Un espacio relajado con herramientas e inspiración para emprendedores.
Ante el alto daño al medio ambiente que generan el sector agrícola y ganadero, nació en Chile, en 2015, NotCo, una startup que creó a Giuseppe, un chef de inteligencia artificial (AI) que produce leche, helado, hamburguesas, pollo y mayonesa hechas de frutas y verduras que saben igual a los productos de origen animal. La empresa alcanzó una valuación de 1,500 millones de dólares en julio de 2021, convirtiéndose en la primera foodtech ‘unicornio' de la región, cuenta Federico Hirtz, su Country Manager en México. “Nuestro propósito es transformar la industria de alimentos para hacerla más sustentable”, dice. Aunque en México ya puedes encontrar productos de NotCo en Starbucks, Italianni's, Toks, Italian Coffee, Café Punta del Cielo, Cielito Querido e, incluso en Sonora Grill, la cadena cuyo mayor atractivo es la carne, el reto de la empresa es lograr que todos los mexicanos los conozcan y los prueben para que los hagan parte de su dieta diaria, dice Joseza Pulido, Strategic Partnership Manager de NotCo. ¿Cómo lograrlo en un país donde, según los datos más recientes, sólo 9% de la población es vegana?
El sueño de emprender de Mariana Carrillo comenzó en París, donde estudiaba un máster. Ahí conoció el concepto de Time Café, un lugar en el que puedes trabajar de forma flexible, dónde sólo pagas por el tiempo que estás, mientras tienes acceso a espacios, salas de juntas, internet, cafés y snacks. Así que, en 2018, decidió regresar a México con su esposo para traer el concepto, que comenzó en un garage de la Condesa con el nombre de Chez Vous #TimeCafé, que tiene ahora cinco sucursales. En pleno 2023, el sueño de Mariana es llevar su Chez Vous primero, a todo México, y luego, a todo el mundo. Para lograr ir al siguiente nivel, su principal reto es cómo asegurar la excelencia en la atención a los clientes, que ha sido el factor clave de su éxito. “Supe que, si en algún momento yo quería escalar, lo más importante es mi equipo, es que compartamos ciertos valores, que tengamos esta pasión por el servicio al cliente”, cuenta. Para ayudarla en este reto de poder atraer y desarrollar al mejor talento, que dé el mejor servicio a los clientes y se comprometa con los objetivos de la empresa, la acompaña como mentora Isabel Martínez-Carrera, Head of People de Wework Latam. “La persona siempre va al centro. Detrás de cada compañía siempre habrá una persona a la que hay que cuidar porque si cuidamos a la persona, la persona nos va a cuidar como negocio”, dice Isabel.
Los tres nacieron en India, pero se conocieron en Barcelona, mientras estudiaban un MBA. Esa amistad se convirtió en una startup cuando coincidieron de nuevo en México en 2015 y fundaron UnDosTres. Arpit Gupta, Naveen Sharma y Vikram Deswal lanzaron una súper app que permite a los usuarios realizar el pago en línea de más de 200 servicios diferentes, desde recargas de tiempo aire, hasta pagos de servicios (agua, luz, televisión, gas) y entretenimiento (Xbox Live, Blim, Nintendo, Playstation), e incluso comprar boletos de cine o de autobús. Con más de 5 millones de usuarios, esta app conoce a la perfección qué servicios compran, cuándo y cómo los pagan. Lo que sigue, dice Arpit, será ofrecerles créditos, cuentas de captación y de inversión. En el camino de hacerse de clientes de sus servicios financieros, Arpit tiene un as bajo la manga: confiar primero en sus clientes, creer que pagarán en tiempo y forma, para lograr que ellos confíen en sus servicios. Dave Horsager, quizás el mayor experto en confianza del mundo, dice que “la confianza, no el dinero, es la moneda de los negocios y de la vida”. Si no puedes confiar en tus clientes, no puedes esperar que ellos confíen en ti.
Francesco Piazzesi vio un problema y se enamoró de él: Cómo darle vivienda digna a las personas de más bajos recursos. Enfocado en ese problema creó Échale, una empresa social que creó un modelo que usa tecnología, capacitación y alianzas para generar un sistema de construcción asistida. Hasta el momento, han construido 250,000 casas en 28 diferentes estados, beneficiando a 10 millones de personas. Ahora quiere llevar este modelo a otras partes del mundo para ayudar a más familias a tener una casa digna. “Enamórate del problema, no de la solución, porque con el tiempo, con la tecnología, las soluciones van a cambiar. Lo que tenemos que hacer es algo que nos cause cierto escozor aquí en el corazón, que es donde tenemos que tomar la decisión”, dice Francesco. Juan Carlos Bilbao, consejero directivo de Sistema B, dice que ayuda mucho el intercambio de mejores prácticas y aprovechar el ecosistema de Empresas B, donde existen abogados, inversionistas y otras empresas enfocadas en vivienda que podrían trabajar de la mano con Échale. Para Juan Carlos Bilbao, consejero directivo de Sistema B, las como Échale buscan cambiar un paradigma en el mundo de los negocios: “No buscamos ser las mejores empresas del mundo, sino para el mundo.”
Se llama Pablo Kohan y ha fundado varias startups, todas con un solo propósito: transformar la basura y los residuos en nuevos productos útiles, usando energías renovables. La frustración es el sentimiento que más le ha acompañado en todos estos años y, pese a tantas puertas cerradas y a tantos “no”, ha fundado más de 5 empresas. “Golpeas un montón de puertas y siempre están cerradas”, dice Pablo. Su más reciente startup se llama Emisiones Neutras, que se dedica al desarrollo de metodologías y proyectos de captura de carbono para ayudar a las empresas a reducir, mitigar y compensar sus emisiones. Entre los retos de Pablo están la poca apertura de muchas industrias para poner a los procesos sustentables como prioridad, el escaso acceso al financiamiento y lograr ordenar y jerarquizar los proyectos para llevarlos a buen término. En este episodio acompaña a Pablo Jessica Quintero, mentora en empresas sustentables y coach certificada, quien asegura que hay que no hay que tratar de negar el sentimiento de frustración, sino, al contrario, aceptarlo y validarlo. “Se vale frustrarse, se vale recaer, se vale equivocarse, porque si no nunca hubiésemos aprendido”, dice.
¿Cómo innovar en nuevos productos y servicios sin descuidar la operación del negocio que hoy funciona? Justo este es el problema de Toroto, una empresa que ofrece soluciones basadas en la naturaleza para desarrollar proyectos que aumentan y restauran servicios ecosistémicos de los que todos dependemos: secuestro de carbono, infiltración hídrica y regulación de la biodiversidad. Mientras la empresa trabaja de forma exitosa en conjunto con sus clientes (empresas como AB Inbev) y los ejidatarios, se ha quedado en el tintero el desarrollo de plataformas tecnológicas para monitoreo y medición de los avances, cuenta David Camhi, cofundador y director de Tecnología de Toroto. En este episodio de Bar Emprende, Sonia Heman, Project manager de New Ventures, nos comparte algunos caminos para innovar sin descuidar la operación diaria de tu empresa.
Diego y sus tres amigos empezaron hace 12 años a producir y vender barritas nutritivas en la universidad, mientras estudiaban. Juntaron 10,000 pesos y con eso arrancaron. “Con mucha ingenuidad y con ganas de salir adelante empezamos a venderlas en la escuela y en cremerías hace 12 años”, cuenta Diego Reyes, uno de los fundadores de Barrinolas. Los primeros 10 años de la empresa no tuvieron ninguna ganancia porque todo lo reinvertían en el negocio, pero hoy ya venden en Nutrisa, Sam's, Walmart, Oxxo, 7-Eleven, Farmacias del Ahorro, Benavides, Soriana y muchos puntos de venta más. Hoy están en etapa de crecimiento con nuevos productos y empezando a vender en Estados Unidos. En esta etapa de expansión, dice Diego, su reto es de comunicación y marketing, pues compiten en los anaqueles con cientos de marcas y tienen muy pocos recursos para publicidad. Para ayudarlo a enfrentar este reto, Santiago Aguilera, Director de Asuntos Externos y Corporativos de Mondelez Snacking México, dice: “La gente no busca sólo el producto, busca la confianza que ese producto le genera, busca la historia que está detrás de ese producto y, sobre todo, la conexión que genera con su vida y con su entorno.”
Guadalupe Latapí fundó Aires de Campo en 2001 con el objetivo de crear una red de productores orgánicos en México. Su objetivo es ser un canal especializado en productos orgánicos y sustentables en un esquema de comercio justo, creando valor a productores, comerciantes y consumidores. En 2002, la startup había integrado a sus primeros cinco productores. Para 2006, cuando aún eran pocos los consumidores conscientes, logró entrar a las tiendas de autoservicio con un catálogo de 20 productos. Hoy trabaja con más de 80 productores del campo y comercializa más de 600 productos diferentes. En septiembre de 2011, Grupo Herdez compró 50% de Aires de Campo, lo que permitió acelerar su crecimiento y llegar a más puntos de venta. En este episodio Guadalupe está acompañada por Santiago Martínez Casas, Head of Business Development de Kolibrí, una consultora de gestión dedicada a diseñar e implementar estrategias ambientales de alto impacto, adaptadas siempre al modelo de negocios de cada uno de sus clientes. Para Santiago, las presiones sobre las empresas para que sean sustentables son cada vez más fuertes. Por eso, dice, deben empezar un cambio de paradigma no sólo para sobrevivir el negocio, sino para hacerlo crecer. “La sustentabilidad es un buen negocio. Eso es algo que tenemos que grabarnos.”
Después de subir unas cuantas escaleras, empezó el viaje. Sentí que había dejado la Ciudad de México y, de repente, estaba en Italia. Visitar Centanni, en la calle de Julio Verne, en Polanco, fue toda una experiencia. Tiene tres lugares distintos para pasarla bien: su hermosa terraza, desde donde puedes ver cómo se preparan las pizzas al horno de leña; su music hall, un salón de concierto de rock, donde también puedes cenar, beber y bailar, y también está su piano bar, para cantar las canciones clásicas que a todos nos recuerdan algún momento especial. Se llama así en honor al tradicional brindis italiano: ¡Centanni!, o 100 años, que busca desear larga vida a las personas con quienes compartimos alguna celebración. Nació hace más de 10 años en la Condesa como una pequeña trattoria. Después se fueron a San Miguel Allende, en Guanajuato, donde se han convertido en un referente para la gente que quiere pasar un momento inolvidable. Este 2023 Centanni, además de seguir en San Miguel, regresa a la Ciudad de México y ya está enamorando a miles de amantes de la comida italiana y la buena música. Centanni, además, será la sede de nuestra temporada 11 en Bar Emprende. Por eso platicamos con Eduardo López Guerrero, creador del concepto y socio. Para Eduardo, en el negocio de los restaurantes, “todo nace del cliente, sin importar si eres empleado o emprendedor, y de la lana que te paga el cliente, y eso hay que saberlo aprovechar muy bien y valorarlo muy bien”.
Antonio Nuño es cofundador y CEO de Someone Somewhere, una startup fundada en 2011 junto a Enrique Rodríguez y Fátima Álvarez, que vende playeras, chamarras, sudaderas, mochilas y otros accesorios hechos por completo con telas recicladas, que son producidos por las manos de miles de mujeres artesanas y que llegan a más de 100 países en todo el mundo. La startup combina las técnicas tradicionales de las artesanas con diseños y materiales contemporáneos, mucha tecnología y canales de venta que les permiten crecer el volumen y tener un mayor impacto. El objetivo de Toño y sus socios es muy claro: lograr que este modelo de empresa social no se quede pequeño, sino que sea escalable para hacer millones de productos con artesanos e impactar a más personas. El principal reto que enfrentan para hacer esto posible es atraer al talento de mayor experiencia para liderar las diferentes áreas y lograr que este liderazgo permee e impacte en todo el equipo, formado en su mayoría por jóvenes. Este tipo de talentos senior también son necesarios para negociar con marcas con presencia global, pues saben cómo hacerlo. “Queremos atraer al talento con más experiencia y conocimiento, que sepan más que yo, que incluso me dé miedo que me quiten la chamba”, dice Toño. Para ayudarlo a enfrentar este reto, lo acompaña Aída Cruz, cofundadora y CEO de Hooma, empresa que brinda soluciones de recursos humanos a las empresas, como reclutamiento, capacitación y consultoría.
Olist es una Startup nacida en Brasil 2015, fundada por Tiago Dalvi que ofrece un ecosistema completo de soluciones para pequeñas y medianas empresas que quieran vender en línea: desde acceso alls Marketplaces más importantes, hasta la creación de tiendas digitales propias, gestión de productos, logística y servicio posventa. El 15 de diciembre de 2021, Olist recibió una nueva ronda de inversión de 186 millones de dólares, con lo que alcanzó una valuación de 1,500 millones de dólares, como unicornio. Olist tiene como reto actual gestionar a sus más de 45,000 clientes de forma adecuada para atenderlos, que se sientan acompañados y para ayudarlos a crecer, dice Esequiel Rubín, su Country manager en México. Para ayudarlo con este reto, lo acompaña Berenice Rivero, CRM Director de la agencia MRM/McCann.
Seguro lo recuerdas actuando en Luis Miguel, la serie, o en la película El comediante, que escribió, dirigió y protagonizó. Se llama Gabriel Nuncio y es guionista, director, productor y actor. Lo que poca gente conoce de él es su faceta de emprendedor serial. Antes de meterse de lleno al mundo del cine, fundó una revista para una línea de autobuses que sólo duró seis números. Luego, en 2008, tuvo un videoclub e invirtió varias veces en restaurantes, pero nunca tuvo éxito. También intentó emprender con una agencia de diseño e, incluso, con un centro cultural, pero todo naufragó. Después de esos fracasos, Gabriel tiene una amplia y exitosa carrera en el mundo del cine, donde fue guionista de las series Soy tu fan y La casa de las flores; ha participado como escritor, productor o director en más de 20 películas, entre ellas, Cumbres, Camino a Roma y El norte sobre el vacío. Hoy está al frente de tres casas productoras que cofundó: Bengala, centrada en proyectos de ficción; Detective, enfocada en cine documental, y Cinta Negra, para proyectos más comerciales. A pesar de nacer y vivir en Monterrey, en medio de una cultura empresarial muy extendida, para él las cosas de negocios y dinero siempre fueron extrañas, ajenas. En este episodio, Alberto Peña, socio de Impuestos Internacionales y Transacciones de E&Y México, le da algunos lineamientos para mejorar su relación con el dinero.
Jocelyn Velarde, Alejandra Coeto y Melissa Esparza se hicieron amigas y, animadas por su pasión por la tecnología y la robótica, decidieron participar en el Hackaton Educar Niñas Cambia Al Mundo 2022, organizado por Caterpillar y por United Way México. Estando en la prepa del Tec de Monterrey crearon el proyecto ganador, al presentar el prototipo de Smart Shower, con su equipo Voltec Robotics, una regadera inteligente que evita el desperdicio de agua que ocurre mientras el usuario espera que el agua esté caliente. Con esta tecnología, aseguran las jóvenes, cada persona ahorraría, en promedio, 16,800 litros de agua al año. Además, la app permitiría al usuario programar su ducha, con la temperatura que más le guste, sus horarios, así como medir el ahorro de agua por día, mes y año. El principal reto de Jocelyn, Ale y Melissa es convertir su prototipo en un producto que pueda venderse en el mercado, para lo que no tienen financiamiento, ni tecnología para producción en serie, ni tampoco una estrategia de marketing. El reto de las chicas es similar al que pasan muchas startups, pues sólo dos de cada 10 que nacen logran superar la barrera de los dos años, comenta Mario Romero, managing director de Impact Hub en la Ciudad de México, que se dedica a acelerar a emprendimientos en etapa temprana.
Cuando los negocios crecen mucho o muy rápido les puede pasar que se pierdan y dejen de lado la razón por la que surgieron. Esto le empezó a pasar a Pablo Estevez, fundador y CEO de GUS Chat, un sistema de Inteligencia Artificial que ayuda a las empresas a impulsar la comunicación con sus clientes, mejorar su Customer Experience y aumentar las ventas a través de la automatización de conversaciones en WhatsApp. GUS es un chatbot que ha tenido tal éxito que ya trabaja con empresas como Cinépolis, Grupo Bimbo, IKEA y VivaAerobús. La empresa ha crecido por tres cada año y tiene presencia en México, Colombia, Perú, Chile y España. ¿Cómo seguir creciendo a esa velocidad, siendo relevante en más países y en más industrias, pero sin perder de vista el propósito por el que surgió la empresa, que es darle la mejor experiencia a los clientes? “Es muy tentador querer jugar en todas las arenas, en todas las canchas”, dice Karla Dávalos, experta en marketing y producto, quien le ayuda a Pablo a crear su hoja de ruta para un crecimiento consciente y ordenado, sin perder la esencia de la empresa y de sus líderes.
Lo que empezó con unos pastes quemados hoy es Pastes Kiko's, una empresa que cumple 50 años de historia, que tiene 120 sucursales en seis estados del país y vende un promedio de 100,000 piezas diarias. El reto más reciente de esta empresa mexicana ocurrió en 2020, con la pandemia, pues el fundador, Francisco Valle, murió de Covid-19. La transición de liderazgo que ya estaba planeada tuvo que adelantarse y hoy dirige la empresa su hijo, Xchel Valle. Al frente de la empresa familiar, Xchel tiene claro que como CEO su papel es cuidar del legado, pero también sabe que no puede dejarla en el mismo lugar. Para Xchel, los retos que tiene enfrente son institucionalizar la empresa, volver a llevar su marca fuera de México e innovar en el producto y el servicio. Pero, ¿cómo innovar en torno a un producto tan tradicional? Rodolfo Ramírez, fundador y CEO de RedBox Innovation, nos comparte algunos caminos donde ya está trabajando con Pastes Kiko's para innovar y que pueden aplicarse a cualquier negocio con un producto tradicional.
Cuando enfrentas una tormenta, lo único que puede ayudarte a sobrevivir, a emprender, a reinventarte y encontrar una nueva forma de ganarte la vida es tu capacidad de aprender a aprender. “Para tener éxito debes estar dispuesto a experimentar y convertirte en novato una y otra vez, lo que para la mayoría de nosotros es una propuesta extremadamente incómoda”, escribe Erika Andersen en Harvard Business Review. Con este espíritu es que lanzaremos en unos días la Temporada 10 de nuestro Bar Emprende: Cómo crecer en la tormenta, donde les presentaremos a seis emprendedores que enfrentan diferentes retos en sus negocios, pero que están dispuestos a aprender lo que no saben para salir adelante, guiados por seis diferentes expertos que se convierten en sus coaches y asesores. A partir del 16 de febrero, y cada 15 días, podrán ver o escuchar nuevos episodios con seis historias inspiradoras sobre cómo crecer en la tormenta. Conoce las historias de Antonio Nuño (Someone Somewhere); Xchel Valle (Pastes Kiko's); Jocelyn Velarde, Alejandra Coeto y Melissa Esparza (Smart Shower); Pablo Estevez (Gus Chat); Gabriel Nuncio (Agencia Bengala), y Ezequiel Rubín (Olist). ¡Te esperamos en esta temporada 10 de este bar que, pase lo que pase, nunca cierra!
Gracias a su perfil y experiencia en el sector tecnológico, Eduardo Alexandri es director para México, Centroamérica y Colombia de Western Digital, líder a nivel mundial en soluciones de almacenamiento de datos. Su experiencia previa como fundador de una PyME (pequeña y mediana empresa) tecnológica lo llevó al puesto actual y le permitió desarrollar la herramienta indispensable para entender y atender a sus clientes: la empatía. Para ayudar a las PyMEs con los nuevos retos del trabajo remoto y la virtualidad, Western Digital tiene una línea de productos especializada en sistemas NAS (dispositivo de almacenamiento conectado a la red), bajo el nombre WD Red™, que permite tanto almacenar y respaldar los datos, como también brindar acceso remoto y favorecer la colaboración digital. Soluciones fundamentales para que los emprendedores y PyMes puedan mantener el ritmo de crecimiento y continuar desarrollándose para volverse grandes empresas.
Como fundador y CEO de Integralis Consulting Group, un grupo de empresas enfocadas en ayudar a resolver los desafíos del negocio transformando a las personas y equipos en su forma de trabajo, Raúl Romero ha acompañado a muchos líderes empresariales en su camino de transformación. Ha vivido el fracaso en todas sus formas y lo ha visto de cerca en las empresas con las que trabaja con su equipo consultor. “Fracaso todos los días y tengo éxitos todo el tiempo”, dice sin pestañear. “No concibo mi vida sin fracasos. La vida es un fracaso constante y un éxito constante, ordenado en una paradoja difícil de habitar”, agrega Raúl, también fundador de Capitalismo Consciente Capítulo México, un movimiento global de empresas que busca cambiar la forma de hacer negocios, mientras se hace el bien para la sociedad y el medio ambiente, y de Re-Evolución Personal, que busca transformar a las personas en su mejor versión al ayudarlos a encontrar su propósito superior. Por eso, después de muchos años aprendiendo y ayudando a muchos líderes, ya no persigue el éxito.
Claudia Calvin fue funcionaria pública por más de 18 años. Un día, dando clases como politóloga, sus alumnos le preguntaron si tenía página de Facebook, y ella les dijo que no. Obligada por ellos, Claudia entró al mundo digital y se dio cuenta de la enorme brecha de género que había ahí. Así surgió la idea de sus emprendimientos. Primero fundó Mujeres Construyendo, una red global que impulsa su voz como agentes de cambio. Luego, en 2019, poco antes de comenzar la pandemia, lanzó Claudia Calvin Online, una escuela digital para empoderar a las mujeres y ayudarlas a desarrollar habilidades de liderazgo. Gracias al trabajo en favor de la capacitación de mujeres de más de 40 años para convertirlas en emprendedoras, fue elegida como LinkedIn Top Voices en 2020. Su trabajo se enfoca en silverpreneurs y solopreneurs. “Hay personas que tienen más de 40 a 45 años, que se sienten viejas, que piensan que ya no sirven para nada, y lo entiendo. Vivimos en una sociedad gerontofóbica, donde si no tienes 20 años, y no tienes un cuerpo escultural, y tienes una fisonomía específica, pues no vales nada. ¿Qué haces con tu experiencia, con las arrugas, con las ganas de vivir, con los errores que has cometido? ¡Pues hay que capitalizarlos!”, dice. Lo más valioso que da la edad es la experiencia del cúmulo de fracasos vividos. “Por eso, yo les diría: ‘Señoras, hay que sentirnos orgullosas de nuestras regadas.' Fracasar es parte del camino y nada te enseña tanto como regarla.”
Sergio Díaz es director general de Bardahl, una compañía líder en el desarrollo y venta de lubricantes y aceites para el sector automotriz, que en julio de 2018 vendió 40% de la empresa a Repsol, una empresa multinacional de energía de origen español. Mientras mantiene hacia adelante a Bardahl, Sergio ha desarrollado, junto con su hijo, una nueva empresa en Estados Unidos: Gear Hugger, que desarrolla lubricantes ecológicos y no tóxicos, hechos a base de plantas. Este nuevo producto verde podría, en algún momento, convertirse en el futuro de Bardahl. Para Sergio, es necesario fracasar para lograr cosas que trasciendan. “Duele fracasar, pero quien no ha fracasado va a ser muy difícil que logre hacer algo importante más adelante”, asegura en esta charla.
Ulirck Noel tiene una larga trayectoria como emprendedor, inversionista, consultor e intrapreneur. Hoy dirige el Insituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec de Monterrey. Como emprendedor serial, se podría decir que Ulrick es un experto en el tema del fracaso. “Tengo más fracasos que éxitos”, acepta. El tiene como propósito hacer de todo México uno de los mejores lugares del mundo para emprender, y sabe que aprender del fracaso es necesario para hacer crecer esta cultura emprendedora en el país. Por eso, dice que “al fracaso hay que agarrarlo, sentirlo, disfrutarlo de alguna manera, y luego tomar perspectiva para ver qué hacemos”.
Esther Riveroll empezó su carrera en IBM. Muy joven cometió un error que casi le cuesta su futuro, pero al hacerle frente y encontrar una solución se ganó la confianza de sus clientes y sus jefes. Así construyó una sólida carrera en el mundo de la tecnología, logrando importantes puestos directivos en firmas como Oracle y SAP. Era country manager de la empresa Informatica para México, Panamá y Costa Rica, cuando los directivos decidieron cerrar la oficina regional; ella y todo su equipo se quedaron sin trabajo de un día para otro. Fue el momento que la empujó a emprender y fundar Alldatum Business, centrada en estrategias y servicios de big data, data governance, cloud e internet de las cosas, que hoy tiene casi siete años en el mercado y da empleo a más de 60 personas. Esther aprendió desde el arranque de su carrera que no importa el fracaso, sino qué haces con él. ”No importa lo que te pase. ¡Pa'delante, a aprender! El fracaso es importante para crecer. Porque si todo siempre te sale bien, no aprendes”, dice.
Patricio Lombardo renunció a Exxon Mobil y con la liquidación puso su primer negocio en Interlomas, adornado con graffitis y con música de los White Stripes. Fue el inicio de Cassava Roots, un concepto de té con tapioca. Desde el principio, su sueño fue llevar el concepto a todo el mundo, ser como un anti-Starbucks, donde la gente no tuviera una pose, sino que se sintiera cómoda siendo distinta. “Cassava Roots empezaba a ser como el anti-mamones”, dice. Al principio, nadie confiaba en su idea de negocio. “Les platicaba a mis amigos que iba a abrir una tienda de tés, y ellos me decían: ‘Qué hueva, estás enfermo, el té con manzanilla es para viejitos'. Les explicaba el concepto, con música y graffitis, y me decían: ‘Güey, no se te va a vender ni uno'”, recuerda Patricio. Pero fue todo lo contrario. El concepto pegó sobre todo entre los jóvenes centennials y millennials, que son fans del concepto, de la variedad de sabores y preparaciones, aderezadas con música y elementos de la cultura urbana. Hasta el momento, tienen 68 tiendas en todo el país, ya abrieron su primer local en Estados Unidos y Patricio ya está radicando allá para exponenciar la marca.
Luis X. Barrios es emprendedor serial. Primero fundó The Pool, una comunidad emprendedora y coworking, en marzo de 2013, en Polanco. Hoy ya tiene 5 sucursales más. Más adelante, en 2016, fundó The Ark.Fund, que tiene como objetivo capacitar y sofisticar a más personas para crear una comunidad de inversores ángeles nuevos y experimentados para invertir en empresas emergentes en etapa inicial. En noviembre de 2017, fundó Arkángeles, una plataforma en línea de crowdfunding que democratiza la inversión, pues permite a cualquier persona invertir en las startups del futuro con montos desde 3,000 pesos. Hasta el momento, Arkángeles ha realizado más de 40 campañas de fondeo exitosas, apoyando con capital inicial a empresas que hoy han logrado tener éxito, como Albo, Ubits y GUS. Como emprendedor serial, Luis sabe lo que es buscar socios, buscar financiamiento, buscar que alguien confíe en ti y en tu modelo de negocio y, al final, que nadie te respalde. “Mis empresas han estado con marcapasos, al borde de la muerte, pero yo siempre me la he creído, y he logrado resucitar mis negocios”, cuenta.
Tenía apenas 14 años cuando comenzó a emprender. Les vendía playeras deportivas originales a sus amigos que él compraba en internet. En 2014, cuando el comercio electrónico aún estaba en pañales en México y ni siquiera había llegado Amazon a nuestro país, Mauricio Tamayo fundó DPrisa, una tienda en línea que vendía directo al público diferentes tipos de productos. Su negocio empezó a crecer muy rápido, hasta que en 2019 los comentarios negativos de algunos de sus clientes empezaron a inundar la red. Acusaban a DPrisa de fraudulento, de vender productos pirata o reconstruidos. Mauricio cometió un error: confió en un proveedor de China con el que llevaba más de 4 años trabajando sin problema, al grado de no revisar la mercancía que le enviaba y, en cuanto la recibía, la mandaba a sus clientes finales. Ese proveedor empezó a mandar productos que no eran originales y la bomba le explotó en las manos.
La historia de Lorena Carreño en el negocio del mezcal tomó impulso en 2020 en plena pandemia. Después de casi 30 años de fundar su agencia de comunicación Marketing Q, la crisis sanitaria hizo que varios de sus clientes redujeran o detuvieran la inversión en su empresa. Fue en ese encierro obligado en Oaxaca, cuando volteó al negocio familiar del mezcal. Aprovechando su conocimiento en destilados y como sommelier profesional, aunado a su larga experiencia en marketing y comunicación, comenzó a lanzar nuevos productos, a innovar y a llevar Mezcal Carreño fuera de México. Dos años después de que tomara el mando de la empresa familiar ha lanzado una línea premium con agaves silvestres, la marca Naran para coctelería, además de ir a varias partes del mundo a difundir la cultura del agave. Hoy exportan a Estados Unidos, Alemania, Rusia, Japón y España. Pronto exportarán también a Bolivia, Colombia, Perú e, incluso, dice Lorena, hay interés en Sudáfrica. Para ella, siempre el fracaso es tu gran maestro. “Ese fracaso, esa caída que pudieran tener en el proceso de levantar su negocio, de emprender, véanlo como aprendizaje, que no decaiga el ánimo, sigan intentando”, dice.
"Lo peor que te puede pasar cuando fracasas es darte cuenta que pudiste dar más, pero no lo hiciste. En cambio, si has dado todo por tu sueño, por tu proyecto, no hay nada que lamentarse", dice Pepe Salinas, chef del restaurante Balcón del Zócalo y director de Alimentos y Bebidas de Grupo @Central Hoteles. "Si lo diste todo, siéntete tranquilo y satisfecho, ten la humildad de reconocer tus errores, aprende de ellos y vuelve a intentarlo", dice.
“El éxito es bueno, pero el fracaso es mejor”, dice Cynthia Hass, directora de World of Women Foundation. “No debes dejar que los éxitos se te suban a la cabeza, pero tampoco debes dejar que el fracaso consuma tu corazón”, asegura. Con esto mente en los próximos días lanzamos la temporada 9 de Bar Emprende a la que hemos llamado: “Secretos de los perdedores para vivir”, en la que vamos a conocer las historias de los grandes fracasos de empresarios y emprendedores que hoy son muy exitosos. Traemos invitados como el Pepe Salinas, director de Director de Alimentos y Bebidas de Grupo Central Hoteles y chef de Balcón del Zócalo; Patricio Lombardo, CEO y fundador de de Cassava Roots; Sergio Díaz, CEO de Bardahl, y la LinkedIn Top Voices Claudia Calvin, fundadora de Claudia Calvin Online y Mujeres Construyendo. Como dice Hass: “El fracaso solo significa que hay algo que aprender o que debes tomar otra dirección.” Así que la próxima vez que fracases míralo con otros ojos, pues es un hecho que esa derrota te llevará a un lugar mejor.
Nos quejamos de todo, lo criticamos todo y exigimos un cambio. No es que sea malo estar inconformes con la realidad que vemos. Lo que es incongruente a todas luces es no hacer nada para provocar ese cambio. Quejarnos menos y hacer más. Es una frase que he repetido hasta el hartazgo en los últimos dos años. Para documentar el México que sí hace su parte, que se levanta todos los días a darlo todo, nos aliamos con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) y con su presidenta, Juana Ramírez. Así nació esta Temporada 8 de Bar Emprende, a la que llamamos “Los emprendedores que están cambiando a México”, con el afán de dar a conocer estas historias de emprendedores y emprendedoras de todo el país para quienes no hay crisis que los detenga. Fue una temporada muy poderosa, donde conocimos y entrevistamos a mujeres y hombres que han enfrentado duras pruebas, pero no se rindieron: siguieron adelante con su propósito. Por eso, porque ellos ponen el ejemplo haciendo, aquí te compartimos el episodio final de la temporada con “10 ideas para cambiar a México”. Si alguna de estas ideas te resuena, te invitamos a ver o escuchar alguno o varios de nuestros 10 episodios de la Temporada 8 de Bar Emprende. Porque tú puedes hacer algo más que quejarte y criticar, porque tú también puedes ser parte del cambio.
Cuando su hijo tenía 16 años, Olivia Medina conoció a Magnus, con quien, además de encontrar el amor, encontró su propósito. En un viaje a Suecia para conocer a los padres de su futuro esposo, encontró una tienda con más de 50 variedades de tés y tisanas a granel, cuyos aromas, colores y sabores la dejaron fascinada. Ahí nació, hace más de 25 años, la empresa que fundó y dirige: Euro Té, que hoy emplea a más de 50 personas, de las cuales 85% son mujeres y 10 de ellas son jefas de familia. “Ser madre me dio esa terquedad, necedad, ganas de salir adelante. El hacer las cosas rápido, cambiar, adaptarme… Haber sido mamá me ayudó a la hora de ser empresaria”, dice Olivia. Olivia es la primera Tea Master mexicana y pionera en traer este producto a México. Euro Té importa más de 60 toneladas de té al año, lo que se traduce en más de 15 millones de tazas de esta bebida.
Edgardo Estrada, originario de Sonora, y Humberto Herrera, de Sinaloa, comenzaron su primer restaurante en 2003 en un pequeño local de la colonia Narvarte, con 6 mesas y 25 comensales diarios. Ahí nació Mi Gusto Es. En 18 años pasó de un pequeño local a 1.2 millones de visitantes anuales en sus 16 sucursales en Cuernavaca, Mérida, Pachuca, Puebla, Toluca y la Ciudad de México. El aguachile se ha vuelto uno de los platillos preferidos de los comensales en el centro del país, y es su platillo insignia en una experiencia de sabores del Pacífico.
Prosperia es un emprendimiento de impacto social que surgió en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets, y que hoy está enfocado en la detección oportuna de diabetes y ceguera diabética. En México hay más de 24 millones de personas que tienen diabetes o prediabetes, con riesgos de problemas en la vista, mientras sólo existen alrededor de 4,000 oftalmólogos para atenderlos. “En México tenemos un gran rezago en el acceso a servicios de salud oportuna. Nosotros buscamos democratizar este acceso a través del uso de tecnología”, explica Cristina. A los tres meses de arrancar su empresa, llegó la pandemia y ellos tuvieron que parar en seco. Al pasar de los meses todo empeoró. Les congelaron los financiamientos, se cerraron por completo las posibles ventas y se paralizaron las alianzas. Ahí fue cuando tuvieron que cambiar de mentalidad. “Fue un buen periodo para aprender mucho. Aprendimos cómo mantenernos motivados y cómo enfocarnos en las cosas que teníamos control y que podíamos cambiar”, dice la emprendedora.
Mientras estudiaba la carrera de contaduría y finanzas en el Tec de Monterrey, campus Hidalgo, Eduardo Moreno fue a hacer servicio social a un pueblo muy pobre de la Riviera Maya que se dedicaba a la producción de miel de abeja. Se dio cuenta de que los apicultores hacían todo el trabajo y se les pagaba cualquier cosa por la miel, mientras los intermediarios se quedaban con 95% de las ganancias. Ahí comenzó a desarrollar un proyecto escolar que hoy es una empresa en pleno crecimiento: Mexican Honey & Bee Company, que se dedica a la producción y comercialización de miel basada en un esquema de apicultura sustentable y de comercio justo. Hoy, con sólo 27 años, ya trabaja con 10 productores de Hidalgo y comercializa, además de la miel, jaleas, jabones, cremas y dulces. Vende en línea y a través de hoteles y restaurantes, y ya exporta sus productos a Estados Unidos. Su visión y sueño es grande: llevar la miel de Hidalgo a todo el mundo. “En el emprendimiento nadie te dice si vas bien o vas mal. No hay un manual. El emprendimiento es lanzarte y aprender de tus errores. Los errores son los que te van haciendo, pero también son los que, si emocionalmente no sabes manejarlos, pueden acabar no sólo con tu empresa, sino también contigo”, dice Eduardo.
Alejandra Montemayor convirtió su frustración en una idea de negocio. Desde adolescente se dio cuenta que el hecho de tener mucho busto era un problema porque las tiendas de ropa interior no tenían tallas adecuadas para ella. “Esta fue la historia de mi vida desde que empecé a usar sostén. Además de que no había de mi talla, me decían que el problema era mi cuerpo”, cuenta. Había una oportunidad, pues en México sólo se venden 17 tallas de brasieres de las más de 200 que hay en el mundo. Así nació La Talla Perfecta, una tienda –física y en línea– que hace brasieres con más de 500 modelos y 189 tallas, además de una comunidad que ofrece asesoría, educación y humor. La Talla Perfecta, más allá de un negocio, se ha convertido en una causa: la inclusión y la equidad para que cualquier mujer pueda sentirse cómoda y feliz con su cuerpo, sin necesidad de ser discriminada por ser diferente. Ale recuerda siempre su misión, desde que inició su empresa hace más de 10 años. “Yo nunca empecé esto para ganar dinero, empecé porque estaba harta de que me maltrataran.”
En plena crisis financiera de 2008, con miedo e incertidumbre, Lú Gómez, diseñadora gráfica de profesión, se cansó de desarrollar ideas para los demás. Decidió renunciar a su empleo y fundó su propia empresa centrada en la mejor medicina para los problemas: la risa. Así nació Remedios Mágicos, una compañía creativa dedicada a crear diferentes productos donde se destacan la cultura y el humor de los mexicanos: juegos de mesa, cajas de hojalata con mensajes, tazas, libretas, estuches de dulces y otros tipos de regalos. “Lo que yo quería era inspirar y transformar emociones (...) Todo lo que producimos en Remedios Mágicos tiene que ser un remedio para el alma, una herramienta para generar tus sueños.” Cuando enfrentaba la peor parte de la crisis, Lú aprendió una cosa que la salvó: que no podía sola y que necesitaba pedir ayuda. “Creo que (como mujeres empresarias) no sabemos pedir ayuda. Nos cuesta mucho trabajo reconocer que no podemos solas. Tocar con tu vulnerabilidad. Creo que eso fue lo que me rescató.”
Realizar acciones pequeñas, pero constantes, caminar paso a paso para lograr un gran cambio ha sido el mantra de vida y de trabajo de Sofía Medina, cofundadora de Minunú. Minunú es una agencia de niñeras profesionales a domicilio con más de cuatro años en el mercado, que pueden contratarse desde una plataforma web. Tiene presencia en la Ciudad de México, Cancún, Riviera Maya y Querétaro. Para está emprendedora de 30 años, que ha participado en programas de emprendimiento de Endeavor, Posible y Startup México, el gran cambio para nuestras vidas y para el mundo sólo se logra paso a pasito. Su negocio tuvo que parar por completo durante la pandemia y sintió mucha impotencia ante las cuentas que no le pagaban, ante la falta de dinero para sostener a su equipo. Pero Sofía no se detuvo y nunca dejó de dar estos pequeños pasos, como capacitar a sus niñeras y estar lista para cuando pudieran volver a operar. “Me gustaría que todos tomáramos un momento antes de iniciar el día para ponernos como meta generar un cambio. Si el cambio es limpiar la bandeja de entrada de tu correo electrónico, ya eliminaste cosas y energía que no necesitas ahí. Si el cambio es ayudar a una persona a cruzar la calle, o si el cambio es despertarte más temprano y hacer ejercicio… Si todos nos ponemos de meta un cambio al día se hace la diferencia.”
Luis Alberto Pérez Nazar trabajó varios años en un banco. Con su experiencia en el sector financiero, se dio cuenta de que las micro, pequeñas y medianas empresas padecían por la falta del control de sus finanzas, lo que llevaba a la mayoría a desaparecer en dos años o menos. Fue con esa idea que creó IF, un consultor virtual basado en inteligencia artificial, machine learning y big data, a través del cual las empresas pueden aplicar principios y metodologías financieras como lo hacen las grandes compañías a través de su celular. Este consultor virtual de negocios usa un lenguaje muy amigable que ayuda a empresarios y a emprendedores a tomar mejores decisiones de negocio todos los días. Hasta la fecha, tiene más de 25,000 usuarios activos y presencia en 13 países de América Latina y Europa. Cuando Luis empezaba con su negocio y estaba con sus socios desarrollando la plataforma enfrentó una crisis que casi tira por la borda el sueño. Una importante inversión que esperaban no llegó y eso creó un boquete financiero que no les daba viabilidad para seguir. Ya no tenían dinero para pagar la nómina de los empleados ni recursos para salir con su producto al mercado. Luis y sus socios buscaron por todos lados nuevos inversionistas para poder seguir. Después de buscar, desesperados, lograron que otros inversionistas creyeran en ellos y así lograron dar a luz a IF.
Gracias a dos experiencias profesionales previas, una como abogada laboralista y la otra viviendo en carne propia los estragos del burnout, Noemí Zozaya logró encontrar su propósito en la vida. Noemí y Jorge Rosas, su socio, se inspiraron en el libro y movimiento Delivering Happiness, creado por Tony Hsieh, fundador de Zappos.com, cuya tesis central plantea que un modelo de negocios basado en la felicidad de todos sus miembros ayuda a tener una mayor productividad y beneficios a largo plazo. Así, en 2019, fundaron Delivering Happiness México, una consultoría donde se dedican a acompañar a las empresas para crear una cultura más feliz y, con ello, tener un negocio más rentable. “Las personas no son el principal recurso de la empresa; las personas son la empresa”, dice Noemí. Por eso los líderes deben centrarse en crear un ambiente donde todos los miembros del equipo puedan desarrollarse en plenitud. Esto es aún más urgente después de la pandemia, que ha disparado las enfermedades emocionales y mentales de los trabajadores a niveles alarmantes, provocando altas pérdidas en la productividad y generando costos por ausentismo o excesiva rotación de personal.
Carlos Sandoval nació en la Ciudad de México y estudió ingeniería agrícola. Su profesión lo llevó a Tabasco a dar unos cursos sobre técnicas para mejorar el rendimiento de la tierra. Ahí conoció a Candelaria, una indígena chontal quién le enseñó su pueblo, su gente, sus tradiciones. “No me hacía sentido que en el sureste mexicano hubiera una gran riqueza al mismo tiempo que muchas personas vivían con muchas necesidades”, recuerda. Fue en Pichucalco, Chiapas, donde encontró su desafío e inspiración. Se trata de un municipio que fue uno de los territorios más importantes de México en cacao y ganado hace 70 años, pero la falta de integración de verdaderas cadenas de valor acabó con la tradición de producción de cacao. Así nació La Chiapasteña, una empresa que produce cerveza artesanal, chocolates y dulces basados en cacao, además de otros productos que obtiene de especies de la región, como canela, pimienta y vainilla. Carlos lidera a un grupo de 100 productores, en una superficie de 167 hectáreas, donde cultivan cacao almendra blanca, una variedad que hace apenas 10 años estaba en peligro de extinción. Además, Carlos lanzará este 2002 Tak Kuji, un proyecto donde se convertirán dos hectáreas de selva en un hotel ecológico, sin remover un solo árbol. Las habitaciones se harán de bambú y fibra de coco.
México es más que corrupción, violencia e injusticias. México es también sus emprendedores que crean negocios para dar empleo, para resolver un problema, para construir un mejor país. Por eso, en esta lucha por ayudar a cambiar la percepción sobre la realidad de nuestro país en Bar Emprende tenemos una misión: darte a conocer historias de mujeres y hombres que, igual que tú, soportan una crisis tras otra, se reinventan y se levantan de nuevo para darlo todo. Te presentamos nuestra Temporada 8: “Los emprendedores que están cambiando a México”, en la que, en alianza con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), conocerás 10 historias de emprendedoras y emprendedores que están haciendo su parte en la construcción de un futuro con más esperanza.
Parecemos todos huérfanos, abandonados en este mundo caótico. Sin padre ni madre. Sin historia ni propósito. Sin pasado ni futuro. También parece que somos incapaces de hacer nada para cambiar nuestras vidas y sólo podemos quejarnos. Pensamos que alguien más tiene que resolver nuestros problemas y salvarnos: una empresa, un jefe, un presidente, nuestros padres. Somos inútiles viendo cómo cambia el mundo y cómo otros lo cambian. Cuando la persona en quien ponemos nuestras esperanzas de cambio nos defrauda con corrupción, con mentiras, con fraudes, entonces nos sentimos más solos. Hasta que viene otro ‘Mesías' a salvarnos. Le creemos, nos defrauda y así se repite la historia hasta el infinito. No sé ustedes, pero yo estoy harto de esto. No quiero ser un ente pasivo, un zombi medio muerto que deja que todo le pase encima sin dar la pelea. Prefiero hacer la parte que me toca por un mundo mejor, por impactar de forma positiva a mi familia, a mi comunidad, a mi país, al planeta. Sé que no puedo cambiar a los jefes explotadores y a los políticos corruptos. Prefiero quejarme menos y hacer más. Bar Emprende nació en julio de 2022 con el propósito de desarrollar un pensamiento y espíritu emprendedor en todas las personas. Estamos terminando ya nuestra Temporada 7, y aquí les comparto 9 ideas para que ustedes sigan transformándose en héroes cotidianos y ayuden a otros a serlo.
Nació en la capital de Chihuahua en una familia de clase media. Sus papás hicieron muchos esfuerzos para que él estudiara, pero el dinero no abundaba. Por eso José Ochoa aprovechaba los periodos vacacionales de la escuela para trabajar y ayudarse a pagar los estudios. Hizo de todo. Vendió frutas por la calles, hizo de albañil en Ciudad Juárez y también fue mesero. Lo que José siempre tuvo fue hambre, pero no de comida, sino de éxito, de hacer todo lo necesario para que las cosas ocurrieran. Tras graduarse de ingeniero y pasar algunas dificultades para conseguir trabajo, José logró emplearse en Delphi, una empresa global de autopartes, donde aprendió todo sobre empaque y proveeduría. Hasta que un día llegó el momento de emprender. Ya no había tiempo que perder. Ya estaba casado y tenía un hijo y otro venía en camino. Emprender significaba dejar las prestaciones, la seguridad social y los ingresos seguros, pero su esposa lo apoyó. Así nació en 2009 Global Containers & Custom Packaging en El Paso, Texas, una empresa que ofrece servicios de empaque y logística a compañías en México y en Estados Unidos, que tiene clientes del tamaño de Amazon y Hewlett Packard. “Mi sueño es siempre ser mejor. Nunca me ha gustado la mediocridad. Nunca me ha gustado ser alguien promedio. Siempre he tenido la visión de lograr cosas relevantes”, dice José.
Mauricio Cabrera, mejor conocido como “Maca”, tiene un largo historial como periodista y emprendedor serial en medios de comunicación. Fue miembro fundador de Medio Tiempo y cofundador de juanfutbol. Dejó el periodismo deportivo en un momento en el que se aburrió de abordar los mismos temas con los mismos enfoques. Se sentía cansado y decidió romper con sus socios y con toda la industria para emprender de nuevo. “Muy rápido me di cuenta que no era bueno para acatar órdenes”, dice, pero aclara que todo comenzó desde que era niño. “Me di cuenta desde antes, desde la primaria, secundaria. Fui un niño problema, un estudiante problema y terminé aceptando mi condición problemática respecto a estar haciendo lo que otros me pedían.” Esta claridad de lo que quería y de lo que no lo ayudó a lograr sus objetivos, pero también, muchas veces, lo dejó fuera de otros grupos. “Ese momento de ruptura te hace dudar si tú vas a poder solo”. Pero sí pudo y fundó Story Baker, desde donde desarrolla contenidos especializados como newsletters, podcast y eventos, haciendo periodismo sobre periodismo. Hoy es un gurú de los medios de comunicación y de la creator economy. También es asesor y consultor de empresas de medios y otras compañías, a las que les ayuda a desarrollar estrategias de contenido y comunicación. Hace muy poco publicó su libro Panmedials. Los medios de la pandemia, un libro sobre el momento actual de la industria, cruzada por los cambios de hábitos, la alteración de los modelos de negocio tradicionales y la pandemia.
Ignacio Bachiller, Alexandre Pérez y Fran Heinep Gómez, fundaron en España, en 2014, Fever, que a inicios de este 2022 acaba de convertirse en unicornio, con un valor de más de mil millones de dólares. No es para menos, pues lo que hacen es vital para el mundo del futuro. Fever es un marketplace de experiencias de entretenimiento, que van desde conciertos ocultos, como Candlelight, hasta espectáculos inmersivos como La Casa de Papel, Friends y Stranger Things. Más de 50 millones de personas cada mes descubren alguna actividad o experiencia en más de 60 ciudades en todo el mundo, incluyendo la Ciudad de México, Madrid, Nueva York, Londres y París. Es como el uber del entretenimiento o como el Netflix de las experiencias, que conecta organizadores y promotores de eventos, con marcas y con audiencias que necesitan salir de la rutina. Su misión es democratizar el acceso a la cultura y el entretenimiento, mientras ayudaa a organizadores y creadores de eventos a llegar a nuevas audiencias y enriquecer sus experiencias. “La manera de vender el ocio era la misma desde hace cientos de años. Si tomamos en cuenta que el entretenimiento es el tercer gasto más grande de los bolsillos de las familias –después de comida y transporte– teníamos que digitalizar el entretenimiento”, cuenta Santiago Santamaría, director global de Comunicación de Fever.
Desde muy chavo, Alejandro Llantada siempre tuvo una vena emprendedora. Vendía peluches en la calle con su coche, fundó revistas, vendió artículos de espionaje y por varios años fue director de marketing de una empresa consultora global. Dejó por completo el mundo corporativo cuando se dio cuenta de que no era feliz. Se sentía incomprendido, fuera de lugar ante jefes incompetentes, agresivos, en una jungla donde lo que importaba no era quién sabía más, sino quien adulaba más. “La frustración es la madre del emprendedor, pues si no sientes frustración es muy difícil que te animes a hacer algo distinto”, dice. Fundó su propia consultoría, The Persuasion Institute, y escribió “El libro negro de la persuasión”, que lleva más de ocho años como bestseller en Amazon. Además de asesorar a líderes de negocios, empresas y políticos, ha colaborado en medios como Forbes, Entrepreneur, Alto Nivel y Expansión. Alex es un hombre muy sensible, capaz de conmoverse y llorar. Aunque antes escondía esta parte de su personalidad, hoy sabe que es una de sus grandes fortalezas. Incluso, hoy ayuda a los líderes con los que trabaja a conectar con su parte vulnerable para que logren trascender con sus equipos y con la sociedad. “Ser auténtico es ser vulnerable”, dice.
Antonio Peláez estudió mercadotecnia y trabajó en varias empresas. Antes de lanzarse a emprender, su último trabajo fue en el área de ventas de Kellog's. La burocracia interna de la empresa, el tener que guardar formalismos ante las jerarquías y no poder proponer y llevar a cabo sus ideas lo frustraba. “Esto no es para mí”, se dijo. Aunque era un gran vendedor, él pidió su cambio al área de marketing para aprender todo lo que pudiera y, en algún momento, lanzarse a emprender su propia agencia. Pero la jugada no le salió. Se volvió a sentir atado de manos en una área más analítica, mientras él era más creativo. Sus resultados no fueron los esperados en marketing y le ofrecieron regresar a ventas, donde sí era bueno. Él decidió quedarse en marketing y terminaron por despedirlo. A partir de entonces, Toño ha fundado cuatro empresas. La empresa que hoy dirige se llama Dapp que, a través de tecnología mexicana, crea una carretera para pagos móviles, que une wallets, comercios y agregadores de pago. Funciona como PayPal, pero a través de códigos QR. Hasta el momento tiene más de 25 millones de usuarios y más de 20,000 comercios conectados. Dapp facilita y simplifica los pagos electrónicos y disminuye el riesgo de usar tarjeta de crédito y del mal uso de los datos personales. Para Toño, “es muy importante disfrutar todo lo que haces porque si no lo disfrutas jamás vas a lograr tus sueños”.
Rosa León es el perfecto ejemplo de que las crisis te transforman y te dan herramientas para crear algo mejor. Hace nueve años, al poco tiempo de nacida su segunda hija, Rosa y su esposo decidieron divorciarse. Esta ruptura la llevó a una crisis profunda donde se replanteó toda su vida. Hubo miedo, coraje, frustración, ansiedad. Ella detuvo su vida por unos meses. En su búsqueda de respuestas y de ayuda para salir de su crisis personal, encontró su nuevo propósito: ayudar a personas y a organizaciones a sortear problemas de estrés, burnout y depresión para mejorar el clima laboral, la cultura organizacional y la productividad. Después de estudiar por muchos años, y con maestros como Deepak Chopra, Rosa llegó a Victoria 147 para fundar Pausas, una startup especializada en innovación para el bienestar integral de personas y empresas. “El éxito es no rendirte y seguir emprendiendo porque en realidad los seres humanos emprendemos todos los días”, dice.
Lo tenía todo pero, pese a que lo llamaron ‘loco', renunció. Había estudiado una maestría en negocios en Harvard y trabajaba para una firma de prestigio en Nueva York. Era el año 2015 y el mexicano Jorge Fernández Gallardo estaba fascinado de ver todo lo que se podía comprar en Estados Unidos a través del comercio electrónico. Siguió su instintó y tomó el riesgo de dejar la zona de confort e ir a la aventura. Así fue como fundó Ignite Commerce, con la misión de ayudar a los retailers a ser exitosos en el comercio digital. No fue nada fácil. En el camino, Jorge tuvo que superar rompimientos con sus socios y quedarse solo al frente de la compañía en tres ocasiones. La última vez lo llevó a cuestionarse todo lo que había hecho. “Tal vez lo estoy haciendo todo mal y tal vez estoy prometiendo la luna y no puedo cumplir.” Pero el tiempo pasó y Jorge no se rindió. Uso su capacidad de resiliencia, de encontrarle el lado positivo a las cosas, incluso, como él mismo dice, siendo iluso. “Porque si no es difícil creer en un mundo muy diferente al que vives hoy, y si no tienes esa creencia es difícil aventarte el brinco.” Tan bien le fue que en 2019 su empresa se fusionó a Ecomsur, una empresa fundada en Chile en 2011 por Mario Miranda, logrando hoy una presencia regional y un crecimiento acelerado en los últimos dos años.
Carlos Salinas, nació en La Paz, Bolivia, y llegó a México en 2015 con un objetivo: crear una marca de colchones que compitiera contra el oligopolío que dominaba el mercado. Junto con Will Kasstan y Memo Villegas, Carlos fundó Luuna, una marca de venta de colchones en línea que te llegan a tu casa enrollados en una caja, que puedes probar durante 100 noches y, si no te gusta, te regresan tu dinero. Hoy Luuna tiene más de 500,000 clientes, 40 tiendas propias en todo México y se comercializa en más de 250 puntos de venta en diferentes tiendas departamentales como Liverpool, El Palacio de Hierro, Sears y Costco. Cerró 2020 con ventas de más de 600 millones de pesos. “Lo que me movií fue el hambre de construir mi propio camino”, dice Carlos. La historia no termina aquí. Ahora con el holdings Zebrands quiere cerrar este 2022 con 34 marcas propias en el sector del hogar, descanso, deportes y bienestar, generar 1,000 empleos directos y más de 3,000 indirectos, además de incursionar en el mercado brasileño. Para él, el objetivo para 2025 es lograr esos 1,000 millones de dólares pero en ventas, con lo que convertiría a Zebrands en el primer unicornio en ingresos de México. “La realidad es que podemos y vamos a ir por eso. Es la meta y estamos ejecutando, y estamos pensando, y estamos decidiendo en base a eso.” ¡No te pierdas la historia de Carlos Salinas y Zebrands en Bar Emprende!
Todos tenemos miedo. ¡Qué bueno! Lo que hacemos con el miedo es lo que hace la diferencia en nuestras vidas. El miedo que paraliza nos debilita, nos separa, nos destruye poco a poco. El miedo que se enfrenta, que lleva a la acción, nos fortalece, nos une, nos hace héroes. Dentro de cada uno de nosotros hay un héroe o una heroína que, pese a que se muere de miedo, enfrenta las crisis, los problemas, los obstáculos, se atreve a cambiar y aprender lo necesario para salir adelante. Es en ese momento que nos volvemos héroes. Por eso la Temporada 7 de BAR EMPRENDE se llama “Héroes cotidianos para un nuevo mundo”. Queremos contarte historias de héroes y heroínas que te inspiren a sacar tu propio héroe interior y a compartirlo con los demás. Ya lo dijo el escritor húngaro Elie Wiesel: “Las personas se convierten en los relatos que escuchan y los relatos que cuentan.” Así que los invitamos a encontrar al héroe que vive dentro de ustedes y a contarle su historia heroica a todos. El mundo necesita más historias de héroes y menos historias de miedo. ¿Nos acompañas en esta primera temporada de 2022?
Termina el 2021, un año igual o más retador que 2020, pero también un año en el que aprendimos mucho y desarrollamos nuevas habilidades que nos hacen más aptos para enfrentar los retos de 2022. En nuestra Sexta Temporada de Bar Emprende, la última de 2021, aprendimos cómo pasar de lo ordinario a lo extraordinario, cómo conseguir dar ese paso para dejar de lado las quejas, y pasar a la acción para impactar de forma positiva al mundo y lograr la trascendencia. En este episodio de cierre de temporada y de año te compartimos los testimonios de 8 personajes increíbles: Vincent Speranza, director general de Endeavor México; Arleth Leal, fundadora de Tutorel; Roberto Díaz, director general de Club 51; Carlos Laguna y Daniela Rodríguez, del equipo de Misión Colibrí de la Universidad Panamericana; Alfredo Fonseca, cofundador de La Cosita Chula; Roberto Saint-Martin, fundador de Robotix; René Lomelí, partner de 500 Latam, y Paola Tabachnick, fundadora de Co-Madre y Passwork. Aprende e inspírate de nuestros invitados de la Sexta Temporada en el episodio de cierre de 2021 de Bar Emprende.