POPULARITY
VIII Bienvenidos, lunáticos, a este viaje tan especial… el programa número 200 de La Llamada de la Luna. Han sido muchas las sendas recorridas, muchas las preguntas lanzadas al vacío, esperando algún eco en la penumbra. Y hoy, en este episodio tan señalado, regresan aquellos que, con su voz, su mirada y su curiosidad, han arrojado luz sobre lo desconocido: investigadores, periodistas y testigos que han compartido con nosotros la aventura del misterio. No es un programa cualquiera. Es el número 200. Una reunión de voces, de saberes y de interrogantes que todavía resuenan en la oscuridad. Cada emisión ha sido un paso hacia lo inexplicable. Cada palabra, una pequeña llave que abre puertas veladas. Y hoy, esas puertas suman doscientas. Doscientas huellas que hemos dejado juntos en el tiempo. Cada uno de nuestros invitados ha sido, de verdad, una “puerta abierta” al misterio, un faro que ilumina lo desconocido y nos permite asomarnos a mundos insólitos. Sus pasiones, su conocimiento y su experiencia han dejado huella en la historia del misterio en España, Europa y en definitiva, en el mundo. Contamos con la presencia de reconocidos investigadores, periodistas,magos, diseñadores, directores, escritores, productores y divulgadores del misterio. Estos son nuestros invitados de hoy… Pablo Villarrubia – Doctor en Ciencias de la información la Universidad Complutense de Madrid. Combina los reportajes que publica periódicamente con nuevos libros y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación, sea prensa, radio o televisión para España y Brasil. Actualmente es reportero-guionista del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez. Javier Arríes – Licenciado en Ciencias Físicas por la UNIVERSIDAD Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y del Cosmos. Apasionado desde joven por la ciencia y lo mágico, ha dedicado más de cuarenta años a investigar lo insólito, publicando seis libros y numerosos artículos, además de colaborar en radio y mantener una sección en Una Noche en el Laberinto de RNE. José Luis Hernández Garvi – Escritor y divulgador histórico. Como tal, sus artículos aparecen habitualmente en las páginas de revistas como Historia de Iberia Vieja, Muy Historia o Revista Española de Historia Militar. También colabora en varios medios de comunicación y son destacadas sus apariciones televisivas en el programa «Cuarto Milenio», en Cuatro TV. En su faceta como ensayista es autor de los libros Episodios ocultos del franquismo o Glorias y miserias imperiales, entre otros y galardonado con más de 30 premios. Félix Friaza – Investigador y “curioso por defecto” especializado en casos paranormales. Conocido por sus estudios sobre la “Plaza de los Aparecidos” en Albacete, caso que ha abordado en programas de radio del misterio. Director del podcast “La Academia de los Nocturnos” John Dee – Apasionado por el misterio, crea el pódcast Incognito File, en el que comparte investigaciones nutridas de la prensa anglosajona y en colaboración con otros divulgadores del género. Esa misma inquietud lo lleva a dar el salto a la escritura de la mano de la editorial Guante Blanco, donde publica dos obras: “Los cuervos de Amityville”, en la que aborda uno de los episodios más oscuros y enigmáticos del terror contemporáneo, y una segunda obra que consolida su voz dentro del panorama literario del misterio “Sasquatch, la tribu de los hombres peludos de las montañas”. Javier Resines – Periodista especializado en Criptozoología y Criptobotánica, lleva casi cuatro décadas dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno de los animales no reconocidos por la ciencia oficial, con especial interés en la casuística española. Es autor de “Círculo de Buscadores”- un ensayo novelado sobre los críptidos más interesantes que podrían poblar nuestro planeta- y colaborador habitual de diversas revistas y programas de radio y TV nacionales e internacionales. Dirige los blogs Criptozoología en España y Criptobotánica. Colaborador en el podcast Academia de los Nocturnos con la sección “Caminando entre Monstruos”. José Antonio Caravaca – Es uno de los ufólogos más reconocidos de la actualidad. Ha publicado más de un millar de artículos, colaborado en revistas especializadas como Año Cero / Enigmas y El Ojo Crítico, y participa en documentales y programas de televisión como Cuarto Milenio. En 2015 sus investigaciones sobre las diapositivas de Roswell tuvieron gran repercusión internacional. Es especialmente conocido por su «Teoría de la Distorsión», una propuesta innovadora que ha abierto un intenso debate en la ufología y cuyos artículos han sido traducidos a numerosos idiomas. Carlos Bustos – director y presentador del podcast El Centinela del Misterio (Metropolitan Radio). En sus episodios aborda temas de misterio, lo oculto y lo sobrenatural, así como crónica negra e insólita. Ricardo Sánchez – director de Dragón Marketing y Comunicación y director creativo, conocido por su trabajo como Risconegro, tanto en el mundo editorial como en la aplicación de arte y tecnología, la realidad aumentada y el Big Data para eventos y exposiciones. Es licenciado en Bellas Artes y cuenta con una MBA, especializándose en ilustración para la divulgación histórica y en dirección de proyectos de creatividad, arte y tecnología. Colaborador habitual en programas de radio y televisión en temas de misterio e historia. Marcos Carrasco – Pintor, ilustrador digital y director artístico, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto en ciudades de Europa, Estados Unidos, China y en numerosos puntos de España, con obras presentes en colecciones privadas y museos como la Biblioteca Nacional de Madrid y el Museo Miguel Hernández de Elche. Combina su trabajo pictórico con la ilustración digital, colaborando con destacados directores de cine y publicidad. Forma parte del equipo La Escóbula de la Brújula. Mercedes Pullman - Nieta de exiliados españoles en la URSS, se licenció en Filología Rusa antes de emigrar a España, donde amplió su formación con los estudios de Trabajo Social y una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Su labor profesional combina la ayuda social con la investigación, siendo la antropología su verdadera pasión. Actualmente es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, directora de la revista digital Antropología y Tradiciones Populares y del programa de radio Encuentros cercanos con Mercedes Pullman. Juanjo Sánchez-Oro – Historiador, licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Estudios Mirobrigenses, perteneciente a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Con más de dos décadas de investigación, se ha especializado en el estudio crítico de las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales a lo largo de la historia. Sus trabajos abordan mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo y la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Es autor de dos libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas y de divulgación sobre historia local y de las mentalidades. Colabora habitualmente en prensa especializada y en programas de radio como La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Dimensión Límite (EsRadio) y Tras los límites. David Cuevas – Periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de veinticinco años de trayectoria en radio y podcast colaborando en programas como La Sombra del Espejo, Somos Series y El Dragón Invisible. Es autor de numerosos libros, entre ellos Dossier de lo insólito e Inexplicado, y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este. Actualmente dirige el podcast Expediente DL y ejerce como redactor jefe de la revista El Ojo Crítico, participando también en medios escritos de alcance nacional como El Español y El Mundo. Luis Boyano –licenciado en Psicología y especializado en Psicología Pedagógica, combina su formación académica con una amplia trayectoria artística en interpretación, clown, pantomima y magia. Ha trabajado en televisión como actor, mago y presentador. En su faceta más reciente, Luis Boyano presenta La cabina de los espíritus, una versión renovada del clásico acto espiritista, junto a su colaboradora Karla. El espectáculo combina efectos tradicionales con innovaciones actuales, invitando al público a participar activamente, y ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales de magia. Juan Antonio Sanz – Periodista y especialista universitario en Historia Militar y Servicios de Inteligencia, ha trabajado como reportero y corresponsal en países como España, Rusia, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Bolivia y Cuba. Su pasión por el folclore, la historia y los viajes lo ha llevado a recorrer los Andes, la Amazonía y la Ruta de la Seda en busca de leyendas y mitos. En su libro Vampiros, príncipes del abismo refleja los resultados de sus investigaciones sobre el vampirismo, tras un exhaustivo trabajo de campo que lo llevó desde Grecia y Rumanía hasta Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos. Recientemente ha publicado Vampiras, princesas del abismo, donde amplía su investigación sobre el vampirismo femenino, recorriendo Grecia, Rumanía, Extremo Oriente, Rusia, América del Sur y Estados Unidos para rastrear leyendas y mitos, consolidándose como un referente en el estudio de lo sobrenatural. Jorge Rivera – Inquieto por naturaleza, se ha formado en dirección de escena y dramaturgia en la ESAD de Málaga, completando además estudios de investigación en Creatividad (Psicología y Educación) y un Máster en Economía de la Experiencia. Su trabajo se centra en la comunicación, el respeto y el desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en grandes grupos. Además de su faceta artística, ha trabajado como jefe técnico, gestor cultural, traductor y en diversos otros roles, combinando su pasión por el arte con la formación y el trabajo con equipos humanos. En el año 2000, Jorge Rivera rodó el cortometraje Un golpe definitivo en el enigmático Cortijo Jurado, donde el equipo vivió sucesos extraños como accidentes, incendios, enfermedades repentinas y la desaparición de un actor, lo que alimentó la leyenda de que el cortijo estaba maldito. Veinte años después, documentó esta experiencia en Imborrable, donde revisita los hechos, entrevista al equipo y expertos, y ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre lo ocurrido. Raúl Ferrero Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y titulado como corredor de seguros, compagina su trabajo con la afición por el mundo del misterio, del folklore popular y la España mágica. Es autor del libro Brujas, sabias y malditas, ensayo histórico sobre el mundo de la brujería, publicado en la editorial Guante Blanco. En la editorial Almuzara ha publicado los siguientes ensayos: Oficios, mágicos y ocultos, Autómatas y cabezas parlantes y Valencia Hereje. Asimismo, participa en diferentes medios de comunicación y prensa escrita en la divulgación del misterio. Juanca Romero – Emprendedor y defensor de los valores de la comunicación, acumula más de tres décadas de trayectoria en medios, especialmente en radio, donde dirige proyectos como Onda Universal Canarias y la revista digital DeMisterios. Su pasión por la comunicación lo ha llevado a promover la enseñanza de la oratoria en las aulas y a desarrollar iniciativas vinculadas al misterio, como Rutas Misteriosas, el podcast, del que es presentador y delegado de la empresa en Tenerife. Colaborador habitual en medios de comunicación y autor de siete libros, ha sido reconocido con el Premio al Mérito Profesional 2024 y es miembro de instituciones como la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. Óscar Fábrega y Raquel Berenguel – Licenciado en Humanidades y apasionado de la filosofía, la antropología y la historia, ha desarrollado una amplia trayectoria como escritor, articulista y bloguero, destacando su página Pa lo que hemos quedao y sus colaboraciones en medios como Más Allá, Muy Historia, Clío Historia, Enigmas, El Ojo Crítico y El 8º Sabio. Junto a Raquel Berenguel, Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua, dirige el programa de radio Tempus Fugit en Candil Radio y coordina proyectos relacionados con personajes singulares de la historia, como Homo Insolitus. Es autor de numerosas obras, entre ellas Prohibido excavar en este pueblo, Pongamos que hablo de Jesús, Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château, ¿Son reales? Reliquias de Cristo, La Magdalena: verdades y mentiras, Dios ha vuelto, Eso no estaba en mi libro de historia de los cátaros y A propósito de Poe. La última obra de Raquel es Historia 3una Histeria. Cosas de Brujas. Cristian Puig – Desde temprana edad mostró un profundo interés por el misterio y los sucesos aparentemente inexplicables. A los 18 años se alistó en el ejército y, a los 23, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito de la Policía Judicial, especializándose en investigación. Ha colaborado en la revista especializada El Ojo Crítico y se define como un profesional polifacético, con inquietudes que abarcan la investigación, los viajes y el deporte, especialmente las artes marciales. Tras la pista del misterio es su primer libro, fruto de su experiencia y pasión por lo desconocido. Gustavo Doménech – Investigador y escritor, autor de varios títulos, entre los que destacan Los héroes de Hueva, Salmon Enterprise y Rompiendo el silencio. Anomalías a mi alrededor. Su labor de investigación actualmente se centra en el estudio de fenómenos ufológicos, analizando patrones de avistamientos, recopilando testimonios y explorando diversas teorías sobre su origen y naturaleza. No es raro encontrarlo en programas como Clave 45, donde comparte sus investigaciones sobre experiencias anómalas y patrones OVNI. Además, ha realizado traducciones de manuales de artes marciales al español, publicado un manual sobre escuelas con influencias del Hakko Ryu Jujutsu y un libro sobre el Mimawari y Shingen Gumi. Enrique de Vicente – Periodista, escritor e investigador español especializado en misterio, fenómenos paranormales y ciencias ocultas. Fundador de Año/Cero y autor de numerosos libros, participa en programas de televisión como Cuarto Milenio y Horizonte. Actualmente continúa su labor divulgativa a través de su canal de YouTube, compartiendo conferencias, entrevistas y análisis sobre fenómenos. Manuel Carballal, nace en La Coruña, España, en 1967. Diplomado en Teología por el Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela) y en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Catalana de Criminología. Su especialidad: la criminalidad asociada a las creencias. Es colaborador en medios de prensa, radio y televisión, centrándose en temas como sectas, fenómenos paranormales, ocultismo, servicios secretos, etc. Viajes de investigación: ha realizado trabajo de campo en diversos países de África, Asia y América, conviviendo con chamanes, practicantes de religiones populares, médiums, santeros... Algunas de las líneas que más ha explorado: Fenómenos paranormales, ovnis, posesiones, fenómenos inexplicables, Ocultismo, esoterismo, creencias populares. Investiga fraudes esotéricos, prácticas ocultistas, colecciones de casos de creencias dudosas o rituales. Criminalidad asociada a las creencias: delitos relacionados con sectas, prácticas fraudulentas, homicidios o suicidios vinculados a creencias extremas o rituales. Investigación de personajes polémicos, por ejemplo un estudio biográfico-investigativo sobre Carlos Castaneda. Algunos de sus libros más conocidos: Los Peligros del Ocultismo: Crimen, delito y misterio. Los Expedientes Secretos: el Cesid, el control de las creencias y los fenómenos inexplicables. El Secreto de los Dioses Investigación PSI: Una historia de la parapsicología científica universitaria. La vida secreta de Carlos Castaneda Y mi mayor gratitud a Lola Velasco, por su trabajo tras bambalinas y los años de verdadera amistad – Directora del programa de radio La Gata Cristy en Onda Capital, Sevilla, y copresentadora del podcast Academia de los Nocturnos, donde se exploran enigmas históricos, leyendas urbanas, casos inexplicables y entrevistas del panorama literario actual. Desde lo más profundo, quiero darles las gracias. Gracias por compartir su tiempo, su entusiasmo, su curiosidad… por enseñarnos que detrás de cada historia siempre hay algo que merece ser explorado. Sus investigaciones y su vocación divulgativa han dado sentido a este viaje que emprendimos juntos. Doscientas noches escuchando voces que nos guían, que nos inspiran, que nos emocionan y que nos hacen cuestionar lo cotidiano… Hoy celebramos juntos este aniversario, este programa 200, como un homenaje al misterio que nos une y nos invita a seguir buscando, siempre, más allá de lo evidente. HAZTE MECENAS: No dejes que La Biblioteca cierre nunca sus puertas. Suscríbete en iVoox o en tu Plataforma preferida y comparte. Gracias a nuestros MECENAS, sin ustedes esto no sería posible. Canal Telegram: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La plaza de Santa María de Nájera se transforma, un verano más, en un escenario medieval gracias a la 57 edición de la Crónica Najerense, que se celebra del 22 al 26 de julio. Un espectáculo declarado Bien de Interés Cultural en el que, como ha subrayado el alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, en La Primera Llamada del Día de Radio Rioja, “la historia de una ciudad es contada por su propio pueblo”.
Esta semana se ha sabido que el célebre Tapiz de Bayeux, una de las piezas más importantes del arte medieval europeo, cruzará el Canal de la Mancha por primera vez después de casi mil años. ¿Su estado es el adecuado para soportar un traslado de esa envergadura? ¿Qué razones se esconden detrás de dicho traslado? Se lo preguntamos a Ana Rodríguez, doctora en Historia Medieval.
El grupo LLABOR es un equipo interdisciplinar que tiene como principal objetivo el estudio del mundo rural desde una perspectiva diacrónica, es decir, con un enfoque que examina la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Es una línea de trabajo sobre historia rural iniciada en el Área de Historia Medieval de la Uniovi hace dos décadas. Participan: Margarita Fernández Mier, Catedrática de Historia Medieval de la Uniovi y directora del grupo de investigación LLABOR; Paloma Sánchez Broch, Miembro de LLABOR-Social LANDScapes; Pablo López Gómez, Investigador en la Uniovi dentro del proyecto Interreg Sudoe Cultur-Monts; Xosé Alba Alonso, Profesor de Economía Aplicada de la Universidá d’Uviéu e Iván Diego, Coordinador del programa Asturias4STEAM en Valnalón. En la entrevista del programa hablamos con Roberto A. Abella, José Luis García Manuel Gregorio Lora, del homenaje popular al concejal del Ayto de Langreo José Francisco Torre, fallecido el pasado mes de octubre. Cerramos el programa charlando con Coke Makaha, batería y voz, de la banda asturiana Tigre y Diamante.
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Entrevista con el catedrático de Historia Medieval, Iñaki Martín
En el programa de hoy vamos a hablar de gastronomía. Los árabes estuvieron en la Península 780 años, pero no hubo un principio y un fin. En lo que toca a la comida, trajeron cosas nuevas, pero comieron lo que ya había aquí y, cuando se fueron, se llevaron cosas nuestras y nos dejaron sus cosas. En realidad, fueron tan iberos como nosotros árabes. Francisco de Borja García Duarte, investigador especialista en Historia Medieval, ha escrito "LA GASTRONOMÍA DE AL ÁNDALUS. Los sabores andalusíes que persisten en nuestra memoria". El cuento de hoy se titula EL DEDO DEL MATACHÍN y la ciencia nos descubrirá la influencia en la personalidad que provoca el orden en el que nacemos (mayores, medianos o pequeños). Según los oyentes, Javier Armentia y Pep Bruno son los colaboradores que más les duermen (pero son majetes)... Lo contrario de los Sergios (Fernández y Martín), que no hay quien los aguante, pero no callan. Por cierto, hoy nos desayunamos un CARPACCIO CON SALSA DE YOGUR Y FRUTOS SECOS.Escuchar audio
En esta nueva hora de Poniendo las Calles vamos a tratar la Historia Medieval con José Luis Corral, que nos va a hablar sobre los Tercios. Un cuerpo de élite que fue de los primeros en el ámbito militar que tuvimos en España
¿Qué fue la Edad Media? ¿Por qué se la reconoce como una edad intermedia, de paso, e incluso "oscura" según el relato generalista? Para muchos historiadores fue un periodo de luz; esa tiniebla que le acompaña en el imaginario colectivo se debe muchas veces a la ignorancia de quien la difunde... Otras, a la mala intención por motivos ideológicos. Hoy nos acompaña Alejandro Rodríguez de la Peña (Torremarte), catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo. Nuestro invitado es además divulgador, editor y escritor de más de una decena de libros como 'Imperios de crueldad. La Antigüedad Clásica y la inhumanidad' (2022); 'Iniquidad: El nacimiento del Estado y la crueldad social en las primeras civilizaciones' (2023); o 'La Europa de Dante' (2024). Con él abordaremos la importancia de este periodo donde se fraguó la civilización occidental y qué nos queda de ello, así como los conceptos de imperios de crueldad o la historia de la compasión. Brinda con nosotros. ¿Cerveza o vino medieval? Bienvenido a la Terra Ignota. Emitido en YouTube el 22 de diciembre de 2024: https://youtube.com/live/RM2AjHG5etw __________________________________________ Recuerda darle a suscribirse para no perderte futuros contenidos. Y si te gusta, te animamos a compartirlo con tus amigos y conocidos. Puedes acceder a todas las plataformas de Terra Ignota desde https://linktr.ee/TerraIgnota (iVoox, Spotify, Discord y mucho más). ¡Échanos una mano convirtiéndote en Patrón! https://patreon.com/terraignota Para adquirir productos del podcast: https://tienda.terraignota.es En www.arenashop.es tenéis descuentos usando el código IGNOTEROS
El escritor y catedrático de Historia Medieval, José Luis Corral, es el autor junto con Antonio Piñero de la novela "Herodes El Grande". Con una tensión narrativa trepidante y un profundo rigor histórico, sus autores desmienten en esta novela parte de la leyenda y nos presentan a un hombre y su ambición y, con ella, la verdad. #lectura #novela #historia
Comenzamos esta nueva hora de Poniendo las Calles con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral, que nos habla de Blas de Lezo. Es una de las figuras más importantes en la historia militar de España en América. También escuchamos una historia muy curiosa, y es que conocemos al peluquero de actores de Hollywood como Natalie Portman, Christian Bale, Ben Affleck o Matt Damon.
Vamos a tener al catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral, que nos va a hablar sobre su nuevo libro y todo lo que rodea a la figura del Gran Herodes y también, vamos a hablar de un tema que es presente y futuro, pero que ya tiene su historia, la IA, un componente que está cambiando nuestra forma de trabajo y posiblemente de vivir.
Comenzamos esta nueva hora de Poniendo las Calles con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral que habla del momento en el que se reconquistó la ciudad y el reino por parte de Jaime I. Y también, conocemos la última hora de las elecciones de Estados Unidos gracias al corresponsal de COPE, David Alandete y a nuestro compañero, José Luis Concejero.
El Instituto de Estudios Campogibraltareños, la UNED y el Diario Europa SUR, homenajean este martes 5 de noviembre a las 19:30 horas, en la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, al Dr. en Historia Medieval, el algecireño Antonio Torremocha Silva, por su dilatada carrera en favor de la cultura en la comarca.
Comenzamos la segunda hora de Poniendo las Calles con una historia positiva sobre un misionero de Ecuador. También nos acompaña José Talavera repasando cuál es el contenido histórico sobre las expresiones populares de nuestro país y el contenido histórico que esconden estos dichos. Y el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral nos habla de una leyenda negra española.
Comenzamos esta nueva hora de Poniendo las Calles con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral que habla de la presencia española en EEUU. Y también, hablando de historia, vamos a recordar cómo se establecen y acuerdan las fronteras. Una cuestión que tristemente tantos enfrentamientos bélicos ha causado y costado.
Comenzamos esta nueva hora de Poniendo las Calles con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral que habla otra vez de La Inquisición, pero hoy lo abordamos desde la quema de brujas. Y también, tratamos el tema de la esclerosis, una dolencia sobre la que se ha avanzado mucho en sus tratamientos.
Comenzamos esta nueva hora con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral que habla sobre la Inquisición. También hablamos de una chica de 34 años que ha escrito una novela junto a 800.000 estudiantes, muchos de ellos alumnos de diferentes colegios e institutos que han colaborado a través de una plataforma para coordinar todo el contenido.
Comenzamos esta nueva hora con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral que hablará sobre la independencia de la “América Española”. Y también hablamos con un ponedor que todos los años por estas fechas nos invita a las fiestas de su pueblo.
Comenzamos esta nueva hora con Pues seguimos con muchas historias increíbles. Una de ellas es que contamos con el catedrático en Historia Medieval, José Luis Corral para hacer el Camino de Santiago con él, y así nos contará los orígenes y precedentes de este recorrido.
Luis Herrero entrevista a Antonio Torremocha, autor del libro, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Historia Medieval.
Abrimos el programa repasando algunos asuntos de esa otra actualidad de la mano de José Antonio Méndez Sanz, profesor de Metafísica, para después mirar al pasado de la mano de Álvaro Solano, profesor de Historia Medieval, que en esta ocasión nos hablará de San Isidoro de Sevilla. A continuación, dentro del espacio Tú antes molabas, dedicado en esta ocasión a las canciones quemadas, contaremos con la presencia de Carolina Lasheras, Amanda Granda y Paula García, para más tarde cerrar el programa con una nueva historia de matemáticas con Santos González, Catedrático de Álgebra, y con la habitual charla semana con Martín Peña, estudiante adolescente que nos contará qué ha sido noticia esta semana para los jóvenes de su generación.
Abrimos el programa repasando algunos asuntos de esa otra actualidad de la mano de José Antonio Méndez Sanz, profesor de Metafísica, para después mirar al pasado de la mano de Álvaro Solano, profesor de Historia Medieval, que en esta ocasión nos hablará de San Isidoro de Sevilla. A continuación, dentro del espacio Tú antes molabas, dedicado en esta ocasión a las canciones quemadas, contaremos con la presencia de Carolina Lasheras, Amanda Granda y Paula García, para más tarde cerrar el programa con una nueva historia de matemáticas con Santos González, Catedrático de Álgebra, y con la habitual charla semana con Martín Peña, estudiante adolescente que nos contará qué ha sido noticia esta semana para los jóvenes de su generación.
Con José Luis Corral, escritor y catedrático de Historia Medieval, hablamos de su última novela, "Covadonga, la batalla que nunca fue". Hispania, años 700-756. En un lugar próximo a Cangas de Onís, los astures que habitaban las montañas se enfrentaron a las tropas de al-Andalus. O, al menos, eso es lo que cuentan las crónicas cristianas... Pero ¿es posible que esta batalla nunca se librara?
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
En la Edad Media del occidente europeo tiene lugar un fenómeno que marcó buena parte del período y, más aún, que ha quedado grabado en el imaginario popular como una de sus características y acontecimientos principales. Se trata de las Cruzadas, guerras declaradas por el Obispo de Roma cuyo fin era combatir al infiel, al pagano o al hereje; máxima expresión de la guerra santa, cuya participación aportaba al soldado beneficios espirituales como la remisión total de los pecados. Un tipo de guerra que no surgió de un día para otro, ni de las ideas de un único hombre. Por el contrario, estamos ante un largo proceso en el que los cristianos pasarán de aborrecer las armas, de seguir el pacifismo emanado de las palabras de Cristo y la interpretación paulina, a sacralizar la guerra y sus aspectos, considerándola un hecho querido por Dios y que abre las puertas de la salvación. La Historia de las Cruzadas las conocemos todos, no es difícil encontrar información sobre ellas, por eso mismo, hoy no hablaremos de las cruzadas en sí, sino del proceso que lleva a la Iglesia desde las primeras comunidades cristianadas que repudian la violencia al siglo XI con la convocatoria de la I Cruzada de la mano de Urbano II, acontecimiento que culmina el largo camino que llevó a la sacralización de la guerra y la incorporación de los caballeros en la escala de valores de la cristiandad. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - García Fitz, F. (2003). La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas. Sílex. - García-Guijarro Ramos, L. (1995). Papado, cruzadas y órdenes militares. Siglos XI-XIII. Cátedra. - Mitre Fernández, E. (coord.)(2006). Historia del Cristianismo. II El mundo Medieval. Editorial Trotta. - Cabrera Ramos, M.I. (2017). Devastatio Constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261). Universidad de Granada. - De Ayala Martínez, C., Henriet, P. y Palacios Ontalva, J.S. (2016). Orígenes y desarrollo de la Guerra Santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV). Casa de Velázquez. - Riley-Smith, J. (2005). The First Crusade and the Idea of Crusading. . Continuum. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2011). «Monacato, caballería y reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa». Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, 17, pp. 183-223. - Mitre Fernández, E. y Alvira Cabrer, M. (2001). «Ideología y guerra en los reinos de la España medieval». Revista de historia militar, nº extra 1, pp. 291-334. - Flori, J. (2002). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. Editions du Seuil. - De Ayala Martínez, C. (2012). La Cruzadas. Sílex. Música:
En la Edad Media del occidente europeo tiene lugar un fenómeno que marcó buena parte del período y, más aún, que ha quedado grabado en el imaginario popular como una de sus características y acontecimientos principales. Se trata de las Cruzadas, guerras declaradas por el Obispo de Roma cuyo fin era combatir al infiel, al pagano o al hereje; máxima expresión de la guerra santa, cuya participación aportaba al soldado beneficios espirituales como la remisión total de los pecados. Un tipo de guerra que no surgió de un día para otro, ni de las ideas de un único hombre. Por el contrario, estamos ante un largo proceso en el que los cristianos pasarán de aborrecer las armas, de seguir el pacifismo emanado de las palabras de Cristo y la interpretación paulina, a sacralizar la guerra y sus aspectos, considerándola un hecho querido por Dios y que abre las puertas de la salvación. La Historia de las Cruzadas las conocemos todos, no es difícil encontrar información sobre ellas, por eso mismo, hoy no hablaremos de las cruzadas en sí, sino del proceso que lleva a la Iglesia desde las primeras comunidades cristianadas que repudian la violencia al siglo XI con la convocatoria de la I Cruzada de la mano de Urbano II, acontecimiento que culmina el largo camino que llevó a la sacralización de la guerra y la incorporación de los caballeros en la escala de valores de la cristiandad. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - García Fitz, F. (2003). La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas. Sílex. - García-Guijarro Ramos, L. (1995). Papado, cruzadas y órdenes militares. Siglos XI-XIII. Cátedra. - Mitre Fernández, E. (coord.)(2006). Historia del Cristianismo. II El mundo Medieval. Editorial Trotta. - Cabrera Ramos, M.I. (2017). Devastatio Constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261). Universidad de Granada. - De Ayala Martínez, C., Henriet, P. y Palacios Ontalva, J.S. (2016). Orígenes y desarrollo de la Guerra Santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV). Casa de Velázquez. - Riley-Smith, J. (2005). The First Crusade and the Idea of Crusading. . Continuum. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2011). «Monacato, caballería y reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa». Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, 17, pp. 183-223. - Mitre Fernández, E. y Alvira Cabrer, M. (2001). «Ideología y guerra en los reinos de la España medieval». Revista de historia militar, nº extra 1, pp. 291-334. - Flori, J. (2002). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. Editions du Seuil. - De Ayala Martínez, C. (2012). La Cruzadas. Sílex. Música: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El agua del río Palancia se viene utilizando para la irrigación de cultivos desde época andalusí mediante la Séquia Major de Sagunto. Esta canalización es mencionada en el único documento valenciano anterior a la conquista cristiana del siglo XIII: un acuerdo amistoso entre las alquerías de Turrus y Qars, acorde al derecho islámico, que pretendía acabar con la disputa que existía entre ambas sobre la manera en que debían repartirse el agua. El documento propició una investigación de campo basada en la arqueología hidráulica que ha permitido localizar la huerta de Qars y las estructuras que componían el sistema y, con ello, entender cómo funcionaba la división de las aguas y la aplicación de los derechos de uso de las comunidades. Así, se ha podido concluir que Qars no fue una alquería constructora de la acequia, sino que se añadió a su regadío de forma tardía, hecho que repercutió en sus derechos, constituidos solamente por aguas excedentarias. Alexandre Mateu [orcid.org/0000-0001-7128-1645] Grado en Historia y Máster en Formación del Mundo Occidental en la Universitat de València. Máster en Arqueologia en la Universidad de Granada. Actualmente contratado predoctoral en la Universitat de València con un proyecto de tesis en el que estudio la apropiación y modificación cristiana de los espacios urbanos andalusíes en el reino de Valencia. Bilal Sarr [orcid.org/0000-0002-7549-0193] es profesor titular de Historia Medieval en la Universidad de Granada. Josep Torró [orcid.org/0000-0002-1984-9595] Profesor titular en el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen la arqueología de los asentamientos y espacios rurales, los procesos de conquista y colonización, los campesinos musulmanes en los reinos cristianos y la moneda en la Corona de Aragón. Presenta Elena Catalán. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El agua del río Palancia se viene utilizando para la irrigación de cultivos desde época andalusí mediante la Séquia Major de Sagunto. Esta canalización es mencionada en el único documento valenciano anterior a la conquista cristiana del siglo XIII: un acuerdo amistoso entre las alquerías de Turrus y Qars, acorde al derecho islámico, que pretendía acabar con la disputa que existía entre ambas sobre la manera en que debían repartirse el agua. El documento propició una investigación de campo basada en la arqueología hidráulica que ha permitido localizar la huerta de Qars y las estructuras que componían el sistema y, con ello, entender cómo funcionaba la división de las aguas y la aplicación de los derechos de uso de las comunidades. Así, se ha podido concluir que Qars no fue una alquería constructora de la acequia, sino que se añadió a su regadío de forma tardía, hecho que repercutió en sus derechos, constituidos solamente por aguas excedentarias. Alexandre Mateu [orcid.org/0000-0001-7128-1645] Grado en Historia y Máster en Formación del Mundo Occidental en la Universitat de València. Máster en Arqueologia en la Universidad de Granada. Actualmente contratado predoctoral en la Universitat de València con un proyecto de tesis en el que estudio la apropiación y modificación cristiana de los espacios urbanos andalusíes en el reino de Valencia. Bilal Sarr [orcid.org/0000-0002-7549-0193] es profesor titular de Historia Medieval en la Universidad de Granada. Josep Torró [orcid.org/0000-0002-1984-9595] Profesor titular en el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen la arqueología de los asentamientos y espacios rurales, los procesos de conquista y colonización, los campesinos musulmanes en los reinos cristianos y la moneda en la Corona de Aragón. Presenta Elena Catalán. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El agua del río Palancia se viene utilizando para la irrigación de cultivos desde época andalusí mediante la Séquia Major de Sagunto. Esta canalización es mencionada en el único documento valenciano anterior a la conquista cristiana del siglo XIII: un acuerdo amistoso entre las alquerías de Turrus y Qars, acorde al derecho islámico, que pretendía acabar con la disputa que existía entre ambas sobre la manera en que debían repartirse el agua. El documento propició una investigación de campo basada en la arqueología hidráulica que ha permitido localizar la huerta de Qars y las estructuras que componían el sistema y, con ello, entender cómo funcionaba la división de las aguas y la aplicación de los derechos de uso de las comunidades. Así, se ha podido concluir que Qars no fue una alquería constructora de la acequia, sino que se añadió a su regadío de forma tardía, hecho que repercutió en sus derechos, constituidos solamente por aguas excedentarias. Alexandre Mateu [orcid.org/0000-0001-7128-1645] Grado en Historia y Máster en Formación del Mundo Occidental en la Universitat de València. Máster en Arqueologia en la Universidad de Granada. Actualmente contratado predoctoral en la Universitat de València con un proyecto de tesis en el que estudio la apropiación y modificación cristiana de los espacios urbanos andalusíes en el reino de Valencia. Bilal Sarr [orcid.org/0000-0002-7549-0193] es profesor titular de Historia Medieval en la Universidad de Granada. Josep Torró [orcid.org/0000-0002-1984-9595] Profesor titular en el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València. Sus líneas de investigación incluyen la arqueología de los asentamientos y espacios rurales, los procesos de conquista y colonización, los campesinos musulmanes en los reinos cristianos y la moneda en la Corona de Aragón. Presenta Elena Catalán. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Military Historians are People, Too! A Podcast with Brian & Bill
Our guest today takes into the world of women and war in Habsburg Spain. Sandra Suárez García is a Margarita Salas Postdoctoral Fellow in the Department of Modern and American History at the University of Granada in Spain. She studied History as an undergraduate at the University of Santiago de Compostela before earning two MA degrees at the University of Granada. She earned her PhD in History and Arts at Granada with a dissertation titled "Aristocratic Property in the Kingdom of Granada (13th-16th centuries): The Vega and the Periurban Surroundings of the Capital." Her current project, "Women and War in Habsburg Spain (16th century): Theory, Law and Praxis," is part of the research project "Narrations, Discourses, and Management of Memory and the Past of Agents and Intermediaries in the Hispanic Monarchy" (Europeans always have such long titles for these big projects!). Sandra is also a member of the European Cooperation in Science and Technology Action working group titled “People in Motion: Entangled Histories of Displacement across the Mediterranean." She has published over a dozen articles in journals such as Historia Medieval and Medievalismo, and she has numerous articles currently under review in English and Spanish. She is fluent in four languages and reads a few more. She's participated in study programs in Germany, Italy, and Tunisia and was a visiting scholar at the University of Bologna (Italy). Join us for a delightful and interesting chat - we'll discuss women, war, and the historical record in the 16th century, reading about medicinal plants, pastel de natas, growing up in Germany then going to school in Spain. This is a fun one, spiked with some intense historical stuff! Rec.: 12/15/2023
En la quinta conferencia del ciclo “El control de los mares. Batallas navales de la Antigüedad a la Edad Moderna”, el catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna Eduardo Aznar analiza la batalla de La Rochela, acontecimiento que tuvo lugar durante la guerra de los Cien Años y que constituye un hecho capital para la historia naval de Castilla. La victoria de la flota castellana frente a la inglesa, para la que fue clave la utilización de las mareas, que en bajamar favorecían a las galeras, asentó la hegemonía de Castilla en los tráficos entre el Cantábrico y el Mar del Norte, posibilitando que se impusiera su producción lanera en Flandes.Más información de este acto
En los dos últimos siglos de la Baja Edad Media los señores experimentaron una caída sustancial de sus rentas, acentuada en el caso valenciano por el pequeño tamaño de los señoríos. La voluntad de mantener su nivel de ingresos los llevó a exigir mayores prestaciones a sus vasallos, especialmente los musulmanes, mientras que algunos, además, invirtieron en las estructuras productivas de sus territorios. Este es el caso de Manises, donde desde principios del siglo XIV se fabricaron cerámicas que atrajeron el interés de compradores de toda la Europa del momento. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 90. Agosto 2023. Antoni Furió es catedrático de Historia Medieval en el departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de Valencia. Luis Almenar es Profesor Ayudante doctor de Historia Medieval en el departamento de Historia de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El Medievo tuvo entre sus principales actores las Órdenes Militares, que, nacidas en el contexto de las Cruzadas, fueron fiel reflejo del pensamiento de la época. Descritos en la actualidad como monjes guerreros, su verdadera denominación era en realidad la de freires o fratres, su legado histórico, de amplia trascendencia en la configuración de Occidente, es objeto de interés y evocación continua, desde el estudio riguroso a la reinterpretación más o menos novelada. Con guion de Ana Vega Toscano, el documental Órdenes militares: La cruz y la espada, se adentra en el mundo de las órdenes más destacadas, su gestación y principales características, con especial énfasis en las órdenes de fundación hispánica. La primera y más famosa orden militar, la de El Temple, se crea en 1120 en Jerusalén poco tiempo después de que los cruzados conquistaran la ciudad, y pronto se uniría a ella la orden de El Hospital de San Juan de Jerusalén. El espíritu de su fundación respondía al impulso de la Reforma Gregoriana, origen del ideario de Cruzada o de reformas monásticas tan influyentes como el Císter. Su función esencial fue la defensa de la cristiandad y el papado ante sus enemigos. Órdenes que nacen de la unión de dos espíritus, el militar y el religioso, hasta entonces separados en el seno de la Iglesia, en orden al concepto de Guerra Santa. Por este motivo, la aparición de los caballeros templarios supuso un hecho revolucionario en su momento. Estas dos órdenes universales, templarios y hospitalarios, llegarán pronto a España: su función inicial había sido la defensa ante el mundo musulmán, y las dos fronteras principales de la cristiandad con el Islam se encontraban en Tierra Santa y en la Península Ibérica. Por ello, el mayor número de órdenes militares territoriales se dará en el ámbito hispánico, con ejemplos destacados en las órdenes de Calatrava, Santiago, Alcántara, y, más tardíamente, Montesa. Su participación en la frontera ante las ofensivas de almohades o almorávides será importante, así como en el posterior avance, que culminará con la toma del reino nazarí de Granada. Las huellas de su presencia quedarán marcadas en amplias zonas de la geografía peninsular. Documentos RNE cuenta en este programa con la participación de Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el estudio de las órdenes militares en la Edad Media; Santiago Palacios, profesor de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la monografía Cruzada y Órdenes Militares en la Edad Media; y Carlos Barquero, profesor de la UNED y especialista de la Orden del Hospital en España. Igualmente se rescatan del Archivo de RTVE grabaciones históricas del hispanista inglés Derek Lomax, y el medievalista y miembro de la Real Academia de la Historia Eloy Benito Ruano, así como registros del Sello RTVE con las voces del monasterio femenino de San Pelayo en Oviedo. Escuchar audio
Ofresemos un programa sovre el Kastyio de Lorca, en Murcia i su Djudería. Jorge Eiroa eksperto en Arkeolojía i Istoria Medieval eksplika los lavoros de ekskavasiones en Lorca.Informamos sovre la investigación de la Djudería bajomedieval de Lorca ke prinsipió en 2022 i kontinúa asta muestros días.Palavras de Jorge Eiroa, Profesor titular de Historia Medieval en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Murcia. Las ekskavasiones en el Castillo de Lorca permitieron dokumentar gran parte de la Djudería, ansí komo la Sinagoga i un karar de vente moradas de djudiós. Informamos sovre este importante Patrimonio arkeolójiko, ke apartiene a la Red de Juderías de España, ke despierta la admirasión de los shientífikos. Jorge Eiroa, konta kon diversos galadrones, es el Direktor de las eksavasiones en la Djudería de Lorca i en el yasimiento arkeolójiko de San Esteban-Arrixaca Nueva en Murcia, son estas sus dos muevas líneas de investigasión sentradas en la arkeología de la minoría djudía en la Península Ibérica. Kurunamos el programa kon el romanse "Una ija tiene el Rey", interpretado por Viviana Rajel Barnatán.Escuchar audio
Hoy, Kate y José conversan con Ximena Illanes, profesora de Historia Medieval de la Universidad Católica de Chile, sobre una medalla que perteneció a Agnès de Vallterra, una niña abandonada en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona en 1400.
En plena Edad Media, entre los siglos XI y XII, se produjo un sonado conflicto entre los emperadores del Sacro Imperio y los pontífices romanos. Todo comenzó como un enfrentamiento personal entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII a cuenta del nombramiento de los obispos, pero las diferencias entre las dos coronas habían empezado mucho antes. A mediados del siglo X Otón I fue coronado emperador por el Papa Juan XII. Desde ese momento y hasta la llegada de Enrique IV, los sucesivos emperadores habían podido arbitrar en la elección de los Papas, al tiempo vez que hacían y deshacían en los asuntos eclesiásticos dentro del imperio. Nombraban obispos y abades, disponían por entero de los bienes eclesiásticos dentro de su jurisdicción y, si lo creían oportuno, hacían la vista gorda ante la falta de moral de los religiosos que vivían en concubinato, el llamado nicolaísmo, o se dedicaban a la venta de sus privilegios eclesiásticos, la simonía. Pero a mediados del siglo XI empezó a extenderse dentro de la iglesia latina un espíritu de reforma en el que destacaba la figura de Hildebrando de Soana. Nacido en el año 1020, en 1045 fue nombrado secretario del Papa Gregorio VI. A partir de ese momento, Hildebrando estaría al servicio de los sucesivos Papas, en muchos casos ejerciendo de emisario personal para rendir visita a los diferentes príncipes y señores de la Europa occidental de aquella época. Eso dio a Hildebrando un conocimiento muy preciso de los problemas de la cristiandad latina y le llevó a plantearse algunas reformas que consideraba imprescindibles. Años más tarde, en 1073, Hildebrando fue elegido Papa con el nombre de Gregorio VII. Desde el trono de San Pedro pudo dar el impulso definitivo a esa reforma que llevaba preconizándose desde hacía décadas y que recibirá su nombre: reforma gregoriana. En 1075 Gregorio VII publicó el Dictatus Papae en el que recordaba que el sumo pontífice romano era el único señor de la Iglesia. Eso le otorgaba la exclusividad de nombrar a los obispos y demás dignidades eclesiásticas, algo que hasta ese momento habían estado haciendo los príncipes a su antojo. Estaba plenamente autorizado a hacerlo ya que el Papa en tanto que heredero de San Pedro, se situaba por encima de todos los monarcas del orbe cristiano incluyendo, naturalmente, al emperador. Fue en ese momento cuando estalló el enfrentamiento entre Gregorio VII y el emperador Enrique IV, que se negó a someterse a los dictados papales y perder con ello de la capacidad de investir obispos y de disponer de los bienes eclesiásticos en el territorio imperial. La disputa dio origen a una guerra que se desarrolló en tres etapas. La primera entre 1075 y 1097. En esta, pese a las continuas victorias de Enrique IV sobre Gregorio VII y sus sucesores Víctor III y Urbano II, el emperador terminó por retirarse de Italia y plegarse a la voluntad de los Papas. En esta primera guerra fue clave el papel desempeñado por Matilde de Canossa, margravina de la Toscana, que se puso del lado del Papa. La segunda etapa transcurrió de 1097 a 1115. El emperador Enrique IV murió en 1106 y le sucedió su hijo Enrique V, que aceptó inicialmente los acuerdos alcanzados por su padre. El Papado, convencido de su primacía, se animó incluso a convocar la primera cruzada en el año 1096 para liberar Tierra Santa del dominio musulmán. Pero la autoridad papal fue a menos en los años siguientes, especialmente tras la muerte de Matilde de Canossa en el año 1115. Se entró así en la etapa final de la querella de las investiduras, que había de concluir en 1122 con la firma del Concordato de Worms, donde se reconocía que el Papa tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el emperador conservaba la capacidad de gestionar los bienes materiales de los señoríos eclesiásticos. Hoy, con Alberto Garín, vamos a repasar este enfrentamiento, no del todo conocido, pese a que, como vemos, viene marcado por algunos de los grandes eventos del mundo medieval: el cesaropapismo, la reforma religiosa, las cruzadas… y un largo etcétera. Bibliografía: - "La nave y las tempestades" de Alfredo Sáenz - https://amzn.to/3ILOgg4 - "El Sacro Imperio en la Edad Media" de Pedro Martínez García - https://amzn.to/41H5HqA - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/3YjiUTA - "Manual de Historia Medieval" de José Ángel García de Cortázar - https://amzn.to/3y6xX8E · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historiamedieval #papado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El vellón de oveja merina fue el oro blanco de Castilla durante cinco siglos. La extraordinaria calidad de sus fibras, fruto de una meticulosa selección de la raza, aupó a España a la cabeza de los mercados lanares internacionales a partir del XIV. Un éxito debido a la protección que brindó la monarquía a la trashumancia con la creación del Honrado Concejo de la Mesta.Esta agrupación, poderoso sindicato ganadero nacido en 1273 bajo el reinado Alfonso X el Sabio, facilitó el tránsito de los rebaños en sus necesarias migraciones estacionales en busca de pastos frescos. Se trata de un caso único en el mundo, como también lo es el sistema de cañadas reales y vías pecuarias que ha llegado hasta nuestros días con sus más de 125.000 kilómetros, y que hacía posible este desplazamiento pendular norte-sur. Algunas de estos caminos ya existían en el Neolítico y coincidían con las rutas de los animales salvajes en sus migraciones anuales.El documental La Mesta, reino de lana, con guión de Álvaro Soto, recorre la historia de este gremio desde la Baja Edad Media hasta su disolución en 1836. Una historia cuyo origen se explica por las condiciones geográficas de la península ibérica: sistemas montañosos este-oeste, elevada altitud media y marcados contrastes climáticos.El espacio refleja el proteccionismo imprimido por los Reyes Católicos a La Mesta; la crisis coincidente con los últimos Habsburgo; y el resurgimiento experimentado al llegar los Borbones. La Mesta jugó un papel decisivo para la economía del reino y su actividad dejó profunda huella en la cultura española.El programa también pone el foco en los claroscuros de esta institución privilegiada, cuyos roces con otros estamentos y, particularmente, con la agricultura le han valido una cierta leyenda negra.El final del Antiguo Régimen y la reforma agraria liberal del siglo XIX precipitaron el ocaso de La Mesta. Para entonces España ya había perdido el monopolio sobre la raza merina debido a inoportunos obsequios de estado y a la exportación y robo de rebaños en torno a la Guerra de la Independencia. Más tarde, ya en el siglo XX, con la irrupción de las fibras sintéticas y el furor por la poliamida y el poliéster, se asistió a la decadencia del propio negocio lanar.Intervienen en el espacio el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro García Martín, el profesor de Historia Medieval de esta misma universidad José María Sánchez Benito y el doctor en veterinaria e investigador de la trashumancia del CSIC Manuel Rodríguez Pascual. Con las voces de los pastores Paco Morgado y Marity González se traza un retrato actual de la ganadería trashumante. De analizar su presente y futuro se encargan el fundador y la coordinadora de proyectos internacionales de la asociación Trashumancia y Naturaleza: Suso Garzón y Concha Salguero.Escuchar audio
Memorias de la Fundación: Miguel Ángel Ladero Quesada e Íñigo Alfonso. El académico de número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Medieval, Miguel Ángel Ladero Quesada (Valladolid, 1943), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1968 recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de historia para realizar un estudio sobre Andalucía en el siglo XV y su vida urbana. Ha sido galardonado con los prestigiosos premios Menéndez Pelayo (1974), Nacional de Historia (1994) y de Historia Órdenes Españolas (2019), entre otros. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
El académico de número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Medieval, Miguel Ángel Ladero Quesada (Valladolid, 1943), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1968 recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de historia para realizar un estudio sobre Andalucía en el siglo XV y su vida urbana. Ha sido galardonado con los prestigiosos premios Menéndez Pelayo (1974), Nacional de Historia (1994) y de Historia Órdenes Españolas (2019), entre otros.Más información de este acto
En esta entrevista hablamos de la configuración del mercado del vino de Jerez de la Frontera (España) durante la etapa en la que se sentaron las bases de su expansión internacional, el siglo XV y comienzo del siglo XVI, periodo para el que, a diferencia de etapas posteriores, apenas existen estudios específicos. Se incardina dentro de una línea de investigación cuyo objetivo principal es el estudio de los paisajes vitivinícolas y de los productos de la vid en la Andalucía occidental de finales de la Edad Media. La base documental de esta investigación son las actas capitulares del Concejo jerezano, así como los protocolos notariales que se conservan entre 1392 y 1504. Para ello, los investigadores efectuaron un minucioso proceso de estudio de estas dos valiosas fuentes, a fin de extraer de ellas toda la información relativa al vino. Posteriormente se ha diseñado una base de datos que hiciera factible su análisis y adscripción a distintas categorías temáticas; además, los datos se enriquecieron y contrastaron con aportaciones bibliográficas especializadas. Todo ello les permitió identificar la política del Concejo jerezano para impedir el desabastecimiento del mercado local e intentar acabar con las actividades fraudulentas que mermaban la calidad del vino. Asimismo, la investigación comprobó la importancia del vino en la conformación morfológica del espacio urbano, con la génesis de infraestructuras dedicadas a su consumo y deleite. Los autores de esta investigación, publicada en Historia Agraria son: Silvia M.ª Pérez González es Licenciada en geografía e Historia en Historia por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad imparte docencia en el área de Historia Medieval de dicha universidad. Es especialista en Historia de la Iglesia medieval desde la perspectiva de género, cultural y de la enseñanza. Entre sus publicaciones cabe destacar La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005 José Antonio Mingorance es Licenciado en geografía e Historia por la UNED y doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es colaborador honorario en el área de Historia Medieval de esta universidad. Es autor de varios trabajos en torno a la historia de Jerez entre los que destacan La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera (1392-1550). Jerez, 2013 Con José Mª Abril Fuertes y La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez, 2014 Entrevista realizada por Elena Catalán, historiadora y profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora deHistoria Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruta investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
Arranca el Curso de Historia y Cultura Medieval que, dirigido por el historiador, José Luis Corral, este año alcanza su XXV edición y se centra en los héroes de la Edad Media. Hablamos de él con su director.
Blanca Garí se ha dedicado por muchos años al estudio de la tradición de la mística femenina medieval. En su trabajo como historiadora, investigadora, traductora y editora de textos prácticamente desconocidos hasta ahora, ha indagado en profundidad en distintos aspectos que se relacionan con la identidad y la espiritualidad femenina durante los últimos siglos de la edad media, especialmente a Marguerite Porète, y su posterior recepción en autores masculinos casi contemporáneos, como H. Seuse, pero también en autoras del siglo XX, como María Zambrano y Simone Weil. Estudió Filosofia y Letras (Historia Medieval y Arqueología) en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde se doctoró en 1984, así como en el Collège de France de París y en el Instituto Medieval de la Università di Genova. Empezó a trabajar en la Universitat de Barcelona en 1986/7 y desde 2010 es profesora de Historia Medieval en la misma universidad. Durante casi treinta años ha dedicado sus estudios a la espiritualidad medieval, especialmente en el ámbito de la religiosidad femenina, investigación que ha dado lugar a la publicación de varios libros, artículos y capítulos de libros relacionados con el tema, así como a la dirección de trabajos de investigación, tesis doctorales y proyectos nacionales e internacionales. Blanca Garí ha sido invitada al seminario “Identidad femenina y mística del descenso” donde presentará sus últimas investigaciones en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La periodista Vivian Lavín conversa con Blanca Garí en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
En este episodio recorremos el Camino de Santiago de la mano de María Narbona Cárceles, quien ha hecho esta peregrinación en varias ocasiones y desde distintos caminos. Se trata de una de las peregrinaciones más importantes del mundo, que recorre cientos de kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, en el noroeste de España, donde descansan los restos del Apóstol Santiago. María nos cuenta su experiencia de cómo es el día a día de un peregrino, además de abrirnos el corazón y contarnos qué encontró en el camino y cómo el camino cambió su relación con Jesús y su manera de vivir. María es Doctora en Historia por la Universidad de Navarra y Profesora e investigadora de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza. Está casada y es madre de una niña pequeña. “No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo”: un espacio donde encontrarnos con el que verdaderamente nos llena, para que nos tome de la mano, nos levante y nos ponga en camino nuevamente. Somos Sol, Colo y Tere, con el apoyo del Pbro. Gastón Lorenzo, Parroquia Católica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina. Entrevistamos a personas que nos comparten su vida y nos ayudan a profundizar nuestra fe. Contactate: - Con nosotros: podcastdelpilar@gmail.com - Camino de Santiago: o Año Santo Compostelano: https://anosantocompostelano.org/ o Oficina de Acogida al Peregrino: http://oficinadelperegrino.com/ o Catedral de Santiago de Compostela: http://catedraldesantiago.es/peregrinacion/ Música: - Cortina musical: "Tan pobre y tan rico"· Jóvenes Catedral de San Isidro. Álbum: “Hazte canto”. - Canción final: " Las Huellas". Intérprete: Jaire Juventud Misionera. Escrita y compuesta por: Cesar Chacon. Álbum: Juventud Misionera, 2017 Este podcast está realizado a beneficio de la Fundación Nuestra Señora del Pilar, que acompaña a niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad en Buenos Aires, Argentina. Te invitamos a colaborar con esta obra. Hacé click acá para donar, o entrá a la página de la Fundación para conocer más acerca de la fundación y otras formas de ayudar. Muchas gracias.
Desde Buitrago del Lozoya, viajamos hasta la época medieval para conocer la historia de Juana de Castilla -popularmente conocida como Juana la Beltraneja- y su vínculo con esta localidad madrileña. ¿Quién fue Juana la Beltraneja y por qué está ligada a Buitrago del Lozoya? ¿Cuándo empezó el proceso para ilegitimar a Juana como reina de Castilla? ¿Por qué su padre, Enrique IV ,contribuyó a promover la ilegitimidad de su hija? Charlamos con Óscar Villarroel, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro "Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad". Además, el antropólogo Jesús Herrerín nos cuenta la historia del Hospital de San Salvador, uno de los edificios más singulares de Buitrago que quedó destruido casi por completo en el siglo XX.
«En perspectiva» entrevista a Rafael Sánchez Saus, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, que desde una visión histórica nos alerta sobre estos tiempos en que vivimos, llenos de cambios muy acelerados, en los que perdemos la perspectiva de dónde venimos y a dónde vamos. Aunque esto puede darnos una impresión de un tiempo difícil, Rafael Sánchez Saus nos anima a vivir en la confianza y en la esperanza. Son tiempos de estar muy alerta a tantas ideologías que van creando contra la humanidad. Los cristianos tenemos que hacer lo que hemos hecho siempre: tener fe en Dios, rezar, tener la conciencia clara y saber cómo resistir en esta batalla que va a ser larga y dura.
El doctor en Historia Medieval habló también con Cristián Warnken de la creatividad, innovación y emprendimiento en las humanidades.
En la quinta conferencia del ciclo Creadores de imperios II, el catedrático de Historia Medieval de la Universitat Rovira i Virgili, Amancio Isla Frez, abordará la figura de Carlomagno en las diferentes etapas del tránsito de la monarquía merovingia a la carolingia, la expansión del reino franco y su coronación imperial del 800.Más información de este acto