POPULARITY
Arriba la 9a edició de les Jornades Gastronòmiques del Romesco a Tarragona. El romesco, plat insígnia de la cuina tradicional tarragonina, tornarà a ser el protagonista de l'11 al 27 d'octubre. Fins a 16 establiments oferiran la seva versió del romesco, amb menús i plats dissenyats especialment per l'ocasió. En parlem amb el president de […] L'entrada La Furgo | 9a edició de les Jornades Gastronòmiques del RomescoLa Furgo ha aparegut primer a BXC Ràdio Ciutat de Reus - Ràdio Online.
Ràdio Ciutat de Tarragona | Tots els continguts rctgn.cat Radio
Arriba la 9a edició de les Jornades Gastronòmiques del Romesco a Tarragona. El romesco, plat insígnia de la cuina tradicional tarragonina, tornarà a ser el protagonista de l’11 al 27 d’octubre. Fins a 16 establiments oferiran la seva versió del romesco, amb menús i plats dissenyats especialment per l’ocasió. En parlem amb el president de […] L'entrada La Furgo | 9a edició de les Jornades Gastronòmiques del RomescoLa Furgo ha aparegut primer a BXC Ràdio Ciutat de Reus - Ràdio Online.
No Alvorada Gourmet de hoje, Flávio Trombino te ensina a fazer um delicioso molho romesco. Ouça já!See omnystudio.com/listener for privacy information.
For this episode of Spilling Tea, I'm sitting down for lunch with the lovely and extremely impressive Sooji, whom I had the pleasure of interviewing for my Substack a while ago (If you miss it, head here to read it). This conversation focuses more on Sooji's inspiring personal story, as well as what it's like to start a business from scratch during the pandemic.It was a rainy summer day when Sooji came to record. To brighten up the day, I cooked a Spanish/Peruvian-inspired feast: A classic Tortilla de Patatas, charred asparagus on Romesco sauce with burrata and toasted almonds, baked feta with cherry tomatoes and oregano and finally a green salad made with pak choi, grapes, blueberries and a green dressing inspired by a dish I tried at Llama Inn, one of my favourite restaurants.Thanks for listening! If you think this conversation will be inspiring for someone you know, feel free to share!LINKS:Follow Sooji @_im_sooji@be_oom_@cha_oom_be-oom.comWe mention in the podcast…Sooji's favourite author & books: W. Somerset Maugham, Of Human Bondage & The Moon and Six PenceBe–oom best selling Tea:Persimmon Leaf teaSooji's favourite spot in London:The BarbicanSooji's favourite Bakery in London:Arome Bakery, Covent GardenSooji's favourite comfort-food restaurant:My Old Place, Liverpool StreetSooji's favourite fine dining Korean restaurant:Sollip, London Bridge Get full access to The Venetian Pantry at thevenetianpantry.substack.com/subscribe
Abby has a vegetable skeptic in her house. But it's not her two young children, it's her husband, Trent. So Chris enlists Top Chef Canada host and cookbook author Eden Grinshpan to help Abby find creative ways to make vegetables seem more appealing to Trent — and, by extension, their toddler. RECIPES:Whole Roasted Broccoli with Romesco, Almonds, and DatesWhole Head of Roasted Cauliflower with Garlicky Tahini SauceSesame Caesar SaladBroccoli Caesar
This week's recipe from Gretchen Lowe is a dish saving one pan affair. If you're looking for a lunch or evening meal with a fresh citrus twist, you'll want to try making her one pan salmon recipe. You can find out how to make this dish here.
In this episode of The FreeMind Podcast, we talk to Ronda Brittian, the founder of Ronda's Fine Foods, a women and minority owned business that produces Romesco and Spicy Romesco - delicious dip sauce spreads that are perfect for any occasion.Ronda shares her journey from medicine to the specialty food industry, how she created her unique product based on a traditional Spanish recipe, and how she overcame the challenges of launching a food business during Covid. She also gives us some tips on how to use her romesco sauces to enhance your meals, from breakfast to dinner.If you love food and want to learn more about Ronda's Fine Foods, you don't want to miss this episode!The FreeMind Podcast, sponsored by The FreeMind Group, delves into the stories of founders and senior leaders in the food and beverage industry, and beyond! Join Host, Nate Fochtman, as he interviews key figures in the food and beverage industry (and other related industries), touching upon a variety of essential topics such as their backgrounds, careers, experiences, interests and the trials and tribulations they've had to overcome. Listen as they celebrate and showcase the lives of the most influential individuals, be prepared to alter your perspective and ignite your curiosity.
Get ready to unwrap the perfect Christmas gift for your taste buds! In this festive episode, hosts Roland Campos and Paul Ofcharsky invite the culinary maestro, Kimbal Musk, to the podcast sleigh to share the secrets behind his latest masterpiece: "The Kitchen Cookbook: Cooking for Your Community." This culinary wizardry isn't just about cooking; it's a celebration of the joy that comes from sharing a thoughtfully crafted meal with those you cherish.Kimbal Musk, the visionary behind The Kitchen restaurant empire, takes us on a gastronomic journey through the heart and soul of his beloved dishes. From the legendary Tomato Soup that has warmed countless hearts to the mouthwatering Cast Iron Roasted Chicken that's become a hallmark, Musk unveils over 100 recipes, allowing you to recreate the magic in your own kitchen. Discover the culinary alchemy behind creations like Crispy Cauliflower Korma, Grilled Ranch Steak with Romesco and Catalan Spinach, and the irresistible Tahini Mousse Cake.But it's not just about the recipes; it's about the community ethos that Musk has cultivated through The Kitchen Restaurant Group. Dive into the narrative of a family of restaurant concepts, including Next Door American Eatery and Hedge Row American Bistro, committed to sourcing from American farmers and bringing real food to every price point. Learn about Musk's charitable endeavors with Big Green, a 501 nonprofit organization dedicated to creating healthy communities for children to play, learn, and grow.The Kitchen Cookbook isn't just a cookbook; it's a culinary manifesto that embodies the spirit of giving and sharing. With Christmas around the corner, Musk's cookbook makes for the ultimate festive gift—treat your loved ones to a dash of flavor and a sprinkle of community spirit! Don't miss out on this mouthwatering episode! Download it now on Spotify or your favorite podcast platform and let the holiday feasting begin!
Do you know what today's word Romesco means in the culinary world? The Food Media Network presents Kitchen Lingo, the 5-second culinary vocab learning challenge! You will have 5-seconds after the word is revealed in the episode before the answer is provided (though if you need more time, just hit the pause button!)Common culinary terms range from various ways to serve and prepare food & beverages, to kitchen items & equipment, to the names of the dishes themselves. Cooking definitions also come from languages other than English, such as French and Italian, which can sometimes be challenging to understand.However, learning as many kitchen terms and culinary vocabulary as you can helps to provide a fundamental knowledge for any food and beverage professional or enthusiast. Play along with each episode and quickly add to your Kitchen Lingo word inventory!Be sure to subscribe to the show, it is free, and then you will be notified whenever a new Kitchen Lingo Culinary Vocab Learning Challenge is available. Sharing the podcast with others you know is also greatly appreciated!The New Food Lover's Companion - https://amzn.to/3uO0KfvNOTE: As an Amazon Associate, I earn a small fee from qualifying purchases made through this link, however it doesn't change or increase the price you pay.RATINGS / REVIEW: If you enjoy this episode, please consider leaving a comment below. It takes less than a minute and we appreciate the feedback!SPONSORSHIP / SUPPORT: If you like the show and the episodes we produce, why not show your support by buying us a cup or two of coffee to help defray some of the out-of-pocket expenses at: https://www.buymeacoffee.com/chefroche. We truly appreciate the gesture!Individuals can also support our production efforts by donating through Patreon! Please support the show at: https://www.patreon.com/DrProfessorChef. If you contribute just the price of a cup of coffee a week, you will be helping to support the creation and production of the episodes and shows that we produce and give away for free.Companies & Businesses interested in advertising or sponsoring the show, please contact us at: FoodMediaNetwork@gmail.comRESOURCES:Audience Response Hotline: (207) 835-1275 {Comments, Suggestions or Questions)Link Tree: https://linktr.ee/FoodMediaNetworkChef Educator Podcast: https://foodmedianetwork.com/chefeducator/Culinary School Stories Podcast: https://foodmedianetwork.com/culinaryschoolstories/Main Website: https://foodmedianetwork.comYouTube Channel: www.youtube.com/user/DrChefColinFacebook: https://www.facebook.com/DrProfessorChefTwitter: https://twitter.com/ChefRocheNewsletter Sign Up: https://foodmedianetwork.com/contactThe Kitchen Lingo podcast is a proud member of the Food Media Network!Copyright 2023Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Chilled mussels with romesco sauce is a dish featuring cold, tender mussels served alongside a flavorful romesco sauce. Mussels are shellfish known for their delicate taste and texture. The romesco sauce, made from red peppers, tomatoes, almonds, garlic, and olive oil, adds a rich and slightly spicy complement to the mussels. This refreshing combination is often served as an appetizer or light meal, perfect for warm weather dining. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ishityoun0t/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ishityoun0t/support
As predicted, it's the end of the line for Star Wars: Galactic Starcruiser, the ill-fated Disney immersive experience. The three reasons why this failed, plus magical Steamboat Willie at the new Disneyland Hotel DVC tower and a tempting new menu for Hollywood Brown Derby at Hollywood Studios.As Predicted, Star Wars Galactic Starcruiser is DoneIt was doomed to fail before it ever sailed, which we discussed at length most recently in Episodes 163 and 168We now know the final voyage for Star Wars: Galactic Starcruiser will take place Sept. 28-30, 2023.While Star Wars: Galactic Starcruiser was one of our most creative projects Disney has ever implemented at Walt Disney World, there were a number of epic fails that have led to its demise.· Bad marketing that pandered to "influencers" and turned off their upscale target guest demographic· An immersive experience that wasn't truly immersive, a ban on mobile devices should have been number one· Guest accommodations that were not of the stature they should have been. This could have been remedied while staying on theme.Disney is currently contacting guests who had booked voyages to sort out how they will manage this in the time remainingAll is not lost, however. We shared several ideas for what we believe are workable solutions for this space. So we will see how things evolve over the coming months.-- Steamboat Willie at the Upcoming Villas at Disneyland HotelClassic Disney animation is at the heart of the theming for the upcoming Disney Vacation Club property at Disneyland Hotel (opening in September).As part of this, the new Palette Pool, Palm Breeze Bar, and themed splash pad will incorporate elements from Steamboat Willie.A large model of the Steamboat Willie boat will be captained by Mickey Mouse as it comes to life with fun water play features. From the boat's cascading waterfall, misty fog effects rising from the boat's funnels and the variety of pop jets and fountains, it promises to be an instant classic for your little ones.Thanks to a little Disney magic, after dark the Steamboat Willie splash pad will transform from black and white to vivid colors with the help of some artistic lighting.For us older kids, the artist-palette-shaped pool anchored by rainbow glow of multi-colored lounge areas will be a place to relax and unwind.Drinks and snacks will be available at the Palm Breeze Bar. This outdoor venue will feature modern decor inspired by the imaginative artistry of Disney Legend, Mary Blair (who also worked on it's a small world and the murals in the Grand Canyon Concourse at Walt Disney World's Contemporary Resort Hotel).-- New Seasonal Menu at The Hollywood Brown DerbyHollywood Brown Derby at Disney's Hollywood Studios recently launched a new seasonal menu. Will this help to elevate this Signature Dining to a level that it has never really reached?New starters include the Crab Louie, which features crispy olive bread, citrus blend, fried capers and Louie sauce. There's also Shrimp Cocktail topped with shaved fennel cucumbers and a traditional cocktail sauce.For cheese lovers, the Heirloom Tomato and Burrata Salad combines shaved onions, Thai basil, gremolata, and a delicious citrus vinaigrette, while the Charcuterie Board features the Chef's selection of cured meats, cheeses, and accompaniments.An Escargot app is accompanied by roasted garlic béchamel and crispy prosciutto and the Roasted Bone Marrow is composed of braised beef, pickled mustard seeds and a fig bread crostini. The entrée menu includes a classic Filet Mignon with glazed carrots, potato pave, horseradish cream and a peppercorn sauce. The Lamb Shank comes with summer vegetables, harissa vinaigrette, and nasturtium chermoula. The new Free-Range Chicken and Dumplings dish features a lemon-ricotta Gnudi, shishito cream, and a gooseberry jus. If pork is your thing, the recently added Grilled Pork comes with a lavender-sage polenta and local corn salsa, complete with a huckleberry barbecue sauce. On the seafood side, the Sustainable Fish dish has a white bean ragout, derby summer vegetables, and roasted tomato emulsion. The Seafood Cioppino brings together shrimp, sea scallops, seasonal fish, mussels, a toasted baguette and aromatic tomato broth. Finally, there's even a classic comfort dish in the Shepherd's Pie. This combines roasted garlic mashed potatoes, mushrooms, peas, corn, and carrot Romesco and it's plant-based.Disney notes that the Cobb Salad and Grapefruit Cake are both still on the menu.--Thank You for Listening to the Disney Travel PodcastThank you very much for listening to this episode, Amelia and I hope that you enjoyed it. If you did, we would be very grateful if you could rate, review and subscribe to the show on Apple Podcasts/iTunes (or on whichever app you choose to listen). A brief review about what you liked most about an episode truly helps to keep the show going by exposing it to new listeners. We look forward to continue producing new episodes each week.Sharing the podcast with your friends and on social media is also extremely helpful and very much appreciated.Contact 1923 Main StreetThank you for listening to the Disney Travel News Podcast at 1923MainStreet.com. As always, we love to get feedback and questions from our listeners and to hear your suggestions and ideas for future episodes.Please be sure to follow along on Twitter, Instagram, Pinterest and Facebook.Thank you for listening and have a magical day!Mike Belobradic and Amelia Belobradic--Media provided by Jamendo
This episode is brought to you by Sendlane. Ronda says, “So Romesco originated in the 15th century in northern Spain. So it has been around for a very long time. There's no one particular recipe for Romesco, much like Mexico has a variety of salsas. We make our Romesco with California almonds, roasted red pepper, garlic, tomato, spices, olive oil and a little red wine vinegar. It is an all natural, low carb, gluten-free product. It's vegan, vegetarian as well.” Today we interview Ronda Catherine Brittian, Co-founder of Ronda's Fine Foods. Ronda's Fine Foods is a Petaluma, CA based woman and minority-owned family business, focused on creating unique, small batch, gourmet food items to inspire the discerning home chef. Besides discussing products, we do a thorough analysis of her story. From going back to school, later in life, to become a neuro trauma nurse. To losing her mother, father and grandfather at the same time her marriage was ending. She struggled to support 3 children but learned some valuable lessons which she shares in this episode. We discuss: * Her gratefulness for her family and her partner, Steve * Being in your 50s and not wanting to live in regret * Being okay with failure * Losing her father, mother, grandfather and marriage - Her origin story * Starting over as a single mother * Why you never win the war by running away from the battle * A review of her award-winning Romesco, including ingredients * Advice for other Founders, including don't put boulders on your path * Where to buy her Romesco * New products launching soon Join Ramon Vela and Ronda Catherine Brittian, as we break down the inside story of Ronda's Fine Foods on The Story of a Brand. For more on Ronda's Fine Foods, visit: https://rondasfinefoods.com/ Subscribe and listen to the podcast on all major apps. Simply search for “The Story of a Brand” on your favorite podcast player. * This episode is brought to you by Sendlane. Alright, guys, here's the deal: I have a gift for you from our primary sponsor — Sendlane. They're giving away their online course eCommerce Academy - Email & SMS Marketing! This course gives you the step-by-step playbook to drive more revenue and retention with email & SMS. This is typically a $500 package, but for our listeners, it's entirely FREE when you get started with your FREE 14-day trial of Sendlane. When you do, chat with their support team and let them know you're one of our listeners to get full access to hours of course content that will help you make email marketing your #1 growth engine. Visit https://storybrandgift.com to get the details, sign up for a free trial and get your gift!
A big collection of simple recipes from one of our faves, Deb Perelman. Does it live up to the impossible standards of weeknight cooking? Is it as “unfussy” as promised? Join us, along with our pal Kirsten Collins, to discuss what we love and don't love about this cookbook. Resources mentioned in this episode: Smitten Kitchen Recipes mentioned in this episode: Quick sausage, kale and crouton saute (page 172) Magical two-ingredient oat brittle (page 31) Perfect blueberry muffins (page 37) Grilled yogurt flatbreads (page 102) Romesco, chickpea and smashed egg bowl (page 137) Broccoli, cheddar and wild rice fritters (page 126) Spinach, mushroom and goat cheese slab frittata (page 13) Smoky sheet pan chicken with cauliflower (page 174) Crispy tofu and broccoli with sesame-peanut pesto (page 121) Cacio e pepe potatoes anna (page 145) Grilled squid with chickpeas, chiles and lemon (page 179) Party cake builder (page 257) Double coconut meltaways (page 209) Olive oil shortbread with rosemary and chocolate chunks (page 210) Wintry apple bake with double ginger crumble (page 221) Granola biscotti (page 5) Carrot salad with tahini, crisped chickpeas and salted pistachios (page 68) Meatballs marsala with egg noodles and chives (page 183) Join our Cookbook Club! Our Instagram, @cookbookclubshow E-mail us: cookbookclubshow@gmail.com Find Renee and Sara on Instagram: @hipchickdigs and @realtor_saragray Cook along with us! Next cookbook episode (releasing 10/5/2022): Now and Again, by Julia Turshen
The kids discovered the word "chillax" and Dom and Melanie are enduring it. Plus all the new word games inspired by Wordle they're playing; Fourth of July plans; Romesco sauce and curried chicken kebabs; watching Grace, season 2; and Jesus sending the disciples out like lambs before wolves. The post Lambs Before Wolves appeared first on StarQuest Media.
Padrón peppers are a mild variety of Capsicum peppers from Padrón in Spain's northwestern region of Galicia. Cooked over high heat in extra virgin olive oil, the peppers soften and blister for some truly delicious results. These delicious Blistered Padron Peppers with Romesco are terrific served as a classic tapa or they can be served as a shared appetizer with a side of romesco sauce. Get the recipe here!
This week, I have part two of my conversation with Daniel Gritzer, Culinary Director at SeriousEats.com. I've been a big fan of both Serious Eats and The Food Lab for a while, and was really excited to talk to Daniel about his work there. We had a long discussion, so I broke our conversation into two parts. Part one aired last week, and it's linked here (https://www.podpage.com/chefs-without-restaurants/a-conversation-with-daniel-gritzer-culinary-director-of-serious-eats-part-1)On this episode we discuss, scaling recipes, cooking on a boat, the original pepper used in Romesco sauce, atole, and being thoughtful when developing recipes. We also tackle the controversial topic of Maryland crab cakes and Old Bay. Where do you stand on the topic?This week's show sponsor is Olive & Basket. For a wide variety of olive oils, vinegar, spices, sauces, and gourmet food items, visit their website Oliveandbasket.com to have their products shipped to your door. Use discount code CHEF20 for 20% off your order.===============================DANIEL GRITZER===============================Serious Eats Website https://www.seriouseats.comDaniel's Instagram https://www.instagram.com/dgritzerDaniel's Twitter https://twitter.com/dgritzer================CONNECT WITH US================SUPPORT US ON PATREON https://www.patreon.com/chefswithoutrestaurantsThe Chefs Without Restaurants Newsletter https://bit.ly/35ctsL3Visit Our Amazon Store (we get paid when you buy stuff) https://amzn.to/3vgcc2fClubhouse https://joinclubhouse.com/@chefsworestosCheck out our websites (they have different stuff) https://chefswithoutrestaurants.org/ & https://chefswithoutrestaurants.com/Facebook page https://www.facebook.com/chefswithoutrestaurantsJoin the private Facebook group https://www.facebook.com/groups/chefswithoutrestaurantsTwitter https://bit.ly/2TVWdt7Instagram https://instagram.com/chefswithourestaurantsFounder Chris Spear's personal chef business Perfect Little Bites https://perfectlittlebites.com/YouTube https://bit.ly/3xhnDYV
Ràdio Ciutat de Tarragona | Cròniques informatives - Ràdio Ciutat de Tarragona
Fins al 19 d’octubre Tarragona celebra les V Jornades del Romesco amb la participació de 27 restaurants de la ciutat. El romesco és una de les receptes més típiques de la gastronomia local, i un dels sabors més tarragonins que es poden trobar a taula. Javier Escribano, president de l’Associació d’Empresaris d’Hostaleria de Tarragona assegurava […] L'entrada Els restaurants reivindiquen l’origen tarragoní del romesco ha aparegut primer a Ràdio Ciutat de Tarragona.
Ràdio Ciutat de Tarragona | Tots els continguts rctgn.cat Radio
De l’1 al 19 d’octubre Tarragona celebra la V Jornades del Romesco amb la participació de 27 restaurants de la ciutat. Aquest dimarts a Carrer Major hem conegut més detalls parlant amb Javier Escribano, president de l’Associació d’Empresaris d’Hostaleria de Tarragona (AEHT), promotors de la iniciativa, qui indica que d’una banda les jornades volen “reivindicaR […] L'entrada “Volem reivindicar l’origen tarragoní del Romesco i incentivar la ciutat” ha aparegut primer a Ràdio Ciutat de Tarragona.
CHICUELO & MARCO MEZQUIDA: Yecla Jazz 2019. Teatro Concha Segura, Yecla, Murcia, 27 septiembre 2019. Segunda parte. Temas de su segundo disco "No hay dos sin tres", y alguno del primero. Mantengo la presentación en el escenario de quien esto escribe, José Miguel López para paliar la ausencia de actuaciones de este año y reflejar el ambiente de las mismas. Repertorio: 1. Romesco 2. Menorca 3. Caminos 4. Engaño 5. Lenta-Andante-Trepìdante Intérpretes: Chicuelo, guitarra flamenca Marco Mezquida, piano de cola Paco de Mode, percusión flamenca. Escuchar audio
Cada setmana a lprograma mariner de Catalunya, El Far donem a conèixer diferents receptes populars, algunes relacionades amb la mar. Avui des de Ràdio Delta, Marina del Bar Nou Pizzeria, ens ofereix la recepta de Musclos al Romesco , us animeu a preparar un recepta tradicional amb un dels productes més saborosos del nostre Delta?
or Pachi Tapiz. “Romesco”. Chicuelo – Marco Mezquida: No hay dos sin tres (Autoeditado) Marco Mezquida, Chicuelo, Paco de Mode © Pachi Tapiz, 2019 JazzX5 es un minipodcast de HDO de la Factoría Tomajazz presentado, editado y producido por Pachi Tapiz. JazzX5 comenzó su andadura el 24 de junio de 2019. Todas las entregas de JazzX5 están disponibles en https://www.tomajazz.com/web/?cat=23120
Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.
Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.
Por Pachi Tapiz. El guitarrista Chicuelo, el pianista Marco Mezquida, y el percusionista Paco De Mode han grabado su segunda obra titulada No hay dos sin tres (Autoeditado). Registrada en enero de 2019 y puesto en circulación apenas tres meses después, vuelve a ser una magnífica fusión (que no amalgama) de jazz y flamenco, con todos los añadidos que conllevan ambos estilos. Apenas publicado, el trío (liderado por Chicuelo y Marco Mezquida), va a presentar el disco en concierto. Como fecha central estará el concierto del sábado 13 de abril a las 19:30 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid. El día anterior el trío actuará en Soria en un concierto organizado por En ViBop en el Teatro Palacio de la Audiencia a las 20:30. En HDO 501 presentamos ambos conciertos y la grabación. Suenan en el programa los temas “Romesco”, “Sin espinas”, y la declaración de hechos en forma de título que toma por nombre “Gloria bendita”. Tomajazz: © Pachi Tapiz, 2018 HDO es un podcast de jazz e improvisación (libre en mayor o menor grado) que está editado, presentado y producido por Pachi Tapiz. Para quejas, sugerencias, protestas, peticiones, presentaciones y/u opiniones envíanos un correo a hdo@tomajazz.com
Sure, Italy has pesto, but this oily Spanish nut and pepper sauce is worth adding to your rotation.
La receta de hoy es una de esas que podéis dejar preparada por partes, y que en el momento de comerla solo hay que juntar los diferentes elementos… y listo. Se trata de un arroz con verdura y salsa romesco. ¡A ver qué os parece! Es un plato completo, ya que lleva alubias blancas, verduras, […] La entrada Arroz con verdura y salsa romesco se publicó primero en Tasty details.
Una nueva idea para preparar berenjenas rellenas, esta vez con sabores totalmente diferentes. Hoy os enseñamos a preparar estas berenjenas rellenas de quinoa y romesco. Hemos puesto «romesco» en el título, porque como ya os dijimos, la salsa que hemos usado (con pimientos rojos y semillas de girasol) nos recuerda a su sabor. Aunque los […] La entrada Berenjenas rellenas de quinoa y romesco se publicó primero en Tasty details.
Esta salsa de pimientos rojos y semillas de girasol es muy fácil de preparar. Se puede usar para acompañar verduras, carne, pescado o lo que se os ocurra. Esta salsa, aunque no tenga nada que ver, nos ha recordado un poco a la «salsa Romesco», típica de Cataluña. Ya os digo que, a nivel de […] La entrada Salsa de pimientos rojos y semillas de girasol se publicó primero en Tasty details.
Luis Peña, co-owner and operator of Romesco restaurant in San Diego, talks to us about serving Mediterranean-inspired Mexican food, which he calls “Mexiterranean.” The chef shows us their signature dishes Baja Rock Fish with Achiote sauce, Pineapple Sauce, Shishito Peppers, Ash; and Grilled Octopus with Cauliflower Puree, Guacamole, and Ash.
Einav Gefen, corporate executive chef for Unilever Food Solutions talks about the adaptation of Baja's cuisine on menus in San Diego. With visits to San Diego hot spots Romesco restaurant, Corazón de Torta, and Galaxy Taco, she reflects on respect for Baja's ingredients and culinary authenticity.
On today’s Happy Half Hour, we’re talking about Simsim headed to Kearny Mesa, a new wine country-inspired restaurant in the Gaslamp, classic burgers coming to Barrio Logan, and new menu items at The Crack Shack and Mendocino Farms. We’re joined by Javier Plascencia, the prolific chef known for toggling both sides of the U.S.-Mexico border with his legion of Baja eateries (Misión19, Finca Altozano, etc.) and two former San Diego spots (Romesco and Bracero, R.I.P.). But good news! He’s spilling details about the upcoming restaurant he’s going to open in San Diego—and sharing details about guest chef-ing at the Hotel del’s California Clambake series on July 28. Our guest is Laura Johnson, co-founder of You & Yours Distilling Co., a gin and vodka distillery that opened last March in the East Village. She talks about how a vacation to Cuba got her interested in the spirits, why she cares about ingredient transparency, and how regulations are different for distillers versus winemakers and brewers. Plus, canned cocktails! They’re coming. We end with Two People/$50, including Prep Kitchen, Punch Bowl Social, Trust, and Yakyudori.
In today’s episode of the Happy Half Hour, hosts Erin Chambers Smith and Troy Johnson, along with producer Archana Ram are talking about the latest restaurant news, including the closing of Romesco and Hard Rock Café, and the opening of Cross Street Chicken and Beer in Kearny Mesa. Plus, you can now own a share of Mission Brewery. Joining us is Chris Puffer, longtime Brian Malarkey collaborator and general manager behind Herb & Wood, Searsucker, Farmer & the Seahorse, and other eateries. He talks about delving into design for the first time with Herb & Wood (like H&W’s super-cool server uniforms), the Little Italy renaissance, and what he’s learned from his experience in opening 16 restaurants from coast to coast. Plus, he shares the secret menu item at Herb & Wood. In hot topics, we’re chatting about the Great American Beer Festival, where Pizza Port, Bagby Beer Company, and other local breweries picked up awards. And we share our recommendations for Two People/$50, including Masala Street, Cantina Mayahuel, and the Hillcrest Farmers Market.
From the Hooter’s in Anaheim, California, to the Le Bernardin in Midtown — squid in the form of calamari can be found on menus across America. That’s good news since squid from the Atlantic is some of the most sustainable seafood out there. “I like to think of squid as the kale of the sea,” said Brian Halweil, the editor of Edible East End and the publisher of Edible Brooklyn and Edible Manhattan. “It’s hardy, it’s economical, it’s versatile, it’s sustainable. It’s what all good eaters... should be seeking out.” And it shouldn’t be hard to find for New Yorkers, in particular. The waters around the northeast are home to some of the best squid in the world. “Big schools of squid have always existed off the coast of New York and part of the Eastern seaboard,” said Halweil, “but American fishers were never interested in it because there was no domestic market for squid. So up until the 1970s, fleets from Japan, and Portugal, and Italy would come and scoop up our fish.” In 1976, the Magnuson-Stevens Act established American territorial waters and made it illegal for foreign vessels to fish in our seas. Suddenly, Long Island fishmongers were hauling up squid, which they would sometimes immediately sell to foreign ships. Soon enough, restaurateurs realized that squid was inexpensive, easy to freeze and fry, and held mass appeal. With the rise in concerns about sustainable eating, squid comes out on top again. Halweil explained that there are two reasons squid ranks as a “best choice” according to the Monterey Bay Aquarium seafood watch chart. While trawling for squid does involve using a net that’s as long as a city block, it doesn’t require scraping the bottom of the ocean floor. Squid live a few feet off the seafloor so the net skims, rather than drags. Also, squid “swims in these massive, dense schools, which means there’s not a lot of other fish in those schools with the squid,” added Halweil. “So when they scoop up a big school of squid, they might get a few big lobsters and they might get some butterfish, but they’re mostly getting squid." (Photo: Calamari salad served at Almond restaurant/Lindsay Morris) There’s a lot to love about this strange, bug-eyed creature. “When I talk to chefs and fishers about why squid is so great, they say, one it’s sustainable,” Halweil said. “Two, it’s local. We have one of the largest squid fisheries in the world off the coast of New York. Three, [it’s] intensely economical. I mean, really inexpensive — $6 to $8 a pound if you’re willing to clean your own squid. And it’s very flexible in the kitchen.” It can top a food as humble as pizza or be elevated to grace the menu of Esca. “Squid is nice because you can cook it just a little bit or you can cook it a lot,” he said. “Everywhere in between it does get rubbery and that’s where squid and calamari gets a bad reputation.” In particular, Halweil likes to quickly sear it on a super hot grill. Once it chars on one side, he flips it, does the other side, and it’s done in a matter of minutes and ready to be served. Halweil also like to use it in soups and stews for long, slow preparations. Here’s a bonus: While squid is ubiquitous as a food stuff, it is also a creature of the sea that maintains the power to fascinate and delight. I mean, just look at this international team of grown adult scientists freak out over this giant squid sighting. And, yes, we are cautiously ignoring that recent, horrifying episode of This American Life. Take it away, Ira. Wait, before you listen to that, here are some recipes for your eating pleasure. Carrot and Calamari Salad by Chef Michael Anthony from The Gramercy Tavern Cookbook Squid a la Plancha with Romesco and Sea Beans by Chef Jason Weiner of Almond
Como todos los chistes posibles sobre la comida de los aviones los agotaron las tiras de Freddy el Hurón, nos vemos obligados a realizar un aterrizaje de emergencia en un tema paralelo: la comida polémica. Platos e ingredientes arriesgados, que despiertan odios o amores entre la tripulación. Vil excusa para 130 minutos de teorías conspiranoicas horneadas por el Sr. VCR, suculentas anécdotas de clase media/alta de Vicente Vegas y Wally Week diciendo "tío" y "exactamente" muchas veces. Pero también hay tiempo para inventar un nuevo sabor de caramelos, ofrecer un breve "detrás de las escenas" de Popeye, desdramatizar la Guerra Civil, conocer el auténtico origen de la salsa Romesco y revelar el origen de la famosa Primera Papilla.
Como todos los chistes posibles sobre la comida de los aviones los agotaron las tiras de Freddy el Hurón, nos vemos obligados a realizar un aterrizaje de emergencia en un tema paralelo: la comida polémica. Platos e ingredientes arriesgados, que despiertan odios o amores entre la tripulación. Vil excusa para 130 minutos de teorías conspiranoicas horneadas por el Sr. VCR, suculentas anécdotas de clase media/alta de Vicente Vegas y Wally Week diciendo "tío" y "exactamente" muchas veces. Pero también hay tiempo para inventar un nuevo sabor de caramelos, ofrecer un breve "detrás de las escenas" de Popeye, desdramatizar la Guerra Civil, conocer el auténtico origen de la salsa Romesco y revelar el origen de la famosa Primera Papilla.
With farmers market tables piled high, watch the produce fly. These are peak season weeks crying out for fun in the kitchen. But, if the fresh aroma of peaches, blueberries and basil is not enough to inspire you to cook, consider next Saturdays annual cookbook swap. Bring a book, take a book. If you tire of old recipes, seek inspiration from other, published voices. So, scan your bookshelves for cookbooks in need of new homes. Bring them to the Crescent City Farmers Market and pick up a few new finds. One year, I snagged this amazing Catalan cookbook that introduced me to Romesco sauce for the first time. During the height of pepper season, I cant live without it. Another year, I landed a signed copy of a noted chefs cookbook. Out with the old, and in with someone elses old. In your kitchen, make it new.
Just in time for Holy Week, Martha shares one of her favorite make-ahead and uncomplicated Lenten recipes.