Podcasts about grupo internacional

  • 29PODCASTS
  • 34EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Mar 10, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about grupo internacional

Latest podcast episodes about grupo internacional

Vida en el Planeta
La ciencia climática, en peligro por los recortes y la censura del gobierno de Trump

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 13:08


En Estados Unidos, la administración Trump borró casi por completo las palabras 'cambio climático' y 'justicia climática' de las páginas gubernamentales en el marco de masivos recortes presupuestarios en varias agencias públicas. Esta política pone en peligro nuestra capacidad para anticipar el cambio climático, dijeron a RFI varios científicos.  El 7 de marzo miles de científicos salieron a las calles para protestar contra los despidos masivos, los recortes y la censura en el sector de la ciencia ambiental y la medicina. Con el lema de ‘Stand up for science' – o ‘en defensa de la ciencia'- grupos de académicos, estudiantes, investigadores marcharon en EEUU y en otras ciudades como en París Francia en solidaridad con sus pares estadounidensesLa cruzada sin precedentes de la segunda administración Trump contra la ciencia y en particular la ciencia ambiental despertó las alarmas de la comunidad científica. Wahington arremetió por ejemplo contra la Agencia Nacional Atmosférica y Oceánica, la NOAA. Creada en 1970 bajo el impulso de Richard Nixon, esta agencia emplea 13.000 personas que se dedican a los pronósticos de huracanes, olas de sequias, inundaciones y monitorean la atmósfera y los océanos en contexto de cambio climático.Pero el departamento de eficacia gubernamental, DOGE, encabezada por el hombre más rico de planeta, Elon Musk, diezmó esta agencia: cerca de 600 empleados de esta agencia fueron despedidos abruptamente, algunos eran encargados de los pronósticos de huracanes, otros monitoreaban datos de sobrepesca.Este gesto es el resultado de la aplicación del plan ultraderechista Project 2025 que llamaba a desmantelar y privatizar la agencia de pronósticos del tiempo de EE.UU. considerándola un vector del "alarmismo climático" que "perjudica la prosperidad del país".El efecto es devastador para las ciencias ambientales, alerta Josep Canadell, reconocido científico y especialista en datos climáticos, director del Global Carbon Project. Canadell es también miembro del panel internacional de científicos sobre cambio climático, el GIEC o IPCC, y firmó una carta abierta para alertar sobre el desmantelamiento de la NOAA.A finales de febrero, la administración Trump prohibió también a los científicos estadunidenses a participar a la 62 reunión del Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climatico (GIEC, o IPCC en inglés) en China.Una decisión que Pep Canadell califica de “desastre”. “El nivel de investigación de los estadounidenses es muy alto. Y el gobierno no les deja ni participar en videollamadas. En el IPCC necesitamos los mejores investigadores para producir el mejor informe sobre el estado del clima global”.El retiro de los investigadores estadounidenses de los trabajos del GIEC plantea también dificultades a largo plazo. “En el GIEC tenemos tres grupos: los de la ciencia del clima, los que miden los impactos del cambio climático, y un tercer grupo que determina qué es lo que hay que hacer, en materia de energía. Y este grupo era liderado por un grupo de estadounidenses de la NASA, a quienes se les prohibió participar”, alerta Canadell.Escuche la entrevista completa con Josep Canadell en nuestro programa 'Vida en el planeta':Resisten a la censura de las páginas gubernamentalesEn el marco de su cruzada con la ciencia climática, el gobierno de Donald Trump eliminó también miles de páginas web gubernamentales que contienen las palabras 'cambio climático". Desaparecieron también páginas sobre la justicia climática.Ante esta censura, aún más severa que durante el primer mandato, un colectivo de académico agrupados en el Public Environmental Data Project decidió resistir y organiza el rescate y archivo de millones de datos. "Hemos archivado alrededor de 1 millón de páginas de datos gubernamentales medioambientales”, indica Lourdes Vera, doctora en sociología. Vera, quien investiga en particular temas de justicia climática, es parte de este colectivo.“Por ejemplo, rastreamos páginas que fueron retiradas: todo lo que tiene que ver con el cambio climático, la ciencia climática, la justicia ambiental ya no aparece en las páginas del gobierno. Por ejemplo, la Agencia de Protección del Medioambiente, la EPA, tenía una herramienta de consulta de datos sobre justicia medioambiental. Entonces los datos a veces siguen ahí, como los datos ambientales o los datos de censos de población, pero el mapeo, el acceso sencillo en un clic para saber qué instalaciones industriales contaminaron en qué área, esto es lo que ha desaparecido", constata Lourdes Vera, entrevistada por RFI.La investigadora sospecha que esta ofensiva contra la ciencia climática responda tanto a intereses ideológicos como económicos. “Por una parte el gobierno argumenta que todo lo que responde a la justicia ambiental tiene que ver con una agenda y una ideología radical, cuando en realidad ¡son datos empíricos! Y, por otra parte, esta postura del gobierno tiene razones económicas directamente ligadas al lema de campaña 'perfora, baby, perfora( de Trump.“Evidentemente si uno pone el foco de atención a las injusticias y las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la industria de los combustibles fósiles, pues claro que la gente se va a poner a luchar contra la industria petrolera!”, concluye Vera.Otros investigadores estadounidenses, consternados por la ofensiva de Trump contra la ciencia, una actitud calificada de golpe de estado por algunos, esperan ahora que la justicia ponga un freno a estos recortes masivos. Una reciente decisión de la Corte judicial de mayoría conservadora, ordenó por ejemplo a la administración Trump reanudar los contratos de USAID, la agencia de cooperación humanitaria internacional, diezmada también por los recortes.Entrevistas: -Pep Canadell, científico y director del Global Carbon Project-Lourdes Vera, doctor en sociología y profesora asistente en la University at Buffalo (EEUU), miembro del Public Environmental Data Project-Emmanuelle Pérez-Tisserant, historiadora (Universidad de Toulouse), impulsora de Stand up for Science, Francia.

Última Hora Caracol
Suspensión de la UIAF de grupo internacional y freno a pagos a 52 IPS

Última Hora Caracol

Play Episode Listen Later Sep 13, 2024 2:56


Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Viernes 13 de septiembre 1:00pm

Morde e Assopra
Morde e Assopra - 08-12-23 - MORDE E ASSOPRA - QUAL A MELHOR CINEBIOGRAFIA (CANTOR (A) OU GRUPO INTERNACIONAL)

Morde e Assopra

Play Episode Listen Later Dec 8, 2023


08-12-23 - Morde e Assopra - Qual A Melhor Cinebiografia (Cantor (A) ou Grupo Internacional)

Pediatras En Línea
Simulación en pediatría con recursos limitados con el Dr. Luis Sabaján (S3:E10)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 19:43


Es un gusto poder compartir con nuestros oyentes la primera de una serie de entrevistas que hicimos en la Asociación Latinoamericana de Pediatría en Guatemala, Guatemala.  Más de mil especialistas en materia de salud pediátrica se dieron cita en este foro de conferencias que tiene lugar del 27 al 30 de septiembre del año 2023. Es un gusto haber compartido con tantos colegas y enriqueciéndonos con tantas experiencias. Este episodio trata sobre la simulación en pediatría en entornos limitados, qué tipos de desafíos representan y cómo se desarrollan. Nuestro invitado es el Dr. Luis Sabaján, médico cirujano, pediatra y subespecialista en medicina crítica y terapia intensiva por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con un máster en liderazgo y coaching en equipos de alto rendimiento por la Escuela de Negocios, Universidad de Murcia, España. Cursó simulación clínica por Grupo Internacional de Simulación Pediátrica, además tiene un doctorado en Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es fundador, coordinador general del Círculo de Aprendizaje para la Salud de Guatemala y Jefe de Cuidados Críticos Pediátricos por el Instituto Guatemalteco Seguridad Social. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.   

Música Cristiana (Gratis)
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement

Enfoque internacional
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:25


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del ​​​​​​ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.

Transformando la mente
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement

Música Cristiana
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3014864/advertisement

La Biblia
Los océanos se están calentando, y no es una buena noticia para el clima

La Biblia

Play Episode Listen Later Jun 8, 2023 2:26


Los océanos, que absorben el 90% del calor provocado por las activivades humanas, registran aumentos récord de temperaturas que suscitan perplejidad entre la comunidad científica. La tendencia se confirma año tras año desde los años 70 debido al exceso de emisiones de gases con efecto invernadero.  Contaminación plástica, sobrepesca y calentamiento de las aguas son las principales amenazas que pesan sobre nuestros océanos. Coincidiendo con el Día Internacional de los Océanos, celebrado cada 8 de junio por Naciones Unidas para incentivar la protección de los océanos a escala global, nuevos datos sobre el calentamiento global de las aguas ponen a los científicos en alerta.El mes de mayo más cálido jamás registradoLa superficie de los océanos registró el mes de mayo más cálido jamás registrado, señaló el miércoles el servicio europeo Copernicus. La temperatura promedio en la superficie de los océanos en mayo "fue de alrededor de 19,7°C, es decir 0,26°C por encima del promedio 1991-2020", dijo un portavoz de Copernicus en declaraciones a AFP.A principios de abril también se registraron temperaturas récords en la superficie oceánica. Una temperatura media de 21,1°C fue reportada por la Agencia Estadounidense de Observación Atmosférica (NOAA en inglés). Y según el Grupo Internacional de Expertos sobre el Clima (GIEC), la temperatura media de la superficie de los océanos no ha hecho sino aumentar desde los años 1970 (+0.4°).Estos niveles de temperatura dejan perplejos y preocupados a científicos como Martín Sarraceno, oceanógrafo del Conycet argentino: "No se había llegado nunca a esta temperatura. Y ahí surgen las preguntas. Lo que llama acá la atención es que venimos de tres años seguidos de la Niña. Durante el fenómeno de la Niña, por lo general, la temperatura general baja en la Tierra. Y acá, pese a venir de tres años ‘Niña', hubo un récord de temperatura superficial", explica. "Eso indica nuevamente el efecto del hombre en tanto a aumentar el efecto invernadero y hacer que el océano absorbe cada vez más calor, y por eso sigue aumentando la temperatura del mar", asegura el científico, entrevistado por RFI.Más huracanes y aumento del nivel del marSegún los científicos, el aumento continuo de la temperatura del océano desde los registros realizados en los años 70 es la consecuencia de nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. Con consecuencias múltiples: migración de algunas especies marinas hacia aguas más frías o perturbación meteorológica a gran escala con un aumento de los episodios climáticos extremos."Cuanto mayor es la temperatura, va a haber más huracanes y van a ser más intensos. Otro de los efectos que tiene el cambio climático y como consecuencia el aumento de la temperatura, es el aumento del nivel del mar. Lo que pasa es que, al aumentar la temperatura del mar, el agua se expande, aumenta su volumen. Otro efecto es que se van a derretir más rápido los hielos, y eso va a contribuir al aumento del nivel mar", alerta Martín Sarraceno.La muy probable llegada del fenómeno climático El Niño en los próximos meses podría agravar aún más el aumento de las temperaturas oceánicas.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3018443/advertisement

Un Corazón en quietud
Libertad en Cristo

Un Corazón en quietud

Play Episode Listen Later Apr 19, 2023 29:17


¿Tienes dudas? o deseas formar parte del Grupo Internacional... escribe a fundacionbiblica@gmail.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cammhy-tomassini/message

cristo tienes libertad grupo internacional
En Casa de Herrero
Las noticias de Herrero: Los hijos de la 'in vitro' reclaman el fin de las donaciones anónimas

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Mar 29, 2023 26:20


Leticia Vaquero entrevista a Rocío Núñez, directora científica del Grupo Internacional de Reproducción Asistida UR.

SER Aventureros
SER Aventureros | "Lo más duro es ver a los familiares, eres su esperanza"

SER Aventureros

Play Episode Listen Later Feb 18, 2023 54:08


El bombero y adiestrador canino Iván Muñoz es el jefe de operaciones del Equipo Usar ligero de Bomberos Girecan, un Grupo Internacional de rescate ante catástrofes naturales que acaba de regresar de Turquía satisfecho por haber contribuido en el rescate de personas vivas. También hablamos con Martín Gabarain, autor de ‘Una vida entre montañas. De Aitzkorri a Bután. Memorias de un montañero'

Vida en el Planeta
Advierten polarización entre países ricos y pobres en Cop27 de Egipto

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 14:14


La conferencia de Naciones Unidas sobre el clima tendrá lugar este año en Egipto. El país africano, junto con otros países en desarrollo, quiere poner en el centro de las negociaciones la cuestión de las pérdidas y daños. Pero este punto de las negociaciones climáticas provoca reticencias entre los países más industrializados, ya que implicaría reparaciones económicas a los países más vulnerables al cambio climático. Fue un golpe mediático y al mismo tiempo un grito desesperado. Durante la última conferencia climática en Glasgow, el ministro de relaciones exteriores de otro archipiélago del Pacífico, las islas Tuvalu, grabó un mensaje con los pies en el agua para concientizar a las delegaciones del mundo sobre la amenaza existencial que representa la subida del nivel del océano en su país. Y es que el calentamiento global, producto de las excesivas emisiones de CO2 y otros gases con efecto invernadero, causa dos fenómenos: la dilatación del océano, y el derretimiento glaciar provocando el incremento global del nivel del agua. En 2016, investigadores australianos reportaron que el nivel del mar en las Islas Salomón había subido alrededor de 10 mm por año durante las dos últimas dos décadas. La cifra parece mínima, pero la erosión y la subida de las aguas sumergieron cinco islas del archipiélago del Pacífico que tiene territorios a nivel del mar. La tendencia podría agravarse en las próximas décadas: según indica el grupo de expertos internacionales sobre el clima, el nivel global del mar podría subir alrededor de 77 cm en 2100 comparado con el inicio del siglo. La subida podría alcanzar 110 cm si no se corrige la trayectoria actual de emisiones de gases con efecto invernadero. Reubicar un país en el metaverso Varios estados insulares del Pacífico ya han registrado pérdidas de terrenos habitables o agrícolas. Ante esta amenaza, un empresario de nuevas tecnologías oriundo de Tuvalu, George Siosi Samuels tuvo una idea curiosa, pero que ilustra la amenaza existencial a la que están expuestas ciertas naciones: para salvar la cultura, la historia, la tradición oral de su archipiélago antes de que desaparezca bajo las aguas, propone replicar el país en el metaverso, el mundo virtual de la empresa Meta, casa Madre de Facebook. Con la desaparición de territorio, la destrucción de bienes y tierras, el exilio de familias por las consecuencias del cambio climático, los países insulares fueron los primeros en lanzar un grito de alerta en las conferencias climáticas. Y este año, en la COP27 que tendrá lugar en Egipto, la cuestión de las pérdidas y daños será uno de los temas centrales de las negociaciones con la adaptación al cambio climatico y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se denomina “mitigación”. Fueron las islas Vanuatu las que empezaron a impulsar el concepto de pérdidas y daños debido al cambio climático, recuerda Alejandro Alemán, coordinador de la Red de Acción climática, una coalición de defensa del medioambiente que agrupa a decenas de ONG en más de 14 países de América latina y el Caribe. “Es un pequeño estado insular del Pacífico que empezó a hablar de pérdidas y daños en los años 90 cuando observó que los incremente del nivel de mar se comían sus costas. Vanuatu dijo ‘aquí no es posible la adaptación'”.“Los incrementos del nivel de mar generan no únicamente pérdidas de costas y de tierras de cultivo, sino que además generan salinificación de los acuíferos”, enfatiza Alemán. Entrevistado en vísperas de su partida rumbo a la conferencia climática Cop 27 en Egipto, el activista ambientalista Alejandro Alemán indicó a RFI por qué las ONGs y los países más vulnerables insisten en que el concepto de daños y pérdidas sea un tema central de la agenda de negociaciones. “Para las islas del Pacífico, el tema de pérdidas y daños y la necesidad de abordar algún tipo de responsabilidad de los mayores contaminadores globales para con estas poblaciones severamente afectadas, es sumamente importante”.“Cuando los impactos del cambio climático rebasan las posibilidades de adaptación, hablamos de pérdidas y daños: sequías prolongadas, huracanes que devastan infraestructuras, vidas, acervo cultural”, ejemplifica el activista. A lo largo de las conferencias climáticas, sin embargo, la temática se ha convertido en la manzana de la discordia entre países ricos y pobres. “Por años, esta discusión se ha venido posponiendo, particularmente por parte de las mayores emisiones globales de gases de efecto invernadero”, recuerda Alejandro Alemán. “Los pequeños estados insulares a través del G77+China han tenido varios intentos de introducir el tema en la agenda de la convención de cambio climático y en las negociaciones, con una oposición férrea principalmente de Estados Unidos y, por detrás, de la Unión Europea que han impedido hasta ahora asumir algún tipo de responsabilidad jurídica o compensación por los daños ocasionados a estos países”. Egipto que preside este año las negociaciones climáticas quiere insistir justamente en el capítulo de pérdidas y daños. “ Luego de casi 30 años de negociaciones, están sobre la mesa dos mecanismos: el mecanismo de Varsovia sobre pérdidas de daños, para comprender mejor cómo se generan los efectos de pérdidas y daños (…). Hay una gran cantidad de investigación. De allí en la Cop25 en Madrid se generó la Red de Santiago de pérdidas y daños que es como una instancia de asistencia técnica, pero todavía sin los recursos para pagar por las pérdidas y daños asociadas al cambio climático. ¡Dejemos de filosofar!”, urge Alemán. "Siento que va a ser una de las conferencias climáticas más polarizantes" entre el norte y el sur global, anticipa el activista. En América Latina también, el cambio climático ya se percibe desde hace varios años, como constata el científico ambiental Manuel Calvo Buendía, de origen peruano y copresidente de una de las mesas de trabajo del Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés). Desde fenómenos extremos como huracanes, alteración de trayectorias en el Caribe, incremento de sequías en Centroamérica, hasta cambios en la distribución de enfermedades como la malaria o el dengue -que se van trasladando a zonas de mayor altitud al elevarse el mínimo de temperaturas-, la lista de los impactos se alarga. En vísperas de las negociaciones internacionales sobre la lucha contra el cambio climático, el Secretario General de Naciones unidas, Antonio Guterres presionó a los dirigentes del mundo con un mensaje claro: las medidas implementadas hasta ahora para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero son insuficientes, indicó. Con las políticas actuales, el mundo se encamina a un aumento de 2.6 grados de las temperaturas globales en lugar de 1.5 grados de aumento según el objetivo acordado en la conferencia de París en 2015.

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Guacamaya libera documentos sobre Ayotzinapa

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later Oct 4, 2022 8:02


Tras la liberación de millones de documentos filtrados de la Sedena por parte del grupo Guacamaya, se ha encontrado información del caso Ayotzinapa y cómo ha ido cambiando con el tiempo. De abril de 2021 a agosto de 2022, Alejandro Encinas no tenía los elementos o evidencias para confirmar que el Ejército había participado en el caso Ayotzinapa. También se tienen las concesiones que el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, le otorgaba a una empresa relacionada con Guerreros Unidos. Se cuenta con la información por la que el Grupo Internacional de Expertos Independientes ha protestado ante la falta de evidencias que aparentemente no existieron en la labor de inteligencia del 27 Batallón de Iguala.

Fundación Bíblica
Felices en Cristo

Fundación Bíblica

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 27:35


Estudio bíblico Grupo Internacional

cristo estudio felices grupo internacional
Entre Líneas
Más de 25 agentes armados del FBI arrestan a una activista Pro-Vida en su casa. ¿Esto podría considerarse un abuso de autoridad?

Entre Líneas

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 49:54


Redada del FBI donde más de 25 agentes armados procedieron al arresto de una activista Pro-Vida en su casa donde además estaban presentes sus hijos. ¿Esto podría considerarse un abuso de autoridad? ¿Fue capturada por no apoyar las políticas abortistas promovidas por el gobierno de Biden?.  Invitado: Gualberto García Jones  Perfil del invitado: Abogado constitucionalista, director ejecutivo del Grupo Internacional de Derechos Humanos, Red Interamericana de Derechos Humanos The George Washington University Law School, Washington DC-Baltimore y alrededores. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Entre Líneas
Biden firma orden ejecutiva para garantizar aborto

Entre Líneas

Play Episode Listen Later Jul 18, 2022 60:30


Hablamos sobre la orden ejecutiva que firma Joe Biden para garantizar el aborto luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que revoco el caso Roe Vs Wade el mes pasado. Invitado: Gualberto García Jones abogado constitucionalista, Director Ejecutivo del Grupo Internacional de Derechos Humanos, Red Interamericana de Derechos Humanos The George Washington University Law School, Washington DC-Baltimore y alrededores. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Fundación Bíblica
Las cosas que deben suceder

Fundación Bíblica

Play Episode Listen Later Jun 27, 2022 26:40


Grupo Internacional

las cosas deben grupo internacional
Confidencial Radio
Episodio 283 | ONU crea Grupo Internacional Independiente para investigar violaciones de derechos humanos en Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 31, 2022 6:23


El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó este jueves la creación de un mecanismo de personas expertas internacionales e independientes para investigar y promover la rendición de cuentas del Estado de Nicaragua, después de más de tres años de monitoreo de la grave crisis de derechos humanos del país.

Radio Duna - Lugares Notables
Simone Weil advierte que la violencia desmedida diluye el objetivo de la lucha

Radio Duna - Lugares Notables

Play Episode Listen Later Mar 10, 2022


1938 – La intelectual francesa Simone Weil viaja a España para unirse a la lucha y enrolarse en el Grupo Internacional de la Columna anarquista de Buenaventura Durruti. Un accidente torpe y mínimo le permite colaborar poco, de acuerdo a lo que ella misma afirma en esta carta a Georges Bernanos, escritor francés del bando opuesto a Weil, conservador y a ratos monarquista incluso. En la voz, Bárbara Espejo.

Volver al Futuro
#80: Alejandro Adler - Como crear nuevos paradigmas: la experiencia de la Psicología Positiva

Volver al Futuro

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 46:55


En este episodio platicamos con Alejandro Adler quien nos platica su experiencia de tener como mentor y colega al Padre de la Psicología Positiva, Martin Seligman. Su proyecto conjunto es ambicioso y de alto impacto: implementar la psicología positiva en los planes de estudios de las escuelas de todos los países. Como tal, es un trabajo de investigación académica, de financiamiento económico, de voluntad y cabildeo político, y de cambio de paradigma cultural y empresarial. La inversión en empoderamiento de bienestar es una de las inversiones más seguras para individuos, empresas y países. No solo por su valor intrínseco, sino también por su valor instrumental al aumentar la productividad y el output económico. Si de co-crear nuevos paradigmas se trata, tenemos que estudiar muy detalladamente los grandes logros que la Psicología Positiva ha logrado en los últimos 20 años. Alejandro Adler es Doctor en Filosofía y Psicología Positiva por la Universidad de Pennsylvania. Actualmente trabaja con Martin Seligman y los gobiernos de Australia, Bután, China, Perú y México para desarrollar la psicología positiva en los planes de estudios de las escuelas. Frecuentemente asesora a organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Mundial, la ONU y la OCDE. Actualmente es uno de los 60 miembros del Grupo Internacional de Expertos en Bienestar de las Naciones Unidas. Sígueme en: Instagram: https://www.instagram.com/v_saadia Suscríbete a mi newsletter: https://victorsaadia.substack.com/?showWelcome=true Conoce mis cursos: https://www.victorsaadia.com/cursos Conoce mis libros: https://www.victorsaadia.com/libros

Hopercast
WebinarHoper [137] - Os Metaversos e a transformação das Instituições Educacionais

Hopercast

Play Episode Listen Later Feb 9, 2022 73:28


Tópicos:- Veja como fazer a migração da Educação Digital para a Educação On-Life.- Entenda os Metaversos para utilizar como potência na transformação dos espaços de ensino e aprendizagem.Conferencista:Dra Eliane Schlemmer. Coordenadora do Grupo Internacional de Pesquisa em Educação Digital e professora da Unisinos. Doutora em Informática na Educação e atua nos programas de pós-graduação em Educação e de Linguística Aplicada.Debatedor:Jeferson Pandolfo. Consultor da Hoper EducaçãoMediação:João Vianney. Sócio-consultor da Hoper Educação e Diretor do Blog do Enem

Hemisferios Radio Podcast
HEMISFERIOS - El Poder de los Medios, la evolución del Periodismo y la Pandemia como golpe mundial con Carlos Peñaloza

Hemisferios Radio Podcast

Play Episode Listen Later Jun 25, 2021 46:25


HEMISFERIOS con Carlos Peñaloza En HEMISFERIOS hablaremos con Carlos Peñaloza, CEO del Grupo Internacional de Medios . Ambiente y Sociedad por Profesionales, con noticias trascendentes del ámbito internacional y “análisis con opiniones destacadas” sobre temas específicos, enfocados a: Política Ambiental, Ambiente y Sociedad, Ciencia e Innovación, Transición Energética y Opinión. Conduce Gustavo Rachid Rucker.

Radar Agro
Papo de Prateleira | Ascenza é foco certeiro no Agro com apoio da Distribuição

Radar Agro

Play Episode Listen Later May 20, 2021 14:16


Renato Francischelli, Diretor Comercial da Ascenza no Brasil, fala do mergulho da empresa no mercado nacional. A força do Cuprital 700 contra a ferrugem da Soja. Os 70 anos de experiência do Grupo Internacional. E o lançamento de dezenas de soluções tecnológicas até 2024.

Tribuna Radiónica
El estado actual del deporte a nivel comunicativo

Tribuna Radiónica

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 12:19


El deporte de alto rendimiento retomó actividades. Sin embargo a nivel comunitario y aficionado, aún no encuentra su reactivación. ¿En qué estado se encuentra? Entrevista con Beatriz Mejía, Directora del Grupo Internacional de Paz.

Fundación Juan March
Francisco J. Laporta

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Dec 2, 2019 60:57


Francisco J. Laporta (Madrid, 1945) es catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Derecho, fue director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1977) y vicerrector de la misma institución (1982-1983). Es responsable de la edición del volumen Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos (1977). Ha escrito los libros Adolfo Posada: Política y Sociología en la crisis del liberalismo español (1974), Entre el Derecho y la Moral (1993), Los derechos históricos en la Constitución (2006, con Alejandro Saiz Arnaiz), El imperio de la Ley (2007) y Bases teóricas de la interpretación jurídica (2010, junto a Aulis Aarnio y Manuel Atienza), entre otros. Ha sido director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid (1985-1986), director del Centro de Estudios Constitucionales (1987-1993) y consejero de Estado (1987-1993). Fue miembro del Grupo Internacional de Investigación en Derecho Comparado, del Tampere Club y del Comité Ejecutivo Mundial de la IVR (Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social), y patrono de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, Institución Libre de Enseñanza. Ha sido galardonado con la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Recibió el Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz en 2008.Más información de este acto

Fundación Juan March
Francisco J. Laporta en "Memorias de la Fundación"

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Dec 2, 2019 60:56


Memorias de la Fundación: Francisco J. Laporta entrevistado por Íñigo Alfonso. Francisco J. Laporta (Madrid, 1945) es catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Derecho, fue director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1977) y vicerrector de la misma institución (1982-1983). Es responsable de la edición del volumen Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos (1977). Ha escrito los libros Adolfo Posada: Política y Sociología en la crisis del liberalismo español (1974), Entre el Derecho y la Moral (1993), Los derechos históricos en la Constitución (2006, con Alejandro Saiz Arnaiz), El imperio de la Ley (2007) y Bases teóricas de la interpretación jurídica (2010, junto a Aulis Aarnio y Manuel Atienza), entre otros. Ha sido director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid (1985-1986), director del Centro de Estudios Constitucionales (1987-1993) y consejero de Estado (1987-1993). Fue miembro del Grupo Internacional de Investigación en Derecho Comparado, del Tampere Club y del Comité Ejecutivo Mundial de la IVR (Asociación Internacional de Filosofía Jurídica y Social), y patrono de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, Institución Libre de Enseñanza. Ha sido galardonado con la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Recibió el Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz en 2008. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.

Mujeres...¡de acá!
Mabel Bianco una de las mujeres más influyentes del Mundo

Mujeres...¡de acá!

Play Episode Listen Later Nov 6, 2019 54:42


Mabel Bianco es médica feminista, Coordinadora de la Campaña Internacional 'Las Mujeres No Esperamos. Acabemos con la Violencia y el VIH. YA!' y coordinadora del Grupo Internacional de Mujeres y el Sida, además preside la Coalición de Mujeres y Sida​​​​, y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. Hace pocos días fue elegida para integrar la lista de las “100 Mujeres de la BBC” en la categoría Liderazgo. Bianco trabaja desde hace 40 años por los derechos reproductivos de la mujeres y la legalización del aborto y de visita en el estudio de Radio Nacional recuerda sus comienzos, anécdotas, experiencias y un análisis de la actualidad en la lucha por los derechos de la mujer.

Inter-american Trends
En Venezuela Cambiaron Las Condiciones Del Terreno. Inter-American Trends

Inter-american Trends

Play Episode Listen Later Jun 6, 2019 65:24


La afirmación de que "todas la opciones están en la mesa" significa la salida democrática a la crisis política de Venezuela. Todas las alternativas planteadas hasta ahora convergen hacia una negociación entre el usurpador, Nicolás Maduro, y el presidente interino, Juan Guaidó. Después de la última reunión entre las partes en Noruega, se han dado a nivel internacional una serie de encuentros entre los países que apoyan a Maduro y Guaidó que apuntan en ese sentido. Los cancilleres de Colombia y Rusia se reunieron en Moscú este lunes. En la rueda de prensa, Carlos Holmes Trujillo manifestó que Colombia, en el contexto del Grupo de Lima, apoya el "itinerario" marcado por Guaidó y las fuerzas que trabajan a favor del "cambio". Asimismo, dijo que "Colombia apoya solamente medios políticos y diplomáticos". Al mismo tiempo, Serguéi Lavrov insistió en un "diálogo inclusivo" entre todas las formaciones políticas en el país latinoamericano, al tiempo que recordó el rechazo ruso al uso de la fuerza –extraña posición porque Moscú recientemente utilizó la fuerza aérea en Siria para sostener al opresor Bashar al-Assad y las fuerzas de combate en Crimea para anexarla a Rusia–. Además, Lavrov se congratuló de que “ambos países (Colombia y Rusia) coincidieran al respecto en su rechazo a una solución militar a la crisis venezolana”. Asimismo, el pasado domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, Stef Bolk, trataron el caso de Venezuela en la reunión que sostuvieron en La Haya. Hay que recordar que Holanda, Aruba, Curazao y Saint Marteen son partes del Reino de Países Bajos. Anteayer, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, los ministros de Relaciones Exteriores de Canadá, Chile y Perú, miembros del Grupo de Lima, junto con la alta representante de la UE y los ministros de Relaciones Exteriores de Portugal y Uruguay, miembros del Grupo Internacional de Contacto, sostuvieron un encuentro para abordar la situación de Venezuela. La reunión reflejó la decisión de ambos grupos de “aumentar los contactos a efectos de contribuir a una solución política, pacífica y democrática a la crisis venezolana”. También “confirmaron su compromiso para (lograr) una transición pacífica (en Venezuela) dirigida a elecciones libres y justas”. Por lo tanto, la mesa de negociación en Noruega se convierte en el mecanismo para amarrar la transición pacífica en Venezuela mediante unas elecciones libres y justas. En Estados Unidos se ha venido barajando otras opciones distintas ante la resistencia que tiene una intervención humanitaria en Venezuela. La más contundente es iniciar una ofensiva de acusaciones contra Nicolás Maduro y su entorno por la legitimación de capitales producto de actividades ilícitas y la corrupción, narcotráfico y crimen organizado en los tribunales de Estados Unidos. El único que ha sido imputado por la justicia estadounidense es Tareck el Aissami hasta ahora, en 2017. “En Washington se especula que ya existen acusaciones selladas de miembros del círculo interno de Maduro y que el Departamento de Justicia está esperando el momento adecuado para hacerlo público. Ha llegado el momento para instruir las nuevas acusaciones contra miembros del régimen de Maduro”. Adicionalmente, hay dos antecedentes históricos en los que el Departamento de Justicia de Estados Unidos centró su acción en áreas que estaban alineadas con las prioridades de la política exterior estadounidense. En 1988 acusó al presidente Manuel Noriega de Panamá y a miembros de su círculo interno por narcotráfico, cuando las relaciones entre Washington y Panamá estaban muy tensas. Y recientemente, imputó, y está extraditando a la directora de finanzas de Huawei desde Canadá, debido a que el gobierno de Trump considera una amenaza para la seguridad americana la tecnología 5G de Huawei y a China... http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/venezuela-cambiaron-las-condiciones-del-terreno_284360

Enworking
2x11 Educación Positiva Inclusiva

Enworking

Play Episode Listen Later Mar 6, 2019 59:59


Martes 05/03/2019 En el programa de hoy “Enworking” se adentra en terrenos nuevos en lo que a los contenidos que hemos tratado, pero de larga tradición en el contexto de la Psicología Positiva: la educación. Son varias las razones que nos llevan a elegir este tema en estos momentos pero al final es la actualidad la que se ha impuesto. Este mes coinciden dos eventos formativos de alto nivel que nos dan dos razones excelentes para dedicar un programa monográfico a la aplicación de la Psicología Positiva en el ámbito educativo, a la Educación Positiva. Hoy le tenemos en EnWorking, a Dr. José Antonio Ortega Carrillo, Catedrático de Tecnología Educativa Positiva en la Universidad de Granada, Director del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Positiva e Investigación Social”, pionero en su área en el estudio e investigación de la Educación Positiva y de la Tecnología Educativa Positiva. Nos acompaña en calidad de Director del Diploma en Educación Positiva, Bienestar Docente y Felicidad en las Aulas. I Edición. UNIVERSIDAD DE GRANADA. En paralelo hablamos de las IV JORNADAS DE PSICOLOGÍA POSITIVA. EDUCAR PARA LA FELICIDAD. ONTINIENT. 30 MARZO. ORGANIZADAS POR LA SEPP (Sociedad Española de Psicología Positiva). Marta Gómez Montero y Pablo Cueva López

Viajo en Moto
Viajo en Moto ayudando - Episodio exclusivo para mecenas

Viajo en Moto

Play Episode Listen Later Mar 14, 2018 108:58


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Programa número 145 emitido en directo el día 14 de marzo de 2018. Entrevista a Alicia Sornosa y Polo Arnáiz que nos hablarán, oh sorpresa, de las cervezas que se encontraron por África. Ellos dos siguen por Sudáfrica, en el caso de Alicia, en la recta final de su viaje. Seguro que algo más nos cuentan. Luego conectamos con México, con Miguel Urista, y con Málaga, en el Sur de España, con Karen McFo. Ellos son el alma máter del Grupo Internacional a Viajeros Motoristas, dedicado a ayudar a viajeros que se encuentran en apuros en cualquier lugar del mundo. También estarán Charly Sinewan y Raúl Sanz. Charly nos trae novedades de su viaje por Cuba y Raúl entrevista a los viajeros que están acompañándolo en su viaje por Nepal. Han pasado por uno de los puentes colgantes más impresionantes del planeta y nos cuentan sus impresiones. Terminamos con Alejandro Hernández, que nos presenta su novela viajera. “Flores en la Carretera” está basada en una ruta que hizo, hace unos años, en una pequeña Shadow por España. El libro está disponible, gratis, en versión electrónica.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Viajo en Moto. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/34631

Tribuna Radiónica
El estado actual del deporte a nivel comunicativo

Tribuna Radiónica

Play Episode Listen Later Jan 1, 1970


El deporte de alto rendimiento retomó actividades. Sin embargo a nivel comunitario y aficionado, aún no encuentra su reactivación. ¿En qué estado se encuentra? Entrevista con Beatriz Mejía, Directora del Grupo Internacional de Paz.