POPULARITY
Se cumple medio siglo de la muerte de Franco. Hoy se estima que en España hay cerca de seis mil fosas comunes. Muchas de ellas siguen como estaban: sin ser exhumadas o incluso ni siquiera localizadas. RNE emite una programación especial desde el Colegio Mayor Chaminade, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Uno de los invitados de la mañana es Emilio Silva, sociólogo y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Emilio es nieto de un desaparecido durante la guerra: "Desde el año 2000 hemos estado buscando desaparecidos de la dictadura, lo hacemos con nuestros propios recursos. Este país tienen una gran deuda con gente que luchó por la democracia. Todavía hay gente que lleva 50 años en democracia esperando enterrar a cumplir un derecho que es enterrar dignamente a un ser querido".Silva apunta que España es un país donde todavía hay "mucho miedo". La abuela de Emilio murió tres años antes de que encontraran la fosa donde estaba su marido, el abuelo de Silva: "Jamás escuché a mi abuela decir nada sobre mi abuelo, alegre ni triste. En ese silencio y miedo han muerto miles de personas". Emilio cree que el silencio es algo que se aprende, de padres a hijos, aunque no hayan vivido la dictadura, y que tiene mucho que ver con cómo se trata la dictadura a día de hoy: "El 'no te signifiques' a veces se hereda, consciente o inconscientemente. Somos una sociedad que evita los conflictos y los conflictos a veces son oportunidades".¿Cómo perciben los jóvenes el franquismo? "He vivido situaciones complicadas", cuenta Silva. "Desde 2019 hemos recibido correos electrónicos de profesores un poco asustados con lo que se está despertando en las aulas. Creo que uno de los grandes errores ha sido el abandono de las humanidades. Durante 45 años se ha escondido la historia de nuestro país. No tienen referencias". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
“Españoles, Franco ha muerto”: el 20 de noviembre de 1975, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, anunciaba en la televisión la muerte del dictador español Francisco Franco. España inició entonces un difícil camino para recuperar la democracia, un camino que para parte de la población aún está incompleto. Reportaje desde Madrid. La plaza de la Puerta del Sol es la más céntrica de Madrid, también de España, porque allí se sitúa el kilómetro cero de todas las carreteras del país. Justo en la entrada de la Real Casa de Correos, el edificio que sobresale con su reloj en este bullicioso enclave comercial y turístico. En frente de la Real Casa de Correos, siempre hay visitantes extranjeros con guías que narran en varios idiomas la historia del edificio construido en el siglo 18. Pero casi ninguno cuenta que hasta hace pocas décadas, el edificio era la sede de la Dirección General de Seguridad, donde se torturaba a opositores a la dictadura de Francisco Franco. “Amenazarte continuamente” Entre ellos estaban Rosa García Alcón y Julio Pacheco. “Los calabozos eran muy pequeños”, cuenta Rosa. “Yo me acuerdo de una celda muy oscura, una celda muy pequeña”, prosigue Julio, a lo que Rosa añade: “Nos daban una manta que estaba asquerosísima. Por cierto, la manta era una cosa espantosa”. Aquello ocurrió en el verano de 1975, hace 50 años, cuando Julio y Rosa eran unos jovencísimos estudiantes y fueron detenidos por su implicación en una organización universitaria que luchaba por la democracia. “Amenazas constantes, torturas…”, recuerda Julio. “Pues eso, amenazarte continuamente. O te vamos a tirar por la ventana, o te vamos a tirar por las escaleras. Yo decía bueno, pues tiradme porque así se acaba esto. O sea que al final acabas deseando morirte. Primero acabas deseando perder el conocimiento, pero no lo pierdes. Y luego dices bueno, pues mira, así se termina esta tortura”, detalla Rosa. Uno de los pocos que en la Puerta del Sol recuerda que allí se torturaba a gente durante la dictadura es el periodista y sociólogo Emilio Silva, que recorre el centro de Madrid con un grupo de jóvenes, la mayoría estadounidenses de la Universidad de Nueva York. Rescatar la memoria Frente a la Real Casa de Correos, les explica en inglés que en España existe la tradición de recibir el nuevo año comiendo uvas frente al televisor, al compás que marcan las campanas del reloj del edificio de la Puerta del Sol. Durante unos años esa fiesta se producía mientras en los sótanos había gente golpeada y privada de libertad, algo que ha marcado a Emilio Silva: “Debajo de ese reloj donde estábamos todos emocionados mirando, pidiéndole deseos al Año Nuevo, y había gente torturada unos metros más abajo. Esa imagen de esa España que esconde, que está aquí celebrando un año nuevo, pero a la vez era un año viejo, ¿no? Porque era un año con dictadura, con represión”, dice. Silva preside la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), una organización que en los últimos 25 años ha logrado rescatar los cuerpos de 1.700 hombres y mujeres asesinados por la dictadura de Franco y enterrados en fosas comunes donde pasaron décadas en el olvido, entre ellos su abuelo, Emilio Silva Fava. “Mi abuelo era un hombre de El Bierzo, una comarca en el noreste de España. Había sido emigrante en Argentina y Estados Unidos, y cuando se proclamó la República empezó a militar en un partido que se llamaba Izquierda Republicana. Hoy pensaríamos que era un partido moderado. Era un hombre bastante culto que alguna vez se enfrentó en un periódico local a un aristócrata, de allí que escribía artículos burlándose de las personas que pedían la igualdad”, cuenta. Cuando ocurrió “el golpe de Estado, su pueblo cayó muy rápido en manos de los golpistas. Le empezaron a sacar dinero y un día lo detuvieron en el ayuntamiento y a la mañana siguiente ya no estaba allí. Lo asesinaron con otras 13 personas a 33 kilómetros, y estuvo 64 años desaparecido en una fosa común, hasta que yo en el año 2000 di con ese lugar y conseguí que se exhumara la fosa, que él fuera identificado genéticamente y que se enterraran sus restos con los de mi abuela, que había muerto tres años antes de la exhumación”. “Creo que hay mucho olvido” Las rutas guiadas que ofrece Emilio Silva a estudiantes descubren rincones de Madrid en los que sobrevive simbología de la dictadura, y señalan también lugares en los que el ejército de Franco, con el apoyo de la aviación alemana de Adolf Hitler, bombardeaba a la población civil durante la guerra que lo llevó a convertirse en caudillo de España. “Era muy interesante porque para mí, antes de llegar a España, ni sabía quién era Franco, nunca escuché su nombre. Pero yo creo que se debe a mi ignorancia”, cuenta un joven extranjero. Junto a los estadounidenses hay una joven española, Ainara, que estudia periodismo en una universidad pública madrileña en la que echa en falta este tipo de ejercicios de memoria democrática: “Yo creo que hay mucho silencio, mucho olvido. No se quiere hablar de la realidad. Y yo, por ejemplo, en toda mi formación académica he tenido obviamente la formación de lo que fue la dictadura, pero desde muy por encima y siendo más un contexto histórico, sin explicarte bien en profundidad lo que sucedió”, lamenta. Ainara cree que ese silencio y olvido sobre la historia reciente de España contribuye al auge de los postulados ultraderechistas en jóvenes de su generación: “Yo creo que todos los ideales de la ultraderecha están calando un montón en nuestras edades, y yo cada vez noto más auge”. Actualmente en España, el 20% de la población siente nostalgia por los viejos himnos del pasado. También los jóvenes: uno de cada cinco de los nacidos en democracia, una generación que no vivió la dictadura, valora positivamente los casi 40 años del régimen de Francisco Franco. Represión “implacable” en la guerra y posguerra “Franco ha sido una figura fundamental en la historia de España porque dirigió la dictadura más larga, más sanguinaria y más terrible en todos los aspectos que nos podamos imaginar en España”, analiza Ainhoa Campos, doctora en Historia, especializada en la Guerra Civil española y en el franquismo. “Franco formaba parte de un grupo de generales que dieron un golpe de Estado en julio de 1936 para acabar con el régimen de la República (un régimen democrático que se había instaurado en 1931) y tuvo la habilidad y la suerte de conseguir colocarse como el único que podía acceder al poder absoluto de ese grupo de generales”, explica. Franco ganó la guerra con la ayuda de las tropas italianas de Mussolini y de la aviación nazi, responsable de matanzas de población civil y desarmada, como la que el pintor Pablo Picasso retrató en su obra Guernica. No fue suficiente para Franco, que después de la guerra siguió ejecutando durante años a decenas de miles de españoles. “La represión después de la guerra, la que protagonizó la dictadura de Franco, fue absolutamente implacable con el enemigo. Él quería aplastar cualquier intento de ponerle coto a su poder o de poner en cuestión el régimen que él había construido. Entonces, ya durante la guerra, todos aquellos que hubieran estado relacionados con la República, con algunos de los elementos más característicos de la República, como la educación, por ejemplo, los maestros, fueron implacablemente perseguidos, detenidos, forzados al exilio interior o asesinados, ejecutados”, prosigue Campos. “Las cifras son desoladoras. Casi medio millón de personas tuvieron que irse al exilio. También se calcula que casi medio millón de personas fueron encarceladas al final de la guerra, y se calcula que entre 140 y 150.000 personas fueron ejecutadas en esta represión que tuvo lugar en la posguerra”, recalca. La muerte de Franco, “una gran alegría” La España franquista no participó en la Segunda Guerra Mundial y quedó aislada internacionalmente tras la derrota de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, que le ayudaron a acabar con la democracia en España. Aunque años después, en el contexto de la Guerra Fría, el dictador español se convirtió en un aliado estratégico de Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Con el apoyo de la gran potencia, Franco pudo prolongar su régimen hasta el mismo día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975. “Yo me enteré por una gran algarabía que hubo en el patio de los presos sociales, a los presos comunes los hacían formar para el recuento en un patio que estaba aledaño a nuestras celdas. Y entonces al cerrar la formación, hubo un griterío y en ese momento supimos que Franco había muerto. Como te puedes suponer, fue una gran alegría para para todos”, recuerda Pablo Mayoral. Mayoral estaba en la cárcel ese día porque el dictador murió matando. Dos meses antes, autorizó el fusilamiento de cinco militantes antifranquistas de organizaciones que habían emprendido la lucha armada contra el régimen. Dos pertenecían a ETA, organización separatista vasca, y tres al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), en el que participaba Mayoral, que fue juzgado en un consejo de guerra en septiembre de 1975, junto a sus compañeros. “Cuando el abogado te dice que te piden la pena de muerte, se te viene el mundo encima, aunque estás preparado y sabes que puede pasar”, cuenta. Pablo Mayoral esquivó la pena de muerte y fue condenado a 30 años de prisión, no así tres de sus compañeros del FRAP. Paca Sauquillo es una de las abogadas que intentaron salvar la vida de los procesados: “Sabíamos que les podían pedir pena de muerte y yo, contra la pena de muerte, podían acusarme de terrorista o acusarme de lo que quisieran o meterme en la cárcel. Pero había que luchar contra la pena de muerte”, explica. Sauquillo consiguió evitar el fusilamiento de una de las procesadas por estar embarazada, en un juicio militar repleto de irregularidades: “No nos dejaron hacer nada porque desde que los cogieron hasta que les ejecutaron, no pasó ni un mes, y no pudimos ni estudiar el sumario ni verlo porque no pudimos aportar pruebas. Fue increíble”, afirma. Una ley de amnistía dolorosa Pablo Mayoral no pudo salir de prisión hasta finales de 1977, cuando España avanzaba hacia la democracia y se promulgó una ley de amnistía que borraba todos los delitos de los presos antifranquistas, pero también los crímenes de la dictadura. Para algunos fue un necesario gesto de reconciliación, para otros un pacto de silencio que consagraba la impunidad, equiparando a víctimas y victimarios. Para Emilio Silva, presidente de la ARMH, “el verdadero problema ya no es solo la impunidad jurídica. No es que no podamos ver un juicio a estos crímenes, sino que el hábito de la impunidad se ha convertido en una cultura política, y está por muchos sitios corrompiendo nuestra democracia y debilitándola. Y eso es muy grave, porque si uno ha amnistiado los mayores crímenes que se pueden cometer contra miles de seres humanos, pues hay muchas cosas que están por debajo de eso y que han vivido también alejadas de los juzgados”. En 2023, Julio Pacheco se convirtió en el primer español que pudo contar en un juzgado de su país las torturas a las que lo sometieron los policías franquistas: “Fue una alegría enorme. Fue la primera vez que unos querellantes o unos torturados -no nos gusta decir víctimas- del franquismo pudimos declarar ante una sede judicial: ‘Yo fui torturado por esta persona, ahí está'”, dice. La querella por torturas que presentó Julio Pacheco aprovechó una rendija abierta por la Ley de Memoria Democrática de 2022, que permite investigar delitos contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura franquista, al menos en teoría, porque un año después la Justicia archivó la causa. Julio Pacheco ha recurrido y no pierde la esperanza de conseguir romper el muro de la impunidad.
Cuando se cumplen 25 años de la primera apertura de una foso común de la Guerra Civil, Emilio Silva, que ha estado al frente de la lucha por la memoria histórica en España, publica Nébeda, una novela sobre la historia de su familia que se enfrentó a la desaparición y el asesinato de su abuelo a manos de los franquistas
En Espagne, le 20 novembre 1975, cela fera cinquante ans que Franco est décédé. Au cours de ce mois, une centaine d'événements seront organisés pour honorer la mémoire des victimes de son régime autoritaire qui a duré 34 ans. Les autorités ont également annoncé la publication d'une liste des symboles franquistes dans l'espace public qui doivent être retirés tel que le prévoit la loi sur la mémoire démocratique de 2022. Des statues, emblèmes militaires ou noms de rue en référence à la dictature... Selon le syndicat Commissions ouvrières, 6000 symboles franquistes sont encore présents sur le territoire. Coincé entre deux bretelles du périphérique, à l'entrée ouest de Madrid, l'Arc de la Victoire est devenu un vestige encombrant. Cet édifice néoclassique construit dans les années 50 pour célébrer le succès des troupes franquistes sur les soldats républicains lors de la Guerre civile, symbolise à lui-seul la polémique autour des éléments du franquisme encore présents dans l'espace public espagnol. Emilio Silva, président de l'association pour la récupération de la mémoire historique réclame depuis des décennies un autre statut pour cet emblème du franquisme. « Cet Arc de la Victoire pourrait être soumis à un collectif d'artistes qui le réinterprète pour en changer sa signification. Madrid est encore rempli de symboles franquistes, il y a des tas de rues avec des noms de généraux qui ont participé au coup d'État. Ils sont des criminels de guerre devenus des hauts dignitaires durant la dictature. Comme par exemple, la rue du Docteur Vallejo Najera qui a été un médecin, un psychiatre qui a élaboré une théorie sur la pureté de la race espagnole ». La loi sur la mémoire historique adoptée en 2007 sous le gouvernement socialiste de José Luis Rodríguez Zapatero prévoyait déjà le retrait des symboles faisant l'apologie de la dictature dans l'espace public. Cette mesure a été de nouveau mentionnée dans la loi sur la mémoire démocratique votée en 2022. Or dans les faits, à l'exception des statues de Franco qui ont été déboulonnées et l'exhumation du Caudillo de son mausolée, la présence franquiste dans les rues du pays est encore très visible. Et certaines régions, dirigées par des gouvernements de droite, rechignent à retirer ces vestiges du passé comme le reconnait Emilio Silva, qui fustige le manque de volonté politique. « On voit bien que lorsque certaines régions comme Madrid refusent d'appliquer la loi, le gouvernement central n'utilise pas tous les moyens de l'État pour faire appliquer le droit. Rien ne se passe pour ces régions qui décident de passer outre la loi ». « Il y a certaines choses que l'on ne peut pas effacer » Il faut dire que la suppression des symboles franquistes se heurte toujours à de vives réticences au sein d'un électorat conservateur. Juan Antonio, âgé de 65 ans, vit à quelques mètres de l'Arc de la Victoire. « Qu'il s'agisse d'une époque blanche ou d'une époque noire, on parle de notre Histoire et il y a certaines choses que l'on ne peut pas effacer. Il faut maintenir certains monuments. Oui, cela me dérange que l'on touche à ce passé ». Les conservateurs ont promis d'abroger la loi sur la Mémoire démocratique s'ils reviennent au pouvoir et ont boycotté tout au long de cette année anniversaire les commémorations pour célébrer le retour à la démocratie espagnole après quarante ans de dictature. À lire aussiEspagne: le gouvernement de Pedro Sanchez veut effacer les symboles du franquisme de l'espace public
En Espagne, le 20 novembre 1975, cela fera cinquante ans que Franco est décédé. Au cours de ce mois, une centaine d'événements seront organisés pour honorer la mémoire des victimes de son régime autoritaire qui a duré 34 ans. Les autorités ont également annoncé la publication d'une liste des symboles franquistes dans l'espace public qui doivent être retirés tel que le prévoit la loi sur la mémoire démocratique de 2022. Des statues, emblèmes militaires ou noms de rue en référence à la dictature... Selon le syndicat Commissions ouvrières, 6000 symboles franquistes sont encore présents sur le territoire. Coincé entre deux bretelles du périphérique, à l'entrée ouest de Madrid, l'Arc de la Victoire est devenu un vestige encombrant. Cet édifice néoclassique construit dans les années 50 pour célébrer le succès des troupes franquistes sur les soldats républicains lors de la Guerre civile, symbolise à lui-seul la polémique autour des éléments du franquisme encore présents dans l'espace public espagnol. Emilio Silva, président de l'association pour la récupération de la mémoire historique réclame depuis des décennies un autre statut pour cet emblème du franquisme. « Cet Arc de la Victoire pourrait être soumis à un collectif d'artistes qui le réinterprète pour en changer sa signification. Madrid est encore rempli de symboles franquistes, il y a des tas de rues avec des noms de généraux qui ont participé au coup d'État. Ils sont des criminels de guerre devenus des hauts dignitaires durant la dictature. Comme par exemple, la rue du Docteur Vallejo Najera qui a été un médecin, un psychiatre qui a élaboré une théorie sur la pureté de la race espagnole ». La loi sur la mémoire historique adoptée en 2007 sous le gouvernement socialiste de José Luis Rodríguez Zapatero prévoyait déjà le retrait des symboles faisant l'apologie de la dictature dans l'espace public. Cette mesure a été de nouveau mentionnée dans la loi sur la mémoire démocratique votée en 2022. Or dans les faits, à l'exception des statues de Franco qui ont été déboulonnées et l'exhumation du Caudillo de son mausolée, la présence franquiste dans les rues du pays est encore très visible. Et certaines régions, dirigées par des gouvernements de droite, rechignent à retirer ces vestiges du passé comme le reconnait Emilio Silva, qui fustige le manque de volonté politique. « On voit bien que lorsque certaines régions comme Madrid refusent d'appliquer la loi, le gouvernement central n'utilise pas tous les moyens de l'État pour faire appliquer le droit. Rien ne se passe pour ces régions qui décident de passer outre la loi ». « Il y a certaines choses que l'on ne peut pas effacer » Il faut dire que la suppression des symboles franquistes se heurte toujours à de vives réticences au sein d'un électorat conservateur. Juan Antonio, âgé de 65 ans, vit à quelques mètres de l'Arc de la Victoire. « Qu'il s'agisse d'une époque blanche ou d'une époque noire, on parle de notre Histoire et il y a certaines choses que l'on ne peut pas effacer. Il faut maintenir certains monuments. Oui, cela me dérange que l'on touche à ce passé ». Les conservateurs ont promis d'abroger la loi sur la Mémoire démocratique s'ils reviennent au pouvoir et ont boycotté tout au long de cette année anniversaire les commémorations pour célébrer le retour à la démocratie espagnole après quarante ans de dictature. À lire aussiEspagne: le gouvernement de Pedro Sanchez veut effacer les symboles du franquisme de l'espace public
(Alkibla, 20256). Con su autor, Emilio Silva, junto a Juan Antonio Palacios Castaño. Nébeda narra la historia de dos ancianos que regresan de su largo exilio en Argentina hasta Pereje, un pequeño pueblo de El Bierzo. Allí recuperan las astillas de su pasado, de los rostros y los acontecimientos que marcaron su infancia y las esquirlas de sus biografías cuando soñaron y trataron de hacer justicia. Es la historia de un militante republicano desaparecido, asesinado por pistoleros falangistas, y de cómo ese hecho terrible marcó las vidas de sus seres queridos y condicionó durante décadas el devenir de sus descendientes.
¿Cómo un encuentro fortuito puede cambiar nuestra historia? Hace 25 años, Emilio Silvia impulsó la primera exhumación científica, la de su abuelo y la de otras 12 víctimas del franquismo en Priaranza del Bierzo, en León. Emilio Silva preside la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y a él le debemos la Ley de la Memoria Histórica y que muchas familias se hayan atrevido a romper el silencio
Tal día como hoy, un 21 de octubre, pero de hace 25 años, comenzaba la primera exhumación científica de una fosa común de desaparecidos por la represión franquista. De aquella fosa en Priaranza del Bierzo se extrajeron los cuerpos de trece civiles republicanos, entre ellos el abuelo de Emilio Silva, actual director de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que nos ha acompañado esta noche. A él se ha unido Julia Kent, ganadora del I Mundial de Micro Abierto de Poesía celebrado en Valladolid, con un poema dedicado a Federico García Lorca.
Comentem amb Xavi LLambrich, columnista del setmanari l'Ebre, els comentaris de Jordi Borràs i Emilio Silva sobre l'extrema dreta. Per l'equip del programa participen Fanny Castell i Enrique Lange
¿Podríamos llegar a ser inmortales? Hablamos de ello con el investigador y ex presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso quién además nos ha explicado cómo la ciencia investiga la forma de prevenir el envejecimiento. Emilio Silva es periodista y presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica y nos cuenta cómo trabajan desde la asociación para seguir exhumando cadáveres desaparecidos durante la Guerra Civil. Además nos presenta su nueva novela, 'Nébeda'. La poeta Alejandra Martínez de Miguel nos enseña en su sección 'Lo secreto' cómo la poesía plantea infinidad de dudas tanto para quien la lee como para quien la escribe. Hoy recordamos también la entrevista de Gatopardo al actor Carlos Areces.
En El Faro 'dudar' hablamos con Emilio Silva sobre cómo la duda sobre dónde estaba enterrado su abuelo lo llevó a entregarse a la memoria histórica y a ayudar a otros familiares de víctimas del franquismo a localizar fosas comunes.
En este episodio de la Sobremesa Cafetera visita el estudio Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria
La memoria está muy trabajada en los países que vivieron el nazismo. En España, el consenso está lejos. Una de las personas que más sabe sobre el tema es Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH): "En este país se ha tratado de ignorar un pasado vinculado con el nazismo [...] no oigo menciones a los 66 españoles que fueron deportados a Auschwitz". Silva explica que "conocer el pasado no nos evita repetirlo" y dentro de este asunto cree que "hay que hacer una crítica a los modelos educativos" para reforzar "las humanidades" como pilares de la política internacional después del Holocausto. El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha afirmado que "parte del problema es la Ley de Memoria Democrática" y añade que "lo que no tiene el Gobierno de España es un organismo que atienda a las familias de los desaparecidos".Escuchar audio
En esta edición de La Sobremesa Cafetera en la que el equipo ha estado acompañado por Emilio Silva en el estudio, se
En un programa dedicado al verbo 'recordar', queríamos dedicar un espacio al recuerdo de las víctimas del franquismo y también a las personas que luchan por mantener ese recuerdo con vida como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Hablamos con su presidente Emilio Silva. ¿Qué es el efecto Mandela? Ese recuerdo que comparte mucha gente pero que nunca existió y que nos explicó con todo detalle la psicóloga Miriam González. Como cada jueves, estuvo Antonio Lucas reflexionando sobre la palabra en su Destello.
Con sus autores, Carlos Fernández Liria y Silvia Casado; David Ouro, ilustrador; y Emilio Silva, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica. Se abordan los largos años del franquismo desde dos perspectivas: una cronológica y otra temática. La primera narrará la secuencia de los hechos históricos por décadas: años 40, 50, 60 y 70. La segunda, abordará temas monográficos como la mujer en el franquismo, la lucha obrera, la educación, la iglesia...
Part 1: Aileen Alfandary's Documentary on Spain's Memory Law. Photo (c): Aileen Alfandary. In The picture is Emilio Silva, founder of the Association for the Recovery of Historical Memory. He's holding the ring of his grandfather who was executed in 1936 by the forces of former dictator Francisco Franco. Part 2: Nicolas Sanchez-Albornoz escaped Fascism three times in the 20th century. He is Professor Emeritus and former William Kenan Jr. Professor at New York University, Spanish and Latin American History and was the first director of the Cervantes Institute. The post Escaping & Remembering Fascism appeared first on KPFA.
0:08 — Dr. Jess Ghannam is Clinical Professor of Psychiatry and Global Health Sciences in the School of Medicine at UCSF. His research areas include evaluating the long-term health consequences of war on displaced communities. He is active in numerous non-governmental organizations and in carrying out humanitarian work, particularly in the Gaza Strip. 0:33 — Rosa De Anda is a writer and visual artist. She is the founder and Director of the San Francisco Day of the Dead Festival of Altars. She created it in 1991 while acting as Education Director at the Mission Cultural Center. 0:43 — Emilio Silva, is a Spanish citizen whose grandfather was executed by the forces of General Francisco Franco in 1936. Mally Rodriguez Gil, is a Spanish citizen searching for her uncle's body who was killed in an unmarked grave under the Franciso dictatorship. The post Bay Area Doctors Call for Ceasefire in Solidarity with Gaza; San Francisco Honors Dia De Los Muertos; Spain Marks Anniversary of Law Making Amends for Crimes During 40 Years of Fascist Rule appeared first on KPFA.
Repasamos con Emilio Silva todo lo que conlleva esta lucha: Mantener vivas las historias de las miles de personas que fueron víctimas del franquismo y las dictaduras del mundo. Aún existen miles de casos en el que las familias desconocen el paradero de las víctimas y muchas otras con relatos muy duros de lo sucedido. Desde Pandemia Digital repetiremos esto las veces que sean necesarias: La memoria histórica tiene que estar siempre presente a nivel político, social y en general. Es importante conocer la historia para no repetir los errores y horrores, más aún en casos como estos. Disponible en YouTube: https://youtu.be/CQi-WHYSDbQ Puedes seguir los programas por: YouTube https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1/videos Twitch https://www.twitch.tv/pandemiadigital/videos Ivoox https://www.ivoox.com/podcast-pandemia-digital_sq_f11419368_1.html Spotify https://open.spotify.com/show/1seVFBx3N2kaubvcCJE2N1 Apple Podcasts https://podcasts.apple.com/es/podcast/pandemia-digital/id1660032240 Spreaker https://www.spreaker.com/show/pandemia-digital_1 Podimo https://open.podimo.com/podcast/2fd7f914-c348-42e0-9e36-d9d0c182e1d3 Google Podcasts https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZXIuY29tL3Nob3cvNTMxMzc5MS9lcGlzb2Rlcy9mZWVk Sigue toda la actividad de #PandemiaDigital desde Redes Sociales: Telegram https://t.me/PandemiaDigital Twitter https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok https://www.tiktok.com/@pandemiadigital Canción que suena al inicio y final del programa Letra: Soplodepalabras (Caña y media) Producción y edición: Rober Villalba Base: Gangsta beat de Gipsy Crunk
This week: in the final episode of this season, James Goodwin, a specialist on the art market and its history, tells us about what high inflation and interest rates mean for the art market and what lies ahead. As Spain heads to the polls in July, we talk to Emilio Silva, president of the Association for the Recovery of Historical Memory in Madrid. What could the election mean for the controversial Spanish laws of Historical Memory and Democratic Memory relating to the Civil War of 1936 to 1939 and the period of Francisco Franco's fascist dictatorship? And this episode's Work of the Week is a project by the Swedish duo Goldin + Senneby. The work, called Quantitative Melencolia, involves recreating the lost plate for Albrecht Dürer's famous engraving Melencolia I. It is part of the exhibition Economics: The Blockbuster, which opens this week at the Whitworth Art Gallery in Manchester, UK.Economics the Blockbuster: It's not Business as Usual, Whitworth Art Gallery, until 22 October. The Manchester International Festival, until 16 July.The Week in Art is back on 1 September. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Las máquinas tienen su propio lenguaje que se escribe a través de algoritmos. Estas fórmulas hacen que las cosas funcionen e influyen en la toma de decisiones que nos afectan cada vez más. La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea acaba de reclamar una regulación sobre su funcionamiento y una supervisión humana para que no crezcan nuestros propios sesgos discriminatorios. Álvaro Zamarreño, Elsa Llorente y Carmen Torrijos (lingüista computacional en "Prodigioso Volcán") explican cómo los algoritmos afectan a nuestras vidas. Recibimos a María Clauss, ganadora del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña por su serie sobre la memoria histórica en Huelva titulada "Donde no habite el olvido". Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, enmarca la historia de represión en Huelva y explica los pros y los contras de la actual ley de Memoria Democrática. Y Nilufar Saberi, activista iraní independiente por los Derechos Humanos, desmonta el anunció de Teherán sobre la supresión de la policía de la moral como respuesta a las protestas en el país que duran ya más de dos meses.
Exhuman al general franquista Queipo de Llano de La Macarena de Sevilla. ¿Y ahora qué? Emilio Silva, presidente de la Asociación para la
Con la nueva Ley de Memoria Democrática se acabaron los títulos nobiliarios franquistas. Se acabó la humillación a las víctimas republicanas. Se abrirán las fosas. Y todavía queda mucho por hacer. Hablamos con Marta Borraz, redactora de Sociedad de elDiario.es, y escuchamos a Emilio Silva, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. *** Si te gusta este podcast, en el boletín ‘Al día' te resumimos cada mañana las claves de la actualidad en un correo electrónico que tardas cuatro minutos en leer. Se envía a las 7.30h. Suscríbete aquí: https://www.eldiario.es/blog/al-dia/suscribir-boletin-al-dia/ See omnystudio.com/listener for privacy information.
Emilio Silva:, presidente de la Asociación de Memoria Histórica: "Cada vez nos piden más referencias y charlas de memoria histórica"
Comienza la exhumación de la fosa común de Villadangos (León) y Emilio Silva, presidente de la ARMH (Asociación para la Recuperación de
Hoy La Cafetera de Radiocable.com, en su espacio de sobremesa, habla con Emilio Silva de memoria histórica, con Pilar de la Peña
Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha analizado en La Cafetera de Radiocable.com el anuncio
El líder de la oposición Pablo Casado aseguró sobre la Ley de Memoria Democrática que responde a «desenterrar ahora viejas heridas y descoser el perdón
Hablamos con Emilio Silva sobre el anteproyecto de ley de Memoria democrática y sobre la necesidad de exhumar a las víctimas del franquismo. Nuestro compañero Miguel Ángel Campos nos cuenta los detalles del texto de la sentencia del Constitucional, y hablamos con Joaquín, un joven de 28 años que pasó una semana ingresado con Covid: "Nadie está libre de acabar ingresado". Todo esto con la opinión y el análisis de Josep Ramoneda, Juanma Lamet y Ramón González Férriz.
Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), ha analizado en La Cafetera de Radiocable.com las palabras del
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, reclama que la nueva ley incorpore un comisionado para atender a las familias de las víctimasSilva considera que el Partido Popular tiene "difícil" desprenderse del franquismo
Hablamos con Emilio Silva sobre el anteproyecto de ley de Memoria democrática y sobre la necesidad de exhumar a las víctimas del franquismo. Nuestro compañero Miguel Ángel Campos nos cuenta los detalles del texto de la sentencia del Constitucional, y hablamos con Joaquín, un joven de 28 años que pasó una semana ingresado con Covid: "Nadie está libre de acabar ingresado". Todo esto con la opinión y el análisis de Josep Ramoneda, Juanma Lamet y Ramón González Férriz.
El Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defendió en La Cafetera que lejos de fracasar el golpe
Entrevistamos al presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, quien acaba de publicar el libro “Agujeros en el silencio: renglones de memoria contra la impunidad del franquismo”. La obra recoge diversos artículos escritos durante los últimos veinte años en torno a la lucha civil por recuperar y dignificar la memoria de cientos de represaliados franquistas asesinados, enterrados y olvidados.
Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) criticó en La Cafetera de radiocable.com «el ejercicio que
Rescatamos la memoria del olvido, las sacamos de las fosas entrando en ellas: hace unas semanas se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Memoria Democrática que, por primera vez, compromete al Estado en la exhumación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Por eso Manu Tomillo visita una excavación en Guadalajara donde escuchamos los sonidos de los trabajos de recuperación, a los familiares de víctimas enterrados en fosas y al presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. De postre, un viaje a los secretos del subsuelo con el fundador de la editorial La Felguera, Servando Rocha, que nos hablará de los otros apocalipsis: las otras veces que España pensó que el mundo se acababa. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
Rescatamos la memoria del olvido, las sacamos de las fosas entrando en ellas: hace unas semanas se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Memoria Democrática que, por primera vez, compromete al Estado en la exhumación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Por eso Manu Tomillo visita una excavación en Guadalajara donde escuchamos los sonidos de los trabajos de recuperación, a los familiares de víctimas enterrados en fosas y al presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. De postre, un viaje a los secretos del subsuelo con el fundador de la editorial La Felguera, Servando Rocha, que nos hablará de los otros apocalipsis: las otras veces que España pensó que el mundo se acababa. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, se refirió a las palabras de la
RadioLacan.com | Conversación de Madrid. “Los fenómenos migratorios: modos de la segregación”.
RadioLacan.com | Conversación de Madrid. “Los fenómenos migratorios: modos de la segregación”.
Porque en algún momento tenía que haber alguien que sepa, hablamos con Emilio Silva, realizador de "Directamente para video", documental sobre "Acto de violencia en una joven periodista" y su particular director, Manuel Lamas. De este proyecto, series de animación, los de más y los de menos de Galería y muchas cosas más, hablamos con Emilio. Un podcast hecho por los panchos y la coca.
José Luis Sánchez del Pozo, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales del IB “La Senda”de Getafe, nos habla sobre los “Caminos de la Memoria” película documental realizada bajo la dirección de José Luis Peñafuerte.LOS CAMINOS DE LA MEMORIA, Película documental de José Luis Peñafuerte.¿Puede un país inventarse su historia cada día? Aunque algunas circunstancias recomienden la amnesia política, la realidad siempre termina demostrando que no. Por eso, más allá del telón de olvido impuesto por el franquismo y del tributo requerido en su momento por la joven democracia, Los caminos de la memoria pretende ponerse al día con nuestra historia reciente devolviendo la voz a quienes fueron condenados durante más de medio siglo a un silencio obligatorioLos caminos de la memoria transcurre por rutas desperdigadas, negadas o, simplemente, ignoradas : 300.000 denunciados, 60.000 ejecutados, 400.000 encarcelados, tres millones de fichados y un número aproximado de 130.000 desaparecidos es el balance de víctimas arrojado por el régimen de Franco, quien se encargó de que ninguna de estas estadísticas viera la luz durante los largos años de su dictadura. Sin embargo, por encima de las cifras quedan hoy los testimonios.El primero, el de los muertos, congelados en su último gesto sobre fichas policiales amarilleadas por el tiempo. Los muertos, esperando a ser identificados gracias a detalles tales como un lápiz de carpintero, una cuchara en el bolsillo o la falta de un molar o una falange, hacinados en fosas comunes esparcidas sobre un mapa de España que se ha quedado obsoleto ante la dispersión de chinchetas que lo cubre.Y después, los familiares. Conviviendo durante años con sus propios delatores, tragándose el miedo, acompañando a sus presos en su periplo por los penales de toda la nación y viéndose convertidos en carne de teorías como la del gen marxista, en virtud de la cual todavía hoy cerca de treinta mil personas en España no saben quiénes son sus padres, ya que fueron arrancados de sus brazos al nacer por considerarse que esta ideología política podía ser contagiosa.Original de José Luis Peñafuerte y estructurada en tres grandes bloques documentales,Los caminos de la memoria es también la crónica de un largo viaje : el del exilio interior y exterior, del cual algunos volvieron “sólo por los árboles” y otros jamás lo lograron, aunque se hicieran presentes entre nosotros. Porque, como dijo alguno de ellos, “un exiliado ya nunca deja de serlo”.Luego están los deportados republicanos españoles, que contribuyeron con su sangre a la construcción de los campos de concentración alemanes. Y los signos que cayeron, como la cárcel de Carabanchel, bastión ideológico de la resistencia antifascista. Y los que surgen, como el Centro de la Memoria salmantino, destinado a convertirse en estandarte de la esperanza futura de un mañana sin verdades incompletas ni memorias reescritas por el poder.Créditosnarración:Marisa Paredes y José-Luis Peñafuertemúsica: Bingen Mendizábalmontaje: Sandrine Deegenfotografía: Rémon Fromontsonido: Paul HeymansProducción ejecutiva: Monique MarnetteAyudante de dirección: Caroline D’hondtCon la participación de: Francisco Etxeberría, Jorge Semprún, Marcos Ana, Emilio Silva, Natividad Rodrigo, German Jauregui, Jorge Jauregui, Ampelio Antón, José Luis Sánchez del Pozo
Conocemos a los integrantes de los barcos en el mar de Andamán, hablamos con Emilio Silva y recogemos los testimonios de las torturas a presos en Marruecos
Francisco Franco Bahamonde, Europas yngsta brigadgeneral sedan Napoleon, kom att styra Spanien med järnhand från 1939-1975. I de spanska historieböckerna beskrivs Franco som en auktoritär ledare men icke totalitär, vilket delar landet i två grupper. En som tycker att han var en diktator och som vill att landet tar itu med sin mörka historia och ett som tycker att man inte ska "älta historien" och att man ska följa amnestilagen från 1977 som satte punkt genom att förbjuda utredningar av misstänkta politiska brott begångna före 1976. Bilden och berättelsen om vad som hände under regimens tid var tänkt att stanna i hemmet. Emilio Silva berättar för oss om tystnadens pakt, i Spanien har man ännu inte tagit tag i sitt förflutna, det råder en tystnad och rädsla att prata om det som hände under Francos regim. Men för varje spadtag och penseldrag blottas benrester i massgravar så bryts tystnaden runt om i Spanien och med den framträder en tid där de oönskade av regimen bortrövades och arkebuserades. I P3 dokumentär världen berättar vi om Franco-regimen och dess nedgrävda historia. Vi möter en rättsläkare som tillsammans med sina elever jobbar med att dokumentera massgravarna och återförena familjer, vi möter också fängslade och politisk utsatta som vägrar att glömma, och Franco-sympatisörer som minns den goda tiden med växande medelklass och 40 år av fred. Producenter: Shahab Ahmadian & Manuel Cubas Exekutiv Producent: Amanda Rydman
Transcript -- For decades, silence has surrounded the civil war and General Franco's dictatorship - but now Spain is starting to confront its past. Dr Georgina Blakeley is joined by Professor Paul Preston and Emilio Silva to explore the reasons for this silence and why it’s taken so long to break.
For decades, silence has surrounded the civil war and General Franco's dictatorship - but now Spain is starting to confront its past. Dr Georgina Blakeley is joined by Professor Paul Preston and Emilio Silva to explore the reasons for this silence and why it’s taken so long to break.
Transcript -- For decades, silence has surrounded the civil war and General Franco's dictatorship - but now Spain is starting to confront its past. Dr Georgina Blakeley is joined by Professor Paul Preston and Emilio Silva to explore the reasons for this silence and why it’s taken so long to break.
For decades, silence has surrounded the civil war and General Franco's dictatorship - but now Spain is starting to confront its past. Dr Georgina Blakeley is joined by Professor Paul Preston and Emilio Silva to explore the reasons for this silence and why it’s taken so long to break.