lorena Retegui, (Dra en Ciencias Sociales y Magíster en Industrias Culturales, Ex periodista. Especialista en rutinas productivas del periodismo) Un podcast sobre política, el Estado, los medios y la comunicación pensada a contramano. Una producción de La Tribu junto a Santiago Marino y Agustín Espada. Encontralo en nuestra web y en todas las plataformas de podcast.
José Carlos Cabrejo y Ricardo Bedoya conversaron con Santiago Alfaro, sociólogo y ex director de Artes e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, sobre la crisis por la que pasa el cine peruano por la coyuntura del COVID-19, y las medidas que desde el Estado se puedan tomar. Del mismo modo, hablaron sobre las reales posibilidades de monetización de contenidos audiovisuales en entornos online. Este podcast se grabó días antes del Decreto de Urgencia, a través del cual el gobierno peruano aprobó mecanismos de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos en el sector cultural producidos en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
José Carlos Cabrejo y Ricardo Bedoya conversaron con Santiago Alfaro, sociólogo y ex director de Artes e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, sobre la crisis por la que pasa el cine peruano por la coyuntura del COVID-19, y las medidas que desde el Estado se puedan tomar. Del mismo modo, hablaron sobre las reales posibilidades de monetización de contenidos audiovisuales en entornos online. Este podcast se grabó días antes del Decreto de Urgencia, a través del cual el gobierno peruano aprobó mecanismos de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos en el sector cultural producidos en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
En el contexto de la pandemia por COVID 19 que profundiza la crisis económica de los medios tradicionales y expone la caída de la producción local de ficción, Telefé programa una nueva novela de contenido religioso y logra un gran éxito de audiencia. ¿Qué hay detrás de las novelas filo-cristianas de origen extraño? ¿Quiénes, cómo y para qué las producen? Sin producción ¿hay importación? Analizamos los modelos y las trayectorias de la TV abierta, que vive y sobrevive. Con la participación de Ornela Carboni, Magíster en Industrias Culturales. Docente de la Universidad Nacional de Quilmes, investigadora en medios de comunicación. Especialista en producción de telenovelas y rutinas productivas. Un podcast sobre política, el Estado, los medios y la comunicación pensada a contramano. Una producción de La Tribu junto a Santiago Marino y Agustín Espada. Encontralo en nuestra web y en todas las plataformas de podcast.
Tienes un mensaje de Marco Moscoso Velarde, de Ruwashayku, en Cusco. Episodio 4 de Pututu Podcast
(06.04.20) En #TPLT hablamos con Agustín Espada, Mg. Industrias Culturales y Lic. Comunicación Soc. (UNQ), sobre cómo impactó el aislamiento social preventivo y obligatorio en nuestros hábitos de consumo en medios y plataformas.
Agustín es becario del Conicet, Magister en Industrias Culturales y Lic. en Comunicación Social, actualmente está realizando su doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Analiza y difunde información sobre radio, políticas, tecnologías y comunicación. Conversamos sobre los cambios que sucedieron en los medios en estos últimos años.
En este nuevo episodio vamos a hablar de la música en las Industrias Culturales. ¿Sabían que la mayoría de los hits son compuestos por una misma persona? ¿Sabían que la segunda guerra mundial impulsó la industria discográfica?. Quedate y descubrilo. #podcast #argentina #pensamientoalt #industria #cultural. Seguinos en Twitter: www.twitter.com/pensamientoalt --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pensamientoalternativo/message
El 18 de Septiembre de 2019 se desarrolló la jornada “De la radio al podcast: Nuevas lógicas de producción, distribución y consumo” organizado por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF. Este encuentro convocó a locutores, productores, conductores de radio, podcasters e investigadores para reflexionar sobre los desafíos de producir contenido en vivo y ondemand en esta era. Los invitamos a escuchar la conferencia que brindó el panel “Radio online Nativa y nuevos formatos.” Expositores: Lic. Yésica Bernardou, Presidenta de la Cámara Argentina de Radios Online. Dra. Julia Mengolini, Directora de Futurock. Tóma Durrieu y Facundo Enrique Soler, Integrantes de Congo FM. Marcelo Manzi, integrante de Radio Trend Topic y productor del podcast “La Mosca en el laboratorio”.
El 18 de Septiembre de 2019 se desarrolló la jornada “De la radio al podcast: Nuevas lógicas de producción, distribución y consumo” organizado por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital de la UNTREF. Este encuentro convocó a locutores, productores, conductores de radio, podcasters e investigadores para reflexionar sobre los desafíos de producir contenido en vivo y ondemand en esta era. Los invitamos a escuchar la conferencia que brindó el panel “La radio Hoy, reflexiones en torno a lo que fue y será. De la radio tradicional al podcast” Expositores: Dr. Roberto Igarza (Docente UNTREF IC+CD): la radio en tiempos de convergencia digital. Mg. Agustín Espada, Becario del CONICET. Lic. Natalia Carcavallo, Fundadora de WeToker Carlos Ulanovsky, periodista, docente, crítico y autor de “Días de radio”.
La radio se encuentra próxima a cumplir cien años de existencia y, más allá de las predicciones que auguraban su muerte cómo medio de comunicación, sigue más plena y vigente que nunca pero bajo otras formas y prácticas de consumo que son propias de las nuevas lógicas digitales. Este episodio es la antesala de lo que fue la jornada “De la radio al podcast” organizada por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital: un encuentro que juntó a directores, conductores y productores de radio y podcasts para hablar de los desafíos que implica producir contenido en vivo y ondemand en esta era. En este podcast charlamos con tres personajes que nos van a ayudar a comprender e interpretar el panorama actual del medio radiofónico y los nuevos contenidos sonoros ondemand como este. Ellos son Laura Tomala, de Fenómenas, Facundo Enrique Soler (FES), de Congo FM y Agustín Espada, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes.
El 5 de Julio de 2019 se desarrolló la jornada "Cultura Visual e imágenes de la convergencia" organizado por la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital. Este encuentro convocó a investigadores, académicos, youtubers e ilustradores para reflexionar sobre la producción de imágenes en la era digital. Los invitamos a escuchar las reflexiones de las personalidades que pasaron por la charla en el siguiente podcast. Expositores: Panel "Imagen, política y estetización del poder” Lic. Ariel Schettini, Mg. Nicolás Cuello, Dra. María Pía López y Lic. Stella Puente Moderadores: Julio Bertolotti y Dra. Natalia Tacetta. Panel "Imagen, creación y viralización" Colectivo EAMEO, Ro Ferrer y Valeria Valente (Fáchima) Moderadores: Lic. Andrea Ramos y Hernán Alvarenga.
En Colombia, recientemente, los sectores público y privado le están apostando a las industrias culturales y creativas porque dentro de la economía nacional, son ellas las que tienen los mercados de mayor potencial. Es así como nace el ‘Programa Internacional de Formación en Desarrollo y Gestión en las Industrias Culturales y Creativas', iniciativa de la Universitaria Agustiniana y la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina, un espacio para el análisis crítico y la reflexión en torno a las Industrias Culturales y Creativas, como marco para el desarrollo de proyectos con base cultural, productiva y social.
Una lucha más, es un show donde documentamos lo que vivimos a diario dentro del reto de mejorar nuestro studio de desarrollo de videojuegos y que se presenta diario de lunes a viernes entre 5:30 y 7 pm por Facebook Live de https://www.facebook.com/karaokulta Luego se transforma para que lo puedas ver en: Youtube en https://youtube.com/user/karaokulta Podcast para que lo lleves en audio a donde quieras en https://www.anchor.fm/karaokulta/ ¡Esperamos tu retroalimentación! Gracias por compartir... es nuestro oxígeno. Klan https://www.karaokulta.com SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y UNETE A NUESTRO KLAN! ✚Facebook ➟ https://www.facebook.com/karaokulta/ ✚Instagram ➟ https://www.instagram.com/karaokulta/... ✚Twitter ➟ https://twitter.com/karaokulta ✚Linkedin ➟ https://www.linkedin.com/company/kara… --- Support this podcast: https://anchor.fm/karaokulta/support
Investigación de Audiencias, Big Data y Web Data, Concentración y Diversidad de Medios, Comunicación y Educación, Economía de la Comunicación, Economía Política, Industrias Culturales y Estructura del Sector Audiovisual son algunos de los asuntos que tratamos en este café conmicro con el profesor de la Universidad de Slamanca, Félix Ortega. Investigadores como José Luis Piñuel, Pablo del Río o Juan José Igartua han sido rererentes fundamentales para el profesor Félix Ortega. Hemos disfrutado de un Congreso de cuatro días maravillosos en Salamanca en el que hemos compartido nuestras líneas de investigación en comunicación. Más info:
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro El Parque, el Escenario Móvil Armando de la Torre, la Cinemateca Distrital, el Planetario de Bogotá y el Teatro Al Aire Libre La Media Torta, espacios icónicos y patrimoniales de Bogotá, se preparan para recibir cientos de personas que podrán disfrutar de una programación alterna en torno a lo que será el II MICSUR. Informa Mario Castro
Conversación sobre el concepto y alcances de las Industrias Culturales, así como su papel en la actualidad.