Bienvenidos a loscrononautas.com un programa de radio del pasado que sólo se escucha en el futuro.
Esto fue lo que sucedió, tal y como lo vivimos... Emitimos en streaming un episodio especial de Los Crononautas junto a Jorge Sánchez-Manjavacas, Álvaro Ibáñez (@alvy de Microsiervos) y Raúl Shogún. Durante la emisión en vivo y en directo a través de la aplicación de moda Clubhouse, recibimos la visita de una persona muy especial y querida por nosotros, Mónica Aragón (fue nuestra madrina rosaventera en nuestra otra vida radiofónica).
Atención a la propuesta que nos hace nuestro filósofo de cabecera, Jorge Sánchez-Manjavacas. La ilustración que nos hacía llegar esta semana deja clara sus intenciones: Dos personajes hablando… - ¿Qué haces para divertirte? - Responde el filósofo: Destrozo las creencias y pensamientos de la realidad que tiene la gente y hago que se cuestionen su existencia. ¿Cuál es la función de un filósofo en la sociedad? La respuesta, en breve junto a Jorge que, en esta ocasión, no viene solo. Viene bien pertrechado de filósofos de todo el país que nos aportarán su visión sobre la Filosofía en nuestro entorno. No os lo perdáis, más que interesante. A los minutos de Filosofía ilustrativa le seguirá la ciencia y la tecnología. En esta ocasión, la propuesta que nos hace para este último programa Álvaro Ibáñez, @alvy, de Microsiervos.com pasa por realizar un viaje al pasado, al pasado de nuestras consolas que han revivido en los últimos tiempos de la mano de su versión mini. Miniconsolas de videojuegos para el recuerdo. Atari, Nintendo Classic Mini, SEGA Megadrive mini… ¡hasta mini Arcades! Raúl Shogún tiene una, sí pero no mini. Él todo a lo grande, las hamburguesas del Gilbers y las Arcade de toda la vida, de tamaño natural. Como la versión original… ¿o tal vez no siempre? Porque precisamente Raúl nos relatará cómics, tebeos que fueron mejor que la serie inicial de la que surgieron. Ejemplos en los que el alumno superó al maestro. Y por si os pareciera poco, hoy contamos con un invitado muy especial. Amigo y compañero, actor con muchas tablas sobre ellas y delante de un micro. En un instante saludamos a Rafa Casette. Sin duda, lo decía al comienzo, tenemos que percatarnos de que la Humanidad progresa gracias a la Educación, la Ciencia y la Cultura. Y quien no quiera entenderlo, es un insensato. La Cultura debería ser sector primario. Nos ayuda a combatir el etnocentrismo, la desigualdad, el racismo y tantas otras injusticias que no acabaríamos la lista. Además de alimentar el intelecto y subirnos la moral con tantos registros como nos encontramos en nuestra realidad. Realidad que, por cierto, nos deja una gran noticia, una batalla ganada y que es de recibo celebrar para concluir este sumario y es que el Palacio de la Música se transformará en un teatro doce años después de su cierre, no en una tienda de ropa, ¡en un teatro! Pues ya sabéis Teatro, Cómic, Ciencia, Tecnología y Filosofía, ¿estáis preparados? Bienvenidos. Bienhallados.
Estamos ante el que puede ser ya el penúltimo programa. Si todo marcha como hasta ahora, el desconfinamiento está próximo. No hay mal que cien años dure. Eso sí, ¿cuándo nos darán luz verde? ¿volverá a rebrotar el virus? ¿estaremospreparados para cuando eso suceda? ¿habremos aprendido? Eso es todo unaincertidumbre. En nuestra vida se presentan situaciones ante las que debemos tomar decisiones. Yaunque las analices incluso las tomes pensando en quienes te rodean y te quieren, nadate asegura que tomes las decisiones acertadas. La incertidumbre puede ser mayor o menor y en la gran mayoría de las ocasiones nodependerá de ti porque el ser humano es impredecible, el egoísmo, la envidia, la maldade incluso el entorno se encargarán de impedir que aciertes en tus decisiones, aunquesean las correctas. Hoy nos aproximamos en tiempo de Filosofía a ese concepto, al de la incertidumbre. Ylo haremos junto a nuestro filósofo de cabecera, Jorge Sánchez-Manjavacas, que nospropone muchos ejemplos, como el de la lluvia. Todo apunta a que hoy lloverá. ¿Terminaré el día mojado? Por si acaso, me llevaré elparaguas y no me mojaré. Esa es mi decisión. Pero la incertidumbre está ahí. ¿Quién ibaa predecir que me iban a robar el paraguas en el trabajo cuando lo dejé junto al resto deparaguas? Sabéis qué pasó al final, que acabé empapado. Y hablando de paraguas, creo que puede ser uno de los objetos cuya venta más ha caídoen las últimas semanas. Aplicado el confinamiento, no salimos a la calle, nonecesitamos paraguas. Si queréis saber cómo han variado nuestros gastos de consumo, Álvaro Ibáñez, @alvyen Microsiervos.como nos ofrece todos los detalles, las claves que explican cómo noshemos visto obligados a variar nuestro patrón de comportamiento con respecto anuestras compras. ¿Ha caído o aumentado la compra de condones? ¿Qué pensáis?Luego @alvy nos cuenta las tendencias “raras” e inesperadas que se están detectando entiempo de confinamiento. Y no concluiremos sin adentrarnos en el mundo del cómic, concretamente llegaremos aél desde las series de televisión que dieron origen a la creación de sagas comiquerascomo Los PicaPiedra, Mi pequeño Pony o Buffy… oh mi querida Sarah MichelleGellar. So in love with her!! Por cierto, luego nos desvela Raúl Shogún quién fueproductora en la sombra de esta serie que muchos vimos en Canal +…. En abierto! En abierto, como nosotros! Y para todo el mundo… comenzamos una nueva edición deLos Crononautas en la que no me quiero olvidar de Eugene Merril Deitch. Ganador deun Óscar por Munro. Director, animador, guionista, colaborador de grandes series dedibujos animados como Popeye o Tom y Jerry, de quien nos hablará también RaúlShogún en el programa de hoy. No os lo perdáis. Bienvenidos. Bienhallados. ¡Empezamos!
“El radiofonista pirado”. Se trata del título de un libro del que os vamos a hablar. Publicado por Anaya en 2001, es uno de los libros preferidos de nuestro filósofo más querido. Jorge Sánchez-Manjavacas nos propone hablar de su especialidad: Filosofía para niños. Y no acude solo, lo hará de la mano de un invitado muy especial. Chema Sánchez Alcón, autor de “El radiofonista pirado que desenterraba filósofos para explicarse el mundo”. Muy interesante, no os perdáis la charla con Chema, que además de escritor con varios textos en su haber, es profesor de Filosofía, Ética, Psicología y Sociología, y presidente de la Asociación Filosofía para Niños de la Comunidad Valenciana. Y hablando de niños,… “Sed curiosos, intentad vivir como cuando teníais 4 años”, ese fue el consejo del genio del que nos hablará Álvaro Ibáñez. Hace poquito @alvy despedía en Microsiervos a John Horton Conway, el matemático de Liverpool que falleció a los 82 años y de cuyo discurrir mental surgieron conceptos como el Juego de la vida o el algoritmo Doomsday. Por cierto, El día del Juicio Final, Doomsday no sé yo si este título se encontrará entre los ejemplares de cómics más caros del mundo. Luego le preguntaremos a Raúl Shogún, que en esta ocasión nos trae el Top de los cómics más codiciados. Superman, Batman, Spiderman, Patrulla X, ¿Doraemon? No, creo que Doraemon no está, aunque si les preguntamos a los enanos nos lo nombrarían junto a Bob Esponja, Los Teen Titans o el Asombroso Mundo de Gumball. Me los veo todos. Eso y Naruto que lo estoy revisitando en Netflix. Y diréis, y a mí qué me importa, yo lo que quiero saber es dónde está el príncipe Paris de las Ondas! Con Carmen Sandiego? No, Ignacio Monzón sigue confinado estudiando, viajando por los mundos de la antigüedad y pronto volveremos a hablar con él. A ver si recargamos de combustible su Tardis para que regrese pronto… Hasta entonces, comenzamos una nueva edición de Los Crononautas. Bienvenidos. Bienhallados. ¡Empezamos!
Estamos en el cuarto programa de la tercera temporada de Los Crononautas. Haciendo un poquito de radio en su versión podcast para recordar que nosotros también estuvimos confinados… ¿o era confitados? Si estuviéramos ante la versión culinaria de Los Crononautas, no presentaría al gran Príncipe Paris de las Ondas, Ignacio Monzón. No. Presentaría a Nacho, Nacho con patatas. Muy malo, lo sé. Por eso, nuestro experto en Historia ha decidido no hablar hoy, coge vacaciones, así que tendremos que esperar a próximos capítulos para retomar a Floridablanca y el enfrentamiento que se vivía en Europa con el Reino Unido, Francia, España y Portugal sobre el tapete. Arrancamos pues con Filosofía en tiempo de crisis junto a Jorge Sánchez-Manjavacas. Lo introdujimos en anteriores capítulos. Vamos a abordar la Bioética. Razones éticas-sanitarias para salvar una vida y otras no. ¿Obramos bien ante esta discriminación?, ¿quién puede arrogarse el derecho a decidir?, ¿puede el ser humano llegar a regular esta situación? Y de la mano de la tecnología, no filosofamos pero casi. Los avances siempre nos hacen reflexionar. ¿Debemos limitar el progreso? ¿Todo avance tiene su aspecto negativo? Las nuevas tecnologías, ¿nos hacen más libres o nos coartan? Es lo que sucede con ese acuerdo entre Apple y Google que pretende ayudarnos a evitar que nos contagiemos con el coronavirus, permitiendo identificar mediante el móvil a quienes estén contagiados o hayan padecido la enfermedad. De todo ello nos hablará Álvaro Ibáñez, Alvy en Microsiervos.com. Y la mecha final, un postre sonoro, el de Raúl Shogún… Música y cómic, el combinado perfecto. ¡No os lo perdáis!
Palacio de Aranjuez, Godoy, Floridablanca. Vamos a dejar aparcado el año 1808. Para viajar hasta la II Guerra Mundial. Hoy en nuestro espacio dedicado a la Historia tenemos un enfrentamiento espectacular. El Océano Pacífico es el escenario. Japón y Estados Unidos, los contendientes. Ignacio Monzón nos invita a viajar a la primera mitad del siglo XX para contarnos qué sucedió para que David se quisiera enfrentar a Goliat. Aunque si os digo la verdad, no tengo claro el papel de cada uno porque está claro que no eran ondas precisamente lo que lanzaba Japón. En un instante nos desvelará Nacho cómo el gran imperio del sol naciente llegó a aliarse con los nazis y plantearle un cara a cara a los Estados Unidos de América en una batalla naval más reñida de lo que os podáis pensar. Y hablando de pensar, él nos hará reflexionar en tiempos de crisis. Jorge Sánchez-Manjavacas nos hablará de Lao Tsé. Una figura real o tal vez una leyenda que “paseaba sin rumbo”. Filosofía oriental con una guía para la acción, el I Ching. Una guía para conseguir los mejores resultados que las circunstancias permitan. Y como las circunstancias son las que son, en el espacio de tecnología, no os perdáis las recomendaciones de Álvaro Ibáñez: 1.700 juegos clásicos gratis, disponibles online, para que recordéis vuestra época de recreativas. Y además, otros 7.000 juegos en MS-DOS, por si os pasáis los 1.700 de las recreativas, 180.000 revistas de ordenadores, programación, juegos, 25.000 películas clásicas disponibles y libres de derechos… No os vais a aburrir. Ese es el secreto de Raúl. Que jamás se aburre. Es una mente inquieta que tiene recreativa con miles de juegos, tiene una buhardilla repleta de libros y cómics… Él, todo físico. Su casa es una biblioteca. Lo de la era virtual le gusta, pero donde esté el olor de un libro nuevo, avanzar en la lectura página a página, perder el marcapáginas y releer… Es siempre un buen debate a mantener con un librero, el mejor de Salamanca. Era digital, sí o no. Pero en esta ocasión no vamos a ahondar en la polémica (o sí). Raúl nos recodará otra figura clásica del cómic que ha arrasado el coronavirus. Responsable del éxito internacional Estrella Negra, falleció esta pasada semana el argentino Juan Giménez. No os perdáis su obra. Revisitadla. Si no la conocíais, después de escuchar a Raúl querréis adentraros en sus viñetas. Pero antes, vamos a viajar en el tiempo y en el espacio, nos espera el príncipe Paris de las Ondas. ¡Comenzamos!
El Príncipe Paris, Maestro de la Sabiduría y Custodio de la Roma Imperial nos aguarda. Por cierto, en esta ocasión este título … se lo ha otorgado a Ignacio Monzón el mismísimo Raúl Shogún con quien también hablaremos hoy. Ambos nos iluminan el camino con su sapiencia. El primero hablándonos precisamente del Siglo de las Luces. Sapere aude «¡Atrévete a saber!» Podría ser nuestro lema. El de Raúl, sin duda. Lo mismo se pone al frente de Shogún Salamanca cual enciclopedia humana de los cómics, lo sabe todo, como se pone al frente de unos chavales a impartirles clase. Eso sí, en cuanto se saque el master de profesorado, el Certificado de Aptitud Pedagógica, el CAP. Así que, temblad jóvenes de Salamanca. Shogun is coming to School. ¿Y de qué nos hablará Raúl hoy? Del creador de Astérix y Obélix, Uderzo, que hace unos poquitos días, nos dejó. DEP Uderzo y Juan Padrón. Raúl nos hablará también de él. Juan Manuel Padrón Blanco. El cubano caricaturista, ilustrador, guionista y director de cine que también falleció la pasada semana. Antes de abordar ambos semblantes, hablaremos con Jorge, el Filósofo que otorga poderes e imperativos categóricos, según me contaba Nacho. Luego le preguntamos si prefiere los imperativos categóricos o los empíricos… Con Jorge entraremos en modo taoísta, trataremos un poco más sobre Filosofía en tiempo de crisis y nos introduciremos en dilemas médicos y biológicos… la bioética. Muuuuy interesante. Un tema que le propuso a Jorge, el mismísimo Álvaro Ibáñez, @alvy de Microsiervos.com Con él hablaremos también. De otro dilema. ¿En el avance de la exploración espacial todo vale? ¿Incluso a costa de nuestro planeta? Más satélites, más lanzamientos… ¿aunque con ello estemos entorpeciendo la observación desde la Tierra? Muchos temas, muchos asuntos por descubrir junto a los más grandes… y nunca mejor dicho, porque en este programa, por primera vez, vamos a tener el micro abierto para que todos puedan participar. Todos juntos sí. Y con una invitada, especial en esta ocasión. No os lo perdáis. Comenzamos. ¡Saludos, desde el Cónclave de la Oscuridad, el Hippismo y la Cafeína!
Nuestro querido príncipe Paris de las Ondas, Ignacio Monzón, nos propone un viaje. Sí, ahora que no podemos salir de casa, cojamos un libro y viajemos. Concretamente nos va a proponer un viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero. Nada más y nada menos que una Odisea. Tamaña empresa a la que se enfrenta Nacho, como la que se propone nuestro maestro en Filosofía, Jorge Sánchez-Manjavacas. Con él vamos a “Filosofar en tiempos de crisis”. A buen seguro que nos hará reflexionar y tiempo para hacerlo tenemos... además de para analizarnos, para pensar, para aprender y para sacar a relucir nuestro lado creativo. Como dijo, Albert Einstein (en una de tantas sentencias que se le atribuyen sea o no su verdad).. “en momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Una frase que podríamos matizar, lo más importante es la combinación de ambas. Conocimiento e imaginación. Y de eso sabe mucho, Raúl Shogún. Conocimiento e imaginación en los cómics encontramos a raudales. Atentos a las propuestas de Raúl. Se ha propuesto un mano a mano con Nacho. A la Odisea sumaremos otras lecturas largas para tiempos de crisis y sofá. Con Álvaro Ibáñez, nuestro querido @alvy en RRSS, hablaremos de lo que se está cociendo en la web de Microsiervos, que con la crisis no ha hecho más que aumentar su tráfico. ¿Será el coronavirus Covid-19 capaz de desalojar la Estación Espacial Internacional? Esta y otras preguntas sobre tecnología y actualidad nos ayudará a resolverlas Álvaro. Pero no os cuento más, para que lo escuchéis todo y por que no me resisto más a deciros que antes de comenzar, nos aguarda una sorpresa. Alguien a quien tengo un aprecio muy especial y está ya al otro lado del hilo telefónico… El periodista, escritor y amigo, Fernando Rueda.
Audio dedicado a la figura de Neil Armstrong, coincidiendo con el 50 Aniversario de un momento único en la Historia de la Humanidad.
Es lunes de podcast. Lunes 11 de junio de 2018. Último programa, última edición -por el momento-, de Los Crononautas en esta, su segunda temporada. Dicen que segundas partes nunca fueron buenas y como dije también la semana pasada se me ocurren varios ejemplos de cómo las segundas oportunidades resultan ser las mejores. 28 programas. Apenas 56 horas de radio. 200.000 descargas. Más de 7.000 descargas por programa de media. Hemos doblado las cifra media de descarga por programa de la primera temporada de Los Crononautas. Sólo puedo agradeceros a todos y a todas la confianza en este modesto programa que comenzó cual ágora griega. Poco a poco, con conversaciones aquí y allí. Como lugar de intercambio de información, de aprendizaje gracias a unos profesionales como la copa de un pino y sin parangón en el mundo de la divulgación radiofónica. Ignacio Monzón, Jorge Sánchez-Manjavacas, Álvaro Ibáñez, Raúl Shogún. Unos jóvenes intrépidos cuyo espíritu nos transmite sabiduría, ganas de aprender, de conocer más. Cada día semana nos han impregnado de la curiosidad que les ha llevado a querere saber más. Su ilusión y pasión por lo que hacen es la que os hemos querido hacer llegar también mediante este podcast que ahora comienza… Presentado por Martín Expósito.
Vamos a por el sumario del programa de hoy que comenzará como siempre con nuestro joven pétreo, capaz de permanecer impasible ante el peor de los temporales, de manos frías y corazón caliente. El príncipe Paris de las Ondas, nuestro historiador Ignacio Monzón que atentos, hoy nos espera en la Prehistoria. ¿Qué es la prehistoria? ¿Qué otro término define mejor esa época de la que no tenemos constancia de escritura pero sí de homínidos? ¿En qué momento podemos situar la prehistoria? Muchas dudas que Nacho Monzón nos ayudará a resolver. Y del pasado muy pasado, al futuro muy futuro. A ese futuro que ya no existe. Que es inalcanzable, que es indescriptible porque para Marina Garcés el futuro forma ya parte del pasado. Debemos centrarnos en el presente porque el futuro se escapa a nuestro entendimiento. Esto puede ser entendido como una resignación ante lo que nos rodea, ante nuestro anhelos por mejorar o pensar y diseñar un mejor futuro. Hablaremos de Marina Garcés junto a nuestro filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas. ¿Por qué nos llama idiotas Marina? Luego le preguntamos a Jorge. Muchas preguntas en el programa de hoy. Y Álvaro Ibáñez, de Microsiervos, no va a ser menos. Cuando hablamos de nuestros datos en Internet y de que a penas pueden tener interés para el común de los mortales (más allá de los cotillas o mentes perversas que sólo piensan en hacer daño)… por qué entonces, si a penas son valiosos,… ¿esos datos se roban? ¿Por qué invierten cada año más y más miles de euros las empresas para protegerlos de ataques de hackers? El caso Cambridge Analytica sigue dando que hablar. Ayer mismo nos enterábamos del comercio de datos de Facebook y diferentes empresas tecnológicas. ¿Debemos convivir con esta realidad? ¿Tienen valor esos datos? Porque tal vez, desdiciéndome, aunque haya interés por robar esos datos, tal vez esos datos y su tratamiento sea pobre e incorrecto. De todo ello hablaremos con Alvy. Y finalmente con Raúl Shogún… con Raúl Shogún… en cuanto reciba el guión del programa de hoy os aviso. De momento sólo puedo contaros que he recibido un sobre con tres rombos… para mí que nos espera algo picante en el cómic y no es chili precisamente. Luego que nos lo cuente Raúl Shogún que como sabéis lo podéis encontrar en a C/ Padilleros, 11 en Salamanca. Allí estuvimos la semana pasada y qué bien lo pasamos. Creo que dejamos buena constancia en el programa. Presentado por Martín Expósito.
. Iniciamos una nueva edición de Los Crononautas y todo lo que a partir de ahora vais a escuchar en realidad ya ha pasado. Concretamente todo sucedió el pasado sábado 26 de mayo en Salamanca, en la calle Padilleros, número 11. En Shogún Salamanca. Un lugar de culto y referencia para los amantes del cómic llamado Shogún Salamanca donde nos encontramos haciendo el programa por expresa invitación de Raúl que logró que este programa fuera acogido dentro del programa de actos del Festival Facyl. El Festival Internacional de las Artes de Castilla y León que, en colaboración con el ayuntamiento de Salamanca, se celebró desde el miércoles 23 y hasta el domingo 27 de mayo en una ciudad que además festeja este año 2018 el octavo centenario de su Universidad. Feliz aniversario universitarios, alumnos, ex alumnos, profesores, decanato… Tuvimos el enorme placer de contar con el director artístico del Festival, que este año ha sido Carlos Jean. Tras una breve entrevista, viajamos al pasado. Viajamos a tiempos de Roma junto a Ignacio Monzón. A la batalla de Actium (o Accio). Y la vivimos de primera mano gracias al texto de nuestro historiador recreado para ponernos en contexto y posteriormente abordar y analizar en detalle desde sus preliminares. En tiempo de tecnología vamos a viajar también en el tiempo. Dicen que somos esclavos de nuestras palabras, sin embargo, a nuestras palabras se las puede llevar el viento. Ahora, en Internet, todo queda, todo permanece y pocas desaparecen. En ocasiones por voluntad propia, y en otras ocasiones, como comprobaremos hoy, el rastro que hemos dejado ha sido involuntario y ahí queda para la postre. Así, atentos, porque Álvaro Ibáñez nos va a descubrir una serie de huellas, de recuerdos del pasado que hemos dejado para la posteridad en el mundo digital y que podemos recuperar. Recuerdos del pasado digitales, en Microsiervos.com Antes de hablar con Álvaro, que se ha acercado a Salamanca a disfrutar del fin de semana con su chica y sus hijas a las que saludamos también ? estará con nosotros Jorge. Jorge Sánchez-Manjavacas, nuestro joven filósofo, oriundo de Campo de Criptana que también ha acudido a la llamada del Festival Facyl y que participará con un asunto muy apropiado para la ocasión. Jorge nos presentará una pequeña muestra de una combinación perfecta. Filosofía y cómic. De la mano del traductor Carlos Mayor Ortega, conoceremos Filosofía en viñetas. Un viaje por la Historia de la Filosofía con Heráclito como protagonista. Filósofos, conceptos, teorías… y un río, la vida. Como sabéis, no podemos meternos 2 veces en el mismo río y eso nos hace pensar, la curiosidad como leid motiv que nos trata de despertar este libro “Filosofía en viñetas” del que hablaremos con Jorge y Carlos. Y para viñetas, todas de las que estuvimos rodeados en ese templo del cómic que es Shogún Salamanca en la calle Padilleros, 11. Hablaremos de cómic con Raúl Shogún. ¿Estamos ante una nueva época dorada del cómic? ¿Físico o digital? ¿Grapa o cine? ¿Web o librería? Y de una novedad, Doctor Who. Sí, novedad. Os contamos por qué. Presentado por Martín Expósito.
Vamos a por el sumario del programa de hoy que es muy bueno, en serio. Todo lo que podáis escuchar es enriquecedor. Por ejemplo, conoceremos la figura del Eternauta y su creador. Un cómic. Historia de Argentina. Raúl Shogún nos ofrecerá todas las claves. Tecnología propia de espías, pero mucho más frecuente de lo que pensamos, para abordar hoy en el espacio de tecnología. Lo hará Álvaro Ibáñez de Microsiervos.com De lo que hable, encontraréis más información en Microsiervos. No os perdáis el artículo de hoy con el enlace a la investigación que revela que estamos o podemos llegar a estar aún más controlados de lo que pensamos. En el espacio de filosofía de hoy, vamos a mantener una charla muy muy interesante con un profesor, con un maestro de la Filosofía que nos presentar Jorge Sánchez-Manjavacas. Escuchadle con atención y volvedle a escuchar las veces que haga falta. Porque profesores así, deberían abundar en nuestro sistema educativo. Con sus ganas. Con su pasión. Con la satisfacción de educar y no decaer en el intento por transmitir conocimiento con el paso de los años. Enriquecedor, sin duda escuchar a Jordi Nomen. Y para empezar, algo que no habíamos hecho hasta ahora. Hemos mandado a Nacho a primera línea de batalla. Que no os lo creéis. Corresponsal de guerra, pero ojo, en el año 31 a.C. Comenzamos. Bienvenidos, bien hallados, nos esperan Octaviano y Marco Antonio con un enviado especial a la zona de conflicto como es nuestro querido Príncipe Paris de las Ondas, el historiador Ignacio Monzón. Presentado por Martín Expósito.
Con Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com, hablaremos de tecnología, de algo que ya ha sucedido aunque parezca futurista. Ahora sólo resta perfeccionarlo y hacerlo masivo. Os imagináis que le decís a vuestro asistente personal en el móvil… Hola, reserva mesa en Superlativo Bar para ver a Los Crononautas el próximo lunes 21 de mayo. Y acto seguido,… ¿esa inteligencia artificial desencadena una llamada al local y gestiona la reserva? Estad atentos, luego vamos a escuchar cómo un robot cerraba una cita en una peluquería. Impresionante. Como todos los trabajos que se realizan para aproximar la Filosofía a los niños. Este mes de mayo estamos entrevistando a profesionales que se dedican a ello. Jorge Sánchez-Manjavacas, como sabéis, es uno de los referentes en nuestro país, premiado por el Injuve y conoce a muchos otros profesionales que están realizando trabajos magníficos. Una pequeña muestra de ellos los estamos conociendo en este mes de mayo. Hoy no ha venido solo, sino que conoceremos a Ellen Duthie responsable del proyecto de investigación Wonder Ponder. Filosofía visual para niños. Luego descubriremos el significado de ese Wonder Ponder. Raúl me mira como diciendo… no será Wonder Woman!? Es por defecto profesional. Raúl Shogún, el gran experto en cómics en nuestro país ha venido desde la Calle Padilleros número 11 en Salamanca, desde su guarida Shogún Salamanca, para hablarnos en esta ocasión de humor español. Iba a decir que más allá de los clásicos Mortadel y Filemón, tenemos a Rompetechos. Pero la verdad es que el humor español ya tiene unos años. Lo cojamos por donde lo cojamos, ¿nos hemos quedado un poco anclados en el pasado? Zipi y Zape, 13 Rue del Percebe… Veréis que hay mucho y muy bueno también en la actualidad. El pasado se lo dejamos nuestro querido Ignacio Monzón, el príncipe Paris de las Ondas con quien comenzaremos el programa de hoy, pero antes… PASAJE DE LA HISTORIA: El teatro griego. Presentado por Martín Expósito
Calvin y Hobbes nos esperan en el programa de hoy. La viñeta de un autor enigmático, nada pródigo en los medios, un personaje que un día dijo basta y no volvió a dibujar a los personajes que lo encumbraron. Un artista de la viñeta que puso vallas a sus personajes para convertirlos en leyenda, en objetos únicos e irrepetibles, codiciados y opuestos a cualquier mercantilización o producción en serie. Calvin y Hobbes son hoy los protagonistas en el espacio que dedicamos al mundo del cómic junto a Raúl Shogún, que tiene una sorpresa para todos nosotros. Atentos a lo que nos va a contar hoy Raúl desde la Calle Padilleros número 11 de Salamanca. Yo no digo nada más, pero os recomiendo tener un calendario a mano, querréis ir a Salamanca. Como también querríamos ir a Egipto y si fuera con Nacho de la mano, ya para qué más. Hoy lo haremos, aunque virtualmente. Vamos a hablar de Egiptología. La ciencia que aborda el estudio de Egipto. Cuándo nace ese interés por los faraones, por estudiar sus costumbres, su artesanía, su cultura, su lengua. La ciencia de la historia de Tutankamon o Nefertiti, hoy junto a nuestro profesor de historia favorito, único, inimitable, hierático, inasequible al desaliento que produce una repentina bajada de temperatura de 10 grados tras una tormenta. Él no se resfría, él siempre va en manga corta (si no os lo creéis, el lunes en el Superlativo Bar lo podréis comprobar –cuña patrocinada por Superalativo Bar, Calle Antonio Palomino número 1). A Jorge, también lo podréis ver, ya lo dije al inicio. Y no vendrá solo, vendrá acompañado al directo. Como ocurre hoy también. Myriam García es nuestra invitada. Doctora en Filosofía, nos presenta su libro “¿Habrá mujeres allí? Una misión de espionaje”. Una novela dedicada a la mujer en el mundo de la Filosofía con dos protagonistas muy especiales. Myriam nos desvelará durante la entrevista quiénes son en realidad Sofos y Camila. Nada ocurre al azar en esta vida… ¿o tal vez sí? ¿Existe la aleatoriedad? ¿Puede ocurrir algo de manera fortuita? ¿Es el mundo, predecible en su totalidad? Cuestiones que podrían ser meramente filosóficas, las vamos a abordar en el programa de hoy en una sección interesantísima. Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com ha hablado en numerosas ocasiones en el diario digital acerca de la aleatoriedad, abordada, por supuesto, desde un punto de vista científico. Y aunque es todo un reto, por el momento el ser humano no logra que un sistema sea aleatorio hablando stricto senso. Álvaro nos lo explicará muy bien, no os lo perdáis, de verdad, es un tema muy interesante. Como veis, la semana que viene en directo lo vamos a tener complicado para proponeros temas aún más interesantes que los que nos espera a continuación… yo sólo puedo deciros, que al menos lo intentaremos. Os esperamos en Superlativo Bar. Hasta entonces. Presentado por Martín Expósito.
Nos espera Raúl Shogún en Salamanca para contarnos cómo se ha vivido la jornada del día del libro. Este día especial de San Jordi tan bonito para las letras, tan bueno para el negocio de las librerías, pero como nos contará también Raúl, no es un día, sino que son varias jornadas de intenso trabajo antes y después para que todo esté listo en el día del libro. Tal y como rezaba un tuit de hoy de Planeta Cómic, espero que hayáis disfrutado de un día del libro magnífico, pero no os olvidéis de regalar cómic también. Y para orientarnos, ¿qué mejor que Raúl desde Shogún Salamanca en la calle Padilleros 11 para contarnos, describirnos, detallarnos lo mejor del mundo de la grapa? Y previo al 9º arte, hablaremos del 7º, del cine. Porque en esta ocasión Álvaro Ibáñez viene con la chaqueta cinéfila puesta para recordarnos el quincuagéismo aniversario de 2001, una odisea en el espacio. Hace 50 años que se estrenó la película de Stanley Kubrick, que más allá de su ritmo narrativo, sigue sorprendiéndonos por la técnica, recursos y algún que otro guiño a la tecnología que hace 50 años no existía pero que hoy forma parte de nuestra vida cotidiana. De nuestra vida digital cotidiana. Álvaro nos lo contó hace unos días en microsiervos.com y hoy lo trataremos con él. No os lo perdáis. Y hablando de vida digital, Jorge Sánchez-Manjavacas regresa a esa combinación de filosofía digital para hablarnos de la “vida onlife”. Qué es eso de la vida onlife? Que no, vida online? Nos lo contará Jorge en un instante, en el espacio dedicado a pensar, a reflexionar… algo que no es exclusivo de las grandes mentes o los grandes pensadores, la filosofía es patrimonio de la humanidad y entre todos debemos ejercerla. Hasta Ignacio Monzón, que mira que le ha estado dando vueltas y al final nos va a sorprender hoy, no os digo más. ¡Roma... una ciudad griega! Al fin, lo reconoció, ¡qué sería de Roma sin Grecia! Al César, lo que es del César… ups! Vaya es una afirmación un tanto romana esta, a ver si es verdad como dice Nacho que todo es Roma… Presentado por Martín Expósito.
Abordamos la actualidad junto a nuestro querido Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com Nos aproximamos a la crisis de Facebook. Una crónica de lo sucedido. Si os perdisteis la comparecencia de Mark Zuckerberg ante el Congreso de los Estados Unidos, Álvaro Ibáñez os contará por qué llegó a los tribunales el caso de los “supuestos” datos robados. Luego nos facilitará @alvy todos los detalles. Y ya que os gustó la batalla de Gaugamela, los detalles de lo sucedido hasta llegar a ese enfrentamiento épico entre Darío y Alejandro nos los ofrecerá Ignacio Monzón. Nuestro gran Príncipe Paris de las Ondas conoce bien la época y la épica de lo allí acontencido y podremos disfrutarlo de nuevo de primera mano. Y qué mejor que hablar de Platón que hacerlo con él… ¿no os lo creéis? Pues tendréis que esperar al espacio que dedicamos a la filosofía con Jorge Sánchez-Manjavacas. Platón en Los crononautas. Presentado por Martín Expósito.
Ya que no tenemos torrijas con las que festejar y compartir la Semana Santa, a nuestra vuelta os tenemos preparada una sorpresa. Tenéis que escuchar este nuevo episodio. No hay descripción que valga. Un momento histórico. Darío frente Alejandro. Gaugamela, un hito en la historia de Persia. Decidirá el destino de naciones. Pasaje de la historia dedicado al enfrentamiento de dos mundos. Documentado por nuestro historiador Ignacio Monzón.
Ignacio Monzón hoy no viene solo. Nos presentará al mismísmo Godoy, Manuel Godoy. Ensalzado por la Historia, hoy recorreremos sus luces y sus sombras. Porque en esta vida no todo es blanco o negro. Como la tecnología. Ni tecnófilos ni tecnófobos. Apuntemos a la objetividad y busquemos la ecuanimidad. Jorge Sánchez-Manjavacas nos propone abordar lo bueno y lo feo de la tecnología del siglo XXI. Y nos propondrá conceptos de otros maestros que hablan de los escenarios en los que nos movemos. El natural, el de la polis y el entorno a distancia, en el que nos encontramos inmersos cada vez más. Somos cada vez más autónomos, más digitales, más cibernéticos. La tecnología nos lo permite. Tanto es así que ya no es necesario una gran inversión para rodar, por ejemplo, un largometraje propio de Hollywood. Nos lo demostrará en el programa de hoy Álvaro Ibáñez. @Alvy de Microsiervos.com nos da las pista para que hagamos grabaciones digitales low-cost, ahora que está ya a la vuelta de la esquina Semana Santa y tendremos tiempo para disfrutar de escenarios en los que no nos movemos habitualmente. Veréis cómo con pocos recursos se puede conseguir un resultado excelente de grabación. Y como estáis a tiempo, para cuando os pongáis a hacer la maleta, atentos a las recomendaciones de Raúl Shogún. Esos cómics y aventuras gráficas que no os debéis perder estas próximas semanas. Si tenéis cualquier duda o queréis más detalles, a Raúl lo encontráis en Salamanca, en la calle Padilleros número 11. Decidle que vais de mi parte y pedidle que os haga una fotocopia… Lo que ocurrirá después, sólo lo podréis descubrir después de decírselo… Lo que ocurrirá en breves instantes, ya lo sabéis. Historia. Filosofía. Ciencia. Cómic. Presentado por Martín Expósito.
Sobre el papel, somos libres de pensar, podemos expresarnos con libertad… pero ojo con los límites que cada vez son más difusos. ¿Dónde se halla la separación entre un delito y el mal gusto? Lo cierto es que el mal gusto está muy extendido y suele ir parejo del desconocimiento, de seres iletrados o poco formados. La ignorancia humana no tiene límites. Hablo por mí sin ir más lejos. Bueno, pues al grano. Preparos para escuchar a nuestro Príncipe Paris cómo esta moda de la censura ya se practicaba en Grecia. No exactamente como se ejecuta hoy, pero sí había prohibiciones en tierras helenas, incluso antes que los romanos!!! ¿Cómo puede ser Ignacio Monzón? Luego nos ofrecerá todos los detalles una vez baje de su Tardis… Menudo juguetito la Tardis de Nacho. Raúl ha dicho que quiere otra! Entre tanto, se conforma con juegos para adultos. Ojo, no es lo que estáis pensando. O tal vez sí? Lo descubiréis al final del programa No os diré más. En C/Padilleros 11, en Salamanca encontraréis los juegos para adultos de los que hablará Raúl y muchas cosas más! Dos mi millones de cosas. Que no todo es el juego digital. O tal vez sí? A ver que me disperso. Juego online. Si digo juego online, Aure Molina me corre a gorrazos. Creo que me estoy metiendo en un jardín… siempre simulado amigos! Es la magia de la radio, donde nada es lo que parece. ¿Vivimos en un Universo Simulado? Es una pregunta muy interesante, que no sólo se hace el más mundano de los paisanos de mu barrio, sino que también mentes brillantes de medio mundo se la hacen y nosotros hemos querido poner la cuestión sobre la mesa. Y diréis, será con Jorge Sánchez-Manjavacas en el espacio de Filosofía. Pues no. Será en el espacio de tecnología junto a Álvaro Ibañez. @alvy de Microsiervos.com nos propone un asunto tanto o más que interesante que el de Jorge, pues van de la mano. Vida Online. Cómo se conjuga la vida y la tecnología. Lo hemos hecho desde que el hombre es hombre. Convivimos, estamos inmersos en tecnología. Cierto es que unos más que otros. Empezando por ti que nos escuchas, gracias por hacerlo y bienvenido una vez más a este humilde podcast que ha superado las 250k descargas en apenas un año desde su puesta de largo. Presentado por Martín Expósito.
Tecnología , inteligencia artificial, era victoriana. Casi todo en esta vida admite claros y oscuros como veremos en el programa de hoy. Comenzando por la era victoriana. Se dice que esa época fue la cúspide de la Revolución Industrial en Reino Unido. Cumbre Reino Unido, cumbre! Que diría Juan Antonio Cebrián. Sin embargo, esa época cumbre no lo fue para todos, de hecho lo fue para muy poquitos como nos contará nuestro historiador de cabecera, Ignacio Monzón. Nuestro Príncipe Paris de las Ondas viajará al siglo XIX para detallarnos cómo se vivió esa época, pero desde la calle, desde los adoquines de un país que crecía a un ritmo tal que nos recordaría al de la China actual con una población empobrecida, que migraba del campo a la ciudad, donde las condiciones no eran todo lo salubres ni espléndidas que hoy tenemos en mente al pensar en esa … época victoriana. Además hablaremos de la reina, de Victoria, de su papel y el de su marido, que pasó desapercibido pero que la Historia lo ha situado en su lugar. Recordado por ser el artífice de las Expo mundiales… y de hacer negocio con ellas. Parece que va con el cargo… Además contaremos con otro consorte de lujo. Raúl Shogún, que este sí hace negocios lícitos en Salamanca gracias a su tienda de cómics Shogún Salamanca. Pozo de sabiduría, libros y figuritas que cada semana nos invita a recorrer en la Calle Padilleros, 11. De camino a la plaza mayor salmantina. No os lo perdáis. Allí encontraréis, además de a Raúl y a Sole, algunos de los protagonistas de hoy. Juegos para los más peques de la casa. Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, nos hará un ranking de juegos para pasar muchos ratos entretenidos con los más jóvenes de la casa. No todo son vídeojuegos… Señor! Señorita! Señora! Señorito! Ay señor, ya no sabe uno cómo quedar bien con todo el mundo, munda. Es absurdo, absurda, verdad? Pues eso, esa. Los robots son robots, ea. Neutro. Ni para ti ni para mí. Ahora la duda que nos embarga es si son buenos, si son malos, si la evolución intrínseca del ser humano hace que aumente su presencia entre nosotros… Le preguntaremos a Jorge Sánchez-Manjavacas, que parece que hoy venía compinchado con Álvaro Ibáñez para hablarnos de tecnología. @Alvy de Microsiervos.com nos propone hablar de inteligencia artificial a raíz de la mesa redonda del Memorial Isaac Asimov moderada por el mismísimo Neil deGrasse Tyson. Muy interesante! Presentado por Martín Expósito
Nuestro historiador de cabecera, Ignacio Monzón, viene a resolvernos el enigma de los cátaros. ¿Quiénes fueron? ¿Qué defendían? ¿Cuándo se les descubrió? Y lo más importante, por qué ellos así mismo no se llamaban así,… ¿cómo se llamaban? Tras él llegará Jorge Sánchez-Manjavacas. Y no vendrá solo. En esta ocasión acude con José Barrientos-Rastrojo. Profesor en la Universidad de Sevilla que nos ayudará a definir: ¿Qué es Filosofía? Son ya muchos programas hablando de filósofos, de conceptos filosóficos, de corrientes filosóficas. Pero, qué es eso que llamamos Filosofía. Y tal vez más interesante es aún la pregunta de ¿qué entendemos hoy por Filosofía? Y qué es lo que ambos, Jorge y José practican… Filosofía Aplicada, Filosofía práctica… Muy interesante, no os lo perdáis, como tampoco os perdáis el aeropuerto virtual del que nos hablará Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com en el espacio dedicado a la ciencia, a la tecnología. Más que un aeropuerto virtual, se trata de una torre de control virtual. Grandes pantallas emplazadas en una población alejada del aeropuerto con las que se quiere controlar ¡ojo! el tráfico de uno de los aeropuertos más frecuentados de Londres. De verdad, no os lo perdáis. Fascinante. Y finalmente, pondremos el broche de oro desde Salamanca con Raúl Shogún que nos recodará la gran figura periodísitico humorística que fue Forges. Presentado por Martín Expósito.
En tiempo de Filosofía, Jorge Sánchez-Manjavacas viene para hablarnos de sentido común, lo que nos llevará a cuestionarnos el pensamiento único, una realidad única, la falta de ingenio o de audacia. Algo que sobra a raudales en Los Crononautas. Junto a Jorge, Raúl Shogún con quien tiene un tira y afloja en Redes Sociales que da gusto. Porque oye, piensan distinto, pero es bueno leer los argumentos de uno y de otro. No es malo, es sano. Es necesario. Es constructivo. En esta ocasión no vienen a discutir, los tenemos por separado! Un día los juntamos a ver qué sucede. Raúl nos hablará de Black Panther. La nueva superproducción de Mavel. Y como introducción, os recomiendo que escuchéis a Raúl. Os picará el gusanillo de ir al cine una vez más a pasarlo bien. Luego os podrá gustar más o menos la película. Raúl os dará no obstante las claves de la historia. ¿Quién es Pantera Negra? ¿Por qué Stan Lee llegó a renombrarlo como Leopardo Negro para finalmente retomar su nombre original? Muchas preguntas! Y para todo tiene una respuesta, como Siri, de quien por cierto nos hablará hoy nuestro experto en tecnología, Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com Cómo funcionan todos esos asistentes de voz que cada día están más presentes en nuestra vida cotidiana. Ey Siri, qué tiempo va a hacer. Alexa esto, Alexa lo otro. Es el siguiente gadget que empieza a ser más frecuente verlo entre el mobiliario de un domicilio. Como las luces activadas por voz, por APP… Asistentes digitales! Hablamos con Robots… y no unos robots cualquiera, son robots inteligentes, que aprenden y que comparten la información con los que son como ellos para poder ofrecer respuestas al mundo entero. Todo está en la nube, como luego nos explicará Álvaro, @alvy en Twitter. Y desde las nubes bajará nuestro querido Ignacio Monzón. Nuestro historiador de cabecera. Siempre dando saltos en la Historia. Viajando de acá para allá. Por cierto, nos piden más y más minutos de Historia, más minutos de Nacho. Pues hoy, 40 minutazos para resumir la guerra de los 30 años. Un conflicto de hace 400 años, con condados, ducados, reinos… y una familia, la familia, la de los Habsburgo, todo regado por un cisma en la Religión que acaba posicionando y enfrentando a la sociedad que, como siempre, es la peor parada. Todos los detalles, en un instante. ¿Preparados para viajar al pasado? Presentado por Martín Expósito
Especial día de la radio. Los Crononautas disfrutan de la "semana blanca" (los habrá que se vayan a esquiar... o no). Pero hasta el próximo lunes os dejamos con un audio especial para conmemorar el día de la radiodifusión.
Junto al historiador Nacho Monzón conocemos a Gala Placidia. Reina de dos mundos. Nieta de emperador. Hija de emperador. Heredera de la dinastía Valentiniana. La pretendieron, la envidiaron, la raptaron. Y pudo con todos. Jorge Sánchez-Manjavacas en el espacio dedicado a la Filosofía aboradará el Realismo. ¿Qué es la realidad? Si lo pensamos bien, llevará a hacernos dudar hasta de nuestra propia existencia. Álvaro Ibáñez, de Microsiervos nos ofrecerá todos los detalles que un "simple" mapa de la aplicación para runners "Strava" puede llegar a desvelar. ¿Es posible que hayan quedado al descubierto bases secretas estadounidenses de medio mundo? Presentado por Martín Expósito.
Historia, Ciencia, Aviación, Filosofía, Cómic. Nos espera el Museo Arqueológico Nacional que celebraba en 2017 su centésimo quincuagésimo cumpleaños. 150 años. Y alguien que lo conoce bien es él. Nuestro querido príncipe Paris de las Ondas. Recorreremos sus salas principales con nuestro historiador de cabecera. Ignacio Monzón. A continuación entrará en escena Jorge Sánchez-Manjavacas. Nuestro joven estoico, maestro de la Filosofía que, por mucho que le pese a Nacho, nos hablará del Humanismo situando esos primeros “vestigios” intelectuales en Grecia. Aunque, nos dejará con la duda de si es algo intrínseco al ser humano, desde que tiene conciencia de sí mismo y del otro que es como yo. Interesantes reflexiones y sorprendentes los datos que arroja ese pájaro de titanio que comenzó llamándose proyecto A, el artículo A que de prototipo desembocó en el avión tripulado más rápido del mundo. Nadie lo ha superado y ya son cerca de 50 años ostentando el récord. Javier Pedreira @wicho nos ofrecerá todos los detalles que han venido publicando en los últimos años en Microsiervos.com Javier es un verdadero aerotrastornado, le apasiona la aviación y nos lo va a demostrar hoy. Un verdadero placer contar con él en el programa de hoy Y si todo esto os parece poco. Preparaos para la propuesta tan interesante que nos hace hoy Raúl Shogún. Él que lo lee todo, lo ve todo, lo sabe todo del cómic y hoy nos pone sobre la mesa: tiras cómicas. Verdaderas joyas que se están convirtiendo en objetos preciados de coleccionistas y en cuyos trabajos encontramos el origen de los bocadillos, sí, los bocadillos del cómic. Raúl nos hablará de las tiras cómicas más demandadas y cómo forman parte fundamental de la historia del cómic y del periodismo. Gracias Raúl por ilustrarnos una semana más desde tu tienda Shogún Salamanca, en la C/Padilleros, 11. Presentado por Martín Expósito.
Clase magistral de Ignacio Monzón. Coged lápiz, boli, papel y tomad nota. Recorremos un Cursus Honorum: el nombre que recibía la carrera política en la Antigua Roma. Distintos cargos, distintas responsabilidades, corruptelas y ambición de poder. Ya dijo Platón que no había forma de gobierno perfecta. Y de eso nos hablará nuestro joven filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas, de La República de Platón... o de Sócrates. Quién es el autor, con qué otros títulos se conoce la obra republicana, qué nos proponen los griegos en este texto serán algunos de los temas que abordaremos. ¿Estamos abocados al fracaso y a la corrupción? ¿Y nuestros datos, pueden estar también abocados a ser públicos sí o sí? Junto a Álvaro Ibáñez (@alvy) de Microsiervos.com conoceremos las dos vulnerabilidades más importantes que han afectado a todos los ordenadores: Spectre y Meltdown. Y, finalmente, Raúl Shogún nos propone revisar la agenda del cómic que nos espera para este año 2018 que acaba de comenzar y que ya tiene uno de sus primeros protagonistas en el cine: Mazinger Z. Presentado por Martín Expósito.
Último programa del año 2017. Entrevista, junto a nuestro experto historiador Ignacio Monzón a uno de los directores de "Desperta Ferro", una de las revistas de Historia más prestigiosas de nuestro país, para hablar de los hoplitas: cómo luchaban, cuál era su armamento, su formación, sus puntos débiles. Junto a Jorge Sánchez-Manjavacas abordaremos el movimiento del anarquismo: orígenes, etimología y evolución. Álvaro Ibáñez, uno de los responsables de Microsiervos.com nos propone hablar del Reloj de los 10.000 años. ¿Lograrán construirlo y que sobreviva al transcurso de tal cantidad de años? Finalmente, Raúl Shogún nos propone acercarnos a distintas series de televisión hoy de moda desde los cómics donde hayan sus orígenes: The Punisher, Arrow, Daredevil... Presentado por Martín Expósito.
Abrimos un capítulo oscuro en la Historia de Roma. Sacrificios humanos en la Historia… de Roma y de Grecia. Hablaremos de Rómulo, Remo, de Mitología y de Realidad… incluso de Inmolaciones. Nos lo contará Ignacio Monzón, nuestro arcángel Gabriel particular. Reíros del que se muestra en el cartel de Navidad de Sevilla 2017. Tras Ignacio, será tiempo de hablar de la ética del cuidado. Jorge Sánchez-Manjavacas nos hablará de la falta de responsabilidad masculina, de estereotipos y de una ética del cuidado a partir de textos de la periodista Nuria Varela y la investigadora de la Universidad de Valladolid, Ángélica Velasco. Álvaro Ibáñez, de Microsiervos.com es el responsable de la nueva sección. En esta ocasión nos hablará de la Madrid Gaming Expo, con especial atención a todo el mundo retro. Juegos de los 80, de los 90 a los que aún hoy les seguimos dedicando horas y horas de entretenimiento. Raúl Shogún, nuestro experto en cómics es multitarea, multifuncional y casi capaz de bilocarse. Si no lo encontráis en Shogún Salamanca, en la calle Padilleros, 11 en Salamanca, lo podréis encontrar el jueves en el homenaje a Juan Antonio Cebrián. De ello hablaremos en tiempo de cómic. No os lo perdáis. Presentado por Martín Expósito.
Junto a Ignacio Monzón, nuestro historiador de cabecera, viajamos hasta Viena para recordar un acontecimiento fundamental en la historia de Europa, origen de tensiones y conflictos siglos más tarde. Tras el Congreso de Viena, abordaremos otra forma de gobernar. Gracias a nuestro joven filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas nos aproximaremos al concepto de Biopolítica del francés Michel Foucault. Álvaro Ibáñez, tecnólogo apasionado hasta la médula, nos propone hablar de la moneda virtual Bitcoin, tras casi una década en "circulación" y de origen aún desconocido. Finalmente, desde Shogún Salamanca, nuestro querido y jovial Raúl Shogún nos hace una crónica especial tras su paso por la Héroes Cómic Con de Madrid. Un evento único celebrado hace muy poquitos días, que vivió como profesional y como aficionado máximo.
NUEVA SECCIÓN. Álvaro Ibáñez de Microsiervos.com se une a Los Crononautas para hablarnos de Tecnología que vende el sueño de “La Inmortalidad”. El próximo viernes se estrena La Liga de la Justicia y nuestro experto en cómics Raúl Shogún nos va a recomendar las mejores viñetas, los tomos más completos, las ediciones más cuidadas de estos superhéroes que serán los protagonistas de la gran pantalla el próximo fin de semana. Antes de conocer a los integrantes de La Liga de la Justicia, todos ellos bellos, fuertes y con superpoderes, abordaremos todo lo contrario. Lo desigual, lo que nos llama la atención por ser distinto a los cánones de belleza que nos inculcan de pequeños… En tiempo de Filosofía abordaremos “La belleza de lo feo”. Será Jorge Sánchez-Manjavacas (no, el feo no), nuestro joven y estoico filósofo quien nos detalle quién se pregunto primero por lo feo y cómo lo trato desde un punto de vista racional y estético. Muy interesante, no os lo perdáis. Como tampoco os perdáis al personaje del que nos hablará Ignacio Monzón. Nuestro príncipe Paris de las Ondas nos presenta a un romano de excepción. Ni feo ni con superpoderes. Y con pocas referencias bibliográficas, a pesar de la Historia que en breve conoceréis. Llegó, de la nada, a estar al frente de Roma y a ser su gran valedor y defensor: Flavio Estilicón. ¿Fue un bárbaro? Lo desvelamos nada más comenzar. Atentos! Presentado por Martín Expósito.
En el tiempo dedicado a la materia de la Historia, nuestro historiador Ignacio Monzón nos propone hablar de Los Moriscos: la convivencia en la Península y sus rebeliones. Entre tanto, nuestro joven filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas aborda la Belleza para adentrarnos en el concepto de lo bello de lo feo del que hablaremos en próximos episodios. Finalmente, nuestro experto en cómics Raúl Shogún, tras los sustos de Halloween nos aproxima a grandes monstruos clásicos de las viñetas. Presentado por Martín Expósito.
Programón. Con una invitada de excepción: Nerea Fernández. Doctora. Sobresaliente cum laude por la Universidad de La Rioja. Su tesis: Pervivencia y evolución del concepto de héroe literario en el cómic norteamericano de superhéroes. Abordaremos esta materia junto a nuestro historiador de cabecera, Ignacio Monzón. Junto a nuestro joven filósofo Jorge Sánchez Manjavacas viajamos al siglo en el que vivió Arthur Schopenhauer, un gran autor y pensador del que en breve se celebrará su 230 aniversario de su nacimiento. ¿Hay un motor que explica cómo y por qué actuamos? ¿Cómo nos desenvolvemos en este mundo? ¿De forma libre o todo obedece a ese motor o Voluntad, como la llama Schopenhauer? Finalmente, nuestro experto en cómics Raúl Shogún nos propone una serie de películas, películas frikis, que son mejores que los libros o cómics que las inspiraron (aunque parezca mentira, a veces el cine supera a la literatura). Presentado por Martín Expósito.
Rememoramos la figura del gran periodista, escritor y locutor Juan Antonio Cebrián, 10 años después de su fallecimiento. A continuación, Ignacio Monzón, nuestro historiador de cabecera aborda los misterios que rodean a la aparición, investigación y maldición de la momia europea más antigua y mejor conservada, bautizada como Otzi. Jorge Sánchez-Manjavacas propone hablar de Desobediencia civil a partir del padre del escrito, Henry David Thoreau que el pasado mes de julio habría cumplido 200 años y que sigue de actualidad. Raúl Shogún, desde su tienda Shogún Salamanca, nos propone distintos cómics cuyo origen los encontramos en los vídeojuegos. Incluso, hubo personajes que en viñetas siguieron caminos diferentes a los que siguieron en las consolas. Presentado por Martín Expósito.
Junto a nuestro historiador Ignacio Monzón, viajamos a la era vikinga para conocer quiénes componían la tan temida "Guardia Varega". Jorge Sánchez-Manjavacas recuerda la figura del filósofo Jesús Mosterín, prolífico divulgador que dedicó su pensamiento entre otros temas a reflexionar sobre la vida y los animales. Raúl Shogún dedica su sección del cómic a homenajear a Alfonso Azpiri, creador de Lorna y MOC, entre otros trabajos que le llevaron a crear carátulas de vídeojuegos e incursiones en el mundo del cine. Presentado por Martín Expósito.
Nuestro más sincero agradecimiento a todos. Hemos superado las 100.000 descargas del programa desde que comenzamos en febrero de este año. ¡GRACIAS! En esta segunda edición, de la segunda temporada de Los Crononautas, nuestro príncipe París de las Ondas nos hablará de Bloody Mary, no el cóctel, sino de la reina María I de Inglaterra. María la breve, a la par que sangrienta. Todos los detalles, gracias a nuestro historiador Ignacio Monzón. Y a continuación, Jorge Sánchez-Manjavacas recordaremos la figura de la ensayista, cineasta, escultora, activista del feminismo Kate Millet. Falleció el pasado mes de septiembre en París y nuestro joven filósofo de cabecera le dedica su sección de hoy. Presentado por Martín Expósito.
La Ilíada. Junto a nuestro historiador Ignacio Monzón, abordamos el primer ejemplo de literatura escrita europea (s. VIII a. C.). Recorreremos el poema homérico, su fin didáctico y los enigmas que esconden los cerca de 16.000 versos, empezando por su autoría. ¿Y si Homero no fue el autor de La Ilíada? Además recordaremos la entrevista a Fernando Rueda con la que iniciamos la segunda temporada de Los Crononautas. Rueda nos presentará su último trabajo literario: La Casa II. CNI: agentes, operaciones secretas y acciones inconfesables de los espías españoles. Presentado por Martín Expósito.
En Los Crononautas entrevistamos a Fernando Rueda. Un padrino de excepción. Un invitado de honor muy solicitado en estos momentos en los que está promocionando su nuevo trabajo, pero que nos ha hecho un huequecito en su agenda. Es escritor, novelista y ante todo periodista de investigación, el número uno de nuestro país en materia de espionaje. Autor de libros como El dosier del Rey, El regreso de El Lobo o KA: licencia para matar, entre otros títulos. Y los que hoy nos ocupan, La Casa II y la reedición de “La Casa”, el primer libro que se publicó en nuestro país sobre el servicio de inteligencia español. El servicio secreto, dejaba de ser tan secreto gracias a nuestro invitado estrella. Presentado por Martín Expósito.
Grabado en la terraza de La Cruz Blanca de Vallecas (Madrid). Entrevistamos a Antonio Cosmen, propietario, maestro y chef del restaurante, galardonado y reconocido por servir el mejor cocido de España. Con la participación especial y actuación del grupo musical Despistaos. En un enclave tan apropiado, abordaremos distintos aspectos sobre la alimentación. Ignacio Monzón nos hablará de la comida en tiempos de Roma: de qué se alimentaban, cómo comían los romanos, dónde lo hacían, qué suponía el acto de sentarse a la mesa. Raúl Shogún nos presentará distintos cómics cuya temática central son los alimentos, cuando no los protagonizan (Croqueta y Empanadilla). Y ya que entramos en período vacacional en los que se disfruta de más tiempo con niños, Jorge Sánchez-Manjavacas nos propone Filosofía para niños. Realizado por Fran Montes (el huracán de Granada) y presentado por Martín Expósito. ¡Feliz verano!
Nuestro historiador Ignacio Monzón nos presenta a los "Tercios españoles", cuerpo de elite del ejército del imperio español. Pese a su halo de invencibles, también sufrieron derrotas. En materia de Filosofía, nuestro estoico filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas se pregunta por la figura del hombre en nuestra sociedad: masculinidad y misoginia. Y para concluir, desde la tienda Shogún Salamanca, Raúl nos propone abordar los saltos en el tiempo en el mundo del cómic, un recurso narrativo fundamental. Presentado por Martín Expósito.
Ignacio Monzón promete sorprendernos con hallazgos marinos que datan de miles de años antes de la muerte de Cristo. ¿Quién navegaba por aquel entonces? ¿Cómo lo hacían? ¿Qué cargamentos portaban? ¿Cómo puede ser que los restos hayan llegado hasta nuestros días? Jorge Sánchez-Manjavacas propone un Ágape en su espacio de Filosofía y no de los que se comen: tiene una acepción del latín tardío y esta a su vez del griego que se refiere al amor. Y para concluir, Raúl Shogún nos hablará de la mujer en el cómic. Pero no se trata de hablar de personajes de cómic femeninos como puede ser CatWoman, Elastic Girl o Wonder Woman. De hecho, de Wonder Woman hablamos la pasada semana. En esta ocasión Raúl dedica su espacio a las mujeres que hacen cómics: guionistas, dibujantes, editoras, historietistas… Grandes creadoras de las que suele hablarse menos, pero que son parte fundamental como veréis del mundo del cómic. Presentado por Martín Expósito.
Los Crononautas, un podcast que propone un viaje por la Historia, la Filosofía y el Cómic en esta primera temporada de saltos en el tiempo. A continuación os presentamos una muestra de nuestro "savoir-faire". El de Ignacio Mónzón, Jorge Sánchez-Manjavacas y Raúl Shogún. Presentado por Martín Expósito.
Sacrificios humanos en la Historia. No sólo los mayas cometían estas atrocidades. Sangre en la Historia, la que nos trae en esta ocasión Ignacio Monzón. Hablaremos de sumerios, fenicios, griegos... En el espacio de Filosofía, nuestro joven filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas nos propone analizar los conceptos "hegemónico" y "posthegemónico". Hablaremos de castas, supremacía, superestructuras, pueblos sometidos… Y para finalizar, la figura de una superheroína que proviene de esa superestructura de los dominantes, de los dioses. En tiempo del cómic hablaremos de Wonder Woman. En unos días en todos nuestros cines, pero antes Raúl Shogún nos ofrecerá todos los detalles de su origen: ¿Quién es Wonder Woman? ¿Quién fue su creador? Presentado por Martín Expósito.
Ignacio Monzón en esta ocasión es “Horatio Jones” y analizará asesinatos en el Antiguo Egipto. En materia de Filosofía, con Jorge Sánchez-Manjavacas nos preguntaremos si es factible el bien común, quién puede pretenderlo y, principalmente, qué es el bien común. Y Raúl Shogún, tras los cameos de actores, actrices y otros personajes famosos en el mundo del cómic, dirige su mirada al mundo de la música que también aparece representado en las viñetas en figuras tan dispares como Kiss o el mismísimo Chiquito de la Calzada. Presentado por Martín Expósito.
55 días en Pekín. Nuestro historiador Ignacio Monzón nos propone viajar a los momentos previos al levantamiento chino contra las potencias extranjeras. Analizaremos las causas, los motivos que provocaron el descontento, la reacción belicista y ‘nacionalista' que acabó en un baño de sangre desproporcionado de los propios sublevados. Tal vez fueron demasiado optimistas. ¿Hemos de ser optimistas? ¿Podemos ser siempre optimistas? ¿Es bueno el optimismo perpetuo? Nuestro filósofo de cabecera, Jorge Sánchez-Manjavacas nos planteará estas dudas y quizá lleguemos al convencimiento de que eso de ser optimista persé es más una pose que un comportamiento humano. Y aunque lo son, son humanos, los hubo que se convirtieron en personajes de cómic. Desde Samuel L. Jackson a Chiquito de la Calzada. No os lo perdáis. Cameos en el cómic con Raúl Shogún que nos recuerda que el próximo 25 de mayo se celebra el día del orgullo Friki. Así que recordad tener limpia vuestra toalla especial y espacial para el próximo jueves. Y si no sabes por qué ese día sale la gente a la calle, toalla en ristre, sigue escuchando Los Crononautas que te lo contamos.
Interesante capítulo sobre obras faraónicas, titánicas, de medidas supremas… y de hace 7.000 años. ¿Cómo fuimos capaces en el Neolítico de erigir un menhir de 21 metros de altura? Ignacio Monzón nos dará todos los detalles. Entre tanto, Jorge Sánchez-Manjavacas dedica su espacio de Filosofía al gran Rosseau, concretamente al discurso que mantuvo relacionado con la Educación. Veremos que muchos de sus pensamientos sobre la enseñanza, ahora en la actualidad han cobrado especial relieve. Y de la época de la Ilustración con Jorge al momento de la viñeta con Raúl Shogún que también aborda a un personaje de la actualidad como es Alien. En unos minutos nos contará cómo personajes como Alien, Predator o Buffy Cazavampiros pasaron de la gran pantalla al cómic donde se desarrollaron distintos hilos argumentales. ¿Existe un Alien vs Predator vs… Superman? Os resolvemos el enigma. Presentado por Martín Expósito.
Ignacio Monzón, nuestro historiador de cabecera, nos propone recuperar la figura de un personaje clave del siglo XVIII, cuya importancia en el devenir de los acontecimientos del imperio español fue tal vez más relevante que la del propio rey Felipe V o Fernando VI. Nuestro estoico favorito, el filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas, aborda de nuevo distintas explicaciones sobre el origen de la vida, entre ellas la panspermia. Y Raúl Shogún nos recomendará cómics educativos, comprometidos y de actualidad, entre ellos un número gratuito cuyo argumento en viñetas nos ilustra cómo luchar contra el acoso escolar. Presentado por Martín Expósito.
Junto a nuestro Príncipe Paris de las Ondas, el historiador Nacho Monzón nos adentramos en la Era Vikinga. No todo es cómo nos lo cuenta la ficción. Jorge Sánchez-Manjavacas en su espacio de Filosofía nos propone preguntarnos por el origen de la vida y los distintos mitos que a lo largo de la Historia han tratado de explicarlo. Y desde Shogún Salamanca (en C/Padilleros 11, Salamanca) Raúl Shogún nos invita a leer cómics protagonizados por animales como Maus o Blacksad. Presentado por Martín Expósito.
Recorremos las calles de Roma, rincones, callejones que frecuentaban también los delincuentes e incluso bandas organizadas. Ya en el siglo II a.C. se especulaba con el suelo y se provocaban incendios. Para combatirlos, nuestro historiador Nacho Monzón nos detallará qué medidas impulsó Roma. Todas útiles y llegan hasta nuestros días. Y de utilidad nos hablará nuestro querido filósofo Jorge Sánchez-Manjavacas que nos propone adentrarnos en las propuestas del Utilitarismo. ¿Algo es útil si nos hace feliz a muchos? En ese caso podemos decir que los cómics lo son y mucho. Y para muestra "El Capitán Trueno" de Víctor Mora, ahora en manos del salmantino José Revilla del que nos hablará nuestro experto Raúl Shogún desde Shogún Salamanca. Presentado por Martín Expósito.
Nuestro historiador Ignacio Monzón dedica su espacio a un imperio que se extendió en los siglos XII-XIV a lo largo de 30 millones de kilómetros cuadrados de extensión (por poco lo supera el español de los siglos XVI – XVII). Con Jorge Sánchez-Manjavacas vamos a profundizar en la argumentación, en cómo argumentamos. Veréis como en la gran mayoría de ocasiones se argumenta de manera falaz, alejándose de la realidad. Esto lo vemos en los medios de comunicación, en los políticos que recurren a técnicas del lenguaje con las que nos engañan y pervierten el mensaje con un claro fin, el de sus propios intereses. Finalmente, Raúl Shogún, desde su tienda en la C/ Padilleros número 11 en Salamanca nos recuerde grandes personajes del cómic que murieron en las viñetas, pero que con el transcurso de los números regresaron a la vida. Los hubo rápidos en volver con vida; hubo personajes que no sólo murieron una vez, sino que lo hicieron varias veces y de maneras distintas para luego volver a la vida; e incluso hubo personajes del cómic que a modo de bilocación llegaron a morir a la vez de dos maneras distintas a pesar de ser el mismo hilo argumental. Presentado por Martín Expósito.