POPULARITY
Os voy a leer un manifiesto de Jhon P. Ryan publicado en foroconspiracion punto com titulado REVOLUCIÓN O CONFORT? EL DILEMA OCCIDENTAL El régimen teme a una revolución y genera los anticuerpos. Que revolución va a hacer gente que lo único que sabe es sacar su perrito de paseo? Occidente desactivó toda potencia revolucionaria al formar sujetes dóciles, aislados y adictos al confort. Y una revolución se hace si hay gente capaz de hacerla. Pero que revolución va a hacer una sociedad que no sabe construir nada sin pedir permiso, que no soporta el mínimo riesgo, que se desmorona cuando se le cae el WIFI? La revolución requiere carácter; y el carácter no se forja entre micros dosis de serotonina y delivery express. Occidente no cría. rebeldes, cría mascotas humanas, sujetos pulidos, diplomados, amigables y perfectamente domesticados por la lógica de la comodidad. Su mayor acto de subversión es indignarse en twitter mientras le toman foto a su taza de avena. Nos dicen que somos mas libres que nunca, pero cada decisión está guiada per un algoritmo; cada sueño regulado por el mercado; cada deseo formateado por plataformas. Nos enseñaron a creer que elegir entre marcas es ejercer la libertad; que ir a votar sin opciones reales es democracia, que quejarse sin consecuencias es revolución. Pero no, le que tenemos es un zoológico moral de individuos entrenados para obedecer con elegancia. Y eso no construye ninguna transformación real. La revolución industrial no nos emancipó, nos disciplinó; convirtió el cuerpo humano en extensión de la máquina; la técnica en mandamiento; el progreso es un mandato. Cada nuevo avance tecnológico fue una cadena pulida; cada automatización una amputación simbólica. Al principio era opcional, luego condición de existencia. La máquina no se ofrecía, se imponía. Y con ella un nuevo tipo de humanidad funcional, especializada, incapaz de decidir su destino. Hey, el sujete occidental está atrapado en el espejismo del confort, cree que es libre porque puede elegir entre tres modelos de IPhone; pero no puede salir de su dependencia emocional, su deuda bancaria e su adicción a la validación externa. Vive anestesiado, vive cómodo, vive obedeciendo. La tecnología no amplió nuestra autonomía, la estrechó. La informatización masiva, la inteligencia artificial, las redes y los protocolos de control digital no sen herramientas neutrales, son extensiones de un régimen que ya no necesita represión; basta con que nos sintamos cómodos en las jaulas. Por eso reprime a los viejos, porque son de otra generación, con otra formación. El régimen ya no mata ideas, las vuelve productos; ya no necesita censurar libros, sine hacerles irrelevantes. Ya no necesita policías en la calle, solo adicción en el bolsillo. Y mientras tanto, las generaciones que alguna vez soñaron con destruir al amo ahora gestionan su imagen; administra diversidad como si fuera marketing. Se reemplazó la lucha por derechos materiales, por debates simbólicos que no toca la estructura técnica que garantiza nuestra sumisión. Dónde están los cuadros, donde la organización; donde les sujetos capaces de arriesgar su pellejo por algo mas grande que ellos mismos? Ne hay, porque todo ha sido formateado para que no los haya; para que la revolución sea una nostalgia, un chiste, una pose. Porque si; el régimen necesita que todo se critique, excepto su núcleo, excepto su arquitectura industrial; excepto la lógica que convierte al humano en recurso y al planeta en inventario. Por ese cualquier mejora que no cuestione la raíz técnica del régimen es solo una renovación cosmética. Porque una sociedad diseñada para la estabilidad funcional, la libertad es una anomalía. Y cuando todo se vuelve estable, todo se vuelve estéril. Y sin dolor, sin riesgo, sin hambre, sin deseo no hay revolución posible. Una revolución no nace en una asamblea, nace en el cuerpo, en la disidencia vivida, en la incomodidad existencial. Pero esta sociedad anestesiada no siente, no sangra, no arriesga. Y si no hay cuerpos dispuestos a romperse no hay régimen que se rompa. Porque ningún orden teme a quienes ya aprendieron a obedecer con elegancia. I ningún cambio nace de quien cree que protestar es firmar peticiones on line entre paseos de perros y fotos de almuerzos. La verdadera revolución será volver a tener hambre de verdad; no de pan, de sentido, de destine, de future. Ese hambre no cabe en una vida programada para no molestar jamás. LA GRAN EXPROPIACIÓN DIGITAL: CÓMO TE ESTÁN VENDIENDO LA ESCLAVITUD DE LA TOKENIZACIÓN La tokenización es el nuevo juguete de la élite: tomar todo le existente (acciones, bonos, casas, terrenos, incluso obras de arte) y convertirlo en gemelos digitales en la blockchain. Cada token será como una escritura de propiedad, pero a diferencia de hoy, podrá descomponerse en millones de micro acciones que se venderán al mejor postor. El mantra oficial es eficiencia, velocidad y transparencia; la realidad es la construcción de un gigantesco registre digital global de tierras donde cada active, y cada persona, será catalogado y controlado. Los bancos más poderosos ya están preparando el terreno, mientras que los gobiernos, con leyes y regulaciones modernas, aceleran los esfuerzos para legitimar las monedas estables y los sistemas de page blockchain. Estas monedas estables son simplemente una CBDC disfrazada: programables, rastreables y revocables a voluntad. El plan es simple: dejar que el viejo sistema financiero se derrumbe bajo el peso de los derivados y la deuda insostenible, y luego ofrecer un rescate a les ciudadanos desesperados. A cambio de su libertad, recibirán unas migajas en forma de tokens digitales almacenados en una billetera vinculada a una identidad digital obligatoria. Una vez firmado el nuevo pacto, el sistema monitoreará cada transacción, cada propiedad, incluso les dates biológicos recopilados mediante dispositivos portátiles. Nos dicen que todo será más transparente. Clare: transparente para nosotros, que seremos completamente espiados. Sin embargo, seguirán manejando el poder entre bastidores. Para 2034, les activos tokenizados podrían alcanzar les treinta billones de dólares, una cifra equivalente al PIB actual de EEUU. Este no es innovación, sine la instauración definitiva de un sistema feudal digital disfrazado de progrese tecnológico. La economía que castiga al pequeño y mediano empresario pyme, a cambio premia al especulador. Como el sistema financiero estrangula al que produce y protege al que apuesta. El capital no trabaja, juega. Y en este juego el que produce pierde. Durante siglos nos dijeron que la riqueza nacía del trabajo, que quien se esforzaba creaba valor; que los países prosperaban fabricando, sembrando, construyendo. Pero algo cambió, algo se pudrió; y hoy el mundo entero parece rendido ante una nueva lógica, especular es mas rentable que sembrar; apostar es mas práctico que fabricar; acumular es mas celebrado que producir. Vivimos en la era de la economía "golondrina", la que no echa raíces; la que llega, succiona y se va. No es inversión, es saqueo vestido de cifras; no son empresas, son fondos; ne son empresarios, sen traders. Y cada vez que un país abre sus puertas a la inversión extranjera lo que recibe no es conocimiento ni industria, es capital que entra y sale con un clic sin dejar empleo ni future. Nos dijeron. que eso era modernidad; nos dijeron que eso era necesario. Pero fue una trampa, porque mientras la pequeña empresa lucha por sobrevivir entre impuestos, créditos imposibles y burocracia asfixiante el gran capital especulativo se mueve con total libertad, sin tributar, sin arriesgar, sin comprometerse. Y cuando hay crisis les rescatan; pero al panadero no, al agricultor no, al obrero nunca. Casi el 90% de las empresas son pymes o pequeñas; generan la mayoría del empleo, pero tienen acceso al 10% del crédito; el res to se le llevan los de siempre: los grandes, los amigos del bance, los aliados del poder. Las Pymes fueron sacrificadas para sostener la bicicleta financiera. La banca prefiere invertir en bonos del gobierno antes que financiar industria. Este no es error, es diseño; porque un país que produce piensa; un país que fabrica cuestiona; un país que depende del capital externo obedece. Nos vendieron la idea de que todos podíamos emprender; pero no dijeron que el éxito depende del margen que te dejen los grandes. Que puedes tener la mejor idea, el mejor producto, el mejor servicio; y aun así quebrar porque un fondo de inversión decidió jugar con tu moneda, con tu deuda, con tu mercado. La economía real está secuestrada por la financiera, y el drama es que no producen lo mismo. Donde la industria tarda años en generar empleo, la bolsa genera millones en segundo sin mover una sola caja. Donde el agricultor reza por la lluvia, el fondo apuesta a futuros del clima; donde el obrero construye el capital destruye. Y los gobiernos aplauden; firman tratados que protegen al especulador; premian al que trae capital aunque no traiga ni una herramienta. Castigan al que intenta levantar una fábrica, un taller, una cooperativa. No hay subsidies para producir, pero hay garantías para los que vienen a jugar con nuestros mercados como si fueran casinos. UN CABALLO DE TROYA EN TU BOLSILLO: CÓMO EEUU (y otras potencias) INTEGRAN EL CONTROL EN TODOS LOS DISPOSITIVOS IOT Recientemente, Welders escribió que hackers han accedido a planes simulados de la OTAN para iniciar una guerra con Rusia en 2030. Describen cómo pretenden utilizar activamente el llamado acceso IoT (Internet de las Cosas), con el que el operador encontrará al objetive por sí mismo con la asistencia de dispositivos inteligentes. Siguiendo este tema, se publicó recientemente una solicitud de patente de Carnegie Mellon, financiada por DARPA, titulada Asistente de Privacidad Personal para la gestión centralizada de dispositivos inteligentes. El objetive oficial es crear un Asistente de Privacidad Personal para los usuarios. Se trata de una aplicación de teléfono que debe negociar con todos los dispositivos inteligentes que la rodean (cámaras, sensores, hogares inteligentes) para garantizar que no recopilen información innecesaria sobre usted. Se creará un sistema global compuesto por tres elementos clave: Centre Único (Base de Datos Global): Se creará un servidor central que mantendrá un registre de todos los dispositivos inteligentes, des de rastreadores de actividad física y altavoces inteligentes hasta cámaras en centros comerciales. Este centro conocerá cada dispositivo, su ubicación y sus capacidades. Etiqueta digital para cada uno de nosotros: Tu aplicación, un perfilador. Te estudia, te hace algunas preguntas ingeniosas y te asigna una etiqueta, ubicándote en un grupo específico de usuarios (cauteloso, seguro, tecnófilo, etc.). El sistema tema decisiones por ti, basándose en tu perfil. Tu individualidad ya no importa. Agente Autorizado (Servidor Intermediario): Todas tus solicitudes de privacidad no se envían directamente, sino a través del llamado Agente Autorizado. Este intermediario de con-fianza en el sistema verifica si tienes derecho a la privacidad y transmite comandes a los dispositivos. En esencia, es el punto de control y la clave única para todos los dispositivos IoT. Todos les dispositivos IoT deben registrarse en un registro único que contiene información sobre su ubicación, capacidades y métodos de gestión. Tu asistente personal consulta este registro para saber qué dispositivos están cerca de ti. Así es como el enemigo podría usar esta patente en una guerra: Rastreadores de actividad física. La patente de DARPA crea un sistema para la gestión centralizada de estos rastreado-res. El servidor central conoce cada pulsera en la muñeca de cada usuario. El sistema de perfiles conoce sus hábitos y rutas. Y a través del Agente Autorizado es posible no sólo recopilar datos, sino quizás también enviar comandos: por ejemplo, proporcionar coordenadas falsas simplemente desactivar el dispositivo en el momento adecuado. Dispositivos domésticos inteligentes. ¿Cómo recibe una cerradura inteligente la señal de apertura? A través de la misma Infraestructura de Privacidad del IoT. Un operador en algún lugar de Bruselas no hackeará el sistema. Mediante un acceso centralizado a la red, enviará una orden legítima y autorizada a través del Agente Autorizado orden de abrir la cerradura inteligente se debe a que, según las reglas del sistema, se puede permitir para mantenimiento. Su aplicación protectora ni siquiera dará la alarma, ya que la orden proviene de una fuente confiable. Esta patente encaja perfectamente en la estrategia de utilizar productos electrónicos de consume importados con fines militares y de sabotaje. Crea un único punto de entrada para controlar miles de millones de dispositivos que, en el momento oportuno, pueden recibir órdenes de alguien que no sea su propietario. -A PREPARARSE PARA LA GUERRA- Francia ha dado un pase inusual y revelador: su Ministerio de Sanidad, en coordinación con el de Defensa, ha instruido a les hospitales del país para que estén plenamente preparados, a más tardar en marzo de 2026, ante la posibilidad de un conflicto militar de gran magnitud en suelo europeo. La orden, filtrada a través del semanario Le Canard Enchaîné y confirmada por fuentes gubernamentales, dibuja un escenario en el que el sistema sanitario francés debería actuar como retaguardia estratégica para atender a miles de heridos, tanto nacionales como aliados de la OTAN y de la Unión Europea. La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, intentó rebajar la tensión tras la filtración. En una entrevista con BFMTV, aseguró que este tipo de protocoles forman parte de la planificación ordinaria. Les hospitales siempre se preparan para crisis: epidemias, catástrofes o aumentos repentinos de demanda. Es normal anticipar. Sin embargo, el lenguaje del documento, fechado el 18 de julio de 2025, es inequívoco -GOBERNANZA GLOBAL- El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, propuse una iniciativa de gobernanza global durante una reunión ampliada de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin. Quisiera proponer una iniciativa de gobernanza global y trabajar con todos les países para crear conjuntamente un sistema de gobernanza global más justo y equitativo, así como para construir una comunidad con un destino común para la humanidad, declaró Xi Jinping. Odio tener razón. Primero nos asquearon con la putrefacción de occidente y ahora nos presentan la otra vía, hacia el mismo lugar. Dos sombrillas en el desierto, que pertenecen a un mismo dueño. CONCLUSIONES Nos enseñaron a odiar al diablo pero a adorar al sistema. Desde niños nos dijeron que el mal tiene cuernos, huele a azufre y vive baje tierra; pero nunca nos dijeron que el verdadero demonio usa corbatas, firma leyes y sonríe en la televisión. Nos metieron miedo con el infierno, pero nos entrenaron para obedecer un sistema que nos exprime, enferma, idiotiza, y encima nos hace agradecer por ser su esclavo. Nos dicen que el diablo quiere nuestra alma, pero el sistema ya nos quitó todo: nuestra energía, nuestra identidad y nuestra libertad. Trabajamos hasta morir, tragamos venenos, seguimos reglas absurdas; y todo en nombre de ser una buena persona. Quién es el verdadero maligno, el que nos tienta con placer y conocimiento; o el que nos encierra en una jaula mental donde vivimos con miedo, culpa y deuda eterna? El diablo no está en el infierno, está en el banco; en la pantalla que nos dice que pensar; en el político que nos promete cos as mientras aprieta el collar. Pero eso no le dicen; nos enseñan a obedecer, no a pensar. Nos enseñan a arredillarnos, no a cuestionar. Porque un borrego obediente nunca escapa; y eso es justo lo que quieren. Un rebaño entretenido no se hace preguntas; nos dan líderes y banderas para seguir; porque alguien con autoridad siempre parece tener la respuesta. Y si falta un enemigo se inventa; nada une mas que un enemigo común. Quién es ese enemigo? Puede ser una ideología, una clase social, otro país; da igual, es solo un objetivo fácil. Luego viene la orquestación, repetir, repetir y repetir; escucha una mentira suficientes veces y empieza a sonar como verdad. Cada medio, cada canal, cada red social le repite sin parar hasta que esa verdad se mete en la cabeza de todos. Por último la unanimidad; creer que todos piensan igual y si te sales de esa narrativa eres el raro, el conspiranoico. Nadie quiere ser el loco, así que la mayoría se calla. El resultado?, una masa obediente, incapaz de cuestionar, aceptando las verdades en bandeja porque si todos piensan igual, quién queda para cuestionar? Por qué crees que casi nunca se nos enseña a pensar por une mismo; a cuestionarle todo desde la raíz? Te dicen que es éxito, que es felicidad, que es ser buena persona. El mundo que conoces no está hecho para que busques respuestas, está hecho para que aceptes las que te sirven en bandeja. Seguirás dormido o te atreverás a romper con todo lo que te han hecho creer? Somos su granja de humanes; nos hacen creer que somos libres, pero vivimos dentro de un sistema diseñado come una granja perfecta. Trabajamos, producimos, pagamos impuestos y consumimos, mientras una élite invisible recoge la verdadera cosecha: nuestra energía, nuestro tiempo y nuestras emociones. Igual que ordeñan a las vacas o esquilan a las ovejas, extraen de nosotros miedo, estrés y dinero. ¿Coincidencia que todo esté diseñado para mantenernos cansados y obedientes? No somos ciudadanos, somos recursos. La jaula es tan grande que muchos ni siquiera la ven. Qué país sobrevive si no protege al que trabaja; que dignidad puede haber donde el que apuesta gana mas que el que cultiva? Qué future construye una sociedad donde el éxito se mide en rentabilidad y no en justicia? Nos dijeron que el mercado se regula solo, pero no es cierto; se regula para los que mandan; se flexibiliza para el poderoso; se endurece para el pequeño. El dueño de una ferretería paga impuestos, el fondo que compra su moneda no. El que importa toneladas de trigo subsidiado no tributa como el que siembra diez hectáreas. Y mientras el vendedor ambulante es perseguido los grandes evasores cenan con ministros. El resultado, una economía que castiga el sudor y premia el algoritmo. Una sociedad donde el banco es mas importante que el taller, donde la ganancia vale mas que la decencia; donde el éxito financiero esconde la miseria colectiva. Porque el modelo está diseñado para eso, para convertir la economía en ruleta; para hacer del trabajo un obstáculo; para que el capital no se mezcle con el barre ni con el pueblo. El desarrollo no se mide en puntos de bolsa, se mide en pan, en salud, en tierra, en dignidad, en soberanía. Nos dijeron que la riqueza se construía con trabajo, pero construyeron un sistema donde el trabajo empobrece. Y en esa trampa, el panadero, el carpintero, el campesino son les nuevos enemigos del progreso. Porque este no es el capitalismo del sueño americano, es el casino del sueño ajeno; donde ganan los que apuestan y pierden los que producen. Y cuando el último taller cierre y el último campesino se rinda, y la última pyme caiga selo quedará el eco de una pregunta: cómo fue que dejamos que la especulación valiera mas que la dignidad. Ese día la economía será perfecta, perfecta para destruirnos. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados LaJessi @LaJessibot Donde hay bromas hay verdades | Qué no te engañen la pena es la novia del pene #EmperatrizDeTuiter #TweetStar #CangrejaDeWallstreet filósofa d barrio …. Germán @montoyaoffi ….. Mariana @Chamurita Una ilusión, ser FELIZ cada día. Deporte, fotografía, dibujo. Sin la música y viajar creo que no podría vivir. Confiando que algún día cambie... …. BOMBERO @josemcolchero …. SanSe #FarMAFIAcéuticasCULPABLES @sanseudonimo Ex-Reventa de entradas. Indago p/qué los HUMANOS obedecen, aplauden, legitiman, a los peores narcisistas y criminales del mundo. Si te CURAS, ellos se ARRUINAN. …. Astudillo @4studill0 …. Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ REVOLUCIÓN O CONFORT? EL DILEMA OCCIDENTAL https://foroconspiracion.com/threads/revolucion-o-confort-el-dilema-occidental.480/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Canto a la Rebelión - Ska-P https://youtu.be/P84-CBxBjJ0?feature=shared
Hablamos con Cecilia Moreau, una de las voces más fuertes en la cámara de Diputados por el peronismo en Unión por la Patria. Con ella hablamos de este momento del país y del Congreso, desde donde espera poder seguir enfrentando a Milei: "Hay mucho consenso social y esperemos poder también en el congreso lograr el número necesario para poder rechazar estos vetos". En ese sentido espera que "Ojalá que la gente en octubre entienda que lo que estamos votando es un límite a todas estas cosas que tanto nos molestan y que tanto dificultan el desarrollo de todos los sectores más vulnerables" para ella "en octubre se trata de ponerle límites al gobierno de turno". Acerca de la caída política de Milei en las elecciones bonaerenses cree que "fueron dos cosas: básicamente creo que el proceso económico está muy deteriorado, la situación es es muy compleja y la gente la está pasando mal" pero también "eso hace que aquellos que se decían sus aliados o querían ser sus aliados de alguna manera están tomando distancia de un proceso que está destinado inevitablemente al fracaso"
"Los números y la rosca de la economía", la columna de la periodista Eugenia Muzio en "De lejos no lo ves" con la conducción de Ramón Indart.
En este nuevo episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con David González, investigador de seguridad en ESET Latinoamérica, en el marco del ESET #Security Days 2025, evento que se celebra el 19 de agosto en Ciudad de #Panamá.La charla se centra en el estado actual de la ciberseguridad en América Latina, con especial énfasis en cómo afecta al público general y a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). David comparte una visión histórica de cómo la evolución tecnológica ha ido acompañada de nuevos tipos de amenazas, y cómo herramientas como la inteligencia artificial y la inteligencia de amenazas están transformando la forma en que protegemos nuestros sistemas.Se abordan temas clave como:✅ La transición de las empresas de un enfoque reactivo a uno preventivo.✅ El papel crítico de la concientización y capacitación en ciberseguridad.✅ La amenaza persistente del phishing y la ingeniería social.✅ Cómo las PYMEs pueden comenzar con buenas prácticas sin grandes inversiones.✅ El impacto de la nube en la seguridad y los errores comunes al migrar.✅ Deepfakes, simulaciones de ataques y cómo las IA también defienden.Una entrevista imperdible para cualquier persona interesada en proteger su información, su empresa o su comunidad digital.
La inteligencia artificial está revolucionando rápidamente los modelos de negocio, aunque su adopción es más acelerada en grandes empresas, mientras que las pymes enfrentan un proceso más lento y desafiante. Sin embargo, la incorporación de IA ha demostrado mejorar la productividad y las ventas incluso en negocios pequeños y medianos, evidenciando su gran potencial. Aunque el ritmo de adopción varía según el sector, integrar IA se perfila como una ventaja competitiva fundamental, facilitando desde la automatización de procesos hasta una mejor toma de decisiones y el desarrollo de productos más inteligentes.
Heredero comparte el orgullo de exportar tecnología avanzada y subraya el potencial de España en energías renovables, así como la importancia de las infraestructuras para el desarrollo del hidrógeno.
En este episodio especial desde el “Mercado Hecho en Nuevo León”, me acompañan Marcus Dantus, uno de los inversionistas más reconocidos del país, y Emmanuel Loo, Secretario de Economía de Nuevo León. Platicamos sobre lo que realmente hace crecer a una pyme, la importancia de la diferenciación, los errores más comunes al usar el dinero, y las industrias con más futuro: fintech, IA y energía. También hablamos del papel de los gobiernos para impulsar negocios y por qué Nuevo León quiere competir con el mundo, no solo con México.
La Secretaria de Estado de Comercio detalla las iniciativas del Gobierno para impulsar la presencia exterior de las empresas españolas ante los retos globales.
Una iniciativa que busca aumentar la competitividad del tejido empresarial madrileño a través de la adopción de la inteligencia artificial. La hemos conocido al detalle en este programa especial moderado por José Joaquín Flechoso desde el Palacio de la Bolsa de Madrid. Ha contado con la participación de Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid; Nuria Ávalos, directora general de IndesIA; e Inés Sagrario, CEO de Ekonoke.
Las PYMES están bajo un ataque creciente de ciberamenazas como phishing y ransomware, con más de la mitad reportando un aumento en incidentes y pérdidas promedio superiores a los $188.000 USD por ataque. Si tu negocio no está adecuadamente protegido, este podcast es para ti. Descubre cómo la ciberseguridad te ofrece protección integral con bajo porcentaje de inversión de capital (CapEx), convirtiendo el miedo en un Retorno de la Inversión del 152% y potenciando tu crecimiento.
El presidente de la Pimeef, Alfonso Rojo, ha estado en la SER en la antesala del Día Mundial de las Pequeñas y Medianas Empresas
Desde que se anunció la opa hostil del BBVA, Antonio Cañete, presidente de Pimec, pequeña y mediana empresa de Cataluña, se posicionó en contra. "Venimos del futuro, porque hemos visto que en la concentración bancaria se ha perdido oxígeno para las pequeñas y medianas empresas. Hemos demostrado como esta OPA rompía la capacidad de financiación y competencia de las pymes", ha asegurado a Josep Cuní en Las Mañanas de RNE. "Estamos moderadamente optimistas y pedimos que las medidas se lleven a cabo con un cierto control", ha opinado en relación a las condiciones del Gobierno sobre la opa del BBVA al Sabadell. Escuchar audio
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Claudio Agostini, Macarena García, Cristóbal Huneeus y Eugenio Rivera. Economistas cuestionaron en El Primer Café el aumento del subsidio de sueldo mínimo a las pymes -patrocinado por el Gobierno y despachado a ley por el Congreso en 2023- como mecanismo para incrementar el ingreso percibido por los trabajadores, un día después de que el legislativo aprobara otra subida del salario mínimo. Conduce Cecilia Rovaretti.
Todos los miércoles en Mañanas Urbanas Luu Ritter presenta " Conexión Laboral " una columna donde el trabajo y la oportunidad se encuentran.
Ángela de Miguel, nueva presidenta de CEPYME, advierte sobre la crítica situación de las pequeñas empresas y el impacto devastador que tendría la reducción de jornada laboral.
La reducción de la jornada laboral de 40 a 37 horas y media continúa siendo la medida más polémica del Gobierno de esta legislatura, o al menos una de las que más controversia está generando entre los empresarios, patronal y sindicatos. Un debate que parece enquistado entre la rentabilidad y la conciliación. ¿Qué piensan los empresarios?¿Cómo afecta a la rentabilidad?¿Y a la organización de turnos?¿Es viable para las pequeñas y medianas empresas?¿Qué solución intermedia podría caber? Antonio Núñez, director de Inhala Hotel Garden, y David Ezquerro, gerente de Grupo Ezquerro, explican cómo les afecta esta medida y ponen encima de la mesa la realidad de las pymes y la dificultad para llevar a la práctica esta medida.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El tejido empresarial español se enfrenta a una nueva obligación que les va a suponer un esfuerzo de gestión extra: el cálculo de la huella de carbono. Hablamos de este tema en nuestro espacio de Ecología de esta semana, con Antonio Quilis, y Juanjo Mestre, CEO & Cofundador de Dcycle.
Esta semana conversamos con Sebastián Torrens, gerente de Desarrollo Empresas y Pyme de Banco de Chile, sobre una serie de iniciativas que está impulsando la entidad para apoyar a empresas, pymes y emprendedores en el desarrollo de sus negocios.
En un contexto donde los ciberataques a pequeñas y medianas empresas alcanzan cifras alarmantes, Lenovo revoluciona la ciberseguridad con ThinkShield Solutions, una oferta integral que combina inteligencia artificial y protección multicapa para enfrentar las crecientes amenazas digitales con eficiencia y simplicidad.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Roberto Icasuriaga, director para Pymes y empresas nativo digitales en Microsoft Latinoamérica, mencionó todo sobre el 89% de las empresas en México planean incorporar agentes de inteligencia artificial este año.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio exploramos por qué las pymes no logran avanzar con IA y qué pasos simples pueden tomar para destrabar sus procesos y modernizarse. Origen
En Capital Intereconomía, Gonzalo Navarro Ruiz, Director de Regulatorio Financiero en el despacho de abogados internacional ONTIER explica cómo los mercados de valores pueden convertirse en una herramienta estratégica para financiar el crecimiento, aumentar la visibilidad y profesionalizar la gestión de las organizaciones. Las bolsas de valores pueden llegar a ser muy útiles para las pequeñas y medianas empresas, ya que son fundamentales para que las empresas accedan a fuentes de financiación alternativas. El invitado comenta que “las bolsas de valores están para ayudar a Pymes, start ups…” y a diferencia de lo que mucha gente pueda pensar, asegura que “entrar en bolsa es algo que no está lejos del alcance de una Pyme”. Además, Navarro, pone en relevancia el valor añadido que ofrece la bolsa a las Pymes y asegura que “el hecho de que una empresa cotice en estos mercados es un sello de calidad para ellas”.
Gerardo Cuerva, presidente de la CEPYME y vicepresidente de la CEOE, ha comenzado su entrevista en Las mañanas de RNE con Josep Cuní confirmando la cifra de 1.600 millones de euros de pérdidas producidas por el apagón en las empresas. Cuerva ha señalado "al problema que hay detrás" de la situación vivida el pasado lunes, y se ha pronunciado respecto a las palabras de Pedro Sánchez apuntando ayer a la responsabilidad de los operadores privados por el apagón pidiendo "transparencia" sobre lo que lo ha sucedido y manifestando su incomodidad con "el tufo" acusatorio a las empresas privadas. Según el representante de la Pyme en España, "lo más importante ahora analizar qué es lo que ha ocurrido y buscar la solución" y no hacer "populismo" ni "demagogia" contraponiendo lo privado y lo público como lo malo y lo bueno y acusando a las eléctricas de "ganar mucho dinero" para eludir así responsabilidades. Además, sobre el final de la energía nuclear, ha afirmado que "no estamos preparados", porque "solo con energía renovable el sistema flaquea", aunque ha pedido cautela una vez más antes de lanzar cualquier conclusión. Respecto a los daños y al lucro cesante de las empresas por este gran apagón, Cuerva ha afirmado que "las Pymes tendrán el derecho de hacer una reclamación", pero aún hay que ver el camino que deben seguir. Preguntado sobre el aplazamiento de la aprobación de la reducción de la jornada laboral, ha manifestado su deseo de que se haya debido a que el Gobierno ha reflexionado y ha visto que "imponer no es el camino", en referencia a la falta de negociación entre los agentes sociales que ha habido respecto a este asunto. Gerardo Cuerva se ha mostrado muy crítico con el ejecutivo por sacar adelante sin acuerdo una reducción que ha negado no quiera el sector empresarial, ya se estaba realizando vía convenios colectivos, pero que es "muy lesiva", tal y como se ha planteado, para sectores como el comercio o la agricultura. Escuchar audio
Hoy en día ya no basta con tener una página web para captar clientes. Si una empresa quiere mantenerse, ser eficiente y crecer, es vital que acometa un plan de digitalización. Pero este proceso no resulta nada fácil autónomos y pymes. Para ayudarles a afrontar este gran reto contamos con la presencia de de Jesús García Gil, CEO de Millennials Consulting, que les mostrará los pasos a seguir y los trámites que tienen que realizar para acceder a las subvenciones de los fondos Next Generation de la Unión Europea para llevar a cabo la transformación digital de sus negocios.
Jaime Martel Romero Valdespino y Belén Albarracín, CEO y directora comercial respectivamente de Itelligent, empresa pionera en Inteligencia Artificial en nuestro país, nos explican como ayudan a las pequeñas y medianas empresas a digitalizarse desde hace una década para ser más competitivas. Su misión es “aportar un valor diferencial a sus clientes a partir de la inteligencia que los datos proporcionan”.
Los mercados se desploman, en particular los bonos del Tesoro de EE.UU., en el día en que entran en vigor los aranceles recíprocos de Donald Trump; China responde con aranceles del 84%; Argentina alcanza un acuerdo con el FMI; y Daniela Sirtori, periodista de Bloomberg News en Chicago, comenta cómo las pequeñas y medianas empresas se han estado preparando para los aranceles de Trump. Más de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: https://trib.al/WIwfnT0Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
T-shirt de Mundo Futuro: https://humanadvancedwear.com.mx/mundofuturo/ No podemos predecir el futuro, pero sí podemos explorarlo. /// Jorge Alor | @elpadrino Mario Valle | @bilbeny Jaime Limón | @mrlemon /// Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
“El proyecto de ley 9433 puede verse más que nunca como una medida vital para prevenir una catástrofe económica aún mayor, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)”
El Banco de Reservas presenta "Expo Fomenta PYMES 2025", una iniciativa clave para el crecimiento y financiamiento de pequeños y medianos empresarios en República Dominicana. Conversamos con Anelym Guerrero, gerente PYMES, y Johnny Medrano, gerente de Entrenamiento, sobre las oportunidades que ofrece este evento para emprendedores.
Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago María Teresa Vial se refiere a la situación actual respecto a malls chinos.
Explora las "Perspectivas y desafíos de la economía digital de las PYMES" con el Lic. Philippe Boulanger, VP Economía Digital CONCANACO, Co Founder Sinestesia (SMB Market Research).Aprende sobre las oportunidades y retos que enfrentan las PYMES en la economía digital y cómo pueden adaptarse para prosperar.
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37 horas y media en 2025. Todo ello sin el concurso de los empresarios, hablamos en el informativo 24 Horas con Antoni Cañete, presidente de PIMEC, la Patronal de la micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña sobre esta decisión: "La proposición de ley para las PYMES tendrá unas consecuencias bastante negativas". Una jornada laboral instaurada en las 40 horas durante los últimos 40 años que según Cañete "es una medida populista, todos queremos trabajar menos y cobrar más. El problema está en el diálogo social a la hora de aplicarla", ha afirmado. Según el presidente de PIMEC: "Hemos crecido en los últimos años en doblar el absentismo laboral y estamos, después de Turquía, a la cola de la productividad. Esta reducción provocará un aumento de los costes salariales", ha concluido. Escuchar audio
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el proyecto del Ministerio de Economía para fiscalizar el pago a 30 días a las pymes y el desmantelamiento de las políticas de diversidad e inclusión en las empresas norteamericanas.
¡Oye.Cracks recibe a Gabriela Ayala de Siigo Aspel para hablar sobre cómo la digitalización se ha convertido en un pilar clave para el crecimiento de las pymes en México y América Latina! En esta conversación, exploramos la importancia de contar con un software administrativo y contable que facilite la gestión empresarial y eleve los negocios al siguiente nivel. Esto en el marco del evento: Día del Contador, celebrado por Siigo Aspel en la Ciudad de México. Escucha este episodio y descubre cómo Siigo Aspel está ayudando a empresas y contadores a optimizar su tiempo, mejorar su rendimiento y ofrecer una atención de calidad a través de sus herramientas.
Primer episodio del podcast Hablando en Plata, de Radio Martí y con la conducción de Miguel Alejandro Hayes. En este primer episodio, Miguel Alejandro Hayes algunas ideas relacionadas con las pymes en Cuba, desde el campo de la Economía, que han sido abordadas por el conductor en otros episodios, así como en artículos y programas a los que ha sido invitado. Publicado originalmente en: https://www.martinoticias.com/a/las-mipymes/397273.html
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en economía, habló sobre Marcelo Ebrard liderará la transformación de las PYMES. "Ha puesto Marcelo Ebrard el dedo en un renglón muy importante cuando afirma que va a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en México", señaló Torreblanca, subrayando la importancia económica y social de estas empresas en el país. ¿Cuál es la importancia de las PYMES en México? El experto proporcionó cifras: "En números cerrados México tiene un millón 100 mil empresas formales, según datos del Inegi. Las micro, pequeñas y medianas empresas sostienen prácticamente 7 de cada 10 empleos en el país". Además, agregó que estas empresas "contribuyen con el 52 por ciento de la riqueza nacional". Torreblanca detalló la composición del sector PYME: "Las microempresas, que tienen hasta 10 trabajadores, representan el 75.4 por ciento del total; las pequeñas, con hasta 25 trabajadores, el 13.5 por ciento del total. Es decir, entre las micro y pequeñas empresas abarcan el 89 por ciento de las unidades económicas formales". Sin embargo, destacó una preocupación importante: "Vale la pena decir formales, las que pagan impuestos y facturan, porque hay muchísimas más que están en la informalidad". Explicó que, en el año 2021, "murieron un millón 583 mil empresas", lo que representó un saldo negativo con respecto a las que nacieron. ¿Realmente se le brinda apoyo a las PYMES en México? El experto lamentó que "el actual Gobierno no quiso establecer políticas públicas en favor del sector empresarial de las PYMES", atribuyéndolo a falta de interés y entendimiento. En contraste, subrayó la necesidad de que "el próximo Gobierno ponga esa atención en las PYMES, porque son empresas". Torreblanca concluyó enfatizando el papel crucial de las PYMES: "Es la parte más importante, medular, básica del tejido empresarial mexicano". Afirmó que reducir la mortandad empresarial no solo preserva la inversión de los dueños, sino que también protege y fomenta el empleo en el país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablamos de ello con Abel Petisco, director general de Mercado, Empresas y Empresarios de CE Consulting.
Con la participación del Dr. Francisco Cátala Oliveras
PIMEC, la patronal de las pymes y autónomos catalanes, rechaza la fusión BBVA-Sabadell y alerta de todos los perjuicios que supondría para el sector.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, colaborador de MVS, habló sobre que la Banca propone gran acuerdo para fortalecer el crédito a las Pymes. De acuerdo con el especialista en economía y finanzas esta propuesta demandaría a las Pymes que ejerzan marcos operativos profesionales porque la mayor parte de esas pequeñas empresas, sobre todo las microempresas que son el 97.5% del complejo de negocios del país trabajan con esquemas de operación muy improvisado. "Estos impide que la Banca pueda documentar eficientemente el crédito, yo creo que si la banca está dispuesta a conceder un financiamiento y ofrecer un programa sólido de apoyo a las Pymes, exigiría a estas empresas que adopten prácticas operativas profesionales que ayudaría a la documentación del crédito y sobre todo a la garantía de que el crédito otorgado no les va a complicar la vida", explicó. Por último, Eduardo Torreblanca hizo especial mención sobre que los gobiernos de todos los niveles deberían tener una práctica de pronto pago para las Pymes y con ello evitarían que soliciten financiamientos de la Banca. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las PyMES mexicanas deben de incrementar su participación en la economía circular y en el uso de la inteligencia artificial para poder mejorar su participación en el mercado con bajos costos y alta competitividad, sin embargo, se requiere que el gobierno inicie una política de promoción de ambas actividades con apoyos fiscales para la innovación. En México apenas 10% de las Pymes usan inteligencia artificial en sus procesos y eso incluye trabajos mecanizados, pero hay mucho potencial en las cadenas productivas del país y se está desperdiciando.Una plática con Melissa Bugarini, consultora en estrategias digitales con IA.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Debate realizado en el programa de radio "Actualidad 1040".Sus presentadores Ricardo y Roberto moderaron el debate entre Miguel Alejandro Hayes y el ex congresista Joe García. El debate giró en torno a el papel de las pymes en Cuba, tanto en la política como en la economía, así como del papel de la emigración y el exilio cubanos en el desarrollo de este fenómeno tardío en la isla.
Hola Emprendedores y emprendedoras en la vida, soy Juan Merodio, y en este episodio te voy a desvelar por qué las PYMES de España siguen teniendo pendiente la tarea de transformación digital y qué pasos se deben dar para que la digitalización sea parte de tu crecimiento. TEKDI: Instituto de Marketing Digital e IA de los Negocios Mejora los Resultados del Negocio con el Marketing Digital y la IA ► Dedicando solo 15 minutos al día con nuestra plataforma online con más de 125 cursos, másters y certificaciones con divertidas clases prácticas en video, acompañamiento de un tutor, mentorías en directo, retos reales en vivo y mucho más. ►►►https://tekdi.education/ Y no olvides suscribirte y valorar mi podcast ★★★★★
Roberto Aguilar
En el episodio de hoy de la Revolución de la riqueza hablamos con Fernando Padilla quien es fundador y director general de Holding Fintech Grupo Alifin. En este episodio hablamos sobre lo complejo que es que las pymes consigan préstamos sin importar que lleven más de 40 años en colaboración con empresas bancarias. Fernando nos platico de los inicios de Pretmex y de cómo fue Padilla quien analizó y planeó un nuevo sistema de crowdfunding pero para empresas que terminó en convertirse en una plataforma que ganaría el reconocimiento mundial. Finalmente hablamos de la falta de inclusión financiera dentro de nuestro país y cómo la deuda se usa de manera inadecuada dentro de México. Pues este tipo de préstamos podría facilitar la vida de miles de empresas, si tan solo supieran cómo utilizarla de manera adecuada. No pierdas tu tiempo, inviértelo en esta gran conversación con Fernando Padilla Suscríbete al newsletter: https://javiermtzmorodo.substack.com/ Sigue @sonoropodcast en todas las redes sociales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy estoy con Dan Pinchasi, CEO & Co-founder de Kalto, una plataforma de pagos B2B, que permite a las pymes mexicanas cobrar, pagar y financiar sus pagos todo en una sola plataforma. Dan se mudó a Panamá por el azar de la vida para iniciar una startup. Su experiencia viviendo en 3 países diferentes le ha dado un insight muy peculiar sobre el funcionamiento de una región. Espero que disfrutes esta plática! Libros recomendados:The Great CEO Within - Matt Mochary Sobre el invitado:Conecta con Dan en LinkedinVisita el sitio web de Kalto Follow Us:NewsletterEscribe una ReseñaEncuesta de AudienciaTikTokInstagramTwitterLinkedinWeb