POPULARITY
03 12-09-24 LHDW Capítulo 4: Una lucha verdadera contra el racismo desde el deporte: El Black Power en México 1968, en los Juego Olímpicos, una historia preciosa
03 12-09-24 LHDW Capítulo 4: Una lucha verdadera contra el racismo desde el deporte: El Black Power en México 1968, en los Juego Olímpicos, una historia preciosa
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
Rodrigo Santaelena, atleta, nos cuenta como ha vivido en directo desde Paris la medalla de oro de la marcha mixta en los Juego Olímpicos.
París ha implementado un dispositivo de seguridad experimental durante los Juegos Olímpicos. Cuarenta y seis de las más de 300 estaciones de la ciudad y sus alrededores están equipadas con cámaras de vigilancia que cuentan con tecnología de inteligencia artificial. Las autoridades aseguran que sirven para detectar movimientos u objetos sospechosos, pero asociaciones y usuarios temen que sea el primer paso hacia una violación al derecho a la privacidad. La estación Stalingrad está ubicada en el noreste de París. Es una de las 46 que acogen durante los Juego Olímpicos un dispositivo de vigilancia con cámaras de seguridad e inteligencia artificial.La única forma de saberlo es acercándose a la salida del metro. Un aviso amarillo indica que por medidas de seguridad los usuarios están siendo filmados.Otro aviso, mucho más pequeño detalla que se trata de “video protección aumentada”, una forma de decir que un algoritmo revisa las imágenes para analizar el comportamiento humano, en busca de “situaciones u objetos sospechosos”.“Pueden ser comportamientos muy triviales como cuando se reagrupan personas, cuando alguien está en el suelo o camina en contravía”, explica a RFI Noemie Levain, miembro de la asociación La Quadrature du Net, especializada en protección de datos privados y libertades digitales.“Se está custodiando el espacio público, considerando ciertos comportamientos como anormales”, asegura. “Un grupo de amigos se puede juntar o una persona quieta en el suelo puede estar mendigando, por ejemplo. Eso no debería considerarse sospechoso. Hay un criterio moral detrás”.Reconocimiento facial, la línea rojaA unas paradas de ahí se ubica la estación République, históricamente lugar donde nacen protestas espontáneas. “Se corre el riesgo de que la policía obtenga demasiada información sobre los manifestantes. En el futuro podrían usarlo para localizar individuos que lleven chalecos amarillos. Irán es un ejemplo extremo, pero ahí se usa esta tecnología para identificar a mujeres que usan el velo de forma indebida”, dice Levain.El dispositivo no integra el reconocimiento facial. “Sería una línea roja”, para la asociación.De hecho, la empresa privada que ganó la licitación y que opera esta tecnología en el experimento del metro asegura que no se analizan datos biométricos, solo comportamientos.“Pero sí hay una voluntad política de legalizar estas tecnologías y pasarlas a otro nivel. Lo dicen informes parlamentarios. Nos preocupa que el Estado pueda tener gran cantidad de informaciones, tratarlas de forma automática y decidir qué tipo de actividad merece ser detectada”.En Francia, una ley votada en 2023 y denominada Juegos Olímpicos autoriza esta vigilancia algorítmica hasta marzo de 2025. El marco legal europeo lo legitima, ya que deja cierta libertad a los países miembros de la Unión Europea.“El bloque adoptó hace unos meses un reglamento sobre inteligencia artificial que incluye usos prohibidos. Francia presionó para introducir muchas excepciones a la prohibición del reconocimiento facial y de la categorización biométrica”, denuncia La Quadrature du Net."No nos dejan opinar"“Además”, agrega Noemie Levain, “es deber del Estado informar sobre el uso de la inteligencia artificial en el espacio público”.Frente al cartel, los usuarios del metro pasan de largo. Cuando se les pregunta por el avisito que habla de inteligencia artificial, dicen no estar enterados, pero tampoco se asombran.“Todos sabemos cuál es la intención. No me da miedo y tampoco estoy a favor, sencillamente no nos dejan opinar", dice una usuaria a RFI. “A lo mejor sirve de algo. A mi hija la agredieron aquí mismo y desde entonces no toma el metro”, comenta una residente del barrio. “Si ayuda a protegernos estoy de acuerdo, pero si sirve para espiarnos es abusivo”.Estudios sociológicos señalan que las cámaras tienen poca eficacia a la hora de combatir la delincuencia. Hace más de una década, un informe del Tribunal de Cuentas apuntaba que en la ciudad de Niza, la que mayor uso hace de las cámaras de seguridad, solo el 1,2% de los delitos resueltos lo han sido gracias a la video vigilancia, por un costo anual de 17 millones de euros.
A unas horas de que arranque el tee inicial en los Juego Olímpicos de Paris 2024, hacemos una previa de lo que viene y el contexto de todo lo que existe alrededor de esta competencia.
Se acabó la espera. La cuenta regresiva llegó a su fin y la antorcha dio inicio a la máxima cita del deporte mundial que se estará disputando en la capital francesa hasta el 11 de agosto. En estos XXXIII Juegos Olímpicos la Delegación Argentina desembarca con 136 atletas que competirán en 25 disciplinas y, como no podía ser de otra forma, hay nuevamente presencia quilmeña. Desde Londres 48 a París 2024 la ciudad ostenta con orgullo una amplia historia de representantes locales que llevaron al país a lo más alto y Deportes En Quilmes te invita a conocerlos. Acá están, estos son, nuestros vecinos y vecinas olímpicos.
Solemne y con muchísima humildad, Osvaldo Sumavil (55) partió a su cuarta y última participación en Juegos Olímpicos. Siendo un hito en el arbitraje y como referente en el beach volley, el juez nacido en Santa Rosa, La Pampa, disfruta esta gran travesía que lo tendrá en París y sobre todo bajo el halo de la torre Eiffel. Más allá de los 136 deportistas que representarán al país, también existen otras labores en donde se lleva la bandera argentina a lo más alto. Y eso mismo viene haciendo el pampeano -pero platense por adopción- desde Londres 2012 a hoy.
Pancho es parte del equipo argentino de Vela en Paris 2024, y nos representara en Clase ILCA 7 (Laser). El oriundo de Rufino, desde Marsella, nos contó lo que será su participación en un nuevo Juego Olímpico.
Te invitamos a colaborar con nuestro proyecto a través de una contribución económica. Al hacerlo, tendrás la oportunidad de unirte a nuestro exclusivo grupo de OG's, disfrutar episodios privados y muchas otras ventajas. Si te interesa, puedes contribuir por medio de: - iVoox (apoyar): https://www.ivoox.com/podcast-massiveball-tu-podcast-nba-espanol_sq_f1583803_1.html - Patreon: https://www.patreon.com/massiveball ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/583803
Te invitamos a colaborar con nuestro proyecto a través de una contribución económica. Al hacerlo, tendrás la oportunidad de unirte a nuestro exclusivo grupo de OG's, disfrutar episodios privados y muchas otras ventajas. Si te interesa, puedes contribuir por medio de: - iVoox (apoyar): https://www.ivoox.com/podcast-massiveball-tu-podcast-nba-espanol_sq_f1583803_1.html - Patreon: https://www.patreon.com/massiveball ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/583803
La piragüista galega Teresa Portela afronta sus séptimos Juego Olímpicos. La atleta no ha faltado a ningún juego desde el año 2000 y los de París 2024 serán sus séptimos. Siendo la española que más veces ha participado.Escuchar audio
Esta semana la uruguaya María Sara Gripolli, clasificó a los Juego Olímpicos de París 2024 y será la primera vez que una mujer represente a Uruguay en taekwondo en la cita olímpica. Por otro lado, repasamos cómo los uruguayos se han desempeñado en las copas internacionales durante estos días. Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.
El mejor análisis del Celta y previa del partido ante el Almería con Luis García. También lo felicitamos por el Premio Primavera de Novela. Y con Deputación de Pontevedra, ‘Talento na Provincia’. Hoy con Ester Navarrete, campeona de España de maratón y que estará en los Juego Olímpicos de París.
Nos acomapaña Rebeca Landa para platicar de la oficilización del Flag Football cómo deporte Olímpico para la justa veraniega en Los Ángeles. Jalen Hurts y Tua Tagovailoa se enfrentan en duelo de potencias ¿Cuál es el mejor equipo 5-1? Los Chiefs enfrentan a unos Chargers que no aprenden a cerrar los paritdos. La mejor apuesta para la Semana 7. Y más...
Nos acomapaña Rebeca Landa para platicar de la oficilización del Flag Football cómo deporte Olímpico para la justa veraniega en Los Ángeles. Jalen Hurts y Tua Tagovailoa se enfrentan en duelo de potencias ¿Cuál es el mejor equipo 5-1? Los Chiefs enfrentan a unos Chargers que no aprenden a cerrar los paritdos. La mejor apuesta para la Semana 7. Y más...
El boxeo femenino cubano tiene corta vida pero muchas esperanzas. Autorizado por las autoridades de la isla en diciembre 2022, cuenta con un equipo de jóvenes para quienes su primera gran victoria fue lograr que les permitieran subir al ring. De paso por París para participar en una competencia con sus contra partes de Francia, Legnys Cala Massó, boxeadora en la categoría de 57 kilos, y Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, estuvieron en el estudio de 'Escala en París'. "Antes de practicar boxeo practicaba el atletismo, era saltadora, salto largo y salto triple. Después de haber terminado el proceso de gestación quería mantenerme en forma, y volví a ver si podía entrenar por fuera en la escuela. Fue cuando me di cuenta que había algunas muchachitas que estaba practicando este deporte. No es que sabía, ni entré al boxeo porque tenía a algún familiar boxeador, ni nada. Entré porque estaban las muchachas'. Es así como relata Legnys Cala Massó sus inicios sorpresivos en el boxeo. Desde entonces, tiene una rutina milimétrica para conciliar estudios, entrenamiento y su vida de familia con su hija de once años. Una vida con el ring que hace poco parecía imposible. La autorización del boxeo femenino en Cuba data de finales del 2022, tras largos años de combate y esfuerzoAlberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, aclara: "Teníamos algunos temores, pero en la medida que fuimos conociendo el mundo del boxeo femenino, gracias a las investigaciones que se habían realizado en aquel entonces por la IBA, la Asociación Internacional de Boxeo y a algunas investigaciones que hicimos en nuestro país, llegamos a la conclusión que las mujeres no corrían ningún riego de incorporarse a esta actividad".Legnys Cala Massó participará en uno de los combates que se realizará el 16 de septiembre en Tremblay, a las afueras de Paris. Un encuentro organizado con boxeadoras francesas. "Debido al poco tiempo que las mujeres cubanas tenemos de boxear, estamos trabajando con muchos golpes rectos. Casi todos los golpes que tiramos son golpes rectos porque tenemos dificultad para ejecutar otra técnica. Pero creo que lo hago bastante fuerte, por lo menos", dice sonriente.Los que llevan perfeccionando la técnica desde hace décadas son sus pares masculinos. Los boxeadores acumulan en el medallero de los Juego Olímpicos nada menos que 78 medallas, de las que 41 son de Oro. La disciplina tiene ahora la mira puesta en París 2024. "Tenemos un equipo joven; tenemos un equipo para el próximo ciclo olímpico. Pero lo más importante es que ya comenzamos el boxeo femenino en las edades escolares. Es decir que tenemos una estrategia definida, lo que nos va a permitir que el próximo ciclo olímpico demos pasos más sólidos en el boxeo femenino", advierte el responsable cubano.Voces de dentro y fuera de la isla estiman que se perdió mucho tiempo. La disciplina olímpica de boxeo femenino se introdujo en Londres 2012. Hace más de una década.Cuba también ha cambiado sus reglas para autorizar el box profesional. ¿Qué cambia eso para Lagnys Cala Massó? "Cambia en mi vida misma, en lo que yo siento de confianza, lo que puedo transportarle por ejemplo a mi hija. Me siento más fuerte, más decidida. Me siento más segura de mí misma". #EscalaenParís también está en redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémy Bouché
El boxeo femenino cubano tiene corta vida pero muchas esperanzas. Autorizado por las autoridades de la isla en diciembre 2022, cuenta con un equipo de jóvenes para quienes su primera gran victoria fue lograr que les permitieran subir al ring. De paso por París para participar en una competencia con sus contra partes de Francia, Legnys Cala Massó, boxeadora en la categoría de 57 kilos, y Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, estuvieron en el estudio de 'Escala en París'. "Antes de practicar boxeo practicaba el atletismo, era saltadora, salto largo y salto triple. Después de haber terminado el proceso de gestación quería mantenerme en forma, y volví a ver si podía entrenar por fuera en la escuela. Fue cuando me di cuenta que había algunas muchachitas que estaba practicando este deporte. No es que sabía, ni entré al boxeo porque tenía a algún familiar boxeador, ni nada. Entré porque estaban las muchachas'. Es así como relata Legnys Cala Massó sus inicios sorpresivos en el boxeo. Desde entonces, tiene una rutina milimétrica para conciliar estudios, entrenamiento y su vida de familia con su hija de once años. Una vida con el ring que hace poco parecía imposible. La autorización del boxeo femenino en Cuba data de finales del 2022, tras largos años de combate y esfuerzoAlberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, aclara: "Teníamos algunos temores, pero en la medida que fuimos conociendo el mundo del boxeo femenino, gracias a las investigaciones que se habían realizado en aquel entonces por la IBA, la Asociación Internacional de Boxeo y a algunas investigaciones que hicimos en nuestro país, llegamos a la conclusión que las mujeres no corrían ningún riego de incorporarse a esta actividad".Legnys Cala Massó participará en uno de los combates que se realizará el 16 de septiembre en Tremblay, a las afueras de Paris. Un encuentro organizado con boxeadoras francesas. "Debido al poco tiempo que las mujeres cubanas tenemos de boxear, estamos trabajando con muchos golpes rectos. Casi todos los golpes que tiramos son golpes rectos porque tenemos dificultad para ejecutar otra técnica. Pero creo que lo hago bastante fuerte, por lo menos", dice sonriente.Los que llevan perfeccionando la técnica desde hace décadas son sus pares masculinos. Los boxeadores acumulan en el medallero de los Juego Olímpicos nada menos que 78 medallas, de las que 41 son de Oro. La disciplina tiene ahora la mira puesta en París 2024. "Tenemos un equipo joven; tenemos un equipo para el próximo ciclo olímpico. Pero lo más importante es que ya comenzamos el boxeo femenino en las edades escolares. Es decir que tenemos una estrategia definida, lo que nos va a permitir que el próximo ciclo olímpico demos pasos más sólidos en el boxeo femenino", advierte el responsable cubano.Voces de dentro y fuera de la isla estiman que se perdió mucho tiempo. La disciplina olímpica de boxeo femenino se introdujo en Londres 2012. Hace más de una década.Cuba también ha cambiado sus reglas para autorizar el box profesional. ¿Qué cambia eso para Lagnys Cala Massó? "Cambia en mi vida misma, en lo que yo siento de confianza, lo que puedo transportarle por ejemplo a mi hija. Me siento más fuerte, más decidida. Me siento más segura de mí misma". #EscalaenParís también está en redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémy Bouché
En el undécimo episodio de The Global Game, el podcast oficial de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC), nuestra presentadora Adriana Flores conversó con Mariana Patraca, Gerente de Operaciones Internacionales y Scouteo de los Arizona Diamondbacks, quien además fue pitcher de la selección mexicana de softbol en sus años en activo y gerente de la selección de República Dominicana que ganó el bronce en Tokio 2020. Patraca compartió con nosotros de qué se trata su trabajo con esta organización de MLB y su experiencia en los Juego Olímpicos, esto y más en esta edición de nuestro podcast. Únete y sé parte de The Global Game.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es la producción para los grandes eventos deportivos? Jorge Sánchez nos platica que hay detrás de estos eventos que paralizaron al mundo, como Juegos Olímpicos, Mundiales o Copa Libertadores. No olvides seguirnos en Instagram. @echando_retamx @rodrigojs9
El periodista, Alberto Peláez, comentó con Manuel López San Martín sobre la crisis Ucrania-Rusia. "La escusa de Putin de ir a China es por la inauguración de los Juego Olímpicos de Bejín, no está dudando en aventarse a los brazos de China".
¡Hola amigos! En este último capítulo que sacamos en 2021 queremos hacer algo diferente: ¡un juego para poneros a prueba! A vosotros y a Jordi Navarro, ski the east en Nevasport, porque como él es nuestra referencia en cuanto a viajes de esquí, va a tener que resolver una serie de pruebas y acertijos para ayudarnos a llevar a nuestra "familia" de viaje a su estación ideal. No te pierdas esta mezcla de ¿Quién es quien? y el Cluedo versión esquí. Escuchamos el mensaje de un oyente que nos cuenta cómo estaba Baqueira cuando él la estuvo visitando hace unos días. Y tenemos una conversación superinteresante con Ángel Calero, Director Técnico de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI). Con él hablaremos de los resultados que está sacando Quim Salarich en la Copa del Mundo, cómo afecta eso de cara a las próximas carreras, a los Juego Olímpicos y aprenderemos muchas cosas de cómo funciona el equipo nacional de esquí alpino. Todo esto y alguna cosa más para despedir el año. ¡Os recomendamos pasar un rato con este audio! Y os queremos desear un muy feliz cambio de año y todo lo mejor para el 2022. ¡Cuidaos y esquiad lo que podáis!
María Sol Branz, más conocida como Sol Branz, (Martínez (Buenos Aires), 6 de febrero de 1990) es una regatista argentina especializada en la clase 49er FX. Wikipedia Medalla de Oro Juegos Panamericanos Toronto 2015 13co puesto Juegos Olímpicos Río 2016 Medalla de Bronce Juegos Panamericanos Lima 2019 5to puesto, Diploma Olímpico Juego Olímpicos Tokyo 2020 2 Medallas de Bronce y 1 Medalla de Oro en World Cups Medalla de Bronce Campeonato Norteamericano 2015 Medalla de Oro y Medalla de Bronce Campeonato Sudamericano Compitio junto a Victoria Travascio.1 hasta Tokio 1.70 mts 63 Kg Arquitecta Tokio 2021 La dupla albiceleste tuvo un cierre sobresaliente en la Clase 49er FX, ganando de punta a punta la regata final, sin embargo, los resultados de las otras embarcaciones no acompañaron y se despidieron en 5° lugar, a tan solo 2 unidades del podio. ¡Diploma Olímpico para las argentinas! Las ganadoras de las medallas de ORO en Toronto 2015 y BRONCE en Lima 2019, completaron una enorme performance en Tokio, con tres regatas ganadas y superando ampliamente el puesto 13° de Río 2016. Deportista que Admira: Roger Federer (tenis) y Lindsey Vonn (esquí) Hobby: kitesurf y cocinar
Esto es PCR (Pensado como Reel), un dato más grande que varios equipos de Primera y eso que entra en 30 segundos. En esta oportunidad, Agustín Galluzzo nos trajo el momento en el que un remero en un Juego Olímpico frenó su marcha para dejar cruzar a una familia de patos e igualmente consiguió la medalla dorada. Si no nos creyeron este dato, chequéenlo ustedes.
En esta ocasión hablamos con la psicóloga clínica sobre lo que ocurrió con la gimnasta olímpica Simone Biles durante los Juego Olímpicos en Tokio 2020, y el cómo esta situación puede ocurrirle a cualquier persona en su ambiente laboral o escolar. Alma nos habla si lo que en realidad pasó con Simone fue una respuesta de un posible burnout o agotamiento mental enseña el cómo medir nuestro agotamiento y controlar estos momentos para no generar el Burnout, que por cierto, también nos cuenta lo que es. Nos encuentras en todos lados como Opinología Podcast. #SimoneBiles #BurnOut #Tokio2020 --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/opinologa-podcast/support
Esto es PCR (Pensado como Reel), un dato gigante sobre los Juegos Olímpicos que entra solo en 30 segundos. En esta oportunidad, Mauro Chariano nos trajo un datazo sobre un tipo que compitió en una carrera de Natación de un Juego Olímpico porque sobraba un lugar. Enterate cómo le fue. Si no nos creen, chequéenlo ustedes.
Programa 5 agosto: Norma Bautista con las recomendaciones del club de lectura, la Dra. Fran Vargas con los mitos y realidades del Covid, Memo Guerrero con lo más emotivo de JO y entrevista con Fernanda Valadez, directora de Sin señas particulares. See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este nuevo episodio del Podcast de la AAG compartimos la mejor información, con la voz de los protagonistas, como lo hacemos habitualmente. Maggie Simmermacher comparte con nosotros su sueño olímpico. La primera jugadora argentina en jugar un Juego Olímpico disfruta de una experiencia única e irrepetible y nos envió un audio previo a su participación en Tokio 2020. (7,23 -7,59)La rosarina Valentina Rossi está participando de gran manera en el US Womens Open y nos cuenta cómo fue su participación en los primeros 36 hoyos donde jugaba la clasificación a los matches decisivos. (10,33- 11,49)En el Legends Tour, Mauricio Molina consiguió el primer top-10 de la temporada en el PGA Seniors Championship. El riocuartense nos comenta las claves de su buen rendimiento y cuáles son los próximos objetivos de los mayores de 50 en Europa. (13,55-16,00) Por último, Andrés Gallegos hace un resumen de su participación en el PGA TOUR Latinoamérica y de lo que significa quedar top-10 en la orden de mérito en este 2020/21. (18,52-19,21)Además, como siempre los resultados del fin de semana y la agenda con toda la actividad del mundo del golf.
En una mañana más que emotiva, Martín Reich repasa todo lo que está pasando en los Juego Olímpicos de Tokio. Además de la despedida de Luifa: La Selección masculina de Voley pasó a la semifinal - Simone Biles se retiró con una medalla de bronce.
Conversamos con Hébert de
Esta inédita edición de los Juego Olímpicos, que se llevan adelante durante una pandemia mundial, revolucionó la manera de transmitir la competencia a todo el mundo. Pablo Cardozo Herrera detalla el modo en que la inteligencia artificial facilita al espectador saber, por ejemplo, el ritmo cardíaco y la carga de adrenalina de los atletas en tiempo real.
Tras la eliminación en Tokio 2020, el santafesino Mirco Cuello (57 kg) aseguró que quiere revancha en un Juego Olímpico. El boxeador argentino contó cómo fue su primera experiencia olímpica, en la que, entre otras cosas, conoció a Djokovic, Schwartzman, Pareto y Scola. Además, indicó que este año volverá a subirse al ring como profesional.
Biles ha traído el foco a salud mental en Tokio. Novak Djokovic pierde la oportunidad de conseguir el Golden Slam. Y otras historias que han cautivado en los Juego Olímpicos.
Oribe Peralta está en La pelota al que sabe y nos platicó su experiencia como medallista de oro en Juego Olímpicos, además la realidad que vive Chivas y lo que viene para su carrera.
Capítulo 182. Comienza un invitado, uno especial, Pedro Sánchez, nos acerca la presentación por parte del Gobierno de la nueva Ley de Memoria Democrática, abordaje desde la ética, y evitando el guerracivilismo de la política en este contexto. Manuel con Antonio López, un pintor muy trending por su trabajo en la Puerta del Sol. Emilcar ha visto con asombro como la polémica sobre los uniformes mal llamados "sexis" en ciertos deportes femeninos se ha avivado, algo que pensaba que ya era cosa del pasado, pero que sin embargo ve que sigue de actualidad, y que además es una actualidad dictada por hombres. En mi sección he tratado de no caer en ese mismo error. Javier cierra la temporada con sexo en los Juego Olímpicos de Tokyo 2020. ¡Feliz verano!Podéis contactar con nosotros a través de Twitter en @trendingpod o por correo electrónico a trending@emilcar.fm.También esperamos vuestros comentarios en https://emilcar.fm/trending donde encontraréis los enlaces de este episodio.
Otra entrega previa a los Juego Olímpicos junto a Cristian Mejía y Valentina Peña. Presentado por Gatorade.
Otro capítulo de 'Casale, el diario' en que hablamos de lo que pasará en los Juegos Olímpicos de Tokyo junto a Cristian Mejía y Valentina Peña. Presentado por Gatorade.
En el capítulo de esta semana platicamos del buen momento con el que llegará Gaby López a los Juego Olímpicos. Además hablamos del debut de "Los SeventyTwo" en la escena musical del golf y del 2do lugar de Joaquín Niemman conseguido en el PGA Tour.
El miércoles se sentaron a nuestra mesa Rodrigo Figueroa Reyes, CEO de FCB&FiRe; Luis Miguel Messianu, creative chairman y CEO de Alma DDB; Fernando Vega Olmos, cofundador de Anita & Vega; y Carlos Andrés Rodríguez, chief creative officer de David Bogotá. También llegaron a celebrar la dupla de Young Creatives de Ecuador, que ganó el oro en la competencia de Print, integrada por Johnatan Rodríguez y Michelle Crespo.Con tantos protagonistas experimentados en la participación en festivales y multipremiados a lo largo de las ediciones de Cannes, uno de los temas de debate fue el negocio detrás del festival y el aumento de sus categorías y subcategorías. “Cannes pasó de ser un Mundial de fútbol y se convirtió en un Juego Olímpico”, fue una de las analogías utilizadas para reflejar los cambios que vivió el certamen, de su época en que Film era la categoría más deseada, a las ediciones de los últimos años, en que se entremezclan las disciplinas, se multiplica la cantidad de grandes premios y sobrevuela el mismo interrogante de siempre: ¿tienen el mismo valor los premios ganados cuando la repartija es tan amplia?A su turno, los Young Creatives contaron cómo vivieron esta experiencia y destacaron los consejos que les dio Carlos Andrés Rodríguez antes de iniciar la competencia: “Piensen la idea sin la presión de que tienen un cliente detrás y tengan presente que todos los participantes están en igualdad de condiciones”. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El atleta Santafesino brindó una nota Pisando el área desde Roma esperando por la confirmación oficial de que disputará un nuevo Juego Olímpico.
El Comité Olímpico Español (COE) acaba de anunciar que el piragüista Saúl Craviotto y la nadadora Mireia Belmonte serán los abanderados de España en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio, que tendrá lugar el 23 de julio. Por ese motivo en Hoy por Hoy Cantabria hemos charlado con los dos deportistas cántabros que hasta el momento han tenido es honor: Jane Abascal y Juan Jesús Gutiérrez. El regatista Jan Abascal, medalla de oro en los Juego Olímpicos de Moscú 1980, ha participado en tres ocasiones en los Juegos Olímpicos, en la clase Flying Dutchman. Fue en su tercera participación en unos juegos olímpicos (Los Ángeles 1984), cuando fue designado abanderado del equipo español en el desfile de la Ceremonia Inaugural, “lo recuerdo hoy y me sigo emocionando”. También lo recuerda con cariño el esquiador de fondo cinco veces olímpico, Juan Jesús Gutiérrez Cuevas. En su curriculum además de sus 5 olimpiadas de invierno (Albertville 1992, Lillehammer 1994, Nagano 1998, Salt Lake 2002, Turín 2006) cabe destacar que ha sido 28 veces Campeón de España. Llevó la bandera de España en los Juegos de Invierno de Nagano 98.
En esta edición les hablamos de una aventura de miles de hombres y también mujeres venidos de todo el planeta para luchar del lado republicano en la guerra civil española (1936-1939). Y es que se acaba de publicar un libro que ya se ha vuelto imprescindible para conocer y entender las motivaciones de los brigadistas: 'Las brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y guerra civil española', del historiador y periodista británico, afincado en Madrid, Giles Tremlett. Tremlett ya lleva cuatro libros de historia sobre España. El primero fue 'España ante sus fantasmas', luego 'Catalina de Aragón' e 'Isabel la Católica'; un interés por el país en el que lleva viviendo desde hace 20 años que le ha llevado ahora a investigar sobre los brigadistas internacionales que participaron en la guerra civil española, uno de los temas que le "aposionan", nos confiesa. Se han escrito 2.000 libros sobre los brigadistas internacionales, pero éste es especial puesto que el autor es el primero que tuvo acceso ilimitado al archivo de las Brigadas de Moscú. "Lo pusieron en la web. En total hay 500.000 documentos. Luego también estuve investigando en archivos de Polonia, California (EEUU), Amsterdam, Londres y por su puesto en varios lugares en España", explica. "Separar la verdad de la ilusión y la propaganda es el mayor reto que debe afrontar un investigador", escribe Tremlett en el libro y nosotros le preguntamos qué idea preconcebida tenía de las brigadas internacionales y qué ha descubierto con este colosal trabajo. "Yo tenía esa imagen, que compartimos muchos, un poco romántica de esos 35.000 hombres y mujeres que vinieron a España a defender la democracia en un acto totalmente voluntaria, costaba encontrar grupos con qué compararlos, al final la gente, optaba por compararlos a las cruzados. Pero luego topándome con la verdad, vi que no hay ningún ejército de santos en este mundo y tampoco eran 35.000 santos ni mucho menos", explica. Los primeros voluntarios venían de las Olimpiadas Populares de Barcelona Los primeros brigadistas internacionales son atletas que se encuentran en Barcelona para participar en la Olimpiadas Populares, organizadas como contrapunto a los Juego Olímpicos de Hitler en Berlín. Pero justo en ese momento, el 18 de julio de 1936 Franco dio el golpe de estado. Sin embargo, a Barcelona ya habían llegado muchos extranjeros, periodistas y deportistas que decidieron quedarse a luchar. "Lo que es interesante es que muchas veces se dice que las brigadas son un invento de la Comintern, la Internacional Comunista, y por lo tanto dirigidos desde Moscú. Pero lo que queda claro con estos primeros atletas y otros miles que llegan en los primeros meses de la guerra es que hay un deseo de estar en España y esto con el tiempo luego lo canaliza la Comintern, pero el impulso al inicio es popular", aclara el historiador. No habían participado en una guerra y estuvieron mal formados y mal armados "Cuando la mayoría de ellos llegan en octubre y noviembre de 1936, el ejército republicano es un caos porque casi todo el ejército regular se ha ido al otro bando, al de los golpistas, entonces se está formando un ejército de izquierdas organizado por anarquistas, comunistas, sindicatos donde se cree dar y recibir órdenes es incluso malo porque no es de izquierdas y además muchos no saben luchar", analiza el autor de 'Las brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y guerra civil española'. Los brigadistas llegan más o menos igual. Sin haber participado nunca en una guerra. Muchos de ellos nunca han estado en España, no conocen la lengua, y además son idealistas y pacifistas. Recibirán una formación mínima antes de enviarlos al frente. "Les llegan las armas un día o dos antes de las batallas, pero también tienen muchas ganas, así que estas brigadas serán claves para por ejemplo defender Madrid", recuerda. Latinos en la guerra civil: el ejemplo del club Julio Mella También hubo muchos latinoamericanos que lucharon en las brigadas internacionales aunque es complicado seguir sus pasos por la guerra civil española. "En primer lugar porque no se daban tanto a escribir sobre lo que habían hecho, hay muchos libros de memorias escritos por anglosajones, alemanes y franceses. La mayoría luchó en la brigada estadounidense Lincoln, había muchos cubanos y otros latinos que ya vivían en EEUU, de hecho el club de trabajadores de izquierdas de Harlem, Julio Mella, envió a más de 100 brigadistas", cuenta Tremlett sobre la presencia latinoamericana. Si España hubiera recibido ayuda de los ejércitos de EEUU, Reino Unido o Francia, ¿habría estallado la II Guerra Mundial en 1939? Para Tremlett es muy difícil de responder puesto que no hubo tal ayuda. "Lo que sí se puede decir es que, para los historiadores, la guerra civil española es la primera batalla de la II Guerra Mundial. Aquí entra Hitler y sobre todo Mussolini con sus tropas y sus aviones y ayuda directamente a Franco, mientras existe un acuerdo internacional de no intervención que las democracias liberales las usan para no participar, sabiendo perfectamente que Hitler y Mussolini pasaban olímpicamente de ese acuerdo. Esa no intervención envalentona a Hitler y Mussolini y cuando termina la guerra civil, a los cinco meses justos, Alemania invade Polonia", concluye Tremlett. Fotos y videos: Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), donaciones de Alan Christiansen, Harry Fisher y Hans Landauer, Wikimedia Creative Commons, Documentales24H Creative Commons. #EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés realizado por Stéphane Défossez, Fabien Mugnerer y Souheil Khedir.
En la previa del trascendental duelo ante Ulster por la semifinal de la Challenge Cup, el centro argentino Matías Moroni, mejor conocido como "Tute" , dialogó en exclusiva con ESPN Scrum acerca de su rápida adaptación a Leicester, el aprendizaje en los cinco años de Jaguares, la enseñanza de las derrotas, cómo es disputar un Juego Olímpico, de qué manera trabaja para seguir siendo llamado a Los Pumas y el objetivo de llegar lo mejor posible al Mundial de Francia 2023, antes de cerrar con un ping pong imperdible. A disfrutarlo.
En un nuevo mano a mano virtual de ESPN Scrum, tuvimos la chance de dialogar con Axel Muller, mendocino que milita en el Brive de Francia. El hombre de 27 años se expresó acerca de diversos temas: desde la competitividad que exige el Top 14 y el desempeño de los argentinos allí, hasta su experiencia viviendo en Estados Unidos, donde hizo atletismo, fútbol americano y lucha, pasando por su relación con Bryan Habana, su divertida anécdota con Serena Williams, cómo se vive la etapa previa a un Juego Olímpico y las chances de lograr la medalla de oro para Argentina. Cuándo planea su vuelta a Marista y el sueño que quiere hacer realidad. Imperdible.
La remera olímpica se refirió en Puede Pasar a su reciente clasificación a su tercer Juego Olímpico y como será competir en un marco de pandemia.
Otro capítulo de 'Casale, el diario' en el que hablo de lo que pasó en las principales ligas de Europa y el desorden que hay en Colombia con los partidos suspendidos. Además, de la suspensión de los Juego Olímpicos de Tokyo. Presentado pro Rivalo y Gatorade.
Hoy en el programa escuchamos: • La historia de la canción “Vive”. • En la Canción de Gaston, los saludos cantados, grabados sobre la canción “Pobre Diabla” de Don Omar. • “Cuidar nuestra apariencia” fue el tema de Jorge Lozano H. • Las consecuencias de solatar endorfinas en nuestro cuerpo. • Lista de alimentos que no debería comer nunca si quiere vivir más y mejor. • Significado de soñar con un avión. • Errático lo de Chivas, nadie se salva… el rival del “Canelo y la cancelación de los Juego Olímpicos en Tokio – esto y mas en las jugadas de David Faitelson. • “Paquita la del Barrio” podría convertirse en Diputada de Veracruz por Movimiento Ciudadano. ¿Artistas juanitos? ¿Voluntad o sed de poder y dinero? De esto hablo Michelle Rivera en su editorial. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/alexelgeniolucas/message Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com
Llegó a la élite del patinaje de velocidad de los Juego Olímpicos de invierno, se colgó la presea de plata y después jugó en las ligas mayores de beisbol
"TENGO MUCHOS SUEÑOS POR DELANTE" ⚽️⚽️
La ex "Leona" y actual entrenadora del plantel de Hockey de @urucureoficial @solegarcia10_ dialogó con @magazzinedepor sobre la vuelta a las prácticas. Frases destacadas:
@burgosbrian209 dialogó con @magazzinedepor sobre como entrena diariamente de cara a qué se reanude alguna competencia. El atleta local, ganador de una edición de la "Maratón de los Dos Años" se mostró optimista de cara a qué se pueda organizar nuevamente la emblemática competencia. Brian dijo que está pasando un gran momento en su carrera y sueña con participar de algún Juego Olímpico. #atletismo #maratondelosdosaños #magazzinedeportivo #radiofmlibre
Deportes
En esta oportunidad les traemos un análisis de la charla entre los Olímpicos Fredy Cedeño e Iván "La Bomba" Marquez, en la cual La Bomba cuenta algunas experiencias desconocidas para todos los amantes del voleibol venezolano.
Conversamos con una de las mejores atletas del país, un ejemplo de superación, compromiso y valentía. Le preguntamos sobre postergación de Tokyo 2020, su posible retiro tras el Juego Olímpico, su trabajo como traumatóloga, su legado para la disciplina y su flamante rol como influencer. La importación del trabajo, del enfoque y de la insistencia por encima del talento. Las ventajas de entrar a competir sabiendo con claridad los puntos fuertes y los puntos débiles. Confesiones de una deportista de elite que construyó con sudor cada pieza de su inmensa carrera.
Tuvimos una hermosa charla con un histórico de Pumas Sevens y del Circuito Mundial. Desde su casa en Córdoba y haciendo la cuarentena obligatoria nos pudo contar como están llevando esta situación tan particular. Entrenando todos los días y pensando en su mayor objetivo, jugar su ultimo Juego Olímpico en 2021.(juego Olímpico que debió ser en 2020). Con su gracia tan particular, otro amigo de la casa paso por los micrófonos! esta vez por teléfono, no te la pierdas!
Llegó un nuevo capítulo de Clásicos Futboleros, la sección a cargo de Pablo Noya, donde cuenta el origen de las rivalidades más resonantes en el planeta fútbol. En está ocasión viajaremos a la nación más grande del mundo...Rusia, país en el cual se enfrentan el CSKA y Spartak. Este clásico se lo conoce como el "Gran Derbi de Moscú". Un episodio un poco distinto a los anteriores, clubes que se fundaron y refundaron en varias ocasiones, la evolución de sus nombres hasta conocerlos como tal el día de hoy. Rivalidades en torno a lo político, el equipo del gobierno soviético contra el conjunto del pueblo. La vez que CSKA representó a la Unión Sovietica en un Juego Olímpico, pero como los resultados no fueron los esperados el estado les prohibió volver a jugar al fútbol y demás curiosidades que como siempre se encuentran en Clásicos Futboleros, así que ponete los auriculares y disfruta esta rica historia.
Debutó en el Seven hace 10 años, tiene dos mundiales y un Juego Olímpico como capitán en su mochila, pero Tokio 2020 está en su horizonte para cerrar un carrerón. Cordobés de La Tablada, conocé con nosotros a Gastón Revol.
Es bahiense, se convirtió en el capitán de Los Pumas Sevens y no solo se colgó la medalla de oro en los Panamericanos de Lima, sino que sacaron pasaje a Tokio, su segundo Juego Olímpico. Formado en Sociedad Sportiva y del CASI por adopción, hablamos del Circuito, los viajes, el pasado, presente y futuro con Santiago Álvarez Fourcade.
La fondista de Pilar visitó Mejor Correr que, en su programa del domingo 21 de abril, se dedicó a escuchar a la ex jugadora de fútbol, la madre de Amparo y la esposa de Damián. Los sueños de una mujer que corre, corre fuerte y sueña con llegar a un Juego Olímpico.
El fake de los eSports como Juego Olímpico oficial.
Estando tan cerca de los Juegos Olímpicos de Rió de Janeiro 2016, repasamos algunas historias del tenis olímpico. Un medallista olímpico argentino nos cuenta qué sintió al subirse al podio, conocemos al tenista barbadense Darian King e incluimos un ranking imperdible dedicado a los tenistas argentinos que lograron colgarse una medalla en algún Juego Olímpico. Produce, conduce y edita Julián Polo.
Frustrada, desesperada y decidida a actuar. La subcampeona olímpica Ana Gabriela Guevara amenazó con no participar en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 si la Conade no corrige las anomalías en la Federación Mexicana de Atletismo (FMA) por las que responsabiliza directamente a su presidente, Mariano Lara. “Estaría dispuesta a no asistir a los Juego Olímpicos de Beijing como protesta”, dijo sin titubear la atleta mexicana. “Ya me llenaron el pinche saco de piedritas”, agregó. Directamente, la campeona pidió la sustitución de Lara al frente de la FMA. “La solución sería traer a alguien que realmente trabaje, es un trabajo laborioso, fuerte, de hacer un proyecto que genere atletas”, afirmó. Para solucionar este conflicto la velocista pidió la directa intervención del titular de la Comisión Nacional del Deporte, Conade, Carlos Hermosillo. “Fui clara con Hermosillo, se le entregó la carta diciéndole que estoy en un punto de hartazgo que no me importa lo que de aquí en adelante suceda”, sentenció Guevara. El seis de septiembre le entregó una carta al titular de la Conade, firmada por la mayoría de los deportistas que asistieron al Campeonato Mundial, con excepción de Omar Zepeda y Germán Sánchez. Hasta ayer no había habido respuesta, por lo que calificó a Hermosillo de “cauteloso”. “Pediría que tuviera un castigo, hacerle rendir cuentas porque Conade giró una partida para hospedaje y alimentación cuando la IAAF pagó gran parte de esos gastos”, relató. De acuerdo con la atleta, la FMA sólo tuvo que pagar en el mundial de Osaka 2 mil 915 dólares de un total de 60 mil 195. “Mi postura ahorita es de protesta, ver cuál es la respuesta de Carlos Hermosillo y ya veré, si no es favorable no pasa nada si no voy a los Juegos Olímpicos el próximo año”, reiteró. La gota que derramó el vaso y llevó a la creación del manuscrito se suscitó durante el campeonato Mundial de Atletismo en Osaka, Japón, donde de acuerdo con Guevara, Lara no cumplió con ninguna de sus labores como presidente de la FMA. “Al llegar a Osaka nunca nos notificaron que no teníamos un lugar dónde entrenar, nosotros tuvimos que buscarnos solos una pista y quedaba a dos horas del hotel”, denunció Guevara. Además, citó el incidente en el que Lara se rehusó a que la FMA absorbiera gastos de hospitalización de la integrante del relevo 4 x 400 Zudikey Rodríguez. “El presidente de la federación (mexicana) dijo que no tenía nada qué hacer en ese caso”, manifestó la velocista enfundada en un pants rojo, como el color del uniforme que recibió apenas un día antes de competir y que no estaba registrado. Guevara pudo haber quedado descalificada de los heats eliminatorios porque hasta unas horas antes de correr nadie en la FMA había registrado su uniforme, un paso necesario para competir. Por fortuna, no pasó a mayores y Guevara pudo correr; no obstante la falta de atención en la FMA ya le costó una amonestación de parte de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). “En la FMA llenaron mal una hoja con una dirección donde yo no iba a estar, el formato estaba en inglés, se confundieron, la IAAF me buscó en Holanda y al no encontrarme ahí me amonestaron”, mencionó.