Podcasts about sucumb

  • 21PODCASTS
  • 38EPISODES
  • 17mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jun 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about sucumb

Latest podcast episodes about sucumb

FM Mundo
NotiMundo A La Carta - Darío Domínguez, Renovación del estado de excepción en Sucumbíos

FM Mundo

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 5:45


NotiMundo A La Carta - Darío Domínguez, Renovación del estado de excepción en Sucumbíos by FM Mundo 98.1

Superior Tribunal de Justiça
Rádio Decidendi: penhora de honorários de sucumbência (Tema 1.153)

Superior Tribunal de Justiça

Play Episode Listen Later May 29, 2025 35:22


O novo episódio do podcast Rádio Decidendi já está no ar. O jornalista Thiago Gomide recebe o advogado, doutor em direito processual e professor da Universidade de Brasília Luiz Krassuski para falar sobre o Tema 1.153 dos recursos repetitivos.Nele, a Corte Especial do Superior Tribunal de Justiça (STJ) decidiu que os honorários advocatícios de sucumbência, embora tenham natureza alimentar, não podem ser equiparados a pensão alimentícia para efeito de penhora de salários ou valores depositados em conta poupança.Na conversa, Luiz Krassuski explica os principais fundamentos da decisão, esclarece a diferença entre a natureza alimentar dos honorários e as exceções legais à impenhorabilidade, e comenta como o STJ busca equilibrar os direitos de credores e devedores. O professor também aborda a importância da gestão e da aplicação dos precedentes qualificados, além dos desafios envolvidos nesse processo.Podcast Rádio Decidendi é produzido pela Coordenadoria de TV e Rádio do STJ, em parceria com o Núcleo de Gerenciamento de Precedentes e de Ações Coletivas (Nugepnac) do tribunal. Com periodicidade semanal, o podcast traz entrevistas e debates sobre temas definidos à luz dos recursos repetitivos e outras questões relacionadas ao sistema de precedentes. O podcast pode ser conferido na programação da Rádio Justiça (104,7 FM – Brasília) às segundas-feiras, às 21h30; e aos sábados e domingos, às 8h30. O novo episódio já está disponível no Spotify e nas principais plataformas de áudio.

Café la Posta
15/MAY: ¡La Asamblea se pinta de morado! La RC pasó de todo a nada

Café la Posta

Play Episode Listen Later May 15, 2025 118:52


Jaime Estrada, de la alianza RC–RETO, habla de la exclusión de la RC en la nueva Asamblea, el futuro de la “Bancada de la Gente” y su postura frente a ADN. Darío Domínguez alerta sobre la presencia de Comandos de la Frontera y minería ilegal en Sucumbíos. #CaféLaPosta

Vistazo Podcast
Microvistazo | Asamblea acusa a Daniel Noboa de darle 'la espalda' a Esmeraldas, Sucumbíos y Santa Elena tras veto a ley

Vistazo Podcast

Play Episode Listen Later Apr 29, 2025 4:51


- Así opera la maquinaria represiva de China para aplastar a la disidencia en todo el mundo- Asamblea acusa a Daniel Noboa de darle 'la espalda' a Esmeraldas, Sucumbíos y Santa Elena tras veto a ley- Caso Malvinas: golpes y disparo al suelo fueron narrados en la segunda reconstrucción de los hechos- Luisa González dice que grabaciones de Augusto Verduga demuestran 'una falta absoluta de transparencia'- ¿Qué provocó el apagón masivo en España? Esto es lo que se sabe hasta ahora

Contralínea Audio
154. Contradebate | 16 años de la masacre en Angostura, Sucumbíos

Contralínea Audio

Play Episode Listen Later Oct 31, 2024 62:14


Episodio 154 de nuestra mesa de análisis Contradebate con Zósimo Camacho: -Seguridad y pacificación de México, eje de la contienda presidencial- Transmisión 1° de marzo de 2024 Contralínea en vivo se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México). Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.

Café la Posta
16/OCT: ¿El Gobierno miente sobre los apagones? | Adiós al subsidio eléctrico a las mineras

Café la Posta

Play Episode Listen Later Oct 16, 2024 77:59


Darío Domínguez, exgobernador de Sucumbíos, analiza los problemas de seguridad en su provincia y su candidatura como asambleísta. Por otro lado, José Alvear, empresario, examina los apagones de 10 horas, a la nueva ministra de Energía y si las acciones del Gobierno evitarán apagones en 2025.

Tributologia
Tributologia # 226 - Honorários de sucumbência e Simples Nacional

Tributologia

Play Episode Listen Later Aug 4, 2024 15:21


A Receita Federal publicou a SC COSIT 216/2024 que prevê que os honorários de sucumbência devem ser incluídos na apuração do Simples Nacional. O que você acha disso? Vamos debater?

FM Mundo
NotiMundo al Día - Luis Altamirano, Emboscada Mortal en Sucumbíos Deja 1 Militar Fallecido

FM Mundo

Play Episode Listen Later Mar 25, 2024 18:02


NotiMundo al Día - Luis Altamirano, Emboscada Mortal en Sucumbíos Deja 1 Militar Fallecido by FM Mundo 98.1

Vistazo Podcast
Microvistazo | 60 millones de dólares es el presupuesto estimado para la Consulta Popular

Vistazo Podcast

Play Episode Listen Later Feb 16, 2024 4:32


- 60 millones de dólares es el presupuesto estimado para la consulta popular, planteada por Daniel Noboa- Así se tramita en la Asamblea la figura penal que podría beneficiar al expresidente Rafael Correa- Oficializan pedido de sanción contra Mónica Palacios por indisciplina en la Asamblea- Un colombiano muerto tras enfrentamiento entre militares ecuatorianos y presunta disidencia de las FARC- Militares detienen a guía penitenciario que pretendía ingresar objetos prohibidos a la cárcel de Sucumbíos

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD
S25 Ep5639: Instructivo Para Halloween

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 44:43


Los tips elementales para que las celebraciones de Halloween sean geniales. Garantía de éxito moderado siguiendo estas instrucciones. ECDQEMSD podcast El Cyber Talk Show - episodio 5639 Instructivo Para Halloween Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Historias Desintegradas: Nos sumamos a toda fiesta - La magia de Noche de Brujas - Le regresaremos a Halloween su esencia - Trabajo de investigación - Decoración temática y coherente - Pelis de Terror - Cuentos de Edgar Allan Poe - Menú especial de Halloween - Comida y bebida - La calabaza terrorífica - La parte divertida - En la discoteca - Recordando difuntos - Los disfraces - Maquillaje y alergia - El mono fantasmagórico - Mi teoría desde que nací - Episodios de Ecatepec - Son mis cosas - Feriado en Sudáfrica -Los frutas - Fresas muy dulces - En los mejores eventos - La leche en Bolivia - Cocktail para los fríos andinos - El sabroso Sucumbé. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5639_instructivo_para_halloween.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html

Mongabay Newscast
Ecuadorian environmentalists win historic vote for Yasuní National Park

Mongabay Newscast

Play Episode Listen Later Aug 22, 2023 20:11


Ecuadorians have just approved a referendum to halt oil drilling in Yasuní National Park, one of the most biodiverse regions on the planet, which will prohibit further oil extraction. The "yes" vote effectively keeps its oil in the ground, so for the details we check in with staff writer Max Radwin who covered the news for Mongabay. Related to that is a recent legal victory in Ecuador's Andean region, another massively biodiverse area – not only in that country but for the entire planet – so we're re-sharing a discussion with associate digital editor Romi Castagnino that aired after the winning decision for Indigenous and local communities, whose rights to prior consultation and the 'rights of nature' were both upheld. You can read more about both stories and watch the video report mentioned by Romi at these links: Ecuador referendum halts oil extraction in Yasuní National Park Ecuador court upholds ‘rights of nature,' blocks Intag Valley copper mine Please invite your friends to subscribe to the Mongabay Newscast wherever they get podcasts, from Apple to Spotify, or download our free app in the Apple App Store or in the Google Store to get access to our latest episodes at your fingertips. If you enjoy the Newscast, please visit www.patreon.com/mongabay to pledge a dollar or more to keep the show growing, Mongabay is a nonprofit media outlet and all support helps! See all the news from nature's frontline at Mongabay's homepage: news.mongabay.com or find and follow Mongabay on all the social media platforms. Image caption: Indigenous activist Nemonte Nenquimo stands alongside an oil spill near Shushufindi in the province of Sucumbíos, Ecuadorian Amazon, June 26th 2023. Image by Sophie Pinchetti / Amazon Frontlines. Please share your thoughts and feedback! submissions@mongabay.com.

Radio Semilla
Ep 83: La esperanza después del petróleo, con Adolfo Maldonado

Radio Semilla

Play Episode Listen Later Aug 9, 2023 80:53


Ep 83: La esperanza después del petróleo, con Adolfo Maldonado Su vocación de servicio, sus estudios de medicina tropical y el reconocimiento del valor de la medicina ancestral de los pueblos amazónicos llevaron a Adolfo Maldonado a impulsar la Clínica Ambiental. Este colectivo de más de 200 practicantes de Permacultura trabaja en la provincia de Sucumbíos, una de las zonas con mayor explotación petrolera de las últimas décadas. En este episodio nos cuenta sobre sus investigaciones sobre los efectos de los agrotóxicos y la extracción de petróleo, y nos inspira con su experiencia de regeneración social y ambiental. Hazte miembro de Radio Semilla: www.radiosemilla.com/apoyanos Proyecto Aliado: Lucidum - Extractos de Hongos Medicinales Catálogo y pedidos: https://wa.me/+59394285903 Envíos gratis a todo el Ecuador para miembros de Radio Semilla Notas del episodio: La Clínica Ambiental https://www.clinicambiental.org/?option=com_content. facebook.com/clinicambiental instagram.com/clinicambiental/ Documental "Indolencia Rayos X" de Pocho Álvarez: https://youtu.be/PzmQHU5ezds

JuruáDocs
CPC #108

JuruáDocs

Play Episode Listen Later Jun 20, 2023 4:13


Sucumbência na sucessão processual. (Por Renê Hellman)

sucumb
Entérese con EL COMERCIO
Información al día: Centros de diálisis⁠ de Ecuador en estado crítico; Barcelona SC⁠ perdió y se complica en la Libertadores; Aerosmith⁠ se despide; entre otros temas

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later May 4, 2023 3:37


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este jueves 4 de mayo de 2023. A continuación las noticias de Ecuador y el mundo que debes saber: 90 centros de diálisis de Ecuador, en estado crítico por atraso en los pagos; Deforestación por minería se acelera en Cofán-Bermejo, Sucumbíos; Ucrania acusa a Rusia de enviar delincuentes. En Deportes: Barcelona SC perdió y se complicó en la Copa Libertadores y en Tendencias: Aerosmith se despedirá de los escenarios. Síguenos en redes sociales: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠, ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠, ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Twitter⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠, ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Tiktok⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠, ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠YouTube⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Puedes contactarnos en ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠podcast@elcomercio.com⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Gracias por escuchar este podcast. Un producto de Grupo EL COMERCIO

Vistazo Podcast
Micro Vistazo: Advierten sobre riesgo de que dinero ilícito contamine las elecciones en Sucumbíos

Vistazo Podcast

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 4:36


Ana Francisca Vega
"Un tercio del país estaba viendo cómo México sucumbía ante Argentina"

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 29, 2022 6:09


En entrevista Alfredo Tame, comentarista de TUDN, afirmó que "lo bueno" han sido las sorpresas mundialistas, donde selecciones que no figuran como las favoritas del torneo, han salido a poner el corazón en la cancha.

Hechos Ecuador
Autoridades y legisladores analizan acciones para enfrentar la inseguridad

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Nov 10, 2022 3:49


En cumplimiento de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral recibió al ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; a la directora general del Servicio Integrado ECU-911, Daniela Saltos; a los gobernadores de Orellana, Esperanza Bustamante; de Napo, Javier Grefa; Sucumbíos, Deysi Manzano; y, de Morona Santiago, Edwin Castillo, para analizar las acciones que se están ejecutando para combatir la delincuencia organizada. El ministro Jiménez enfatizó que es necesario trabajar de manera coordinada con cada función del Estado para combatir la problemática de inseguridad. Explicó que según la normativa vigente el Ministerio del Interior es el encargado de la seguridad. Al presentar la documentación referente a las funciones del Ministerio de Gobierno, aclaró que la evaluación de la gestión de los gobernadores está a cargo del Ministerio del Interior, a la vez informó que el presupuesto de las gobernaciones es de 37 millones de dólares, de los cuales se ha ejecutado el 76%. Daniela Saltos, directora general del Servicio Integrado ECU-911, dio a conocer que ha suscrito 332 convenios a nivel nacional con los gobiernos autónomos descentralizados y otras instituciones del sector público y del sector privado. Esperanza Bustamante, gobernadora de Orellana, expresó que en cumplimiento del artículo 3 de la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional se ha implementado el programa SOS Orellana, para trabajar de forma coordinada frente a la inseguridad. El gobernador de Napo, Javier Grefa informó que han creado un chat institucional con las autoridades de instituciones encargadas de la seguridad y trabajan de forma articulada en la ejecución de operativos integrales de control. Deysi Manzano, de la provincia de Sucumbíos, señaló que conformaron mesas de seguridad y se ha levantado el comité de seguridad interinstitucional, desde donde se trabaja de la mano con la ciudadanía para frenar la delincuencia en la provincia. El Gobernador de Pastaza, Rodrigo Mena, indicó que desde agosto pasado emprendió acciones para combatir la delincuencia, así como la realización de reuniones de seguridad en barrios y parroquias a las que son convocadas todas las autoridades de la provincia. Edwin Castillo, gobernador de Morona Santiago, manifiestó que los índices de delincuencia han incrementado en 100% en la provincia. Reveló que semanalmente mantienen reuniones de evaluación para definir las acciones frente a la problemática. Alexis Yaguana, representante del Frente de Reactivación Productiva y Económica de Esmeraldas, solicitó el apoyo por parte del Gobierno para reactivarse, ya que han sido golpeados fuertemente primero por la pandemia y ahora por la inseguridad, situación que está llevando a la quiebra a varios emprendedores de la provincia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Entérese con EL COMERCIO
Información al día: CIDH apoyará en caso María Belén Bernal; Daniel Pintado rompe récord suramericano de Jefferson Pérez; entre otros temas.

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Oct 12, 2022 2:46


Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 12 de octubre de 2022. A continuación las noticias que debes saber: CIDH apoyará en caso María Belén Bernal; 11 procesados por presunto delito de caza ilegal en Sucumbíos; ¿Qué se celebra el 12 de octubre? En Deportes: Daniel Pintado rompe récord suramericano de Jefferson Pérez y en Tendencias: Tom Cruise quiere ser el primer actor en rodar una película en el espacio. Puedes contactarnos a podcast@elcomercio.com. Gracias por escuchar este podcast.

Hechos Ecuador
LA ASAMBLEA DEMANDA DEL EJECUTIVO DECLARAR EL ESTADO DE EMERGENCIA EN LA RED VIAL Y LA TRONCAL AMAZÓNICA

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Aug 27, 2022 4:10


El Pleno de la Asamblea Nacional tomó esta decisión luego de escuchar a los representantes de las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana, quienes solicitaron en sus diferentes intervenciones, exhortar al Presidente de la República a que declare de manera urgente el estado de emergencia de vial de toda la Amazonía. Los representantes de los pobladores amazónicos expusieron sus necesidades y detallaron los problemas viales que vive toda la región amazónica, en especial la falta de atención a la variante vial San Luis – Reventador, que tiene incomunicada a la provincia de Sucumbíos. Recordaron que han pasado mas de ocho meses desde que se produjo el socavón en la vía San Luis - Reventador, que les mantiene aislados del resto del país. Aseguraron que la erosión del rio Coca, que produjo la pérdida de esta vía, es un problema de índole natural que nunca se trató. Cuando se produjo el desastre natural, el Gobierno se preocupó unicamente de resolver el tema petrolero, para que el crudo pueda seguir siendo transportado, pero se olvidó del derrame que contamino el río Coca y llegó hasta el río Napo, afectando la pesca y el agua de los pueblos indígenas que viven en sus orillas. Nuestras provincias generan la mayor cantidad de recursos del país y nos tienen olvidados, desconectados e incomunicados. Son tan solo 10 kilómetros de vía los que pedimos se atiendan urgentemente, pero pasa el tiempo y no vemos ninguna acción por parte del Gobierno, concluyeron. Los legisladores de la región amazónica en su en sus intervenciones hicieron referencia a todas las acciones que se han tomado, sin que haya una respuesta del Gobierno Central. Estamos cansados de exhortar al Ejecutivo para que atienda los requerimientos de la región, debemos exigir los recursos económicos necesarios y se declare el estado de emergencia, precisó Comps Córdova. Informaron horas antes de la sesión del Pleno mantuvieron una reunión de trabajo con el Ministro de Obras Públicas, en busca de respuestas a la falta de atención a esta variante vial, pero que el funcionario se limitó a indicar que no pueden dar inicio a la obra, porque necesitan la autorización del Ministerio del Ambiente, ya que esta variante se encuentra en un sector protegido. Los asambleístas amazónicos llamaron a mantenerse unidos ante esta situación para exigir al Gobierno que actúe de manera inmediata. Finalmente los legisladores del bloque amazónico acogieron el pedido de los pueblos amazónicos y presentaron el proyecto de resolución para exigir al Presidente de la República que declaré el estado de emergencia de toda la red estatal vial en las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana y toda la troncal amazónica. La moción fue aprobada con 111 votos favorables y una abstención. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Irish Tech News Audio Articles
Using satellites to monitor oil spills in Ecuador's Amazon

Irish Tech News Audio Articles

Play Episode Listen Later Aug 26, 2022 7:56


Photo provided to EOSDA by Alejandra Yépez Jácome. Article written by Vera Petryk, Chief Marketing Officer at EOS Data Analytics who explains how oil spills can be monitored more effectively using new technologies. For centuries, indigenous people have been living at one with nature in the Ecuadorian Amazon rainforest — a biodiversity-rich place on our planet. These days, its flora and fauna are being damaged due to oil extraction, and indigenous people's well-being is threatened. Using satellites to monitor oil spills in Ecuador's Amazon In 2020, the country's largest oil spill in 15 years happened. Almost two years later, the environmental disaster repeated. EOS Data Analytics talked with indigenous people about the 2020 incident and analyzed satellite imagery of one affected zone to assess the spill's consequences. Bad April On April 7, 2020, OCP, SOTE, and Poliducto Shushufindi-Quito pipelines in the upper part of the Coca river burst after a landslide causing a spill of crude oil and fuel in the San Rafael sector, on the border between the Sucumbíos and Napo provinces. The oil soon washed downstream, polluting the Napo River (the Amazon's tributary) and even reaching the Peruvian town of Cabo Pantoja. After the spill: dirty water, toxic land Native Amazonians living nearby the pipelines and using Coca and Napo river waters for daily needs faced the oil spill consequences immediately. “The smell was very strong, and when we went to see the river, it was covered with oil. At first, we neither knew what to do nor where to go. The Napo river is our last water source; it's crucial for people living on its banks,” says René Tapuy, trustee of the Río Indillama commune and a member of the Kichwa nationality. Oil Spills In The Ecuadorian Amazon: A Never-ending Tragedy | Social Case by EOS Data Analytics Video: EOS Data Analytics The spill leaves local communities without clean river water for everyday needs. On top of that, oil pollution negatively impacts the region's biodiversity. “Before the spill, several species of fish lived in the river. There is a specific month when the female bocachicos go to the lagoons to lay their eggs. That month, the Kichwa people were happy fishing. There were also fish that came down every 2–3 days. The difference is that there aren't many fish anymore. Now you can only see a few fish, either dead or skinny,” notes Verónica Grefa, leader of the Kichwa community of Toyuca. Contaminated indigenous lands overlap the Bajo Napo Key Biodiversity Area (KBA) — home to over 580 species of birds and animals, such as jaguars, zigzag herons, tyrant flycatchers, harpy eagles, lowland tapirs, and Amazon river dolphins. These species are already endangered due to deforestation and poaching for the wildlife trade. Oil spills aggravate the situation. With around 15,800 barrels of oil spilled, the 2020 spill became the largest in the last 15 years. Alexandra Almeida of the environmental organization Acción Ecológica notes that 360 kilometers of rivers were polluted. According to the October 2020 report, water and soil samples taken on the Coca and Napo river banks had contaminants like hydrocarbons and heavy metals (e.g., vanadium, nickel, and lead). For instance, one sample contained 191 times more lead than the norm. So, indigenous people from affected areas no longer had access to clean water and food even though the cleanup operations took place. Satellite monitoring of oil extraction and transportation areas Satellite-based monitoring of territories where oil fields are located and through which petroleum pipelines go allows learning about the state of infrastructure and the area of interest and timely spotting abnormalities. Based on the analytics results, oil companies and authorities can solve an emerging problem or evaluate the scope of damage to nature. “Specialists can keep track of erosion-prone areas to know about risks to pipelines' integrity in advance and take needed actions to avoid incidents. F...

Hechos Ecuador
Comisión de Biodiversidad inició proceso de fiscalización al recurso eléctrico

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 2:29


En ejercicio de su competencia de control político, la Comisión de Biodiversidad recibió a Nicolás Andrade, gerente General de la Empresa Púbica Estratégica de la Corporación Eléctrica del Ecuador, con quien analizó diversos aspectos relacionados con el marco económico y financiero de las empresas públicas, el estado actual de contratos y proyectos hidroeléctricos, regulaciones económicas y tarifarias; y, fideicomiso del sector eléctrico. Uno de los aspectos que preocupa a los legisladores es el porcentaje de generación eléctrica de las centrales a nivel nacional. Al respecto, Nicolás Andrade informó que se mantiene una participación del 83% de la producción nacional y de esa participación el 90% proviene de las centrales hidroeléctricas. También se refirió a la política salarial que mantiene dos regímenes laborales, razón por la que el personal no está sujeto a la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP). Sobre el tema, el legislador Juan Cristóbal Lloret cuestionó el impacto generado por los contratos colectivos y otras prebendas salariales. De su lado, la viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión, abordó aspectos referentes a la gestión del sector eléctrico. Mencionó que el Sistema de Transmisión Nororiental se construirá en la zona norte de la Región Amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, constituido por tres subsistemas de transmisión. Resaltó que este sistema permitirá interconectar los campos petroleros ubicados en el nororiente del país y optimizar los excedentes de energía hidroeléctrica para abastecer 300 MW de la carga petrolera. “Nuestra visión radica en cuidar a las empresas del sector eléctrico para optimizarlas, gestionar adecuadamente los recursos y mejorar los indicadores. Así mismo, Hernán Luque, presidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, señaló que trabajan en la preparación de un boletín que contiene recomendaciones a los otros actores del sector, para que en función de las mismas puedan tener una gestión mucho más eficiente para el desarrollo del país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
El proyecto de reformas a la Ley Especial Amazónica recibe respaldo en el Pleno del Legislativo

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 3:34


Regular la planificación, el desarrollo integral de la Amazonía y su ordenamiento territorial, observando aspectos sociales, económicos, culturales, deportivos y ambientales, promoviendo la inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas y la participación igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres, es uno de los objetivos del proyecto de reformas a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica que fue tramitado en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. El debate se desarrolló sobre la base del informe preparado por la Comisión de Biodiversidad. Su presidente, el legislador Washington Varela, recordó que la propuesta se socializó con la participación de diversas organizaciones e instituciones que presentaron sus observaciones. Para ello se reunió en las provincias de Napo, Zamora Chinchipe, Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Sucumbíos. Allí participaron 97 personas y se receptaron más de 180 comentarios y propuestas a la reforma. Intervinieron diversos sectores de la sociedad, como es el caso de la Red de Mujeres Amazónicas, la Federación Deportiva de Pastaza, el Comité de Desarrollo Integral Cuyabeno, CONAGOPARE, COMAGA, CONGA, entre otros. A través del proyecto se busca establecer políticas, lineamientos y normativas especiales que garanticen la prevención y erradicación de la violencia de género, el desarrollo humano, el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas y de la biodiversidad, su desarrollo sostenible y sustentable, el derecho a la educación de sus habitantes en todos los niveles, su patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad y la plurinacionalidad, de género y generacional, así como el régimen de sanciones. Debate En el debate legisladores de las diversas bancadas respaldaron la iniciativa legislativa. Varias fueron las propuestas para garantizar el cumplimiento de la ley en beneficio de esta región generadora de riqueza para el país y para atender las demandas de la población. La protección de la naturaleza, mejorar la vialidad, defensa del empleo preferente para los residentes de la región, crédito preferente para reactivar la producción, que se concrete la creación de las universidades en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe fueron las principales demandas. También advirtieron que algunas provincias amazónicas no cuentan con hospitales, lo que afecta gravemente a la salud de las personas, pese a que la Constitución garantiza el acceso al servicio de salud de calidad. Además, destacaron la necesidad de vigilar que los recursos generados por la ley sean invertidos de manera oportuna y eficiente, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores y fijar sanciones a quienes incumplan la ley La directora de la sesión, Johanna Moreira, cerró el primer debate y dispuso que el proyecto y las observaciones de los legisladores sean remitidos a la Comisión de Biodiversidad para la respectiva sistematización. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Proyecto que crea la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales genera debate en el Pleno

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Aug 10, 2022 2:48


Formar profesionales que serán parte de los organismos de seguridad ciudadana, tales como entidades gubernamentales, gobiernos autónomos descentralizados y el sector privado en el ámbito de prestación de servicios y producción, en el ámbito de la seguridad integral, es uno de los objetivos del proyecto de Ley de creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales que tramita en primer debate el Pleno de la Asamblea Nacional. El debate se desarrolló sobre la base del informe preparado por la Comisión de Educación que previamente promovió un proceso de socialización de la propuesta con la participación de autoridades y delegados de los Ministerios de Gobierno, del Interior y de Finanzas; además escuchó los criterios de representantes de la Policía Nacional, del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Según la propuesta, esta universidad tendrá sede en Quito e iniciará con tres carreras: Licenciatura en Investigación Criminal y Forense; Licenciatura en Gestión de Seguridad Ciudadana; y, Licenciatura en Inteligencia Estratégica y Prospectiva. En la jornada de este martes intervinieron ocho asambleístas, quienes reiteraron la necesidad de fomentar la educación como herramienta para salir del subdesarrollo y fortalecer el conocimiento, así como brindar oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación superior y garantizar el presupuesto para toda la universidad que en los últimos años se ha reducido de US$ 1.656 millones a US$ 1.169 millones. También resaltaron que esta universidad, que puede articular a la academia con la seguridad, no beneficia unicamente a la Policía; que es importante profesionalizar y capacitar a los policías y robustecer a las fuerzas de seguridad a través de procesos académicos, para apoyar el combate a la inseguridad. Los representantes de la Amazonía demandaron priorizar la creación de las universidades en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, previstas en la Ley Especial Amazónica. Comisión general El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, Erick Barba, mencionó que si bien la Policía merece una educación universitaria de calidad, actualmente existe la carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, cuyos estudiantes gozan de todos los derechos consagrados en la Ley de Educación Superior y no se someten al régimen disciplinario de una sola institución. La sesión continuará en los próximos días, una vez que el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza, suspendió el debate de este proyecto. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Tributologia
TRIBUTOLOGIA # 138 - ISS sobre sucumbência?

Tributologia

Play Episode Listen Later Jul 31, 2022 12:06


O Município de São Paulo publicou solução de consulta determinando o recolhimento de ISS sobre os honorários sucumbenciais recebidos por advogados. Mas como pode haver a cobrança se não há obrigação de fazer?

Tributário ao pé do ouvido
#62. Honorários Advocatícios de Sucumbência e a incidência do ISS, com Fábio Artigas Grillo

Tributário ao pé do ouvido

Play Episode Listen Later Jun 30, 2022 53:02


Neste episódio, recebemos o Prof. Fábio Artigas Grillo para uma conversa sobre as polêmicas envolvendo a incidência do ISS sobre honorários de sucumbência! Sigam-nos no Twitter (@AoOuvido), no Instagram (@tributariopeouvido) e curta nossa página no Facebook (@tributarioaopedoouvido)! Contato: contato@tributarioaopedoouvido.com.br

La Estrategia del Día Colombia
¿Qué está pasando en Ecuador?; asesor de Petro aclara futuro del petróleo

La Estrategia del Día Colombia

Play Episode Listen Later Jun 24, 2022 6:16


Ecuador vive días de manifestaciones y bloqueos y el país ya ha dejado de producir 40% del petróleo en los campos ubicados en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Le contamos lo que debe saber. Por otro lado, ayer se reunieron el presidente electo Gustavo Petro y el mandatario actual Iván Duque, quien dijo que hablaron sobre el inicio del proceso de empalme que realizarán “de manera armónica”.

Hechos Ecuador
CPCCS implementará herramienta de autoevaluación para la lucha contra la corrupción

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Jun 3, 2022 2:15


El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) resolvió, este 1 de junio, implementar en la institución la herramienta de autoevaluación IntoSAINT, considerada dentro del proyecto de “Autoevaluación de Integridad en las entidades que conforman la Función de Transparencia y Control Social”. La herramienta IntoSAINT tiene carácter preventivo y constituye un instrumento que permite a las instituciones públicas analizar riesgos con enfoque en integridad y evaluar el nivel de madurez de sus sistemas de control interno en la materia, a fin de identificar medidas orientadas a fortalecer la gestión institucional. En otro punto, el Pleno del CPCCS aprobó el informe jurídico sobre la Veeduría Ciudadana para vigilar el proyecto Fomento de la Producción de Cacao en fincas de socios, que forman parte de organizaciones jurídicas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por el monto de 11.890,88 dólares, realizado en el año 2019 y ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Rosa de Sucumbios, cantón Cascales, provincia de Sucumbios. Debido a las presunciones de irregularidades que se desprenden del informe, el Pleno del CPCCS resolvió remitirlo a la Secretaría Técnica de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, así como también a la Contraloría General de Estado, a fin de que realicen las respectivas investigaciones, y se dé seguimiento a las actuaciones de los funcionarios del GAD parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos. Además, se resolvió instar a la Subcoordinación Nacional de Control Social, para que conforme una Escuela de Formación Ciudadana en la parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos. Finalmente, el Pleno del CPCCS resolvió exhortar al presidente de la República a que se declare en emergencia al sistema de salud pública, por todas las carencias que tienen los hospitales y demás unidades médicas de la red del Ministerio de Salud Pública en el Ecuador y que esta condición jurídica le permita destinar recursos económicos para enfrentar la crisis. Abg. Hernán Ulloa Ordóñez Presidente del CPCCS --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión de Biodiversidad recorrió sitios afectados por el derrame de petróleo en Piedra Fina

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Mar 16, 2022 2:57


Los asambleístas Freddy Rojas, Efrén Calapucha, Consuelo Vega, Vanessa Álava y el presidente de la Comisión de Biodiversidad Washington Varela, recorrieron el lugar donde se produjo el derrame de petróleo el pasado 28 de enero, los diques de contención y el canal de limpieza, en el sector de Piedra Fina, ubicado en cantón El Chaco, en la Amazonía ecuatoriana. El objetivo fue verificar la remediación ambiental y social en los sectores afectados. En el recorrido, Carlos Andi, presidente del sector San Luis, señaló que la comunidad fue afectada producto de la erosión del río Coca. Dijo que están incomunicados por el socavón que se produjo en el puente “ventana 2” que permitía transportar los productos desde las fincas. Señaló que funcionarios del Ministerio de Obras Públicas visitaron la zona y les indicaron que lamentablemente la vía no puede ser construida a la brevedad, en virtud de que es necesario realizar estudios técnicos y contar con el respectivo presupuesto. También, afirmó que el turismo también se vio afectado porque la vía colapsó, lo cual impide generar ingresos económicos para el sector. Dijo que la comunidad a través de la autogestión puso maquinaria para dar una solución provisional, pero que se necesita una solución definitiva. Por su parte, Maruja Vega, representante del Frente Cívico “El Chaco”, mencionó que los pobladores pagan 450 dólares diarios y están endeudados en 2.000 dólares en una obra vial que le corresponde al Gobierno. Raúl Lema, alcalde encargado de El Chaco, destacó la presencia de los miembros de la Comisión de Biodiversidad para constatar la gravedad del derrame de petróleo. “Es bueno que los parlamentarios conozcan las prioridades de los habitantes de Napo y Sucumbíos, entre ellas: remediación ambiental al 100% y vialidad, necesaria para conectar los distintos centros poblados o de actividad económica”, destacó. Recordó que estos sectores han sido afectados no solo por el derrame de petróleo, sino también por el colapso de la cascada San Rafael que ha provocado la erosión regresiva. Señaló que desde la alcaldía han contribuido con maquinaria para construir una variante, que en principio es peatonal y luego de espera el uso de vehículos, lo cual permitirá unir las provincias de Sucumbíos, Napo y Orellana. La vicepresidenta de la comisión, Consuelo Vega solicitó a las autoridades locales y nacionales que articulen un trabajo para ejecutar para habilitar la vía, pues las condiciones actuales demoran entre 6 y 9 horas el traslado, en perjuicio del comercio, el turismo, en general el buen vivir de la gente. Además, señaló que las provincias de la Amazonía ecuatoriana reclaman sus justos derechos de vialidad, y adelantó, que la Comisión de Biodiversidad realizará, este miércoles, 16 de marzo, un nuevo recorrido por otros sectores que han sido afectados por el derrame de petróleo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Aprueban informe no vinculante de seguimiento y evaluación de la Ley Amazónica

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Mar 2, 2022 3:22


Con 7 votos a favor, la Comisión de Biodiversidad aprobó el informe no vinculante de evaluación y seguimiento a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Especial Amazónica, iniciativa de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca. El presidente de la mesa legislativa, Washington Varela precisó que los ejes de evaluación fueron: empleo y contratación pública preferente, Fondo de Desarrollo Sostenible, Fondo Común, creación y funcionamiento de centros de educación superior. Sobre el Fondo de Desarrollo Sostenible, concluye que no existe una metodología clara del cálculo para la asignación correspondiente al 4% del precio de venta por cada barril de petróleo que se extraiga en la circunscripción y que se comercialice en los mercados interno y externo. En cuanto al Fondo Común, hay falta de precisión de algunos rubros y, sobre todo, cuál es el organismo que controla estas fuentes de financiamiento. Respecto a la creación de universidades, se precisa el incumplimiento de la disposición transitoria, ya que ha transcurrido el plazo y no se han creado universidades públicas autónomas en cuatro provincias amazónicas, mientras que el empleo preferente se irrespetó. Entre las recomendaciones, el informe se contempla reformas legales, solicitud de ejecución de acciones contra las autoridades responsables, expedición de reglamentos, adopción de políticas públicas o el inicio de procesos de fiscalización y control político. En el debate, los parlamentarios destacaron el proceso participativo de la ciudadanía, que constituye uno de los ejes importantes dentro del proceso de evaluación de la ley, en la medida de conocer la percepción de los habitantes sobre la aplicación de la ley. El asambleísta Washington Varela dijo que la mesa legislativa, conjuntamente con asambleístas amazónicos, delegados de la Unidad de Técnica Legislativa, la Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Ley, servidores de la Coordinación de Participación Ciudadana e invitados de instituciones públicas involucradas, visitó las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos para socializar con las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general la metodología, objetivos, alcance y el resultado de la evaluación. Posteriormente se conformaron mesas técnicas itinerantes de trabajo divididas por ejes temáticos; en ellas se recibieron las observaciones y propuestas de la ciudadanía y adicionalmente se aplicaron encuestas. Además, señaló que en el informe se realiza un análisis de la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica que regula la planificación y su ordenamiento territorial, observando aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales; estableciendo políticas, lineamientos y normativas especiales para garantizar el desarrollo humano, el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad, su desarrollo sostenible, el derecho a la educación en todos los niveles, su patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad y la plurinacionalidad; y, propicia un modelo socioeconómico, cultural y ambiental sostenible, basado en los principios del Sumak Kawsay, que compense las inequidades existentes y promueva el desarrollo equitativo en la Circunscripción. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Hechos Ecuador
Comisión de Educación evaluará informe sobre proceso de creación de universidades amazónicas

Hechos Ecuador

Play Episode Listen Later Jan 14, 2022 1:15


La Comisión de Educación se reunirá este viernes, a las 15h00, con el fin de evaluar la información que presentaron los directivos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt) y del Consejo de Educación Superior (CES) sobre la creación de las universidades en las provincias amazónicas. La sesión tiene dos objetivos: primero analizar las declaraciones emitidas por el Titular de la Senescyt, en torno a los proyectos de creación de las universidades, de conformidad con lo que determina la décimo primera disposición transitoria de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Especial Amazónica. Como segundo punto, analizarán las declaraciones emitidas por las autoridades de Senescyt y el CES, en referencia a la situación de registro de títulos extranjeros. En la sesión del miércoles pasado, el representante de la Senescyt explicó la hoja de ruta prevista para el establecimiento de los centros de educación superior en Morona Santiago, Orellana, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. Esta agenda forma parte del cronograma establecido por la Comisión de Educación para el 2022. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message

Programme B
Sous l'Équateur, les luttes féministes | Épisode 2 | Hors-série

Programme B

Play Episode Listen Later Nov 25, 2021 28:19


Féminicides, « Pas une de plus ». Comment passer des mots aux actes ? Malgré la reconnaissance du « fémicide » dans la loi Équatorienne, l'invisibilisation des meurtres de femmes parce qu'elles sont femmes perdure. Des difficultés à mettre en place des perspectives de genre dans le système judiciaire et l'isolement des communautés rurales empêchent toujours la qualification systématique des faits comme tel et la condamnation des coupables. C'est pourquoi de nombreuses équatoriennes s'allient et militent au travers d'association pour informer, recenser les victimes et porter secours à leur proches. Rozenn Le Saint et Vérane Cottin se sont rendues à Quito et dans la province de Sucumbíos pour rendre compte de leur combat.CRÉDITSUn hors-série Programme B par Rozenn Le Saint, réalisé par Geoffrey Puig et illustré par Vérane Cottin. En partenariat avec l'Agence Française de Développement. Avec la contribution d'Expertise France et d'EUROsociAL+. Production et édition : Camille Khodor. Coordinatrice de production : Lorraine Besse. Identité graphique : Upian. Direction des programmes : Joël Ronez. Direction de la rédaction : David Carzon. Direction générale : Gabrielle Boeri-Charles. Voir Acast.com/privacy pour les informations sur la vie privée et l'opt-out.

JuruáDocs
CPC #40

JuruáDocs

Play Episode Listen Later Nov 10, 2021 3:12


Desistência da Ação e Sucumbência (Por Renê Hellman)

desist sucumb
Orar al canto del gallo
263: Sábado de la trigesimoprimera semana del Tiempo Ordinario. 6/11/2021

Orar al canto del gallo

Play Episode Listen Later Nov 6, 2021 4:52


Oración desde Juancito, Loreto, Perú. Evangelio: Lucas 16, 9-15: «Ningún siervo puede servir a dos amos». El evangelio de hoy nos interpela: ¿a quién queremos servir? ¿Al dinero? ¿A la arrogancia? ¿A la vanagloria? ¿Al YO? ¿O al único Dios? No podemos servir a dos amos porque o bien aborreceremos a uno y amaremos al otro, o bien nos dedicaremos al primero y no haremos caso del segundo. A muchos nos pasa que queremos servirlos a todos aparentando, como los fariseos, ser fieles al único Dios. Pero, no nos engañemos, Dios nos conoce por dentro. Bendición del P. Leonardo Balbín Meza, párroco del Santuario de Nuestra Señora del Cisne, Nueva Loja, en Sucumbíos, Ecuador. Redacción: Prof. Ricardo Antonio Guerrero Curo

Podcast FES Latina
[RELATOSDERESISTENCIA] T1 E4 La voz de Ivonne Macias y las respuestas entre las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana en momentos de pandemia

Podcast FES Latina

Play Episode Listen Later Jan 13, 2021 13:32


Un podcast de la Friedrich Ebert Stiftung - Ecuador en alianza con Mujeres de Asfalto. La voz Ivonne en la Amazonía ecuatoriana desde Shushufindi, narra cómo las comunidades indígenas de Sucumbíos han confiado en el uso de las plantas como “medicina alternativa” frente al desabastecimiento del personal médico en sus territorios. Una población afectada desde hace 52 años por actividades extractivistas y derrames de petróleos en sus fuentes hídricas.

Entérese con EL COMERCIO
Podcast: Entérese con EL COMERCIO, 26 de junio del 2020

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Jun 25, 2020 2:34


Revise los temas destacados de esta edición: Acuerdo con EFTA entrará en vigencia entre septiembre u octubre del 2020. Ocho municipios de Guayas, Azuay, Morona Santiago, Sucumbíos y Tungurahua aprobaron la exoneración del pago de servicios públicos y otros rubros para reducir el impacto de la crisis del covid-19. Entre el 16 de marzo, cuando estalló la pandemia por el covid-19 y el 22 de junio, 971 detenidos dejaron las cárceles. Insumos de bioseguridad e higiene requieren registro sanitario.

Entérese con EL COMERCIO
Podcast: Entérese con EL COMERCIO 5 de febrero del 2020

Entérese con EL COMERCIO

Play Episode Listen Later Feb 5, 2020 2:33


El presidente Lenín Moreno pide reformar la Ley de Movilidad Humana. El ingreso a la cascada San Rafael, en Sucumbíos, está prohibido. La Corte Constitucional cumple un año en funciones. Cinco parroquias de Quito buscan independizarse y convertirse en cantón.

La Nube de BLU Radio
Detenido en Ecuador hombre buscado en Colombia por vínculos con las Farc

La Nube de BLU Radio

Play Episode Listen Later Jul 21, 2015 1:06


Las autoridades de Ecuador detuvieron en la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia, a Diego Mauricio Mejía Rojas, una de las personas más buscadas... See omnystudio.com/listener for privacy information.