Podcasts about cuando mar

  • 34PODCASTS
  • 39EPISODES
  • 24mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • May 14, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about cuando mar

Latest podcast episodes about cuando mar

De Dios Para Ti Hoy - Nueva Esperanza
miercoles 14 de mayo del 2025

De Dios Para Ti Hoy - Nueva Esperanza

Play Episode Listen Later May 14, 2025 1:04


MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025 TU DOSIS DIARIA DE ESPERANZA “Y aconteció que cuando oyó Elisabet la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elisabet fue llena del Espíritu Santo… Entonces María dijo: Engrandece mi alma al Señor…” (Lucas 1:41; 1:46) Cuando María llegó a la casa de Elisabet y Zacarías, el llamado de Dios a sus hijos se vio afirmado. Ambas madres cumplieron a cabalidad su ministerio. Juan el Bautista saltó en el vientre de su madre al escuchar la voz de María. Él, y el Hijo de Dios llegaron a adultos preparados para hacer la voluntad de Dios en sus vidas. Todo hijo que nos nazca nace con un propósito divino. Fuera de ese propósito nadie se sentirá realizado, aun cuando la propia vida forme parte del sacrificio. ¿Cumplimos a cabalidad con nuestro ministerio como madres responsables de la vida espiritual de nuestros hijos? (Gina Sánchez) -- Te damos la bienvenida a nuestras reflexiones diarias. Cada día leemos y meditamos en una porción bíblica, para encontrar revelación de Dios que encamine nuestros pasos y haga próspero nuestro camino. Esto es… DE DIOS, PARA TI, HOY. ....... http://www.findnewhope.com/nueva-esperanza ....... www.facebook.com/PastoresRobertoyYamiley ....... Pastores Roberto y Yamiley, De Dios Para Ti Hoy - New Hope en Español , Brandon, FL (813) 689-4161

Missionarie di Maria Saveriane
Amor divino y fidelidad familiar

Missionarie di Maria Saveriane

Play Episode Listen Later Dec 28, 2024 4:10


Este pasaje del Evangelio de Lucas sigue inmediatamente el relato de la Navidad, llevándonos a la vida cotidiana de la Sagrada Familia. Después de celebrar el nacimiento de Jesús, la liturgia nos invita a contemplar a María, José y el joven Jesús, presentándolos como un modelo para todas las familias. Su vida, marcada por la fe, la obediencia y el amor mutuo, nos inspira a vivir nuestra vocación familiar con responsabilidad y apertura a la voluntad de Dios. Jesús: Consciencia y misión En el centro de este episodio encontramos un momento significativo: Jesús, con tan solo doce años, muestra una extraordinaria consciencia de su amor por el Padre celestial. Cuando María y José lo encuentran en el Templo después de tres días de búsqueda, sus palabras dejan entrever la profundidad de su relación con Dios: “¿No sabían que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?” Esta respuesta revela que Jesús sabe quién es su verdadero Padre y cuál es la misión que lo espera. Su relación con Dios no lo aleja de su familia terrenal, sino que la transforma, abriéndola a una dimensión más grande: la familia universal de los hijos de Dios.

Missionarie di Maria Saveriane
Amor divino y fidelidad familiar

Missionarie di Maria Saveriane

Play Episode Listen Later Dec 28, 2024 4:10


Este pasaje del Evangelio de Lucas sigue inmediatamente el relato de la Navidad, llevándonos a la vida cotidiana de la Sagrada Familia. Después de celebrar el nacimiento de Jesús, la liturgia nos invita a contemplar a María, José y el joven Jesús, presentándolos como un modelo para todas las familias. Su vida, marcada por la fe, la obediencia y el amor mutuo, nos inspira a vivir nuestra vocación familiar con responsabilidad y apertura a la voluntad de Dios. Jesús: Consciencia y misión En el centro de este episodio encontramos un momento significativo: Jesús, con tan solo doce años, muestra una extraordinaria consciencia de su amor por el Padre celestial. Cuando María y José lo encuentran en el Templo después de tres días de búsqueda, sus palabras dejan entrever la profundidad de su relación con Dios: “¿No sabían que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?” Esta respuesta revela que Jesús sabe quién es su verdadero Padre y cuál es la misión que lo espera. Su relación con Dios no lo aleja de su familia terrenal, sino que la transforma, abriéndola a una dimensión más grande: la familia universal de los hijos de Dios.

Es la Mañana de Federico
La República de los Tonnntos: Cuando María Jesús Montero pidió "dejar fuera del rifirrafe político" a familiares

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Mar 13, 2024 13:32


Santi González comenta la acusación que podría ser delito de Maria Jesús Montero y el listón que puso sobre las familias de los políticos.

Agenda Reforma
¿Salpica Estafa Lechera a los dirigentes de MC?

Agenda Reforma

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 2:07


Esta es la información que encontrarás este lunes 18 de septiembre en ⁠Reforma.com⁠: Salpica Estafa Lechera a los dirigentes de MC Se come superpeso a manzana mexicana Cuando María Rojo dijo no a Almodóvar

24 horas
24 horas - Bosch: "María Jiménez era una mujer excesiva en todo. No sé si encajó el éxito"

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 7, 2023 11:46


Cuando María Jiménez hacía sus memorias estaba pasando por momentos muy difíciles. El comienzo de ese proyecto, Calla Canalla, surgió tras una entrevista entre ella y Maria José Bosch hace más de dos décadas. En ese momento, María Jiménez le pidió que le ayudase a hacer sus memorias por resultar prendada tras la conversación. "Teníamos que entregar el libro en prácticamente tres meses. No me pidió ninguna condición", ha explicado Bosch en 24 horas de RNE. De hecho, fue un trabajo muy difícil porque "toda la necesidad que tenía María Jiménez entonces era mirar hacia adelante"."Ella era una mujer excesiva siempre en todo, no sé si encajó el éxito", explica y recuerda que desde los quince años María Jiménez intentó triunfar en la música. "Su primer escenario fue una tabla de lavar". Cuando Bosch hablaba de Pepe Sancho con ella se debilitaba: "En aquellos momentos ya estaba separada de él, que había iniciado otra relación". "Se casó tres veces con Sancho y estaba anulada. Era una mujer muy libre y, de pronto, se encontró quince años encerrada en casa viendo como el tiempo pasa mientras Pepe Sancho hacía una doble vida". Escuchar audio

Iglesia Nueva Obra en Cristo Jesús
La Llegada Humilde - The Humble Arrival

Iglesia Nueva Obra en Cristo Jesús

Play Episode Listen Later May 9, 2023 27:00


Cuando Mar-a, Jos- y los pastores estaban compartiendo sus experiencias, se pudiera decir que era la primera reuni-n de j-venes en la historia de la iglesia.

Comunión de la Gracia y el Amor
UN NACIMIENTO DE LUZ Y AMOR por Álvaro Palacio

Comunión de la Gracia y el Amor

Play Episode Listen Later Dec 19, 2022 77:49


Cuando María le dijo a José que había quedado embarazada del Espíritu Santo, la reacción natural de José fue abandonarla. Pero cuando la revelación de Dios le llegó por medio de la aparición, en sueños, del Ángel del Señor, todo cambió para él y estuvo dispuesto a renunciar en amor a todo lo que la nueva situación conllevaba. ¿Qué quiere Dios que aprendamos de las renuncias y entrega, en amor, que José realizó por medio del Espíritu Santo? La CIG te invita a que escuches el mensaje, de este cuarto domingo de Adviento, titulado “UN NACIMIENTO DE LUZ Y AMOR”, en el que, Álvaro Palacio, pastor visitante de nuestras congregaciones en Toronto Este y Oeste, en Canadá, contesta a esa pregunta a la luz de la Palabra de Dios, iluminada por el Espíritu Santo. ¡Bendiciones y que te aproveche!

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 8: Ecosistemas humanos, marinos y terrestres ante el cambio climático

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 38:18


En el octavo episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública, el doctor Pablo Méndez Lázaro; al experto en costas y cambio climático, Ernesto Díaz y al director científico del programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el doctor Jorge Bauzá Ortega, sobre el impacto de los huracanes y demás fenómenos atmosféricos sobre la diversidad de ecosistemas. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al octavo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número ocho estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Acción por el clima, la Vida de los ecosistemas terrestres y la Vida submarina. Siendo un archipiélago en la zona tropical del Caribe, Puerto Rico enfrenta los retos del cambio climático combinado con las brechas de la inequidad y la pobreza, entre otras. Aun así, vivimos dentro de un ecosistema natural, unidos y no separados. Para discutir la intersección de la acción por el clima, la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina tenemos como invitados, primero, al doctor Pablo Lázaro Méndez, especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública. Bienvenido, Pablo. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:01:17] Saludos. Saludos. Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También tenemos de invitado a Ernesto Díaz, experto en costas y cambio climático. Bienvenido, Ernesto. Ernesto Díaz [00:01:27] Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:29] Y tenemos también como invitado al doctor Jorge Bauzá Ortega, director científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Bienvenido, Jorge. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:01:37] Gracias Luis Alberto. Un saludo a todos los que nos sintonizan y un agradecimiento a la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y al rotativo por la doble invitación, dando la oportunidad de participar y discutir y aportar algunas ideas de estos temas que nos afectan a todos. Gracias. Luis A. Ferré Rangel [00:01:54] Muchísimas gracias a los tres por estar acá. Continuamos grabando estos podcast con las secuelas de los huracanes Fiona, en Puerto Rico, e Ian en la Florida. En estos precisos momentos el presidente Joseph Biden y la primera dama Jill Biden están en la Florida luego de haber estado visitando a Ponce hace dos días. Quería preguntarles a los tres, pero empezar por Pablo, el huracán Fiona, que fue un categoría 1 en Puerto Rico, ha provocado más de 20 muertes, e Ian, hasta ahora, que fue una categoría, entiendo 4 llegando a 5, más de 100 muertos en la Florida. Pablo, ¿te sorprenden estos números de muertes? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:02:32] Mira, yo no me atrevería a responder de esa manera, porque siempre que hablamos de la pérdida de vida humana puede ser lo más valioso que podemos tener. Es algo incalculable perder la vida de un hijo, de un padre, de un hermano, que no es lo mismo que perder un puente, que una carretera. Aunque sabemos que eso, en nuestra vida real, eso sale más quizás en las redes sociales que la pérdida de la vida humana. Así que me alegra mucho que comencemos con este tema en el sentido de que podamos resaltar el valor y la importancia que tiene esta situación. Dicho eso, pues mira, tristemente todavía se está trabajando en la manera en cómo se pueden contabilizar las pérdidas de vidas humanas y el impacto en la población de estos desastres naturales. Tras el paso del huracán María, la agencia federal National Institute of Standards and Technology ha estado trabajando con un grupo de investigadores, con George Washington University y la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Graduada de Salud Pública, en poder contabilizar cuáles fueron esos detonantes que han llevado a que hubiese ocurrido tanta mortalidad en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Y eso lo que te lleva es a pensar en la cantidad de factores que hay que considerar y la dificultad que existe en poder atribuirle la muerte a uno de estos eventos. Eso por un sinnúmero de razones, desde falta de capacitación, inacceso a cierto tipo de información, también, cómo se rellenan los certificados de defunción y un sinnúmero de otros factores. Cuando nosotros escuchamos recientemente la cantidad de muertos asociados a estos eventos, tanto en Puerto Rico como en Florida, son aquellas muertes que principalmente se consideran directas, que aquellas muertes directas son aquellas que por definición tienen una relación directa con las características físicas del evento: el viento, inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamientos, todos esos factores. Y muchas veces pues son traumas, son accidentales. Hay otras muertes que son las muertes indirectas, que son las más complicadas y muchas veces están tras bastidores, que son todas aquellas que son más difícil de poder identificar y vienen siendo aquellas que son parcialmente atribuibles o de alguna manera atribuibles al evento y están más asociadas a las pérdidas de servicios esenciales, ya sea acceso a servicios médicos, acceso inadecuado al servicio médico, acceso a medicamentos, acceso a nutrición saludable, transporte, energía eléctrica, agua potable limpia, como hemos visto recientemente con los casos de leptospirosis. Y ahí ya tú empiezas entonces a complicar la telaraña de los diferentes factores que no necesariamente se dicen en la información. Cuando nosotros hablamos de preparedness, yo creo que el National Weather Service y el National Hurricane Center han mejorado significativamente en dejarnos saber a nosotros cuánto es la cantidad de agua que puede caer y cómo van a ser los vientos, por dónde va a entrar y cuál puede ser la trayectoria. Donde todavía nos falta mucho para poder prevenir esas muertes es en reconocer esos otros riesgos que no necesariamente están atribuibles al fenómeno, pero que son a consecuencia del fenómeno. ¿Cómo te preparas para la pérdida de electricidad? Cómo te preparas para no tener los medicamentos? ¿Cómo te preparas para tener acceso médico, nutrición, agua limpia? Todos estos servicios esenciales, para que tras el paso del huracán no comience a haber un evento en cadena que detone en una alta mortalidad. Eso tanto en Puerto Rico como en la Florida. Luis A. Ferré Rangel [00:06:25] Quisiera traer entonces los puntos de vista de Jorge y de Ernesto, cada uno desde sus perspectivas, porque obviamente el Estuario de la Bahía de San Juan, Jorge, es un lugar donde habitamos una gran diversidad de personas y también de ecosistemas. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el costo de la vida humana (en) estos dos eventos? Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:06:49] Fíjate Luis Alberto, yo coincido con Pablo Méndez. Entiendo que no debería haber muertes, que las muertes sean las mínimas. Y haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos precisamente van dirigidos, muchos de ellos, a que esto no suceda. Por ejemplo, tú tienes el objetivo 1, Fin a la pobreza; tienes el 7, Energía asequible; tienes el 6, Agua limpia y saneamiento. O sea, si nosotros tenemos una sociedad preparada, educada, resiliente, pues muchas de estas muertes, posterior al evento, podrían evitarse. Si tienes energía, no tienes que estar trabajando con una planta, como han sucedido varias muertes por la situación de los generadores de eléctricos, por ejemplo, etcétera, etcétera. Los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible atienden estos puntos para tener una sociedad fuerte y preparada. El Estuario es una comunidad de comunidades. Nosotros, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan trabaja con unas estrategia para mejorar lo que es la calidad del agua, fundamentalmente calidad de agua, hábitat, vida silvestre y desperdicios acuáticos, participación ciudadana, infraestructura verde. Pero ahora yo siempre veo que todo, como una comunidad de comunidades, nosotros buscamos fortalecer lo que son los sistemas y los ecosistemas del Estuario de la Bahía de San Juan. Pero tenemos que entender que las comunidades, la parte social, es parte de ese hábitat que comparten con las otras especies. Y en esa línea tenemos que hemos desarrollado algunas estrategias precisamente de cómo fortalecer esas comunidades. Por ejemplo, después del huracán María hubo una reevaluación de los objetivos del Programa y pensamos "caramba, tenemos que formar parte de esa respuesta de alivio". Como organización sin fines de lucro, tenemos que ayudar también a estabilizar la situación de los vecinos de la cuenca del estuario y nos hemos ido moviendo desde entonces a trabajar y a implementar acciones como son los desarrollos de los sistemas, de lo que llaman los hubs o estos centros de alivio de las diferentes comunidades. Pero de la misma manera, la protección, la creación y el mejoramiento de los ecosistemas costeros también son acciones importantes porque son las primeras barreras, son barreras naturales que nos protegen ante el embate de estos sistemas. Así es que el enfoque del programa es uno multisectorial, donde integra tanto al ecosistema como a la comunidad en un todo. Donde trabajamos de una manera colaborativa, con otras organizaciones, moviéndonos básicamente en esa dirección. Nosotros hemos también alineado nuestras estrategias de manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que esas acciones y esos esfuerzos vayan en la misma línea. Luis A. Ferré Rangel [00:10:00] Jorge, estabas hablando de los ecosistemas costeros y quisiera traer a la conversación a Ernesto Díaz, que se encuentra ahora mismo en Cabo Rojo, que nos dé su perspectiva, su interpretación de la tormenta Fiona y los efectos de Ian también en la Florida. Adelante, Ernesto. Ernesto Díaz [00:10:18] Sí, gracias Luis Alberto. Pues quisiera añadir a lo que ya anteriormente Pablo y Jorge han discutido que obviamente la pérdida de una sola vida ya es un hecho horroroso. Y entonces nuestra labor como científicos y los entes gubernamentales, quienes nos ocupamos de evaluar los riesgos y determinar vulnerabilidades y promover resiliencia, debemos enfocarnos principalmente en la prevención y la educación. Y la prevención no es otra cosa que conocer tu entorno, en el caso de los individuos, de las comunidades, conocer la historia de ese lugar y en el caso de los entes gubernamentales, con el cúmulo de datos, de información y de conocimiento que existe, hacérselos disponibles a quienes tienen que tomar decisiones a nivel local, municipios, a nivel comunitario y de esa manera tratar de que las pérdidas de vidas se eviten. Y ese debe ser el norte nuestro: evitar pérdidas de vida, daños a la propiedad. Hay unos que son, en términos de daños, inevitables, pero ciertamente el hecho lamentable de las pérdidas de vidas es evitable. Y eso es algo que nos preocupa muchísimo. Y podemos continuar discutiendo un poco cuál es el rol de cada una de nuestras organizaciones, por ejemplo, en el Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico, hacemos disponible esa mejor ciencia y datos e información y nos hemos colocado siempre a la disposición de los entes gubernamentales federales, estatales, municipales, para apoyarlos en su proceso de planificación, de prevención y de comunicación efectiva hacia las comunidades. Pero tenemos que reconocer que no estamos siendo efectivos. Si perdemos 20, 100 personas, 200 personas, en algo estamos fallando. Obviamente, las lecciones aprendidas de eventos anteriores deberían servir para mejorar esta comunicación. Por eso, podcasts como este que tú desarrollas, Luis Alberto, y la Fundación Comunitaria apoya, es algo fundamental en ese proceso de masificación del acceso a esta información. Luis A. Ferré Rangel [00:12:41] Que un huracán pase por San Juan, y esta pregunta es para los tres... los invitó a contestarla, es que un paso por la ciudad capital es una cosa y un paso de huracán por Cabo Rojo es otra. Son dos condiciones distintas socioeconómicas, rurales, geográficas. Distintas por la condición de isla que tenemos, que tenemos diversidad como dijimos horita, una diversidad socioeconómica, diversidad también geográfica. Ernesto, ¿qué tú estás viendo ahora mismo en Cabo Rojo, que por lo normal no pasan huracanes tan frecuentes por ahí, cuál es la evaluación inicial, hasta ahora? Ernesto Díaz [00:13:21] Hasta ahora muchas personas todavía no tienen acceso al servicio eléctrico y al no tener servicio eléctrico también tienen problemas de suministro de agua. Eso es algo que estamos viendo. En términos de los ecosistemas, salinas de Cabo Rojo ahora no son salinas. Parece un lago completo. Es decir, que la marejada ciclónica y el aumento episódico en el nivel del mar asociado al ojo del huracán, lo que produjo fue estas inundaciones tremendas y un categoría 1 te genera un oleaje por encima de ese nivel que entonces profundiza o lleva mucho más tierra adentro lo que son esas inundaciones. Ahora, en términos de la educación y formación y la comunicación efectiva de esta información, quiero enfatizar que tenemos que aprender de las lecciones vividas. Hay algo que a mí me está preocupando: es que las personas, en términos generales, miran al huracán como la línea de trayectoria. Y si es el modelo de espagueti, verdad, que son varios modelos, un array de modelos, ven esas líneas como la trayectoria del huracán. Pero en unos casos concretos el ojo del huracán puede tener 50, 60, sobre 100 millas y entonces cubre la totalidad de la isla. Y la porción noreste de los huracanes es la que tiene la mayor potencia y capacidad de hacer daño por las velocidades de los vientos, etcétera. Yo creo que algo, y se lo plantearía al National Weather Service, es que en lugar de dar esas trayectorias como una línea, utilicemos el ancho del cono de incertidumbre como una franja que sea la que permita que las personas que se ubiquen o se vean ubicados en esa franja puedan entender que el huracán realmente no es que va a pasar por Cabo Rojo, o por San Juan, o por Culebra, o por Islas Vírgenes, sino que todos vamos a ser impactados de una manera u otra, con mayor intensidad o menor intensidad por ese fenómeno. Así que yo creo que todavía hay espacio para mejorar en términos de la comunicación hacia la ciudadanía, esos riesgos asociados al paso de los huracanes. Luis A. Ferré Rangel [00:15:46] Pablo, tú has estudiado -pionero en Puerto Rico- los efectos en la salud del cambio climático. Y sabemos que las condiciones de salud preexistentes crónicas en Puerto Rico están muy relacionadas a la inequidad y a la pobreza. El área sur, suroeste, por donde pasaron, donde ocurrieron los terremotos y donde pasó gran parte de los efectos del huracán Fiona es una de las áreas más pobres de Puerto Rico, con mayor inequidad. ¿Qué planteamientos quisieras hacer respecto a esta situación ahí? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:16:19] Sí, efectivamente. Gracias por traer el tema. Antes de comenzar, totalmente de acuerdo con los comentarios que emitía también Ernesto anteriormente. Efectivamente, esta región, cuando el huracán María, quizás fue de las que menos sufrió… por eso es que comparan mucho luego entonces con el huracán María. Pero como bien mencionó los cuadrantes -Ernesto- del huracán, el cuadrante noreste, quizás es el más poderoso o el que más peligroso puede ser, que fue el que azotó prácticamente el resto de la isla y el menos poderoso fue el que azotó al suroeste. En este caso fue lo contrario. El huracán Fiona azotó quizás el cuadrante más poderoso a una región que ya también había sido azotada por los terremotos y prácticamente la pandemia. Mencionamos algo de educación y mencionamos los determinantes sociales de la salud, que prácticamente están atados a los niveles de pobreza, a la inequidad, a la justicia, a un sinnúmero de factores que son todos aquellos que condicionan, están atados o condicionan su capacidad de adaptación. Y son aquellos que básicamente describen la manera en como un ser humano nace, vive, se desarrolla y muere; todo ese entorno en el cual nosotros nos desenvolvemos. Y uno de los factores de, además de las comorbilidades o la manera en cómo quizá nuestra salud también ya está prácticamente deteriorada con factores, con enfermedades no transmisibles como puede ser la diabetes, la hipertensión, la obesidad mórbida, problemas cardiovasculares, muchas veces están asociados a la falta de actividad física, a malos patrones alimenticios, mala nutrición, no desnutrición, pero la mala nutrición. Y se ven exacerbados bajo las condiciones de estrés y de desastre. Muchos de estos factores pueden mejorar a través de la educación. La educación no solamente es una herramienta que nos puede ayudar a prepararnos, como bien mencionaba Ernesto, sino que la educación nos puede ayudar para todo. Prácticamente, la varita mágica que nos puede ayudar en muchas cosas. No es algo que tú vayas a ver una reacción inmediata, pero preparas a un país para el futuro. Y la región suroeste no solamente tiene, como mencionamos, alta prevalencia de ciertos tipo de condiciones, sino que también llevan más de cinco años con una educación formal interrumpida. O sea que estamos hablando de que la educación es clave. Lo menciona Ernesto, quizás Jorge también, podemos estar todos de acuerdo. Pero lamentablemente estamos viendo una región que está prácticamente azotada por estos fenómenos y estos life concurrent events que no les permiten sacar la cabeza fuera del agua. Y tenemos quizás generaciones de niños que ya cuando vino el huracán María tenían cinco años, hoy en día ya tienen diez; y aquellos que tenían diez ya tienen 15; y aquellos que tenían 15 ya son adultos votantes que tienen 20. Y llevan cinco años con una educación interrumpida y prácticamente -me atrevería a decir- ineficiente y en algunos municipios inexistente tras los terremotos. Así que nosotros tenemos que cuestionarnos también cuáles van a ser las prioridades como país para que podamos no solamente estar mejor preparados para el cambio climático, adaptarnos y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que son extremadamente importantes y uno de ellos, prácticamente de nuevo, la educación. Nosotros estuvimos con las Brigadas Salubristas el fin de semana pasado en los municipios del sur también, y es impresionante cómo hay una gran cantidad de niños que pueden estar quizás todavía sin servicio en las escuelas, y eso es una preocupación que te la traen los padres. De nuevo, yo creo que eso es una alta prioridad, al igual que hablamos de que los comercios, los negocios, todo esto es importante, pero la educación no podemos olvidarla porque es la herramienta que nos puede ayudar a minimizar los problemas de salud en el futuro bajo la prevención. Y es la herramienta que nos puede ayudar a nosotros a estar mejor preparados para atender los eventos extremos del cambio climático. Con esto termino rapidito, Luis Alberto, y es que una de las cosas que nosotros estamos viendo también con esta prevalencia de enfermedades no transmisibles como puede ser la obesidad, la hipertensión, problemas cardiovasculares, es que están muy asociadas, se exacerba la severidad de los síntomas, cuando ocurren episodios de calor extremo. Aquí hay una tesis doctoral que hizo una de nuestras estudiantes en el Recinto de Ciencias Médicas, en la cual se observa que las visitas a salas de emergencias y las hospitalizaciones aumentan significativamente con los episodios de calor extremo. La mortalidad, también -se hizo un estudio piloto (que reveló que)- en la zona metropolitana de San Juan también aumenta por los episodios de calor extremo. Aquí, tras el paso del huracán Fiona, y María, en Puerto Rico colapsó el sistema eléctrico. Y tras el paso del huracán Fiona, más reciente ahora -para traerlo al evento que más fresco tenemos-, ocurrió un episodio de calor extremo en ciertas regiones de Puerto Rico. Y una de las herramientas principales que nosotros utilizamos para mitigar el calor extremo es el aire acondicionado. Hay muchas comunidades que, bajo niveles de estrés, sin condiciones salubres, porque la higiene se deterioró completamente por los debris, los roedores, las enfermedades, la calidad del agua, estuvieron entonces también expuestas a episodios de calor extremo en algunas regiones de Puerto Rico, sin la capacidad de poder mitigar ese episodio de calor extremo. O sea, que pensar en el factor de efectos cascadas y la simultaneidad de los eventos, cómo exactamente se puede exacerbar la situación y tienes que buscar... Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:22:29] Pero sí, fíjate Pablo, tú hablas de la salud física, pero tú no has mencionado la salud emocional del pueblo, que va atado a unas circunstancias económicas, políticas y sociales. Y la salud física se va a ver reflejada en la salud emocional y viceversa. Y yo creo que si tú no tienes un pueblo emocionalmente saludable porque carece de unas atenciones, carece de unos servicios -y estoy hablando de antes que llegue Fiona o cualquier fenómeno climático-, tienes unos retos grandes para que esa población recupere. Esto tiene que trabajarse con tiempo. Y fíjate, Luis Alberto, cuando se menciona y se anunció Fiona, Fiona no fue un evento, o sea, no fue María. La gente esperaba viento, la gente no esperaba agua, 30 pulgadas de agua. Mira, la infraestructura colapsó no tanto por el viento. Las comunidades que ahora mismo están inaccesibles es porque fue la carretera la que colapsó. Las casas que llevaban décadas, o sea, no solamente (fue) un evento del llano costero. Tuvimos una marea ciclónica que no teníamos en 50 años. Pero las partes altas, que tú dices en la parte alta no voy a preocuparme por el agua porque no me va a llegar, pero se derrumbó el monte que estaba atrás. Eso nadie se lo esperaba. Aquí nadie ha trabajado la temática de los derrumbes. Nos estamos enfocando en otros riesgos asociados al fenómeno de Fiona, pero aquí nadie ha trabajado los derrumbes porque... viendo, tú dices cómo es posible que este derrumbe, cómo esta casa colapsó. Yo creo que aquí se debe tocar el tema de los derrumbes y ser también incluido como un factor vulnerable en muchas comunidades en tierras altas. Ernesto Díaz [00:24:22] Correcto, tienes toda la razón. El doctor Hughes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el Servicio Geológico han trabajado y han identificado sobre 3,500 derrumbes y ya no sé cuál es la cuenta en estos momentos. Pero quería abundar un poco sobre el tema de la infraestructura y cómo ha ido cediendo, fallando, pero en términos acumulativos. Tenemos huracanes históricos, tenemos María, que fue un huracán mayor que justificó una declaración de desastre a nivel presidencial y cuenta como 80 billones de dólares para ser invertidos en desarrollar resiliencia en todos estos ámbitos que hemos estado discutiendo, tanto la salud física como la salud emocional, la salud comunitaria, la infraestructura crítica. Es decir que los fondos están, y el presidente Biden lo que indicó es que esos fondos se iban, no solo a hacer disponibles, sino que se iba a agilizar el proceso de simplificar un poco lo que es la trama burocrática, que es la que complica un poco la inversión necesaria, deseable y posible para estos lugares. Algo que yo quería mencionar es que quizás cuando hablamos de la infraestructura eléctrica, la respuesta para traer el servicio de vuelta post huracán María no fue una reparación integral, fue básicamente una bandita, una curita que se le puso al sistema. Y luego cuando llega Fiona, obviamente, está atacando a un sistema débil, a un sistema que ya no es resiliente, no tiene el sistema inmunológico en buenas condiciones. Así que las condiciones históricas y el efecto acumulativo generan este tipo de situaciones que estamos enfrentando y que estaremos enfrentando, a menos que se inviertan ágil y efectivamente esos fondos disponibles para la recuperación post María, terremotos y estos 60 millones que... se están haciendo disponibles para responder a Fiona. Luis A. Ferré Rangel [00:26:36] Jorge, yo quisiera aprovechar que estás en la línea y traer también a Pablo, para hablar un poco sobre las lecciones que nos puede ofrecer el sistema estuarino de la Bahía de San Juan a la hora de ser resilientes. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:26:49] Yo te voy a dar un ejemplo Luis Alberto: mi preparación formal es ciencia. Yo me ocupé como científico y fui contratado por el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan como científico. Y aprendí en ese transcurso que la ciencia no solamente está al servicio -o la ciencia de la restauración-, sino que la comunidad es clave. O sea, yo me convencí en el primer proyecto mío de restauración -que fue una siembra de mangle para proteger de la erosión costera el litoral de Cataño-, que si yo no integraba a las comunidades de allí no había ningún proyecto de restauración que se pudiera perpetuar. La clave de perpetuar los esfuerzos de restauración es la comunidad. Y me convertí sin querer en un científico social pragmático. Y ahí es que yo entendí la importancia de las comunidades en todos los esfuerzos, porque estamos todos entrelazados. Y retomando, vienen unos fondos, pero yo creo que aquí la clave son las organizaciones sin fines de lucro. Cuando María vimos que la primera respuesta vino del vecino, la primera respuesta vino de la organización sin fines de lucro. Esos fueron los primeros que respondieron. Y hemos visto la problemática que ha habido con la canalización de fondos federales. Los fondos deben de ser canalizados, muchos de ellos, a través de las organizaciones sin fines de lucro, que vayan directo a las comunidades. Nosotros fuimos ejemplo de eso. En un momento dado se nos acercaron organizaciones filantrópicas que querían ayudar, lo que pasa es que no sabían dónde, no sabían dónde estaba Juana Matos, dónde estaba Loíza, cómo ayudo aquí y allá. Pues se nos acercaron porque querían canalizar su ayuda a través de una organización sin fines de lucro, no a través del gobierno. Esa fue la primera lección aprendida con María: la importancia de las organizaciones sin fines de lucro como parte para responder y aliviar y ser ese primer frente de esa primera respuesta. Pues nosotros en el estudio definitivamente estamos fortaleciendo eso. Y lo integramos de diferentes maneras, porque no solamente es educar o proveerle a esa comunidad un equipo de energía solar, sino a través del mismo programa de ciencia ciudadana los ayudamos a entender ese ecosistema, pero entenderlo a través de la participación. Y de esa manera, también, es una manera de fortalecer y... no quisiera seguir utilizando la palabra resiliente, pero por lo menos entender cómo uno debe prepararse, porque la clave está en la preparación para uno poder entonces recuperar después del evento. Es un enfoque básicamente, como te dije, multisectorial, donde el ecosistema y la comunidad, y la comunidad y el ecosistema, aunque pueden tener estrategias distintas de acción, tienen que estar yendo a la par. Luis A. Ferré Rangel [00:29:38] Los tres han estado investigando por tantos años los cambios en la geografía nuestra, social y también natural nuestra. Han estado estudiando las distintas maneras en que Puerto Rico ha estado sometido al cambio climático, nuestra vulnerabilidad costera, que no hemos entrado en ella ahora mismo, pero desafortunadamente no tenemos tiempo. La pregunta para ustedes también, que hasta cierto punto (son) científicos sociales que han estado integrando estas observaciones, que Jorge está hablando, de cómo nos adaptamos. Quería preguntarles ¿qué les da esperanza a ustedes cuando están estudiando en cada uno de sus campos para seguir desarrollando estrategias de adaptabilidad? Pablo, ¿qué es lo que te da esperanza cuando estás estudiando tantos factores? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:30:30] Mira, número uno, programas como estos que pueden ayudar a transmitir, a divulgar, a difundir la información, lo que está pasando y educar. Esto también, no solamente aquí, sino que también con las organizaciones, como mencionó Jorge. Hay muchos movimientos, ha habido mucho levantamiento. El tema de cambio climático se está tocando en muchas áreas, está teniendo mucha discusión. O sea que, dentro de lo malo, estamos haciendo que la misma problemática se mantenga la punta de la lanza y en la punta de la lengua en todas las discusiones prioritarias de Puerto Rico. Aquí cuando hablamos de energía, hablamos de cambio climático. Ya cuando hablamos de crisis económica, hablamos de cambio climático; cuando hablamos de inundaciones, de salud, de ecosistemas. Así que esa es la parte positiva, que ha habido un sinnúmero de iniciativas que se han levantado, tanto comunitarias como organizaciones de base sin fines de lucro, el medida, unos más rápido que otros, unos con mayor flexibilidad y otros con mayor lentitud. Pero se están viendo ciertos tipos de acciones que se están reconociendo. Jorge acaba de mencionar algunos de ellos. Yo recuerdo, trabajando con iniciativas de Fundación Comunitaria hace como tres, cuatro años atrás, teníamos unos proyectos en los cuales se implantaba el human centered design. Y esto es algo que es bien bueno, que se está viendo mucho también. Es decir que nosotros no vamos a implantar las soluciones desde arriba hacia abajo, desde la toma de decisiones, desde las políticas públicas en las agencias de gobierno o en la Cámara o el Senado, sino que darles este proceso participativo donde las comunidades, las organizaciones y el tercer sector puedan tener el espacio para codiseñar soluciones, estrategias y acciones para estar mejor preparados para el cambio climático y compartir también el conocimiento, el knowledge coproduction. Así que hay tres factores importantes: el human centered design, que cada vez se está reconociendo más; el knowledge coproduction, que es el coproducir ese tipo de conocimiento que Jorge tiene, Ernesto tiene, las comunidades tienen; y ese codiseño, vamos todos a sentarnos sobre la mesa, porque lo que piensa cada uno de nosotros es importante para solucionar el problema. No podemos dejar a nadie fuera de la mesa de discusión. Y lo hemos visto, va lento en algunos sectores, pero hemos visto que se están fomentando cada vez más esos tres aspectos. Así que tengo fe de que en esas áreas nos podamos mover con mayor rapidez para estar mejor preparados para el cambio climático. Luis A. Ferré Rangel [00:33:06] Ernesto, desde tu punto de vista. Ernesto Díaz [00:33:07] Sí, yo creo que los tres -no sé si es un pecado o si es algo de lo que pecamos, pero que realmente es un elemento importante- somos optimistas empedernidos. Tanto Jorge, como Pablo, como yo, y sabemos que tú lo eres, somos personas que creemos que podemos tener un Puerto Rico mejor, que podemos tener un Puerto Rico sostenible y resiliente. Puede haber un punto de convergencia y una avenida de comunicación efectiva de los niveles gubernamentales federales y estatales con los municipios, las comunidades y los individuos. Algo que me da a mí esperanza es que, a nivel individual, las personas están desarrollando sus estrategias de resiliencia. Por una parte, le pierde un poco de fe al sector público que no les está proveyendo, a pesar de que pagan sus contribuciones, sus impuestos. Están desarrollando esa resiliencia individual a nivel de hogares, buscando sus sistemas solares, su cisterna, tratando de elevar sus propiedades, tratando de protegerlas contra inundaciones. Lo ideal sería que ese diseño que menciona Pablo ocurriera, pero las personas no están esperando a que llegue la ayuda gubernamental. Las comunidades se están organizando. Recuerdo cuando luego del huracán María, tres o cuatro días luego de eso fui a Humacao y la organización PECES y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen eran los primeros respondedores. Mientras que el municipio y FEMA estaban esperando que la gente pudiese acercarse a los centros de respuesta a la emergencia, a llenar formas para atender las necesidades. Mientras tanto, estaba ocurriendo aquello y organizaciones sin fines de lucro, iglesias, contactaban a empresarios del área que también estaban aportando agua, jugos, alimentos para alimentar a esas personas que no tenían capacidad de responder por sí mismos a esos problemas. Así que creo que si tuviésemos muchos núcleos, un network de respondedores que estuvieran preparados con los recursos disponibles, tendríamos esa respuesta rápida, inmediata, habilitada mientras llega el proceso más lento de recuperación que experimentamos y que puede ser frustrante para muchos. Luis A. Ferré Rangel [00:35:42] Jorge, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan ha sido un programa que se ha mantenido, que ha sido resiliente, que ha podido integrar a las comunidades, como estaban diciendo Ernesto y Pablo... Integrar este conocimiento comunitario. ¿Qué te sigue dando esperanza del Programa? Ernesto Díaz [00:35:58] Yo te digo, Luis Alberto, Ernesto y Pablo, a mí lo que me da esperanza es cuando ese niño que participó en un evento del Estuario me cuenta, o su padre me cuenta, que el niño llegó con un mensaje a su casa diciéndole al papá o al tío, por ejemplo, no eches los aceites de cocinar por el fregadero o le dijo “papá, que es importante sembrar el mangle; el mangle no es un criadero de mosquitos”. Porque el niño... es el que va a estar tomando las decisiones en los próximos años, eso lo sabemos. Y eso se vio hasta en la campaña de basura hace muchos años, que era el conejito, Encesta la basura. Muchos de esos niños hoy día son adultos con una sensibilidad ecológica. Eso a mí me da mucha esperanza. Es que el niño también te lleva el mensaje al adulto en una dirección contraria a lo que siempre esperamos. Y eso a mí me da mucha esperanza y me hace ver el vaso medio lleno. El vecino, el vecino es el que está ahí ayudando a su vecino, pues es, como dicen, el familiar más cercano, un vecino empoderado y preparado. Y no solamente en las ayudas en un evento, "voy a mover esto aquí", "te voy a ayudar con los escombros". La parte emocional de una comunidad; están juntos, bromeando con una situación o una emergencia, es muy importante. Así que el niño y el vecino a mí me dan mucha, mucha, mucha esperanza en esto. Luis A. Ferré Rangel [00:37:21] Doctores Pablo Méndez Lázaro, Jorge Bauzá Ortega, señor Ernesto Díaz, muchísimas gracias por estar acá en este podcast de En Puerto Rico. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:37:30] Muy agradecido. Ernesto Díaz [00:37:31] Muchas gracias por la invitación. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:37:31] Muchas gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:37:39] Y les invitamos a todos y a todas a que escuchen el próximo episodio donde estaremos discutiendo el objetivo número 16, Paz, justicia e instituciones sólidas. Hasta entonces. Locutor Víctor Ramos [00:37:52] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org. puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com

El Faro
Gatopard@ | María Escario: "Hay que romper de una vez con el miedo a reconocer la homosexualidad en el fútbol"

El Faro

Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 34:05


Cuando María Escario empezó en TVE, Rosa María Mateo le dijo "He visto a mucha gente empezar y tú tienes algo especial, algún día presentarás telediarios". La periodista ha explicado también por qué debe a Pilar Miró estar en TVE: "Te voy a contar algo que nunca he contado. Ella me dijo: «No estudies las oposiciones porque sé que las vas a suspender y no preguntes »". Tras 20 años frente a las cámaras y más de 10.000 telediarios, esta gataparda es una de las periodistas más emblemáticas, fue una de las primeras mujeres en ponerse al frente de los deportes y cuenta con numerosos reconocimientos como el Ondas a la Mejor Presentadora. que dedicó a su amiga Concha García Campoy.

GATOPARD@
Gatopard@ | María Escario: "Hay que romper de una vez con el miedo a reconocer la homosexualidad en el fútbol"

GATOPARD@

Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 34:05


Cuando María Escario empezó en TVE, Rosa María Mateo le dijo "He visto a mucha gente empezar y tú tienes algo especial, algún día presentarás telediarios". La periodista ha explicado también por qué debe a Pilar Miró estar en TVE: "Te voy a contar algo que nunca he contado. Ella me dijo: «No estudies las oposiciones porque sé que las vas a suspender y no preguntes »". Tras 20 años frente a las cámaras y más de 10.000 telediarios, esta gataparda es una de las periodistas más emblemáticas, fue una de las primeras mujeres en ponerse al frente de los deportes y cuenta con numerosos reconocimientos como el Ondas a la Mejor Presentadora. que dedicó a su amiga Concha García Campoy.

Daniel Ramos' Podcast
Episode 346: 25 de Abril del 2022 - Devoción matutina para Adultos - ¨Nuestro maravilloso Dios¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Apr 24, 2022 4:30


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2022“NUESTRO MARAVILLOSO DIOS”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Chiapas, MéxicoUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  25 DE ABRIL¿CUÁL?«Den siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo». Efesios 5:20, RVCFRANK W. BOREHAM volvióba de sus vacaciones cuando se puso a pensar en todo lo bueno que había ocurrido durante esos días. Para su sorpresa, su recuerdo más preciado no era el de una actividad especial que había realizado, sino el de un relato que alguien le había contado acerca de un borracho de nombre John.John había sido borracho durante toda su vida. Su vicio, como suele suceder, había tenido desgracia a su vida ya la de María, su esposa. Pero ese cuadro cambió radicalmente cuando John asistió a la iglesia y, con el tiempo, entregó su vida a Cristo.Un día, mientras hablaba con un amigo, John dijo que él vio una bendición muy especial de su nueva vida.-Todo el día -dijo John- dio gracias a Dios por esa bendita palabra «cuál».--¿Qué quieres decir? -- preguntó el asombrado amigo.John le contó entonces a su amigo que, entre todo lo bueno que había sucedido después de su conversión, se contaba el hecho de que ahora tenía más dinero para cubrir las necesidades de la familia. Por ejemplo, él, que siempre había tenido solo un traje, ahora tenía dos.-Anoche -dijo John a su amigo- María estaba arriba cuando yo le pedí que por favor me bajara el traje que me iba a poner. Desde arriba, María me preguntó: «¿Cuál?». Y yo me sentí tan bien al oír esa bendita palabra.Cuando María preguntó «¿cuál?», lo que quería decir era: «¿El traje negro o el gris?». Y a John ese solo hecho le produjo una enorme satisfacción porque, entre todas las bendiciones de su conversión, ahora podía elegir qué ropa se podía poner. *¡Qué interesante! John agradece a Dios porque ahora tiene dos trajes. Y Frank Boreham-quien nos cuenta el relato-- regresa a casa más consciente de una bendición por la cual no ha estado lo suficientemente agradecido: el privilegio de poder elegir.Si algo nos enseña la historia de John y sus dos trajes, es que, gracias a Dios, nada nos falta y en algunos casos, más bien nos sobra. No sé tú qué piensas, pero creo que aquí hay una buena razón para dar gracias a Dios. *¿Cuál vestido te pondrás hoy? ¿El azul, el verde, el rojo...? ¿Cuál traje? ¿Cuál par de zapatos? ¿Cuál alimento pondrás en tu mesa? ¡Oh, Dios, qué bueno es poder elegir! Gracias, bondadoso Padre celestial, porque nada me falta; y por Jesucristo, mi bendito Salvador. Es gracias a él que puedo disfrutar de toda esta bondad .* Frank W. Boreham, Montañas en la Niebla, Kregel, 1995, pp. 99-101.

Comunión de la Gracia y el Amor
LA FRAGANCIA PERSISTENTE DE LA GRACIA por Pedro Rufián Mesa

Comunión de la Gracia y el Amor

Play Episode Listen Later Apr 4, 2022 66:43


Cuando María, la hermana de Lázaro, ungió a Jesús con un perfume extremadamente carísimo estaba realizando un gran acto de adoración. ¿Qué desea Dios que aprendamos de su generosa y amorosa acción? La CIG te invita a que escuches el mensaje “LA FRAGANCIA PERSISTENTE DE LA GRACIA” en él tratamos de dar respuesta a esa importante pregunta para nosotros como cristianos, a la luz de la Palabra de Dios, iluminada por el Espíritu Santo. ¡Bendiciones y que te aproveche!

Yo Invito
Episodio 24: Tenía que ser un Pesebre

Yo Invito

Play Episode Listen Later Dec 24, 2021 32:48


Cuando María y José llegan a Belén comienzan a buscar lugar por lugar, posada por posada, tocaban pero todo estaba lleno, nada estaba disponible. Lo único que encontraron disponible fue un maloliente pesebre y fue allí donde Jesús nació, en el único lugar disponible: Jesús no está buscando un castillo, Jesús no está buscando una iglesia con una religiosidad perfecta, Jesús lo único que está buscando es un lugar disponible, un corazón que esté disponible para que Jesús nazca en ese corazón, Jesús está buscando una iglesia disponible donde el poder del espíritu santo sea derramado. Pero para que eso pase debes estar disponible, debes vaciarte de esa fe de castillo y alistar tu corazón para que ese hermoso Salvador viva en ti.

Pastor William Hunter
Las palabras inspiradas de María

Pastor William Hunter

Play Episode Listen Later Dec 21, 2021 104:50


Cuando María visito a Elisabet esclamó hermosas palabras

El hombre que se enamoró de la Luna
MARIA DE LA FLOR, FERNANDO NAVARRO Y FEDERICO LECHNER & FLOR BEGUE #LUNA363

El hombre que se enamoró de la Luna

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 109:47


Buena canciones, cultura, tangos, público, literatura y mucho más en el regreso de la Luna a Headbanger Rare Guitars En nuestra ya XV temporada, El hombre que se enamoró de la Luna vuelve a Headbanger Rare Guitars recuperando una de las piezas claves del programa: el público en directo. El viaje comienza de la mano de María de la Flor, extraordinaria compositora y música madrileña que ha querido compartir con nosotros su tiempo y su arte, amadrinando en cierta manera la nueva temporada. Su guitarra y su voz dan paso a la intimidad, a la emoción y a la autenticidad que tanto nos gusta. Cuando María llene teatros y auditorios (que sin duda los llenará, porque esto de la música lo ha mamado desde los tres añitos), los luneros y luneras presentes en el programa #Luna363 podremos presumir de haber tenido el privilegio de tenerla como invitada antes de volcarse de lleno en la grabación de su primer disco. A una gran artista emergente como Maria de la Flor, le sigue todo un ilustre consagrado en el periodismo musical, Fernando Navarro. El periodista madrileño nos trae a la Luna su nuevo libro, Maneras de Vivir, editado por Muddy Waters Books. Una recopilación de sus artículos publicados en El País entre el 9 de septiembre de 2020 y el 26 de mayo del 21, que nos sacan los pies de la Luna para plantarlos en la Tierra y conocer la situación, durante los meses de pandemia, de locales nocturnos, cines, bares, salas de conciertos, teatros, librerías... Espacios culturales madrileños emblemáticos que constituyen la auténtica cultura madrileña; esa que promueve la diversidad, el respeto, la diversión y la educación. La cultura de la inclusión y de lo alternativo. Y, sobre todo, conocer a las personas que están detrás de todos ellos. Y como remate a nuestro estreno de temporada, pareja de ases argentinos: a la voz, Florencia Bègue, toda una docente musical. Y al piano el gran Federico Lechner presentándonos PiazzollaX100, un trabajo que reúne a cinco músicos excepcionales para celebrar el centenario del nacimiento de Astor Piazzola, uno de los compositores más influyentes y geniales del siglo XX. Tras una distendida charla, los dos bonaerenses nos brindaron tres temas sencillamente geniales. El último, un tango casi teatralizado entre sonrisas cómplices, fue el broche de oro para dar de nuevo la bienvenida en Headbanguer al Hombre Luna y al añorado público. Luneras y luneros, esto no ha hecho más que empezar.

Un dia a la vez.
María

Un dia a la vez.

Play Episode Listen Later Sep 16, 2021 44:29


Cuando María nació. Les comparto como fue la llegada de mi niña a este mundo. No siempre las cosas pasan como imaginamos, como planeamos. El plan ideal era un parto en casa, entonces ¿cómo fue que llegamos al quirófano? Dale play y descubrelo. Sígueme en @podcastundiaalavez y @lucysantuario y si quieres contar tu historia escríbeme!

cuando mar
Cosa tremenda hará Dios con nosotros

Juan 11: 28-32 Después de decir esto, Marta se fue a llamar a su hermana María y le dijo en privado: —El maestro está aquí y te mandó llamar. Al oír esto, María se levantó rápidamente y fue a encontrarse con él. Jesús todavía no había entrado al pueblo. Estaba en el mismo lugar donde se había encontrado con Marta. Los judíos estaban consolando a María en la casa. La vieron ponerse de pie rápidamente e irse y pensaron que iba a llorar al sepulcro. Cuando María llegó a donde estaba Jesús, se postró a sus pies y le dijo: —Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. La paz y el gozo son imprescindibles en la vida del creyente; el Espíritu Santo está también sobre el creyente para sanar el quebrantamiento por la pérdida de un ser querido y para tener equilibrio en cualquier circunstancia de la vida. Cosa tremenda Hará Dios con nosotros

Iglesia Latina de Munich - Prédicas
25.07.2021 | La fe de María | Lucas 1:26-38

Iglesia Latina de Munich - Prédicas

Play Episode Listen Later Jul 25, 2021 3:04


Hablando Nos Entendemos
Jesus nos llama en los momento mas oscuros

Hablando Nos Entendemos

Play Episode Listen Later Jul 16, 2021 3:45


Juan 11:32 nos dice: “ Cuando María llegó a donde estaba Jesús y lo vio, se arrojó a sus pies y le dijo: ―Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto.” La muerte de Lazaro no fue casualidad. Fue para que ellos creyeran, para que el poder de Dios fuera manifestado. Y para que no hubiera confusión en quien Jesus era. A Veces de la unica manera en que Jesus puede entrar en el corazon del hombre es a través de los momento difíciles y oscuros. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/angel-d-velez/message Support this podcast: https://anchor.fm/angel-d-velez/support

Hogares De Pacto
96 No Hay Vacancia. SERIE- ¿Habrá Lugar Para Mi?

Hogares De Pacto

Play Episode Listen Later Jun 14, 2021 10:49


Cuando María iba a dar a luz a Jesús se encontraban en Belén para participar del censo promulgado por el emperador romano. Era tanta la gente en Belén que no encontraron lugar para María para que pudiera tener el bebé. Todos los hoteles tenían el letrero que decía no hay vacancia.Lo único que pudieron recibir fue el establo dónde estaban los animales.Después de que Jesús creció y comenzó su ministerio también escuchó las mismas palabras: no hay lugar para ti.Muchos por fanatismo y sectarismo como los fariseos.Otros por ignorancia de su verdadera identidad como Salvador: los samaritanos no recibieron a Jesús y sus discípulos.Y otros tal vez por temores y miedos y también por malagradecidos cómo los gadarenos que estaban atormentados por un endemoniado pero cuando Jesús los liberó de ese hombre no permitieron que Jesús entrara a su ciudad a seguir predicando.De la misma manera muchas personas hoy en día te dicen hacia Jesús: no hay vacancia en mi corazón. ➡️Esta serie está basada en el mensaje del pastor Randy arreaza el domingo 13 de junio del 2021.

Semillas De Fe Devocional
96 No Hay Vacancia. SERIE- ¿Habrá Lugar Para Mi?

Semillas De Fe Devocional

Play Episode Listen Later Jun 14, 2021 10:50


Cuando María iba a dar a luz a Jesús se encontraban en Belén para participar del censo promulgado por el emperador romano. Era tanta la gente en Belén que no encontraron lugar para María para que pudiera tener el bebé. Todos los hoteles tenían el letrero que decía no hay vacancia.Lo único que pudieron recibir fue el establo dónde estaban los animales.Después de que Jesús creció y comenzó su ministerio también escuchó las mismas palabras: no hay lugar para ti.Muchos por fanatismo y sectarismo como los fariseos.Otros por ignorancia de su verdadera identidad como Salvador: los samaritanos no recibieron a Jesús y sus discípulos.Y otros tal vez por temores y miedos y también por malagradecidos cómo los gadarenos que estaban atormentados por un endemoniado pero cuando Jesús los liberó de ese hombre no permitieron que Jesús entrara a su ciudad a seguir predicando.De la misma manera muchas personas hoy en día te dicen hacia Jesús: no hay vacancia en mi corazón. ➡️Esta serie está basada en el mensaje del pastor Randy arreaza el domingo 13 de junio del 2021.

Libelar, vuelan las palabras...
La chica de las redes sociales

Libelar, vuelan las palabras...

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 3:28


Hola, bienvenidos a Libelar, vuelan las palabras. Mi nombre es Cristina Álvarez y este domingo leeremos un fragmento del libro titulado «La chica de las redes sociales» de la escritora Laura Pérez Martín. Que lo disfruten . Y recuerden que podéis suscribiros a la página web libelar.com. «Consiguió emborrachar un poco a Natalia sin que se gastaran un euro en copas. Y esta le dijo que con ella todo parecía fácil. Que tenía que aprender de ella. María le preguntó por su vida con curiosidad. La otra contó que había sido una buena hija obediente. No fue rebelde. «Es inteligente pero reprimida», pensó María. Sus padres eran de clase media. Tenía un hermano pequeño, había tenido que cuidar de él y ser «la mayor», la responsable y obediente. Se dio cuenta de que en el fondo idealizaba al padre de Carmen, su amiga de la infancia, le hubiera gustado tener un padre así. Cuando María le decía que los tipos de alrededor se las querían follar, Natalia sonreía nerviosa. María quería despertar a la mosquita muerta, percibía todo su potencial y no le gustaba nada verla tan desquiciada con su marido y la suegra». Y esto ha sido todo por hoy. Recuerden que pueden enviar sus textos o audios a podcast@libelar.com. El próximo domingo nos encontraremos con un nuevo episodio de Libelar, vuelan las palabras.

Evangelio del día - Podcast
12 de Diciembre 2020, Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 1, 39-48

Evangelio del día - Podcast

Play Episode Listen Later Dec 12, 2020 3:40


Una de las actitudes constantes en la vida de María es su servicio. Ya desde el evangelio, en el pasaje que hoy nos propone la liturgia, María se presenta como la servidora, la que está siempre atenta a las necesidades del prójimo. Desde que Jesús nos la dejó como Madre, ella, con gran amor y diligencia, continúa realizando esta acción de amor con sus hijos. Cuando María de Guadalupe aparece, viene a darle nuevas fuerzas a un pueblo que se encuentra en crisis después de la caída del imperio azteca. Las palabras que dijo a Juan Diego son el signo, y a la vez promesa perenne, que nos ayudan a confiar en ella y en su poderosa intercesión: "Por qué temes, ¿no estoy yo aquí que soy tu Madre?"Quisiera invitarte a crecer en esta confianza amorosa a nuestra Madre Santísima, y a adoptar esta actitud de servicio característico de ella. A María Santísima le gusta ser venerada y amada, pero mucho más le gusta ser imitada."Support the show (https://paypal.me/parroquiasanbenito)

The History of the Christian Church

Este episodio se titula – "¿Y Esos Pies?" La Razón qué lleva ese título es esto . . .¿Has oído alguna vez el canto "Jerusalén", cuya letra proviene de un poema de William Blake? La canción fue interpretada por la banda de rock progresivo de la década de los 70's, Emerson, Lake & Palmer en su álbum, Brain Salad Surgery.La canción empieza con la letra . . .¿Y esos pies en tiempos antiguos - Caminaron sobre las verdes montañas de Inglaterra? ¿Y fue el Santo Cordero de Dios – Visto en los pastos agradables de Inglaterra?Un misterioso acertijo para aquellos que no están conscientes de las antiguas leyendas que rodean la entrada de la fe cristiana a Inglaterra.Durante siglos, Inglaterra se enorgullecía de que la iglesia allí fue fundada por Jesús mismo. Esta historia fue invocada en disputas Británicas con Francia sobre su preeminencia y mas tarde en afirmaciones Protestantes de que Roma no tenía nada que ver con la iglesia Inglesa. No está claro cuánto creía esta historia el místico, artista y poeta William Blake, pero su pregunta sigue siendo famosa.En el Concilio de Basilea de 1434, el Concilio decretó: "Las iglesias de Francia y España deben ceder en el punto de antigüedad y precedencia a la de Gran Bretaña, ya que esta iglesia fue fundada por José de Arimatea inmediatamente después de la pasión de Cristo".¡Perdón!, ¿que?Bueno, entonces à Todos sabemos que esto se supone que es un podcast de historia, no un podcast con vuelos salvajes de fantasía, donde vamos a repetir todas las locuras que la gente ha creído. Entonces, ¿por qué comparto esto? Es ilustrativo de cuántas, tal vez, incluso la mayoría, de las iglesias del mundo antiguo que reclamaron un origen e identidad especial. A modo de ilustración, echemos un vistazo a las leyendas que rodean como Inglaterra abrazo a la Fe.Según la leyenda bien establecida, José de Arimatea, el líder judío que le pidió a Pilato que enterrara el cuerpo de Jesús, era también era el tío de María. Cuando María, José y Jesús a los 12 años, fueron a Jerusalén para la Pascua, fue en el lugar del tío José donde se alojaron. Algún tiempo después, el tío José llevó al adolescente Jesús en un viaje de comercio de metales a Glastonbury, en Inglaterra. Otras leyendas ponen a Jesús como adulto en Glastonbury, usando sus habilidades de construcción para hacer una casa y trabajar como carpintero de un barco. Las leyendas más antiguas y menos confiables dejan a Jesús en Israel, pero envían al tío José a Gran Bretaña solo 30 años después de la ascensión de Jesús.En el siglo XII, un monje llamado Guillermo de Malmesbury hizo un registro de la historia de la Iglesia en Glastonbury. En la introducción añadida un siglo más tarde, la historia dice que el apóstol Felipe envió a José y otras 11 personas a Gran Bretaña, donde se les permitió construir una iglesia allí. Luego, después de otro siglo, Juan de Glastonbury dijo que José de Arimatea era un antepasado del rey Arturo y portador del Santo Grial a Inglaterra.De acuerdo, basta de leyendas. Lo que si es seguro es que la referencia de Orígenes que el Evangelio fue recibido entre los Británicos a principios del 3º siglo. Y la fe no acababa de llegar allí, ya era ampliamente aceptada. Incluso el apologista Norteafricano Tertuliano escribió en Una Respuesta a los Judíos en algún momento alrededor del año 200 d.C. que la Fe ya había echado raíces y estaba creciendo en Gran Bretaña. El primer historiador de la iglesia Eusebio señala que "algunos apóstoles pasaron por encima del océano a lo que se llaman las Islas Británicas".En el año 43, 2 años después de que Claudio fue aclamado emperador de Roma, 40.000 soldados Romanos finalmente lograron el plan de Julio César de invadir Gran Bretaña. Los tiempos habían cambiado; Claudio invadió la isla principalmente porque pudo, y necesitaba el prestigio de una victoria militar. Después de haber aterrizado en la costa de Kent, las legiones sometieron a Gales e Inglaterra, pero se encontraron sobre extendidas después de algunas victorias contra los Pictos de Escocia.Los Celtas Británicos se adaptaron rápidamente al estilo de vida de sus conquistadores Romanos. Las lenguas Celtas fueron abandonadas en favor del Latín, y los Celtas comenzaron a inclinarse ante los dioses Romanos.Fue debido a esta nueva religión Británica Romanizada que aprendemos el nombre de un Cristiano Británico: Albán.Albán era un pagano, pero uno amable. Acogió a un sacerdote Cristiano que huía de la persecución en su casa. Cual persecución es incierta, pero el historiador de la iglesia Anglosajona, el Venerable Beda, dice que fue bajo Diocleciano a finales del 3º siglo. No hizo falta mucho tiempo para que la devoción del sacerdote influyera en Albán. Renunció a la idolatría y puso su fe en Cristo. Pero tan pronto como Albán se había arrodillado en oración, los soldados aparecieron en la puerta, habiendo sido informados de la ubicación del sacerdote. El nuevo converso cambió la ropa con el sacerdote. No fue hasta que Albán fue llevado ante el juez que su identidad fue revelada. El juez dijo que Albán soportaría el castigo del sacerdote. Sólo tenía una salida à sacrificar a los ídolos. Albán se negó.El juez preguntó: "¿Cuál es tu familia y tu raza?" Albán respondió: "¿Por qué te preocupa eso? Si quieres saber la verdad sobre mi religión, sabe que soy Cristiano y practico los ritos Cristianos'.El juez le dijo à "¡Exijo saber tu nombre!"Albán le respondió: "Mis padres me llamaron Albán. Y alabo y adoro al Dios vivo y verdadero, que creó todas las cosas".Una vez más el juez le ordenó que sacrificara a los dioses paganos, y de nuevo se negó, diciendo que quien lo hacia estaba "condenado a los dolores del infierno". Después que vieron que los golpes y los azotes no podían hacerlo cambiar de opinión, fue sentenciado a muerte.La historia del martirio de Albán continúa. Si bien es difícil resolver los hechos de la leyenda, su historia nos da una idea de la alta consideración que los mártires fueron dados en la Iglesia primitiva. Supuestamente en el camino a la colina donde Albán iba a ser ejecutado, sus guardias no pudieron cruzar un puente debido a la multitud que se había reunido. Así que Albán abrió un camino en el río como Moisés había separado el Mar Rojo. Esto fue demasiado para su verdugo, que instantáneamente se convirtió en un creyente y se unió a Albán en el bloque donde su cabeza fue quitada de sus hombros.Albán se convirtió en el primer mártir de Gran Bretaña, pero de ninguna manera fue el único mártir. Resulta que Albán y su ex verdugo no fueron los únicos mártires ese día. También murieron otros 2 como mártires.Uno de los desafíos a los que se enfrentan los historiadores al revisar la historia del Cristianismo en Inglaterra es que el sincretismo a menudo parece marcar sus primeros años. El sincretismo se refiere a la mezcla de diferentes cosas. El sincretismo religioso es algo con lo que la Iglesia ha tenido que lidiar desde sus primeros días. En muchos lugares alrededor del Imperio Romano, mientras que el cristianismo suplanto al paganismo, en algunos lugares, las ideas y rituales paganas fueron tomadas y adoptadas por la Iglesia. Los viejos días de fiesta fueron transformados de su origen pagano y renovados para representar las conmemoraciones cristianas, y así sucesivamente. Es en Inglaterra que ese sincretismo destaca. Varios artefactos revelan que la conversión del paganismo a un claro cristianismo del NT fue un proceso lento. Paganos y cristianos adoraban uno al lado del otro en el mismo edificio de Kent. Varias Iglesias Británicas fueron construidas en imitación de templos y santuarios paganos. Un mosaico en Dorset incluye temas paganos y Cristianos. La misma situación aparece en Irlanda, donde estatuas paganas y cristianas se encuentran una al lado de la otra.Si bueno la suposición de la mayoría de los historiadores es que todo esto apunta a un desenfoque sincretista de las líneas entre paganos y cristianos, una posición alternativa ve la proximidad de los elementos paganos y cristianos como evidencia de una notable tolerancia entre los dos grupos. Puede haber sido que los dos grupos compartieron el mismo lugar sin confundir sus creencias.En el año 314, 3 obispos de Gran Bretaña: Eborius de York, Restitutus de Londres y Adelphius de Lincoln, asistieron a un consejo de la iglesia en Arlés, en el sur de la Galia. El Consejo fue llamado a decidir la cuestión de los Donatistas en el Norte de África, que hemos tratado en un episodio anterior. Fue en este consejo que los Donatistas fueron oficialmente etiquetados herejes. Los obispos Británicos también estuvieron presentes en Sardica en el año 343 y en Armininum 16 años más tarde.Que estos líderes de la iglesia británica pudieron asistir a estos consejos sugiere que hubo una organización temprana de la iglesia, mucho antes del Edicto de Milán de Constantino. También significa que tuvieron contacto con la Iglesia en el Continente. El Monasticismo, que encontraría un lugar prominente en Inglaterra, fue un producto de la Iglesia en el Norte de África.El Monasticismo llegó a Inglaterra a través de la obra de Martin de Tours. Martin era un veterano militar de Hungría que, después de su conversión a Cristo, parece tener dificultades para decidir si quería trabajar en una iglesia o en un monasterio. Su verdadera pasión era el evangelismo. Así que predicó a Cristo a los no convertidos y al ascetismo de la vida monasterio a los ya convertidos. Uno de ellos era un Británico llamado Ninian.La historia de Ninian, como tantas de la historia de la iglesia, es un cuento sombrío nublado por leyenda. Ni siquiera estamos seguros de que ese sea su verdadero nombre. Fue misionero a los Pictos en Escocia. Probablemente no fue el primero en llevar el Evangelio al Norte del Muro de Adriano, pero fue el primero en obtener crédito por hacerlo. Martin insistió que varios trabajadores fueran con Ninian para construir un monasterio en Whithorn. El venerable Beda dice que lo llamaron La Casa Blanca. Se convirtió en un centro de actividad monástica, atrayendo a estudiantes de Irlanda y Gales.Necesitando que las legiones defendieran el Imperio de tribus Germánicas hostiles, en el año 407, el Emperador Honorio regreso las legiones al continente. En pocos años, el dominio Romano de Inglaterra fue completamente desmantelado. En menos de una generación casi todos los rastros de la cultura Romana, desde la filosofía hasta la arquitectura estaban en ruinas. Y aunque muchos de los nativos Británicos se regocijaron cuando el Águila se fue volando hacia el sur, ciertamente no apreciaban las consecuencias, ya que oleada tras oleada de invasores entraron en sus tierras. Los Pictos venían al sur de sus casas de las tierras altas. Escoceses invadieron desde Irlanda. Y tal vez me digas, "Espera - Los escoceses son de Escocia, no Irlanda." Y ahí es donde un hecho poco conocido de la historia resulta importante. No se llamaba Escocia en ese momento. Escocia era la palabra usada para los Irlandeses. Cuando invadieron y se establecieron entre los nativos del Norte de Inglaterra, se conoció como la Tierra de los Escoceses.El verdadero cambio para Gran Bretaña llegó cuando los Sajones invadieron desde Alemania. Entonces los Sajones fueron invadidos por los Angles y Ytes de Dinamarca. Las culturas extranjeras invadieron Gran Bretaña, sofocando los últimos vestigios de la cultura Romana. En la región oriental de la isla incluso la cultura Celta casi desapareció.Pero no fueron sólo las armas las que Sajonaron y Anglicizaron a los Británicos. Los nobles Británicos que habían adoptado los caminos Romanos rápidamente "se volvieron Sajones" para que pudieran quedarse con su estatus social. La inmigración cambió el aspecto demográfico de Inglaterra. Sin embargo, a pesar del gran número de europeos del norte que se dirigieron a las costas de Gran Bretaña, muchos Británicos étnicos todavía habitaban la Inglaterra del 5º siglo. Ahora sin infraestructura Romana, la vida cambió. La comunicación con el continente disminuyó. Y con menos interacción con Roma, la iglesia Británica se convirtió en insular. Los historiadores mas antiguos enfatizaron este aislamiento, utilizándolo para explicar la mentalidad independiente que marcaba la Iglesia Inglesa Medieval. Pero resulta que mientras que la comunicación disminuyo, de hecho, no cesó del todo.Así que mientras el Monasticismo creció grandemente en Inglaterra después de que los Romanos se marcharon, y tomó una forma claramente inglesa, no estaba completamente divorciado del Monasticismo practicado en el resto de Europa. Y no pasó mucho tiempo antes de que los monjes Celtas salieran de su aislamiento para llevar el Cristianismo Celta al continente.

Radio parece, pero no es!!!!
María Bethania interpretando. Reconvexo.

Radio parece, pero no es!!!!

Play Episode Listen Later Sep 22, 2020 4:28


Cuando María Bethania vino a Venezuela muchas cosas se decían de sus creencias. El piso tenía que ser una alfombra gris. Una señora la acompañaba y oraba. Y antes de salir al escenario BSE escuchaba el inicio de ésta canción. Ahí comenzaba el viaje....

BITE
82: ENRIQUE VIII: Cuál fue su papel en la Reforma protestante

BITE

Play Episode Listen Later Jun 28, 2020 10:29


Enrique nació en 1491 como el segundo hijo de Enrique VII. Era inteligente, guapo, talentoso en música y un ávido cazador y deportista. Era el único gobernante de Inglaterra y el hombre más rico del mundo a los 18 años de edad. Para cimentar la alianza de Inglaterra con España, Enrique se casó con Catalina de Aragón, la tía del rey español, que era también la viuda de su hermano. Cuando Enrique derrotó a Francia y Escocia en batallas sucesivas, su popularidad se disparó. Durante la década siguiente, hizo y rompió los tratados de paz, se presentó a las elecciones como Sacro Emperador Romano, participó en la política de poder de Europa y centró su atención en la religión. Enrique siempre había sido un hombre religioso. En 1521, con el luteranismo llegando a las universidades inglesas, Enrique escribió una defensa del catolicismo. En 1526, Enrique comenzó a buscar formas de poner fin a su matrimonio con Catalina, argumentando razones de estado, ya que Catalina no le había dado un heredero varón. Para la desventura de Catalina, cinco de sus hijos varones habían nacido muertos, solamente una hija llamada María había sobrevivido. Enrique necesitaba un heredero varón para asegurar una sucesión pacífica después de su muerte. Pero Enrique se había enamorado de una joven de 19 años llamada Ana Bolena, así que estaba desesperado por anular su matrimonio. Obtener una anulación era bastante fácil en el siglo XVI, si ambas partes querían una. Pero Catalina no estaba dispuesta y buscó el apoyo de su sobrino, nada más y ni nada menos que el emperador Carlos V. El emperador no quería ver a su tía deshonrada. El Papa Clemente, que necesitaba el apoyo del Carlos V, no tuvo más remedio que rechazar la anulación de Enrique. Cuando el Papa amenazó con excomulgarlo, Enrique obligó a todos a reconocer a los hijos de su nuevo matrimonio como herederos del trono. Luego se convirtió en la "cabeza suprema" de la iglesia en Inglaterra. Aún así, en una era de Reforma, las reformas de su iglesia fueron conservadoras. Parecía querer una Iglesia católica, una que siempre fuera leal a él y a Inglaterra. Así que mientras él se separaba de Roma, continuó defendiendo la transubstanciación, el culto a las imágenes, la invocación a los santos, la oración por los difuntos, la veneración a María y el celibato clerical. Además de esto, prohibió la lectura privada de la Biblia. A pesar de la gran división que provocó en la iglesia de su país, Enrique nunca estuvo dispuesto a convertirse en protestante. Como consecuencia, los protestantes ingleses fueron perseguidos, encarcelados, asesinados, y muchos tuvieron que huir del país. El alejamiento de Enrique VIII de Roma fue fundamentalmente por el control de la iglesia inglesa, que ya se empezaba a llamar Iglesia anglicana. Aunque instituyó algunas medidas protestantes durante su reinado, como poner Biblias en inglés en todas las iglesias, y aunque siempre apoyó a su arzobispo de Canterbury, Cranmer, inclinado a los protestantes, Enrique se puso de parte de Roma en cuestiones clave de doctrina y práctica. Pero los eventos que puso en marcha Enrique no le permitirían a Inglaterra regresar al pasado. Durante el reinado de su hijo, Eduardo VI, que gobernó de 1547 a 1553, Inglaterra se volvió firmemente protestante. Dos consejeros de Eduardo, uno luterano y el otro calvinista fueron claves. Pero Eduardo murió rápidamente y las esperanzas de que el protestantismo avanzara, murieron con él. La hija de Enrique con Catalina, María, ascendió al poder en 1553 y trajo al catolicismo de nuevo a Inglaterra. María asesinó a al menos 273 protestantes, mientras miles huían del país. Pero el efecto de las hogueras y los juicios públicos tuvieron un efecto contrario entre la población. Cuando María murió en 1558, la mayoría de los ingleses respiraron con alivio y los protestantes renovaron su proyecto. Finalmente, la hija de Enrique con Ana Bolena, Elizabeth I puso a Inglaterra en un curso permanentemente protestante. BIBLIOGRAFÍA El legado de la Reforma: Una herencia para el futuro, César Vidal CIBERGRAFÍA Henry VIII, Defender of the faith: https://bit.ly/2KNjLLG (https://www.youtube.com/redirect?q=https%3A%2F%2Fbit.ly%2F2KNjLLG&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description) _________ SÍGUENOS Sitio web: http://biteproject.com (https://www.youtube.com/redirect?q=http%3A%2F%2Fbiteproject.com&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description) Twitter: https://twitter.com/biteproject (https://www.youtube.com/redirect?q=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fbiteproject&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description) Podcast: https://audioboom.com/channels/4977856 (https://www.youtube.com/redirect?q=https%3A%2F%2Faudioboom.com%2Fchannels%2F4977856&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description) Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?q=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fbiteproject%2F&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description) Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?q=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fbiteproject%2F&redir_token=wxRrwAvVqK0bHJlxmWGh52Vgcm18MTU5MzQzODE0N0AxNTkzMzUxNzQ3&v=RcY3zkEBZFQ&event=video_description)

Devocionales con Joel Sierra
Evaluación de daños

Devocionales con Joel Sierra

Play Episode Listen Later Mar 27, 2020 6:10


Juan 11:28-34 (La Palabra) Dicho esto, Marta fue a llamar a su hermana María y le dijo al oído: —El Maestro está aquí y pregunta por ti. María se levantó rápidamente y salió al encuentro de Jesús, que no había entrado todavía en el pueblo, sino que estaba aún en el lugar en que Marta se había encontrado con él. Los judíos que estaban en casa con María, consolándola, al ver que se levantaba y salía muy de prisa, la siguieron, pensando que iría a la tumba de su hermano para llorar allí. Cuando María llegó al lugar donde estaba Jesús y lo vio, se arrojó a sus pies y exclamó: —Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Jesús, al verla llorar a ella y a los judíos que la acompañaban, lanzó un suspiro y, profundamente emocionado, preguntó: —¿Dónde lo han sepultado? Ellos contestaron: —Ven a verlo, Señor.

Reflejos de su gloria
Evangelios-004 La niñez de Jesús

Reflejos de su gloria

Play Episode Listen Later Jan 9, 2020 7:06


Cuando María y José fueron al templo a dedicar a Jesús, hubo dos personajes que guiados por el Espíritu Santo de Dios reconocieron al Mesías todavía en forma de infante, entendiendo el importante papel que este venía a cumplir. Lucas 2 nos narra que cuando José y María entraron al templo en Jerusalén con el bebé Jesús, se les acercó Simeón, un hombre justo y piadoso que como nos dice el texto, “esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor. Y movido por el Espíritu, vino al templo. Y cuando los padres del niño Jesús lo trajeron al templo, para hacer por él conforme al rito de la ley, él le tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, diciendo:Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, Conforme a tu palabra; Porque han visto mis ojos tu salvación, La cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz para revelación a los gentiles, Y gloria de tu pueblo Israel.” Al escuchar estas palabras proféticas de la boca de Simeón, dice el versículo 33 que “José y María estaban maravillados de todo lo que se decía de él.”“Y los bendijo Simeón, y dijo a su madre María: He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha (y una espada traspasará tu misma alma), para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.”Justo estos días estaba viendo un documental en el canal de Historia sobre Jesús, donde se insinuaba que JEsús no supo muy bien cuál era su ministerio aquí en la Tierra, y que lo fue descubriendo y variando. La Palabra de Dios deja claro el propósito de la venida del Cristo. Aquí Simeón proclama el sufrimiento de Cristo para que muchos corazones fueran abiertos. José y María sabían el propósito del pequeño, aún si no o llegaban a comprender del todo. A Simeón le fue revelada la identidad del Mesías que había de venir. Y no solo a él;  también a una viuda que estaba presente en el templo ese día, como había acostumbrado durante sus muchos años de vida dedicados al servicio de Dios. Ana, “viuda hacía ochenta y cuatro años; no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones. Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén”, nos narra Lucas 2:37-38. Estos fieles siervos del Altísimo pudieron reconocer al Mesías y lo proclamaban donde quiera que estuvieran. Sin duda, todos los que esperaban al verdadero Mesías lo pudieron reconocer en Judea, y la Palabra de Dios dice que todo el que lo busca, lo haya, como nos dice Mateo 7:8.Después de la visita de los magos de oriente, Cuando Herodes inició la búsqueda de Jesús para matarlo, José y María salieron hacia el sur, a Egipto para huir de la furia del monarca. Allí vivieron hasta la muerte de Herodes, y volvieron a la tierra de Israel. Pero temiendo que Arquelao, hijo sucesor de Herodes en el trono pudiera hacerle daño al niño, se instalaron en la región de Galilea en vez de ir a Judea, su tierra natal. Fue ahí, en Nazaret,  donde Jesús pasó su juventud, y por eso le llamarían nazareno, o galileo durante su ministerio (Lucas 2:39 y Mateo 2:23; 26:69)Nos dice Lucas 2:41 que cada año, José y María iban a Jerusalén a celebrar la pascua en el templo, y traían con ellos a Jesús. Tenemos incluso grabado en Lucas 2 un incidente en el que tras haber perdido al jovencito Jesús de 12 años, José y María lo encontraron en el templo, “sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles. Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas.”José y María  alababan a Dios y lo servían, y enseñaron a sus hijos a hacer lo mismo. Jesús creció en una familia que lo animó a estudiar las Escrituras, a honrar a Dios siempre, y a crecer en cada aspecto de su vida, de modo que en Lucas 2:52 “Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.” Vimos cómo Juan el Bautista fue instruido en casa para llegar a cumplir el ministerio que Dios tenía para Él, y de igual modo, hasta Jesucristo, el mismo Dios hecho hombre, necesitó unos padres que lo guiaran para poder cumplir el propósito para el que había venido a la Tierra. Espero que tomemos en serio el crecimiento espiritual y la enseñanza en la Palabra que damos a aquellos que dependen de nosotros. El crecimiento físico es importante, pero más aún el ocuparnos en crecer en sabiduría y gracia para con Dios primero, y en consecuencia para los de alrededor.

Reflejos de su gloria
Evangelios-003 Nacimiento de Juan el Bautista

Reflejos de su gloria

Play Episode Listen Later Jan 8, 2020 5:13


Cuando María recibió el mensaje del ángel de que concebiría del Espíritu Santo, Dios le dio una señal de que todo esto era de parte de Dios, cumpliendo el plan de salvación que Dios tenía para la humanidad. Dios mandó a María a visitar a Elisabet, la cual estaba embarazada de su primer hijo, a una edad ya avanzada. Cuando María llegó adonde vivía Elisabet, esta estaba ya de seis meses, y nos narran los evangelios que el bebé, saltó de gozo en su vientre cuando María entró en la casa. Leemos en Lucas 1:57 en adelante que “Cuando a Elisabet se le cumplió el tiempo de su alumbramiento, dio a luz un hijo.Y cuando oyeron los vecinos y los parientes que Dios había engrandecido para con ella su misericordia, se regocijaron con ella.Aconteció que al octavo día vinieron para circuncidar al niño; y le llamaban con el nombre de su padre, Zacarías; pero respondiendo su madre, dijo: No; se llamará Juan.Como bien recuerdas, Zacarías, el padre de la criatura, se había quedado mudo cuando el ángel le dio la noticia del embarazo de su esposa, y todavía no podía hablar. Los que allí estaban, dijeron a Elisabet: ¿Por qué (quieres llamarle Juan)? Y le insistieron “No hay nadie en tu parentela que se llame con ese nombre.”Entonces preguntaron por señas a su padre, cómo le quería llamar. Curioso que le hablaran por señas, ya que Zacarías no se había quedado sordo, sino simplemente mudo. Pero Zacarías, “pidiendo una tablilla, escribió, diciendo: Juan es su nombre. Y todos se maravillaron. Al momento fue abierta su boca y suelta su lengua, y habló bendiciendo a Dios. Y se llenaron de temor todos sus vecinos; y en todas las montañas de Judea se divulgaron todas estas cosas. Y todos los que las oían las guardaban en su corazón, diciendo: ¿Quién, pues, será este niño? Y la mano del Señor estaba con él.”Juan venía como uno que anunciaría al Mesías. Zacarías lo proclamó en cuanto su voz fue restaurada, y leemos en los versículos del 76-79 sobre Juan el Bautista: “Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado;Porque irás delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos;Para dar conocimiento de salvación a su pueblo,Para perdón de sus pecados,Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,Con que nos visitó desde lo alto la aurora,Para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte;Para encaminar nuestros pies por camino de paz.”Juan prepararía el camino al Salvador; este sería su propósito en esta Tierra. Encaminaría a aquellos que quisieran dejar las tinieblas para alcanzar la Luz. Mas todavía debía crecer y aprender. Nos dice el último versículo del capítulo 1 de Lucas que Juan “crecía, y se fortalecía en espíritu; y estuvo en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel.”Sus padres, Elisabet y Zacarías tuvieron la oportunidad de criar a Juan de forma que creciera sano y fuerte y se fortaleciera en espíritu. Le esperaban momentos difíciles en su vida, mas la educación espiritual que recibió en casa lo prepararía para cumplir el propósito de Dios en su vida. Como Juan, nosotras tambiém podemos hoy en día dejar que Dios use nuestras vidas para presentar a otros al Mesías. Seamos fortalecidas en espíritu y guiemos a otros al conocimiento del Salvador del mundo.

Acaba y Emprende: Podcast para Estrategias de Negocio | Ventas y Marketing online, servicio al cliente y Emprender

Acaba y Emprende es una iniciativa creada por Tuko Alberto, experto y educador del mercadeo en redes sociales, considerado un representante del mercadeo en Puerto Rico. Acaba y Emprende es un podcast de entrevistas y preguntas a distintos invitados que se enfoca en el emprendimiento y el aprendizaje de experiencias de dichos invitados La invitada del capítulo 76 es Marissa Belvis, quien es conocida por su podcast Renuncia Feliz y ser CEO de su propia empresa llamada Artemis Strategic Business Solutions. La entrevista tiene como tema central el cómo renunciar de manera feliz y cómo cambiar la mentalidad de empleado a emprendedor. Desde la universidad, Marissa conoció lo importante que era trabajar y se mantuvo trabajando para distintas compañías mientras seguía estudiando hasta que la despidieron y descubrió, debido a la desesperación de quedarse sin dinero, el emprendimiento al crear su propia empresa de consultoría. Luego de haber dejado su primera empresa para tomar un trabajo de oficina nuevamente, Marissa decidió volver al mundo del emprendimiento al crear Artemis Strategic Business Solutions, su segunda empresa de consultoría y organización de proyectos para empresas y emprendedores. Cuando María decidió crear su segundo negocio tuvo que pasar distintos obstáculos, sobre todo por la presión de las personas que le insistían en no dejar su trabajo y no arriesgarse por ella o su familia. Desde entonces, creó su propio blog para contar su historia del porqué estaba dejando su trabajo y creando su propio negocio. Actualmente, el contenido del blog de Marissa es su podcast Renuncia Feliz. Para Marissa es fundamental enseñarles a las personas no solo a buscar un trabajo, sino a emprender y crear su propio negocio, por eso su podcast se enfoca en ayudar a cambiar la mentalidad del empleado de aferrarse a la comodidad y tener miedo de arriesgarse a ser feliz buscando la visión y la misión de empresario que desea tener ese empleado. Sin embargo, es importante saber que el talento y el ser bueno en algo no siempre significa que lograrás crear un negocio exitoso. Por eso, Marissa, con su negocio, se enfoca en mostrarle a los próximos emprendedores a fijarse en cuál es su pasión, la visión personal y qué desean aportar en el mundo además de ser buenos en un talento. Así como no es fácil encontrar el trabajo ideal en que las personas quieren emprender, también lo son los retos que enfrentar estos emprendedores como esclavizarte en el trabajo por no tener claro las visiones y misiones del negocio que planean crear. En estos retos también está entender que al principio se deben dedicar a trabajar mucho más que antes para luego tener el tiempo libre que tanto desean tener como meta. Pero no todo es tan complicado. Una vez que alguien comience a emprender y este emprendimiento logre arrancar exitosamente podrás controlar de manera tranquila tu tiempo y tus finanzas y cumplir otras metas pautadas como extender el negocio, hacer otros negocios o viajar. Tanto para Tuko como para Marissa, estos son los mayores beneficios que ofrece ser emprendedor. Los episodios son parte de un podcast al cual puedes acceder en iTunes con el mismo nombre: Acaba y Emprende. -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- - Preguntas del episodio: 1:45 ¿Quién es Marissa Belvis? 6:56 ¿Cómo se puede ayudar a los empresarios en la transición de ser un empleado a un emprendedor? 13:16 ¿Cuál es el primer paso que debe tomarse cuando se tiene una idea para un negocio? 20:04 ¿Cuántos son los retos que se van a encontrar a estas personas al hacer un negocio? 24:14 ¿Qué beneficios te ofrece ser emprendedor? 26:45 ¿Qué libro te ha marcado que podrías recomendar? 34:41 ¿Qué consejo te ha cambiado? 37:45Si fueras a escoger un líder que mar de valor para ti ¿a quién mencionarías? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Conoce Renuncia Feliz: https://renunciafeliz.com/ Conoce a Tuko Alberto: http://www.tukoalberto.com

De Película
No Mires, una película muy honesta en su título

De Película

Play Episode Listen Later Mar 17, 2019 7:38


Esta cinta de terror, en su propio título, nos aconseja lo que debemos hacer con respecto a la producción. María es una frágil adolescente que vive en un mundo lleno de complicaciones. Hace parte de una familia formada por un intransigente y radical padre y una madre sumisa. Además, es víctima de bullying en su colegio y su círculo social se limita a una endeble relación con otra joven. Cuando María se mira frente al espejo, descubre que al otro lado habita una versión más fuerte de sí misma relacionada con el oscuro pasado de su familia, que termina ayudándola a encarar varios de sus problemas. @caracoldepeli

Iglesia Lugar de Sanidad
El Canto De Maria (Ps. Fernando Gutierrez)

Iglesia Lugar de Sanidad

Play Episode Listen Later Dec 16, 2018 33:16


María, embarazada de Jesús, va a visitar a su pariente Elizabeth, que está embarazada de Juan el Bautista. Ambos embarazos habían sido anunciados por una visita angelical. Elizabeth era estéril, y María era virgen. Cuando María llega, Juan el Bautista salta dentro de Elizabeth, entonces Elizabeth la bendice. Esta canción es la respuesta de María.

Iglesia Lugar de Sanidad
El Canto De Maria (Ps. Fernando Gutierrez)

Iglesia Lugar de Sanidad

Play Episode Listen Later Dec 15, 2018 33:16


María, embarazada de Jesús, va a visitar a su pariente Elizabeth, que está embarazada de Juan el Bautista. Ambos embarazos habían sido anunciados por una visita angelical. Elizabeth era estéril, y María era virgen. Cuando María llega, Juan el Bautista salta dentro de Elizabeth, entonces Elizabeth la bendice. Esta canción es la respuesta de María.

En Pantuflas
30 – Interpretar en la mina

En Pantuflas

Play Episode Listen Later Aug 20, 2018 45:18


Nuestra invitada de hoy se desempeña en un nicho del mercado sumamente específico y en el que, además, predominan los hombres. No obstante, las personas como ella, que ayudan a derribar las barreras de los idiomas y poseen conocimientos especializados son escasas. María Elena Aragón tiene 29 años de experiencia como traductora y ha trabajado en diversas áreas técnicas, especialmente en la minería e industrias afines. Cuenta además con mucha experiencia en el campo de la docencia universitaria: en la facultad de traducción e interpretación de la Universidad Ricardo Palma por siete años; la facultad de medicina humana de la Universidad San Martín, donde ha enseñado traducción técnica, y como profesora invitada de la sección Minas de la Universidad Católica de Perú por dos años. Es creadora, fundadora y directora de MBE Mining Business English, empresa dedicada a la traducción e interpretación técnica y a la enseñanza de traducción e interpretación especializada en ingenierías. Cuando María Elena terminó la universidad a los 22 años, no tenía muy claro a qué rama de la traducción se quería dedicar. Incursionó brevemente en el área de la medicina, pero enseguida se dio cuenta de que no era lo que le gustaba. Luego, se le presentó la oportunidad de trabajar para la constructora Gremco, que tenía intenciones de expandir su negocio hacia una industria que está muy relacionada con la construcción: la minería. Trabajó allí durante dos años en el proyecto minero y luego fue reclutada por otra empresa. La experiencia de trabajar en las minas, conocer los socavones y descubrir una enorme cantidad de cosas nuevas hicieron que se enamorara de esta industria. En su trabajo diario, María Elena se enfrenta a materiales para traducir muy diversos. Hay muchísimo contenido técnico sobre maquinarias, por ejemplo, que requiere el manejo de terminología especializada. Otras veces, se encuentra con material de RR. HH., lo cual es una alternativa entretenida después de estar sumergida en tanto tecnicismo. Para ella, lo fundamental es entender cómo funcionan las máquinas, cuáles son sus piezas, en qué consisten los procesos, etc. Es sumamente importante que el traductor entienda lo que está traduciendo. Si el traductor no entiende el material, no puede traducirlo de manera correcta. María Elena destaca que existen muchos retos terminológicos en esta industria. La dificultad más grande radica en que la mayoría de los términos no aparecen en el diccionario. Esto se debe a que, con el paso del tiempo, surgen nuevas tecnologías y herramientas —y con ellas, nuevos términos, por supuesto —, y el traductor debe asumir la responsabilidad de proporcionar un término equivalente en español que aún no es conocido. A pesar de esto, la investigación a través de internet sigue siendo para ella la mejor alternativa para mantenerse actualizada. Posee una colección de diccionarios que ha ido recopilando a lo largo de su carrera, pero reconoce que hay que buscar todo el tiempo porque la terminología va cambiando y también existen diversos términos para un mismo significado según la región. En cuanto a la minería como nicho de mercado para los traductores e intérpretes, afirma que hay muchas oportunidades laborales en países donde se desarrollan actividades mineras como Perú, Chile y Colombia. Comenta que varios de sus alumnos se han graduado y han logrado incorporarse en el sector por medio de mineras y empresas afines. Para cerrar, nos dice que, como traductor, especializarse en un área brinda un punto de apoyo y un alto nivel de seguridad y confianza en uno mismo que luego puede transmitirse en el trabajo.

Faro Church — Podcast
12.13.15 – Las Canciones de la Navidad — Parte 3 | The Songs of Christmas — Part 3

Faro Church — Podcast

Play Episode Listen Later Dec 14, 2015


Sermon AudioEl canto de MariaMary’s SongHoy quiero predicar sobre “El canto de Maria”, el “Magnificat”, que se encuentra en Lucas 1:46-55.Esta  es  una  canción  que  describe  la  venida  de  Aquel  que  revolucionaria  el  mundo,  Jesús  el revolucionario.Nuestra atención se centra en María, en esos primeros días cuando ella se da cuenta que ha sido elegida por Dios para dar a luz al Mesías.La historia comienza en Lucas 1, cuando ella fue a visitar a Elisabet, quien también estaba embarazada con Juan el Bautista.Cuando Elisabet vio a María, ella la saludó con las siguientes famosas palabras encontradas en Lucas1:42b, “…Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre.” (RVR1960)Cuando María oyó esas palabras de confirmación, ella estalló en canto.Las palabras de su canción se registran en Lucas 1:46-55.Ahora, para entender la canción de María es necesario captar sus diversas partes.Tal como la mayoría de las canciones, el “Magníficat” puede ser fácilmente dividido en estrofas (stanzas)y un puente.Esta canción básicamente tiene dos estrofas (stanzas) y un puente (bridge).La primera estrofa (stanza) comprende los versículos 46-49, la segunda estrofa (stanza) consiste de losversículos 51-53, y el puente (bridge) en los versículos 50 y 54-55.En la primera estrofa (stanza), María reflexiona sobre lo que significa ser la elegida para llevar el Mesías. Así que, María alaba a Dios por Su gran gracia hacia ella personalmente. Sus palabras son personales ysu enfoque es hacia adentro.En la segunda estrofa (stanza), María alaba a Dios por los efectos qué la venida de Cristo tendría en el mundo.Su enfoque es externo y sus palabras son globales en su alcance.Y en el puente (bridge), que está al final de cada estrofa, María hace una referencia a la misericordia deDios.Entonces, con esto como trasfondo veamos lo que la Palabra de Dios nos quiere enseñar hoy en el“Magnificat”.Joshua PintoSenior Pastorwww.faros.org15 Spectrum PointeLake Forest CA 92630949.916.3276

La Historia de la Iglesia Cristiana

Este episodio se titula – "¿Y Esos Pies?" La Razón qué lleva ese título es esto . . .¿Has oído alguna vez el canto "Jerusalén", cuya letra proviene de un poema de William Blake? La canción fue interpretada por la banda de rock progresivo de la década de los 70's, Emerson, Lake & Palmer en su álbum, Brain Salad Surgery.La canción empieza con la letra . . .¿Y esos pies en tiempos antiguos - Caminaron sobre las verdes montañas de Inglaterra? ¿Y fue el Santo Cordero de Dios – Visto en los pastos agradables de Inglaterra?Un misterioso acertijo para aquellos que no están conscientes de las antiguas leyendas que rodean la entrada de la fe cristiana a Inglaterra.Durante siglos, Inglaterra se enorgullecía de que la iglesia allí fue fundada por Jesús mismo. Esta historia fue invocada en disputas Británicas con Francia sobre su preeminencia y mas tarde en afirmaciones Protestantes de que Roma no tenía nada que ver con la iglesia Inglesa. No está claro cuánto creía esta historia el místico, artista y poeta William Blake, pero su pregunta sigue siendo famosa.En el Concilio de Basilea de 1434, el Concilio decretó: "Las iglesias de Francia y España deben ceder en el punto de antigüedad y precedencia a la de Gran Bretaña, ya que esta iglesia fue fundada por José de Arimatea inmediatamente después de la pasión de Cristo".¡Perdón!, ¿que?Bueno, entonces à Todos sabemos que esto se supone que es un podcast de historia, no un podcast con vuelos salvajes de fantasía, donde vamos a repetir todas las locuras que la gente ha creído. Entonces, ¿por qué comparto esto? Es ilustrativo de cuántas, tal vez, incluso la mayoría, de las iglesias del mundo antiguo que reclamaron un origen e identidad especial. A modo de ilustración, echemos un vistazo a las leyendas que rodean como Inglaterra abrazo a la Fe.Según la leyenda bien establecida, José de Arimatea, el líder judío que le pidió a Pilato que enterrara el cuerpo de Jesús, era también era el tío de María. Cuando María, José y Jesús a los 12 años, fueron a Jerusalén para la Pascua, fue en el lugar del tío José donde se alojaron. Algún tiempo después, el tío José llevó al adolescente Jesús en un viaje de comercio de metales a Glastonbury, en Inglaterra. Otras leyendas ponen a Jesús como adulto en Glastonbury, usando sus habilidades de construcción para hacer una casa y trabajar como carpintero de un barco. Las leyendas más antiguas y menos confiables dejan a Jesús en Israel, pero envían al tío José a Gran Bretaña solo 30 años después de la ascensión de Jesús.En el siglo XII, un monje llamado Guillermo de Malmesbury hizo un registro de la historia de la Iglesia en Glastonbury. En la introducción añadida un siglo más tarde, la historia dice que el apóstol Felipe envió a José y otras 11 personas a Gran Bretaña, donde se les permitió construir una iglesia allí. Luego, después de otro siglo, Juan de Glastonbury dijo que José de Arimatea era un antepasado del rey Arturo y portador del Santo Grial a Inglaterra.De acuerdo, basta de leyendas. Lo que si es seguro es que la referencia de Orígenes que el Evangelio fue recibido entre los Británicos a principios del 3º siglo. Y la fe no acababa de llegar allí, ya era ampliamente aceptada. Incluso el apologista Norteafricano Tertuliano escribió en Una Respuesta a los Judíos en algún momento alrededor del año 200 d.C. que la Fe ya había echado raíces y estaba creciendo en Gran Bretaña. El primer historiador de la iglesia Eusebio señala que "algunos apóstoles pasaron por encima del océano a lo que se llaman las Islas Británicas".En el año 43, 2 años después de que Claudio fue aclamado emperador de Roma, 40.000 soldados Romanos finalmente lograron el plan de Julio César de invadir Gran Bretaña. Los tiempos habían cambiado; Claudio invadió la isla principalmente porque pudo, y necesitaba el prestigio de una victoria militar. Después de haber aterrizado en la costa de Kent, las legiones sometieron a Gales e Inglaterra, pero se encontraron sobre extendidas después de algunas victorias contra los Pictos de Escocia.Los Celtas Británicos se adaptaron rápidamente al estilo de vida de sus conquistadores Romanos. Las lenguas Celtas fueron abandonadas en favor del Latín, y los Celtas comenzaron a inclinarse ante los dioses Romanos.Fue debido a esta nueva religión Británica Romanizada que aprendemos el nombre de un Cristiano Británico: Albán.Albán era un pagano, pero uno amable. Acogió a un sacerdote Cristiano que huía de la persecución en su casa. Cual persecución es incierta, pero el historiador de la iglesia Anglosajona, el Venerable Beda, dice que fue bajo Diocleciano a finales del 3º siglo. No hizo falta mucho tiempo para que la devoción del sacerdote influyera en Albán. Renunció a la idolatría y puso su fe en Cristo. Pero tan pronto como Albán se había arrodillado en oración, los soldados aparecieron en la puerta, habiendo sido informados de la ubicación del sacerdote. El nuevo converso cambió la ropa con el sacerdote. No fue hasta que Albán fue llevado ante el juez que su identidad fue revelada. El juez dijo que Albán soportaría el castigo del sacerdote. Sólo tenía una salida à sacrificar a los ídolos. Albán se negó.El juez preguntó: "¿Cuál es tu familia y tu raza?" Albán respondió: "¿Por qué te preocupa eso? Si quieres saber la verdad sobre mi religión, sabe que soy Cristiano y practico los ritos Cristianos'.El juez le dijo à "¡Exijo saber tu nombre!"Albán le respondió: "Mis padres me llamaron Albán. Y alabo y adoro al Dios vivo y verdadero, que creó todas las cosas".Una vez más el juez le ordenó que sacrificara a los dioses paganos, y de nuevo se negó, diciendo que quien lo hacia estaba "condenado a los dolores del infierno". Después que vieron que los golpes y los azotes no podían hacerlo cambiar de opinión, fue sentenciado a muerte.La historia del martirio de Albán continúa. Si bien es difícil resolver los hechos de la leyenda, su historia nos da una idea de la alta consideración que los mártires fueron dados en la Iglesia primitiva. Supuestamente en el camino a la colina donde Albán iba a ser ejecutado, sus guardias no pudieron cruzar un puente debido a la multitud que se había reunido. Así que Albán abrió un camino en el río como Moisés había separado el Mar Rojo. Esto fue demasiado para su verdugo, que instantáneamente se convirtió en un creyente y se unió a Albán en el bloque donde su cabeza fue quitada de sus hombros.Albán se convirtió en el primer mártir de Gran Bretaña, pero de ninguna manera fue el único mártir. Resulta que Albán y su ex verdugo no fueron los únicos mártires ese día. También murieron otros 2 como mártires.Uno de los desafíos a los que se enfrentan los historiadores al revisar la historia del Cristianismo en Inglaterra es que el sincretismo a menudo parece marcar sus primeros años. El sincretismo se refiere a la mezcla de diferentes cosas. El sincretismo religioso es algo con lo que la Iglesia ha tenido que lidiar desde sus primeros días. En muchos lugares alrededor del Imperio Romano, mientras que el cristianismo suplanto al paganismo, en algunos lugares, las ideas y rituales paganas fueron tomadas y adoptadas por la Iglesia. Los viejos días de fiesta fueron transformados de su origen pagano y renovados para representar las conmemoraciones cristianas, y así sucesivamente. Es en Inglaterra que ese sincretismo destaca. Varios artefactos revelan que la conversión del paganismo a un claro cristianismo del NT fue un proceso lento. Paganos y cristianos adoraban uno al lado del otro en el mismo edificio de Kent. Varias Iglesias Británicas fueron construidas en imitación de templos y santuarios paganos. Un mosaico en Dorset incluye temas paganos y Cristianos. La misma situación aparece en Irlanda, donde estatuas paganas y cristianas se encuentran una al lado de la otra.Si bueno la suposición de la mayoría de los historiadores es que todo esto apunta a un desenfoque sincretista de las líneas entre paganos y cristianos, una posición alternativa ve la proximidad de los elementos paganos y cristianos como evidencia de una notable tolerancia entre los dos grupos. Puede haber sido que los dos grupos compartieron el mismo lugar sin confundir sus creencias.En el año 314, 3 obispos de Gran Bretaña: Eborius de York, Restitutus de Londres y Adelphius de Lincoln, asistieron a un consejo de la iglesia en Arlés, en el sur de la Galia. El Consejo fue llamado a decidir la cuestión de los Donatistas en el Norte de África, que hemos tratado en un episodio anterior. Fue en este consejo que los Donatistas fueron oficialmente etiquetados herejes. Los obispos Británicos también estuvieron presentes en Sardica en el año 343 y en Armininum 16 años más tarde.Que estos líderes de la iglesia británica pudieron asistir a estos consejos sugiere que hubo una organización temprana de la iglesia, mucho antes del Edicto de Milán de Constantino. También significa que tuvieron contacto con la Iglesia en el Continente. El Monasticismo, que encontraría un lugar prominente en Inglaterra, fue un producto de la Iglesia en el Norte de África.El Monasticismo llegó a Inglaterra a través de la obra de Martin de Tours. Martin era un veterano militar de Hungría que, después de su conversión a Cristo, parece tener dificultades para decidir si quería trabajar en una iglesia o en un monasterio. Su verdadera pasión era el evangelismo. Así que predicó a Cristo a los no convertidos y al ascetismo de la vida monasterio a los ya convertidos. Uno de ellos era un Británico llamado Ninian.La historia de Ninian, como tantas de la historia de la iglesia, es un cuento sombrío nublado por leyenda. Ni siquiera estamos seguros de que ese sea su verdadero nombre. Fue misionero a los Pictos en Escocia. Probablemente no fue el primero en llevar el Evangelio al Norte del Muro de Adriano, pero fue el primero en obtener crédito por hacerlo. Martin insistió que varios trabajadores fueran con Ninian para construir un monasterio en Whithorn. El venerable Beda dice que lo llamaron La Casa Blanca. Se convirtió en un centro de actividad monástica, atrayendo a estudiantes de Irlanda y Gales.Necesitando que las legiones defendieran el Imperio de tribus Germánicas hostiles, en el año 407, el Emperador Honorio regreso las legiones al continente. En pocos años, el dominio Romano de Inglaterra fue completamente desmantelado. En menos de una generación casi todos los rastros de la cultura Romana, desde la filosofía hasta la arquitectura estaban en ruinas. Y aunque muchos de los nativos Británicos se regocijaron cuando el Águila se fue volando hacia el sur, ciertamente no apreciaban las consecuencias, ya que oleada tras oleada de invasores entraron en sus tierras. Los Pictos venían al sur de sus casas de las tierras altas. Escoceses invadieron desde Irlanda. Y tal vez me digas, "Espera - Los escoceses son de Escocia, no Irlanda." Y ahí es donde un hecho poco conocido de la historia resulta importante. No se llamaba Escocia en ese momento. Escocia era la palabra usada para los Irlandeses. Cuando invadieron y se establecieron entre los nativos del Norte de Inglaterra, se conoció como la Tierra de los Escoceses.El verdadero cambio para Gran Bretaña llegó cuando los Sajones invadieron desde Alemania. Entonces los Sajones fueron invadidos por los Angles y Ytes de Dinamarca. Las culturas extranjeras invadieron Gran Bretaña, sofocando los últimos vestigios de la cultura Romana. En la región oriental de la isla incluso la cultura Celta casi desapareció.Pero no fueron sólo las armas las que Sajonaron y Anglicizaron a los Británicos. Los nobles Británicos que habían adoptado los caminos Romanos rápidamente "se volvieron Sajones" para que pudieran quedarse con su estatus social. La inmigración cambió el aspecto demográfico de Inglaterra. Sin embargo, a pesar del gran número de europeos del norte que se dirigieron a las costas de Gran Bretaña, muchos Británicos étnicos todavía habitaban la Inglaterra del 5º siglo. Ahora sin infraestructura Romana, la vida cambió. La comunicación con el continente disminuyó. Y con menos interacción con Roma, la iglesia Británica se convirtió en insular. Los historiadores mas antiguos enfatizaron este aislamiento, utilizándolo para explicar la mentalidad independiente que marcaba la Iglesia Inglesa Medieval. Pero resulta que mientras que la comunicación disminuyo, de hecho, no cesó del todo.Así que mientras el Monasticismo creció grandemente en Inglaterra después de que los Romanos se marcharon, y tomó una forma claramente inglesa, no estaba completamente divorciado del Monasticismo practicado en el resto de Europa. Y no pasó mucho tiempo antes de que los monjes Celtas salieran de su aislamiento para llevar el Cristianismo Celta al continente.