Podcasts about frente sandinista

  • 37PODCASTS
  • 97EPISODES
  • 20mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Aug 20, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about frente sandinista

Latest podcast episodes about frente sandinista

Noticias de América
El régimen de Ortega y Murillo cierra 1.500 organizaciones civiles

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 20, 2024 2:30


El gobierno de Nicaragua anunció este lunes la clausura de 1.500 oenegés, la mayoría religiosas. Según la oposición, se trata de una arremetida sin precedentes contra grupos de la sociedad civil que el presidente Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo consideran hostiles.   En la mente de Ortega y Murillo, cualquier organismo que no forme parte de su Gobierno es una amenaza. Tras el cierre de 3600 instituciones en Nicaragua desde el año 2018, esta semana se anunciaba la clausura de otras 1500 más. Según el Ministerio del Interior, supuestamente incumplieron con sus obligaciones, ya que no reportaron sus estados financieros, un pretexto que sufrieron otros organismos ya desterrados ,como la Fundación del Río, que preside el biólogo y defensor de los derechos humanos Amaro Ruiz:“La organizaciones que quedarían activas, se someterán a ese nuevo modelo de alianza que establece prácticamente un control sobre las decisiones de los programas y los proyectos que tienen las organizaciones en el país. Es decir, si ya controlaban el tema legal, fiscal y de decisiones orgánicas de las organizaciones, ahora están sobre las decisiones de los programas y los proyectos. Eso puede significar un aumento en el cierre de las organizaciones, porque van a tener que tomar una decisión - tanto los donantes como las organizaciones – sobre si se van a someter a ese nuevo marco que va a establecer y que ya ha anunciado la vice-dictadora Rosario Murillo la semana pasada."  Entre las ONGs cerradas se encuentran principalmente organizaciones religiosas, pero también asociaciones benéficas, deportivas, indígenas e incluso afines al régimen sandinista. Amaro Ruiz lo explica así:"Hay un número importante de organizaciones religiosas - cristianas, católicas, evangélicas - canceladas de manera arbitraria. Hay otros tipos de organizaciones, algunas fundaciones empresariales, como la Fundación Pantaleón, vinculada al ingenio azucarero y la Fundación Barceló de la cadena de Barceló-Montelimar. Y también organizaciones vinculadas a los Desmovilizados del Ejército, de la policía y también organizaciones vinculadas a ellos mismos, al Frente Sandinista.  Por ejemplo, en la Comisión Nacional de Ganaderos de Nicaragua, el Presidente era diputado del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional, es decir, que no solo contempla a organizaciones que tengan dentro de su Junta directiva a personas de oposición,   sino que hay una barrida total, incluso de organizaciones vinculadas al partido de Gobierno."En 2022, la ONU denunciaba esta situación con una carta dirigida al Gobierno de Nicaragua, donde declaraba su preocupación por el cierre indiscriminado y arbitrario de las organizaciones. 

Noticias de América
El régimen de Ortega y Murillo cierra 1.500 organizaciones civiles

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 20, 2024 2:30


El gobierno de Nicaragua anunció este lunes la clausura de 1.500 oenegés, la mayoría religiosas. Según la oposición, se trata de una arremetida sin precedentes contra grupos de la sociedad civil que el presidente Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo consideran hostiles.   En la mente de Ortega y Murillo, cualquier organismo que no forme parte de su Gobierno es una amenaza. Tras el cierre de 3600 instituciones en Nicaragua desde el año 2018, esta semana se anunciaba la clausura de otras 1500 más. Según el Ministerio del Interior, supuestamente incumplieron con sus obligaciones, ya que no reportaron sus estados financieros, un pretexto que sufrieron otros organismos ya desterrados ,como la Fundación del Río, que preside el biólogo y defensor de los derechos humanos Amaro Ruiz:“La organizaciones que quedarían activas, se someterán a ese nuevo modelo de alianza que establece prácticamente un control sobre las decisiones de los programas y los proyectos que tienen las organizaciones en el país. Es decir, si ya controlaban el tema legal, fiscal y de decisiones orgánicas de las organizaciones, ahora están sobre las decisiones de los programas y los proyectos. Eso puede significar un aumento en el cierre de las organizaciones, porque van a tener que tomar una decisión - tanto los donantes como las organizaciones – sobre si se van a someter a ese nuevo marco que va a establecer y que ya ha anunciado la vice-dictadora Rosario Murillo la semana pasada."  Entre las ONGs cerradas se encuentran principalmente organizaciones religiosas, pero también asociaciones benéficas, deportivas, indígenas e incluso afines al régimen sandinista. Amaro Ruiz lo explica así:"Hay un número importante de organizaciones religiosas - cristianas, católicas, evangélicas - canceladas de manera arbitraria. Hay otros tipos de organizaciones, algunas fundaciones empresariales, como la Fundación Pantaleón, vinculada al ingenio azucarero y la Fundación Barceló de la cadena de Barceló-Montelimar. Y también organizaciones vinculadas a los Desmovilizados del Ejército, de la policía y también organizaciones vinculadas a ellos mismos, al Frente Sandinista.  Por ejemplo, en la Comisión Nacional de Ganaderos de Nicaragua, el Presidente era diputado del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional, es decir, que no solo contempla a organizaciones que tengan dentro de su Junta directiva a personas de oposición,   sino que hay una barrida total, incluso de organizaciones vinculadas al partido de Gobierno."En 2022, la ONU denunciaba esta situación con una carta dirigida al Gobierno de Nicaragua, donde declaraba su preocupación por el cierre indiscriminado y arbitrario de las organizaciones. 

Hoje na Luta
Revolução Sandinista | 19.jul.2024

Hoje na Luta

Play Episode Listen Later Jul 19, 2024 6:46


A Nicarágua foi um dos países da América Central que, desde sua independência, foi tutelado pelos Estados Unidos, inclusive com intervenção militar, como em vários países da América Latina. Inspirada por Augusto Sandino, principal líder nicaraguense da luta anti-imperialista entre 1927 e 1933, a Frente Sandinista pela Libertação Nacional consegue chegar ao poder em 1979, promovendo vários avanços sociais no país.

Confidencial Radio
Episodio 755 | “Premian” con embajadas de Nicaragua en África a exdirigentes de la Juventud Sandinista, UNEN y FES

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 2, 2024 1:55


La dictadura orteguista ha repartido siete embajadas de Nicaragua en África a exintegrantes de la Juventud Sandinista y exdirigentes de la Unión Nacional de Estudiantes Universitarios, mejor conocida como UNEN, y la Federación de Estudiantes de Secundaria, ambas leales al partido Frente Sandinista.

Confidencial Radio
Episodio 752 | Sigue creciendo la “super procuraduría” de Daniel Ortega en Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 26, 2024 3:52


La Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el Frente Sandinista, aprobó el traslado de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, también conocida como Dirac. Esta Dirección estaba adscrita a la Corte Suprema de Justicia y fue trasladada a la Procuraduría General de la República, bajo dominio del Poder Ejecutivo, que controlan Daniel Ortega y Rosario Murillo. En otras noticias: - CIDH pide propiciar un diálogo para superar la crisis de Derechos Humanos. - Nicaragua compra energía eléctrica a Costa Rica y Guatemala.

Confidencial Radio
Episodio 745 | FSLN ha “purgado” a ocho alcaldes y tres vicealcaldes en Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 17, 2024 3:30


La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo quita y pone alcaldes en Nicaragua, según convenga a sus intereses. En quince meses, desde enero de 2023, han sido “purgados” ocho alcaldes y tres vicealcaldes. Todos habrían fallado en las “pruebas de lealtad y obediencia” al gobernante Frente Sandinista, y fueron defenestrados en medio de señalamientos de corrupción, nepotismo y pugnas políticas internas. En otras noticias: - Exreo político hallado muerto y calcinado en un basurero de Jinotepe. - Colono invasor de territorios mayagnas liberado bajo “impunidad”. - Cineasta nicaragüense Gloria Carrión trabaja película sobre el exilio.

Hablemos Escritoras
Episodios 510: Acercándonos a escritoras - Giaconda Belli

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Apr 11, 2024 53:51


Enorme la figura de Gioconda Belli en las letras. Con decenas de libros publicados empieza en los años 1970s su carrera con la poesía. Sus dos primeros libros Sobre la grama (1972) y Línea de fuego (Casa de las Américas, 1978) abren un parteaguas en la poesía corporal y erótica. Sus novelas ponen en el centro a la mujer, otros cuentan la historia de Nicaragua y la guerra revolucionaria de los 1960s-1970s. Fue miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional que liberó a su país del dictador Anastacio Somoza. Conversamos con ella en persona en la biblioteca Benson en la ciudad de Austin, Texas, sobre la Revolución, los retos que enfrentó como mujer y como madre, de lo que es para ella la escritura, de lo que fue escribir La mujer habitada, del Premio Reina Sofía. Este podcast es una celebración a la llegada de sus documentos a la Nettie Lee Benson Latin American Colection, la biblioteca y archivo más grande del mundo para la investigación de la literatura y la historia de países latinoamericanos y de habla hispana.

Confidencial Radio
Episodio 727 | FSLN liquida la autonomía de la Costa Caribe e impone su control político en territorios indígenas

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 4, 2024 5:01


El Frente Sandinista impondrá su control total en los gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, después de que el Consejo Supremo Electoral, bajo órdenes del régimen, proclamó su victoria con el 89.86% de los votos, en su primer informe preliminar tras las votaciones del fin de semana. En estos comicios, la dictadura anuló nuevamente la competencia política, e impuso persistentes irregularidades durante la jornada, entre las cuales están distintas formas de coacción del voto. Estas votaciones se realizaron sin la participación del criminalizado partido regional indígena Yatama, cuyos líderes principales son parte de los más de 120 presos políticos de la dictadura. La boleta electoral estuvo dominada por el Frente Sandinista y sus partidos políticos cómplices.

Escala en París
'Vivimos bajo una dictadura absolutista en Nicaragua': exdirigentes sandinistas

Escala en París

Play Episode Listen Later Mar 1, 2024 13:14


Mónica Baltodano y Julio López, dos figuras del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que lideraron la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza en los años setenta, ahora se enfrentan a un desafío aún mayor: organizar la resistencia contra el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes han convertido al país centroamericano en un lugar "asfixiante que hace que la gente se quiera ir".  Ellos son los invitados en esta edición de Escala en París.

8 O'Clock Buzz
What Went Wrong in Nicaragua?

8 O'Clock Buzz

Play Episode Listen Later Jan 15, 2024 16:00


WORT 89.9FM Madison · What Went Wrong In Nicaragua? Four and a half decades ago, Daniel Ortega was the standard bearer for the Frente Sandinista de Liberación Nacional, or FSLN, […] The post What Went Wrong in Nicaragua? appeared first on WORT-FM 89.9.

Confidencial Radio
Episodio 695 | FSLN obliga a empleados públicos llenar ficha con información de familiares

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jan 9, 2024 3:36


Trabajadores estatales enviaron reportes a CONFIDENCIAL en las que denuncian la “obligatoriedad” de llenar una “ficha de militantes” del Frente Sandinista, que exige información de familiares, incluyendo fallecidos. En el formulario de seis páginas, titulado “ficha única de registro”, se exigen datos personales y de contacto e información de las redes sociales, así como la información laboral de los últimos cinco trabajos y los datos académicos y de formación. En la ficha también solicitan datos socioeconómicos como: estado civil, cantidad de hijos, personas dependientes, si tienen licencia de conducir y la categoría, si tienen carros o motocicletas y la cantidad, el ingreso mensual y el tipo de vivienda. Asimismo preguntan sobre el “historial partidario y político”.

Confidencial Radio
Episodio 679 | Dictadura castiga a servidores públicos que renuncian, reduciendo pago de liquidación

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 5:02


La Asamblea Nacional, dominada por el Frente Sandinista, aprobó una ley que reduce la indemnización por antigüedad en caso de renuncia de los trabajadores públicos. La nueva normativa señala que los empleados del Estado que decidan renunciar tendrán derecho a su antigüedad a partir de los tres años de servicio continuo. La "Ley para el cálculo de la indemnización por antigüedad en caso de renuncia de los trabajadores del Estado" señala que los trabajadores que tengan de 3 a 10 años de laborar, recibirán una indemnización equivalente a un mes de salario, de 10 a 15 años de antigüedad, recibirán una indemnización equivalente al salario de dos meses, quienes hayan trabajado de 15 a 20 años, el equivalente al salario de tres meses, y de 20 años a más, una indemnización equivalente al salario de cinco meses. 

Confidencial Radio
Edición especial | Daniel Ortega alineado con los "guerrilleros" de Hamás; Las purgas del Policía Horacio Rocha

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 48:51


Esta noche hablaremos sobre la reaparición en cadena nacional del dictador Daniel Ortega este 8 de noviembre durante la conmemoración del 47 aniversario de la muerte del fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca Amador. Ortega aprovechó el evento para acusar a los Estados Unidos por el grave conflicto militar que se vive en la franja de Gaza entre Israel y Hamás.

Confidencial Radio
Episodio 669 | Daniel Ortega llama "guerrilleros" a los terroristas de Hamás y culpa a EE. UU.

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 4:26


El dictador Daniel Ortega reapareció en cadena nacional de radio y televisión este 8 de noviembre, para conmemorar el 47 aniversario de la muerte del fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca Amador, y acusó a los Estados Unidos por el grave conflicto militar que se vive en la franja de Gaza entre Israel y Hamás. Según el dictador este supuesto plan fue puesto a andar en un momento en que los imperios se estaban debilitando y comenzaron a surgir potencias alternativas como la República Popular China, la Federación Rusa, y otras naciones árabes.  Ortega se refirió a los terroristas de Hamás como “guerrilleros” a quienes EE. UU. supuestamente dejó “ingresar a territorio isaraelí” para luego hacer “la gran ofensiva” en Gaza, cometiendo crímenes horrendos. El dictador nicaragüense también acusó a EE. UU. de prolongar el conflicto armado entre Ucrania y Rusia, iniciado por la invasión del presidente ruso Vladimir Putin en febrero de 2022, y repitió la propaganda de Putin que acusa de nazista al Gobierno de Volodimir Selensky.

Confidencial Radio
Episodio 662 | Régimen cancela y confisca asociación médica presidida por hija de Carlos Fonseca, fundador del FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 5:54


La dictadura canceló la personalidad jurídica de una oenegé presidida por la doctora Tania Fonseca Terán, hija de Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fonseca Terán era presidenta de la Asociación de Médicos Especialistas “San Francisco” , cuya personería fue anulada el martes 24 de octubre. La hija de la máxima figura del FSLN se ha mostrado crítica con la actuación de Ortega y Murillo y, en julio de 2018, se unió a una protesta contra la dictadura.  En esa ocasión, Tania Fonseca Terán fue vista llorando y consolando a uno médicos despedidos del estatal Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello de León,“por haber atendido a los heridos en ataques armados del Gobierno” en las manifestaciones de abril de ese año. De acuerdo con médicos de León, en la clínica hay varias especialidades y subespecialidades como ginecología, obstetricia, perinatología, pediatría, cirugía, odontología. Además de gastroenterólogo y nutricionista. Tania Fonseca Terán es la dueña de la propiedad en la que funciona la asociación, que ahora es confiscada por el régimen.

Confidencial Radio
Episodio 641 | Caen tres funcionarios de la granja de troles del FSLN en la Corte Suprema de Justicia

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 3:45


Berman Martínez fue destituido del cargo de secretario de organización del Frente Sandinista en la Corte Suprema de Justicia y es probable que también sea suspendido como secretario general administrativo de ese poder del Estado, confirmaron fuentes judiciales a CONFIDENCIAL.

Confidencial Radio
Episodio 586 | Colombia “cita” a su embajador en Nicaragua por participar en marcha del FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jul 11, 2023 4:10


La Cancillería de Colombia citó a su embajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, para que explique su participación el pasado fin de semana en una caminata del Frente Sandinista en León y las declaraciones que brindó durante el acto político, informaron medios de comunicación colombianos. De acuerdo con los medios colombianos, el canciller Álvaro Leyva “está muy molesto” con la polémica generada por la presencia de Muñoz en la marcha, más porque el próximo 13 de julio la Corte Internacional de Justicia dará su fallo sobre la disputa marítima entre Colombia y Nicaragua, y por la postura crítica del país sudamericano a la expulsión de opositores por parte del régimen orteguista. Lea la noticia completa en nuestro sitio web confidencial.digital.

O Antagonista
Foro de São Paulo cobra inscrição em dólar

O Antagonista

Play Episode Listen Later Jun 12, 2023 2:31


Os organizadores do Foro de São Paulo, que dizem combater o “imperialismo estadunidense”, estão cobrando uma taxa de inscrição de 50 dólares para cada participante do evento e de 250 dólares de cada partido. A reunião do grupo de legendas e organizações de esquerda ocorrerá em Brasília entre 29 de junho e 2 de julho. O encontro no Brasil foi motivado pela eleição de Lula.  Neste ano, o evento ocorrerá no Hotel San Marco receberá representantes de partidos que defendem ditaduras, como o Partido Comunista de Cuba, Partido Socialista Unido da Venezuela e a Frente Sandinista de Libertação Nacional, da Nicarágua de Daniel Ortega. “A XXVI Reunião do Foro acontecerá em meio a um cenário complexo, de vitórias e também de muita luta dos povos da nossa América”, diz a apresentação do encontro.  O grupo fala ainda na “necessidade de construir a integração de nossos países, proteger nossa natureza, povos e soberania, além de lutar contra os efeitos do neoliberalismo em nossa região”. Inscreva-se e receba a newsletter:  https://bit.ly/2Gl9AdL Você pode entrar em contato conosco pelo e-mail:  assinante@oantagonista.com Confira mais notícias em nosso site:  https://oantagonista.uol.com.br/ https://crusoe.uol.com.br/ Acompanhe nossas redes sociais:  https://www.fb.com/oantagonista​ https://www.twitter.com/o_antagonista ​https://www.instagram.com/o_antagonista https://www.tiktok.com/@oantagonista_oficial No Youtube deixe seu like e se inscreva no canal: https://www.youtube.com/c/OAntagonista

Confidencial Radio
Episodio 558 | Los “grandes” importadores del Mercado Oriental usan acuerdo con China para incrementar sus negocios

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 24, 2023 4:29


La entrada en vigencia del ‘Acuerdo de Cosecha Temprana' entre Nicaragua y China, ayudó a reforzar el esquema de corrupción imperante en el Mercado Oriental de Managua, confirman los testimonios de seis empresarios, gerentes y economistas, que explicaron a CONFIDENCIAL, cómo se ha modernizado y sofisticado ese mecanismo de desfalco al fisco. Hasta hace unos años, cualquier comerciante podía importar su propia mercadería y venderla en ese populoso mercado, hasta que cinco protegidos del Frente Sandinista comenzaron a acaparar las importaciones.

Confidencial Radio
Episodio 553 | La cacería del FSLN en el Poder Judicial: 120 funcionarios despedidos y obligados a renunciar

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 17, 2023 5:35


Al menos 120 personas fueron despedidas u obligadas a renunciar a sus cargos en el Poder Judicial este año, como parte de una cacería del Frente Sandinista a lo interno de una de las instituciones del Estado que está bajo control de la dictadura, relataron fuentes a CONFIDENCIAL. Esta cacería comenzó en 2022, con la captura de los trabajadores de la Corte Suprema de Justicia Roberto Laríos, Moisés Astorga y los hermanos Hans y María José Camacho, todos cercanos a la presidenta de la institución, la magistrada Alba Luz Ramos. Estos cuatro funcionarios fueron expulsados a Estados Unidos en una lista de 222 presos políticos, quienes también fueron despojados de la nacionalidad nicaragüense.

Confidencial Radio
Episodio 549 | Defensores de DD.HH.: Cierre de la Cruz Roja es el golpe final a la neutralidad

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 11, 2023 5:16


La cancelación de la personería jurídica y confiscación del patrimonio de la Cruz Roja Nicaragüense por parte del régimen orteguista representa un “asalto” con el que desaparece un organismo de carácter humanitario internacional que actuaba bajo el principio de neutralidad y lo convierte en un instrumento de control de la dictadura, consideran defensores de DD. HH. consultados por CONFIDENCIAL. Este miércoles la Asamblea Nacional, dominada por el Frente Sandinista, ordenó la eliminación de la Cruz Roja Nicaragüense y mandó a crear una “nueva”, pero esta vez controlada por el régimen a través del Ministerio de Salud.

Confidencial Radio
Episodio 541 | Empleados públicos aseguran que "el régimen no representa a los trabajadores”

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 1, 2023 5:15


Empleados públicos consultados por CONFIDENCIAL aseguraron que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo “no representa a los trabajadores”, y que, por el contrario, los obligan a respaldar decisiones de la cúpula gubernamental, repetir consignas y llenar plazas para evitar ser despedidos, mientras luchan por la supervivencia económica. El viernes 28 de abril, la vicepresidenta Murillo convocó a los trabajadores a celebrar juntos el onceavo aniversario del fallecimiento del comandante Tomás Borge y el Día Internacional de los Trabajadores. Sin embargo, los trabajadores aseguraron que se trata de “otro acto de propaganda política”.  “Se han lucrado de todos nosotros, los trabajadores. Nos han utilizado para sacar provecho. Hablan de los derechos del trabajador cuando ellos son dueños de tantas empresas, casas, tierras y cada día son más millonarios”, rechazó una empleada pública que pidió permanecer en el anonimato.  En un reportaje publicado en diciembre de 2022, empleados públicos denunciaron a CONFIDENCIAL que son “rehenes de la dictadura” y detallaron las presiones ejercidas por el Frente Sandinista que mantienen en tensión a miles de trabajadores estatales.

Confidencial Radio
Episodio 520 | Denuncian "modus operandi" de CPC y Juventud Sandinista en barrios e instituciones públicas

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 28, 2023 5:58


Un informe de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos identificó “patrones invisibles” de violaciones a los derechos humanos en Nicaragua entre 2018 y 2023, entre los cuales destaca el ‘modus operandi' del Frente Sandinista para reprimir y controlar a los ciudadanos que consideran opositores.

En Perspectiva
Entrevista Franklin Villavicencio - Nicaragua: gobierno de Ortega deporta opositores a EEUU

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Feb 13, 2023 18:16


Varios miles de personas marcharon este sábado en Nicaragua para mostrar su apoyo a la decisión del presidente de ese país, Daniel Ortega, de excarcelar y expulsar a Estados Unidos a 222 opositores, acusados de "traidores a la patria". La marcha oficialista discurrió por las principales calles de Managua, donde los participantes -con banderas de Nicaragua, Venezuela, Cuba y el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional- corearon consignas a favor del gobierno y en contra de los opositores. Entre los liberados y expulsados del país esta semana hay exaspirantes presidenciales, periodistas, excomandantes guerrilleros sandinistas, exministros y exdiplomáticos. Además, un tribunal de Nicaragua condenó al obispo católico Rolando Álvarez a 26 años de prisión el viernes, un día después de que rechazara irse a Estados Unidos con los otros opositores. Tanto Álvarez como los opositores liberados fueron privados de sus derechos políticos y despojados de su nacionalidad, en momentos en que Ortega enfrenta presiones debido al creciente autoritarismo de su gobierno. Centenares de opositores fueron detenidos en Nicaragua en el contexto de la represión que siguió a las protestas que estallaron en 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en comicios cuestionados. Algunos nicaragüenses vieron la excarcelación de los opositores como una señal de buena voluntad hacia Estados Unidos, que ha impuesto sanciones a Managua. El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, elogió la liberación y dijo que podría abrir el camino para el diálogo con Ortega. Nos acercamos a esta noticia en diálogo con el periodista nicaragüense Franklin Villavicencio.

Escala en París
El régimen de Ortega 'no es sostenible pero puede prolongarse como una enfermedad terminal'

Escala en París

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 13:30


El reconocido periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro representó en París a la opositora encarcelada Dora María Téllez, actualmente en la prisión El Chipote donde cumple una condena de 8 años. La universidad Sorbonne Nouvelle la ha nombrado doctora honoris causa.  "Es un reconocimiento a una mujer extraordinaria de ideas y de acción que representa lo mejor de la izquierda democrática de América Latina", explica en Escala en París Carlos Fernando Chamorro, fundador del diario El Confidencial y actualmente exiliado en Costa Rica.  Dora María Téllez, de 68 años, historiadora, ex guerrillera sandinista, ex ministra de Salud, luchó como muchos disidentes al lado de Ortega contra la dictadura de Somoza antes de desencantarse.   "Dora María Téllez ha sido consecuente a lo largo de su vida con la lucha por la justicia social y la democracia pero sobre todo es una mujer que ha roto con muchos esquemas. Feminista, audaz por su participación primero como guerrillera, después en la resistencia cívica y hoy es un símbolo de resistencia a la dictadura de Daniel Ortega. Tiene 533 días en una celda de confinamiento solitario en la cárcel del Chipote. Acaba de hacer una huelga de hambre de 19 días y se mantiene firme como es símbolo de resistencia".  Téllez fue arrestada en junio de 2021 en una ola de arrestos masivos a políticos, periodistas, empresarios, sacerdotes y estudiantes. Actualmente hay 225 presos políticos, 46 en la prisión del Chipote. Los familiares se quejan de que no les dejan verlos desde hace semanas. Según Chamorro, están en unas condiciones deplorables: "Sólo tienen derecho a la visita de un familiar cada cuarenta o cincuenta días. La última visita ocurrió en un lapso de 85 días. No existe ninguna posibilidad de comunicación". El Chipote, 'una cárcel de tortura' Para el periodista, Ortega está vulnerando los derechos tanto de presos como de sus familiares. "En la cárcel del Chipote, los presos no tienen derecho ni a leer, ni a escribir. No existen libros, ni papeles. NI siquiera una biblia, como suele haber en todas las cárceles. Es una cárcel de tortura, de aislamiento, de destrucción de los seres humanos y a pesar de eso, hay que destacar la resistencia de Dora María y de otras tres compañeras que están en celdas de confinamiento solitario", dice Chamorro.  Una cárcel a la que no tienen acceso ni las Ongs ni tampoco los organismos internacionales. "No ha entrado nunca la Cruz Roja Internacional, ni las Comisiones Internacionales de Derechos Humanos de la OEA y de la ONU. Todas han demandado que se abra la cárcel al esrutinio, precisamente para verificar las condiciones de salud fística, mental y emocional de los presos políticos. Siempre ha habido una negativa total de parte del régimen. Es un régimen de crueldad y de venganza", denuncia.  La represión comenzó en 2018 con la respuesta feroz de las autoridades a las manifestaciones por la democracia. Fue entonces cuando se inició también la arremetida contra la prensa. Actualmente hay 40 medios audiovisuales cerrados, periodistas encarcelados o en el exilio, como el propio Chamorro. "Hoy no es posible hacer periodismo en Nicaragua. Hacemos periodismo desde el exilio. Yo diría que es la última libertad que se mantiene vigente porque estamos libres, no estamos silenciados. Mi redacción fue ocupada por la policía el 14 de diciembre de 2018, también '100% Noticias' y el año pasado el diario 'Le Prensa', tres medios confiscados y más de 40 clausurados", lamenta el fundador y director de 'El Confindencial' que recuerda que hay más de 150 periodistas en el exilio y ocho personas vinculadas a medios de comunicación, en la cárcel, entre ellos su hermana Cristiana, en arresto domiciliario.  'La Iglesia se había convertido en el último espacio de actividad cívica' También hay sacerdotes encarcelados y en el exilio. Para Chamorro, este ataque a la Iglesia responde al hecho de que después de querer aplastar a la oposición política se había convertido en el único espacio donde se podía desarrollar alguna actividad cívica. "En Nicaragua hubo primero una matanza, 325 personas fueron asesinadas. Luego hubo una represión y la imposición de un estado policial, la anulación de la vida electoral y, por último, el cierre total del espacio cívico. Faltaba la Iglesia. Y se llegó al extremo de prohibir las procesiones religiosas simplemente porque la dictadura no quiere que los nicaragüenses se reúnana y puedan salir a las calles", analiza.  'El régimen se mantiene por el control de la represión y la coptación del Ejército' "Hay disidencia interna, un malestar creciente de los funcionarios públicos civiles y militares y también hay muchos nicaragüenses que están saliendo del país masivamente. Hay un éxodo de nicaragüenses hacia Estados Unidos y hacia Costa Rica que a su vez envían remesas a sus familiares que alimentan irónicamente la economía, de manera que el régimen se ha sostenido durante estos cuatro años. Un sistema así no es sostenible a largo plazo pero sí puede prolongar esto que yo siempre he considerado que es una enfermedad política terminal de un régimen autoritario", explica el periodista que asgura que se mantiene por "el régimen por el control de la represión y la cooptación del Ejército".  Carlos Fernando Chamorro espera que pronto se liberen a los presos políticos, única manera de poder avanzar. "La solución a la crisis está en Managua, no en Bruselas", afirma y deplora que las sanciones adoptadas hata ahora por EEUU o Europa sean a personas y no a todo el régimen. El periodista emplaza a los países latinoamericanos de izquierda a tomar posición, a gobiernos como México, Honduras, Bolivia o Argentina que salgan de su"ambigüedad y complaciencia". Los gobiernos recientemente elegidos a la izquierda como Chile y Colombia parecen tener otra actitud.  Tras conocerse los resultados de las elecciones municipales del 7 de noviembre en las que el Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió el 100% de las alcaldías, esto es 153, el presidente chileno Gabril Boric dijo en un tuit: “Un proceso electoral que se realiza sin libertad, justicia electoral confiable y opositores presos o proscritos no es democracia en ninguna parte del mundo.”  "No se puede tener un doble estándar con una dictadura como la de Nicaragua", concluye Carlos Fernando Chamorro.  #EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, presentado por Aída  Palau y realizado por Mathias Taylor, Yann Bourdelas y Jérémy Boucher. 

Escala en París
El régimen de Ortega 'no es sostenible pero puede prolongarse como una enfermedad terminal'

Escala en París

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 13:30


El reconocido periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro representó en París a la opositora encarcelada Dora María Téllez, actualmente en la prisión El Chipote donde cumple una condena de 8 años. La universidad Sorbonne Nouvelle la ha nombrado doctora honoris causa.  "Es un reconocimiento a una mujer extraordinaria de ideas y de acción que representa lo mejor de la izquierda democrática de América Latina", explica en Escala en París Carlos Fernando Chamorro, fundador del diario El Confidencial y actualmente exiliado en Costa Rica.  Dora María Téllez, de 68 años, historiadora, ex guerrillera sandinista, ex ministra de Salud, luchó como muchos disidentes al lado de Ortega contra la dictadura de Somoza antes de desencantarse.   "Dora María Téllez ha sido consecuente a lo largo de su vida con la lucha por la justicia social y la democracia pero sobre todo es una mujer que ha roto con muchos esquemas. Feminista, audaz por su participación primero como guerrillera, después en la resistencia cívica y hoy es un símbolo de resistencia a la dictadura de Daniel Ortega. Tiene 533 días en una celda de confinamiento solitario en la cárcel del Chipote. Acaba de hacer una huelga de hambre de 19 días y se mantiene firme como es símbolo de resistencia".  Téllez fue arrestada en junio de 2021 en una ola de arrestos masivos a políticos, periodistas, empresarios, sacerdotes y estudiantes. Actualmente hay 225 presos políticos, 46 en la prisión del Chipote. Los familiares se quejan de que no les dejan verlos desde hace semanas. Según Chamorro, están en unas condiciones deplorables: "Sólo tienen derecho a la visita de un familiar cada cuarenta o cincuenta días. La última visita ocurrió en un lapso de 85 días. No existe ninguna posibilidad de comunicación". El Chipote, 'una cárcel de tortura' Para el periodista, Ortega está vulnerando los derechos tanto de presos como de sus familiares. "En la cárcel del Chipote, los presos no tienen derecho ni a leer, ni a escribir. No existen libros, ni papeles. NI siquiera una biblia, como suele haber en todas las cárceles. Es una cárcel de tortura, de aislamiento, de destrucción de los seres humanos y a pesar de eso, hay que destacar la resistencia de Dora María y de otras tres compañeras que están en celdas de confinamiento solitario", dice Chamorro.  Una cárcel a la que no tienen acceso ni las Ongs ni tampoco los organismos internacionales. "No ha entrado nunca la Cruz Roja Internacional, ni las Comisiones Internacionales de Derechos Humanos de la OEA y de la ONU. Todas han demandado que se abra la cárcel al esrutinio, precisamente para verificar las condiciones de salud fística, mental y emocional de los presos políticos. Siempre ha habido una negativa total de parte del régimen. Es un régimen de crueldad y de venganza", denuncia.  La represión comenzó en 2018 con la respuesta feroz de las autoridades a las manifestaciones por la democracia. Fue entonces cuando se inició también la arremetida contra la prensa. Actualmente hay 40 medios audiovisuales cerrados, periodistas encarcelados o en el exilio, como el propio Chamorro. "Hoy no es posible hacer periodismo en Nicaragua. Hacemos periodismo desde el exilio. Yo diría que es la última libertad que se mantiene vigente porque estamos libres, no estamos silenciados. Mi redacción fue ocupada por la policía el 14 de diciembre de 2018, también '100% Noticias' y el año pasado el diario 'Le Prensa', tres medios confiscados y más de 40 clausurados", lamenta el fundador y director de 'El Confindencial' que recuerda que hay más de 150 periodistas en el exilio y ocho personas vinculadas a medios de comunicación, en la cárcel, entre ellos su hermana Cristiana, en arresto domiciliario.  'La Iglesia se había convertido en el último espacio de actividad cívica' También hay sacerdotes encarcelados y en el exilio. Para Chamorro, este ataque a la Iglesia responde al hecho de que después de querer aplastar a la oposición política se había convertido en el único espacio donde se podía desarrollar alguna actividad cívica. "En Nicaragua hubo primero una matanza, 325 personas fueron asesinadas. Luego hubo una represión y la imposición de un estado policial, la anulación de la vida electoral y, por último, el cierre total del espacio cívico. Faltaba la Iglesia. Y se llegó al extremo de prohibir las procesiones religiosas simplemente porque la dictadura no quiere que los nicaragüenses se reúnana y puedan salir a las calles", analiza.  'El régimen se mantiene por el control de la represión y la coptación del Ejército' "Hay disidencia interna, un malestar creciente de los funcionarios públicos civiles y militares y también hay muchos nicaragüenses que están saliendo del país masivamente. Hay un éxodo de nicaragüenses hacia Estados Unidos y hacia Costa Rica que a su vez envían remesas a sus familiares que alimentan irónicamente la economía, de manera que el régimen se ha sostenido durante estos cuatro años. Un sistema así no es sostenible a largo plazo pero sí puede prolongar esto que yo siempre he considerado que es una enfermedad política terminal de un régimen autoritario", explica el periodista que asgura que se mantiene por "el régimen por el control de la represión y la cooptación del Ejército".  Carlos Fernando Chamorro espera que pronto se liberen a los presos políticos, única manera de poder avanzar. "La solución a la crisis está en Managua, no en Bruselas", afirma y deplora que las sanciones adoptadas hata ahora por EEUU o Europa sean a personas y no a todo el régimen. El periodista emplaza a los países latinoamericanos de izquierda a tomar posición, a gobiernos como México, Honduras, Bolivia o Argentina que salgan de su"ambigüedad y complaciencia". Los gobiernos recientemente elegidos a la izquierda como Chile y Colombia parecen tener otra actitud.  Tras conocerse los resultados de las elecciones municipales del 7 de noviembre en las que el Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió el 100% de las alcaldías, esto es 153, el presidente chileno Gabril Boric dijo en un tuit: “Un proceso electoral que se realiza sin libertad, justicia electoral confiable y opositores presos o proscritos no es democracia en ninguna parte del mundo.”  "No se puede tener un doble estándar con una dictadura como la de Nicaragua", concluye Carlos Fernando Chamorro.  #EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, presentado por Aída  Palau y realizado por Mathias Taylor, Yann Bourdelas y Jérémy Boucher. 

Confidencial Radio
Episodio 439 | Néstor Moncada dirige la "purga" a orteguistas en Rivas y Carazo

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 15, 2022 5:29


Los escándalos de corrupción en las ciudades sureñas de Rivas y Diriamba, han sacudido a las estructuras intermedias del Frente Sandinista y han dejado como estela: la caída de una magistrada del Poder Judicial; la renuncia forzada de un alcalde y el presunto suicidio de otro; el despido de un secretario político; y la remoción y encarcelamiento parcial de funcionarios y operadores políticos rojinegros. El partido de Gobierno ha manejado estos casos sin transparencia, aplicando sanciones y remociones decididas desde la secretaría política del FSLN, a cargo del poderoso asesor de seguridad de la pareja presidencial, Néstor Moncada Lau.

Confidencial Radio
Episodio 436 | Ortega defiende farsa electoral: "No quedaba más camino" que votar por el FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 7:01


El dictador Daniel Ortega, defendió los resultados de las votaciones del domingo 6 de noviembre, argumentando que estas demostraron que la mayoría de nicaragüenses “votaron por la paz y no por partidos políticos”, y que por eso, el Frente Sandinista se adjudicó el 100% de las alcaldías de Nicaragua.

Confidencial Radio
Episodio 435 | Régimen avanza hacia la imposición del sistema de partido único

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 5:31


El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo avanza hacia la imposición de un sistema de partido único, tras la adjudicación de las 153 alcaldías del país al gobernante Frente Sandinista, advirtieron analistas políticos y organizaciones opositoras.

Confidencial Radio
Episodio 433 | FSLN ordena a trabajadores estatales: "Manden una selfie con el dedo manchado"

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 4, 2022 6:00


A menos de dos días de las votaciones municipales de este 6 de noviembre, el Frente Sandinista mantiene en las calles a su militancia para asegurar la participación de sus partidarios en una elecciones sin competencia política, a la vez que exige a los trabajadores del Estado que garanticen su voto temprano este domingo y que envíen una ‘selfie' de su dedo manchado con tinta indeleble a sus grupos de WhatsApp.

Confidencial Radio
Episodio 405 | FSLN recluta a movilizadores con "encuestas casa a casa" para las votaciones municipales

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Sep 26, 2022 7:59


El gobernante Frente Sandinista, ejecuta un “plan de movilización” a menos de dos meses de las votaciones del 6 de noviembre, con el que pretende tener “más control” del voto de sus militantes, familiares, personas a las que ha carnetizado y trabajadores del Estado, aplicándoles “encuestas casa a casa”.

Confidencial Radio
Episodio 398 | 118 “alcaldes eternos” del FSLN repetirán como candidatos en votaciones municipales

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Sep 16, 2022 4:19


El gobernante Frente Sandinista reciclará a 118 candidatos a alcaldes de las 141 alcaldías que controla en Nicaragua, según un análisis de datos realizado por CONFIDENCIAL a la lista provisional de candidatos y candidatas para las votaciones municipales del próximo 6 de noviembre, publicada el pasado 13 de septiembre en La Gaceta, Diario oficial. De los 118 candidatos reciclados, 101 alcaldes pretenden reelegirse para otro periodo consecutivo y 83 candidatos a vicealcaldes también buscan la reelección, incluyendo a alcaldes y vicealcaldes que posteriormente asumieron en alcaldías intervenidas por el partido de Gobierno en julio de este año. En Managua, la fórmula integrada por la alcaldesa Reyna Rueda Alvarado y Enrique Armas Rosales busca su reelección para un segundo y tercer período consecutivo, respectivamente. Los alcaldes de los municipios de Estelí, Matagalpa, Jinotega, San Carlos, Somoto, Boaco, Juigalpa, Jinotepe, Ocotal, Bluefields, Masaya, Granada, León y Rivas, igualmente fueron designados por el FSLN para otro periodo como alcaldes. Lea los detalles en nuestro sitio web confidencial.digital

NMMiami.com
El Descaro de la Tiranía Nicaragüense

NMMiami.com

Play Episode Listen Later Sep 1, 2022 13:55


Análisis Con Alexis Ortiz. Eps #41 En diciembre de 1974, El exguerrillero y brigadier retirado, Hugo Torres ayudó a liderar un escuadrón de guerrilleros nicaragüenses en una dramática toma de rehenes que logró la liberación de un miembro clave del Frente Sandinista de Liberación Nacional que había sido encarcelado por la dictadura de Anastasio Somoza. El 11 de Febrero Torres falleció a los 73 años, como preso político de la nueva dictadura de Nicaragua. En una de las horribles simetrías que caracterizan a la historia de este país centroamericano, el sandinista a quien Torres ayudó a liberar en 1974 terminó convirtiéndose en el dictador bajo cuya custodia murió: Daniel Ortega. Tras haber estado previamente alineado con Ortega, Torres estaba siendo castigado por concluir que el régimen actual es —como dijo en su última declaración pública antes de ser arrestado en junio de 2021— “más brutal, más inescrupuloso, más irracional y más autocrático” que el de Somoza. El régimen de Ortega está estrechamente alineado con la Rusia de Vladimir Putin, la cual ayuda a las fuerzas militares de Nicaragua. Debe haber una investigación independiente sobre este caso. Establecer la verdad no sería un ejercicio académico, ya que existe una posibilidad real de que ocurran tragedias similares: varios de los 46 líderes políticos que el régimen de Ortega encarceló en 2021 son, al igual que Torres, personas de 60 ó 70 años, como Francisco Aguirre Sacasa, un excanciller nicaragüense de 77 años quien fue declarado culpable de cargos falsos de conspiración, en un proceso judicial a puerta cerrada. Aguirre podría enfrentarse a ocho años de prisión. En una situación similar se encuentran el académico Arturo Cruz Sequeira, de 68 años, y Pedro Joaquín Chamorro Barrios, de 71 años. En total, el régimen de Ortega tiene detenidos a aproximadamente 190 presos políticos. Una fuente en condición de anonimato reveló que los presos políticos que están cumpliendo su condena de cárcel tienen prohibidas las llamadas telefónicas, no pueden tener el servicio de televisión por cable y tienen vigilancia hasta para ir al baño. Recording, Mix & Mastering Engineer: Jesús Carreño. Voice Over: Jessika C. #nicaragua #danielortega #tiranianicaraguense Podcast recorded at: Nmmiami Studio. nmmiami.com @nmmiamiradio Para más información: anexostudio@gmail.com / nmmiamiradioonline@gmail.com Doral, FL 33166

Confidencial Radio
Episodio 384 | Investigan por corrupción a exsecretario político del FSLN en Rivas y Diriamba

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Aug 26, 2022 4:50


Osman Alexander Cardoza Bello, exsecretario político del Frente Sandinista en los departamentos de Rivas, Carazo, Granada y Masaya, es investigado por delitos contra la propiedad, informó la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en una circular que emitió el 18 de agosto.

Confidencial Radio
Episodio 305 | Régimen orteguista cancela de "un plumazo" 50 oenegés en Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 4, 2022 6:05


La Asamblea Nacional, dominada por la bancada del Frente Sandinista, canceló la personalidad jurídica de 50 organizaciones de sociedad civil; la mayor cifra de oenegés ilegalizadas en una sola sesión desde que el régimen orteguista inició su arremetida contra las oenegés.

Confidencial Radio
Episodio 289 | Liberan de la cárcel de "El Chipote'' a Gerardo Miranda, exdiputado del FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 8, 2022 5:47


El régimen de Ortega y Murillo liberó al exdiputado del Frente Sandinista y exalcalde de San Juan del Sur, Gerardo Miranda Obregón, este lunes 4 de abril tras permanecer durante siete días encarcelado en El Chipote. Las autoridades policiales no explicaron los motivos de la detención ni las causas de la “investigación” contra Miranda, quien quedó libre sin cargos judiciales.

Confidencial Radio
Episodio 285 | Militante del FSLN denuncia asedio policial tras protestar por desactivación del "sandinismo histórico"

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 4, 2022 6:28


Sandra Martínez, militante del denominado “sandinismo histórico”, denunció el asedio que sufrió por parte de la Policía Nacional, después que se conociera la convocatoria de una reunión de miembros de este movimiento en su casa de habitación, en la que se abordaría la desactivación del mismo por órdenes del Frente Sandinista.

Confidencial Radio
Episodio 237 | Ortega ordena activar juicios políticos y procesará a reos de conciencia en “el nuevo Chipote”

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jan 26, 2022 5:08


El régimen de Daniel Ortega programó los juicios políticos contra las reas de conciencia Dora María Téllez y Ana Margarita Vijil, y los presos políticos Yader Parajón, Yaser Vado y Miguel Mendoza, todos acusados por supuesta “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense” y otros delitos, fabricados por el Ministerio Público que controla el gobernante Frente Sandinista.

Confidencial Radio
Episodio 224 | El gran robo del 7 de noviembre: FSLN obtuvo el 27% de los votos y se repartió 75 de los 91 diputados

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 5:15


En la nueva Asamblea Nacional, que se instaura este domingo 9 de enero, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se repartió 75 de un total de 91 diputados, cantidad suficiente para aprobar leyes o reformar la Constitución Política de forma unilateral, tal como ocurrió en el periodo legislativo anterior.

Jovens Cronistas
JC Internacional: Eleições na Nicarágua e manifestações em Cuba | com Beto Almeida

Jovens Cronistas

Play Episode Listen Later Nov 16, 2021 79:54


No último domingo 7/11 a população da Nicarágua, país da América Central com 6,6 milhões de habitantes, foi às urnas para definir quem deve governar o país pelos próximos cinco anos. Em um pleito no qual o voto não é obrigatório houve 65% de participação geral de eleitores habilitados e a maioria esmagadora decidiu pela renovação de mais um mandato ao atual presidente Daniel Ortega, da Frente Sandinista de Libertação Nacional – FSNL. Será o seu quarto período consecutivo na administração do país. A Nicarágua está no grupo, cada vez menor, de países latinos (Cuba e Venezuela, por exemplo) que resiste ao assédio dos Estados Unidos. Por isso, como era de se imaginar, tanto o país norte-americano como seus prepostos na região trataram de deslegitimar o processo eleitoral. Neste #JCInternacional, uma conversa com o jornalista Beto Almeida, correspondente da @teleSUR tv no Brasil e enviado especial da emissora para cobrir, in loco, as eleições na Nicarágua. Também no programa, um panorama a respeito das manifestações convocadas pela oposição à revolução cubana para este 15 de novembro.

Confidencial Radio
Episodio 193 | Frente Sandinista recibirá más de 17.4 millones de dólares de reembolso por gastos de campaña electoral inexistente

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 10, 2021 5:35


Para el proceso de votaciones del 7 de noviembre, se asignaron 23.4 millones de dólares del Presupuesto General de la República para el fondo de reembolso electoral de los partidos en contienda. Este fondo se financia con el 1% de los ingresos ordinarios del Presupuesto de 2021 y se reparte en dependencia de los votos alcanzados por los partidos.

Noticias de América
Noticias de América - Nicaragua: Las elecciones plagadas de irregularidades, concluye informe de observatorio ciudadano

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 8:59


Irregularidades en el proceso de votación, uso de recursos estatales para favorecer al gobierno, actos intimidatorios y coacciones en universitarios y funcionarios para votar. Son algunas de las conclusiones que el observatorio Urnas Abiertas de Nicaragua reveló en un informe completo elaborado por más de 1450 personas y en el que se constata el repudio del pueblo hacia Ortega con el índice de abstención más alto en la historia electoral de este país.  Transcurrida la opaca jornada electoral en Nicaragua que desembocó en el cuarto mandato consecutivo de José Daniel Ortega poco se sabe de lo sucedido en el manejo de los votos de millones de nicaragüenses. Con la casi totalidad de la oposición apartada por la lucha en estos comicios y tras la detención y vigilancia de la prensa nacional, los medios internacionales califican de pantomima y farsa esta jornada electoral en la que Ortega obtuvo su nuevo mandato con el 75% de los votos. Pero Ortega obtuvo un castigo en forma de abstención notoria en las urnas con la que el pueblo quiso mostrar su rechazo. Un dato que fue revelado por el observatorio Urnas Abiertas que en un informe completo denunciaba Irregularidades en el proceso de votación, el uso de recursos estatales para favorecer al gobierno, actos intimidatorios y coacciones en universitarios y funcionarios para votar. Sobre estas denuncias RFI entrevistó a Olga Valle, investigadora del observatorio Urnas abiertas. Olga valle: “A través de un trabajo de observación ciudadana en donde se desplegaron más de 1450 personas. Recibimos informes o reportes de anomalías y de violencia política en todos los departamentos del país y el 78% de los municipios. Estas anomalías están vinculadas principalmente al uso de recursos públicos como camionetas de instituciones estatales para la movilización de votantes a través de la estructura partidaria del Frente Sandinista. También recibimos información de propaganda al interior de los centros de votación, pero la mayor cantidad de reportes que recibimos están vinculados con violencia política, específicamente con la presencia paramilitar en las afueras de los centros de votación, intimidando y controlando a las personas que llegaban. Esta observación concluye que hubo una abstención del 81,5% en promedio, lo que implica un promedio de participación ciudadana del 18,5, es un número histórico de abstención respecto a los procesos electorales anteriores en Nicaragua”. RFI: ¿Tienen información sobre cuántas personas fueron obligadas a votar? OV: “No tenemos el dato de cuántas personas fueron obligadas a votar, pero sí recibimos una serie de reportes ciudadanos en donde se le obliga principalmente a trabajadores del Estado, a beneficiarios de programas gubernamentales y a estudiantes de universidades públicas a que ejerzan su voto, especialmente a favor del Frente Sandinista y usan diferentes tácticas para controlar y verificar que, en efecto, sea así. Una de ellas es pedir que manden foto de la votación. Han también instalado casas de vigilancia afuera de los centros de votación donde las personas tienen que pasar luego de haber salido del centro de votación, mostrando una fotografía del voto”.

El podcast de Francisco Marhuenda
La dictadura de Ortega en Nicaragua

El podcast de Francisco Marhuenda

Play Episode Listen Later Nov 8, 2021 2:22


Daniel Ortega fue en su día uno de los mitos de una izquierda europea siempre ansiosa de encontrar iconos al estilo de sus amados Castro o Che Guevara. La realidad es que todos ellos no han sido más que criminales envueltos en mentiras ideológicas cuando solo buscaban el perpetuarse en el poder y conseguir beneficios personales. El antiguo líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional es ahora un dictador corrupto que ha ganado las elecciones con «solo» el 74,99% de los votos, aunque ha sido modesto y no lo ha hecho con el 99%.

Noticias de América
Noticias de América - Nicaragua: ‘Vimos cómo se iba corrompiendo ese proyecto que nos había dado tanta ilusión'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 5, 2021 6:50


Este 7 de noviembre tendrán lugar en Nicaragua elecciones en las que Daniel Ortega buscará a toda costa su reelección. Una decena de candidatos fueron detenidos y más de 130 opositores fueron apresados desde 2018. Entre ellos, la abogada Ana Margarita Vigil y la psicóloga Tamara Dávila, quienes fueron secuestradas en junio y se encuentran en el centro de detención El Chipote. RFI habló con su madre y abuela, María Josefina “Pinita” Gurdián. “Ana Margarita me llamó para decirme ‘mi casa está rodeada de policías, hay hasta drones en el patio, sé que me van a capturar, pero vos no te preocupes mamá, aquí no se rinde nadie'. Y rompieron portones, entraron con violencia, a pesar de que nadie estaba armado y nadie estaba poniendo oposición. Quisieron matar a sus perros entonces ella intervino y la golpearon”, empieza contando María Josefina “Pinita” Guardián, la madre de Ana Margarita Vigil y abuela de Tamara Dávila. “Violencia sin necesidad” “En el caso de Tamara, irrumpieron también con violencia sin necesidad y la golpearon. Tamara es madre soltera, tiene una niña de cinco años, y la niña estaba presente en el momento del allanamiento. Por supuesto ha sido un trauma tremendo para esta niña”, agrega. Durante 80 días, no supo con exactitud donde se encontraban las dos mujeres. Están en El Chipote, “un centro de detención y de interrogación muy temido”. Como a la mayoría de los detenidos, las acusan de “menoscabo a la seguridad nacional, que significa traición a la patria. Es una ley que crearon ellos, en donde la protesta es menoscabo a la seguridad nacional. Ellas protestaban por la impunidad de los asesinatos que hubo en 2018, y a favor de la libertad de los presos políticos”, precisa Gurdián. “Completamente aisladas” Las condiciones de detención son muy duras. “Todos los que están ahí, que son 36, han perdido peso de manera escandalosa. Ana Margarita ha perdido 18 libras, Tamara 35 libras. Las sacan al sol pero en solitario, cada 10 o 15 días. Ambas están completamente aisladas, cada una en una celda. La celda donde está Tamara no tiene barrotes, sino que tiene una lámina de metal entonces ella no puede ver hacia afuera ni nadie la puede ver a ella. En el caso de Ana Margarita tiene barrotes, pero ella no puede acercarse a los barrotes ni puede hacer contacto visual con nadie”, detalla la madre y abuela. “Las 24 horas del día tienen la luz encendida, entonces no les permite descansar ni distinguir si es de día o es de noche. Otra cosa es que no les permiten nada para cubrirse y hace un poco de frío. Sólo tienen una colchoneta sin almohada. Sólo les permiten una toalla, que puede estar húmeda porque se bañan. Luego también los interrogatorios constantes al principio, a toda hora aun en la madrugada”, continúa. Además, “ningún tipo de juicio se ha llevado a cabo. Hubo dos audiencias. Para una de ellas, me contó Ana Margarita que la llevaron al juzgado en la madrugada, acompañada de un gran convoy militar, y no estaba su abogada presente, entonces ella, como abogada, hizo su propia defensa. Y en la salida fue golpeada, fue pateada por una policía mujer”, lamenta la madre de de Ana Margarita.   n. “Gran tristeza” En 1979 triunfaba la Revolución Sandinista en Nicaragua que Maria Josefina y su marido apoyaron con fervoir y entusiasmo. Uno de sus hijos, indcluso, fue herido en combate. "Le entregamos todo a la Revolución Sandinista" dice ella sin ôner en duda sus convicciones. Pero, cuatro decads mas rytarde su hija y su nieta uy decenas de activistas politicos padecen la vilolencia y la represión de un gobierno presidido por uno de los hombres insignes de esa revolución. Daniel Ortega.  “Ha sido una gran tristeza, una gran desilusión, porque mi marido y yo apoyamos la Revolución. No era Daniel Ortega el líder, había un montón de gente que nosotros respetábamos. No perteneciamos al Frente Sandinista, pero somos cristianos que creemos que la fe no es solo para rezar, sino para hacer justicia, para que haya igualdad, para que haya un país libre y en democracia. Entonces decidimos apoyar ese momento histórico y mi marido participó en la Revolución y todos mis hijos participaron”. Y continua con tristeza: “Pero fuimos viendo cómo se iba corrompiendo ese proyecto que nos había dado tanta ilusión. El poder y el dinero son los enemigos de todo idealismo, de todo sueño. Entonces, si no estás en guardia, estás condenado a caer en este peligro. Eso le pasó a Daniel [Ortega], y lo mas grave fue el pacto que hizo luego con la oposición de este entonces”. "Los pactos malévolos de Ortega" Josefina "Pinita" se adentra en los detalles de ese pacto con el líder de la oposición Arnoldo Alemán, quien fuera presidente de Nicaragua (1997-2002). “Al hacer ese pacto, el sátrapa Arnoldo Alemán se libraba de la cárcel y Daniel Ortega tenía la posibilidad de hacerse con todos los poderes del Estado y los copó totalmente”, explica la mujer. Esa es la razón, prosigue Gurdián, por la que no hay institucionalidad en Nicaragua. “La Constitución la robó todas las veces que ha querido (Ortega). Aquí era prohibido volverse a presentar como candidato y, sin embargo, ya es la cuarta vez que lo hace”. Finalmente, se refiera al pacto “malévolo”, dice ella, entre Daniel Ortega y los empresarios. “El les dijo hagan negocios, yo no me meto con ustedes, pero ustedes déjenme hacer la política. Y eso hizo que la corrupción fuera mayor.

Confidencial Radio
Episodio 182 | Servidores públicos denuncian vigilancia y presión del FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Oct 26, 2021 5:03


Los trabajadores del Estado denunciaron a CONFIDENCIAL, la vigilancia y temor constante al que son sometidos por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional. De los más de 110,000 trabajadores del Gobierno Central, sólo una minoría apoya a Ortega; mientras otros son rehenes.

Vidas prestadas
“Yo vivo en el mundo de la literatura y Ortega en el mundo del poder”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 28, 2021 53:55


Sergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Es abogado, periodista, escritor. Fue político. Inició su carrera literaria como escritor de cuentos y en 1970 publicó su primera novela, Tiempo de fulgor. Al día de hoy tiene cerca de veinte obras de ficción publicadas, que sumadas a sus ensayos componen una obra fabulosa en español que lo llevaron a ganar el Premio Cervantes en el año 2017. Entre sus libros se destacan "Margarita, está linda la mar" (ganadora del Premio Alfaguara), Castigo divino, Un baile de máscaras y Adiós muchachos Como político, encabezó el grupo de "Los Doce" -integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles- en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y opositor al régimen de Somoza. Fue vicepresidente de Nicaragua durante los años 1985 y 1990, en los que acompañó a Daniel Ortega, quien estaba a cargo de la presidencia. En 1996 se retiró de la política para dedicarse a la literatura o más bien a la escritura. Por la calidad y versatilidad de su obra, Ramírez es uno de los mayores escritores en lengua española. Es, también, uno de los grandes referentes críticos de la deriva dictatorial del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo (esposa y vicepresidente) en Nicaragua y su posición se endureció a partir de los sucesos de abril de 2018, cuando las protestas en las calles terminaron con la muerte de más de 400 personas, en su mayoría jóvenes. En los últimos meses, y mientras se esperan nuevas elecciones para el mes de noviembre, se intensificó la campaña de persecución del gobierno nicaragüense contra diferentes personalidades críticas y candidatos opositores, con argumentos que van desde incitación al odio, traición a la patria y lavado de dinero. Semanas atrás se publicó la nueva novela de Ramírez, Tongolele no sabía bailar, tercera parte de una trilogía cuyo protagonista es el inspector Dolores Morales, un hombre que participó de la guerrilla del Frente Sandinista y que en la actualidad se dedica a investigar sucesos supuestamente menores pero cuyas tramas se desarrollan en el marco de corrupción, abuso de poder y ejecuciones extrajudiciales de la Nicaragua contemporánea. Las novelas anteriores de la saga fueron El cielo llora por mí y Ya nadie llora por mí, en la que aparece por primera vez Anastasio Prado, Tongolele, un sicario del poder que en la nueva novela tiene un rol protagónico. La novela fue prohibida en Nicaragua, los ejemplares que llegaron nunca salieron de la Aduana, y su publicación fue la excusa perfecta para que el gobierno de Ortega iniciara una suerte de cacería de Ramírez: la Justicia adicta lo acusa de “conspiración, incitación al odio y lavado de dinero” y fue ordenado su arresto. Cuando se dictó la orden de detención, Sergio Ramírez estaba en Costa Rica por su trabajo como escritor y de allí partió a Madrid, ya que tenía programada la presentación de la novela, que llegará a la Argentina en el mes de noviembre. Sigue allí y no sabe si podrá volver a su país. El exilio parece ser su nuevo destino. En Libros que sí, Hinde recomendó “Universo Mafalda” editado por Lumen y “El amante”, de Marguerite Duras (Tusquets) y en El Extranjero comentó “Fortunate Son. Mi vida, mi música” de John Fogerty, líder de Creedence Clearwater Revival. En Voz Alta, el poeta, editor y crítico cultural Guillermo Saavedra, que acaba de publicar el libro “Vidas del poema”, lee el comienzo de “El gueto interior”, de Santiago Amigorena y en Te regalo un libro  la escritora, editora y gestora cultural Gabriela Massuh nos habló de “La memoria utópica del Inca Garcilaso” de Alfredo Gómez-Müller editado por Tinta Limón.

Dos Gardenias
Gioconda Belli, poeta y militante

Dos Gardenias

Play Episode Listen Later Sep 11, 2021 56:16


Eduardo Aliverti  invita a un recorrido por la poesía erótica de Gioconda Belli, ex militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, correo clandestino y transportadora de armas, quien tras el triunfo de la revolución ocupó cargos gubernamentales, en el exilio viajó por Europa y América difundiendo la lucha sandinista y tras romper con el partido en 1993 pasó a integrar el Movimiento Renovador Sandinista. Gioconda publica su primer libro de poesía erótica a la edad de 20 años y desde ese momento celebra el cuerpo de las mujeres convirtiéndose en una de las escritoras fundamentales de la literatura latinoamericana.

A vivir que son dos días
La Entrevista | Gioconda Belli: "No he regresado a Nicaragua porque me detendrían por traición a la patria"

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Aug 14, 2021 29:06


Gioconda Belli es escritora, ganó en 2008 el Premio Biblioteca Breve de Novela por “El infinito en la palma de la mano” y el pasado año, el Jaime Gil de Biedma de Poesía por “El pez rojo que nada en el pecho”. Militó durante años en el Frente Sandinista de Liberación Nacional contra la dictadura de Somoza en Nicaragua.

Podcast da Esquerda Marxista
#38 - Nicarágua 79: A Revolução Sandinista, a FSLN e a face reacionária do mandelismo

Podcast da Esquerda Marxista

Play Episode Listen Later Aug 3, 2021 16:57


Em julho de 1979 a Frente Sandinista de Libertação Nacional toma o poder na Nicarágua, encerrando mais de 40 anos de ditadura da Família Somoza, patrocinada pelos EUA. Foi um processo bastante amplo e radical com o emprego da luta armada e mobilização de todos os setores da sociedade, especialmente da classe trabalhadora. Entretanto, a aparente radicalidade do movimento se traduzia em um programa e em uma prática de colaboração de classes, que não apenas custou um alto preço aos trabalhadores como também aos militantes que propunham a verdadeira derrubada do capitalismo no país. Como surge a Frente Sandinista de Libertação Nacional? Quais projetos estavam em jogo naquele movimento? Como se posicionaram as correntes trotskistas diante desta revolução? Afinal, qual o saldo deste movimento e quais lições a classe trabalhadora no Brasil de hoje pode aprender com ele? Nessa transmissão, André Mainardi recebe o camarada Edgardo Freitas, cientista social e militante da Esquerda Marxista para uma exposição sobre as contradições desse processo. ------------------------------------------------------------- EXPEDIENTE: Locução, técnica, produção musical, gravação e edição de áudio: André Mainardi. Comissão do Podcast (Comitê Editorial da Esquerda Marxista): André Mainardi, Evandro Colzani, Flávia Antunes, Mateus Tavares, Edegardo de Freitas e Levy Sant'Anna. Trilha Sonora: Abertura: La Consigna - Carlos Mejia Godoy Carlos de Nicaragua y Familia

Hoje na História - Opera Mundi
19 de julho de 1979 - Sandinistas derrotam ditadura de Somoza na Nicarágua

Hoje na História - Opera Mundi

Play Episode Listen Later Jul 19, 2021 6:57


A Frente Sandinista de Libertação Nacional da Nicarágua (FSLN) entra em Manágua, capital do país, vence a Guarda Nacional e assume o comando do país em 19 de julho de 1979, derrotando 45 anos de ditadura somozista. ----Quer contribuir com Opera Mundi via PIX? Nossa chave é apoie@operamundi.com.br (Razão Social: Última Instancia Editorial Ltda.). Desde já agradecemos!Assinatura solidária:www.operamundi.com.br/apoio★ Support this podcast ★

Confidencial Radio
Episodio 111 | Canadá impone sanciones a 15 altos operadores del régimen Ortega Murillo

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jul 14, 2021 4:30


El Gobierno de Canadá impuso sanciones a 15 miembros del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo este miércoles 14 de julio, incluyendo a la hija de la pareja presidencial Camila Ortega Murillo, por violaciones a los derechos humanos. Entre los sancionados están la Fiscal General de la República, Ana Julia Guido; el Ministro de Hacienda, Iván Acosta; el magistrado del Consejo Supremo Electoral, Lumberto Campbell; José Mojica Mejía; el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Marvin Aguilar; el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes; el director del Instituto de Previsión Social Militar, general Julio Rodríguez Balladares; el jefe de la bancada del Frente Sandinista, Edwin Castro; y el diputado Wálmaro Gutiérrez.

Confidencial Radio
Episodio 110 | Exfiscales del FSLN revelan la estrategia del fraude en las elecciones de 2008, 2011, y 2016

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jul 13, 2021 4:32


Cuatro exmilitantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional relatan cómo se realizaron fraudes electorales entre 2008 y 2016, para asegurar la continuidad en el poder a Daniel Ortega y control del FSLN en todos los poderes del Estado. Según el testimonio de los exfiscales, la estrategia del fraude se ejecuta desde las Juntas Receptoras de Votos hasta los más altos cargos en el Consejo Supremo Electoral.

Coordenadas Mundiales
Nicaragua - Derechos Humanos Y Elecciones

Coordenadas Mundiales

Play Episode Listen Later Jul 5, 2021 58:31


Hace casi exactamente 42 años, el 20 de julio de 1979, la revolución Sandinista triunfaba en Nicaragua, derrotando al dictador Anastasio Somoza. Un poco más de cuatro decenios después, la historia pareciera mostrar dolorosamente que, para instaurar una democracia real, hace falta mucho más que una revolución exitosa. Daniel Ortega, quien es uno de los miembros fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ha gobernado ese país centroamericano en tres oportunidades. La primera, como Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua entre 1981 y 1984; la segunda como presidente, entre 1985 y 1990; y la tercera, nuevamente como presidente desde 2007 hasta la actualidad. A juzgar por sus acciones de los últimos años, Ortega cree que todo este tiempo en el poder no ha sido suficientes para consolidar su proyecto político. Desde hace tres años, su gobierno ha venido reprimiendo cualquier movimiento, partido, medio de comunicación o figura pública que pueda significar un desafío democrático al control que tiene en su país. La primera represión masiva ocurrió en abril de 2018, cuando un grupo de pensionados inició una serie de protestas públicas por la modificación al sistema de seguridad social que estaba impulsando el gobierno de Ortega. Desde el inicio de las protestas, los pensionados fueron apoyados por los estudiantes de varias universidades del país. Si bien la reforma a la seguridad social fue la causa inmediata de las protestas, en el fondo se trataba de una movilización en pro de una apertura democrática de la política nicaragüense. La respuesta del gobierno de Ortega fue brutal: se estima que hubo más de 300 personas muertas a causa de las acciones de la policía y de agrupaciones paramilitares apoyadas por el Gobierno. A partir de ese año la persecución política y la represión se han convertido en los recursos ordinarios con los que el Gobierno nicaragüense enfrenta la oposición. De hecho, durante este año, en el que se celebrarán las elecciones presidenciales y de diputados a la Asamblea Nacional de Nicaragua —el órgano legislativo del país—, el gobierno ha venido encarcelando a las figuras más prominentes de los partidos de oposición y de la prensa crítica del gobierno. Esta es una estrategia desvergonzada para eliminar cualquier contendiente que pueda tener una oportunidad real de ganar las elecciones. Para analizar la situación de los derechos humanos y de la democracia en Nicaragua, así como para estimar el efecto que pueden tener las acciones de algunos actores internacionales en la apertura política y la realización de unas elecciones libres en ese país, nos acompañan: • Carlos Salgar, académico de relaciones internacionales y diplomacia, quien fue embajador de Colombia en Managua entre 2015 y 2020. • Mónica Fonseca, quien ha sido directora de derechos humanos de la Cancillería, asesora del Viceministerio de Asuntos Multilaterales, ministra consejera en la embajada colombiana en Roma y Consultora de Naciones Unidas en materia de derechos humanos. • Desde Managua, Maynor Salazar, periodista de investigación en Divergentes. Este es el primero de una serie de 4 episodios que dedicamos a los derechos humanos y la democracia en América Latina.

Noticias de América
Noticias de América - Nicaragua: "El gobierno secuestró a 20 ‘rehenes electorales'", dice periodista Chamorro

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 24, 2021 2:32


En entrevista exclusiva a RFI, el periodista nicaragüense Carlos Chamorro Barrio calificó de “rehenes electorales” a las 20 personas arrestadas en las últimas semanas por el régimen de Daniel Ortega en el poder desde 2007 y quien, según estiman sus adversarios, buscará un cuarto mandato en los comicios. La situación política en Nicaragua sigue agravándose y despierta varias voces de reclamo de diversas organizaciones de derechos humanos. Entre ellas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que demandó, a través de un comunicado, proteger a opositores del gobierno del presidente Daniel Ortega que hoy se encuentran bajo arresto. "Los hechos ocurridos en estas semanas evidencian una nueva fase de la represión de cara a las próximas elecciones, que pone en duda la voluntad del Estado nicaragüense de realizar elecciones libres, justas y transparentes", afirmó la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola ante el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Urrejola recordó que la CIDH señala el quebrantamiento del Estado de derecho en Nicaragua desde 2018, cuando la respuesta del gobierno de Ortega a multitudinarias protestas en su contra tuvo conductas que "deben considerarse crímenes de lesa humanidad". Entre la veintena de detenidos recientemente, cinco de los cuales son precandidatos presidenciales para los comicios del 7 de noviembre, Urrejola destacó la situación de algunos arrestados con violencia, o con padecimientos de salud no atendidos. Mencionó en particular los casos de Violeta Granera, José Adán Aguerri, José Pallais, Suyen Barahona, Hugo Torres, Víctor Hugo Tinoco, Tamara Dávila, Dora Téllez, Ana Margarita Vijil, Luis Alberto Rivas, Miguel Mendoza y María Fernanda Flores. También señaló el allanamiento de la casa del periodista Carlos Fernando Chamorro. “Este lunes [21 de junio] más de 30 policías antimotines entraron a mi casa para capturarme. No lo lograron porque yo me puse el resguardo para proteger mi libertad y la de mi esposa para poder seguir haciendo periodismo”, dice a RFI Carlos Fernando Chamorro. “La policía asaltó mi redacción el 20 de mayo por segunda vez. Ya lo había hecho antes, en diciembre de 2018. Cuando digo que asaltó es que entró a mi redacción, donde en ese momento solo había un camarógrafo, se robaron todos los equipos sin ninguna orden judicial”. El gobierno de Ortega y su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo, justifican el arresto de opositores acusándolos de tramar un golpe de Estado en su contra. Ante el consejo permanente de la OEA, el embajador nicaragüense, Luis Alvarado, arremetió contra los "mercenarios y vendepatrias financiados y dirigidos" por Estados Unidos que, "a través de sus nexos con gobiernos extranjeros", buscan "reeditar el fallido golpe de Estado" de 2018 en el marco del proceso electoral. “No hay ninguna orden judicial contra mi persona”, dice Chamorro. “No se ha iniciado ningún proceso ni en la Fiscalía ni en ninguna instancia de gobierno. Yo simplemente soy objeto de una campaña de calumnias en los medios oficiales y también otra promovida por el propio Gobierno”. La CIDH, con sede en Washington, ya había emitido medidas cautelares para ellos en 2018 y 2019. La Corte IDH, con sede en San José, Costa Rica, emite medidas provisionales "en casos de extrema gravedad y urgencia" y su cumplimiento es obligatorio para todos los países miembros del sistema interamericano. “La CIDH está muy bien informada de la crisis de derechos humanos en Nicaragua”, dice Chamorro. “Nosotros describimos a los 20 arrestados como ‘rehenes electorales'. Y hay por lo menos ya cinco precandidatos presidenciales, entre ellos Juan Sebastián Chamorro, Félix Maradiaga, Arturo Cruz, Cristiana Chamorro y Miguel Mora, que están en la cárcel. Hay 20 rehenes que han sido secuestrados, y uso esa palabra porque están en cárceles en las que algunos tienen ya 15 o 20 días y ni siquiera han tenido contacto con un familiar o con un abogado”. Una resolución de condena de la OEA a la represión en Nicaragua fue aprobada el 15 de junio con el apoyo de 26 de los 34 miembros activos. El secretario general, Luis Almagro, pidió suspender la participación de Nicaragua en el bloque regional, pero para concretarse requiere el respaldo de dos tercios de una Asamblea General de la OEA, su órgano máximo. "Peor que Anastasio Somoza" Estados Unidos no respondió a las acusaciones de Alvarado sobre injerencia electoral, más que para señalar que esa "retórica banal" recuerda "el lenguaje de los regímenes autoritarios". "Es hora de que el régimen de Ortega-Murillo cambie de rumbo" y "permita al pueblo nicaragüense ejercer plenamente sus derechos", aseveró el embajador Bradley Freden, citando al secretario de Estado, Antony Blinken. Ortega, un exguerrillero que ya había gobernado Nicaragua de 1979 a 1990 tras la caída del dictador Anastasio Somoza, regresó al poder en 2007 con el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y se mantiene allí tras dos reelecciones sucesivas. Sus adversarios estiman que buscará un cuarto mandato en los comicios. Entrevista por Marilyn Lavado. Con AFP.

DE MANAGUA CON AMOR
20/6/1979 - León, Primera Capital de la Revolución

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later Jun 20, 2021 147:55


En este episodio de DE MANAGUA CON AMOR hablamos con el historiador y doctor en medicina Lenin Fisher acerca de la liberación de la ciudad de León, primera capital de la Revolución en Nicaragua. Este 20 de junio se cumplen 42 años de esta extraordinaria victoria popular de los pueblos de Nuestra América. Cómo el pueblo leonés, conducido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, se levantó y derrotó a las fuerzas de una de las dictaduras más sangrientas de América Latina apoyadas por mercenarios del Consejo de Defensa Centroamericano, CONDECA. La entrevista se basa en el libro de Lenin Fisher "La Toma del Búnker de Somoza: 19 de julio", así como en sus experiencias personales y en entrevistas con los protagonistas de esta gesta heroica.

La Wikly

16 de junio | Nueva YorkHola, maricoper. Esto me suena, Nicaragua.Bienvenido a La Wikly diaria, una columna de actualidad y dos titulares rápidos para pasar el resto del día bien informado. Si quieres comentar las noticias en nuestra comunidad privada de Discord, puedes entrar rellenando este formulario.Leer esta newsletter te llevará 5 minutos y 12 segundos.“¿Qué f*****g English que tú me está' hablando a mí, eh?” Bienvenido a La Wikly.

Confidencial Radio
Episodio 85 | Félix Maradiaga llega a la Fiscalía en medio de un fuerte dispositivo policial y sin saber para qué lo citan

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Jun 8, 2021 5:07


A las 8:30 de la mañana de este martes, el precandidato presidencial de la Unidad Nacional Azul y Blanco, Félix Maradiaga, se presentó a la Fiscalía, donde se instaló un fuerte dispositivo policial y un grupo de simpatizantes del Frente Sandinista asediaban a los periodistas que daban cobertura a la cita. Maradiaga sostuvo que fue citado sin ninguna explicación sobre el propósito. Antes de entrar a la Fiscalía, Maradiaga declaró que, a pesar de todo lo que se puede venir encima, el régimen y el FSLN son la verdadera minoría en una nación que quiere trabajo, paz, libertad y justicia.

Noticias de América
Noticias de América - Nicaragua: Prisión domiciliaria para Cristiana Chamorro la principal rival de Ortega

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 3, 2021 2:03


La opositora nicaragüense Cristiana Chamorro, principal rival ante una posible candidatura del mandatario Daniel Ortega, quedó este miércoles 2 de junio bajo arresto domiciliario, tras una acusación de lavado de dinero formulada por el gobierno que desató la condena internacional. La policía de Nicaragua allanó la vivienda de la opositora Cristina Chamorro luego de que la justicia dispusiera su captura tras una acusación de lavados de activos presentada por el gobierno del presidente Daniel Ortega. "Después de más de cinco horas de allanamiento policial en la vivienda de mi hermana Cristiana Chamorro, precandidata presidencial, a las 5H15 [23H15 GMT] los policías antimotines la dejan bajo 'arresto domiciliar', bajo aislamiento. Su casa sigue ocupada por la Policía", escribió en Twitter Carlos Fernando Chamorro. La acción ha suscitado la reacción de la comunidad internacional y que despierta preocupación sobre el desarrollo de elecciones democráticas.  “Lo que está ocurriendo con la precandidata a la presidencia Cristina Chamorro es parte de la estrategia del Gobierno de Ortega y la vicepresidenta Murillo para intentar aplastar la oposición y limitar las vías electorales posibles”, dijo a RFI Tizano Breda Analista Internacional para Centro América de Crisis Group. “Parte de este esfuerzo es el acoso a precandidatos, pero también medidas legales como la cancelación de la personería jurídica a uno de los partidos de oposición, el Partido de Restauración Democrática”. Un tribunal de Managua emitió una orden de allanamiento y detención en su contra, tras la acusación por delitos de "gestión abusiva, falsedad ideológica en concurso real con el delito de lavado de dinero, bienes y activos, en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense". Los agentes entraron con violencia a la residencia, donde Chamorro se preparaba para dar una conferencia de prensa tras la acusación presentada por la fiscalía, dijo a la AFP Arelia Barba, asistente de Cristiana. Chamorro, de 67 años, manifestó públicamente su intención de representar a la oposición como candidata única para los comicios del 7 de noviembre. Recientes sondeos la colocan como la aspirante de mayor apoyo popular después de Ortega. Violeta Barrios de Chamorro, madre de Cristiana, derrotó en 1990 a Ortega en las urnas cuando este buscaba su reelección después de su primer gobierno (1985-1990). El actual gobernante, en el poder desde 2007, aún no ha confirmado su participación en estas elecciones, pero sus adversarios creen que buscará un cuarto mandato consecutivo. “Perder el poder significa una amenaza contra la vida de la pareja presidencial”, dice Breda. “Significaría, en primer lugar, posiblemente una persecución legal por temas de corrupción, hay acusaciones de crímenes de lesa humanidad sobre la manera en que se reprimió a la protesta en 2018. Y además porque todo el aparataje estatal y partidario correría el riesgo de ser desmantelado, de ser perseguidos por un gobierno de oposición si pudisese ganar. Estas medidas se dan en el marco del temor”. Atentado a la democracia La secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó el miércoles la "inhabilitación política" de Chamorro, algo que calificó como "un atentado a la democracia" y advirtió que Nicaragua se encamina a las "peores elecciones posibles". "Acciones como esta restan toda credibilidad política al Gobierno y a los organizadores del proceso electoral", agregó en su comunicado. El eurodiputado español José Ramón Bauza calificó de atentado "gravísimo a la democracia" lo actuado contra Chamorro e insto a Josep Borrell, representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, a que el bloque aplique sanciones inmediatas contra el gobierno de Ortega. "Prohibir arbitrariamente a la lideresa de la oposición Cristiana Chamorro refleja el temor de Ortega a unas elecciones libres y justas. Los nicaragüenses merecen una democracia real", dijo por su parte en Twitter el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.   Cacería El bloque opositor, denominado Coalición Nacional (CN), acusó en un comunicado a Ortega de "desatar una cacería" contra los precandidatos porque "teme ir a un proceso libre, transparente y observado". Recientemente, el Tribunal Supremo Electoral, conformado por magistrados nombrados por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dejó fuera de la carrera al Partido de Restauración Democrática (PRD-evangélico) y al Partido Conservador (PC-derecha), el más antiguo del país. "Es posible que después de Cristiana sigan otras inhibiciones a más precandidatos, ya que Ortega quiere sacar del juego a los opositores que le signifiquen mayor reto a su plan de perpetuarse en el poder", dijo el martes el aspirante presidencial opositor Félix Maradiaga. El registro de candidatos a presidente, vicepresidente y diputados será entre el 28 de julio y el 2 de agosto. Los opositores dan por descontada la candidatura de Ortega. El gobernante de 75 años enfrenta desde el 2018 una crisis política detonada por protestas masivas por algunas medidas de su gobierno y que desencadenaron en pedidos de renuncia. Estas manifestaciones dejaron 328 muertos y miles de exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los hechos le han valido sanciones de Estados Unidos. Para Ortega, se trató de un intento fallido de golpe de Estado respaldado por Washington. Entrevista realizada por Marilyn Lavado Ponce. Con AFP

DE MANAGUA CON AMOR
Carlos Fonseca Terán: La Izquierda Latinoamercana - situación y retos

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later May 31, 2021 58:26


En este episodio de DE MANAGUA CON AMOR hablamos con el compañero Carlos Fonseca Terán, Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional, sobre la situación actual de la izquierda latinoamericana y sus retos de cara al futuro.

Confidencial Radio
Episodio 66 | Bloques opositores de la Alianza Ciudadana y Coalición Nacional, continúan sin acuerdo para una alianza electoral

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 12, 2021 4:33


A pocas horas de que finalice el proceso de inscripción de alianzas electorales, ante el Consejo Supremo Electoral controlado por el Frente Sandinista, la Alianza Ciudadana y la Coalición Nacional siguen sin un acuerdo de unidad.

Confidencial Radio
Episodio 62 | ¿Qué opciones tiene la oposición frente a la imposición de reformas y magistrados electorales fieles a Daniel Ortega?

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 6, 2021 5:44


Dirigentes de la Coalición Nacional y la Alianza Ciudadana coinciden en que la oposición no debe abandonar el proceso electoral, pese a la aprobación de las reformas electorales del Frente Sandinista y la elección de los magistrados orteguistas para el Consejo Supremo Electoral.

Confidencial Radio
Episodio 60 | Asamblea Nacional, nombra magistrados del CSE a conveniencia del FSLN y abre las puertas a un nuevo fraude

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 4, 2021 5:46


La Asamblea Nacional de Nicaragua, en control de Frente Sandinista, nombró este martes a los nuevos magistrados del Consejo Supremo Electoral. Los diputados reeligieron a los magistrados Lumberto Campbell y Mayra Salinas, del Frente Sandinista. Además, nombraron a Brenda Rocha Chacón, Alma Nubia Baltodano Marcenaro, Devoney McDavis Álvarez y Adriana Marina Molina Fajardo propuestos por el FSLN.

Confidencial Radio
Episodio 54 | Cambio de magistrados no basta, urgen despartidizar el Consejo Supremo Electoral

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 26, 2021 4:31


La integrante de la Coalición Nacional, Violeta Granera, dijo en el programa Esta Semana, que el cambio de magistrados electorales no es suficiente para garantizar elecciones libres, y se necesita una despartidización de todas las estructuras del Consejo Supremo Electoral. La Coalición Nacional presentó la semana pasada ante la Comisión Electoral de la Asamblea Nacional, un documento con 18 objeciones y 18 enmiendas a la propuesta de reforma electoral del Frente Sandinista, y presentará candidatos a magistrados electorales, a través del partido indígena Yatama.

Confidencial Radio
Episodio 53 | Yatama presenta objeciones de la Coalición Nacional contra reforma electoral sandinista

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 3:52


El partido indígena Yatama, ex aliado del FSLN y miembro de la Coalición Nacional, presentó ante la Comisión de Asuntos Electorales de la Asamblea Nacional, las objeciones y cuestionamientos, del bloque opositor al que pertenece, a la iniciativa de reformas electorales que el Frente Sandinista introdujo el pasado 12 de abril

Confidencial Radio
Episodio 52 | Bloques opositores no se ponen de acuerdo sobre propuestas de reformas electorales del Frente Sandinista

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 22, 2021 4:10


Los dos grandes bloques opositores, representados en la Coalición Nacional y Alianza Ciudadana, continúan en desacuerdo sobre el respaldo al análisis independiente de la propuesta de reformas electorales presentada por el Frente Sandinista ante la Asamblea Nacional. El Grupo Promotor de Reformas Electorales, integrado por politólogos y especialistas electorales, trabaja en el documento de análisis y lo presentará aunque no haya un acuerdo entre la Coalición Nacional y la Alianza Ciudadana.

Confidencial Radio
Episodio 48 | Comisión de Asuntos Electorales creada en la Asamblea Nacional aún no tiene fecha de inicio

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 16, 2021 4:19


La Comisión Especial para Asuntos Electorales sigue sin ser convocada para revisar las candidaturas de magistrados electorales y analizar la propuesta de reformas electorales de la bancada del Frente Sandinista, reveló a CONFIDENCIAL la diputada del Partido Liberal Constitucionalista y miembro de la comisión, Rosa Argentina Navarro.

Confidencial Radio
Edición Especial | Felix Maradiaga; el legado de la rebelión de abril; la maquinaria del fraude del FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 54:14


Hoy en la edición especial de Confidencial Radio: El equipo de Confidencial y Esta Semana debaten sobre las reformas con las que el FSLN pretende ganar terreno en las próximas elecciones, cómo opera la maquinaria del fraude del Frente Sandinista y el legado del estallido social de abril, a tres años de haber iniciado

Confidencial Radio
Episodio 46 | Precandidatos de la oposición a la presidencia de la república rechazan la reforma electoral presentada por el FSLN

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 14, 2021 5:06


Cinco de los ocho precandidatos opositores, consultados por Confidencial, rechazaron la propuesta de reforma a la Ley Electoral, presentada este lunes 12 de abril por la bancada del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional.

Confidencial Radio
Episodio 44 | Testimonios revelan como funciona la maquinaria del fraude electoral del Frente Sandinista

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 12, 2021 4:08


Exmilitantes del Frente Sandinista relatan los mecanismos utilizados por el régimen para montar la maquinaria de los fraudes electorales que mantienen a Daniel Ortega en el poder. Un presidente de una Junta Receptora de Votos y una funcionaria del Consejo Supremo Electoral, dieron detalles sobre su participación en los fraudes electorales entre 2008 y 2016.

Confidencial Radio
Episodio 43 | El Frente Sandinista busca mantener en el control sobre el Consejo Supremo Electoral

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 9, 2021 4:50


La comisión para la revisión, consulta y dictamen de los aspectos de la ley electoral, estará controlada por el FSLN e integrada por los diputados orteguistas Edwin Castro, Wálmaro Gutiérrez, María Auxiliadora Dávila, Vilma Dávila y Jenny Martínez, también por la diputada del PLC Rosa Navarro y el del PLI, Mario Asensio. Con este proceso el FSLN apunta a mantener el control del Poder Electoral

Confidencial Radio
Episodio 39 | Frente Sandinista podría mover sus fichas en el CSE, pero siempre mantendrá el control del Poder Electoral

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 5, 2021 3:50


El Frente Sandinista está evaluando posibles relevos de magistrados en el Consejo Supremo Electoral, pero sin ceder el control político que mantiene sobre el poder electoral, revelaron fuentes del partido de Gobierno a CONFIDENCIAL. A lo interno del Frente Sandinista se discuten los candidatos a relevar a Rivas y Campbell, y entre estos están la actual magistrada Mayra Salinas y el ex vicecanciller Valdrack Jaentschke.

Confidencial Radio
Episodio 37 | Francisco Bautista Lara, asegura que ignora las versiones que lo colocan como futuro magistrado del Consejo Supremo Electoral

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 30, 2021 5:30


El exsubdirector de la policía, habla sobre las versiones como futuro magistrado en el Consejo Supremo Electoral o en las Unidades de Victoria Electoral (UVE) como reportan extraoficialmente fuentes vinculadas al Frente Sandinista.

Confidencial Radio
Episodio 27 | Frente Sandinista aumenta presión contra trabajadores del Estado y vigilancia contra la población

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 16, 2021 4:54


El FSLN ya arrancó su campaña electoral, en la que los trabajadores del Estado son los principales agentes encargados de promover al partido de Gobierno y vigilar a la población desde los barrios para tratar de recuperar el apoyo que el partido perdió desde el estallido social de 2018 en Nicaragua.

Confidencial Radio
Episodio 26 | El Frente Sandinista hace campaña a Ortega y Murillo con fondos estatales

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 15, 2021 4:09


Desde noviembre de 2020, el Frente Sandinista está en campaña electoral, a pesar de que el Consejo Supremo Electoral no ha convocado oficialmente a la contienda electoral para los comicios ´residenciales de 2021 en Nicaragua. Lea la investigación en www.confidencial.com.ni

Confidencial Radio
Episodio 22 | Daniel Ortega no da señales de que implementará reformas ni permitirá observación en elecciones

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 9, 2021 5:02


El régimen de Daniel Ortega continúa sin dar muestras de apertura a la observación nacional e internacional para las elecciones del siete de noviembre en Nicaragua. A menos de ocho meses del siete de noviembre, el Consejo Supremo Electoral que controla el gobernante Frente Sandinista tampoco ha convocado a las elecciones.

Jornal da USP
Brasil Latino:  Dora Maria Téllez e Paulo Abrão e a crise política na Nicarágua

Jornal da USP

Play Episode Listen Later Feb 26, 2021 54:07


Em 19 de julho de 1979, quando os sandinistas tomaram o poder na Nicarágua derrotando a longeva ditadura da família Somoza, a América Latina foi tomada por um sentimento de esperança. Aqueles jovens guerrilheiros eram portadores da luta pela independência, justiça social e democracia. Logo após a revolução, avanços foram obtidos como o direito à saúde, educação e terra. Essas conquistas só não foram mantidas e ampliadas por causa da ingerência norte-americana que financiou grupos armados e assim sufocou o processo revolucionário. Por meio de eleições democráticas, a oposição derrotou os sandinistas e assumiu o poder em 1990. Somente em 2006, a Frente Sandinista de Libertação Nacional voltou ao governo com Daniel Ortega. Nessa altura, o partido já estava dividido. A dissidência sandinista, formada por comandantes guerrilheiros históricos, acusava Ortega e sua família de corrupção e acordos políticos espúrios para se manter no poder. Em abril de 2018, manifestações populares colocaram o governo em xeque e a repressão policial matou mais de 200 pessoas, segundo relatório da OEA. Desde então, a instabilidade política é permanente. A pandemia agravou os problemas econômicos e atualmente o futuro é incerto. Para falar sobre a situação da Nicarágua, o Brasil Latino entrevista a comandante guerrilheira Dora Maria Téllez, ex-ministra da Saúde e ex-deputada constituinte, que lidera o partido opositor Unamos, uma dissidência da Frente Sandinista de Libertação Nacional, e Paulo Abrão, especialista em Direitos Humanos na América Latina, PhD em Direito e ex-professor em universidades no Brasil e na Espanha. Brasil Latino O Brasil Latino vai ao ar toda segunda-feira, às 17h, pela Rádio USP FM 93,7Mhz (São Paulo) e Rádio USP FM 107,9 (Ribeirão Preto). As edições do programa estão disponibilizadas em @brlatino, nos podcasts do Jornal da USP (jornal.usp.br) e nos agregadores de áudio como Spotify, iTunes e Deezer. . 

Brasil Latino - USP
Brasil Latino:  Dora Maria Téllez e Paulo Abrão e a crise política na Nicarágua

Brasil Latino - USP

Play Episode Listen Later Feb 26, 2021 54:07


Em 19 de julho de 1979, quando os sandinistas tomaram o poder na Nicarágua derrotando a longeva ditadura da família Somoza, a América Latina foi tomada por um sentimento de esperança. Aqueles jovens guerrilheiros eram portadores da luta pela independência, justiça social e democracia. Logo após a revolução, avanços foram obtidos como o direito à saúde, educação e terra. Essas conquistas só não foram mantidas e ampliadas por causa da ingerência norte-americana que financiou grupos armados e assim sufocou o processo revolucionário. Por meio de eleições democráticas, a oposição derrotou os sandinistas e assumiu o poder em 1990. Somente em 2006, a Frente Sandinista de Libertação Nacional voltou ao governo com Daniel Ortega. Nessa altura, o partido já estava dividido. A dissidência sandinista, formada por comandantes guerrilheiros históricos, acusava Ortega e sua família de corrupção e acordos políticos espúrios para se manter no poder. Em abril de 2018, manifestações populares colocaram o governo em xeque e a repressão policial matou mais de 200 pessoas, segundo relatório da OEA. Desde então, a instabilidade política é permanente. A pandemia agravou os problemas econômicos e atualmente o futuro é incerto. Para falar sobre a situação da Nicarágua, o Brasil Latino entrevista a comandante guerrilheira Dora Maria Téllez, ex-ministra da Saúde e ex-deputada constituinte, que lidera o partido opositor Unamos, uma dissidência da Frente Sandinista de Libertação Nacional, e Paulo Abrão, especialista em Direitos Humanos na América Latina, PhD em Direito e ex-professor em universidades no Brasil e na Espanha. Brasil Latino O Brasil Latino vai ao ar toda segunda-feira, às 17h, pela Rádio USP FM 93,7Mhz (São Paulo) e Rádio USP FM 107,9 (Ribeirão Preto). As edições do programa estão disponibilizadas em @brlatino, nos podcasts do Jornal da USP (jornal.usp.br) e nos agregadores de áudio como Spotify, iTunes e Deezer. . 

Noticias de América
Noticias de América - La alianza opositora nicaragüense se fragmenta de cara a las elecciones de 2021

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 28, 2020 2:43


La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), que se formó durante las protestas antigubernamentales del 2018 en Nicaragua, anunció este lunes su retiro de la Coalición Nacional que intenta emerger como principal bloque opositor al partido del presidente Daniel Ortega en las elecciones del 2021. La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, una agrupación que se formó durante las masivas protestas antigubernamentales del 2018 en Nicaragua, dijo en un comunicado que por "conflictos internos " abandonaba la Coalición Nacional que había formado en junio junto a otras seis organizaciones civiles y partidos disidentes. El principal bloque opositor queda así dividido rumbo a las elecciones generales del 2021 para hacer frente al presidente Daniel Ortega, de 74 años, en el poder desde 2007. “Yo creo que es un paso desafortunado que obedece a intereses políticos, sobre todo del sector empresarial de nuestro país, que tiene miedo de que los cambios sean demasiado profundos,” opina Silvio Prado, politólogo y exmilitante del Frente Sandinista de Liberación Nacional. “Han aspirado siempre a un cambio más cosmético, son sectores empresariales incluso que habían estado de contubernio con la dictadura de Ortega hasta hace dos años y medio. No sorprende, divide las fuerzas y es lamentable, lo subrayo”, apunta. “Pero no es una herida de muerte para la oposición”, añade Prado. "Ley mordaza" El día después del anuncio de la división de la coalición opositora, el Congreso nicaragüense aprobó un texto, conocido como “ley mordaza”, que castiga con cárcel a quienes difundan noticias falsas en los medios o las redes. “Todas las movidas que ha hecho el régimen desde el 18 de abril de 2018 han sido con el objetivo de quebrar la resistencia, y no lo ha podido hacer. Porque lo que el régimen no ha entendido es que la resistencia está enraizada en la población y no quiere más régimen dictatorial”, sostiene Silvio Prado. “Las leyes no pueden crear estructuras de comportamiento en la población que no existen. Desde 2018 la población de mi país ha hallado siempre formas alternativas de dar respuesta a las distintas medidas represivas. ¿Qué hacen estas leyes? Quieren poner en papel, negro sobre blanco, actuaciones que el gobierno ya viene tomando”, asegura el politólogo y exmilitante del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Recordemos que en 2018 el gobierno enfrentó un estallido social que comenzó contra una reforma al seguro social, y luego derivó en la demanda de salida de Daniel Ortega. Las manifestaciones fueron aplastadas con una violenta represión que dejó al menos 328 muertos, centenares de detenidos y más de 100.000 opositores exiliados, según grupos humanitarios.  

Rel Podcast
“Hay que crear los espacios para una transición democrática”

Rel Podcast

Play Episode Listen Later Oct 15, 2020 14:06


Con Mónica Baltodano Con Mónica Baltodano, ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, nos conocemos desde hace mucho tiempo, nos encontramos en varios momentos y en múltiples tribunas y nos une una gran amistad. En esta entrega Mónicaanaliza la situación actual en Nicaraguay advierte sobre escenarios futuros. Escucha el Podcast y compártelo.

La Revista CR
Conversando con la VOA - Óscar René Vargas cofundador del FSLN

La Revista CR

Play Episode Listen Later Oct 8, 2020 5:30


Conversamos con Óscar René Vargas, analista político, sociólogo y cofundador del Frente Sandinista analizando la iniciativa de ley de regulación de agentes extranjero en Nicaragua.

SBS Spanish - SBS en español
Nicaragua debate ley que declararía a activistas y periodistas como agentes extranjeros

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Sep 25, 2020 6:19


La oposición al partido gobernante Frente Sandinista se ha manifestado contraria a la iniciativa, la que calificaron como "aberrante, peligrosa y oscura para la democracia".

Por Uma Questão de Classe
Papo de Classe | Revolução Nicaraguense

Por Uma Questão de Classe

Play Episode Listen Later Aug 22, 2020 86:53


Nesse nosso papo de classe o assunto é Revolução! Conversamos com Luis da Nicarágua, um ex combatente da Frente Sandinista de Libertação Nacional (FSLN), que derrubou a ditadora dos Somoza, estabelecendo um governo revolucionário no país. Luis nos fala de sua histórias e experiencias na frente de batalha e nos ajuda a entender um pouco da história da bela Nicarágua que conhecemos tão pouco.

DE MANAGUA CON AMOR
Selser, biógrafo de Sandino y cronista de Nuestra América

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later Aug 20, 2020 75:21


Este episodio, el número 32 de "DE MANAGUA CON AMOR", está dedicado a Gregorio Selser, periodista e historiador argentino, (nacido el 2 de julio de 1922 y fallecido hace 29 años la próxima semana, un 27 de agosto de 1991). "Una persona que en ningún instante ha respirado los aires de Nicaragua, es precisamente quien ha elaborado hasta hoy la más completa reseña de los hechos ocurridos alrededor de la gesta sandinista. Se trata de Gregorio Selser", dijo de él el comandante Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación nacional. Gracias a obras suyas acerca de la gesta del general Sandino el pueblo y los revolucionarios nicaragüenses pudieron recuperar su historia, que durante la dictadura somocista fue denigrada y manchada con una historia negra urdida por el régimen y el imperio. Selser fue autor de una prolífica obra que abarcó cuarenta y siete libros. Después del golpe de Estado de 1976 en Argentina, tuvo que exiliarse en México con su familia. Fue uno de los primeros intelectuales latinoamericanos en estudiar los aparatos de inteligencia estadounidenses y sus agresiones al continente a partir de la fundación de la CIA en 1947. En su obra se destacan los títulos Sandino, general de hombres libres (1955); El pequeño ejército loco (1958); El Guatemalazo (1961); Diplomacia, garrote y dólares en América Latina (1962); Alianza para el progreso, la mal nacida (1964); De Dulles a Raborn: la CIA, métodos, logros y pifias del espionaje (1967); Chile para recordar (1974); De cómo Kissinger desestabilizó a Chile (1975); Reagan: de El Salvador a las Malvinas (1982); Panamá: érase un país a un canal pegado (1989). A partir de su estudio, conservación y clasificación de materiales y recortes de prensa, Selser conformó uno de los fondos de documentación más importantes de América Latina, que se conserva en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para conocer más sobre Selser, hablamos con el periodista e historiador argentino Julio Ferrer, autor del libro "Gregorio Selser, una leyenda del periodismo latinoamericano", que es la biografía más completa hasta el momento de esta gran nuestroamericano. Temas musicales: Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor" Grupo Nikas, "Adelante Comandante" Galo Espinoza, "Que viva mi Nicaragua" Aquí está mi canto, "Pequeño Ejército Loco" Arte: Heriberto Morales

De la Urbe
La vida de Yadira Romero en la Revolución Sandinista

De la Urbe

Play Episode Listen Later Aug 13, 2020 27:48


Luchar en una guerra es algo que esta ex-combatiente no le desea a nadie. Ella se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional a los 12 años, cuando todas las familias debían darle un hijo a la revolución. En este episodio nos cuenta su experiencia luchando para defender a su país, Nicaragua, del dominio estadounidense y cómo la cambió esta experiencia. Entrevista realizada por Angie Sofía Durán. sofia.duran@udea.edu.co Fotografía cedida por Yadira Romero.

La Republika
El Frente Sandinista está a dos ejecuciones públicas de ser igual que el Estado Islámico

La Republika

Play Episode Listen Later Jul 27, 2020 10:28


El Frente Sandinista está a dos ejecuciones públicas de ser igual que el Estado Islámico. Además opino de la posible razón por la que la Alianza Cívica se retiró una semana de las mesas de la Coalición Nacional. Escuchá. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/larepublika/message

DE MANAGUA CON AMOR
La actualidad de la Revolución Popular Sandinista

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later Jul 16, 2020 80:39


Este episodio 27 de "DE MANAGUA CON AMOR" está dedicado al 41 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Para ello entrevistamos a Carlos Fonseca Terán, secretario de Relaciones Internacionales del FSLN, hijo del fundador del Frente Sandinista Carlos Fonseca Amador y cuadro sandinista de larga trayectoria. Además, Fonseca Terán es un estudioso de la historia del Frente Sandinista, del socialismo y la teoría marxista. Hablaremos sobre la Revolución Popular Sandinista desde la perspectiva histórica del Siglo XX hacia las realidades y retos del Siglo XXI, tanto para el puebli nicaragüense como para los pueblos del mundo. Música utilizada en este episodio: Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor" Grupo Nikas, "Adelante Comandante" Galo Espinoza (Cristal Andino), "Que viva mi Nicaragua"

New Books in History
Claudia Rueda, "Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua" (U Texas Press, 2019)

New Books in History

Play Episode Listen Later Jul 3, 2020 53:52


Claudia Rueda’s book Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua (University of Texas Press, 2019) is a history of student organizing against dictatorship in twentieth-century Nicaragua. By mobilizing in support of the Frente Sandinista de Liberación Nacional and other anti-Somoza forces, students helped to build what Rueda calls “a culture of insurrection” that made armed revolutionary struggle seem imaginable and needed to Nicaraguans from many backgrounds. What made students such an effective political force in Nicaragua was that as valuable future professionals and idealized youth, students enjoyed great latitude to express dissent and counted upon widespread public sympathy when they faced state repression. Drawing from oral histories and rich archives of student movements, Rueda documents how student activism against authoritarianism developed from the 1930s to 1979 as university enrollment grew and diversified. Student tactics and ideological commitments shifted during these decades in response to events at home (brief, limited democratic openings and harsh crackdowns on student dissidence) and abroad (the Cuban Revolution). By the 1960s, student organizations included moderate as well as leftist groups who were ultimately able to make common cause against the last Somoza dictator, Anastasio Somoza Debayle. Joining a growing body of scholarship on student politics in Latin America during the Cold War, Rueda’s book illustrates the profound impact of student activism in a small country which did not see major uprisings in 1968. Nevertheless, as dissident, organized, and well-connected youth, Nicaraguan students were instrumental in laying the groundwork for a successful revolution over a decade later, when the Sandinistas brought down Somoza in 1979. Claudia Rueda is an assistant professor of history at Texas A&M Corpus Christi. Rachel Grace Newman is Lecturer in the History of the Global South at Smith College. She has a Ph.D. in History from Columbia University, and she writes about youth, higher education, transnationalism, and social class in t Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network
Claudia Rueda, "Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua" (U Texas Press, 2019)

New Books Network

Play Episode Listen Later Jul 3, 2020 53:52


Claudia Rueda’s book Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua (University of Texas Press, 2019) is a history of student organizing against dictatorship in twentieth-century Nicaragua. By mobilizing in support of the Frente Sandinista de Liberación Nacional and other anti-Somoza forces, students helped to build what Rueda calls “a culture of insurrection” that made armed revolutionary struggle seem imaginable and needed to Nicaraguans from many backgrounds. What made students such an effective political force in Nicaragua was that as valuable future professionals and idealized youth, students enjoyed great latitude to express dissent and counted upon widespread public sympathy when they faced state repression. Drawing from oral histories and rich archives of student movements, Rueda documents how student activism against authoritarianism developed from the 1930s to 1979 as university enrollment grew and diversified. Student tactics and ideological commitments shifted during these decades in response to events at home (brief, limited democratic openings and harsh crackdowns on student dissidence) and abroad (the Cuban Revolution). By the 1960s, student organizations included moderate as well as leftist groups who were ultimately able to make common cause against the last Somoza dictator, Anastasio Somoza Debayle. Joining a growing body of scholarship on student politics in Latin America during the Cold War, Rueda’s book illustrates the profound impact of student activism in a small country which did not see major uprisings in 1968. Nevertheless, as dissident, organized, and well-connected youth, Nicaraguan students were instrumental in laying the groundwork for a successful revolution over a decade later, when the Sandinistas brought down Somoza in 1979. Claudia Rueda is an assistant professor of history at Texas A&M Corpus Christi. Rachel Grace Newman is Lecturer in the History of the Global South at Smith College. She has a Ph.D. in History from Columbia University, and she writes about youth, higher education, transnationalism, and social class in t Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Education
Claudia Rueda, "Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua" (U Texas Press, 2019)

New Books in Education

Play Episode Listen Later Jul 3, 2020 53:52


Claudia Rueda’s book Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua (University of Texas Press, 2019) is a history of student organizing against dictatorship in twentieth-century Nicaragua. By mobilizing in support of the Frente Sandinista de Liberación Nacional and other anti-Somoza forces, students helped to build what Rueda calls “a culture of insurrection” that made armed revolutionary struggle seem imaginable and needed to Nicaraguans from many backgrounds. What made students such an effective political force in Nicaragua was that as valuable future professionals and idealized youth, students enjoyed great latitude to express dissent and counted upon widespread public sympathy when they faced state repression. Drawing from oral histories and rich archives of student movements, Rueda documents how student activism against authoritarianism developed from the 1930s to 1979 as university enrollment grew and diversified. Student tactics and ideological commitments shifted during these decades in response to events at home (brief, limited democratic openings and harsh crackdowns on student dissidence) and abroad (the Cuban Revolution). By the 1960s, student organizations included moderate as well as leftist groups who were ultimately able to make common cause against the last Somoza dictator, Anastasio Somoza Debayle. Joining a growing body of scholarship on student politics in Latin America during the Cold War, Rueda’s book illustrates the profound impact of student activism in a small country which did not see major uprisings in 1968. Nevertheless, as dissident, organized, and well-connected youth, Nicaraguan students were instrumental in laying the groundwork for a successful revolution over a decade later, when the Sandinistas brought down Somoza in 1979. Claudia Rueda is an assistant professor of history at Texas A&M Corpus Christi. Rachel Grace Newman is Lecturer in the History of the Global South at Smith College. She has a Ph.D. in History from Columbia University, and she writes about youth, higher education, transnationalism, and social class in t Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Latin American Studies
Claudia Rueda, "Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua" (U Texas Press, 2019)

New Books in Latin American Studies

Play Episode Listen Later Jul 3, 2020 53:52


Claudia Rueda’s book Students of Revolution: Youth, Protest, and Coalition-Building in Somoza-Era Nicaragua (University of Texas Press, 2019) is a history of student organizing against dictatorship in twentieth-century Nicaragua. By mobilizing in support of the Frente Sandinista de Liberación Nacional and other anti-Somoza forces, students helped to build what Rueda calls “a culture of insurrection” that made armed revolutionary struggle seem imaginable and needed to Nicaraguans from many backgrounds. What made students such an effective political force in Nicaragua was that as valuable future professionals and idealized youth, students enjoyed great latitude to express dissent and counted upon widespread public sympathy when they faced state repression. Drawing from oral histories and rich archives of student movements, Rueda documents how student activism against authoritarianism developed from the 1930s to 1979 as university enrollment grew and diversified. Student tactics and ideological commitments shifted during these decades in response to events at home (brief, limited democratic openings and harsh crackdowns on student dissidence) and abroad (the Cuban Revolution). By the 1960s, student organizations included moderate as well as leftist groups who were ultimately able to make common cause against the last Somoza dictator, Anastasio Somoza Debayle. Joining a growing body of scholarship on student politics in Latin America during the Cold War, Rueda’s book illustrates the profound impact of student activism in a small country which did not see major uprisings in 1968. Nevertheless, as dissident, organized, and well-connected youth, Nicaraguan students were instrumental in laying the groundwork for a successful revolution over a decade later, when the Sandinistas brought down Somoza in 1979. Claudia Rueda is an assistant professor of history at Texas A&M Corpus Christi. Rachel Grace Newman is Lecturer in the History of the Global South at Smith College. She has a Ph.D. in History from Columbia University, and she writes about youth, higher education, transnationalism, and social class in t Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

DE MANAGUA CON AMOR
La Covid-19 en Nicaragua

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later Apr 4, 2020 92:57


Este episodio de "De Managua con Amor" está dedicado al tema de la Covid-19 en Nicaragua. Para ello tuvimos la oportunidad de charlar extensamente con la colega periodista de Tu Nueva Radio Ya, Arlen Hernández, una de las personas condecoradas con la orden Rigoberto Cabezas, las distinción más alta que da el Estado de Nicaragua a los hombres y mujeres de prensa. Sin embargo, hay un tema que no podemos pasar por alto en este episodio. Ayer 2 de abril pasó a otro plano de vida el compañero Jacinto Suárez, militante histórico y Secretario de Relanciones Internacionales del Frente Sandinista. La noticia se supo en el mismo momento en el que estábamos entrevistando a la compañera Arlen, por lo que no pudimos comentarla. Por eso incluimos en el inicio de este episodio parte del programa Estudio TN8 en el que los periodistas Erving Vega, Fabiola Amador, Arlen y su servidor reflexionamos sobre el significado y el legado del compañero Jacinto para Nicaragua y también para la lucha de nuestros pueblos. Canciones: Grupo Takina Inka, Soy Sandinista El Chocoyano y su hijo, de Ciudad Darío: El corrido del coronavirus nica Gabriel Rocha y Acsa López, Viva la Salud Canción a Rosario Murillo Cortina musical: Carlos Fernando Baltodano, Nicaragua de mi amor Grupo Nikas, Adelante Comandante (versión larga)

Noticentro
Coahuila descarta ley seca por Covid-19

Noticentro

Play Episode Listen Later Apr 2, 2020 1:37


México registra más defunciones y casos por coronavirusOTAN sigue defensa militar a pesar de Covid-19Muere líder de Frente Sandinista

DE MANAGUA CON AMOR
Episodio 6-2020: ¡Socialismo o desaparición de la especie humana!

DE MANAGUA CON AMOR

Play Episode Listen Later Feb 23, 2020 101:28


En este episodio hablamos con Carlos Fonseca Terán, vicesecretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional, hijo de Carlos Fonseca Amador y uno de los principales estudiosos de la historia del FSLN. El tema de la conversación son los retos del socialismo ante la actual etapa histórica en la que el capitalismo se muestra totalmente incapaz de dar respuesta a las múltiples crisis que ha creado. Temas musicales: Cuplé pueblos originarios, Murga La Gran Muñeca. Daniel se quedó, Bochinche Tropical. Daniel se Queda (versión larga), Mariachi Azucena. Te lo cuentan las hormigas, América Vive. Contáctenos: WhatsApp: +505 7706 3613 Facebook: @DeManaguaConAmor Twitter: @jorge_capelan Email: demanaguaconamor@gmail.com Blog: managuaconamor.blospot.com Arte: Heriberto Morales. Viñetas musicales: Carlos Fernando Baltodano, "Nicaragua de mi amor!!!" y Grupo Nikas, "Adelante Comandante".

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - El Punk (antecedentes)

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jan 10, 2020 23:55


Siguiendo con la historia del rock, como siempre de la mano del documentado libro de Jordi Sierra i Fabra, Historia del Rock, libro que, por supuesto os recomiendo, la crisis había dejado en Inglaterra tres millones de parados, pero el problema iba más allá: las chicas y chicos en edad laboral se encontraron con el peor de los futuros. No es de extrañar, pues, que el lema punk fuese “no hay futuro”. Cientos de jóvenes se lanzaron al ruedo de la música como única oportunidad. Bastaban tres acordes de guitarra y un cantante gritón. Y por supuesto… ser provocadores. El punk fue rompedor, marcó un cambio profundo no solo en la música, sino en la moda y el comportamiento de los adolescentes de 1976 y 1977. En menos de dos años llegó al máximo y luego se devoró a sí mismo. Quedó el legado, algunos grupos supervivientes, y poco más, aunque, como en el caso de los hippies, los punkis ya no desaparecieron. Sobrevivió su esencia más allá de las modas. Escrutando la historia, se encuentran antecedentes como este “Gloria” de Them. Fue en este grupo, por cierto, donde empezó su carrera Van Morrison. Los Beatniks había sido idealistas, los hippies románticos. Los Punkies se decantaron por el lado oscuro y el feísmo. Maquillajes negros, ropas oscuras, los pelos cortados a lo loco, con muchos colorines y con una serie de “complementos” nada despreciable: imperdibles en la nariz, cadenas, candados colgando del cuello, cuchillas de afeitar y ropa rota. Cuando un joven rompía su camiseta y salía con ella a la calle, ése era su grito de rebeldía. Lo malo era que al otro día las tiendas ya vendían ropa rota, ropa punk. Esta generación, además, se atrevió a atacar a sus mayores, como a los Rolling Stones, a los que tachaban de viejos (por cierto, no se lo que les dirían hoy), o a los Who, parafraseando su lema acerca de llegar a los 30 años. Los Punkies clamaban que “Si pasas de los 25 estás acabado. Si tienes 30, muérete”. Otro precedente podemos encontrarlo en “Louie, Louie” de los Kingsmen. De todas estas bandas que podemos seleccionar como precursoras del punk, debemos destacar a The Velvet Underground. Esta banda se formó en 1964 cuando Lou Reed, que había tocado en algunas bandas de poca duración, conoció al galés John Cale, que se había mudado a los Estados Unidos para estudiar música clásica. Reed y Cale congeniaron y pensaron en fundar un nuevo grupo. Para ello buscaron a Sterling Morrison, a quien Reed había conocido en la universidad y con quien ya había tocado, y a Angus McLise, vecino de John y Lou. El nombre de la banda surgió del título de un libro sobre sadomasoquismo de Michael Leigh titulado The Velvet Underground que Jim Tucker, amigo de Reed y Morrison, encontró tirado en la calle. Andy Warhol, que los había oído tocar creyó que era una buena idea tener una banda de rock en su Factory. Tanto la música, llena de ruido y distorsiones, como las letras que trataban tópicos inusuales para la época, como el sadomasoquismo, el travestismo, o la adicción a la heroína, los distanciaban mucho de las bandas típicas de la escena estadounidense de ese momento, en la cual la psicodelia y la cultura hippie alcanzaban su momento cumbre en San Francisco. Hablar de la influencia de The Velvet Underground en el rock y en la música en general es hablar de un legado bastante amplio. La banda fue la primera en experimentar directamente con la forma y el ruido dentro de la música pop, incluyendo influencias tomadas directamente de la música clásica contemporánea. La influencia de The Velvet Underground puede ser apreciada a lo largo y ancho del mundo de la música rock. Así, son ampliamente considerados los precursores del punk, habiendo influenciado a bandas tan emblemáticas como, por ejemplo, los Sex Pistols Las letras de The Velvet Underground le valieron a la banda grandes controversias y la desconfianza de la industria discográfica. Sus canciones hablaban sobre drogas; un ejemplo «White Light/White Heat», que es la que acabamos de escuchar. Las drogas era un tema que hasta entonces había sido tabú en la música pop, y como si fuera poco no lo hacían en tono condenatorio. De hecho, Lou Reed luchó una larga batalla contra su adicción a la heroína a lo largo de toda la década del 70. Y aunque muchas de las canciones menos controvertidas de la banda están plagadas de personajes excéntricos, perdedores, travestidos, la canción que despertó más controversia fue «Venus in Furs», una canción sobre sadomasoquismo basado en el libro La venus de las pieles. Si la Velvet Underground fue el antecedente del punk, The Clash fue el grupo más importantes e icónico de la primera ola del punk originada a fines de los años 70. A diferencia de la mayoría de las bandas punk que se caracterizaban por su simplicidad musical, incorporó reggae, rock, rockabilly, ska, jazz o funk, entre otros muchos y variados estilos en su repertorio. The Clash llegó a ser una banda muy influyente en la música mundial. Además, The Clash tuvo una intencionalidad política en sus letras que con el tiempo se convertiría en su característica distintiva fundamental. El idealismo expresado en las composiciones The Clash contrastó con el nihilismo de Sex Pistols y la sencillez de Ramones, las otras bandas punteras del punk en la época, y aunque su éxito en el Reino Unido fue inmediato, la banda no se ganó al público estadounidense hasta los años 80. El 4 de julio de 1976, The Clash tocó por primera vez actuando como teloneros de los Sex Pistols en un recital en Sheffield donde la banda interpretó los temas "Janie Jones", "London's Burning" y "1977", mostrando un estilo punk puro con una diversidad musical casi nula. Luego del recital, la revista New Musical Express publicó una frase que con el tiempo se haría famosa: “The Clash es la clase de banda de garaje que debería rápidamente regresar a su garaje, preferiblemente con la puerta cerrada y el motor en marcha.” Pero bueno, ya en 1977, el grupo lanzó su primer sencillo, "White Riot", en marzo y un mes más tarde salió al mercado el primer LP homónimo, The Clash, caracterizado por una crudeza musical y letras políticas, sociales y agresivas. El álbum alcanzó un éxito considerable en el Reino Unido, pero Epic Records, la discográfica responsable de la banda en los Estados Unidos, no lo publicó en primera instancia en el mercado americano ya que lo consideraba demasiado crudo y un poquito bestia. Dos años más tarde, y después de que el disco se convirtiera en el más importado de la historia de los Estados Unidos, se editó una versión modificada del mismo para este público tan melindroso llamada The Clash US. Hay un álbum de The Clash que merece la pena citar. Hacia finales de 1980,el grupo lanzó un álbum triple al que llamaron Sandinista!, nombre utilizado para hacer referencia al Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua. Los miembros insistieron en que los tres discos se vendieran al precio de uno, pagando de sus propios bolsillos la diferencia. ¡Sandinista! mostró una variedad de estilos aún más amplia y experimental que cualquier otro álbum del grupo y se encontró con reacciones diversas por parte de los críticos y los seguidores. Durante las sesiones, y aquí radica lo curioso del asunto, el grupo grabó cada idea que se les pasaba por la cabeza en cada momento, alejándose del punk y recurriendo a la experimentación con el jazz, el hip hop, la música de cámara e incluso el gospel. Al igual que su anterior material, ¡Sandinista! tuvo un gran éxito de ventas, lo cual no es común en álbumes triples. Luego del lanzamiento del disco, The Clash emprendió su primera gira mundial que incluyó shows en lugares tan alejados como el este de Asia y Australia. Durante estos años, las tensiones y los conflictos dentro de la banda comenzaron a crear rumores de separación. Las giras, la fama y la constante convivencia no daban descanso, desvelando ciertas asperezas en el seno del grupo. Sin embargo, The Clash se las arregló para seguir grabando y de esta manera editar su álbum de mayor número de ventas alrededor del mundo, Combat Rock. En dicho álbum se encontraban su éxito "Should I Stay or Should I Go", que ya hemos oído y su no menos famoso "Rock the Casbah" que escucharemos ahora. Bien, todo esto pasaba en el Reino Unido, pero en EEUU, la banda que inició el movimiento y se puso al frente del punk nacional fueron los Ramones. Esta banda se formó en Queens (Nueva York) en 1974 y se disolvió veintidós años más tarde, en 1996. Pioneros y líderes del naciente punk, cimentaron las bases de este género musical con composiciones simples, minimalistas, repetitivas y letras muy simples o incluso sin sentido, en clara oposición a la pomposidad y la fastuosidad de las bandas que triunfaban en el mercado de los años 1970, con sus largos solos de guitarra, las complejas canciones de rock progresivo y sus enigmáticas letras. Su sonido se caracteriza por ser rápido y directo, con influencias del rockabilly de los años 50, el surf rock, The Beatles, The Who, The Velvet Underground, las bandas de chicas de los años 1960 como The Shangri-Las y el garaje protopunk de MC5. Ramones lideró la primera ola del punk en Nueva York, compartiendo el escenario del mítico club CBGB con otras bandas de punk como Blondie, Patti Smith o Televisión y de new wave como Talking Heads entre otros, sirviendo de inspiración para la gran mayoría de las bandas de punk surgidas en la década de 1970 tanto de EE. UU. como en el Reino Unido. "Blitzkrieg Bop" apareció en el primer álbum de la banda, Ramones, de 1976 y fue lanzada como sencillo en noviembre de 1975 en Estados Unidos y en julio de 1976 en el Reino Unido. Este tema es considerado un hito no sólo del punk, sino también del rock and roll en general. Quién lo diría… El nombre de Ramones fue inventado por uno de sus componentes. A partir de ese momento, todos los miembros llevarían el apellido Ramone, de modo que los tres primeros miembros serían conocidos como Joey Ramone (Jeffrey Hyman), Johnny Ramone (John Cummings) y Dee Dee Ramone (Douglas Colvin. Para rellenar el hueco en la batería se eligió a Thomas, el representante y amigo de los componentes, que pasó a llamarse, inevitablemente, Tommy Ramone. A lo largo de su carrera, los Ramones publicaron 14 discos de estudio y varias recopilaciones y discos en directo, haciendo un total de 21 álbumes y un total de 212 canciones. A pesar de su fama actual, el grupo solo consiguió dos discos de oro gracias al recopilatorio Ramonesmania (1988) y su álbum debut en 2014, y únicamente dos de sus álbumes consiguieron sobrepasar el top 50 en el Billboard estadounidense. Ninguno de sus sencillos consiguió repercusión comercial. La banda se disolvió en 1996. Tres de los cuatro miembros originales (Joey Ramone, Johnny Ramone y Dee Dee Ramone) murieron en un intervalo de tres años desde la desaparición de la banda y el último miembro original superviviente de la banda, Tommy Ramone, falleció en la madrugada del 12 de julio de 2014, víctima de un cáncer de las vías biliares. Amén. Y no, no nos olvidamos de los más grandes: “Sex Pistols”, solo que éstos tendrán que esperar hasta la próxima semana. Así que, hasta entonces, nos despedimos prometiéndoos más música, más historias y más músicos. ¡¡¡Señoras, Señores… Buenas Vibraciones!!!

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - El Punk (antecedentes)

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jan 9, 2020 23:55


Siguiendo con la historia del rock, como siempre de la mano del documentado libro de Jordi Sierra i Fabra, Historia del Rock, libro que, por supuesto os recomiendo, la crisis había dejado en Inglaterra tres millones de parados, pero el problema iba más allá: las chicas y chicos en edad laboral se encontraron con el peor de los futuros. No es de extrañar, pues, que el lema punk fuese “no hay futuro”. Cientos de jóvenes se lanzaron al ruedo de la música como única oportunidad. Bastaban tres acordes de guitarra y un cantante gritón. Y por supuesto… ser provocadores. El punk fue rompedor, marcó un cambio profundo no solo en la música, sino en la moda y el comportamiento de los adolescentes de 1976 y 1977. En menos de dos años llegó al máximo y luego se devoró a sí mismo. Quedó el legado, algunos grupos supervivientes, y poco más, aunque, como en el caso de los hippies, los punkis ya no desaparecieron. Sobrevivió su esencia más allá de las modas. Escrutando la historia, se encuentran antecedentes como este “Gloria” de Them. Fue en este grupo, por cierto, donde empezó su carrera Van Morrison. Los Beatniks había sido idealistas, los hippies románticos. Los Punkies se decantaron por el lado oscuro y el feísmo. Maquillajes negros, ropas oscuras, los pelos cortados a lo loco, con muchos colorines y con una serie de “complementos” nada despreciable: imperdibles en la nariz, cadenas, candados colgando del cuello, cuchillas de afeitar y ropa rota. Cuando un joven rompía su camiseta y salía con ella a la calle, ése era su grito de rebeldía. Lo malo era que al otro día las tiendas ya vendían ropa rota, ropa punk. Esta generación, además, se atrevió a atacar a sus mayores, como a los Rolling Stones, a los que tachaban de viejos (por cierto, no se lo que les dirían hoy), o a los Who, parafraseando su lema acerca de llegar a los 30 años. Los Punkies clamaban que “Si pasas de los 25 estás acabado. Si tienes 30, muérete”. Otro precedente podemos encontrarlo en “Louie, Louie” de los Kingsmen. De todas estas bandas que podemos seleccionar como precursoras del punk, debemos destacar a The Velvet Underground. Esta banda se formó en 1964 cuando Lou Reed, que había tocado en algunas bandas de poca duración, conoció al galés John Cale, que se había mudado a los Estados Unidos para estudiar música clásica. Reed y Cale congeniaron y pensaron en fundar un nuevo grupo. Para ello buscaron a Sterling Morrison, a quien Reed había conocido en la universidad y con quien ya había tocado, y a Angus McLise, vecino de John y Lou. El nombre de la banda surgió del título de un libro sobre sadomasoquismo de Michael Leigh titulado The Velvet Underground que Jim Tucker, amigo de Reed y Morrison, encontró tirado en la calle. Andy Warhol, que los había oído tocar creyó que era una buena idea tener una banda de rock en su Factory. Tanto la música, llena de ruido y distorsiones, como las letras que trataban tópicos inusuales para la época, como el sadomasoquismo, el travestismo, o la adicción a la heroína, los distanciaban mucho de las bandas típicas de la escena estadounidense de ese momento, en la cual la psicodelia y la cultura hippie alcanzaban su momento cumbre en San Francisco. Hablar de la influencia de The Velvet Underground en el rock y en la música en general es hablar de un legado bastante amplio. La banda fue la primera en experimentar directamente con la forma y el ruido dentro de la música pop, incluyendo influencias tomadas directamente de la música clásica contemporánea. La influencia de The Velvet Underground puede ser apreciada a lo largo y ancho del mundo de la música rock. Así, son ampliamente considerados los precursores del punk, habiendo influenciado a bandas tan emblemáticas como, por ejemplo, los Sex Pistols Las letras de The Velvet Underground le valieron a la banda grandes controversias y la desconfianza de la industria discográfica. Sus canciones hablaban sobre drogas; un ejemplo «White Light/White Heat», que es la que acabamos de escuchar. Las drogas era un tema que hasta entonces había sido tabú en la música pop, y como si fuera poco no lo hacían en tono condenatorio. De hecho, Lou Reed luchó una larga batalla contra su adicción a la heroína a lo largo de toda la década del 70. Y aunque muchas de las canciones menos controvertidas de la banda están plagadas de personajes excéntricos, perdedores, travestidos, la canción que despertó más controversia fue «Venus in Furs», una canción sobre sadomasoquismo basado en el libro La venus de las pieles. Si la Velvet Underground fue el antecedente del punk, The Clash fue el grupo más importantes e icónico de la primera ola del punk originada a fines de los años 70. A diferencia de la mayoría de las bandas punk que se caracterizaban por su simplicidad musical, incorporó reggae, rock, rockabilly, ska, jazz o funk, entre otros muchos y variados estilos en su repertorio. The Clash llegó a ser una banda muy influyente en la música mundial. Además, The Clash tuvo una intencionalidad política en sus letras que con el tiempo se convertiría en su característica distintiva fundamental. El idealismo expresado en las composiciones The Clash contrastó con el nihilismo de Sex Pistols y la sencillez de Ramones, las otras bandas punteras del punk en la época, y aunque su éxito en el Reino Unido fue inmediato, la banda no se ganó al público estadounidense hasta los años 80. El 4 de julio de 1976, The Clash tocó por primera vez actuando como teloneros de los Sex Pistols en un recital en Sheffield donde la banda interpretó los temas "Janie Jones", "London's Burning" y "1977", mostrando un estilo punk puro con una diversidad musical casi nula. Luego del recital, la revista New Musical Express publicó una frase que con el tiempo se haría famosa: “The Clash es la clase de banda de garaje que debería rápidamente regresar a su garaje, preferiblemente con la puerta cerrada y el motor en marcha.” Pero bueno, ya en 1977, el grupo lanzó su primer sencillo, "White Riot", en marzo y un mes más tarde salió al mercado el primer LP homónimo, The Clash, caracterizado por una crudeza musical y letras políticas, sociales y agresivas. El álbum alcanzó un éxito considerable en el Reino Unido, pero Epic Records, la discográfica responsable de la banda en los Estados Unidos, no lo publicó en primera instancia en el mercado americano ya que lo consideraba demasiado crudo y un poquito bestia. Dos años más tarde, y después de que el disco se convirtiera en el más importado de la historia de los Estados Unidos, se editó una versión modificada del mismo para este público tan melindroso llamada The Clash US. Hay un álbum de The Clash que merece la pena citar. Hacia finales de 1980,el grupo lanzó un álbum triple al que llamaron Sandinista!, nombre utilizado para hacer referencia al Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua. Los miembros insistieron en que los tres discos se vendieran al precio de uno, pagando de sus propios bolsillos la diferencia. ¡Sandinista! mostró una variedad de estilos aún más amplia y experimental que cualquier otro álbum del grupo y se encontró con reacciones diversas por parte de los críticos y los seguidores. Durante las sesiones, y aquí radica lo curioso del asunto, el grupo grabó cada idea que se les pasaba por la cabeza en cada momento, alejándose del punk y recurriendo a la experimentación con el jazz, el hip hop, la música de cámara e incluso el gospel. Al igual que su anterior material, ¡Sandinista! tuvo un gran éxito de ventas, lo cual no es común en álbumes triples. Luego del lanzamiento del disco, The Clash emprendió su primera gira mundial que incluyó shows en lugares tan alejados como el este de Asia y Australia. Durante estos años, las tensiones y los conflictos dentro de la banda comenzaron a crear rumores de separación. Las giras, la fama y la constante convivencia no daban descanso, desvelando ciertas asperezas en el seno del grupo. Sin embargo, The Clash se las arregló para seguir grabando y de esta manera editar su álbum de mayor número de ventas alrededor del mundo, Combat Rock. En dicho álbum se encontraban su éxito "Should I Stay or Should I Go", que ya hemos oído y su no menos famoso "Rock the Casbah" que escucharemos ahora. Bien, todo esto pasaba en el Reino Unido, pero en EEUU, la banda que inició el movimiento y se puso al frente del punk nacional fueron los Ramones. Esta banda se formó en Queens (Nueva York) en 1974 y se disolvió veintidós años más tarde, en 1996. Pioneros y líderes del naciente punk, cimentaron las bases de este género musical con composiciones simples, minimalistas, repetitivas y letras muy simples o incluso sin sentido, en clara oposición a la pomposidad y la fastuosidad de las bandas que triunfaban en el mercado de los años 1970, con sus largos solos de guitarra, las complejas canciones de rock progresivo y sus enigmáticas letras. Su sonido se caracteriza por ser rápido y directo, con influencias del rockabilly de los años 50, el surf rock, The Beatles, The Who, The Velvet Underground, las bandas de chicas de los años 1960 como The Shangri-Las y el garaje protopunk de MC5. Ramones lideró la primera ola del punk en Nueva York, compartiendo el escenario del mítico club CBGB con otras bandas de punk como Blondie, Patti Smith o Televisión y de new wave como Talking Heads entre otros, sirviendo de inspiración para la gran mayoría de las bandas de punk surgidas en la década de 1970 tanto de EE. UU. como en el Reino Unido. "Blitzkrieg Bop" apareció en el primer álbum de la banda, Ramones, de 1976 y fue lanzada como sencillo en noviembre de 1975 en Estados Unidos y en julio de 1976 en el Reino Unido. Este tema es considerado un hito no sólo del punk, sino también del rock and roll en general. Quién lo diría… El nombre de Ramones fue inventado por uno de sus componentes. A partir de ese momento, todos los miembros llevarían el apellido Ramone, de modo que los tres primeros miembros serían conocidos como Joey Ramone (Jeffrey Hyman), Johnny Ramone (John Cummings) y Dee Dee Ramone (Douglas Colvin. Para rellenar el hueco en la batería se eligió a Thomas, el representante y amigo de los componentes, que pasó a llamarse, inevitablemente, Tommy Ramone. A lo largo de su carrera, los Ramones publicaron 14 discos de estudio y varias recopilaciones y discos en directo, haciendo un total de 21 álbumes y un total de 212 canciones. A pesar de su fama actual, el grupo solo consiguió dos discos de oro gracias al recopilatorio Ramonesmania (1988) y su álbum debut en 2014, y únicamente dos de sus álbumes consiguieron sobrepasar el top 50 en el Billboard estadounidense. Ninguno de sus sencillos consiguió repercusión comercial. La banda se disolvió en 1996. Tres de los cuatro miembros originales (Joey Ramone, Johnny Ramone y Dee Dee Ramone) murieron en un intervalo de tres años desde la desaparición de la banda y el último miembro original superviviente de la banda, Tommy Ramone, falleció en la madrugada del 12 de julio de 2014, víctima de un cáncer de las vías biliares. Amén. Y no, no nos olvidamos de los más grandes: “Sex Pistols”, solo que éstos tendrán que esperar hasta la próxima semana. Así que, hasta entonces, nos despedimos prometiéndoos más música, más historias y más músicos. ¡¡¡Señoras, Señores… Buenas Vibraciones!!!

Pulperia
La Solidaridad

Pulperia

Play Episode Listen Later Dec 9, 2019 25:28


En tiempos de cóleras, coléricos y odios, la solidaridad ha logrado la unión y fraternidad entre pueblos, comunidades, movimientos que han logrado lo impensable y devuelto la esperanza a muchas generaciones. En este episodio de #Pulpería compartimos el relato de (mi mamá) una estudiante nicaragüense en México, durante los años 78 y 79, que al igual que ella, muchísimas personas más se unieron a un movimiento, a un activismo en defensa de su país, junto al Frente Sandinista de Liberación Nacional, en defensa de un pueblo que sufrió por más de 50 años, una de las más salvajes dictaduras en Las Américas. Encuéntrenos también en: YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCelvr85yHVMghbx87iwsEeA?view_as=subscriber Facebook: https://www.facebook.com/Pulper%C3%ADa-113018383499662/?modal=admin_todo_tour Música: A. A. Aalto vía https://freemusicarchive.org/ y fragmentos de "Sandino" del álbum "Canto General" del compositor griego Mikis Theodorakis basado en el poemario "Canto General" de poeta chileno Pablo Neruda. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pulperia/message

Dos Gardenias
Gioconda Belli o la escritura con formas de mujer

Dos Gardenias

Play Episode Listen Later Feb 25, 2017


El musical homenaje de Dos gardenias, a la activista, poeta, novelista y exmilitante del Frente Sandinista de  Liberación Nacional (FSLN), Gioconda Belli, quien tuvo una extraordinaria historia personal, entrelazada con hechos históricos de su país, en la convulsionada década del 70', durante y tras el derrocamiento del dictador Anastasio Somoza. Su pensamiento y erotismo, su compromiso social y político, se oyeron en la voz de Eduardo Aliverti.