Podcast appearances and mentions of Luis Rosales

  • 30PODCASTS
  • 45EPISODES
  • 59mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Dec 10, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Luis Rosales

Latest podcast episodes about Luis Rosales

Podcast de El Líbero
El asesor argentino de Trump explica el aumento del apoyo latino al candidato republicano

Podcast de El Líbero

Play Episode Listen Later Dec 10, 2024 15:45


Conversamos con Luis Rosales, asesor político y ex diputado argentino que participó en la campaña presidencial de Donald Trump.

Documentos RNE
Documentos RNE - Francisco Nieva, en el misterio de la escena - 22/11/24

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Nov 22, 2024 56:12


Francisco Nieva destacó en la vida cultural española reciente como un artista que tocó todas las facetas de la vida escénica: autor teatral, escenógrafo, figurinista, director de escena…Un saber teatral que se refleja en una abundante obra escénica que recorre desde los clásicos hasta el teatro de vanguardia, y que el propio Nieva clasificó en dos grupos: Teatro furioso y Obras de farsa y calamidad. Su actividad literaria, con títulos de teatro, novela y relatos cortos, le valió en 1992 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Ya en 1986 había entrado como miembro de la Real Academia Española.Nacido en Valdepeñas en 1924, estudió Bellas Artes en Madrid donde entró en contacto con las vanguardias a través de su adscripción al Postismo. En la década de 1950, Nieva inicia una larga estancia en el extranjero, primero en París y después en Italia, donde vivió intensamente la vida cultural y artística del momento.En 1964 regresa a España y empieza a colaborar como escenógrafo con directores como José Luis Alonso o Adolfo Marsillach. Posteriormente, se adentra en la dirección de escena, pero será en 1976 cuando empiecen a representarse sus obras, lo que significó una renovación del panorama escénico nacional.El documental de Ana Vega Toscano presenta un retrato sonoro del autor a través de la voz del propio protagonista, gracias al Archivo de RTVE. Se recuperan también registros de Adolfo Marsillach, Luis Rosales, Carlos Bousoño, Darío Villanueva, así como de su hermano, el compositor Ignacio Morales Nieva.Un programa que cuenta con la participación del actor y pintor José Pedreira, ayudante de dirección y cónyuge del propio Francisco Nieva. Asimismo, se destacan los dos encargos realizados por RNE al autor: el serial LEscuchar audio

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 16, 2024 19:24


Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 2, 2024 14:04


Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales- Analista Internacional @laurasverdlick 30-10-2024

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Oct 30, 2024 11:18


Luis Rosales- Analista Internacional @laurasverdlick 30-10-2024

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Sep 14, 2024 15:44


Luis Rosales @luisrosalesARG (Analista Internacional) La Picadita de los Sábados @picaditasabado

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales- Analista Político Internacional @laurasverdlick 28-8-2024

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Aug 28, 2024 15:19


Luis Rosales- Analista Político Internacional @laurasverdlick 28-8-2024

Eco Medios Entrevistas
Luis Rosales, Analista Internacional @luisrosalesARG @rosca_casta 30-7-2024

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Jul 30, 2024 11:19


Luis Rosales, Analista Internacional @luisrosalesARG @rosca_casta 30-7-2024

La Trinchera
La Trinchera #77 | «Charada» con Armando Pego Puigbó

La Trinchera

Play Episode Listen Later Apr 22, 2024 120:33


En el episodio de hoy hablamos sobre esos lugares felices que merecen ser compartidos con aquellas personas que, con una misma sensibilidad, sabes que los van a apreciar. Que hablándolos contigo van a hacer que tus pequeñas, o grandes, debilidades por algo sean aún mejores precisamente por el hecho de haber compartido una mesa, un café, una tarta sacher o, en este caso, una Trinchera, con ellos. Hablamos hoy de unos cuantos de esos lugares favoritos, Cary Grant, Stanley Donen, Givenchy, Maurice Binder, la música de Mancini, Walter Matthau y, por supuesto, la mirada de Audrey Hepburn. Y es que hemos venido a hablar sobre las cosas felices, elegantes y bonitas, sobre el cine y la vida, valgan todas las redundancias. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS — «La búsqueda de la felicidad: la comedia de enredo matrimonial en Hollywood», de Stanley Cavell, editado por Paidós Comunicación. — «Obertura de Tristán e Isolda», de Richard Wagner. — Las rimas de Luis Rosales. — «Vailima», del álbum “Auterretratos”, de Luis Eduardo Aute. — «Un golpe con estilo», de Zach Braff. (2017) (https://www.filmaffinity.com/es/film524502.html) — «El millonario», de Ronald Neame. (1954) (https://www.filmaffinity.com/es/film804826.html) Intervienen: Armando Pego Puigbó (@apego5) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.

Documentos RNE
Documentos RNE - "Luis Rosales, el poeta de la nieve encendida" - 16/02/24

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Feb 16, 2024 56:02


Documentos RNE se adentra en la vida de Luis Rosales Camacho; el escritor que más presente tuvo el pasado. Ayer en forma de amor juvenil, como en su primer gran poemario, Abril, en 1935; o de un pasado remoto y doloroso, como el que nutrió el libro que dejó inconcluso al fallecer en 1992, Nueva York después de muerto, dedicado a la memoria de García Lorca. Precisamente fue el asesinato de su amigo Federico, tras ser prendido en la casa de la familia Rosales al inicio de la Guerra Civil, el hecho que más marcó al autor de La casa encendida.La Granada que vio nacer a ambos está también recreada en la memoria poética de Rosales, como en los dulces recuerdos de la Navidad familiar, en Retablo sacro del nacimiento del Señor, o en el íntimo retrato con el que homenajeó a su madre en El contenido del corazón.Escribió un buen número de ensayos, dedicados especialmente a los escritores del Siglo de Oro, entre los que destaca Cervantes y la libertad. Pero Rosales es ante todo el poeta de las metáforas luminosas. Rimas es para muchos una obra esencial en la literatura española contemporánea. Así lo cree el también poeta granadino y antólogo de Luis Rosales, Luis García Montero, una de las voces que podemos escuchar en este documental: Luis Rosales, el poeta de la nieve encendida. Justamente esa metáfora, la de la nieve, va calando en toda la obra del también autor del Diario de una resurrección o de La carta entera.También podemos escuchar en este documental, con la firma Juan Ballesteros, la voz del único hijo de Luis Rosales, Luis Cristóbal Rosales Fouz, junto a la de la profesora de Literatura Española en la Universidad de Valencia y experta en la poesía rosaliana, Xelo Candel Vila. Además, contaremos con los testimonios del propio Luis Rosales; el de su mujer María Fouz; o el de su amigo y académico Pedro Laín Entralgo a partir de declaraciones extraídas del Archivo de RTVE.Escuchar audio

RadioLab Co3
Co3 85- Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el CEIP Luis Rosales

RadioLab Co3

Play Episode Listen Later Feb 10, 2023 43:05


En este episodio celebramos de manera muy especial el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y lo hacemos acompañadas de niñas y niños del CEIP Luis Rosales en Granada, que en conmemoración de este día entrevistan a cuatro madres de niñas y niños del centro que se dedican a la investigación científica.

Entrevistas de Radio SAGO
CCOPRINSEM en #FISUR2022 , motivados por la innovación y la sustentabilidad

Entrevistas de Radio SAGO

Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 15:39


En Campo al día conversamos con su Director de Marketing, Luis Rosales. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message

Medita.cc
08-09-2022 Buenos hijos de tan buena madre

Medita.cc

Play Episode Listen Later Sep 8, 2022 29:29


“Al vino y al hombre se les conoce por la madre”, escribió el poeta Luis Rosales. Nos regocijamos hoy por tan buena Madre que hizo Dios para su Hijo… y para nosotros. Ella siempre lo es, la pregunta es si nosotros hemos asumido el encargo que recibió Juan, de recibirla en nuestra casa, en nuestro corazón, y hacer que Ella sea más amada.

Podcast de El Líbero
El Intento De Magnicidio A La Vicepresidenta Argentina, Cristina K

Podcast de El Líbero

Play Episode Listen Later Sep 8, 2022 19:53


Conversación y análisis con el periodista argentino Luis Rosales sobre el “intento de magnicidio” a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Nuestro flamenco
Nuestro flamenco - El flamenco de Luis Rosales - 23/08/22

Nuestro flamenco

Play Episode Listen Later Aug 22, 2022 57:17


La mirada sobre el flamenco del poeta, ensayista, académico y Premio Cervantes Luis Rosales a través de su libro "Esa angustia llamada Andalucía". Escuchar audio

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai
Las tensiones entre Serbia y Kosovo son “una reproducción pequeña de lo que sucede entre Rusia y Ucrania” – Luis Rosales

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai

Play Episode Listen Later Aug 1, 2022 19:11


Luis Rosales, diputado, periodista y Máster en Relaciones Internacionales, dialogó en Radio Jai sobre el incremento de las tensiones en la Península Balcánica y la situación de la guerra ruso-ucraniana. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radiojai/message

OLVIDA TU EQUIPAJE
3-6-22: Memoria y palabra de Francisca Aguirre, poeta

OLVIDA TU EQUIPAJE

Play Episode Listen Later Jun 5, 2022 91:23


3-6-22: Memoria y palabra de Francisca Aguirre, poeta BIOGRAFÍA Francisca Aguirre nació en Alicante el 27 de octubre de 1930. Su padre era el pintor Lorenzo Aguirre. A Francisca le tocó pasar la niñez y la juventud en plena guerra civil pero la posguerra fue todavía más dura ya que a finales de 1940 su padre fue encarcelado, primero en la prisión de Hondarribia, en San Sebastián y más tarde en la de Porlier, en Madrid, tanto Francisca como sus hermanas fueron de un colegio de monjas para hijos de presos políticos a otro. En 1942 la dictadura del régimen del general Franco lo condenó a muerte y lo ejecutó mediante garrote vil en la prisión de Porlier. Las tres niñas volvieron a la casa que, en 1940, alquiló su abuela materna en la calle de Alenza, nº 8 y en la que Francisca sigue viviendo. La Guerra Civil y la muerte de su padre marcaron para siempre su vida y la vida de toda su familia. Empezó a trabajar a los 15 años y lo hizo en la industria privada desde 1945 hasta 1963 pero nunca abandonó su profunda formación autodidacta. Se hizo socia del Ateneo de Madrid y empezó a acudir a distintas tertulias literarias, por un lado la tertulia poética del Aula Pequeña del Ateneo, dirigida por el poeta José Hierro, y por otro la tertulia teatral del Café Gijón liderada por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. En 1957, en una de las sesiones de la Tertulia del Aula Pequeña del Ateneo, conoció al poeta Félix Grande, con el que se casó en 1963. En 1965 nació la hija de ambos, Guadalupe Grande, también poeta. En una de las tertulias conoció al poeta Luis Rosales quien, a partir de ese momento, se convirtió en un maestro de vida y pensamiento, este le pidió que formase parte del equipo de redacción del diccionario enciclopédico que dirigía junto a Dámaso Alonso. Aunque no había dejado de escribir poesía, la influencia de estos grandes de la literatura la llevará a quemar su obra anterior y escribir el libro de poemas Ítaca y con el que obtuvo en 1971 el premio de poesía Leopoldo Panero. A partir de 1971 trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica como secretaria de Luis Rosales. En 1977 recibe el premio Ciudad de Irún por su libro Los trescientos escalones. A partir de ahí no dejó de publicar y recibir premios, tanto poesía como La otra música, Premio Galiana, como relatos Que planche Rosa Luxemburgo. En 1995 publicó su libro de recuerdos titulado Espejito, espejito y ese mismo año obtuvo el XV Premio Esquío de Poesía con su libro titulado Ensayo general. Falleció en Madrid el 13 de abril de 2019. BIBLIOGRAFÍA Ítaca (1972) Los trescientos escalones (1977) La otra música (1978) Ensayo General (1996) Pavana del desasosiego (1999) Ensayo General. Poesía completa 1966-2000 (2000) Memoria arrodillada. Antología (2002) La herida absurda (2006) Nanas para dormir desperdicios (2008) Historia de una anatomía (2011) Conversaciones con mi animal de compañía (2012) Ensayo general. Poesía reunida 1966-2017 (2018) (Extraido de: © Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias)

Apostolic Summit Church
Waiting For The Promise In Jerusalem

Apostolic Summit Church

Play Episode Listen Later Mar 29, 2022


Rev. Luis RosalesPLAY| 3.27.2022 | Welcome to the Summit Church Podcast. We pray that the following messages will enhance your walk with God, and lead you to experience God real for yourself. Thank you for tuning in, we pray that you will be blessed for it.   

A Shot Of Truth
What is Yoga and a Guided Meditation

A Shot Of Truth

Play Episode Listen Later Jun 16, 2021 17:49


Our final minisode with Love and Fear Foundation featuring Luis Rosales! In this episode, Luis talks about meditation being one of the most important parts of his day. He wants to share this practice with others by guiding us through a short meditation. Get comfortable, close your eyes and get in the zone with this magical person! Thank you for joining us for this month of minisodes! Personal note: as I did this meditation I saw the waters of peace bleed red and I remembered the first time I saw my red aura. Luis is magic y'all.

A Shot Of Truth
How to Find a Therapist

A Shot Of Truth

Play Episode Listen Later Jun 2, 2021 18:59


In today's minisode, we are collaborating with Love and Fear Foundation. Luis Rosales is here to share all about his organization helping people gain access to information and resources around mental health and therapy. Especially LGBTQ+ folks, undocumented people, and formerly incarcerated people. Though Luis shares resources and information specifically in CA there are various programs that are similar nationwide. He is here to highlight the impact therapy has had on him and why he has decided to do this work! Please check out his personal episode as well, “Love and the Pillars of Life,”--to learn more about him and all the realness in confronting the good, the bad, and the future.

Modern Immigrant
Walking to the USA from Honduras with Luis Rosales

Modern Immigrant

Play Episode Listen Later May 24, 2021 34:55


How to turn trauma into triumph? New Episode!!!! Luis moved to the US when he was 8 years old. He walked from Honduras to the USA. A journey that took almost 3 months. Luis is a gay male and undocumented immigrant that has been turning trauma into triumph while learning many things in his life as an entrepreneur. Luis has created four businesses and non profit foundation to share his knowledge and empowering minorities while raising awareness on mental health. He is sharing so many amazing experiences with us today!To connect with Luis and learn about his projects check out:Enlightened Entrepreneurs www.enlightened-entrepreneurs.com Instagram Enlightened Entrepreneurs: https://www.instagram.com/enlightened_entrepreneurs/Love Fear Foundation Non Profit: https://www.instagram.com/lovefearfoundation/Modern Immigrant let's connect:Website:  https://www.modernimmigrant.net/Instagram: https://www.instagram.com/modernimmigrant/Youtube: https://youtu.be/xS6ix5QooP4Support the show (https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=T5ATR3Q4FLYSA)

OLVIDA TU EQUIPAJE
26-3-21: Federico García Lorca, un escritor universal

OLVIDA TU EQUIPAJE

Play Episode Listen Later Mar 30, 2021 93:38


26-3-21: Federico García Lorca, un escritor universal https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htm Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. En el transcurso de la «Edad de Plata» (1900-1936), la literatura española recuperó aquel dinamismo innovador que parecía perdido desde su Siglo de Oro; tal periodo tuvo su culminación en la obra poética de la Generación del 27, así llamada por el rebelde homenaje que sus miembros rindieron a Luis de Góngora con motivo de su tercer centenario. Sin embargo, pese a la inmensa talla de figuras como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda o el premio Nobel Vicente Aleixandre, ningún miembro del grupo alcanzaría tanta proyección internacional como Federico García Lorca. Federico García Lorca Los primeros años de la infancia del poeta transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino. Delicado, angelical incluso, fue criado entre algodones por una madre hospitalaria, la maestra Vicenta Lorca, y un padre comprensivo, el hacendado Federico García. Su primitiva vocación fue la música y estudió guitarra y piano. Cursó el bachillerato primero en Almería y luego, tras una enfermedad, en Granada. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con el prestigioso compositor Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. Por entonces era ya el contertulio más brillante de El Rinconcillo, el café de la Alameda de la ciudad. En febrero de 1917 apareció su primera composición literaria en el Boletín del Centro Artístico de Granada; se titulaba Fantasía simbólica. En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a autores ya consagrados como Juan Ramón Jiménez, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como el pintor catalán Salvador Dalí y el futuro cineasta Luis Buñuel. Con el primero compartía una singular habilidad para el dibujo, y con el segundo una afición al cine que lo llevó a escribir algunas escenas imaginarias teniendo como protagonista a Buster Keaton, cómico que en España era conocido como Pamplinas. En este ambiente de ebullición cultural brillaría pronto el magnetismo de la arrolladora personalidad de Federico García Lorca, cuya perenne simpatía y vitalidad encubría un íntimo malestar que sólo su obra dejaría entrever. En su formación influyó un excepcional profesor de historia del arte, Martín Domínguez Berrueta, que organizaba con sus alumnos viajes de estudios. En el curso de una de estas excursiones, García Lorca conoció en Baeza al poeta más notorio de la generación anterior a la suya, Antonio Machado, que acudía cotidianamente a su humilde trabajo de profesor de francés en el instituto de aquella localidad andaluza. De estos viajes, y de otros que organizó él mismo con sus compañeros a imitación de los de su maestro, salió su primer libro, Impresiones y paisajes (1918), en el que se encuentran ecos machadianos. Sus polifacéticos intereses lo llevaron a dedicarse con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y al dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. En 1920 estrenó en el Teatro Eslava de Madrid su drama El maleficio de la mariposa, una caprichosa dramatización de los trastornos que produce el amor en una pacífica comunidad de insectos; aunque el estreno fue un fracaso, su producción teatral acabaría siendo tan aclamada como su poesía. De la poesía pura al surrealismo En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, del poemario Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patriótico Mariana Pineda, basado en un suceso ocurrido casi cien años antes: bajo el exacerbado absolutismo de Fernando VII, Mariana Pineda había sido condenada a muerte por bordar en una bandera una inscripción liberal. Federico García Lorca Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, García Lorca escribió una obra inspirada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado en el que se percibe claramente lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta. Tal orientación llegó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En el Romancero gitano se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca logró un lenguaje personal, inconfundible, cuya clave es la profunda asimilación por parte del poeta de los elementos y formas populares y su combinación con audaces metáforas y con una estilización propia de las exigencias de la «poesía pura», etiqueta que en sus inicios asumieron los miembros de su generación. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario de la Universidad de Columbia durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad dejó en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores poemarios dejan paso en esta obra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la personal poética de Lorca. Se ha especulado que García Lorca había resuelto partir a Nueva York por un fracaso amoroso; en cualquier caso, sintió un gran alivio cuando pudo trasladarse a Cuba. Invitado por la Institución Hispanoamericana de Cultura, impartió en La Habana algunas conferencias memorables, como "Son de negros", aunque no tardó en regresar a Madrid (en otoño de 1930), donde le aguardaba la consagración definitiva como uno de los mayores dramaturgos de las letras españolas. Lorca, dramaturgo De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por la escena, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y a un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, aunque con reseñables excepciones: terminó en 1934 el Diván de Tamarit, libro de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza; llegó a publicar el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), hermosa elegía dedicada a su amigo torero donde combina la tradición popular con imágenes de filiación surrealista, y los Seis poemas gallegos (1935), escritos en lengua gallega; y trabajó en diversos proyectos que quedaron en su mayor parte incompletos y que sólo póstumamente verían la luz, entre ellos los impresionantes Sonetos del amor oscuro, inconclusa colección de alta tensión erótica. Federico García Lorca con la actriz Margarita Xirgu y Cipriano Rivas en la presentación de Yerma (1934) Fruto de esa mayor dedicación al teatro en los años finales son los tres grandes dramas rurales que constituyen la cima de su producción y que sitúan a Lorca entre los grandes dramaturgos europeos del periodo: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). Erigidas en piezas ineludibles del repertorio contemporáneo, todas ellas siguen siendo constantemente representadas en escenarios de todo el mundo; dentro del teatro de autoría española, sólo los esperpentos de Ramón del Valle-Inclán gozan de una posición semejante. Yerma (1934), que se centra en el tema de la maternidad frustrada, es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Similar urdidura trágica hallamos en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido. La mejor creación lorquiana es La casa de Bernarda Alba (1936), obra en que la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto por su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, estalla en una rebeldía que no teme a las últimas consecuencias; pero las ansias de libertad y amor de Adela se estrellarán igualmente contra el muro de incomprensión de su familia y de los usos sociales, concluyendo todo con su eliminación. Junto a la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de las hijas (La Poncia), la hermana poseída por los celos destructivos (Martirio) o la abuela enloquecida (María Josefa), que, en sus intervalos de lucidez, complementa descarnadamente la oposición de Adela a la tiranía de Bernarda. La Poncia (Rosa María Sardá) y Bernarda (Nuria Espert) en una representación moderna de La casa de Bernarda Alba La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año estalló la Guerra Civil española (1936-1939) que llevaría a la dictadura de Francisco Franco. Unos días antes del alzamiento (18 de julio de 1936), García Lorca abandonó la capital y se dirigió a Granada para apartarse «de la lucha de las banderías y de las salvajadas», según dijo a un amigo. Desgraciadamente, dos días después, los sublevados se hicieron con el control de Granada, y Lorca hubo de refugiarse en casa de otro poeta, Luis Rosales, cuyos hermanos, en quienes confiaba, eran miembros destacados de la formación fascista Falange Española. Tal protección no impidió, sin embargo, que el 16 de agosto fuera detenido por las fuerzas franquistas y fusilado dos días después en el barranco de Víznar, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el «orden social». Su asesinato causó una honda conmoción internacional y convirtió al artista en el trágico símbolo de la brutal intolerancia del fascismo. El español universal En su evolución, la trayectoria de Lorca es parangonable a la de sus compañeros de generación (de la poesía pura y la experimentación vanguardista a la rehumanización y el compromiso social), e incluso la plena asimilación de lo popular, que constituye uno de sus rasgos más característicos, tiene su paralelo en Rafael Alberti. No obstante, tras la aparente variedad de géneros y estilos, la obra de Federico García Lorca presenta una marcada unidad temática. Tanto en el yo poético del Libro de poemas como en los personajes de su Romancero gitano o en los protagonistas de las grandes tragedias de su madurez (Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba), las ansias vitales se ven abocadas a una frustración causada por fuerzas hostiles, las cuales pueden mantenerse en un ámbito telúrico, simbolizando acaso las limitaciones inherentes a la condición humana, o bien objetivarse en un medio social que, lo mismo si es tradicional o tecnificado, acaba destruyendo toda tentativa de autorrealización. Tal temática explica el alcance universal de una producción por lo demás firmemente enraizada en la tradición y el folclore español y andaluz, pero no el insoslayable dramatismo y la hipnótica e inexplicable fascinación que siguen suscitando sus mejores textos: examinar detenidamente el Romance sonámbulo o la escena final de Bodas de Sangre conduce únicamente a la evidencia de su genio. En este sentido resultan tan injustas las interpretaciones simplistas trazadas desde la homosexualidad del poeta como la supuesta sobrevaloración de la obra lorquiana por su condición de insigne víctima del fascismo; presagiada o no, su prematura muerte a los treinta y ocho años no hizo sino truncar un flujo de creaciones que en La casa de Bernarda Alba rozaba ya la perfección.

Life Never Ends
Ep. #13 | Luis Rosales of Public Land Mafia | Life Never Ends Podcast

Life Never Ends

Play Episode Listen Later Mar 29, 2021 124:53


Great conversation with a life long friend.  We talk about life, god, YouTube, and manyyy of topics.  Can't thank Luis enough for coming on the podcast.  Check out his YouTube channel "Public Land Mafia" a hunting based platform with his brother Eddie.  CHECK OUT HIS CHANNEL - https://youtube.com/channel/UCFBOpfkrmARa9Eq0pZGmHxg BECOME A SUPPORTER - https://anchor.fm/lifeneverends/support -------SOCIAL MEDIA INFO------ YouTube - https://youtube.com/channel/UCqdgAe4kR8-fz8W7UhcZebw Linktree - https://linktr.ee/LifeNeverEndsP1 Instagram - Instagram.com/lifeneverendsnetwork Facebook - https://m.facebook.com/Life-Never-End... Twitter - Twitter.com/lifeneverendsp1 Instagram - Instagram.com/allenrodrigue Instagram - Instagram.com/trent_Joseph_ --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/lifeneverends/support

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai
“Es paradigmático que la humanidad todavía dependa de megaobras construidas a finales del siglo XIX”

Entrelíneas, el podcast de Radio Jai

Play Episode Listen Later Mar 29, 2021 12:51


Radio Jai dialogó con el analista internacional Luis Rosales acerca del atascamiento del buque en el canal de Suez y sus consecuencias comerciales para el mundo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radiojai/message

Louisiana Bowhunter Podcast
Episode 66: Season 3 Re-Cap

Louisiana Bowhunter Podcast

Play Episode Listen Later Mar 1, 2021 196:14


We're joined by Louisiana Bowhunter community members Luis Rosales, Levi Madden, Michael Pepper, and Harmon Carson to recap the 2020-2021 archery season, on this episode of The Louisiana Bowhunter Podcast presented by Relentless Boats.

luis rosales harmon carson
Téngase presente
8 - Luis Rosales

Téngase presente

Play Episode Listen Later May 28, 2020 30:25


El periodista y ex candidato a vicepresidente Luis Rosales comenta el rol de los liberales en la política argentina, el lugar que ocupa el liberalismo en la escena política nacional, su acercamiento con la juventud y los desafíos de cara al futuro.

luis rosales
Conversando con el Club
El Mundo Post-Pandemia

Conversando con el Club

Play Episode Listen Later Apr 3, 2020 40:21


El periodista y ex-candidato a vicepresidente Luis Rosales nos acompaña en este 8vo Charlando con el Club para contarnos sus impresiones sobre el futuro de la Argentina.

Elena en el País de los Horrores
¿Quién teme al oso feroz?

Elena en el País de los Horrores

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 137:38


Fernando López del Oso ha presentado “El legado del Oso”, un libro dedicado a su padre, el doctor Jiménez del Oso, pionero divulgador de temas de misterio en nuestro país y una de las personas que más miedo ha dado a toda una generación. Hablamos de terror con él, pero también con el neuropsicológo Ignacio Martín Cuadrado, y con el director del Curtas Films&Comic Fest, Luis Rosales. Este contenido está disponible para todos los oyentes y suscriptores de Elena en El País de los Horrores. Recuerda que puedes acceder al contenido extra si nos apoyas en iVoox, a partir de 1,49 euros al mes. ¡Tu ayuda nos permite seguir adelante!

Elena en El País de los Horrores
¿Quién teme al oso feroz?

Elena en El País de los Horrores

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 137:38


Fernando López del Oso ha presentado “El legado del Oso”, un libro dedicado a su padre, el doctor Jiménez del Oso, pionero divulgador de temas de misterio en nuestro país y una de las personas que más miedo ha dado a toda una generación. Hablamos de terror con él, pero también con el neuropsicológo Ignacio Martín Cuadrado, y con el director del Curtas Films&Comic Fest, Luis Rosales. Este contenido está disponible para todos los oyentes y suscriptores de Elena en El País de los Horrores. Recuerda que puedes acceder al contenido extra si nos apoyas en iVoox, a partir de 1,49 euros al mes. ¡Tu ayuda nos permite seguir adelante!

Elena en el País de los Horrores
¿Quién teme al oso feroz?

Elena en el País de los Horrores

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 137:38


Fernando López del Oso ha presentado “El legado del Oso”, un libro dedicado a su padre, el doctor Jiménez del Oso, pionero divulgador de temas de misterio en nuestro país y una de las personas que más miedo ha dado a toda una generación. Hablamos de terror con él, pero también con el neuropsicológo Ignacio Martín Cuadrado, y con el director del Curtas Films&Comic Fest, Luis Rosales. Este contenido está disponible para todos los oyentes y suscriptores de Elena en El País de los Horrores. Recuerda que puedes acceder al contenido extra si nos apoyas en iVoox, a partir de 1,49 euros al mes. ¡Tu ayuda nos permite seguir adelante!

Elena en El País de los Horrores
¿Quién teme al oso feroz?

Elena en El País de los Horrores

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 137:38


Fernando López del Oso ha presentado “El legado del Oso”, un libro dedicado a su padre, el doctor Jiménez del Oso, pionero divulgador de temas de misterio en nuestro país y una de las personas que más miedo ha dado a toda una generación. Hablamos de terror con él, pero también con el neuropsicológo Ignacio Martín Cuadrado, y con el director del Curtas Films&Comic Fest, Luis Rosales. Este contenido está disponible para todos los oyentes y suscriptores de Elena en El País de los Horrores. Recuerda que puedes acceder al contenido extra si nos apoyas en iVoox, a partir de 1,49 euros al mes. ¡Tu ayuda nos permite seguir adelante!

Elena en el País de los Horrores
¿Quién teme al oso feroz?

Elena en el País de los Horrores

Play Episode Listen Later Mar 13, 2020 137:38


Fernando López del Oso ha presentado “El legado del Oso”, un libro dedicado a su padre, el doctor Jiménez del Oso, pionero divulgador de temas de misterio en nuestro país y una de las personas que más miedo ha dado a toda una generación. Hablamos de terror con él, pero también con el neuropsicológo Ignacio Martín Cuadrado, y con el director del Curtas Films&Comic Fest, Luis Rosales. Este contenido está disponible para todos los oyentes y suscriptores de Elena en El País de los Horrores. Recuerda que puedes acceder al contenido extra si nos apoyas en iVoox, a partir de 1,49 euros al mes. ¡Tu ayuda nos permite seguir adelante!

Escuchando Peliculas
El Elegido (2016) #Thriller #Drama #peliculas #audesc #podcast

Escuchando Peliculas

Play Episode Listen Later Jan 13, 2020 115:39


País España Dirección Antonio Chavarrías Guion Antonio Chavarrías (Historia: Teresa Pelegri, Dominic Harari) Música Arnau Bataller Fotografía Guillermo Granillo Reparto Alfonso Herrera, Hannah Murray, Julian Sands, Elvira Mínguez, Frances Barber, Henry Goodman, Gustavo Sánchez Parra, Emilio Echevarría, Javier Godino, Luis Rosales, Brontis Jodorowsky, Alejandro Calva, Roger Casamajor Sinopsis España, 1937. Un joven oficial republicano llamado Ramón Mercader es reclutado por el servicio de espionaje soviético para participar en una misión de alto secreto ordenada por el propio Stalin: asesinar a León Trotsky, a quien considera un traidor. Tras prepararse en Rusia, Ramón deja su vida y viaja a París bajo una nueva identidad, la de un belga adinerado llamado Jacques Mornard. Allí conoce a Sylvia, una joven trotskista, quien no tardará en ser seducida por Jacques. En 1940 se reencuentran en México, país en el que Trotsky vive exiliado. Ramón dice refugiarse de la Guerra que asola Europa y Sylvia trabaja como secretaria de Trotsky. Ajena a los verdaderos planes de su amado, Sylvia le abre las puertas de su vida y le introduce en el círculo íntimo de su objetivo.

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - El Quijote

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Jan 10, 2020 26:04


“ Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera, que en la Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de flámulas y gallardetes, que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimías, que cerca y lejos llevaban el aire de suaves y belicosos acentos…….” El Quijote. Capítulo 56. 1ª parte. (llegada a Barcelona). En la obra cumbre de Cervantes el audaz y delicado manejo de la realidad y la fantasía, esa tensión tozuda, produce en el lector una percepción única. Y al fino contraste entre el mundo material y el del espíritu añade el autor un delicado toque de humor, entre serio y melancólico. Don Quijote es ingenioso y espiritual, Sancho materialista y práctico, y ambos están forzadamente resucitados en el antiguo y conocido esquema (al menos para el lector de entonces) de los libros de caballerías. De todo ello brota un efecto que va más allá de la caricatura porque un lector puede empezar admirando la comicidad, pero después descubre propósitos más enraizados en la esencia del hombre, expuestos con un tono entre imperativo y humilde que es lo que produce incredulidad, pero al mismo tiempo grandeza porque su postura, la del autor, no queda clara: ¿se burla Cervantes? nos preguntamos ¿de qué se burla?. Señala el novelista francés Flaubert que estamos ante “la perpetua fusión de la ilusión y la realidad, que hace de el Quijote un libro tan cómico como poético”. Coinciden los comentarios de los entendidos en sospechar que el propio autor se vio desbordado por el héroe. Don Quijote no fue sino un sujeto de buen talento, extraviado ridículamente por la locura; lo más espiritual del personaje, las delicadas excelencias del alma, estaban en el libro, sí; pero su propio padre no acertó a verlas, y son sus lectores, a través de los siglos, los que han descubierto lo mejor del tesoro de esta gran novela. Don Quijote y Sancho encarnan dos modos de ser que resumen la actitud humana. Nos agradan porque son personajes muy concretos que viven los grandes problemas de la existencia, porque no pretenden presentar ni demostrar tesis alguna, y porque cada lector puede darle la interpretación que más se acomode a su espíritu y pensamiento. Sancho tiene naturalidad en el lenguaje; Don Quijote, refinamiento. Pero Cervantes no da la razón a ninguno. Después de enfrentamientos, dudas y una larga convivencia terminan Sancho y don Quijote adaptándose el uno al otro en una ejemplar amistad. El interior de Sancho desea el poder y encierra, en su mundo de aparente insignificancia, una disposición tan complicada y sugestiva como la de su amo que lucha por ser recompensado por la gloria. Para el poeta Luis Rosales “ don Quijote padeció humillaciones porque tenía que padecerlas. La humillación es el supuesto previo a su heroísmo. Lo que define a Don Quijote no son sus aventuras, sino el espíritu con que las afronta. La serie interminable de fracasos y humillaciones aumenta su talla heroica y humana”. Y para el historiador Américo Castro “Cervantes personalizó y universalizó genialmente el tema del vacío angustioso del vivir español”. La naturalidad y estilo llano de la novela junto a la enorme magnitud de su contenido y forma pueden transmitir la impresión de que el autor acertó por casualidad, que no tuvo conciencia de la importancia de lo que había escrito. Cuando con sesenta y ocho años redactó la segunda parte de la obra vivía Cervantes casi en la miseria. Había padecido desdichas de toda suerte en la guerra y en el cautiverio y su hogar no era un ejemplo de honorabilidad. Pone entonces un velo a su entorno y utiliza la burla de otras vidas, la de los lectores de los libros de caballerías cuyos textos ridiculiza, y plasma todo su ingenio de viejo, de buen humor y de ironía ante la vida. Dio Cervantes forma a sus ideas con un estilo sencillo, directo y natural, tan envuelto en lo popular como en lo culto y al alcance de cualquier lector: “A la llana – como indica en el prólogo fingiendo que son consejos de un amigo - , con palabras significantes, honestas, y bien colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo, pintando, en todo lo que alcanzareis y fuera posible, vuestra intención; dando a entender vuestros conceptos sin intricarlos ni oscurecerlos”. Pero al mismo tiempo tenía que sugerir la ambigüedad de la vida misma. Por eso se propone como única aparente finalidad el entretenimiento:”procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se vuelva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla”. Y ahí dejó los problemas y las ideas universales como quién bromea aparentando que se trata sólo de una historia entretenida. Una serie de trabas procedentes de los manuales de retórica y poética, condicionaron al Cervantes autor de la primera parte. A la estética de los libros de caballerías, añadió, a modo de estandarte, la de otros géneros narrativos (novela sentimental, novela pastoril, etc.). Ese precepto literario que se impone condiciona al escritor y lo obliga a interrumpir su relato, a introducir varios planos narrativos, a dejar en suspense un desenlace para ocuparse de otro, a zigzaguear, en definitiva, en busca de ir encajando unas historias en otras que sirven de marco, organizándolas en cadena en un doble o triple plano narrativo para que las piezas encajen. Plurales son los puntos de vista y multiforme y laberíntica la realidad de personajes prototípicos que desempeñan multitud de funciones. Luego va atando cabos sueltos para dar forma y conclusión a sus respectivas historias. Las ventas sirven de milagroso y recurrente lugar de encuentro, cruce de vidas distintas, reducido espacio para limar historias y hacer que convivan personajes de distintos orígenes y condiciones. Cuando Cervantes se desprende en la segunda parte de sus condicionantes y se deja llevar libremente por su impulso creador, su saber y dominio de la técnica narrativa se despliega y avanza con ritmo firme y sostenido, aunque no prescinda del todo, a pesar de lo que indica en el prólogo, de las historias extrañas a la principal. Tiene además el acierto de asentarse en su edición anterior, que saca del mundo de la ficción para convertirla en real, para dar por evidente la existencia de sus héroes. Algo parecido hace con la apócrifa versión de Avellaneda, hace así de la primera parte de su libro un elemento novelesco de la segunda parte, otra vez una novela dentro de la novela. Cervantes, mientras resalta en la primera parte una gran riqueza imaginativa, en la segunda investiga más, a través de los extensos diálogos, el valor humano de sus protagonistas; en la 1ª parte don Quijote acopla la realidad a su imaginación, en la 2ª la ve como es (las ventas ya no son castillos). Serán ahora los otros personajes quienes falseen la realidad para amoldarla a la caballeresca imaginación del hidalgo. Goza también don Quijote en esta segunda mitad del libro de una consideración y estima desconocidas en la primera. Por todos estos rasgos y algunos más nadie termina el Quijote y sigue siendo el mismo hombre; nadie termina la última página sin comprender que su lectura ha servido de penitencia. El libro gustó desde su aparición. Tuvo un éxito inmediato, unánime, y ha sido objeto de admiración en todas las épocas. La evolución de las modas y los gustos literarios no le ha perjudicado. Supo Cervantes elevar a don Quijote a pedestal tan elevado que le concede el privilegio de anteceder el “don” a su nombre, que el propio Miguel de Cervantes no tenía, y dar al héroe una existencia independiente que le hace hoy ser más popular que su autor. “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” no ha dejado de publicarse nunca y se ha traducido a decenas de lenguas entre ellas el hebreo, el mongol y el esperanto. Maneja la extensa obra 607 personajes masculinos y 62 femeninos, de las más diversas procedencias y orígenes sociales, descritos y analizados con 9.350 palabras distintas utilizadas en sus diversas formas. Se puede decir que “el Quijote” inaugura la novela moderna por su poder de representación de la realidad, por su capacidad para registrar la amargura humana y la tristeza de las desilusiones, y por su empeño en hacer ínfima la vanidad y la falsa trascendencia mediante la parodia.

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Federico García Lorca

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Dec 6, 2019 26:20


"En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde caballos enfurecidos y perfiles de jinetes.” (Fragmento de “Reyerta”. Del “Romancero gitano”). Federico García Lorca nació el 5 de Junio de 1.898 en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia de buen nivel económico. Sus padres eran Federico García Rodríguez, hacendado y Vicenta Lorca Romero, maestra; ella fue determinante en la pasión literaria del poeta. Los primeros pasos de formación de García Lorca transcurrieron en su ciudad natal. En 1.908, a los diez años, se trasladó con su familia a Almería, donde inició sus estudios de bachillerato y, un año después marchó a Granada donde los culminó. Tras obtener el grado de bachiller, en 1.914, se inscribió en la Universidad de Granada para estudiar Derecho y Filosofía y Letras. En esa etapa de su vida comenzó a tomar contacto con el mundo literario y comenzó a las tertulias que se daban en los cafés. El tiempo en la universidad fue para Lorca un tiempo de aprendizaje y exploración. Con uno de sus profesores y algunos compañeros de clase se dedicó a a recorrer varias localidades de España. Esos viajes activaron su vena de escritor. En 1.918 publicó su primera obra: “Impresiones y paisajes”, escrita en prosa. Durante la primavera de 1.919, algunos amigos de Federico se fueron a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. García Lorca quiso seguirlos y, tras convencer a sus padres, él también marchó a hacer su vida en aquella novedosa y magnifica institución. La estancia que el joven poeta pasó en la Residencia influyó de manera notable en su desarrollo como escritor. Ello se debió a la forma con la que se relacionó con artistas e intelectuales como Luis Buñuel, Salvador Dalí o Rafael Alberti. Además logró librarse del ambiente de provincias. Federico García Lorca comenzó, entonces, a labrar su camino hacia el éxito. Entre 1.919 y 1.921 estrenó la obra de teatro “El maleficio de la mariposa”. También publicó “Libro de poemas”. Por esa época comenzó su amistad con el escritor Juan Ramón Jiménez, poeta determinante en su obra posterior. A mediados de 1.921 el autor regresó a Granada, donde tuvo la oportunidad de conocer al notable músico y compositor Manuel de Falla. Juntos desarrollaron varios proyectos musicales, algunos sobre el cante jondo, así como representaciones con títeres. Fue en Granada donde se inspiró para escribir “Poema del cante jondo”, obra que se publicó diez años más tarde, en 1.931. En el año 1.925 García Lorca viaja a Cadaqués para pasar una temporada con su amigo el pintor Salvador Dalí. Allí alentó al poeta a pintar, mientras este escribió “Oda a Salvador Dalí”, publicada en 1.926 en la “Revista de Occidente”. Federico García Lorca había alcanzado la consagración y la madurez como poeta en el periodo de 1.924 a 1.927. Sin embargo no se sintió del todo pleno con el éxito de “Canciones” y “Primer romancero gitano”, señalados por algunos como costumbristas y favorecedores de los gitanos. El miedo a ser encasillado por desarrollar temas sobre estos y las críticas de sus amigos Buñuel y Dalí, amén de padecer la ruptura de su relación amorosa con el escultor Emilio Aladrén, sumieron al autor en una honda crisis, como el mismo describió. A pesar de ello no paró de escribir, siguió adelante. En 1.928 fundó la revista cultural “Gallo”, de la que solo se publicaros dos ejemplares. En el teatro, la dictadura de Primo de Rivera, le prohibió estrenar “El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”. En 1.929, Federico aceptó la invitación que su buen amigo Fernando de los Ríos le hizo para ir a Nueva York. El poeta consideró que ese viaje le permitiría encontrarse consigo mismo, renovarse, conocer mundo, aprender inglés y olvidar su ruptura sentimental. Fue una de las experiencias más enriquecedora de su vida. La cultura neoyorquina le impresionó, así como su economía y, como contraste el trato humillante que se tenía con la gente de raza negra. La experiencia vivida y todo lo que observó le dieron el material suficiente para escribir “Poeta en Nueva York”, obra que no fue dada a conocer al público hasta cuatro años después de su muerte. Tras un año en los Estados Unidos, en Marzo de 1.930, Lorca viajó a la Habana, interesado en conocer su cultura, música y folclore. En ese tiempo escribió dos obras de teatro: “El público” y “Así que pasen cinco años”. Después de tres meses en Cuba regresó a Madrid. García Lorca fue un hombre de pensamiento e ideas liberales. Esto le animó a llevar entretenimiento y conocimiento al pueblo. La fórmula que desarrolló para eso fue la creación de un grupo de teatro universitario ambulante que llevó por nombre “La barraca”. El proyecto se llevó a cabo en 1.931 cuando se promulgó la Segunda República, y se presentó en varias ciudades del país. Se dramatizaron las obras más importantes de autores destacados como Cervantes o Lope de Vega. Sin embargo todo esto se vio empañado tras el estallido del golpe militar que provocó la Guerra Civil Española. Gracias a su talento, ya reconocido mundialmente, Lorca recibió, en 1.933, una invitación de la gran actriz argentina Lola Membrives para ir a Buenos Aires. En ese tiempo se estrenó allí con enorme éxito la obra “Bodas de sangre”, de la que fue además su director. Los seis meses que pasó en Argentina fueron de crecimiento y éxito profesional, así como de solidez económica. Federico García Lorca regresó a España en 1.934. Aquí se dio a la tarea de culminar varias obras vitales en su producción literaria: “Yerma, “Doña Rosita la soltera” y “La casa de Bernarda Alba”. En Barcelona dirigió algunas de sus obras, dio conferencias por toda España y recitó sus poemas. Su teatro “La barraca” aún se presentaba. Corría el año 1.936. Lorca estaba en Madrid y los últimos días allí, antes de partir definitivamente a Granada, donde sería asesinado, debieron ser muy tristes. La situación en Madrid los días previos al 18 de Julio era preocupante. Lorca dudaba entre permanecer en la capital o trasladarse a la Huerta de San Vicente, finca perteneciente a su familia, como hacía todos los veranos. Finalmente, ya en Granada se vio clara la necesidad de sacar a Federico de allí cuando fue insultado gravemente y amenazado si salía de la ciudad. Llamaron al poeta Luis Rosales, gran amigo de Lorca, para consultarle que decisión tomar. El propio Rosales se lo contó a Cipriano Rivas Cherif, amigo y colaborador de Lorca en su actividad teatral; así lo cuenta: “Su hermana, Isabel fue quién me planteó claramente la situación. Había que sacar a Federico de Granada. Me ofrecí a ello en el acto. Delimitados los campos y tomada la ciudad al primer asalto desde dentro, había una tierra de nadie, sin soldados todavía de una y otra parte. Yo podía llevarlo a donde pudiera fácilmente ponerse del otro lado”. Pero Federico se negó porque le daba miedo verse sólo en medio de la nada. Tampoco quería ir a casa de Manuel de Falla, otro gran amigo, porque por entonces el músico estaba molesto con él por cuestiones religiosas. Finalmente su hermana le insinuó a Rosales que donde mejor estaría sería en su casa. Cuenta Rosales: “Y a mi casa se vino conmigo. En ella llevaba unos días cuando se presentaron nuevamente a buscarlo en la Huerta de San Vicente los mismos que lo habían amenazado”. Su propia hermana les indicó que estaba en casa de Rosales, adonde había ido para leerle unos versos, creyendo que así no cumplirían su amenaza puesto que seguía en Granada. Cuando llegaron allí, solo estaban en la casa Federico y la criada. Se lo llevaron y, aunque el padre de Federico y el de Luis Rosales salieron a buscarlo, no lo encontraron en toda la noche. Al día siguiente supieron que estaba en el Gobierno Militar. Cuando Rosales fue a preguntar por él, lo amenazaron y se volvió a su casa. Al día siguiente el hermano de Rosales, miembro de la Falange, le dijo que ya no había nada que hacer. Era mentira. Todavía estaba vivo. Lo asesinaron esa misma noche. Era el día 18 de Agosto de 1.936. Sus restos permanecen sepultados entre Viznar y Afalcar.

Welcome Home Radio
Welcome Home Radio 11.30.19

Welcome Home Radio

Play Episode Listen Later Dec 2, 2019 47:37


Don talks with Rich Christoffersen or RCIS Home Inspections and Luis Rosales a Realtor of Realty Concepts.

realtors luis rosales
Welcome Home Radio
Welcome Home Radio 11.30.19

Welcome Home Radio

Play Episode Listen Later Nov 30, 2019 47:38


Don talks with Rich Christoffersen or RCIS Home Inspections and Luis Rosales a Realtor of Realty Concepts.

realtors luis rosales
Día L Podcast
T1 #1 Entrevista a Luis Rosales

Día L Podcast

Play Episode Listen Later Oct 19, 2019 20:57


Entrevistamos a Luis Rosales, Lic. en Administración, Lic. en Relaciones Internacionales, periodista y candidato a Vicepresidente por el Frente Despertar, fórmula que conforma junto a José luis Espert. Hablamos de sus inicios en la política, de su armado político junto Espert, de su visión sobre la política actual y su opinión sobre el liberalismo en Argentina. Día L es un programa de opinión política, actualidad, entrevista y debate. Prendete todos los lunes en nuestro canal de Youtube y ahora en Spotify.

Shoulder 2 Shoulder: LAFC Podcast
Shoulder 2 Shoulder - LAFC Podcast E024 – Chris El Bailador & Luis Rosales

Shoulder 2 Shoulder: LAFC Podcast

Play Episode Listen Later Jun 19, 2019 52:54


Chris & Christian (Jonathan is on vacation in Austria)interview the Facebook famous on LAFC fans page, Chris "El Bailador" and Luis Rosales. Chris "El Bailador" lets us know about his relationship with the beautiful game, Nigerian U20s, Fontana International Soccer Club, and LAFC fandom. Luis and Chris have become great friends because of LAFC and now collaborate to post the infamous dance videos on social media. IG: @lafcs2s @lafcchris_elbailador Twitter: @lafcs2s www.lafcs2s.com

Pound It!
Fruit Roll-Ups Killed My Son (W/ Guest Luis Rosales)

Pound It!

Play Episode Listen Later Mar 6, 2019 71:43


This week, Alex and Gabriel add Sam Yaziji to create a host trio, while Alex convinces his father, Luis Rosales, to come on the show and talk about 80s Porn, First Crushes, Hopeless Romanticism, Marriage, and Divorce. Email in Feedback and Fun Questions/Comments to Podcastpoundit@gmail.com SHOWNOTES: 2:50 Luis hanging himself for "The Stifle" 4:11 Alex's Haircut 6:39 Alex's Breakdown of the Week 12:29 First Crush Stories 17:39 The Roses Story 21:19 How he met my Mother 23:38 The Game Show: The Stock Market Game 37:34 Learning from Movies: The Good and Bad 41:56 Hopeless Romanticism and Being Delusional 45:10 Porn Back Then 47:13 80s Porn vs. Modern Porn 49:26 Shunga and The Joy of Campy Porn 52:09 Marriage and Commitment Issues 58:19 Break Time: Having Artsy Kids 01:03:19 Divorce 01:07:04 Wrap-Up: Gabriel's first Crush

Spoiler Alert Radio
Luis Rosales - Mexican Casting Director - The Chosen Ones, Tales of an Immoral Couple, the series Luis Miguel, and Roma

Spoiler Alert Radio

Play Episode Listen Later Feb 22, 2019 29:01


Luis has worked with the biggest talent agencies in Mexico, and is known for new talent discovery, including non-professional actors whose passion on storytelling embraced him to develop workshops in several cities and rural communities throughout Mexico. Luis' casting work includes the films The Chosen Ones, Tales of an Immoral Couple, Wind Traces, The Darkest Days of Us, the series Luis Miguel and House of Flowers. More recently he casted for Chicuarotes and the Academy Award winning film Roma. Several actors in Luis' films have been nominated for or won Ariel Awards, the Mexican Academy of Film awards, and most recently actresses Yalitza Aparicio and Marina de Tavira have been nominated for Oscars for their work in Roma.  

Metrópoles Delirantes | cómics
MD79 - Festival de Cinema e BD de Vilagarcía

Metrópoles Delirantes | cómics

Play Episode Listen Later Oct 15, 2017 60:01


Abrimos programa a todo filispím, co Sr B e as novas da BD. Volvemos a embarcar a Xaime nesta dorna da BD para que nos conte cales son os seus cómics favoritos na sección «andeis cósmicos». Falamos con Luis Rosales, director do festival de cinema e Banda deseñada de Vilagarcia, do que se vai celebrar a cuadraxesimo quinta edición do 23 ao 29 deste mes.

Entrevistas A Fondo
Luis Rosales - Entrevista en el programa "A fondo" (TVE, 1977)

Entrevistas A Fondo

Play Episode Listen Later Oct 26, 2015 89:45


Entrevista de Joaquín Soler Serrano al poeta y ensayista granadino Luis Rosales (1910-1992), en una edición del programa “A fondo” emitida el 23 de octubre de 1977. Vídeo de la entrevista: http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-luis-rosales/2795955/ www.algundiaenalgunaparte.com www.fragmentosparaolvidar.com

Holocausto Zinéfago
HOLOCAUSTO ZINÉFAGO 27 - Monográfico NOCTURNA 2014

Holocausto Zinéfago

Play Episode Listen Later Jun 14, 2014 95:52


7 días, más de 20 películas y 20 cortos, premios, invitados, anécdotas... Te contamos cómo fue la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantastico de Madrid NOCTURNA y analizamos sus películas, con la inestimable ayuda de su director Luis Rosales dando inicio al programa. Además recopilamos los saludos al programa recogidos durante el festival de directores y actores/actrices de la talla de Jaume Balagueró, Marta Etura, Luis Tosar, Nacho Vigalondo, Julián Villagrán, Luis Piedrahita, Alex González, Edu Casanova, Macarena Gómez, Melissa Mira... y más!!

Pencho y Aída
Programa de Radio 29 de abril 2011 (TOP TEN, deportes, GPS)

Pencho y Aída

Play Episode Listen Later Apr 29, 2011 76:55


En el día de la Boda Real, las 10 bodas más caras de famosos. Fernando Palomo habló de las demandas entre Real Madrid y Barcelona tras el clásico. Daniel Lopez y Luis Rosales, de GPS Plus, nos explicaron un novedoso sistema GPS para vehículos.