POPULARITY
**Donación Reparación de Silla de ruedas*** *** https://www.paypal.com/paypalme/ermakysevilla *** Hola amig@s, necesito de vuestra ayuda para reunir el dinero necesario para la reparación de mi silla de ruedas ya que después de 3 años las ruedas motríces 14'' 3,00-8 de mi silla de ruedas eléctrica Salsa R2.están muy gastadas y me encuentro sin poder desplazarme con normalidad. El precio de ambas es de 300€ (150 x2) (https://www.ortopediamimas.com/movilidad/repuestos-y-accesorios-movilidad/rueda-sillas-de-ruedas-electricas/5603-rueda-motriz-14-salsa-r2.html#/10206-lado-derecho).Podéis ayudarme a través de paypal con lo que buenamente podáis. Gracias. ***Donación Reparación de Silla de ruedas*** *** https://www.paypal.com/paypalme/ermakysevilla *** Este episodio sigue el curso de la invasión a cargo de Strongbow, quien cosecha victoria tras victoria hasta conquistar Waterford y Dublín. Sin embargo, en 1171, los lords irlandeses cercan a Strongbow y su tropa en Dublín con la esperanza de que el hambre los doblegue. Todo está en el aire... ¿Capitularán los normandos? Al contrario: lanzan un ataque sorpresa y muy audaz que dispersa a sus enemigos. Strongbow tiene ahora la oportunidad de convertirse en rey de Irlanda, pero, poco después, el jefe supremo, Enrique II, desembarca con un ejército gigantesco. Toma el control de la situación y entrega Dublín a colonos británicos. En la actualidad, arqueólogos que excavan en un cementerio olvidado han descubierto restos de más de cien de estos pobladores medievales. La ciencia de vanguardia, como la datación por radiocarbono o la bioarqueología, nos revela sus fascinantes vidas. El episodio también muestra cómo la conquista de Irlanda supuso siglos de guerra entre Inglaterra y Francia.
¡Bienvenid@s de nuevo! En este programa queremos invitaros a explorar la vida de Leonor López de Córdoba, una noble castellana del siglo XIV cuyas Memorias son consideradas uno de los primeros textos autobiográficos en castellano. Nos adentraremos en una historia marcada por el poder, la guerra, la peste, su caída en desgracia y también su lucha por la supervivencia en una corte llena de intrigas. Leonor vivió bajo distintos reyes, desde Pedro I de Castilla, Enrique II, Juan II, Enrique III, de cuya reina, Catalina de Lancaster llegó a ser consejera.
(Día de los Reyes) Cuenta la historia, a modo de leyenda, que sucedió en las cercanías del Castillo de Montiel, en la Ciudad Real de España, el 23 de marzo de 1369. Dentro de la tienda de campaña del capitán francés Beltrán du Guesclin se encontraron Pedro I el Cruel (también llamado el Justiciero) y su hermanastro Enrique de Trastámara, conocido como el Bastardo. El encuentro entre los dos pretendientes al trono de Castilla culminó cuerpo a cuerpo, trabados en una lucha a muerte. En el curso de la pelea Pedro derribó a Enrique y desenfundó su espada para matarlo, pero en eso intervino Beltrán, que era comandante en jefe de las llamadas Compañías Blancas que servían los intereses de Enrique. Sin más ni más aquel mercenario francés sujetó a don Pedro para que su rival Enrique pudiera apuñalarlo, no sin antes pronunciar las palabras que llegarían a ser famosas: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor.» Gracias a la ayuda del francés Beltrán du Guesclin, Enrique de Trastámara degolló a su hermanastro y así llegó a ser nombrado rey con el nombre de Enrique II. La historia habría de recordarlo como «el de las Mercedes» debido a los muchos favores que les concedió a los miembros de su camarilla. De ahí el refrán que dice: «Ni quito ni pongo rey», que se limita a la primera parte de la frase histórica de la que procede. En tono cínico, el dicho se emplea para expresar la necesidad que se tiene para ayudar o favorecer a una persona, cualesquiera que sean el motivo y las consecuencias de tal ayuda.1 Eso mismo pudo haberle dicho al rey Herodes cualquiera de los tres sabios del Oriente, a quienes la tradición llama reyes magos, si hubiera tenido que explicarle sus acciones al malvado monarca después de adorar al Niño Dios. Lo cierto es que los sabios llegaron a Jerusalén y se enteraron en la corte de Herodes de que el futuro rey de los judíos había de nacer en Belén de Judea. Pero los reyes magos no volvieron a Jerusalén para avisarle a Herodes que habían encontrado al niño Jesús, tal como él les había pedido, porque se les había advertido en sueños de que no lo hicieran, sino que regresaran a su tierra por otro camino.2 Cuando Herodes se dio cuenta de lo sucedido, mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en sus alrededores, a fin de asegurarse de eliminar al tal aspirante al trono. Pero un ángel del Señor ya se le había aparecido en sueños a José, el padre de Jesús, y le había advertido que debía huir a Egipto porque Herodes iba a buscar al niño para matarlo.3 Fue así como se frustraron los planes del rey de Judea, y se llevaron a cabo los planes del Rey del universo. Los sabios del Oriente ni quitaron ni pusieron rey, pero ayudaron a su señor, el Señor de señores. Tal parece que ellos contemplaron lo que no llegaron a comprender ni Herodes al principio ni Pilato al final de la vida de ese niño: que el reino de aquel rey de los judíos no era de este mundo,4 ya que Jesucristo no había venido al mundo para imponer su voluntad y reinar sobre un trono, sino para reinar en el corazón de todo el que voluntariamente lo coronara rey de su vida. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Gregorio Doval, Del hecho al dicho (Madrid: Ediciones del Prado, 1995), p. 282‑83; Alberto Buitrago Jiménez, Dichos y frases hechas (Madrid: Espasa Calpe, 1997), pp. 269‑70; y Luis Junceda, Del dicho al hecho (Barcelona: Ediciones Obelisco, 1991), pp. 52‑53. 2 Mt 2:1‑12 3 Mt 2:13‑18 4 Jn 18:33‑38
Nostradamus nació en Francia en 1503. Primero trabajó como médico y comenzó su práctica médica en la década de 1530, aunque lo hizo sin un título médico. Comenzó a escribir sus profecías alrededor de 1547 y las publicó en un libro en 1555. Escribió sus profecías en cuartetas: cuatro versos que riman. Las cuartetas estaban agrupadas por centenares; cada conjunto de 100 cuartetas se llamó siglo. Nostradamus ganó notoriedad durante su vida cuando algunas de sus predicciones parecían haberse hecho realidad. Era muy buscado e incluso fue invitado a la corte de Catalina de Médicis, entonces reina consorte del rey Enrique II de Francia, para crear horóscopos para sus hijos. Las predicciones de Nostradamus tendían a referirse a tipos generales de eventos, como desastres naturales y eventos relacionados con conflictos que tienden a ocurrir regularmente a medida que pasa el tiempo. Algunas personas creen que sus profecías han predicho acontecimientos reales, como la muerte de Enrique II, la Revolución Francesa, el ascenso de Napoleón, el ascenso de Adolf Hitler y los ataques del 11 de septiembre. Otros sostienen que debido a que sus profecías tienden a tratar sobre tipos generales de eventos que ocurren con frecuencia a lo largo de la historia (y están escritas de manera críptica y vaga), es posible encontrar una que parezca coincidir con casi cualquier evento que haya ocurrido.
María de Padilla fue el verdadero amor de Pedro I de Castilla conocido como "el cruel" o "el justiciero". La guerra civil encarnizada con su hermanastro Enrique II convirtió el reino de Castilla del siglo XIV en un auténtico juego de tronos. Antonio Montero Alcaide lo cuenta todo en `María de Padilla, favorita del rey Don Pedro y reina después de morir´
Su estratégica ubicación junto a la frontera portuguesa ha marcado la historia de esta plaza fortificada del occidente salmantino. Construida sobre un escarpe de arenisca en la margen derecha del río Águeda, Ciudad Rodrigo fue sumando medidas de protección; desde el primitivo cerco medieval levantado por el rey Fernando II de León hasta los sofisticados baluartes en ángulo añadidos en siglos posteriores. Estas nuevas murallas del XVIII aportaron la característica forma de estrella al perímetro exterior de la población, coronada por un alcázar que hoy es Parador de Turismo: el Castillo de Enrique II. Visitar Miróbriga, caminar por sus caminos de ronda, calles y plazas, es contemplar una colección única de iglesias y casas blasonadas que tiene como uno de sus mayores exponentes el propio edificio consistorial. Desde la Plaza Mayor, el naturalista y escritor Juan Carlos Zamarreño nos invita a viajar al pasado. Recogemos ecos vetones junto al famoso verraco prerromano y recordamos los asedios y la defensa heroica que plantó el pueblo ante la invasión napoleónica. Lugares como la Plaza de Herrasti, la capilla de Cerralbo o la propia catedral atesoran retazos de esos meses de sufrimiento y valor, un relato que reconstruimos en clave literaria con la escritora y periodista mirobrigense Rebeca Jerez. En nuestra ruta contamos también con la compañía de las guías oficiales Estefanía Mangas y María Antonia Cid. Además, la agente de desarrollo turístico Marta Pérez de Burgos nos abre las puertas del insólito Museo del Orinal y el vicepresidente de la asociación astronómica Astróbriga, Domingo Benito, nos anima a recorrer el Sistema Solar de Ciudad Rodrigo, una extraordinaria representación a escala de nuestro rincón de la Vía Láctea extendida a lo largo y ancho de la comarca.Imagen: vista aérea de Ciudad Rodrigo por Alfontinto (Wikipedia, CC BY-SA 3.0).Escuchar audio
Nostradamus, un médico y astrólogo francés del siglo XVI, escribió una serie de profecías que han sido objeto de debate y especulación durante siglos. Sus seguidores creen que sus predicciones han acertado en una amplia gama de eventos, desde el deceso de Enrique II de Francia hasta eventos más actuales.Las profecías de Nostradamus están escritas en forma de cuartetos, poemas de cuatro versos. Son ambiguas y a veces difíciles de interpretar, lo que ha permitido a sus seguidores encontrar significados en ellas que coinciden con una amplia gama de eventos.Este es el resumen más completo sobre Nostradamus que podrás encontrar, una revisión detallada por el Dr. Miguel Padilla te llevará a conocer los más pequeños acercamientos de esta fascinante historia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A pesar de que Leonor no fue nunca reina oficialmente, fue la compañera de vida de Alfonso XI de Castilla y madre de sus 10 hijos. Entre ellos estaba Enrique, que posteriormente reinaría en Castilla con el nombre de Enrique II e inauguraría la dinastía de Trastámara.
De todos los monarcas escoceses María Estuardo es el más famoso. Fue también el último en reinar sobre una Escocia por entero independiente y el que seguramente más desdichas personales padeció. Hija casi póstuma de Jacobo V, fue coronada a los seis días de nacer. En aquel momento Gran Bretaña se desangraba en guerras religiosas, por lo que su madre, la francesa María de Guisa, la envió a Francia donde fue prometida con el delfín Francisco de Valois, hijo de Enrique II. Allí pasó casi toda su infancia y llegó a ser incluso reina consorte de Francia cuando Francisco ascendió al trono en 1559. Durante año y medio Francisco y María fueron a un tiempo reyes de Francia y Escocia, justo lo que María de Guisa había buscado para emparedar a la Inglaterra de Isabel I que codiciaba la corona escocesa y perseguía a los católicos. La temprana muerte de Francisco cuando tenía sólo 16 años le obligó a regresar a Escocia, donde no fue del todo bien recibida. En 1560 el parlamento había aprobado el acta de reforma en virtud de la cual el reino pasaba a ser oficialmente protestante y se prohibía la celebración de misas católicas. Pero María había nacido y se había criado como católica. No estaba dispuesta a renunciar a su fe, pero si a contemporizar con los escoceses reformados, muchos de ellos poderosos aristócratas que miraban a Isabel de Inglaterra como su verdadera reina. Isabel veía en María simple competencia ya que, en tanto que su abuela era Margarita Tudor, hermana de Enrique VIII, se situaba tras ella en la sucesión al trono de Inglaterra. Si Isabel no se casaba y concebía descendencia serían los hijos de María quienes heredasen el trono inglés. El matrimonio entre María y Francisco II de Francia fue breve y no tuvieron hijos, pero a su regreso a Escocia se casó con su primo Enrique Estuardo, más conocido como Lord Darnley, católico como ella, con quien tuvo un hijo, el príncipe Jacobo que, con el correr de los años terminaría reinando en Escocia e Inglaterra. María no tuvo tanta suerte como su hijo. Se vio involucrada en el asesinato de Lord Darnley y poco después contrajo matrimonio con uno de sus asesinos, James Hepburn, un conde escocés muy impopular. El último matrimonio provocó una revuelta de varios aristócratas que se alzaron en armas contra la corona. Estalló una breve guerra civil que concluyó con la abdicación de María en su hijo, todavía un niño de corta edad. Tras ello fue recluida en un castillo, pero la reina se las apañó para fugarse y huir a Inglaterra, donde esperaba que su prima se apiadase de ella y la ayudase a recuperar el trono escocés. Pero Isabel no estaba por la labor de hacerlo, temerosa de los católicos, sospechaba que María tuviese la tentación de arrebatarle la corona. La mantuvo encerrada en varios castillos durante 18 años mientras realizaba una investigación que aclarase quién había mandado asesinar a Lord Darnley. Fue sometida a juicio y condenada a muerte. La sentencia se ejecutó en febrero de 1587 en el castillo de Fotheringhay, en el centro de Inglaterra, a no mucha distancia de la ciudad de Peterborough en cuya catedral fueron enterrados sus restos junto a los de Catalina de Aragón, otra reina casi tan desdichada como ella. Años más tarde su hijo Jacobo ordenaría que fuesen trasladados hasta la abadía de Westminster. La figura de María Estuardo es importante desde el punto de vista histórico en tanto que ella fue la última reina de Escocia y la madre del primero de los monarcas comunes para las dos coronas. Su trágica y agitada vida personal ha sido también un regalo para novelistas y cineastas, que entre los siglos XIX y XX la convirtieron en una suerte de reina malvada, asesina y adúltera, la contraparte necesaria de la virtuosa Isabel. Para conocerla más a fondo tenemos hoy en La ContraHistoria a un invitado que todos los contraescuchas conocéis bien: don Alberto Garín García, autor de la “Historia irreverente del arte” y desde hace un año youtuber de éxito con su programa Sierra de Historias. Bibliografía: - "María Estuardo" de Stefan Zweig - https://amzn.to/3utYdew - "María Estuardo" de Alexandre Dumas - https://amzn.to/3SQnolL - "María Estuardo, reina de Escocia" de Laurel Rockefeller - https://amzn.to/3RdaAEP - "María Estuardo" de Antonia Fraser - https://amzn.to/3RbxMTP · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #mariaestuardo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ricardo I, conocido como Ricardo Corazón de León nació el 8 de septiembre de 1157 en Oxford, Inglaterra y falleció el 6 de abril de 1199 en Châlus, Ducado de Aquitania, duque de Aquitania (1168-1199 ) y Poitiers (1172-1199) y rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou (1189-1199). Heredó Aquitania de su madre, Leonor de Aquitania. Al negarle la autoridad real allí, se rebeló contra su padre, Enrique II (1173-1174) y luego reclutó a Felipe II de Francia en una exitosa campaña contra Enrique (1189). Coronado rey de Inglaterra a la muerte de Enrique ese año, Ricardo se embarcó en la Tercera Cruzada (1190), deteniéndose en Sicilia para nombrar rey a Tancredo y conquistando Chipre. Obtuvo victorias en Tierra Santa, pero, después de no poder ganar Jerusalén, firmó una tregua (1192) con Saladino. De camino a casa, Ricardo fue capturado por Leopoldo de Austria y entregado a Enrique VI de Alemania, quien lo encarceló hasta que pagó un rescate (1194). Ricardo regresó a Inglaterra y recuperó el trono de manos de su hermano John, luego pasó el resto de su vida en Normandía luchando contra Felipe II.
**** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/Bev18SYGrdw +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #edadmedia #batalla #cruzadas #historiamilitar La Cruzada de los Reyes protagonizada por Enrique II de Inglaterra , Felipe II de Francia y El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja, con el objetivo de recuperar Tierra Santa en posesión de Saladino. Gracias a Judá Barber, autor de la novela "El caballero de Calatrava: La Cruzada de Barbarroja" en https://amzn.to/3OXJa26 , conoceremos en profundidad la La tercera cruzada (mayo de 1189 - septiembre de 1192). Hazte con el otro libro de Judá "Las Navas: El caballero de Calatrava en la batalla más importante de la Reconquista" ** https://amzn.to/3IvQHD2 ** Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartispublicidad@hotmail.com como por WHATSAP o en BIZUM 656/778/825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
1587 - Esos temores y los supuestos complots de María Estuardo para quedarse con el trono de su prima la condenan a la decapitación. Encerrada y a la espera del cumplimiento de su sentencia, escribe una carta de despedida a su cuñado Enrique II de Francia. En la voz Bárbara Espejo.
En 1369, el rey de Castilla, Pedro I, era asesinado a puñaladas por su propio hermano, que ascendería al trono como Enrique II de Castilla, dando lugar a una nueva dinastía. Hoy, en El Scriptorium, hablamos de la vida y la tragedia de Pedro I el Cruel. Bibliografía: -Díaz Martín, L. V. (2007): Pedro I el Cruel (1350-1369). Gijón: Trea. -Etxeberria Gallastegi, E. (2017). Liberando a los perros de la guerra: Mercenarios extranjeros y Grandes Compañías. Desperta Ferro, 44 (1), 22-25. -Valdaliso, C. (2016): Pedro I de Castilla. Madrid, Sílex. -Valdeón, J. (2003): Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara: ¿la primera guerra civil española?. Madrid, Aguilar. Música: -"Danza Inglesa Siglo XIII", Artefactum -"Chain Dance", Andrey Vinogradov -"Uzh I Ya Li Moloda, Tonkopriaditsa Byla", Andrey Vinogradov -"Saltarello I Siglo XIV", Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Quinta Parte: Jean Valjean Libro segundo Los intestinos de Leviatán Cap III : Bruneseau. Las alcantarillas de París en la Edad Media eran legendarias. En el siglo XVI, Enrique II intentó sondarlas, pero la operación se quedó a medias. Hace menos de cien años, nadie se ocupaba de las cloacas, que se hallaban en estado de completo abandono, de lo que da fe Mercier. Así era aquel París antiguo, entregado a los enfrentamientos, las indecisiones y las vacilaciones. Durante mucho tiempo fue bastante necio. Más adelante, 1789 demostró cómo se vuelven inteligentes las ciudades. Pero, en los tiempos antiguos, la capital tenía poca cabeza; no sabía sacar adelante sus asuntos ni moral ni intelectualmente; ni sabía barrer la basura como tampoco sabía barrer los abusos. Todo eran obstáculos, no había nada seguro. No se concebía, por ejemplo, un itinerario para las alcantarillas. Era tan imposible orientarse en los vertederos como entenderse en la ciudad; arriba, lo ininteligible, abajo lo inextricable; bajo la confusión de las lenguas, la confusión de los sótanos; Babel iba encima de Dédalo. A veces, a las alcantarillas de París se les ocurría desbordarse, como si ese Nilo ignoto montase repentinamente en cólera. Existía algo tan infame como las inundaciones de alcantarilla. Había ocasiones en que ese estómago de la civilización digería mal; las cloacas regurgitaban en la ciudad y París notaba el regusto de su fango. Algo bueno había en esa semejanza de las alcantarillas con el remordimiento; eran avisos; muy mal recibidos, por cierto; a la ciudad le parecía indignante el atrevimiento de su barro y no aceptaba que las basuras regresasen. Que las expulsen mejor. La inundación de 1802 es una de las cosas que recuerdan en la actualidad los parisinos que han cumplido los ochenta. El fango se extendió en forma de cruz por la plaza de Les Victoires, donde está la estatua de Luis XIV; se metió por la calle de Saint-Honoré, saliendo por las dos bocas de alcantarilla de Les Champs-Élysées; en la calle de Saint-Florentin, por la alcantarilla Saint-Florentin; en la calle de Pierre-à-Poisson, por la alcantarilla de La Sonnerie; en la calle de Popincourt, por la alcantarilla de Le Chemin-Vert; en la calle de La Roquette, por la alcantarilla de la calle de Lappe; cubrió el arroyo de la calle de Les Champs-Élysées hasta una altura de treinta y cinco centímetros; y, a mediodía, por el vomitorio del Sena, que funcionaba al revés, entró en la calle Mazarine, en la calle de L'Échaudé y en la calle de Les Marais, donde se detuvo tras recorrer ciento nueve metros, a pocos pasos precisamente de la casa donde había vivido Racine, respetando, en lo tocante al siglo XVII, al poeta más que al rey. Alcanzó el espesor mayor en la calle de Saint-Pierre, donde se elevó tres pies por encima de las losas de la gárgola; y la extensión mayor, en la calle de Saint-Sablin, donde cubrió doscientos treinta y ocho metros. A comienzos de este siglo las alcantarillas de París eran aún un lugar misterioso. El barro no puede nunca tener buena reputación; pero aquí la mala fama llegaba hasta el espanto. París sabía más o menos que tenía debajo un sótano horroroso. Lo mencionaba como a esa monstruosa porqueriza de Tebas donde pululaban las escolopendras de quince pies de largo y que habría podido hacerle las veces de bañera a Behemot.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Quinta Parte: Jean Valjean Libro segundo Los intestinos de Leviatán Cap IV : Detalles no sabidos. Se llevó a cabo esa visita. Fue una campaña temible; una batalla nocturna contra la peste y la asfixia. Fue, al tiempo, un viaje de descubrimientos. Uno de los supervivientes de aquella exploración, un obrero inteligente, muy joven a la sazón, refería hace pocos años los curiosos detalles que a Bruneseau le pareció oportuno omitir en el informe que le hizo al prefecto de policía por no ser dignos del estilo administrativo. Los procedimientos desinfectantes eran muy rudimentarios por entonces. No bien hubo cruzado Bruneseau las primeras articulaciones de la red subterránea, ocho de los veinte trabajadores se negaron a seguir adelante. La operación era complicada; la visita implicaba una limpieza; había pues que limpiar al tiempo que se medía el terreno; tomar nota de las entradas de agua; contar las rejas y las bocas; hacer una lista detallada de las ramificaciones; indicar las corrientes en la divisoria de aguas; explorar las respectivas circunscripciones de las diversas cuencas; sondar las alcantarillas pequeñas que entroncan con la alcantarilla principal; medir la altura de coronación de todos los corredores y la anchura, tanto en el arranque de la bóveda cuanto al nivel de la base; y, finalmente, determinar las ordenadas de nivelación en la recta de todas las bocas de entrada, bien en la base de la alcantarilla, bien en el piso de la calle. El avance era muy trabajoso. Con frecuencia las escalas se hundían en tres pies de lodo. Los faroles agonizaban entre los miasmas. De vez en cuando se llevaban a un pocero desmayado. En algunos lugares había precipicios. El suelo se había hundido, las losas se habían desfondado, la alcantarilla se había convertido en pozo ciego; ya no se hacía pie en nada sólido; un hombre se cayó y costó mucho sacarlo de allí. Por consejo de Fourcroy, iban encendiendo a trechos, en los puntos que estaban ya suficientemente saneados, unos jaulones llenos de estopa empapada en resina. Algunas zonas de las paredes estaban cubiertas de hongos deformes que parecían tumores; incluso la piedra parecía enferma en aquel ambiente irrespirable. Bruneseau comenzó la exploración aguas arriba y fue avanzando al hilo de la corriente, aguas abajo. En la divisoria de aguas de los dos conductos de Le Grand-Hurleur consiguió leer, en una piedra saliente, la fecha de 1550; esa piedra indicaba el punto extremo donde se había detenido Philibert Delorme, a quien había encomendado Enrique II que visitara los albañales subterráneos de París. Aquella piedra era la señal del siglo XVI en las alcantarillas; Bruneseau dio con la mano de obra del XVII en el corredor de Le Ponceau y en el conducto de la calle Vieille-du-Temple, cuyas bóvedas se hicieron entre 1600 y 1650; y con la mano de obra del XVIII en la sección oeste del colector, que encajonaron y abovedaron en 1740. Ambas bóvedas, sobre todo la más reciente, la de 1740, tenían más grietas y estaban más decrépitas que la obra de las alcantarillas de circunvalación, que databan de 1412, época en que ascendieron el arroyo que nace de los manantiales de Ménilmontant a la dignidad de Alcantarilla Mayor de París, ascenso análogo al de un campesino a primer ayuda de cámara del rey; algo así como convertir a Gros-Jean en Lebel.
Este episodio 56 de CS es la tercera parte de nuestra serie sobre Las Cruzadas.Uno de los principales resultados de la Primera Cruzada fue un mayor distanciamiento entre las Iglesias de Oriente y Occidente. La ayuda prestada a Bizancio por los cruzados no fue la que esperaba el emperador oriental Alejo.También dio lugar a una alienación de los musulmanes aún mayor que la que existía antes. 200 años de cruzadas por el Mediterráneo oriental envenenaron permanentemente las relaciones entre musulmanes y cristianos y acabaron con el espíritu de tolerancia moderada hacia los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán en una amplia franja de territorio. Los únicos que dieron la bienvenida a los cruzados fueron un puñado de minorías cristianas que habían sufrido bajo el dominio bizantino y musulmán: los armenios y los maronitas que vivían en el Líbano. Los coptos de Egipto vieron las Cruzadas como una calamidad. Ahora los musulmanes sospechaban que tenían simpatías occidentales, mientras que la Iglesia de Occidente los trataba como cismáticos. Una vez que los cruzados tomaron Jerusalén, prohibieron a los coptos peregrinar allí.Las cosas se agriaron realmente entre Oriente y Occidente cuando la Iglesia romana instaló patriarcados latinos en los centros históricamente orientales de Antioquía y Jerusalén. Luego, durante la 4ª Cruzada, se nombró un patriarca latino para la iglesia en la propia Constantinopla.Para que te hagas una idea de lo que habría sentido el cristiano de Constantinopla, imagina cómo se sentirían los bautistas del Sur si un obispo mormón fuera nombrado presidente de la Convención Bautista del Sur. Ya te haces una idea = No Bueno.Otro efecto duradero de las Cruzadas fue que debilitaron el Imperio Bizantino y aceleraron su caída ante los turcos otomanos un par de siglos después. También desestabilizaron a los gobiernos árabes, dejándolos susceptibles de ser invadidos por turcos y mongoles.En esta época se produjo un nuevo e importante desarrollo en la historia monástica con el surgimiento de las órdenes monásticas de caballería. La primera de ellas fue la de los Caballeros Templarios, fundada en 1118 bajo Hugh de Payens. El rey Balduino dio a los templarios su nombre, y de ellos pasó a otras órdenes la idea de luchar por el Temple. Bernardo de Claraval, aunque no fue el autor de la regla de los Templarios, como dice la leyenda, sí escribió una influyente obra titulada Elogio de la nueva milicia de Cristo, que alababa las nuevas órdenes de caballeros.Los Templarios fueron imitados por los Hospitalarios, que tuvieron un origen anterior como orden caritativa. Fueron organizados en 1050 por mercaderes de Amalfi que vivían en Jerusalén para proteger a los peregrinos. Proporcionaban hospitalidad y atención a los enfermos, y contribuyeron a transformar la palabra "hospitalidad" en "hospital". Con Gerardo, en 1120, los Hospitalarios obtuvieron la sanción papal. El sucesor de Gerardo fue Raimundo de Provenza, que reorganizó a los Hospitalarios como una orden militar según el modelo de los Caballeros Templarios. Los Hospitalarios, también conocidos como Caballeros de San Juan, se trasladaron finalmente a las islas de Rodas y luego a Malta, donde resistieron en 1565 en un prolongado asedio contra los turcos en una de las batallas más importantes de la historia.Otra importante orden militar, los Caballeros Teutónicos, surgió en 1199, durante la 3ª Cruzada.Las órdenes monásticas caballerescas tenían ciertos rasgos en común. Consideraban la guerra como una forma de vida devocional. La antigua idea monástica de luchar contra los demonios, como se veía en los antiguos ermitaños del desierto egipcio, evolucionó hacia el combate real con personas consideradas agentes del mal. La guerra espiritual se convirtió en una batalla real. Los caballeros y sus ayudantes hicieron votos similares a los de otros monjes. Profesaban pobreza, castidad y obediencia, junto con la promesa de defender a otros por la fuerza de las armas. Aunque se juraba la pobreza personal, se consideraba adecuado el uso de la violencia para asegurar la riqueza, de modo que pudiera utilizarse en beneficio de otros, incluida la propia orden. Los templarios se convirtieron en objeto de envidia por su inmensa riqueza.Al estudiar las relaciones entre el cristianismo y el islam durante la Edad Media, debemos recordar que hubo muchos intercambios pacíficos. Algunos cristianos defendían las misiones pacíficas con los musulmanes. Estos encuentros pacíficos pueden verse en el intercambio de arte. Los cristianos valoraban mucho la metalistería y los tejidos musulmanes. Los ornamentos de las iglesias eran a menudo confeccionados por tejedores musulmanes. Una de estas vestimentas se encuentra hoy en Canterbury. Contiene una escritura árabe que dice: "Grande es Alá y Mahoma es su profeta".Desde el punto de vista positivo, si hubo algo positivo que extraer de las Cruzadas, fue que promovieron un mayor sentido de unidad en Europa Occidental. Recuerda que una de las razones por las que el Papa Urbano desencadenó la Cruzada fue para desahogar los hábitos violentos de los nobles europeos, que se enfrentaban constantemente entre sí. En lugar de guerrear entre ellos de un lado a otro de Europa, regando sus campos de sangre, se unieron para ir contra los infieles "de allá".Las Cruzadas también supusieron un aumento del prestigio del papado, ya que pudieron movilizar a un gran número de personas. Las Cruzadas también estimularon un renacimiento intelectual en Europa, ya que los cruzados regresaron con nuevas experiencias y conocimientos de otra parte del mundo.Tras la 1ª Cruzada, durante los siguientes 60 años, Jerusalén vio una sucesión de gobernantes débiles, mientras que los musulmanes, desde Damasco hasta Egipto, se unieron bajo una nueva dinastía de líderes competentes y carismáticos. El último de ellos fue Saladino o, más propiamente, Salah ad-Din. Fundador de la dinastía ayubí del Islam, se convirtió en califa en 1174 y se propuso retomar Jerusalén.El rey de Jerusalén en aquella época era (y aviso: voy a destrozar el nombre de este pobre hombre) Guy de Lusignan. Llamémosle simplemente "Guy". Dirigió a los cruzados a una colina al oeste del mar de Galilea llamada los Cuernos de Hattin. Tanto los Templarios como los Hospitalarios se encontraban allí con fuerza, y la tan cacareada "verdadera cruz" era llevada por el obispo de Acre, que a su vez iba vestido con armadura. El 5 de julio de 1187 se libró la batalla decisiva. Los cruzados fueron completamente derrotados. Perecieron 30.000 personas. El rey Guy, los líderes de los templarios y los hospitalarios, junto con algunos otros nobles, fueron hechos prisioneros. Saladino les dio clemencia. El destino de Tierra Santa estaba decidido.El 2 de octubre de 1187, Saladino entró en Jerusalén después de que ésta opusiera una valiente resistencia. Las generosas condiciones de la rendición fueron, en su mayoría, dignas de la caballerosidad del comandante musulmán. No hubo escenas de carnicería salvaje como las que siguieron a la entrada de los cruzados 90 años antes. A los habitantes de Jerusalén se les dio la libertad si pagaban un rescate. A los europeos y a todo aquel que lo deseara, se les permitió salir. Durante 40 días continuó la procesión de la partida. Las reliquias almacenadas en la Iglesia del Santo Sepulcro fueron rescatadas por la suma de 50.000 bezantes. Llamados así por Bizancio, donde eran el medio de cambio, el bezante era una moneda de oro de 5 gramos.Así terminó el reino latino de Jerusalén. Desde entonces, el culto del Islam ha continuado en el Monte Moría sin interrupción. Las demás conquistas europeas de la 1ª Cruzada estaban entonces en peligro por las interminables disputas de los propios cruzados y, a pesar del constante flujo de reclutas y tesoros procedentes de Europa, cayeron fácilmente ante Saladino.Permitió que un gobernante latino meramente ceremonial ostentara el título de rey de Jerusalén, pero el último rey real fue Guy, que fue liberado y luego viajó reclamando el título de rey, pero sin corte ni capital. Finalmente se estableció en Chipre.Entraremos en menos detalles sobre el resto de las Cruzadas cuando las terminemos en el próximo episodio.La 2ª Cruzada fue provocada por 2 acontecimientos: la caída del estado cruzado de Edesa en Siria y la predicación de Bernardo de Claraval. Y ten en cuenta que la 2ª Cruzada tuvo lugar ANTES de la llegada de Saladino a la escena.Edesa cayó en manos de los turcos en diciembre de 1144. Hicieron un fuego en una gran brecha que habían abierto en la muralla de la ciudad. El fuego estaba tan caliente que agrietó una sección de la muralla de cien metros de largo. Cuando la muralla se derrumbó, los turcos se abalanzaron sobre ella y desencadenaron el mismo tipo de brutalidad que los cruzados cuando conquistaron Jerusalén.El Papa Eugenio III vio la victoria turca en Edesa como una amenaza para la continuidad de los cruzados en Palestina y pidió al rey de Francia que marchara en su ayuda. Se prometió el perdón de todos los pecados y la entrada inmediata en el cielo a todos los que se embarcaran en una nueva Cruzada. Eugenio convocó a Bernardo de Claraval para que abandonara su abadía y predicara la cruzada. Bernardo era la persona más famosa de su tiempo y esta llamada del Papa se produjo en el cenit de su fama. Consideró la llamada del Papa como una llamada de Dios.En la Pascua de 1146, el rey Luis de Francia juró liderar la Cruzada. La promesa del Papa de la remisión de los pecados le era muy querida, ya que estaba afectado por la culpa de haber quemado una iglesia con 1300 personas dentro. ¡Qué grandioso es poder obtener el perdón matando a más personas! Reunió un concilio en Vézelai, en el que Bernardo causó una impresión tan poderosa con su mensaje que todos los presentes se lanzaron a la causa de las cruzadas. Bernardo se vio obligado a cortar su propia túnica en pequeños fragmentos, para regalarlos a todos los que quisieran algo suyo que pudieran llevar a Oriente. Escribió al Papa Eugenio que el entusiasmo era tan grande que "los castillos y las ciudades se vaciaron de sus habitantes. Apenas se podía encontrar un hombre para 7 mujeres, y las mujeres enviudaban en todas partes mientras sus maridos aún vivían". Es decir, la mayoría de los hombres partieron a la Cruzada, dejando a la población de Francia con 7 mujeres por cada hombre. ¡Qué suerte tuvieron!Desde Francia, Bernardo se dirigió a Basilea, en la actual Suiza, y luego subió por las ciudades a lo largo del Rin hasta llegar a Colonia. Al igual que en la 1ª Cruzada, la persecución contra los judíos estalló en esta zona cuando un monje llamado Radulph se preguntó por qué era necesario ir a Oriente Medio para deshacerse de los que odian a Dios y matan a Cristo. Había muchos en Europa. Bernardo se opuso con vehemencia. Pidió que la Iglesia intentara ganarse a los judíos mediante la discusión y el respeto, no matándolos.Bernardo era LA celebridad de la época y miles de personas acudían a escucharle. Se le atribuyeron varios milagros y curaciones notables. El emperador alemán Konrad III se sintió profundamente conmovido por su predicación y se convenció de que debía apoyar la Cruzada.Konrad reunió un ejército de 70.000 personas, de las cuales una décima parte eran caballeros. Se reunieron en Ratisbona y se dirigieron a través de Hungría hacia el Bósforo. A lo largo de su ruta no fueron bien recibidos. Konrad y el emperador oriental Manuel eran cuñados, pero eso no impidió que Manuel hiciera todo lo posible por acabar con la fuerza alemana. Los guías que les proporcionó condujeron a los alemanes a emboscadas y trampas y luego los abandonaron en las montañas. Cuando finalmente llegaron a Nicea, el hambre, la fiebre y los ataques habían reducido la fuerza a una décima parte de su tamaño original.El rey Luis partió en la primavera de 1147 y siguió la misma ruta que había seguido Konrad. Su reina, Leonor, famosa por su belleza y habilidad como líder, junto con muchas otras damas de la corte francesa, acompañó al ejército. Los franceses se reunieron con lo que quedaba de la fuerza de Konrad en Nicea.Las fuerzas se dividieron entonces en diferentes grupos que llegaron a Acre en 1148. Se reunieron con el rey Balduino III de Jerusalén y se comprometieron a unir sus fuerzas para intentar conquistar Damasco antes de retomar Edesa. El asedio a Damasco fue un fracaso total. Los nobles europeos cayeron en tales luchas internas que su bando se fragmentó en grupos beligerantes. Konrad partió hacia Alemania en el otoño de 1148 y Luis regresó a Francia unos meses después.Bernardo se sintió humillado por el fracaso de la Cruzada. Lo atribuyó al juicio de Dios por los pecados de los cruzados y del mundo cristiano.Un poco más sobre la esposa del rey Luis, Leonor. Leonor de Aquitania era realmente extraordinaria. En un mundo dominado por los hombres, la carrera de Leonor fue algo especial. Fue una de las personas más ricas y poderosas de Europa durante la Edad Media.Leonor sucedió a su padre como gobernante de Aquitania y Poitiers a la edad de 15 años. Era entonces la novia más codiciada de Europa. Tres meses después de su ascenso, se casó con el rey Luis VII. Como reina de Francia, participó en la 2ª Cruzada. Después, con su derrota y de vuelta a Francia, consiguió la anulación de Luis sobre la base de que eran parientes, y luego se casó con Enrique Plantaget, duque de Normandía y conde de Anjou, que pronto se convirtió en el rey Enrique II de Inglaterra en 1154. Esto a pesar de que Enrique era un pariente aún más cercano que Luis y 9 años más joven que ella. Se casaron sólo 8 semanas después de su anulación. Durante los 13 años siguientes, Leonor dio a Enrique 8 hijos: 5 hijos, 3 de los cuales llegarían a ser reyes, y 3 hijas. Sin embargo, Enrique y Leonor acabaron distanciándose. Ella fue encarcelada entre 1173 y 1189 por apoyar la revuelta de su hijo contra su marido.Leonor enviudó en julio de 1189. A su marido le sucedió su hijo, Ricardo I, conocido como Corazón de León. En cuanto ascendió al trono, Ricardo hizo que liberaran a su madre de la prisión. Leonor, ahora reina viuda, actuó como regente mientras Ricardo iba a la Tercera Cruzada. Sobrevivió a Ricardo y vivió hasta el reinado de su hijo menor, Juan, conocido como el peor rey de la larga historia de Inglaterra. Es este rey Juan el que aparece como el principal villano en la historia de Robin Hood.La 3ª Cruzada se conoce como la Cruzada de los Reyes debido a los monarcas europeos que participaron en ella. Fue un intento de reconquistar Tierra Santa a los musulmanes que, bajo Saladino, habían recuperado las tierras que los cruzados tomaron en la 1ª Cruzada. La 3ª tuvo éxito en su mayor parte, pero no alcanzó su objetivo final, la reconquista de Jerusalén.Cuando Saladino capturó Jerusalén en 1187, la noticia sacudió a Europa. Se cuenta que el Papa Urbano III quedó tan traumatizado que murió de shock. Enrique II de Inglaterra y Felipe II de Francia pusieron fin a su disputa entre ellos para dirigir una nueva cruzada. Cuando Enrique murió 2 años después, Ricardo Corazón de León se puso al frente de los ingleses. El anciano emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico Barbarroja, también respondió a la llamada a las armas y dirigió un enorme ejército a través de Turquía. Barbarroja se ahogó mientras cruzaba un río en junio de 1190, antes de llegar a Tierra Santa. Su muerte causó un gran dolor entre los cruzados alemanes. La mayoría estaban tan desanimados que volvieron a casa.Tras expulsar a los musulmanes del puerto de Acre, el sucesor de Federico, Leopoldo V de Austria, y el rey Felipe de Francia abandonaron Tierra Santa en agosto de 1191, dejando a Ricardo para que siguiera solo. Saladino no consiguió derrotar a Ricardo en ningún enfrentamiento militar, y éste se aseguró varias ciudades costeras clave. Pero el rey inglés se dio cuenta de que la conquista de Jerusalén no era posible para sus ahora debilitadas fuerzas y, en septiembre de 1192, hizo un tratado con Saladino por el que Jerusalén permanecería bajo control musulmán, pero permitía a los peregrinos y mercaderes cristianos desarmados visitar la ciudad. Ricardo partió de Tierra Santa un mes después.Los éxitos de la 3ª Cruzada permitieron a los cruzados mantener un reino considerable basado en Chipre y a lo largo de la costa siria. Su fracaso en la reconquista de Jerusalén condujo a la convocatoria de una 4ª Cruzada 6 años después.La 3ª Cruzada fue una prueba más de la incapacidad de los europeos para formar una unión eficaz contra los musulmanes. Los líderes y la nobleza de Europa hicieron grandes promesas de unidad cuando se embarcaron en una Cruzada, pero los rigores del viaje, junto con la inminente perspectiva de la victoria, les hicieron caer la mayoría de las veces en incesantes y mezquinas disputas.En su viaje de regreso a Inglaterra, Ricardo fue apresado por el mencionado Leopoldo, duque de Austria, cuya enemistad se había ganado en la batalla por la ciudad de Jope. El duque entregó a su cautivo al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI, que también tenía un rencor que saldar. Corazón de León fue liberado bajo las humillantes condiciones de pagar un enorme rescate y consentir que su reino fuera un feudo del Imperio. Esta toma de rehenes de Ricardo Corazón de León es el telón de fondo de la historia de Robin Hood.Saladino murió en marzo de 1193, siendo con mucho el más famoso de los enemigos de los cruzados. La cristiandad se ha unido a los escritores árabes en la alabanza de su valor, su cultura y la forma magnánima en que trató a sus enemigos.Los historiadores debaten sobre cuántas Cruzadas hubo. No es que los reyes Enrique y Felipe dijeran: "Oye, hagamos las paces y lancemos la 3ª Cruzada". No las numeraron como lo han hecho los historiadores desde entonces. La historia tiende a atribuir 9 como número de Cruzadas, pero luego añade 2 más asignándoles nombres en lugar de números; la Cruzada Albigense y la Cruzada de los Niños, que tuvieron lugar entre la 4ª y la 5ª Cruzada.En general, las Cruzadas 5ª a 9ª se consideran movimientos armados menores, mientras que las 4 primeras se denominan Grandes Cruzadas.Terminaremos con un rápido repaso de la 4ª Cruzada.Inocencio III se convirtió en Papa en 1198. Convocó la 4ª Cruzada, que fue el golpe final que separó para siempre las iglesias de Occidente y Oriente, aunque ciertamente ése nunca fue su objetivo. De hecho, advirtió a los cruzados que no lo hicieran.El plan del Papa Inocencio era simplemente destruir una base militar musulmana en Egipto. Los mercaderes de Venecia habían prometido suministrar barcos a los cruzados con un gran descuento, que los cruzados no podían dejar pasar. Así que, en el verano de 1202, llegaron a Venecia esperando navegar hacia Egipto. Pero había un problema: sólo se presentó un tercio del número esperado de guerreros. Y llegaron con poco más de la mitad de la cuota de navegación requerida.Un príncipe de Oriente se ofreció a financiar el resto con una condición: Que los cruzados navegaran primero a Constantinopla, destronaran al actual emperador y se la entregaran. Entonces podrían seguir su alegre camino hacia Egipto. El Papa Inocencio prohibió esta diversión, pero nadie le hizo caso.El 5 de julio de 1203, los cruzados llegaron a la capital oriental. El pueblo de Constantinopla estaba ya harto de que los europeos se entrometieran en sus asuntos y formó una contrarrevolución que barrió del trono al emperador de turno, pero sólo para poder instalar a su propio gobernante ferozmente anticruzado. Al verse excluido de sus esperanzas, el aspirante a emperador que había pagado a los cruzados el camino a Constantinopla se negó a pagarles el camino a Egipto, dejándoles abandonados en un territorio cada vez más hostil.Estaban furiosos. Sus líderes decidieron intentar sacar lo mejor de la situación y convocaron un rápido saqueo de Constantinopla. Uno de los capellanes de la Cruzada proclamó, haciendo caso omiso de los deseos del Papa: "Si tenéis la intención de conquistar esta tierra y someterla a la obediencia romana, todos los que mueran participarán de la indulgencia del Papa". Eso fue como soltar la cadena a un perro rabioso. Para muchos de los cruzados, esto no sólo era una excusa para enriquecerse con el botín, sino que significaba una licencia para hacer lo que quisieran en Constantinopla.El Viernes Santo de 1204, los cruzados, con cruces rojas en sus túnicas, saquearon Constantinopla. Durante 3 días, violaron y mataron a compañeros cristianos. Las estatuas de la ciudad fueron descuartizadas y fundidas. La Santa Sofía fue despojada de sus vasos de oro. Una ramera realizó bailes sensuales en la Mesa del Señor, entonando viles canciones para beber. Un escritor oriental se lamentó: "Los musulmanes son misericordiosos comparados con estos hombres que llevan la cruz de Cristo sobre sus hombros".Ni el Imperio ni la Iglesia de Oriente se recuperaron jamás de aquellos 3 días. Durante los siguientes 60 años, los cruzados de la Iglesia romana gobernaron lo que antes era el Imperio de Oriente. El emperador oriental estableció una corte en el exilio en Nicea. En lugar de adoptar las costumbres romanas, muchos cristianos orientales huyeron allí. Allí permanecieron hasta 1261, cuando un gobernante Oriental retomó Constantinopla.
Este episodio 56 de CS es la tercera parte de nuestra serie sobre Las Cruzadas.Uno de los principales resultados de la Primera Cruzada fue un mayor distanciamiento entre las Iglesias de Oriente y Occidente. La ayuda prestada a Bizancio por los cruzados no fue la que esperaba el emperador oriental Alejo.También dio lugar a una alienación de los musulmanes aún mayor que la que existía antes. 200 años de cruzadas por el Mediterráneo oriental envenenaron permanentemente las relaciones entre musulmanes y cristianos y acabaron con el espíritu de tolerancia moderada hacia los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán en una amplia franja de territorio. Los únicos que dieron la bienvenida a los cruzados fueron un puñado de minorías cristianas que habían sufrido bajo el dominio bizantino y musulmán: los armenios y los maronitas que vivían en el Líbano. Los coptos de Egipto vieron las Cruzadas como una calamidad. Ahora los musulmanes sospechaban que tenían simpatías occidentales, mientras que la Iglesia de Occidente los trataba como cismáticos. Una vez que los cruzados tomaron Jerusalén, prohibieron a los coptos peregrinar allí.Las cosas se agriaron realmente entre Oriente y Occidente cuando la Iglesia romana instaló patriarcados latinos en los centros históricamente orientales de Antioquía y Jerusalén. Luego, durante la 4ª Cruzada, se nombró un patriarca latino para la iglesia en la propia Constantinopla.Para que te hagas una idea de lo que habría sentido el cristiano de Constantinopla, imagina cómo se sentirían los bautistas del Sur si un obispo mormón fuera nombrado presidente de la Convención Bautista del Sur. Ya te haces una idea = No Bueno.Otro efecto duradero de las Cruzadas fue que debilitaron el Imperio Bizantino y aceleraron su caída ante los turcos otomanos un par de siglos después. También desestabilizaron a los gobiernos árabes, dejándolos susceptibles de ser invadidos por turcos y mongoles.En esta época se produjo un nuevo e importante desarrollo en la historia monástica con el surgimiento de las órdenes monásticas de caballería. La primera de ellas fue la de los Caballeros Templarios, fundada en 1118 bajo Hugh de Payens. El rey Balduino dio a los templarios su nombre, y de ellos pasó a otras órdenes la idea de luchar por el Temple. Bernardo de Claraval, aunque no fue el autor de la regla de los Templarios, como dice la leyenda, sí escribió una influyente obra titulada Elogio de la nueva milicia de Cristo, que alababa las nuevas órdenes de caballeros.Los Templarios fueron imitados por los Hospitalarios, que tuvieron un origen anterior como orden caritativa. Fueron organizados en 1050 por mercaderes de Amalfi que vivían en Jerusalén para proteger a los peregrinos. Proporcionaban hospitalidad y atención a los enfermos, y contribuyeron a transformar la palabra "hospitalidad" en "hospital". Con Gerardo, en 1120, los Hospitalarios obtuvieron la sanción papal. El sucesor de Gerardo fue Raimundo de Provenza, que reorganizó a los Hospitalarios como una orden militar según el modelo de los Caballeros Templarios. Los Hospitalarios, también conocidos como Caballeros de San Juan, se trasladaron finalmente a las islas de Rodas y luego a Malta, donde resistieron en 1565 en un prolongado asedio contra los turcos en una de las batallas más importantes de la historia.Otra importante orden militar, los Caballeros Teutónicos, surgió en 1199, durante la 3ª Cruzada.Las órdenes monásticas caballerescas tenían ciertos rasgos en común. Consideraban la guerra como una forma de vida devocional. La antigua idea monástica de luchar contra los demonios, como se veía en los antiguos ermitaños del desierto egipcio, evolucionó hacia el combate real con personas consideradas agentes del mal. La guerra espiritual se convirtió en una batalla real. Los caballeros y sus ayudantes hicieron votos similares a los de otros monjes. Profesaban pobreza, castidad y obediencia, junto con la promesa de defender a otros por la fuerza de las armas. Aunque se juraba la pobreza personal, se consideraba adecuado el uso de la violencia para asegurar la riqueza, de modo que pudiera utilizarse en beneficio de otros, incluida la propia orden. Los templarios se convirtieron en objeto de envidia por su inmensa riqueza.Al estudiar las relaciones entre el cristianismo y el islam durante la Edad Media, debemos recordar que hubo muchos intercambios pacíficos. Algunos cristianos defendían las misiones pacíficas con los musulmanes. Estos encuentros pacíficos pueden verse en el intercambio de arte. Los cristianos valoraban mucho la metalistería y los tejidos musulmanes. Los ornamentos de las iglesias eran a menudo confeccionados por tejedores musulmanes. Una de estas vestimentas se encuentra hoy en Canterbury. Contiene una escritura árabe que dice: "Grande es Alá y Mahoma es su profeta".Desde el punto de vista positivo, si hubo algo positivo que extraer de las Cruzadas, fue que promovieron un mayor sentido de unidad en Europa Occidental. Recuerda que una de las razones por las que el Papa Urbano desencadenó la Cruzada fue para desahogar los hábitos violentos de los nobles europeos, que se enfrentaban constantemente entre sí. En lugar de guerrear entre ellos de un lado a otro de Europa, regando sus campos de sangre, se unieron para ir contra los infieles "de allá".Las Cruzadas también supusieron un aumento del prestigio del papado, ya que pudieron movilizar a un gran número de personas. Las Cruzadas también estimularon un renacimiento intelectual en Europa, ya que los cruzados regresaron con nuevas experiencias y conocimientos de otra parte del mundo.Tras la 1ª Cruzada, durante los siguientes 60 años, Jerusalén vio una sucesión de gobernantes débiles, mientras que los musulmanes, desde Damasco hasta Egipto, se unieron bajo una nueva dinastía de líderes competentes y carismáticos. El último de ellos fue Saladino o, más propiamente, Salah ad-Din. Fundador de la dinastía ayubí del Islam, se convirtió en califa en 1174 y se propuso retomar Jerusalén.El rey de Jerusalén en aquella época era (y aviso: voy a destrozar el nombre de este pobre hombre) Guy de Lusignan. Llamémosle simplemente "Guy". Dirigió a los cruzados a una colina al oeste del mar de Galilea llamada los Cuernos de Hattin. Tanto los Templarios como los Hospitalarios se encontraban allí con fuerza, y la tan cacareada "verdadera cruz" era llevada por el obispo de Acre, que a su vez iba vestido con armadura. El 5 de julio de 1187 se libró la batalla decisiva. Los cruzados fueron completamente derrotados. Perecieron 30.000 personas. El rey Guy, los líderes de los templarios y los hospitalarios, junto con algunos otros nobles, fueron hechos prisioneros. Saladino les dio clemencia. El destino de Tierra Santa estaba decidido.El 2 de octubre de 1187, Saladino entró en Jerusalén después de que ésta opusiera una valiente resistencia. Las generosas condiciones de la rendición fueron, en su mayoría, dignas de la caballerosidad del comandante musulmán. No hubo escenas de carnicería salvaje como las que siguieron a la entrada de los cruzados 90 años antes. A los habitantes de Jerusalén se les dio la libertad si pagaban un rescate. A los europeos y a todo aquel que lo deseara, se les permitió salir. Durante 40 días continuó la procesión de la partida. Las reliquias almacenadas en la Iglesia del Santo Sepulcro fueron rescatadas por la suma de 50.000 bezantes. Llamados así por Bizancio, donde eran el medio de cambio, el bezante era una moneda de oro de 5 gramos.Así terminó el reino latino de Jerusalén. Desde entonces, el culto del Islam ha continuado en el Monte Moría sin interrupción. Las demás conquistas europeas de la 1ª Cruzada estaban entonces en peligro por las interminables disputas de los propios cruzados y, a pesar del constante flujo de reclutas y tesoros procedentes de Europa, cayeron fácilmente ante Saladino.Permitió que un gobernante latino meramente ceremonial ostentara el título de rey de Jerusalén, pero el último rey real fue Guy, que fue liberado y luego viajó reclamando el título de rey, pero sin corte ni capital. Finalmente se estableció en Chipre.Entraremos en menos detalles sobre el resto de las Cruzadas cuando las terminemos en el próximo episodio.La 2ª Cruzada fue provocada por 2 acontecimientos: la caída del estado cruzado de Edesa en Siria y la predicación de Bernardo de Claraval. Y ten en cuenta que la 2ª Cruzada tuvo lugar ANTES de la llegada de Saladino a la escena.Edesa cayó en manos de los turcos en diciembre de 1144. Hicieron un fuego en una gran brecha que habían abierto en la muralla de la ciudad. El fuego estaba tan caliente que agrietó una sección de la muralla de cien metros de largo. Cuando la muralla se derrumbó, los turcos se abalanzaron sobre ella y desencadenaron el mismo tipo de brutalidad que los cruzados cuando conquistaron Jerusalén.El Papa Eugenio III vio la victoria turca en Edesa como una amenaza para la continuidad de los cruzados en Palestina y pidió al rey de Francia que marchara en su ayuda. Se prometió el perdón de todos los pecados y la entrada inmediata en el cielo a todos los que se embarcaran en una nueva Cruzada. Eugenio convocó a Bernardo de Claraval para que abandonara su abadía y predicara la cruzada. Bernardo era la persona más famosa de su tiempo y esta llamada del Papa se produjo en el cenit de su fama. Consideró la llamada del Papa como una llamada de Dios.En la Pascua de 1146, el rey Luis de Francia juró liderar la Cruzada. La promesa del Papa de la remisión de los pecados le era muy querida, ya que estaba afectado por la culpa de haber quemado una iglesia con 1300 personas dentro. ¡Qué grandioso es poder obtener el perdón matando a más personas! Reunió un concilio en Vézelai, en el que Bernardo causó una impresión tan poderosa con su mensaje que todos los presentes se lanzaron a la causa de las cruzadas. Bernardo se vio obligado a cortar su propia túnica en pequeños fragmentos, para regalarlos a todos los que quisieran algo suyo que pudieran llevar a Oriente. Escribió al Papa Eugenio que el entusiasmo era tan grande que "los castillos y las ciudades se vaciaron de sus habitantes. Apenas se podía encontrar un hombre para 7 mujeres, y las mujeres enviudaban en todas partes mientras sus maridos aún vivían". Es decir, la mayoría de los hombres partieron a la Cruzada, dejando a la población de Francia con 7 mujeres por cada hombre. ¡Qué suerte tuvieron!Desde Francia, Bernardo se dirigió a Basilea, en la actual Suiza, y luego subió por las ciudades a lo largo del Rin hasta llegar a Colonia. Al igual que en la 1ª Cruzada, la persecución contra los judíos estalló en esta zona cuando un monje llamado Radulph se preguntó por qué era necesario ir a Oriente Medio para deshacerse de los que odian a Dios y matan a Cristo. Había muchos en Europa. Bernardo se opuso con vehemencia. Pidió que la Iglesia intentara ganarse a los judíos mediante la discusión y el respeto, no matándolos.Bernardo era LA celebridad de la época y miles de personas acudían a escucharle. Se le atribuyeron varios milagros y curaciones notables. El emperador alemán Konrad III se sintió profundamente conmovido por su predicación y se convenció de que debía apoyar la Cruzada.Konrad reunió un ejército de 70.000 personas, de las cuales una décima parte eran caballeros. Se reunieron en Ratisbona y se dirigieron a través de Hungría hacia el Bósforo. A lo largo de su ruta no fueron bien recibidos. Konrad y el emperador oriental Manuel eran cuñados, pero eso no impidió que Manuel hiciera todo lo posible por acabar con la fuerza alemana. Los guías que les proporcionó condujeron a los alemanes a emboscadas y trampas y luego los abandonaron en las montañas. Cuando finalmente llegaron a Nicea, el hambre, la fiebre y los ataques habían reducido la fuerza a una décima parte de su tamaño original.El rey Luis partió en la primavera de 1147 y siguió la misma ruta que había seguido Konrad. Su reina, Leonor, famosa por su belleza y habilidad como líder, junto con muchas otras damas de la corte francesa, acompañó al ejército. Los franceses se reunieron con lo que quedaba de la fuerza de Konrad en Nicea.Las fuerzas se dividieron entonces en diferentes grupos que llegaron a Acre en 1148. Se reunieron con el rey Balduino III de Jerusalén y se comprometieron a unir sus fuerzas para intentar conquistar Damasco antes de retomar Edesa. El asedio a Damasco fue un fracaso total. Los nobles europeos cayeron en tales luchas internas que su bando se fragmentó en grupos beligerantes. Konrad partió hacia Alemania en el otoño de 1148 y Luis regresó a Francia unos meses después.Bernardo se sintió humillado por el fracaso de la Cruzada. Lo atribuyó al juicio de Dios por los pecados de los cruzados y del mundo cristiano.Un poco más sobre la esposa del rey Luis, Leonor. Leonor de Aquitania era realmente extraordinaria. En un mundo dominado por los hombres, la carrera de Leonor fue algo especial. Fue una de las personas más ricas y poderosas de Europa durante la Edad Media.Leonor sucedió a su padre como gobernante de Aquitania y Poitiers a la edad de 15 años. Era entonces la novia más codiciada de Europa. Tres meses después de su ascenso, se casó con el rey Luis VII. Como reina de Francia, participó en la 2ª Cruzada. Después, con su derrota y de vuelta a Francia, consiguió la anulación de Luis sobre la base de que eran parientes, y luego se casó con Enrique Plantaget, duque de Normandía y conde de Anjou, que pronto se convirtió en el rey Enrique II de Inglaterra en 1154. Esto a pesar de que Enrique era un pariente aún más cercano que Luis y 9 años más joven que ella. Se casaron sólo 8 semanas después de su anulación. Durante los 13 años siguientes, Leonor dio a Enrique 8 hijos: 5 hijos, 3 de los cuales llegarían a ser reyes, y 3 hijas. Sin embargo, Enrique y Leonor acabaron distanciándose. Ella fue encarcelada entre 1173 y 1189 por apoyar la revuelta de su hijo contra su marido.Leonor enviudó en julio de 1189. A su marido le sucedió su hijo, Ricardo I, conocido como Corazón de León. En cuanto ascendió al trono, Ricardo hizo que liberaran a su madre de la prisión. Leonor, ahora reina viuda, actuó como regente mientras Ricardo iba a la Tercera Cruzada. Sobrevivió a Ricardo y vivió hasta el reinado de su hijo menor, Juan, conocido como el peor rey de la larga historia de Inglaterra. Es este rey Juan el que aparece como el principal villano en la historia de Robin Hood.La 3ª Cruzada se conoce como la Cruzada de los Reyes debido a los monarcas europeos que participaron en ella. Fue un intento de reconquistar Tierra Santa a los musulmanes que, bajo Saladino, habían recuperado las tierras que los cruzados tomaron en la 1ª Cruzada. La 3ª tuvo éxito en su mayor parte, pero no alcanzó su objetivo final, la reconquista de Jerusalén.Cuando Saladino capturó Jerusalén en 1187, la noticia sacudió a Europa. Se cuenta que el Papa Urbano III quedó tan traumatizado que murió de shock. Enrique II de Inglaterra y Felipe II de Francia pusieron fin a su disputa entre ellos para dirigir una nueva cruzada. Cuando Enrique murió 2 años después, Ricardo Corazón de León se puso al frente de los ingleses. El anciano emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico Barbarroja, también respondió a la llamada a las armas y dirigió un enorme ejército a través de Turquía. Barbarroja se ahogó mientras cruzaba un río en junio de 1190, antes de llegar a Tierra Santa. Su muerte causó un gran dolor entre los cruzados alemanes. La mayoría estaban tan desanimados que volvieron a casa.Tras expulsar a los musulmanes del puerto de Acre, el sucesor de Federico, Leopoldo V de Austria, y el rey Felipe de Francia abandonaron Tierra Santa en agosto de 1191, dejando a Ricardo para que siguiera solo. Saladino no consiguió derrotar a Ricardo en ningún enfrentamiento militar, y éste se aseguró varias ciudades costeras clave. Pero el rey inglés se dio cuenta de que la conquista de Jerusalén no era posible para sus ahora debilitadas fuerzas y, en septiembre de 1192, hizo un tratado con Saladino por el que Jerusalén permanecería bajo control musulmán, pero permitía a los peregrinos y mercaderes cristianos desarmados visitar la ciudad. Ricardo partió de Tierra Santa un mes después.Los éxitos de la 3ª Cruzada permitieron a los cruzados mantener un reino considerable basado en Chipre y a lo largo de la costa siria. Su fracaso en la reconquista de Jerusalén condujo a la convocatoria de una 4ª Cruzada 6 años después.La 3ª Cruzada fue una prueba más de la incapacidad de los europeos para formar una unión eficaz contra los musulmanes. Los líderes y la nobleza de Europa hicieron grandes promesas de unidad cuando se embarcaron en una Cruzada, pero los rigores del viaje, junto con la inminente perspectiva de la victoria, les hicieron caer la mayoría de las veces en incesantes y mezquinas disputas.En su viaje de regreso a Inglaterra, Ricardo fue apresado por el mencionado Leopoldo, duque de Austria, cuya enemistad se había ganado en la batalla por la ciudad de Jope. El duque entregó a su cautivo al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI, que también tenía un rencor que saldar. Corazón de León fue liberado bajo las humillantes condiciones de pagar un enorme rescate y consentir que su reino fuera un feudo del Imperio. Esta toma de rehenes de Ricardo Corazón de León es el telón de fondo de la historia de Robin Hood.Saladino murió en marzo de 1193, siendo con mucho el más famoso de los enemigos de los cruzados. La cristiandad se ha unido a los escritores árabes en la alabanza de su valor, su cultura y la forma magnánima en que trató a sus enemigos.Los historiadores debaten sobre cuántas Cruzadas hubo. No es que los reyes Enrique y Felipe dijeran: "Oye, hagamos las paces y lancemos la 3ª Cruzada". No las numeraron como lo han hecho los historiadores desde entonces. La historia tiende a atribuir 9 como número de Cruzadas, pero luego añade 2 más asignándoles nombres en lugar de números; la Cruzada Albigense y la Cruzada de los Niños, que tuvieron lugar entre la 4ª y la 5ª Cruzada.En general, las Cruzadas 5ª a 9ª se consideran movimientos armados menores, mientras que las 4 primeras se denominan Grandes Cruzadas.Terminaremos con un rápido repaso de la 4ª Cruzada.Inocencio III se convirtió en Papa en 1198. Convocó la 4ª Cruzada, que fue el golpe final que separó para siempre las iglesias de Occidente y Oriente, aunque ciertamente ése nunca fue su objetivo. De hecho, advirtió a los cruzados que no lo hicieran.El plan del Papa Inocencio era simplemente destruir una base militar musulmana en Egipto. Los mercaderes de Venecia habían prometido suministrar barcos a los cruzados con un gran descuento, que los cruzados no podían dejar pasar. Así que, en el verano de 1202, llegaron a Venecia esperando navegar hacia Egipto. Pero había un problema: sólo se presentó un tercio del número esperado de guerreros. Y llegaron con poco más de la mitad de la cuota de navegación requerida.Un príncipe de Oriente se ofreció a financiar el resto con una condición: Que los cruzados navegaran primero a Constantinopla, destronaran al actual emperador y se la entregaran. Entonces podrían seguir su alegre camino hacia Egipto. El Papa Inocencio prohibió esta diversión, pero nadie le hizo caso.El 5 de julio de 1203, los cruzados llegaron a la capital oriental. El pueblo de Constantinopla estaba ya harto de que los europeos se entrometieran en sus asuntos y formó una contrarrevolución que barrió del trono al emperador de turno, pero sólo para poder instalar a su propio gobernante ferozmente anticruzado. Al verse excluido de sus esperanzas, el aspirante a emperador que había pagado a los cruzados el camino a Constantinopla se negó a pagarles el camino a Egipto, dejándoles abandonados en un territorio cada vez más hostil.Estaban furiosos. Sus líderes decidieron intentar sacar lo mejor de la situación y convocaron un rápido saqueo de Constantinopla. Uno de los capellanes de la Cruzada proclamó, haciendo caso omiso de los deseos del Papa: "Si tenéis la intención de conquistar esta tierra y someterla a la obediencia romana, todos los que mueran participarán de la indulgencia del Papa". Eso fue como soltar la cadena a un perro rabioso. Para muchos de los cruzados, esto no sólo era una excusa para enriquecerse con el botín, sino que significaba una licencia para hacer lo que quisieran en Constantinopla.El Viernes Santo de 1204, los cruzados, con cruces rojas en sus túnicas, saquearon Constantinopla. Durante 3 días, violaron y mataron a compañeros cristianos. Las estatuas de la ciudad fueron descuartizadas y fundidas. La Santa Sofía fue despojada de sus vasos de oro. Una ramera realizó bailes sensuales en la Mesa del Señor, entonando viles canciones para beber. Un escritor oriental se lamentó: "Los musulmanes son misericordiosos comparados con estos hombres que llevan la cruz de Cristo sobre sus hombros".Ni el Imperio ni la Iglesia de Oriente se recuperaron jamás de aquellos 3 días. Durante los siguientes 60 años, los cruzados de la Iglesia romana gobernaron lo que antes era el Imperio de Oriente. El emperador oriental estableció una corte en el exilio en Nicea. En lugar de adoptar las costumbres romanas, muchos cristianos orientales huyeron allí. Allí permanecieron hasta 1261, cuando un gobernante Oriental retomó Constantinopla.
Esta semana recuperamos un Monográfico que hicimos el en directo desde Calahorra en 2018. Se trata de una contienda conocida como la primera guerra civil española, el conflicto entre Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. Una guerra que no solo implicaría a los reinos vecinos sino hasta las potencias europeas enfrascadas en la Guerra de los 100 años: Francia e Inglaterra. Participó, junto a las bibliotecarios, nuestro anfitrión en aquel evento, Ángel Calvo. Os pedimos disculpas por las carencias técnicas, que al tratarse de un directo, eran más perceptibles de lo habitual. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy os contamos la segunda parte del periodo llamado La Anarquía inglesa en el SXII y como finaliza con la coronación de Enrique II como Rey del Imperio Angevino. También hablaremos de Tomás Beckett y su tormentosa relación den Enrique que pasa de la una profunda amistad a la enemistad más dura. Y todo ello siempre relacionado con el juego Warriors of God en su escenario El León de Invierno. Toda la serie sobre este juego lo podéis encontrar en nuestro blog http://jugandoconlosabuelos.blogspot.com/2021/04/warriors-of-god-el-leon-en-invierno.html Que lo disfrutéis.
Hija del rey Alfonso VIII de Castilla y de su esposa, la reina Leonor de Plantagenet. Sus abuelos paternos fueron los reyes Sancho III de Castilla y su esposa Blanca Garcés de Navarra y los maternos el rey Enrique II de Inglaterra y su esposa Leonor de Aquitania. Hermana del rey Enrique I de Castilla y la reina Berenguela de Castilla (quien fuera madre de Fernando III de Castilla, rey de Castilla y León).
1587- Isabel I cumple 28 años en el poder, enfrentándose a los españoles y atemorizada ante una conspiración católica. Esos temores y los supuestos complots de María Estuardo para quedarse con el trono de su prima la condenan a la decapitación. Encerrada y a la espera del cumplimiento de su sentencia, escribe una carta de despedida a su cuñado Enrique II de Francia. En la voz, Bárbara Espejo.
Carrusel de las Artes los lleva al corazón de Notre-Dame donde decenas de arqueólogos rescatan de las cenizas los restos de la catedral devastada hace dos años. Conoceremos el grabado de monedas, de la mano del artista Joaquín Jiménez, creador de numerosas monedas y medallas. Fuimos al encuentro de Carmen María Vega, cantante francesa nacida en Guatemala y víctima de tráfico de niños. A dos años del terrible incendio que redujo a cenizas el techo de Notre-Dame de París, fuimos a las entrañas de la famosa catedral gótica, para presenciar las tareas de recuperación de material arqueológico. Los especialistas buscan entre toneladas de escombros y polvo de plomo, para salvar todo vestigio del templo, que pueda ser estudiado o quizás devuelto a la catedral en un futuro. En lugar del tejado destruido en el incendio, se construyó un piso temporal para proteger las bóvedas y sacar los escombros. “Todo lo que se cayó por el incendio, todo lo que se quemó, lo evacuamos pieza por pieza, metro cuadrado por metro cuadrado”, explicó Michaël Lemaire, jefe de obras adjunto de la empresa de trabajos en altura JARNIAS. Todos llevan mascarillas de ventilación asistida para no respirar el polvo de plomo, nocivo para la salud. Ese plomo proviene del tejado de Notre-Dame que se fundió en el incendio de 2019. Desde hace dos años, en suspensión, se sacan vigas carbonizadas, pedazos del tejado, restos de gran valor histórico, que podrían servir incluso para reconstruir la catedral. Decenas de investigadores y arqueólogos esperan con ansias estudiar estos vestigios. Se trata de pedazos del reloj de Notre-Dame, de fragmentos de las campanas o de clavos de la Edad Media. Quizás algunos se conviertan en piezas de un museo.Joaquín Jiménez, el artista que diseñó los euros franceses La Monnaie de París, donde se fabrican monedas, medallas y condecoraciones desde el siglo IX, se encuentra la institución más antigua de Francia: Allí conocimos al artista Joaquín Jiménez quien acaba de ser nombrado Grabador general, un título creado en 1547 por Enrique II. El grabador general de monedas dirige el servicio de creación de monedas oficiales y conmemorativas, medallas y cuños. Joaquín Jiménez ha diseñado numerosas monedas de varios países. En Francia, su nombre está en todos los monederos, inscrito en el “Árbol estrellado” que constituye el diseño en el reverso de las monedas de 1 y 2 euros francesas. “En una moneda se cuenta una historia. En 1999 diseñé este árbol para el euro francés. Es un árbol con raíces, cuyas ramas y hojas se dirigen hacia las estrellas de la Unión Europea. Es un símbolo, un Árbol europeo”, explicó Jiménez. Carmen María Vega y su historia como víctima del tráfico de niños En nuestra crónica musical, Natalia Olivares fue al encuentro de una artista francesa nacida en Guatemala. Su nombre es Carmen María Vega y contó ante nuestros micrófonos su historia como víctima de tráfico de niños, algo que ha expresado en sus canciones y en un libro.
Las cruzadas fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la Plena Edad Media. Dichas campañas militares tenían como objetivo declarado recuperar para la Cristiandad la región del Cercano Oriente conocida como Tierra Santa, la cual se encontraba bajo el dominio del Islam desde el Siglo VII. En muchos casos, estas cruzadas fueron causa de persecuciones contra judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos. Los participantes de las cruzadas, conocidos como cruzados, tomaban votos religiosos de manera temporal y se les concedía indulgencia por sus pecados. Ricardo Corazón de León Fue el segundo hijo varón de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, hermano menor, por parte materna, de María de Champaña y de Alix de Francia. También fue el hermano menor de Guillermo, conde de Poitiers, de Enrique el Joven y de Matilde de Inglaterra, duquesa de Sajonia, así como el hermano mayor de Godofredo, duque de Bretaña, de Leonor, reina consorte y regente de Castilla, de Juana de Inglaterra y de Juan sin Tierra.
Enrique y Diana se hacen amantes, ella es 20 años mayor y por lejos más hermosa que la futura reina quien se resiste al amorío pero Diana, artista de la cordialidad, busca el arreglo hasta que consigue un trato cordial.
Esta es la biografía de una noble italiana, hija de Lorenzo II de Médici. Como esposa de Enrique II de Francia, fue reina consorte de Francia desde 1547 hasta 1559. También fue madre de tres reyes.
“Divide y vencerás.” – Catalina de Médici Catalina de Médici fue una mujer formidable. Fue hija de la nobleza, madre de reyes y esposa del rey Enrique II de Francia. Lo tiempos en los que vivió no requerían una reina subordinada, sino que necesitaban una mano derecha poderosa de los que estaban a cargo. A …
Enrique II, rey de Francia, fue el tercer suegro (de cuatro) de Felipe II; aunque este matrimonio (que formaba parte de un tratado de paz) no lo pudo ver durante mucho tiempo. Murió en una justa, un torneo de la época del que no se tenía por qué salir herido pero que en este caso salió mal. Nos lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco’.
Enrique II, rey de Francia, fue el tercer suegro (de cuatro) de Felipe II; aunque este matrimonio (que formaba parte de un tratado de paz) no lo pudo ver durante mucho tiempo. Murió en una justa, un torneo de la época del que no se tenía por qué salir herido pero que en este caso salió mal. Nos lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco'.
Enrique II, rey de Francia, fue el tercer suegro (de cuatro) de Felipe II; aunque este matrimonio (que formaba parte de un tratado de paz) no lo pudo ver durante mucho tiempo. Murió en una justa, un torneo de la época del que no se tenía por qué salir herido pero que en este caso salió mal. Nos lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco'.
El presidente del Gobierno es enormemente generoso. Algo que, a priori, no tendría por qué ser objeto de crítica salvo por el pequeño detalle de que la factura política la sufrimos todos los españoles. Pedro Sánchez guarda un interesante paralelismo con Enrique II, el primer rey de la Casa de Trastámara, que fue conocido como "el de las Mercedes".
El oro se ha utilizado y se utiliza con finalidades terapéuticas, pero también puede ser usado como veneno con o sin intención como le pasó a la amante del rey Enrique II de Francia
Esta noche Jose Luis Gimenez nos habla del fín de una era. En 1248, Luis IX de Francia (después conocido como san Luis) decide convocar y liderar la Séptima Cruzada, pero su objetivo ya no es Tierra Santa, sino Egipto. El error táctico del rey y las pestes que sufrieron los ejércitos cruzados condujeron a la derrota de Mansura y a un desastre posterior en el que el propio Luis IX cayó prisionero. Fueron los templarios, tenidos en alta estima por sus enemigos, quienes negociaron la paz y prestaron al monarca la fabulosa suma que componía el rescate a pagar por su persona. En 1291 se produjo la caída de Acre, con los últimos templarios luchando junto a su maestre, Guillaume de Beaujeu. Constituyó el fin de la presencia cruzada en Tierra Santa, pero no el fin de la orden, que mudó su cuartel general a Chipre, isla de su propiedad tras comprarla a Ricardo Corazón de León, pero que hubieron de devolver al rey inglés ante la rebelión de los habitantes. La convivencia de templarios y soberanos en Chipre (de la familia Lusignan) fue incómoda hasta tal punto que la orden participó en la revuelta palaciega que destronó a Enrique II de Chipre para entronizar a su hermano Amalarico. Esto permitió a la orden sobrevivir en la isla hasta varios años después de su disolución en el resto de la cristiandad (1310).
Este pasado sábado hemos podido disfrutar de vuestra compañía una vez más, con un programa en directo desde el Museo de la Romanización de Calahorra, en una jornada organizada por los amigos de Hermanos de Armas. Disculpad por tanto los problemas de audio, sobre todo al principio del programa. En lo que el sumario respecta, titulamos con la peripecia vital de Quinto Sertorio, un romano que quiso hacer de Hispania una nueva Roma acaudillando a los lusitanos a petición de estos. Aunó el estilo de lucha de los pueblos originarios con el de las legiones, lo que provocó que se convirtiera en un hueso duro de roer para Roma. Claro está que también abordaremos su relación con Calahorra. También os ofrecemos una entrevista con Juan Revuelta, gran conocedor de la localidad riojana que nos habla de eventos como Mercaforum o del propio museo que acogió el directo. Finalizamos con la que fue conocida como la primera guerra civil española, el conflicto entre Pedro I el cruel y Enrique II de Trastamara. Una guerra que no solo implicaría a los reinos vecinos sino hasta las potencias europeas enfrascadas en la Guerra de los 100 años: Francia e Inglaterra. Todo esto aderezado con el calor del medio centenar de mochuelos que se acercaron a vernos. Gracias. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este nuevo Cronovisor Jesús Callejo nos lleva muy muy lejos: al 2 de abril de 1212 al cementerio de San Andrés, en Madrid. La riada ha provocado que todo esté repleto de barro y la tierra levantada ha liberado los secretos que se encontraban allí enterrados. Un personaje aparece prácticamente intacto: un santo varón de metro noventa que parece ser San Isidro Labrador.Lo lógico es que se hubiera corrompido como todos los cuerpos, pero el suyo se encontró en perfectas condiciones. Esto dejó fascinada toda España. Tanto que la esposa de Enrique II intentó arrancar el brazo de San Isidro y, posteriormente, una de las damas de honor de Isabel la Católica casi le arranca un dedo del pie con la boca.Momias, cuerpos incorruptos y la creencia de que poseen poderes sanadores.
8 de Agosto de 1897. Muere Antonio Cánovas del Castillo. 9 de Agosto de 1969. Muere asesinada por Charles Manson la actriz Sharon Tate. 10 de Agosto de 1557. Las tropas de Felipe II derrotan a las del francés Enrique II en la batalla de San Quintin. 11 de Agosto de 1851. Empiezan las obras de construcción del canal de Isabel II. 12 de Agosto de 1851. Isaac Merritt Singer patenta la maquina de coser. 13 de Agosto de 1997. Se estrena en EEUU South Park. 14 de Agosto de 1084. El Cid vence al rey Al-Mundir en la batalla de Morella.
Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo el germen de un todopoderoso imperio, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar, que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla). En 1374 sucedería al gran Ambrosio Bocanegra como almirante de Castilla, dejando para la historia las hazañas de un gran hombre de astucia y valor que entró en el Támesis y saqueó el corazón de Inglaterra, arrasando repetidas veces la costa sur de la ínsula sin que nadie pudiese hacer nada por impedirlo, y que también luchó con éxito contra la incipiente armada de una a la postre poderosa flota lusa. Esta es su historia...
Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374), Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con una flota en ayuda del rey Alfonso XI, entonces en guerra contra los benimerines y sus aliados granadinos, y participó en la Batalla del Río Salado (1344), Casado con María Piesco, tuvieron varios hijos, el más destacado, Ambrosio Bocanegra, que llegó a ser Almirante de Castilla con el rey Enrique II
Nació en Londres en 1170. Era hijo de un empleado oficial, y en sus primeros años fue educado por los monjes del convento de Merton. A los 24 años consiguió un puesto como ayudante del Arzobispo de Inglaterra (el de Canterbury) quien se dio cuenta que Tomás tenía cualidades excepcionales para el trabajo, así que le fue confiando poco a poco oficios más difíciles e importantes. Lo ordenó de diácono y lo encargó de la administración de los bienes del arzobispado. Lo envió varias veces a Roma a tratar asuntos de mucha importancia. Tomás como buen diplomático había obtenido que el Papa Eugenio Tercero se hiciera muy amigo del rey de Inglaterra, Enrique II, y éste en acción de gracias por tan gran favor, nombró a nuestro santo (cuando sólo tenía 36 años) como Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores. Tras la muerte del Arzobispo Teobaldo en 1161, el rey Enrique II de inmediato pensó en Santo Tomás como el mejor candidato para ocupar dicho cargo, pero nuestro santo se negó muy cortésmente alegando que él no era digno para tan honorable puesto. Sin embargo, un Cardenal de mucha confianza del Sumo Pontífice Alejandro III lo convenció de que debía aceptar, y al fin aceptó. Cuando el rey empezó a insistirle en que aceptara el oficio de Arzobispo, Santo Tomás le hizo una profecía o un anuncio que se cumplió a la letra. Le dijo: "Si acepto ser Arzobispo me sucederá que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertirá en mi gran enemigo". Enrique no creyó que fuera a suceder así, pero sucedió. Ordenado de sacerdote y luego consagrado como Arzobispo, pidió a sus ayudantes que en adelante le corrigieran con toda valentía cualquier falta que notaran en él. Como él mismo lo había anunciado, los envidiosos empezaron a calumniar al arzobispo en presencia del rey. Dicen que en uno de sus terribles estallidos de cólera, Enrique II exclamó: "No podrá haber más paz en mi reino mientras viva Becket. ¿Será que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clérigo que me quiere hacer la vida imposible?". Al oír semejante exclamación de labios del mandatario, cuatro sicarios se fueron donde el santo arzobispo resueltos a darle muerte. Estaba él orando junto al altar cuando llegaron los asesinos. Era el 29 de diciembre de 1170. No opuso resistencia. Murió diciendo: "Muero gustoso por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia Católica". Tenía apenas 52 años. El Papa Alejandro III lanzó excomunión contar el rey Enrique, el cual profundamente arrepentido hizo penitencia durante dos años, para obtener la reconciliación en 1172. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL
Nació en Londres en 1170. Era hijo de un empleado oficial, y en sus primeros años fue educado por los monjes del convento de Merton. A los 24 años consiguió un puesto como ayudante del Arzobispo de Inglaterra (el de Canterbury) quien se dio cuenta que Tomás tenía cualidades excepcionales para el trabajo, así que le fue confiando poco a poco oficios más difíciles e importantes. Lo ordenó de diácono y lo encargó de la administración de los bienes del arzobispado. Lo envió varias veces a Roma a tratar asuntos de mucha importancia. Tomás como buen diplomático había obtenido que el Papa Eugenio Tercero se hiciera muy amigo del rey de Inglaterra, Enrique II, y éste en acción de gracias por tan gran favor, nombró a nuestro santo (cuando sólo tenía 36 años) como Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores. Tras la muerte del Arzobispo Teobaldo en 1161, el rey Enrique II de inmediato pensó en Santo Tomás como el mejor candidato para ocupar dicho cargo, pero nuestro santo se negó muy cortésmente alegando que él no era digno para tan honorable puesto. Sin embargo, un Cardenal de mucha confianza del Sumo Pontífice Alejandro III lo convenció de que debía aceptar, y al fin aceptó. Cuando el rey empezó a insistirle en que aceptara el oficio de Arzobispo, Santo Tomás le hizo una profecía o un anuncio que se cumplió a la letra. Le dijo: "Si acepto ser Arzobispo me sucederá que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertirá en mi gran enemigo". Enrique no creyó que fuera a suceder así, pero sucedió. Ordenado de sacerdote y luego consagrado como Arzobispo, pidió a sus ayudantes que en adelante le corrigieran con toda valentía cualquier falta que notaran en él. Como él mismo lo había anunciado, los envidiosos empezaron a calumniar al arzobispo en presencia del rey. Dicen que en uno de sus terribles estallidos de cólera, Enrique II exclamó: "No podrá haber más paz en mi reino mientras viva Becket. ¿Será que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clérigo que me quiere hacer la vida imposible?". Al oír semejante exclamación de labios del mandatario, cuatro sicarios se fueron donde el santo arzobispo resueltos a darle muerte. Estaba él orando junto al altar cuando llegaron los asesinos. Era el 29 de diciembre de 1170. No opuso resistencia. Murió diciendo: "Muero gustoso por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia Católica". Tenía apenas 52 años. El Papa Alejandro III lanzó excomunión contar el rey Enrique, el cual profundamente arrepentido hizo penitencia durante dos años, para obtener la reconciliación en 1172. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV (Fuente: aciprensa.com)