POPULARITY
En las calles de Washington, el miedo se ha convertido en el compañero diario de miles de inmigrantes. Las operaciones de ICE, Servicio de Control de Inmigración y Aduana de Estados Unidos, se han intensificado desde que Donald Trump decidiera el 11 de agosto el envío de militares para “combatir la delincuencia”. Desde entonces, las redadas se han vuelto una rutina que paraliza barrios enteros y en particular a la comunidad latina. Detrás de cada puerta cerrada y cada mirada esquiva, se esconden historias de miedo e incertidumbre. Pero la comunidad inmigrante de la capital de Estados Unidos intenta resistir y crecen las voces que se alzan en busca de justicia y dignidad. “Yo no he trabajado durante toda una semana porque tres veces me los encontré. Siempre uso carro, pero como están agarrando en carro y no respetan, estoy yéndo ahora en bicicleta. El sábado, iba caminando en mi ruta de siempre y se me metió un (coche) de Texas y después se me metió Migración. Iban despacito, despacito. Tuve que dar vuelta para que no me agarraran porque yo sabía que me esperaban más adelante, en la misma calle”, dice una habitante de Washington durante una marcha de miles de personas contra la presencia de los militares. Es inmigrante desde hace 26 años en Estados Unidos y prefiere presentarse con el nombre falso de Laura para proteger su identidad. Su colega que tenía dos trabajos para poder subsistir no contó con la misma suerte. “Cuando llegamos en el turno de la mañana dijeron que ya una persona no estaba con nosotros, porque lo había agarrado Migración en la mañana, comprando pancito y café para ir a su trabajo. No le dieron oportunidad de corte ni nada”, nos cuenta. La militarización de Washington está rompiendo el tejido social Como Laura, muchos migrantes han dejado de ir a trabajar, no van a misa, piden su mercado a domicilio y dejaron de llevar sus hijos al colegio entre otras actividades diarias. La militarización de Washington bajo el argumento de la inseguridad está rompiendo el tejido social. Laura, cuando se atreve a salir de su casa, no sabe si va a regresar y con lágrimas describe cómo sus hijos, ciudadanos estadounidenses, le están escribiendo mensajes constantemente para confirmar si regresó. “Siempre chequeando: ‘mami ¿llegaste a la casa?, mami ¿llegaste al trabajo?, mami ¿estás bien? Así son esos mensajes día y noche para saber. Y si no contesto, es lo más triste. Yo siempre les digo a mis hijos que si no contesto pues…. Ahora están cazando a la gente por el mero hecho de ser hispanos. En mi trabajo ya llegó dos veces Migración también. Han agarrado mucha gente. Rompen ventanas, no respetan ni los carros ni nada, sólo los sacan, los jalonean y se los llevan” explica Laura. Desde que Trump decretó el estado de emergencia por inseguridad el 11 de agosto pasado, cerca de 2.200 miembros de la guardia nacional y 500 agentes federales de ICE, FBI, HSI, ERO y la DEA están patrullando, haciendo retenes, redadas y deteniendo arbitrariamente a supuestos criminales. Es un despliegue militar que seguirá al menos hasta noviembre y que cuesta más de 1 millón de dólares al día. Cazarrecompensas al servicio de la deportación de Trump Laura cuenta que, además, hay vigilantes a sueldo, cazarrecompensas que reciben hasta 1.500 dólares por inmigrante entregado a las autoridades. “1.500 por hacer eso … Yo miré a uno que tenía un sombrero, se puso lentes negros, camisa negra y pantalón bombacho, cuando baja otro se me queda mirando con su sombrero y lentes oscuros y encapuchado y se fueron caminado a un restaurante latino. Yo no entiendo porque no quieren a la gente latina y van a buscar restaurantes latinos a comer”, nos explica. Aunque es difícil identificarlos, los cazarrecompensas tienen características comunes. Entre ellas que no visten nada oficial, se tapan sus rostros, rara vez muestran su identificación, no presentan órdenes de arresto, perfilan racialmente a los latinos, están fuertemente armados y no tienen órdenes judiciales para entrar a las casas o hacer interrogatorios. Para Elian Contreras, mexicano americano presente en la marcha por la liberación de Washington, están pasando muchas cosas graves y la gente no se entera. “Nosotros vivimos en un complejo de apartamentos en Maryland. Hace unas semanas entraron como a las tres o cuatro de la mañana, quebraron ventanas, en todos los apartamentos de al lado le pusieron cinta adhesiva Tape negro a todas las puertas. Entraron, agarraron una familia entera, ya la deportaron y todo. ¿Para qué necesitaban poner cinta adhesiva Tape negro en todas las puertas? ¿Están ocultando algo, están escondiendo algo que nosotros no queremos saber?”, se pregunta Contreras. 1.000 dólares por inmigrante indocumentado entregado La figura de cazarrecompensas no es nueva en Estados Unidos. Durante el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles, ciudadanos denunciaron su presencia y en el estado de Misuri, hay un proyecto de ley para recompensar con 1.000 dólares al que entregue a un inmigrante indocumentado. Para Julian Contreras, hermano de Elian, también ciudadano estadounidense de padres mexicanos, sus encuentros con esta policía secreta han sido desafortunados. “Les grité y les pregunté qué estaban haciendo aquí, que tengan vergüenza por vender a la gente, y sólo me miran así, ríen y mandan a los perros de la policía de DC a intimidarme para exigirme y picarme, para que yo me enoje, los toque y me arresten. Pero no me voy a dejar. Son pandilleros, solo por un dinero es suficiente para vender la gente. Como en la Biblia, cuando Judas vendió a Jesús por 20 monedas”, afirma Julian Contreras. El Departamento de Seguridad Nacional afirma que las acusaciones de que “ICE usa contratistas privados o cazadores de recompensas para realizar arrestos son falsas". Lo que sí ofrece públicamente a los nuevos agentes que se incorporan es 50.000 dólares como bono de ingreso, 60 dólares de condonación de deuda estudiantil y 10.000 dólares de bono anual a todos los empleados. Según ellos, la cifra de solicitudes ya supera las 100.000 tras las campañas de publicidad masiva en televisión y otros medios. “La gente que llevaba dos años sin salir a cenar ahora está saliendo y los restaurantes en los últimos dos días han estado más ocupados que nunca”, repite Donald Trump sobre los supuestos efectos positivos en seguridad que ha tenido su orden de militarizar la ciudad. Sin embargo, dueños de restaurantes cuentan otras versiones muy diferentes. Los restaurantes se vacían porque los clientes tienen miedo de salir Al norte de Washington, en el barrio Latino, los restaurantes están cada vez más vacíos y muchas personas llevan semanas encerradas en sus casas evitando ser detenidos y deportados. “Hay personas que nos han llamado que quieren que les vayamos a traer su comida porque no han salido durante un mes. Hay una señora que conocí hoy día que le vino un derrame facial del nervio porque le dijeron que estaba migración en su edificio”, explica la propietaria de un restaurante en el barrio de Columbia Heights que prefirió guardar el anonimato por seguridad. La militarización de la ciudad y las detenciones arbitrarias a los migrantes ha generado un daño económico muy profundo del que demorará años en recuperarse. “Conforme empezaron las redadas migratorias, la gente empezó a tener más miedo y de ahí cayó el 30% de ventas hasta, ahorita no se ha recompuesto. Estamos peor que en pandemia. En pandemia, por lo menos la gente sale a comprar, pero ahorita el miedo se apoderó de todos los inmigrantes. Y la verdad es que los inmigrantes son los que alzan la economía, son los que compran”, explica. Al haber menos consumo, esta emprendedora necesita menos gente en su restaurante y se ve obligada a rebajar la cantidad de horas que le ofrece a sus trabajadores. “La economía está mal, la gente no tiene trabajo, no tiene cómo solventar sus gastos. ¿Cuántas horas les pueden dar a un latino? ¿30, 28 horas (semanales)? Antes hacían 30 en un turno y 30 se iban a buscar otro lado, pero ya no hay trabajo, ¡no hay!”, se lamenta. Según ella, también hay migrantes con papeles y otros ciudadanos que se aprovechan de la situación y del miedo de los indocumentados para arañarles cualquier dólar. “Lo que están haciendo es cobrar dinero para ir a traer a tu hijo a la escuela. ‘Ok, yo tengo papeles, yo puedo recoger tu niño, me pagas algo'. Es lo que están haciendo las mamás, por no salir a recoger a sus hijos a la escuela o llevarlos, porque a veces los de Migración están por la escuela, así que pagan a estas personas 20 ó 25 dólares, dependiendo del niño”, afirma. Baja a la mitad la asistencia a las misas por miedo a ser detenidos Del total de las 2.120 personas que han detenido hasta el momento, la mitad son hispanos, según el Departamento de Justicia. Un perfilamiento que se traslada hasta en la salida de las iglesias, donde los curas han registrado al menos 8 detenciones y una reducción del 50% en la asistencia a sus misas. Sin embargo, prefirieron no hablar con los medios. Para Keya Chaterjee, directora ejecutiva de la organización ‘Free DC', callar es la peor opción ante la dictadura. “Hay personas que están aterrorizadas, que no están saliendo de sus casas y limitando sus actividades, pero no podemos dejarnos intimidar de cara a esta realidad porque los dictadores prosperan en una atmósfera de miedo y caos. Eso es lo que están tratando de incitar”, denuncia. Según Chaterjee, la militarización y la campaña de intimidación por parte de una policía secreta hace parte de una estrategia a largo plazo para no ceder el poder y acabar con la democracia. “Todos los días hay un escalamiento. Empezamos con militares que estaban sin armas, después tenían pistolas, ahora tienen rifles semiautomáticos. Todos los días ha habido un escalamiento y ahora, Stephen Miller (subdirector de políticas y asesor de seguridad nacional de Trump), el nacionalista blanco y racista en la Casa Blanca, dice que quiere mantener a DC ocupada por los militares hasta finales del 2026. ¿Y usted sabe que hay detrás de esto, cierto? La gente no se olvida de la historia y entiende que los dictadores quieren crear un estilo de ley marcial en la capital del país para suprimir a la oposición y prevenir la transferencia del poder”, explica Keya Chaterjee. La organización Free DC recomienda cinco pasos contra la represión y el miedo. Primero, no obedecer por adelantado sin que haya justa causa para cualquier interrogatorio. Segundo apropiarse del espacio público que los agentes encubiertos no conocen tanto, tercero, mostrar solidaridad; cuarto, organizarse para saber los derechos de las personas y quinto mantenerse activo y alegre. Según ella, a pesar de la represión, mucha gente en la ciudad ha optado por una posición desafiante. "La gente está desafiando al ICE" “Las personas en DC no están tolerando esto y está desafiando al poder. Por ejemplo, cuando ICE hace retenes ilegales, tenemos a gente que se anticipa y desvía el tráfico para evitar el retén. Cuando vienen a nuestros barrios salimos a perseguirlos hasta que se vayan si somos más y todos están grabando en video a la policía y gritándoles las ilegalidades que están cometiendo”, asegura. Bajo el pretexto de la lucha contra la inseguridad y la creciente polarización, el inmigrante latino se convierte en para rayo y responsable de los problemas estructurales de Estados Unidos, un país hecho por migrantes. Sin embargo, para los hermanos Contreras, al final, no pueden arrestar a todos los migrantes. “Nos pueden arrestar a uno, pero no nos pueden arrestar a 11 millones. Los hispanos son los que trabajan más fuerte, el que limpia tus baños, el que trae tu comida, el que le sirve a tu niño, pero cuando no hay inmigrantes, esta economía se va a bajar”, dice Contreras. Para muchos, Trump quiere dar un ejemplo con los inmigrantes hispanos de lo que les pasaría a los que decidan revelarse contra de sus decisiones. Entre el miedo y el silencio, el migrante pierde sus libertades básicas de movimiento, de expresión, religiosas, económicas y de consumo. Libertades por las que tanto arriesga y que vino a buscar a un país que ya no las ofrece.
En el índice de Economic Freedom of the World 2025 -que mide el grado en que las personas en 165 países pueden tomar sus propias decisiones económicas- Colombia va de mal en peor
El tema sobre la mesa 24 de septiembre de 2025
Terminamos la segunda temporada de Empoderadas por todo lo alto, conversando con una de esas mujeres que no necesitan presentación: Paca Sauquillo. Abogada laboralista en los años más duros del franquismo, defensora de presos políticos, eurodiputada, senadora, activista y feminista incansable. Una voz autorizada, con una vida entera dedicada a pelear por la democracia, los derechos humanos y la justicia social.Junto a Manuela Carmena y Cristina Almeida, Paca formó parte de aquel tridente de mujeres valientes que rompieron techos, vencieron silencios y se enfrentaron al poder con la ley en la mano y la dignidad por bandera.En este episodio hablamos de memoria, de política, de conquistas y de todo lo que aún queda por hacer. Pero también hablamos de esperanza, de jóvenes comprometidas y del poder de la palabra para cambiar el mundo.Una conversación profunda, emotiva y necesaria para entender de dónde venimos… y hacia dónde vamos.
Ramón Indart entrevistó a Fernando Ruiz, periodista, ex presidente de FOPEA y autor de varios libros, entre ellos: "Guerras mediáticas" y "Cazadores de noticias".
CDMX es y será la ciudad de los derechos y de las libertades: Brugada En camino a Pinotepa Nacional, Oaxaca, agua y despensas: SemarMás de un centenar de mujeres reportaron haber sentido pinchazosMás información en nuestro Podcast
México mejora en los derechos y libertades de los trabajadoresEste 7 de junio inicia la Feria del NopalEl Papa León XIV critica "privatización" de la feMás información en nuestro Podcast
Este programa está producido por el Centro Transpersonal de Buenos Aires, www.centrotranspersonal.com.ar Para proponer algún tema, te sugerimos primero googlearlo con el nombre de Virginia y las palabras principales al respecto, para ver si se desarrolló con anterioridad; si aún no hubiera sido tratado, podrás enviar tu pregunta (por ESCRITO y BREVE) al WhatsApp +54 9 2323 52-6497.Encontrarás audios anteriores y videos en el Canal de YouTube del Centro Transpersonal de Buenos Aires, (al que también tendrás la posibilidad de suscribirte). También estamos en Spotify y en nuestra web encontrarás textos disponibles en el sector “Material Gratuito”.Virginia Gawel es Licenciada en Psicología desde 1984, especializada en la integración de las Psicologías de Oriente y Occidente, Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires www.centrotranspersonal.com.ar Es miembro ejecutivo del Directorio de la International Transpersonal Association, docente, conferencista y escritora, autora de “El fin del autoodio”, publicado por Editorial El Ateneo.Rosita Hernández es Locutora Nacional (egresada del ISER, institución pionera en Sudamérica). Es también maestra de ceremonia y conductora de eventos culturales. Este programa se emite desde Argentina por FM Nuestra, 91.7 Mhz.#VirginiaGawel #Psicología #libertad #libertadinterior #libertadespiritualFecha de esta emisión: Abril 2025
NotiMundo Estelar - Francisco Santos, La democracia y las libertades en la región by FM Mundo 98.1
¿Qué vendrá después de la desaparición total de la democracia ante el embate del populismo irracional? No sé decir con certeza qué vendrá, pero sí puedo atestiguar lo que se está yendo para no volver: el libre albedrío, la formación humanista, las bellas artes y el liberalismo expresado en su forma más acabada en la cultura y el régimen democrático. #opinion #españa #mexico #papafrancisco #ONU
Sin daños en Baja California por sismo Pide Sinaloa Declaratoria de Desastre NaturalParlamento húngaro aprueba medidas para restringir libertades de la comunidad LGTI+Más información en nuestro Podcast
Federico aborda con Maite Rico y Alejandro Vara el caso Alves y la reacción desquiciada del Gobierno de Pedro Sánchez.
Federico aborda con Maite Rico y Alejandro Vara el caso Alves y la reacción desquiciada del Gobierno de Pedro Sánchez.
Analizamos con Jorge R. Valle la absurdidad de algunas leyes y como nos quieren conducir y coartar las libertades.
Invitado: Analista geopolítico, Alex Newman.
Vivir en un país del Sahel, como Guinea, Mali, Níger, Nigeria o Burkina Faso supone afrontar impactos importantes a causa del cambio climático, pero, si se trata de una niña, adolescente o mujer joven, este perjuicio se incrementa notablemente, afectando a su salud, integridad física, educación y libertad. Para corroborar esto y llamar la atención sobre la necesidad de actuar, la organización Plan International ha presentado un informe a la opinión pública que muestra los testimonios de cerca de mil mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años, recogidos por veinticinco investigadoras. Rubén Expósito, portavoz de la ONG, especialista en el Sahel, nos explica ahora esta realidad.Subiremos después un poco más al norte, hasta encontrar ese mar que también baña nuestras costas, el Mediterráneo. Una investigación internacional ha puesto la lupa en la megafauna que lo habita, y también en los lugares donde se concentran las especies que les sirven de alimento. Los denominan eneryscape, algo así como paisajes energéticos, de los que nos habla uno de los integrantes del equipo científico que ha liderado la investigación. Se trata de Joan Giménez, del Instituto Español de Oceanografía.Escuchar audio
NotiMundo Estelar - Francisco Rocha Y César Ricaurte, El Respeto A Las Libertades De Expresión.. by FM Mundo 98.1
Poder hablar con Irene Pérez Piñel, etóloga y educadora canina en Comunicación y Respeto y miembro asociada a ANPECEC, sobre perros y nuestra convivencia con ellos, es un privilegio, Cómo veterinaria y educadora canina, Irene tiene unos conocimientos fantásticos, sobre ello. Aquí, en este tramo, Irene empieza a hablar con Jonás sobre la llamada y las exigencias que tenemos en el llamar a nuestro perro. A partir de allí el viaje pasa por un montón de cosas que tienen un denominador común - el sentido común en la convivencia con el perro. - Aquí tienes la Membresía de Irene. ----- Si te gustaría hablar con Jonás sobre la relación que tienes con tu perro/a o si estás teniendo algún problema en tu convivencia con tu compañero/a, ofrecemos un servicio de consultoría en línea que llamamos Pongamos que Hablo de ‘tu Perro' Contigo. Entra y busca un momento que te viene bien y habla con Jonás sobre cómo convives con tú perro o perra. - Puedes apoyar a Jonás llevar este proyecto, de divulgar una forma más respetuosa, empática y amable de tratar a nuestros compañeros peludos. Si entras aquí y te haces patrocinador, por 3€ al mes (más IVA), dices que ¡esto sí vale! ----- Gracias por viajar con Pongamos que Hablo de Perros...
Hay que optar libremente por el consumo de información y periodismo a su elección, sin apasionamientos ni presiones, atendiendo criterios de interés y curiosidad noticiosa e intelectual
Mariela Ortiz, miembro de la Fundación Construir, informó que Bolivia será evaluada en 2025 respecto al avance de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Este examen pondrá en análisis el cumplimiento de compromisos internacionales y el progreso en materia de derechos en el país.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Silvia Cherem, periodista y escritora mexicana, presentó su libro “Por nuestras libertades (antes de que sea demasiado tarde)”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Juan Pablo Gómez Fierro, Magistrado
A Sheinbaum le valen madres tus derechos, tus libertades, tu seguridad y tu vida. - Condolencias y promesas huecas para las víctimas de violencia de su sexenio - ¿Por qué te importa a ti el Estado de Derecho? ¿Qué es un Estado de Derecho? - Claudia es directamente responsable de destruir al Estado de Derecho.
Bildu ha anunciado este jueves que ha llegado a un acuerdo con el Ejecutivo central para acabar con la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como 'ley mordaza'. Una de esas medidas que se tomarán será la prohibición de las pelotas de goma o las devoluciones en caliente en frontera. Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida y de la Comisión de Interior en el Congreso de los Diputados, ha estado en el 24 horas de RNE donde ha opinado que hay "una urgencia democrática para recuperar los derechos y libertades, de consolidarlos y de formar grandes acuerdos" a raíz de la "ola reaccionaria" que está aconteciendo. El portavoz ha destacado la predisposición de EH Bildu para que salga adelante la eliminación de esta ley: "Bildu ha hecho un trabajo destacado para recomponer la mayoría necesaria que permita sacar adelante esta ley en este caso concreto". Escuchar audio
Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual: Lo mejor de la Cartelera Cinematográfica con José Antonio Valdés Peña.El Nefrólogo Jorge Arizmendi Vargas, halando de litiasis renal, lo que siempre quisiste saber sobre las piedras en los riñones. En el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, platicaré con Alicia Rábago, Master en Ciencias de la Orientación Familiar. Salud Ambiental con nuestros amigos de Ecolana. Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante,constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida. La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo. La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!
Muchos debaten consigo mismos la decisión de hacerse cristianos, porque piensan que van a estar dejando muchas cosas que les agradan. La verdad es que en Jesús tenemos libertad de todo lo del mundo que nos atrapa y nos puede hacer mal.
Manuel Llamas entrevista al experto en ciberseguridad Eduardo Cruz para tratar la propuesta del Gobierno para limitar el acceso a la pornografía
Al margen de los beneficios científicos de la Inteligencia Artificial, su uso puede provocar problemas sociales y ambientales, al margen de los sesgos de género y raciales que puede manifestar. Una de las principales expertas y pensadoras de Europa, Lorena Jaume-Palasí.
Venta al menudeo retrocede en marzo 7.3%En septiembre entra en vigor el pictograma a cajetillas de cigarro Vicepresidente de Irán, fue nombrado como presidente en funciones
Esta semana TikTok presentó una demanda para revocar una ley que podría prohibir el uso de la aplicación en EEUU. ByteDance es la empresa propietaria de TikTok, pero el gobierno de China posee más del 80 por ciento de sus acciones, lo que representaría un riego para la seguridad nacional.
Hace unos días el congreso de los Estados Unidos ha aprobado una ley contra el antisemitismo que significa acabar con la libertad de expresión y de prensa. Editorial y análisis del Dr. Vidal. Podés hacernos preguntas a través de nuestras cuentas en Facebook o Instagram. Spotify no nos permite contestar sus preguntas. Unite a nuestro nuevo canal de difusión en Telegram https:/t.me/radioshanghai . Ahora también en Youtube. Recordá que podés seguirnos en Facebook e Instagram, dejanos tus comentarios y si te gusta compartilo…Soli DEO Gloria
Fernando M. Experencia mia. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/fernando-m-de-oca/support
La reciente aprobación de la Ley de Salvaguardia de la Seguridad Nacional en Hong Kong ha desatado preocupación en Occidente, mientras que en China se la considera un paso vital para preservar la estabilidad y la integridad territorial. Esta nueva legislación, aprobada por el Consejo Legislativo hongkonés el 19 de marzo de 2024, introduce medidas que afectan directamente las libertades individuales y los derechos democráticos en la región. Analizamos su impacto en esta edición de El Debate.
La reciente aprobación de la Ley de Salvaguardia de la Seguridad Nacional en Hong Kong ha desatado preocupación en Occidente, mientras que en China se la considera un paso vital para preservar la estabilidad y la integridad territorial. Esta nueva legislación, aprobada por el Consejo Legislativo hongkonés el 19 de marzo de 2024, introduce medidas que afectan directamente las libertades individuales y los derechos democráticos en la región. Analizamos su impacto en esta edición de El Debate. El artículo 23 de la Ley Básica de Hong Kong, la cual sirve como la Constitución de facto desde la transferencia de soberanía del Reino Unido a China, siempre fue motivo de controversia. A pesar de intentos anteriores en 2003, esta ley no había sido activada hasta ahora.Sin embargo, con una legislatura dominada por miembros pro-China, se logró la aprobación unánime de esta nueva ley, ampliando el alcance del Gobierno para penalizar cualquier forma de disidencia. La Ley de Salvaguardia de Seguridad Nacional establece delitos que van desde la traición hasta el espionaje, con penas que pueden llegar hasta cadena perpetua. Además, autoriza juicios a puerta cerrada y detenciones prolongadas sin cargos formales, lo que genera una seria preocupación por el respeto a los derechos humanos y el debido proceso legal. Mientras el jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee, argumenta que esta ley es necesaria para proteger a la región de influencias extranjeras y restaurar el orden después de las protestas de 2019, críticos nacionales e internacionales la ven como un claro retroceso en materia de derechos civiles y libertades individuales. La comunidad internacional, incluyendo al Gobierno de Estados Unidos y la ONU, ha expresado su preocupación y condena ante esta medida. Para entender mejor las implicaciones de esta nueva ley, es necesario considerar diferentes perspectivas. Por un lado, está el argumento de que esta legislación permite a las autoridades restaurar la estabilidad y el control en Hong Kong tras los disturbios de 2019. Por otro lado, se plantea la preocupación de que esta medida representa un duro golpe a las libertades que históricamente han caracterizado a la región. Analizamos estas posturas con nuestros invitados: - Juan Manuel López Nadal, exdiplomático y ex cónsul general de España en Hong Kong entre 2011 y 2015. - Milton Reyes Herrera, profesor e investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; analista de asuntos asiáticos y geopolítica; y docente de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador.
Millones de personas se aprestan este año a participar en elecciones presidenciales en decenas de naciones que reúnen cerca de la mitad de la población mundial. Organizaciones han publicado informes sobre el estado de las libertades y reveló que 2023 fue el año de mayor deterioro de las mismas.
El Parlamento Europeo ha aprobado el reglamento para la nueva "Identidad digital europea". ¿Qué supone y qué riesgos conlleva? Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
PIP solicita a la CEE que certifique a Molina. Decisión del juez en el caso podría ocurrir en cualquier momento. Suspendido alcalde de Ponce Irizarry Pabón dice que no renunciará a su candidatura y se la pone difícil al PPD Dan los últimos detalles para la puesta en escena del monólogo ¿Qué nosotros somos unos qué?, donde el primerísimo actor Joaquín Jarque defiende a los hombres. La obra es escrita y dirigida por Roberto Ramos Perea. El café boricua lucha por mantenerse en nuestra mesa.La falta de mano de obra y los cantazos que ha recibido de desastres naturales, siguen golpeando una industria centenaria. Freedom House: libertad en el mundo cayó en picada en 2023 Asesinatos, intimidación y acoso judicial: México está entre los países más violentos para los periodistas Estas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra. AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son: Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián X61 – 610 AM en Patillas X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste WPAB 550 AM - Ponce ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico Mundo Latino PR.com Podcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en: REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok, BlueSky MEBSAJERÍA”: Telegram, WhatsApp BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independiente https://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros y otros --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support
En La FM de RCN, el expresidente Iván Duque explicó que debilitar las libertades económicas puede llevar a debilitar la democracia.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Guadalupe Acosta Naranjo, integrante del Frente Cívico Nacional, habló de la marcha que están convocando diversas organizaciones civiles el próximo 18 de febrero en la Ciudad de México. De acuerdo con el dirigente, esta movilización que en un inicio estaba planeada para caminar del Monumento a la Revolución al Zócalo, ya no será así, pues ahora se está convocando a los participantes a que lleguen en punto de las 11 de la mañana a la Plaza de la Constitución. "Vamos arrancar en cuanto esté lleno, si está lleno a las 10:15 o 10:30 vamos a arrancar y que la demás gente esté llegando, vamos a poner pantallas en las calles... Ya van 110 ciudades que se han sumado a esta convocatoria, va a ser una movilización nacional", explicó. Al ser cuestionado sobre si le preocupa lo que piense Morena y sus simpatizantes, en caso de que esta convocatoria no tenga un éxito tan grande como el que tuvo la manifestación que se hizo hace algunos meses en defensa del INE, dijo. "La movilización rebasó nuestras expectativas... Se llenó el Zócalo y decenas de ciudades al interior del país. Es un reto, porque nosotros no damos dinero, la gente llega por su propio pie, no estamos pagando un sueldo, dando despensas, es mucha gente ciudadana en defensa de la democracia". "Queremos que hay elecciones libres, equitativas, democráticas... Queremos una movilización por nuestras libertades, si eso se toma que es en contra del presidente, entonces puede ser que sí porque es quien se empeña en violar la Constitución", concluyó. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Como todos los meses, llega la sección de Amnistía Internacional a Wisteria Lane. Con Carlos Sanguino vamos a conocer un informe que ha elaborado la entidad sobre 12 países africanos y la situación de las comunidades lgtbi en esos países. Y vamos a conversar con el activista libanés George Azzi, cofundador de Helem, ong que trabaja para mejorar la situación jurídica y social de las personas LGTBI del país, y director ejecutivo de la Fundación Árabe para las Libertades y la Igualdad.Escuchar audio
Llega la sección de Amnistía Internacional, dispuesta a abrir la ventana a los derechos y libertades de las comunidades LGTBI+ más allá de nuestras fronteras. Con María Herreros, afrontamos la última sección del año. Y por eso hemos decidido hacer un especial resumen de lo que ha sido este 2023 en lo que respecta a los DDHH de las comunidades LGTBI+ en el mundo. Hablamos de Rusia, Uganda, Finlandia y EEUU, entre otros países.Escuchar audio
Hablamos del esperado estreno de “Napoleón”, novedades en el streaming como “¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret” y “Bottoms”, así como las vistas en festivales: “As Bestas” y “Las Niñas”.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Sabiendo que ser padres conlleva una gran responsabilidad, muchos matrimonios deciden vivir su relación sin hijos. ¿Qué es lo mejor y lo no tan bueno de tener hijos?¡Escucha toda la diversión y el entretenimiento del Podcast del Show de Raúl Brindis!Disponible en la App de Uforia, nuestro canal de YouTube: Uforia Podcasts, Apple Podcasts, Spotify o donde prefieras escucharnos.
NotiMundo a la Carta - Pamela Troya, Marcha del Orgullo LGBTIQ+; Lucha de Derechos y Libertades by FM Mundo 98.1
Un grupo de europarlamentarios ha visitado la isla italiana de Lampedusa para abordar los desafíos de rescate de migrantes en el Mediterráneo. Ha encabezado la delegación el socialista Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades, Justicia e Interior del Parlamento Europeo. En el informativo 24 horas de RNE, López Aguilar insiste en la necesidad de crear un mecanismo europeo de salvamento y rescate para evitar que los estados miembro sientan que están abandonados a su suerte: "La única forma de evitar tragedias como la del Jónico consiste en que la guardia costera griega sepa que si rescata a esas personas no asumirá exclusivamente la responsabilidad". Escuchar audio
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/165-el-arte-de-vivir-montaigne-ii-costumbres-brujas-y-libertades/)Bueno, pues volvemos a Montaigne. Retomamos hoy sus enseñanzas sobre cómo vivir, sacadas de ese estupendo libro que se titula así: «Cómo vivir. O una vida con Montaigne en una pregunta y veinte intentos de respuesta» de Sarah Bakewell. Y es que el libro, los Ensayos de Montaigne y el propio Montaigne dan para mucho. En el capítulo anterior repasamos aproximadamente el primer tercio del libro, pero lo hicimos muy por encima no te voy a engañar. Es un libro denso con infinidad de enseñanzas de las que yo elegí unas pocas nada más, porque de lo contrario la turra habría sido de las que hacen época. Lo mismo va a suceder con el de hoy y en el tercer capítulo que necesitaremos para cerrar esta mini-serie sobre este personaje tan especial. Así que te animo a tomártelos así, como un resumen necesariamente limitado. Y si te gusta lo que oyes, ármate de valor y lee el libro, aunque sea un pequeño tocho y pueda imponer un poco a priori. Hazlo a ratitos si es necesario, porque es denso, pero creo que realmente merece la pena. Dicho esto, por si no escuchaste el capítulo anterior, sólo te recuerdo que el libro de Bakewell es su búsqueda de 20 respuestas a esa pregunta de «cómo vivir» en la obra de Montaigne; un tipo que nació hace casi cinco siglos, pero que todas las generaciones que lo han leído desde entonces han creído que les hablaba a ellas. De alguna manera, sus vivencias y lecciones son tan humanas y a veces tan contradictorias que siempre encontramos formas de identificarnos con ellas. Ese «cómo vivir» no sólo trata de la ética o la moralidad, sino que significa cómo llevar una buena vida, una que aprovechemos y que merezca la pena, para nosotros y para el resto. En el primer capítulo hablamos básicamente de cómo él entendía que la mejor forma de vivir era despreocupándose de la muerte porque, cuando nos llegue, la naturaleza nos guiará por ese camino. Hablamos también de cómo Montaigne era completamente consciente de que nuestra perspectiva sobre el mundo está limitada y sesgada y de cómo no debemos confiar demasiado en lo que creemos saber. Nos asomamos a la rara forma que tuvieron de criarle, alejado de su familia al nacer y, después, con la extraña regla de que sólo podían hablarle en latín. Hablamos de su relación con los libros, de la importancia de leer mucho pero de no poner a los autores, por importantes que sean, en un pedestal. De no comprarles todo el pescado, vamos; y de afrontar la lectura como una conversación con ellos, pensando en qué estamos de acuerdo y en qué no. Y hablamos también de vivir con atención, con una curiosidad que nos lleve a querer saber más sobre el mundo incluso aunque comprendamos que nos es imposible comprenderlo del todo. Y a la vez de cómo apoyarnos en el estoicismo, el epicureismo o el escepticismo para lidiar con los vaivenes de la vida.Bien, pues hoy vamos a seguir viendo algunas ideas más sobre cómo vivir. Y en nuestro recorrido vamos a revisar algunas partes más inspiradoras de Montaigne y otras mucho más criticables porque, nos guste o no, todas forman parte de la naturaleza humana. Empezando por una respuesta muy curiosa a la pregunta de cómo vivir: ten una habitación privada en la trastienda.
Jens Stoltenberg habla de la reunión de la OTAN de mañana, en la que los aliados definirán los próximos pasos a seguir para prestar apoyo suficiente a Ucrania de cara a la previsible ofensiva a gran escala que prepara Rusia. En Turquía aún sacan con vida a supervivientes de los terremotos de hace una semana, mientras en Siria la ayuda tarda mucho en llegar a los que la necesitan. Entrevistamos a Mehmet Siginir, fundador de la Plataforma Pro Derechos y Libertades, cuya labor es denunciar las violaciones de derechos humanos en Turquía. Su familia se encuentra en la provincia de Kahramanmaras, epicentro del terremoto. Analizamos con la politóloga alemana María Befeldt la victoria de la CDU en las elecciones de Berlín.Y muchas cosas más. Escuchar audio