Podcast appearances and mentions of Ricardo Martinelli

  • 41PODCASTS
  • 153EPISODES
  • 24mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Mar 28, 2025LATEST
Ricardo Martinelli

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Ricardo Martinelli

Latest podcast episodes about Ricardo Martinelli

Noticentro
Nueva modalidad de fraude dirigida a menores de edad

Noticentro

Play Episode Listen Later Mar 28, 2025 1:13


Kristi Noem se reúne hoy con SheinbaumColapsa techo del hospital del ISSSTE en Tamaulipas por las lluviasExpresidente panameño Ricardo Martinelli acepta salvoconducto para viajar a NicaraguaMás información en nuestro Podcast

RADIOGRAFÍA
Cuestionado asilo político de Ricardo Martinelli - Julio Linares, Abogado

RADIOGRAFÍA

Play Episode Listen Later Dec 12, 2024 27:34


Latinoamérica 21
Comienza la Panamá de José Raúl Mulino

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Jul 21, 2024 11:59


Con las elecciones panameñas del pasado mayo José Raúl Mulino podría estar iniciando una nueva etapa en la vida política este país centroamericano. Tras conocerse sus primeras decisiones y su discurso ya como Presidente de la República, se pudieron vislumbrar lo que pudieran ser las líneas estratégicas de su gestión. Este abogado y exministro, quién cuenta con Ricardo Martinelli como su principal colaborador y promotor electoral, ha hecho un especial énfasis en la recuperación económica, la seguridad ciudadana y en especial reforzar el control migratorio especialmente en la frontera con Colombia. En este sentido, también se vislumbra en su política exterior, una mayor cooperación con los EEUU con quienes estableció el primer memorándum de entendimiento, específicamente en materia migratoria. Una dinámica demográfica de proporciones hemisféricas y que se ha venido agudizando con el paso de los años, registrándose una crisis humanitaria sin precedentes en la historia de esta nación centroamericana. Y es que más de medio millón de personas cruzaron el peligroso "tapón del Darién" con la finalidad de seguir su travesía hacia el norte del continente. Sin embargo, tal como ha sido examinado en anteriores episodios de Mirada Semanal, el entorno político panameño atraviesa profundos desafíos políticos, sociales, económicos y hasta medioambientales, que además de la migración, representan una importante complejidad que esta administración deberá afrontar. Ante es contexto de tanta expectativa ¿José Raúl Murillo tendrá la capacidad de gestionar estas circunstancias para este mandato que recién comienza? Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Musicalización: Carolina Marins Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco: --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Felix Bautista y el robo al crédito por una ley.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Jun 26, 2024 29:37


Cuando yo leo un titular que dice fulano rompe el silencio o fulano explota de inmediato asumo que es un esfuerzo de influencer cualquiera por explotar el morbo ordinario de la población en su búsqueda de Likes. Por eso no me extrañó que el senador Felix Bautista rompiera el silencio el 31 de mayo pasado cuando aparentemente empezó su tour de prensa que sigue hasta el día de hoy. El esfuerzo mediático ha llevado al senador de San Juan todos los días a algún medio de comunicación con su respectiva declaración y nota de prensa que luego es reproducida en algún digital e incluso uno que otro impreso. La ofensiva mediática de Bautista en este momento es un tema que interesa a la sociedad dominicana porque cuando el río suena, agua trae. El senador Félix Bautista terminó en el puesto número cuatro de la votación organizada por la organización alemana Transparencia Internacional para elegir al máximo representante de la «Gran Corrupción» en el mundo. El entonces secretario de Organización del Partido de la Liberación Dominicana obtuvo 9,786 votos; el expresidente ucraniano Viktor Yanukovych, 13,210; la compañía petrolera brasileña Petrobras, 11,900 y el expresidente panameño Ricardo Martinelli, 10, 166. Hoy el senador suena por la aprobación de la nueva ley de cámara de cuentas que como decenas de otras leyes se atribuye Bautista que es el senador más trabajador del congreso. No le gana ni Felo Flores. Lo que no dice la nota de prensa del senador es que la ley que se aprobó no es ni remotamente el texto que él presentó al hemiciclo y que los senadores de mayoría oficialista aprobaron, como aprobaron ayer el código penal, sin leerlo. La nueva ley de Cámara de Cuentas recibió modificaciones más importantes que el texto original sobre todo por las observaciones del poder ejecutivo. El Congreso Nacional convirtió en ley la propuesta de reforma de la Cámara de Cuentas, el 26 de julio del 2023 y la remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación. Fue devuelta al Congreso Nacional el 9 de enero del presente año 2024 con una serie de cambios. En las observaciones, el presidente Luis Abinader propuso modificaciones para evitar enfrentamientos entre los cinco miembros titulares del Pleno de la Cámara de Cuentas, así como el endurecimiento de las penas a los funcionarios que cometan corrupción.Además, cambiar el artículo 31 del proyecto para que las sesiones solo sean legítimas si están presentes tres de los cinco miembros titulares, mientras que en las extraordinarias deberán asistir cuatro funcionarios. Otra modificación del Ejecutivo dispone que las agendas de las sesiones en la Cámara de Cuentas podrán ser modificadas con el voto favorable de tres miembros titulares. En la ley aprobada se dejaba abierto el concepto y disponía que el orden del día podría ser cambiado por las dos terceras partes de los miembros. Cuando usted conoce todas las modificaciones entiende cómo es posible que el cuarto hombre más corrupto del mundo sea quien ha presentado el proyecto de ley para la entidad que debe controlar la administración de las cuentas públicas. Y es verdad, estalló Felix Bautista.

Radio La Pizarra
¿Un BUKELE gana ELECCIONES en PANAMÁ? - La Pizarra 6x19

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later May 11, 2024 13:46


José Raúl Mulino, el delfín de Ricardo Martinelli, es el nuevo presidente de Panamá. Con promesas de campaña al estilo Bukele, se impuso y la izquierda sigue sin hacer pie en el sistema político panameño. El análisis de Leandro Alvarez y Alfredo Serrano Mancilla.

Latinoamérica 21
José Raúl Mulino: presidente electo de Panamá

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later May 11, 2024 14:21


El pasado domingo 5 de mayo Panamá celebró sus séptimas elecciones generales. Una jornada electoral concurrida y pacífica, en la que el abogado, diplomático y ex ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino emergió como el claro vencedor, obteniendo más del 34% de los votos, frente al 25% de votos obtenidos por Ricardo Lombana del Movimiento Otro Camino (MOCA).Estas elecciones se desarrollaron en un momento político marcado por fuertes tensiones sociales y económicas, así como por un creciente descrédito hacia la clase política. Así como también ante fragmentación partidista, que ha quedado representada en el nuevo arco parlamentario. En este particular contexto, Mulino logró capitalizar las expectativas de una parte significativa del electorado, que anhelaba recuperar la bonanza experimentada durante el mandato del expresidente Ricardo Martinelli.Aunque Martinelli enfrenta condenado por la justicia y se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua, su influencia fue notable en la campaña y victoria de Mulino. Su legado político y la promesa de revivir la prosperidad de aquella era aun fresca en la memoria colectiva estuvo presente en la decisión de buena parte de los votantes, quienes depositaron su confianza en el liderazgo de Mulino para llevar al país hacia tiempos mejores.No obstante, el desafío que enfrenta Mulino es considerable, ya que hereda un país con problemas económicos y sociales arraigados, así como una profunda desconfianza hacia la clase política tradicional. Su capacidad para abordar estos desafíos y cumplir con las expectativas de sus electores será fundamental para su éxito como presidente.Una etapa que comienza en Panamá, con José Raúl Mulino como figura central, frente a una sociedad que se mantiene entre la nostalgia y la incertidumbre sobre su liderazgo y capacidad de gestión pública. En este contexto ¿cuáles podrían ser las claves para entender este nuevo entorno político y cuáles serán los principales desafíos con los que tendrá que lidiar este nuevo mandato?Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Musicalización: Carolina Marins Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Monocle 24: The Foreign Desk
Explainer 416: Panama's proxy president

Monocle 24: The Foreign Desk

Play Episode Listen Later May 8, 2024 6:40


Panama has voted José Raúl Mulino as its new president. Andrew Mueller explains how, in reality, the endorsement belongs to his disqualified running mate, Ricardo Martinelli – a convicted criminal hiding under diplomatic asylum.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Il Mondo
La guerra di Putin, presidente per la quinta volta. Il canale di Panama è a secco.

Il Mondo

Play Episode Listen Later May 8, 2024 25:39


Ieri Vladimir Putin ha giurato sulla costituzione ed è entrato ufficialmente in carica per la quinta volta come presidente.  Il conservatore José Raúl Mulino, sostituto dell'ex presidente Ricardo Martinelli, che è stato condannato per riciclaggio e si è rifugiato nell'ambasciata del Nicaragua, ha vinto le elezioni presidenziali del 5 maggio a Panamá.CONOrietta Moscatelli,  caporedattrice esteri dell'agenzia AskanewsCamilla Desideri, editor di America Latina di Internazionale Alessandro Lubello, editor di economia di Internazionale Putinhttps://twitter.com/upholdreality/status/1787779523678716083Panama: https://www.rainews.it/video/2024/05/panama-jose-raul-mulino-vince-le-presidenziali-2fd88f78-ff7d-42f8-9b28-62c90d63f290.htmlInternazionale Kids a Reggio Emilia: https://www.internazionale.it/notizie/2024/03/29/festival-internazionale-kids-reggio-emilia-2024 Disco della settimana: Nonetheless dei Pet Shop BoysSe ascolti questo podcast e ti piace, abbonati a Internazionale. È un modo concreto per sostenerci e per aiutarci a garantire ogni giorno un'informazione di qualità. Vai su internazionale.it/podcastScrivi a podcast@internazionale.it o manda un vocale a +39 3347063050Consulenza editoriale di Chiara Nielsen.Produzione di Claudio Balboni e Vincenzo De Simone.Musiche di Tommaso Colliva e Raffaele Scogna.Direzione creativa di Jonathan Zenti.

Noticias de América
El presidente electo Mulino enfrentará 'retos enormes e inmediatos'

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 7, 2024 2:34


En entrevista con RFI el politólogo y ex Defensor del Pueblo de Panamá Alfredo Castillero Hoyos dice que el presidente electo panameño José Raúl Mulino 'se ha mostrado evasivo en hacer promesas' y, al mismo tiempo, enfrenta retos enormes, entre otros, un 'déficit extraordinario, que es inédito en la historia reciente de Panamá'.  El abogado José Raúl Mulino se alzaba como ganador de las elecciones presidenciales de Panamá, entrando en la carrera electoral hace tan solo un par de meses, cuando reemplazó al expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado para postularse tras haber sido condenado por blanqueo de capitales.Mulino es un político de largo recorrido, dice el politólogo y ex Defensor del Pueblo panameño Alfredo Castillero Hoyos:"José Raúl Mulino está en política antes que Ricardo Martinelli, aunque es ligeramente más joven. Es un abogado dedicado en buena medida a la defensa de los servicios internacionales de Panamá, que son bien conocidos en el exterior. Mulino emerge como una figura pública desde su juventud, alrededor de los 30 años, cuando lucha contra la dictadura militar. Posteriormente, durante la transición a la democracia, ocupa el cargo de vicecanciller y luego de canciller. Es conocido por no ser especialmente ‘dilatado' cuando habla. Es más bien de pocas palabras. También es asociado a la represión, feroz en algunos casos, que tuvo lugar durante el gobierno del presidente Martinelli. Fue un periodo duro, pero él, ese pasivo electoral, lo convierte en un activo electoral. Tras la inhabilitación del presidente Martinelli, Mulino se convierte en el candidato. Su campaña fue muy breve, tuvo escasas apariciones públicas. No participó en ningún debate. El presidente Martinelli le endosa a él su fuerza electoral, que es la minoría más grande actualmente existente entre los partidos panameños", sostiene explica  Alfredo Castillero Hoyos.José Raúl Mulino, cuya candidatura enfrentó impugnaciones legales que casi lo dejan fuera de la carrera, tendrá que enfrentarse a varios retos."Mulino ha prometido poca cosa. Casi diría que ha sido evasivo en eso, me parece. Lo que ha prometido, sobre todo, es el regreso a la bonanza y la creación del ferrocarril Panamá-Chiriquí, que va hasta la frontera con Costa Rica. Al mismo tiempo, Panamá encara enormes retos. Hay un montón de retos estructurales y varios coyunturales, incluyendo el del sistema de pensiones y los problemas que, a causa del fenómeno de El Niño y el cambio climático, está enfrentando el Canal de Panamá. Otro tema son los dos años sucesivos de grandes movimientos sociales, uno de ellos contra la explotación minera en nuestro país y el hecho, entre muchos otros, de que tenemos un déficit extraordinario, sin precedentes en el pasado reciente. Este déficit va de la mano de que nuestra calificación de riesgo para los inversores ha disminuido recientemente, hace apenas unas pocas semanas. Son retos inmediatos, enormes, no solo para él, sino para cualquiera que hubiera sido el ganador de la elección de ayer", concluye Alfredo Castillero Hoyos.Se espera que la ceremonia de toma de posesión de José Raúl Mulino como presidente de Panamá se lleve a cabo el próximo 1° de Julio.

El Debate
¿Podrá José Raúl Mulino gobernar Panamá sin la sombra de Martinelli?

El Debate

Play Episode Listen Later May 7, 2024 37:11


José Raúl Mulino ha ganado las elecciones presidenciales de Panamá con poco más del 34% de los votos. Su triunfo no solo marca el inicio de un nuevo mandato, sino que también refleja la fuerte influencia del expresidente Ricardo Martinelli, su mentor y figura clave en la campaña electoral. Esto representa un reto para el presidente electo: gobernar Panamá sin la sombra del exmandatario, condenado a 10 años de prisión. Lo analizamos en esta edición de El Debate.

El Debate
¿Podrá José Raúl Mulino gobernar Panamá sin la sombra de Martinelli?

El Debate

Play Episode Listen Later May 7, 2024 37:11


José Raúl Mulino ha ganado las elecciones presidenciales de Panamá con poco más del 34% de los votos. Su triunfo no solo marca el inicio de un nuevo mandato, sino que también refleja la fuerte influencia del expresidente Ricardo Martinelli, su mentor y figura clave en la campaña electoral. Esto representa un reto para el presidente electo: gobernar Panamá sin la sombra del exmandatario, condenado a 10 años de prisión. Lo analizamos en esta edición de El Debate. El resultado electoral destaca la persistencia del legado de Martinelli, quien fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de dinero. Mulino, quien fue ministro de Justicia y Seguridad durante el gobierno de Martinelli, de 2009 a 2014, también fue su fórmula para la vicepresidencia cuando el exmandatario intentó regresar a la Presidencia en 2024. Sin embargo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia ratificó la sentencia contra Martinelli, Mulino se convirtió en el candidato del partido Realizando Metas. La candidatura de Mulino fue objeto de controversia cuando una demanda alegó que él no participó en ninguna elección primaria interna del partido. Sin embargo, dos días antes de las votaciones, el Tribunal Supremo declaró que su candidatura era constitucional. Decisión que permitió a Mulino competir y, finalmente, ganar la Presidencia con más del 34% de los votos, superando a siete rivales. A pesar de su victoria, Mulino enfrenta el reto de gobernar sin la sombra de Martinelli, cuyo legado sigue siendo controvertido.  Otro punto clave de estas elecciones fue el ascenso de Ricardo Lombana, quien se convirtió en la nueva figura de la oposición, al ser el segundo candidato más votado. Ese resultado puede indicar un descontento con la clase política tradicional y el deseo de los panameños de luchar contra la corrupción. Con la elección de Mulino, Panamá entra en una nueva era política. La pregunta ahora es si Mulino podrá gobernar de manera independiente de la influencia de Martinelli. También queda por ver si esta elección refleja un cambio en la percepción pública sobre la corrupción y si Mulino será capaz de abordar estos desafíos. Abordamos estas cuestiones con la ayuda de nuestros invitados: - Alfredo Vallarino Alemán, abogado del expresidente Martinelli y vocero de campaña del candidato y hoy presidente electo José Raúl Mulino. - Sergio González, abogado y consultor en comunicación estratégica. 

Noticias de América
El presidente electo Mulino enfrentará 'retos enormes e inmediatos'

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 7, 2024 2:34


En entrevista con RFI el politólogo y ex Defensor del Pueblo de Panamá Alfredo Castillero Hoyos dice que el presidente electo panameño José Raúl Mulino 'se ha mostrado evasivo en hacer promesas' y, al mismo tiempo, enfrenta retos enormes, entre otros, un 'déficit extraordinario, que es inédito en la historia reciente de Panamá'.  El abogado José Raúl Mulino se alzaba como ganador de las elecciones presidenciales de Panamá, entrando en la carrera electoral hace tan solo un par de meses, cuando reemplazó al expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado para postularse tras haber sido condenado por blanqueo de capitales.Mulino es un político de largo recorrido, dice el politólogo y ex Defensor del Pueblo panameño Alfredo Castillero Hoyos:"José Raúl Mulino está en política antes que Ricardo Martinelli, aunque es ligeramente más joven. Es un abogado dedicado en buena medida a la defensa de los servicios internacionales de Panamá, que son bien conocidos en el exterior. Mulino emerge como una figura pública desde su juventud, alrededor de los 30 años, cuando lucha contra la dictadura militar. Posteriormente, durante la transición a la democracia, ocupa el cargo de vicecanciller y luego de canciller. Es conocido por no ser especialmente ‘dilatado' cuando habla. Es más bien de pocas palabras. También es asociado a la represión, feroz en algunos casos, que tuvo lugar durante el gobierno del presidente Martinelli. Fue un periodo duro, pero él, ese pasivo electoral, lo convierte en un activo electoral. Tras la inhabilitación del presidente Martinelli, Mulino se convierte en el candidato. Su campaña fue muy breve, tuvo escasas apariciones públicas. No participó en ningún debate. El presidente Martinelli le endosa a él su fuerza electoral, que es la minoría más grande actualmente existente entre los partidos panameños", sostiene explica  Alfredo Castillero Hoyos.José Raúl Mulino, cuya candidatura enfrentó impugnaciones legales que casi lo dejan fuera de la carrera, tendrá que enfrentarse a varios retos."Mulino ha prometido poca cosa. Casi diría que ha sido evasivo en eso, me parece. Lo que ha prometido, sobre todo, es el regreso a la bonanza y la creación del ferrocarril Panamá-Chiriquí, que va hasta la frontera con Costa Rica. Al mismo tiempo, Panamá encara enormes retos. Hay un montón de retos estructurales y varios coyunturales, incluyendo el del sistema de pensiones y los problemas que, a causa del fenómeno de El Niño y el cambio climático, está enfrentando el Canal de Panamá. Otro tema son los dos años sucesivos de grandes movimientos sociales, uno de ellos contra la explotación minera en nuestro país y el hecho, entre muchos otros, de que tenemos un déficit extraordinario, sin precedentes en el pasado reciente. Este déficit va de la mano de que nuestra calificación de riesgo para los inversores ha disminuido recientemente, hace apenas unas pocas semanas. Son retos inmediatos, enormes, no solo para él, sino para cualquiera que hubiera sido el ganador de la elección de ayer", concluye Alfredo Castillero Hoyos.Se espera que la ceremonia de toma de posesión de José Raúl Mulino como presidente de Panamá se lleve a cabo el próximo 1° de Julio.

Journal d'Haïti et des Amériques
Panama : José Raul Mulino largement élu président

Journal d'Haïti et des Amériques

Play Episode Listen Later May 6, 2024 30:00


José Raul Mulino, un avocat de 64 ans, a obtenu plus de 34% des suffrages, neuf points devant son principal adversaire, l'ancien consul Ricardo Lombana. Le correspondant de RFI Grégoire Pourtier raconte comment, en février 2024, son prédécesseur Ricardo Martinelli avait dû abandonner la bataille électorale après avoir été condamné à dix ans de prison pour blanchiment. Son vice-président potentiel, José Raul Mulino, avait alors repris le flambeau – sans avoir son charisme. Sa victoire connue, il a interpelé son « ami » Ricardo Martinelli, lui lançant : « mission accomplie ».Dans la presse panaméenne, La Estrella rappelle qu'après avoir été condamné, Ricardo Martinelli s'était réfugié le 7 février dernier (2024) dans l'ambassade du Nicaragua, avant de désigner José Raul Mulino, pour le remplacer à la candidature pour la présidence. Ce qui, écrit Mi Diario Panama, n'a pas été un handicap pour Mulino, qui était déjà « un acteur clé de la politique panaméenne ». La question, écrit La Estrella, est maintenant de savoir « quelle sera l'influence de Martinelli dans son administration », d'autant, écrit Midiario, que le nouveau président a déjà promis à son prédécesseur de l'aider – dans le cadre de la loi, provoquant « beaucoup de froncements de sourcils ». Peut-être est-ce la raison pour laquelle José Raul Mulino a promis dans son discours de victoire « un gouvernement d'unité, qui ne cherche pas les confrontations », rapporte La Prensa. Et déjà, écrit Midiario, « Mulino a surpris en révélant qu'il avait parlé avec son adversaire Romulo Roux, avec qui il prévoit de se réunir pour discuter de la manière d'avancer ensemble pour le bien du pays ».La question est, explique Claire Nevache-Weill, doctorante à l'Université libre de Bruxelles et chercheuse associée au Centre international d'études politiques et sociales au Panama, de savoir si le nouveau président va octroyer une grâce présidentielle à son prédécesseur pour qu'il puisse sortir de l'ambassade, ou un sauf-conduit pour qu'il puisse s'exiler au Nicaragua. En tous cas, l'élection de ce dimanche montre que Ricardo Martinelli « continue d'être un personnage de premier plan de la politique panaméenne », capable de mobiliser 30% d'électeurs à chaque élection. Et il continue d'avoir « une relation directe avec la société panaméenne » – par l'intermédiaire du réseau X notamment. Ce sera très difficile pour le nouveau président de faire l'impasse sur les opinions de son prédécesseur, d'autant que les deux-tiers de la population, selon les enquêtes d'opinion, estiment que la justice agit de manière partiale concernant Ricardo Martinelli. Et les cinq ans de sa présidence ont été cinq années de croissance historique du Panama.Mais aujourd'hui, explique la chercheuse, le pays n'est pas dans une bonne situation économique ou sociale – avec notamment un accès à l'eau potable déficient, qui a empiré ces dernières années pour cause de changement climatique, et une croissance urbaine non maîtrisée. Autres sujets : la corruption, et les contrats miniers – la grande mine de cuivre de Panama Minera a connu six semaines de conflit social l'an dernier (2023), « le plus important de ces 35 dernières années ».Enfin, sur la question de l'immigration, le président, alors qu'il était candidat, a eu des positions extrêmement conservatrices, parlant de fermer la frontière et d'empêcher les migrants de rentrer par la frontière avec la Colombie. L'an dernier, il y a eu environ 2 000 entrées par jour – 500 000 sur l'année, pour un pays de 4 millions d'habitants. Un chiffre à nuancer, explique Claire Nevache-Weill, puisqu'il s'agit d'une migration de transit – directement d'une frontière à l'autre, par bus. Si la pression est importante pour la région de la frontière, cette crise reste lointaine pour le reste du pays – et n'a donc pas eu beaucoup d'impact sur la campagne électorale.  En Haïti, « les États-Unis vont enfin commencer à équiper la PNH »« Des équipements du package de 70 millions de dollars d'aide à la sécurité d'Haïti doivent arriver sous peu », écrit Le Nouvelliste. Selon une source du journal, la police devrait recevoir, courant mai début juin 2024, dix blindés. La PNH doit aussi recevoir des drones. D'ici fin mai, un contingent kenyan de la mission multinationale de soutien à la sécurité doit arriver à Port-au-Prince, « leur base principale est en chantier dans les parages de l'aéroport international Toussaint Louverture », mais « les troupes du Kenya seront aussi déployées sur d'autres sites », affirme cette source. Gazette Haïti reprend un article du Miami Herald daté de vendredi, dans lequel un responsable américain affirme que le déploiement initial doit coïncider avec l'arrivée du président kenyan William Ruto à Washington le 23 mai – une visite d'État pour marquer le 60éme anniversaire des relations diplomatiques entre les États-Unis et le Kenya.   Retour de la pluie et fin du rationnement électrique en Équateur  Les coupures d'électricité doivent cesser ce lundi 6, jusqu'à dimanche prochain (12 mai 2024). Les pluies de ces derniers jours, explique El Universo, ont permis d'améliorer les niveaux des réservoirs, et se sont ajoutées à l'achat d'énergie à la Colombie, selon le ministre de l'énergie.Les coupures avaient débuté le 16 avril 2024, suite à la sécheresse que connaît le pays, rappelle Vistazo. En plus de la sécheresse, les chutes de la production du secteur électrique seraient aussi dues à un supposé sabotage actuellement en cours d'investigation. L'ancienne ministre de l'Énergie avait été poussée à la démission par le président Daniel Noboa et accusée, avec 21 autres personnes, de « trahison à la patrie ». Décollage prévu ce lundi pour StarlinerLe vaisseau de Boeing se prépare à décoller de Cap Canaveral avec ses premiers astronautes – dans le cadre d'un contrat avec la NASA.LeWashington Post souligne que le décollage est prévu alors que le géant de l'aérospatiale fait face aux problèmes de sa division aéronautique – une porte qui disparaît en plein vol, laissant un trou béant ; des lanceurs d'alerte qui affirment avoir été menacés pour avoir parlé de problèmes de sécurité… Mais le programme Starliner a lui aussi connu toute une série de problèmes qui ont retardé son lancement de plusieurs années.Le vol de ce lundi (6 mai 2024) est un vol d'essai. Objectif : voir comment le vaisseau se comporte dans l'espace, avec un équipage. Si tout va bien, une journée après son décollage, Starliner va s'amarrer à la station spatiale internationale. Dans le journal de La 1èreEn Guyane, des rendez-vous à la sous-préfecture de Saint-Laurent du Maroni facturés entre 20 et 250 euros : c'est ce que dénoncent les étrangers qui entament les démarches pour régulariser leur situation, la prise de rendez-vous avec l'administration étant gratuite…

Hora América
Hora América - José Raúl Mulino da un giro hacia la derecha en Panamá - 06/05/24

Hora América

Play Episode Listen Later May 6, 2024 29:39


El conservadurista y considerado delfín del exmandatario Ricardo Martinelli, inhabilitado por corrupción, ha vencido con una amplia diferencia a sus adversarios más directos. Con la ayuda de Martinelli se ha impuesto al actual gobernante Partido Revolucionario Democrático, que ha obtenido el peor resultado de su historia, con menos del 6% de los votos. Miramos a Brasil donde el Gobierno ha establecido la situación de calamidad en la mayoría del estado de Río Grande, en el sur del país, el más castigado por las fuertes precipitaciones caídas los últimos días.  Nos referimos también a lo acontecido en las últimas horas con las reacciones del gabinete de Milei, ante las declaraciones del ministro español Óscar Puente. Por último, hablamos de la plataforma online "Voces de mujeres iberoamericanas", una web impulsada por la OEI y la Universidad Carlos III de Madrid creada para proporcionar a organizaciones, empresas, universidades y medios de comunicación, perfiles de mujeres expertas en diferentes disciplinas.  Escuchar audio

Confidencial Radio
Episodio 757 | Ricardo Martinelli celebra triunfo de su delfín José Raúl Mulino, desde Embajada de Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later May 6, 2024 2:57


El expresidente panameño Ricardo Martinelli celebró el triunfo electoral de su delfín, Jose Raúl Mulino, en las elecciones de Panamá, realizadas este domingo 5 de mayo de 2024. El expresidente panameño también recibió visitas en la Embajada de Nicaragua en Panamá, donde aún permanece asilado tras ser condenado a más de diez años de cárcel por blanqueo de capitales. En otras noticias: - Nicaragua aprueba libre visado a ciudadanos de Angola. - Policía y Ministerio del Interior izan bandera del FSLN.

Radio La Pizarra
PANAMÁ elige PRESIDENTE: entre la ULTRADERECHA y la INTROMISIÓN JUDICIAL - La Pizarra 6x18

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later May 4, 2024 9:19


Panamá elegirá a su próximo presidente el día domingo y el favorito es Mulino, candidato de Ricardo Martinelli. Sus promesas de campañan propias de la ultraderecha y el contexto social y político luego del ciclo de protestas contra la minería. El análisis de Alfredo Serrano Mancilla y Leandro Alvarez.

Noticias de América
Panamá: ¿Quién es quién en esta accidentada elección presidencial?

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 3, 2024 4:32


El próximo domingo 5 de mayo, cerca de tres millones de ciudadanos panameños están llamados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Laurentino Cortizo. En vísperas de la contienda, y con una agenda marcada por varias polémicas, ¿quiénes son los candidatos con más chances de ganar? José Raúl Mulino, la mano duraMás allá de lo que decida la Corte Suprema sobre el candidato favorito a la Presidencia, José Raúl Mulino, Panamá sería gobernada por quien fuese la mano dura del Gobierno de Martinelli, hoy asilado en la embajada de Nicaragua para escapar a una condena de prisión por blanqueo.“José Raúl Molino empezó a tener una vida pública en el momento de la transición a la democracia, como militante, digamos, anti régimen autoritario, al final de los años 80. Y luego transitó al Martinellismo, y fue durante el periodo de Ricardo Martinelli, primero su ministro de Gobierno y luego de Seguridad”, explica Claire Nevache, investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).“Se le recuerda bastante por ser un ministro muy de mano dura. Hubo varios muertos en protestas sociales en Panamá durante ese periodo. Personas fallecidas a manos de la policía en protestas contra hidroeléctricas, en protestas contra la venta de terrenos del Estado, y sobre todo en zonas de población indígena y de población afrodescendiente. Estaba muy cercano al Consejo de Seguridad y por lo tanto, las alegaciones de violaciones a los derechos humanos que se imputan al periodo de Ricardo Martinelli tienen una relación con su responsabilidad directa. Y por eso una parte importante de la sociedad está preocupada con la posibilidad de que pudiera ser un presidente con un estilo autoritario”, detalla.Martín Torrijos, ¿un socialdemócrata?Con menos de la mitad del 30% de intención de voto por Mulino, le sigue en liza Martin Torrijos, presidente del país entre 2004 y 2009, y quien abandonó al Partido Revolucionario Democrático (PRD) para postularse por el Partido Popular, de tendencia demócrata cristiana.“Martín Torrijoses una figura muy fuerte del Partido Revolucionario Democrático, porque es el hijo de Omar Torrijos, el fundador del partido y de la doctrina del torrijismo. Fue un presidente que tuvo un relativamente buen récord en términos económicos. Fue el inicio del boom económico panameño, pero al mismo tiempo representa, digamos, ese partido que era el gran partido panameño y que es el partido que actualmente está en el Gobierno y que es muy impopular”, comenta Nevache.“El Partido Revolucionario Democrático, PRD, teóricamente pertenece a la Internacional Socialdemócrata, pero no es un partido socialdemócrata desde hace 30 años. Es el partido que ha hecho todas las privatizaciones de los años 90, todas las reformas estructurales. Realmente es un partido de centro derecha, igual que los demás”, recalca.Rómulo Roux, competencia por el legado de MartinelliCodo a codo con Torrijos, se encuentra el candidato de derecha Rómulo Roux, un abogado acaudalado, delfín del expresidente Martinelli pero hoy su gran enemigo político.“Rómulo Rouxes socio de la firma más importante de abogados de Panamá y una de las más importantes del mundo, Morgan & Morgan, que tiene entre sus actividades importantes la creación de sociedades anónimas, que es un tema por el que se cuestiona tanto a Panamá. Y también tiene una vinculación muy fuerte con la minera, que fue muy, muy cuestionada y que provocó grandes protestas el año pasado”, subraya la investigadora.“Además, Rómulo Roux era el heredero de Ricardo Martinelli. Ha sido su ministro durante los cinco años de su presidencia. Incluso fue designado desde la cárcel en 2019 como su sucesor y la persona a quien había que votarle. Y en ese momento hubo un conflicto. Rómulo Roux se quedó con el partido, pero Ricardo Martinelli fundó otro partido. Entonces hay un poco una competencia por la herencia o el legado de Ricardo Martinelli entre Rómulo Roux y José Raúl Mulino”, agrega.Ricardo Lombana, el outsiderEl cuarto candidato presidencial es Ricardo Lombana, un outsider que capitaliza el voto de descontento contra la clase política tradicional de Panamá, un país que nunca ha tenido un presidente de izquierda.“Ricardo Lombana es el único que no está tan marcado por un historial partidista. Pretende al menos mostrarse como alguien que nunca ha tenido cargo político y alguien que viene a cambiar las viejas estructuras de los partidos políticos tradicionales y de la política tradicional. En 2019 ya se postuló y tuvo un bastante buen resultado porque llegó a ser tercero de la elección. Representa para algunos la renovación de la política. Es quizás más cercano a las generaciones más jóvenes, que se sienten un poco defraudadas por esas viejas estructuras partidistas”, apunta Claire Nevache.Las elecciones panameñas son a una sola vuelta y se ganan con mayoría simple.

Noticias de América
Panamá: ¿Quién es quién en esta accidentada elección presidencial?

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 3, 2024 4:32


El próximo domingo 5 de mayo, cerca de tres millones de ciudadanos panameños están llamados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Laurentino Cortizo. En vísperas de la contienda, y con una agenda marcada por varias polémicas, ¿quiénes son los candidatos con más chances de ganar? José Raúl Mulino, la mano duraMás allá de lo que decida la Corte Suprema sobre el candidato favorito a la Presidencia, José Raúl Mulino, Panamá sería gobernada por quien fuese la mano dura del Gobierno de Martinelli, hoy asilado en la embajada de Nicaragua para escapar a una condena de prisión por blanqueo.“José Raúl Molino empezó a tener una vida pública en el momento de la transición a la democracia, como militante, digamos, anti régimen autoritario, al final de los años 80. Y luego transitó al Martinellismo, y fue durante el periodo de Ricardo Martinelli, primero su ministro de Gobierno y luego de Seguridad”, explica Claire Nevache, investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).“Se le recuerda bastante por ser un ministro muy de mano dura. Hubo varios muertos en protestas sociales en Panamá durante ese periodo. Personas fallecidas a manos de la policía en protestas contra hidroeléctricas, en protestas contra la venta de terrenos del Estado, y sobre todo en zonas de población indígena y de población afrodescendiente. Estaba muy cercano al Consejo de Seguridad y por lo tanto, las alegaciones de violaciones a los derechos humanos que se imputan al periodo de Ricardo Martinelli tienen una relación con su responsabilidad directa. Y por eso una parte importante de la sociedad está preocupada con la posibilidad de que pudiera ser un presidente con un estilo autoritario”, detalla.Martín Torrijos, ¿un socialdemócrata?Con menos de la mitad del 30% de intención de voto por Mulino, le sigue en liza Martin Torrijos, presidente del país entre 2004 y 2009, y quien abandonó al Partido Revolucionario Democrático (PRD) para postularse por el Partido Popular, de tendencia demócrata cristiana.“Martín Torrijoses una figura muy fuerte del Partido Revolucionario Democrático, porque es el hijo de Omar Torrijos, el fundador del partido y de la doctrina del torrijismo. Fue un presidente que tuvo un relativamente buen récord en términos económicos. Fue el inicio del boom económico panameño, pero al mismo tiempo representa, digamos, ese partido que era el gran partido panameño y que es el partido que actualmente está en el Gobierno y que es muy impopular”, comenta Nevache.“El Partido Revolucionario Democrático, PRD, teóricamente pertenece a la Internacional Socialdemócrata, pero no es un partido socialdemócrata desde hace 30 años. Es el partido que ha hecho todas las privatizaciones de los años 90, todas las reformas estructurales. Realmente es un partido de centro derecha, igual que los demás”, recalca.Rómulo Roux, competencia por el legado de MartinelliCodo a codo con Torrijos, se encuentra el candidato de derecha Rómulo Roux, un abogado acaudalado, delfín del expresidente Martinelli pero hoy su gran enemigo político.“Rómulo Rouxes socio de la firma más importante de abogados de Panamá y una de las más importantes del mundo, Morgan & Morgan, que tiene entre sus actividades importantes la creación de sociedades anónimas, que es un tema por el que se cuestiona tanto a Panamá. Y también tiene una vinculación muy fuerte con la minera, que fue muy, muy cuestionada y que provocó grandes protestas el año pasado”, subraya la investigadora.“Además, Rómulo Roux era el heredero de Ricardo Martinelli. Ha sido su ministro durante los cinco años de su presidencia. Incluso fue designado desde la cárcel en 2019 como su sucesor y la persona a quien había que votarle. Y en ese momento hubo un conflicto. Rómulo Roux se quedó con el partido, pero Ricardo Martinelli fundó otro partido. Entonces hay un poco una competencia por la herencia o el legado de Ricardo Martinelli entre Rómulo Roux y José Raúl Mulino”, agrega.Ricardo Lombana, el outsiderEl cuarto candidato presidencial es Ricardo Lombana, un outsider que capitaliza el voto de descontento contra la clase política tradicional de Panamá, un país que nunca ha tenido un presidente de izquierda.“Ricardo Lombana es el único que no está tan marcado por un historial partidista. Pretende al menos mostrarse como alguien que nunca ha tenido cargo político y alguien que viene a cambiar las viejas estructuras de los partidos políticos tradicionales y de la política tradicional. En 2019 ya se postuló y tuvo un bastante buen resultado porque llegó a ser tercero de la elección. Representa para algunos la renovación de la política. Es quizás más cercano a las generaciones más jóvenes, que se sienten un poco defraudadas por esas viejas estructuras partidistas”, apunta Claire Nevache.Las elecciones panameñas son a una sola vuelta y se ganan con mayoría simple.

35 West
El rumbo democrático: What's at Stake in Panama's Elections?

35 West

Play Episode Listen Later May 2, 2024 25:02


On Sunday, May 5, Panamanians will cast their votes to determine the next president, as well as all members of the National Assembly. With a crowded field of candidates vying for the presidency, and only a single round to determine the victor, it promises to be a divided field. The elections are also taking place within a deeply polarized context, as Panama has been rocked by mass protests against the Cobre Panama Mining project, the country grapples with both a worsening water crisis, and the endemic challenge of corruption continues to loom large. In this special episode, Ryan C. Berg sits down with Annette Planells, a civil society leader and anticorruption activist, and Executive President of the newspaper La Prensa. Together, they discuss the election's implications for Panama's ongoing fight against corruption, especially in light of the disqualification of ex-president and former frontrunner Ricardo Martinelli following his conviction on bribery charges. They also reflect on how the various candidates will navigate some of the most salient questions in Panamanian politics today, including water insecurity, infrastructure, as well as Panama's relations with both China and the United States. 

Conclusiones
¿Por qué es clave el fallo de la Corte Suprema de Panamá sobre José Raúl Mulino para las elecciones presidenciales?

Conclusiones

Play Episode Listen Later May 1, 2024 43:14


Guillermo Márquez, exmagistrado del Tribunal Electoral de Panamá, habló en entrevista con Fernando Del Rincón sobre el fallo de inconstitucionalidad de la candidatura de José Raúl Mulino y dijo que ambas partes demandantes tienen buenos argumentos. Márquez explicó que los candidatos debieron ser elegidos a través de unas primarias y que el candidato elegido, Ricardo Martinelli, fue inhabilitado; y para que Mulino fuera elegido como sustituto, tuvo que ser aprobado por su partido. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Aristegui
Claves para entender las elecciones en Panamá

Aristegui

Play Episode Listen Later Apr 24, 2024 23:43


Panamá votará el próximo 5 de mayo por un nuevo presidente. Los comicios están marcados por la situación del expresidente Ricardo Martinelli, quien solicitó asilo político al Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. Carmen Aristegui conversa con el investigador del Centro Wilson, Daniel Zovatto, sobre la situación. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Latinoamérica 21
Claves para entender el entorno electoral panameño del 2024

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Apr 21, 2024 33:42


Edición Especial| Para este episodio en Mirada Semanal decidimos examinar el entorno electoral panameño de este año 2024. Unas elecciones generales que convocará a poco más de 3 millones de electores a las urnas para este próximo 5 de mayo y que se inscriben en un clima sin precedentes de tensiones sociales, creciente frustración con la clase política y acusaciones cruzadas de corrupción entre los candidatos. ¿Cuáles son las exigencias prioritarias para los panameños? ¿Quiénes son los candidatos dominantes de la contienda y cuáles son sus principales propuestas? Estas y otras cuestiones serán abordadas en este episodio monográfico, destacando también aspectos importante como el descontento con el actual gobierno de Laurentino Cortizo, la ralentización económica del país (producto de las sequías que padece el canal inter-oceánico) así como también la inhabilitación y condena del expresidente y favorito en las encuestas Ricardo Martinelli. Circunstancias que han tenido desde finales de 2023 como telón de fondo, las protestas masivas más importantes del país en su historia reciente. Una movilización que ha puesto en el centro del debate público la preocupación medioambiental, y la férrea oposición al contrato -ya derogado- de extracción de cobre por parte de la empresa First Quantum. Tensiones que paralizaron al país, dejando varios detenidos, heridos, muertos, cuantiosas pérdidas, una disminución en la calificación crediticia y del producto interno bruto según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Para poder analizar en detalle este complejo escenario político nos acompañó Harry Brown Aráuz. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en partidos políticos y elecciones, así como también miembro del Concejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina de la UNAM y la OEA. Ha sido hasta el momento el único panameño miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (ALACIP), periodo 2010-2014. Director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) una voz calificada para entender este complejo escenario político. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Confidencial Radio
Edición especial | El "cinismo" de Ortega y su estado delincuente; Dictadura no puede borrar la memoria de abril

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Apr 12, 2024 55:10


En la edición especial de La Tertulia: Daniel Ortega “se rasga las vestiduras” en solidaridad con México, después de asaltar la OEA y proteger al "delincuente" Ricardo Martinelli. Ortega "acusa" a Alemania en la CIJ y viola convenios de la ONU contra la apatridia y la tortura. Dictadura fracasa en su intento de borrar la memoria de abril. Y más noticias.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
10-4: Crisis diplomática entre Ecuador y México.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Apr 11, 2024 54:35


Precedida por un sin número de desencuentros, la ruptura entre Ecuador y México, ha puesto de manifiesto la profunda transformación de las relaciones diplomáticas que estamos viviendo, con implicaciones sí en los vínculos bilaterales, pero también en el orden multilateral, entre esos y otros estados. La inobservancia de los tratados internacionales, las normas, las costumbres y la buena voluntad, como las herramientas de cumplimiento político que se cimentaron con la posguerra, suponen consecuencias que no se pueden pasar por alto y que obligan a un debate global. En el caso concreto, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador con discursos incendiarios contra homólogos suyos interfiriendo en decisiones soberanas de otros estados, como Ecuador, que justificó la intervención el viernes pasado en la embajada azteca en Quito, para capturar al ex vicepresidente, Jorge Glas Espinel condenado por actos de corrupción del famoso caso Odebrecht. El hecho generó una condena inmediata de otros Estados y organismos mundiales, pero también los ha obligado a una reflexión, sobre el respeto a los preceptos del Derecho Internacional en tiempos de enorme vulnerabilidad por las crisis geopolíticas y particularmente, por las acciones del crimen organizado que ponen, aún más en riesgo, las democracias y la convivencia global. Y este, por supuesto, no es el único caso. Ahí está Nicaragua, condenando la irrupción en la leglación mexicana, pero al mismo tiempo, albergando a expresidentes prófugos de la justicia de sus países, como el panameño Ricardo Martinelli, también sentenciado por actos de corrupción. O los salvadoreños Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén. ¿Y qué decir de Cuba, exponiendo la paja en el ojo ajeno, sin admitir la viga en el propio, cuando reprime brutalmente los reclamos de libertad y hambre de su pueblo? ¿O Venezuela, reclamando siempre soberanía, cuando expulsa a millones de sus compatriotas por falta de dignidad para poder acaso sobrevivir? Así que, entre otros asuntos muy sensibles, ¿cómo entender hoy la manoseada figura del asilo político en las relaciones internacionales, cuándo se está depreciando para convertirse en estratagema de huida de la justicia? Para ahondar en este escabroso tópico conversamos con el ex embajador de Costa Rica en Naciones Unidas, Eduardo Ulibarri.

Noticias de América
Panamá: Martinelli, favorito en las encuestas, no podrá ser presidente por sus crímenes

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 6, 2024 4:07


Asilado en la embajada de Nicaragua y condenado a 11 años de cárcel por delito doloso, el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, acaba de ser inhabilitado como candidato presidencial por el Tribunal Electoral. Pese a su prontuario judicial, Martinelli cuenta con un importante arraigo en el electorado panameño. Montado en el caballito anticorrupción y contra los políticos tradicionales. Ricardo Martinelli, un magnate dueño de una cadena de supermercados, ganó la presidencia de Panamá en 2009. Habían transcurrido dos décadas tras la invasión estadounidense. El bipartidismo alternó el poder. Durante esos 20 años estaba desgastado por escándalos de corrupción y un déficit en su gestión social. Mientras tanto, un abanico de gobiernos de izquierda se desplegaba en el continente.Juan Diego Alvarado, politólogo e investigador del Centro Iniciativa Democrática (CIDEM), analizó esa época: "Lo que en Panamá durante los años 90 se conocía como las terceras fuerzas, aprovechando un discurso anticorrupción por actores que no necesariamente son ajenos a la corrupción, pero con un discurso populista y anti élites tradicionales. Por un lado las élites políticas, pero por otro lado, mostrándose como un empresario alejado o distinto de los círculos más tradicionales de la élite económica panameña. Yo diría que un modelo que es previo sería Silvio Berlusconi en Italia, como esa nueva entrada de ese populismo neoliberal de los años 90. Hay que recordar que esa elección se da en el punto de mayor influencia de lo que eran los gobiernos posneoliberales o anti neoliberales de América Latina. No esa bola rosa de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Lula o Bachelet en Uruguay, que estaban dominando pues la mayoría de la región. A Martinelli se le posiciona como un anti Chávez, así que tenía mucho respaldo a lo interno del país, de sectores que estaban en contra de estos gobiernos en otros países, así como la alianza entre él y Juan Carlos Varela se da auspiciada por la Embajada de Estados Unidos".Acusado de corrupciónMás de una docena de ministros y altos funcionarios de la administración Martenelli fueron detenidos por corrupción.  El expresidente panameño ha sido condenado a 11 años de cárcel por delito doloso. Le espera otro juicio por supuesto blanqueo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht. También se le ha procesado por presunto espionaje a opositores durante su gobierno. Pese a su prontuario y reveses judiciales, Martinelli hubiese sido el próximo presiente de Panamá de no anularse su candidatura. Era el favorito en las encuestas.   "Hay muchas personas que recuerdan el prontuario. Sobre todo recuerdan los hechos de corrupción y poco se habla de los casos de derechos humanos, que también fueron varios durante su presidencia. Pero también, no se puede negar, no se puede olvidar, fue un periodo de impresionante bonanza económica para el país. Durante los cinco años de Ricardo Martinelli, el promedio de crecimiento económico fue el mayor del mundo, superior a 10%. Había pleno empleo, crecimiento del salario mínimo todos los años y muchas obras de infraestructura que se construían y que generaban un cambio muy concreto en la vida cotidiana de las personas", recuerda Claire Nevache, investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y sociales (CIEPS).   Leer tambiénPanamá: Postergan el juicio por sobornos de Odebrecht por segunda vez"También le generaba a la ciudadanía la sensación de que Panamá iba a estar en el mapa. A partir de ahí se empezó a hacer mucho más fuerte toda esa narrativa de que Panamá podía llegar a ser el milagro de Singapur o de Dubai de las Américas, porque la Ciudad de Panamá creció muchísimo para arriba, se construyeron muchísimos rascacielos y por supuesto en un momento ahorita post-covid en el que Panamá tuvo la peor recesión del mundo, con menos 17% de crecimiento económico en el 2020 y que ha tenido dificultades para recuperarse a una deuda que está muy superior a como estaba el país hace diez o 15 años, por supuesto que el recuerdo de esa bonanza económica está muy presente y la sensación de que podría volver esa bonanza si Martinelli regresase a la presidencia", concluye la investigadora Nevache. Su exministro de seguridad, José Raúl Mulino, será quien reemplace a Martinelli en la candidatura presidencial.

Noticias de América
Panamá: Martinelli, favorito en las encuestas, no podrá ser presidente por sus crímenes

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 6, 2024 4:07


Asilado en la embajada de Nicaragua y condenado a 11 años de cárcel por delito doloso, el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, acaba de ser inhabilitado como candidato presidencial por el Tribunal Electoral. Pese a su prontuario judicial, Martinelli cuenta con un importante arraigo en el electorado panameño. Montado en el caballito anticorrupción y contra los políticos tradicionales. Ricardo Martinelli, un magnate dueño de una cadena de supermercados, ganó la presidencia de Panamá en 2009. Habían transcurrido dos décadas tras la invasión estadounidense. El bipartidismo alternó el poder. Durante esos 20 años estaba desgastado por escándalos de corrupción y un déficit en su gestión social. Mientras tanto, un abanico de gobiernos de izquierda se desplegaba en el continente.Juan Diego Alvarado, politólogo e investigador del Centro Iniciativa Democrática (CIDEM), analizó esa época: "Lo que en Panamá durante los años 90 se conocía como las terceras fuerzas, aprovechando un discurso anticorrupción por actores que no necesariamente son ajenos a la corrupción, pero con un discurso populista y anti élites tradicionales. Por un lado las élites políticas, pero por otro lado, mostrándose como un empresario alejado o distinto de los círculos más tradicionales de la élite económica panameña. Yo diría que un modelo que es previo sería Silvio Berlusconi en Italia, como esa nueva entrada de ese populismo neoliberal de los años 90. Hay que recordar que esa elección se da en el punto de mayor influencia de lo que eran los gobiernos posneoliberales o anti neoliberales de América Latina. No esa bola rosa de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Lula o Bachelet en Uruguay, que estaban dominando pues la mayoría de la región. A Martinelli se le posiciona como un anti Chávez, así que tenía mucho respaldo a lo interno del país, de sectores que estaban en contra de estos gobiernos en otros países, así como la alianza entre él y Juan Carlos Varela se da auspiciada por la Embajada de Estados Unidos".Acusado de corrupciónMás de una docena de ministros y altos funcionarios de la administración Martenelli fueron detenidos por corrupción.  El expresidente panameño ha sido condenado a 11 años de cárcel por delito doloso. Le espera otro juicio por supuesto blanqueo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht. También se le ha procesado por presunto espionaje a opositores durante su gobierno. Pese a su prontuario y reveses judiciales, Martinelli hubiese sido el próximo presiente de Panamá de no anularse su candidatura. Era el favorito en las encuestas.   "Hay muchas personas que recuerdan el prontuario. Sobre todo recuerdan los hechos de corrupción y poco se habla de los casos de derechos humanos, que también fueron varios durante su presidencia. Pero también, no se puede negar, no se puede olvidar, fue un periodo de impresionante bonanza económica para el país. Durante los cinco años de Ricardo Martinelli, el promedio de crecimiento económico fue el mayor del mundo, superior a 10%. Había pleno empleo, crecimiento del salario mínimo todos los años y muchas obras de infraestructura que se construían y que generaban un cambio muy concreto en la vida cotidiana de las personas", recuerda Claire Nevache, investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y sociales (CIEPS).   Leer tambiénPanamá: Postergan el juicio por sobornos de Odebrecht por segunda vez"También le generaba a la ciudadanía la sensación de que Panamá iba a estar en el mapa. A partir de ahí se empezó a hacer mucho más fuerte toda esa narrativa de que Panamá podía llegar a ser el milagro de Singapur o de Dubai de las Américas, porque la Ciudad de Panamá creció muchísimo para arriba, se construyeron muchísimos rascacielos y por supuesto en un momento ahorita post-covid en el que Panamá tuvo la peor recesión del mundo, con menos 17% de crecimiento económico en el 2020 y que ha tenido dificultades para recuperarse a una deuda que está muy superior a como estaba el país hace diez o 15 años, por supuesto que el recuerdo de esa bonanza económica está muy presente y la sensación de que podría volver esa bonanza si Martinelli regresase a la presidencia", concluye la investigadora Nevache. Su exministro de seguridad, José Raúl Mulino, será quien reemplace a Martinelli en la candidatura presidencial.

Confidencial Radio
Episodio 728 | Expresidente de Costa Rica dice no a las extradiciones de opositores a Nicaragua

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Mar 5, 2024 4:22


El expresidente de Costa Rica Miguel Angel Rodríguez rechazó las extradiciones de opositores nicaragüenses a Nicaragua y llamó a las autoridades de su país a no ser cómplices con la dictadura Ortega Murillo En un artículo de opinión publicado en el diario Extra que reproduce CONFIDENCIAL, Rodríguez le pide a la Corte Suprema de Justicia de su país que otorgue protección a los nicaragüenses perseguidos por la dictadura de Nicaragua. Organizaciones de exiliados nicaragüenses advirtieron a la Sala Constitucional y a la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, que el régimen de Daniel Ortega se ha dado a la tarea de realizar gestiones internacionales de extradición ante el Gobierno costarricense, "que están siendo utilizados para encarcelar a nicaragüenses por razones políticas". En otras noticias: - Nicaragua sigue sin embajador en Estados Unidos, por primera vez en 15 años. - Honduras eliminará prechequeo para nicaragüenses, según diputada oficialista. - Inhabilitan a Ricardo Martinelli para nueva carrera presidencial en Panamá. - Chavismo convoca a elecciones presidenciales con María Corina Machado inhibida.

Latinoamérica 21
Daniel Noboa convoca referendo en Ecuador. Escenario pre-electoral panameño. Reacciones a la confirmada inelegibilidad de Bolsonaro

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Mar 2, 2024 39:04


Iniciamos el mes de marzo examinando el contexto político en el que se convoca a un nuevo referendo en Ecuador. Una consulta popular de diez preguntas avaladas por la Corte Constitucional que abarcarían temas de seguridad, justicia, promoción a la inversión y el empleo. Todo lo cual ocurre en el marco del decreto de Conflicto Armado Interno y una intensa lucha contra el crimen organizado que sigue librándose en todo el país. En esta compleja situación ¿qué alcances tendrían estas reformas? Por otra parte, el escenario político panameño ya se adentra en una campaña electoral bastante particular. Y es que la justicia confirmó la sentencia contra el expresidente Ricardo Martinelli, candidato y asilado político por el gobierno de Nicaragua. Lo cual podría inhabilitarlo para los comicios del venidero mes de mayo. Con esta circunstancia y ante las tensiones aún latentes por la conflictividad vivida recientemente ¿cuáles serían las claves para entender este entorno pre-electoral? Para el último segmento del programa, nos dirigimos a Brasil donde se registraron varias concentraciones de miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro. Quienes se manifestaron contra la decisión del Tribunal Superior Electoral, de desestimar el recurso interpuesto por la defensa del expresidente de cara a las elecciones del 2026. Ante este estado de cosas ¿quién pudiera asumir el liderazgo de este importante segmento de la oposición al gobierno de Luíz Inácio "Lula" Da Silva? Analistas: Manuel Alcántara Sáez María Puerta Riera Musicalización: Carolina Marins Edición y Conducción: Xavier Rodríguez Franco --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Conclusiones
Elecciones en Panamá: ¿qué es lo que les preocupa a los panameños?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Mar 1, 2024 50:48


Panamá celebrará elecciones el próximo 5 de mayo y lo que más preocupa a la ciudadanía de cara a los comicios es la corrupción. Según una encuesta del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), el 22,3% de los encuestados considera que es el principal problema del país, seguido de la educación y la inseguridad. Además, de los ocho candidatos que participan en los comicios, dos de ellos, el expresidente Ricardo Martinelli y Zulay Rodríguez son investigados por blanqueo de capitales, casos por los cuales se declaran inocentes. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Comite de Lectura
Dos años de la guerra Rusia-Ucrania y el plan de Netanyahu | Escena Internacional con Farid Kahhat

Comite de Lectura

Play Episode Listen Later Feb 24, 2024 19:44


El podcast de Farid Kahhat analiza las noticias internacionales más importantes de los últimos días. Hoy Farid nos cuenta sobre lo que pasó en el foro del G20 en Brasil, la orden de detención contra el expresidente panameño Ricardo Martinelli y el plan de Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, para las posguerra en Gaza. Además, nos brinda un análisis por el segundo aniversario de la invasión de Rusia a Ucrania y la relación del conflicto con América Latina. También puedes ver este podcast en YouTube: https://youtu.be/Z6miybG5QQc Suscríbete a nuestro newsletter gratuito: https://comitedelectura.pe/pages/suscribete-al-newsletter No te olvides de suscribirte a nuestro canal de YouTube: https://youtube.com/channel/UCyGkXM83fNYUS7Nwg5p-X6Q ¡Síguenos en nuestras redes sociales! • Twitter: https://twitter.com/comitedelectura • Instagram: https://www.instagram.com/comitedelectura/ • Facebook: https://www.facebook.com/comitedelecturaperu/ • TikTok: https://www.tiktok.com/@comitedelectura?

Conclusiones
¿Qué ocurre con Ricardo Martinelli , expresidente de Panamá?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 46:04


El Órgano Judicial de Panamá ordenó la captura del expresidente Ricardo Martinelli, luego de que se admitiera la solicitud de modificación de medida cautelar por el presunto delito de blanqueo de capitales en la investigación del caso Odebrecht. Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente, dijo que la orden de captura contra su cliente es parte de una "persecución política salvaje" y negó cualquier "riesgo de fuga" del exmandatario. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

En diálogo con Longobardi
¿Qué ocurre con Ricardo Martinelli , expresidente de Panamá?

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 46:04


El Órgano Judicial de Panamá ordenó la captura del expresidente Ricardo Martinelli, luego de que se admitiera la solicitud de modificación de medida cautelar por el presunto delito de blanqueo de capitales en la investigación del caso Odebrecht. Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente, dijo que la orden de captura contra su cliente es parte de una "persecución política salvaje" y negó cualquier "riesgo de fuga" del exmandatario. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Confidencial Radio
Episodio 723 | Sheynnis Palacios, Miss Universo, llegará a Costa Rica el 27 de febrero

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 3:56


La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, visitará Costa Rica el próximo 27 de febrero junto a una comitiva de la franquicia del concurso. Será su primera visita a un país centroamericano después de su triunfo en el certamen en noviembre pasado. La visita de Palacios a Costa Rica es organizada por el canal de televisión OPA, que indicó este jueves en un comunicado que el evento tiene como fin "celebrar la belleza, la diversidad y el empoderamiento femenino en la región centroamericana". Además resaltaron que su visita “marca un hito especial para la región y en particular para la comunidad nicaragüense en Costa Rica”. Palacios es la reina de belleza mundial que más tiempo ha tardado en regresar a su país. La joven cumplió más de tres meses de haber ganado la corona, y todavía no hay indicios de que vaya a volver a Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo criminalizó a la organización Miss Nicaragua. En otras noticias: - Ordenan captura del expresidente panameño Ricardo Martinelli, asilado en embajada de Nicaragua. - Universidad Gaspar García Laviana absorberá a estudiantes de la cancelada UCSER. - Exportaciones de Nicaragua disminuyeron un 2,4% en 2023.

'Y esto no es todo'
La extraña muerte de un ex soldado ruso en España. El juicio a Juan Orlando Hernández. Ricardo Martinelli, asilado

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Feb 22, 2024 17:51


Hablamos en Madrid con Lucas Proto, periodista de "El Confidencial"; en Nueva York con Jennifer Ávila, directora editorial de "Contracorriente Honduras", y en Ciudad de Panamá con el abogado Ricardo Noriega, columnista de "Prensa"

Radio La Pizarra
Panamá rumbo a las elecciones tras el estallido social - La Pizarra 6x7

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later Feb 17, 2024 7:55


Panamá atravesó un estallido social producto de las protestas contra la megaminería y en mayo del corriente año elegirá presidente. El principal candidato, el conserador populista Ricardo Martinelli denuncia persecución judicial en su contra ¿podrá presentarse finalmente?. El análisis de Alfredo Serrano Mancilla, un informe de Leandro Alvarez.

The John Batchelor Show
#NewWorldReport: Panama and the former President Ricardo Martinelli granted sanctuary in the Nicaragua Embassy. Latin American Research Professor Evan Ellis, U.S. Army War College Strategic Studies Institute. @revanellis #NewWorldReportEllis

The John Batchelor Show

Play Episode Listen Later Feb 16, 2024 13:20


#NewWorldReport:  Panama and the former President Ricardo Martinelli granted sanctuary in the Nicaragua Embassy.   Latin American Research Professor Evan Ellis, U.S. Army War College Strategic Studies Institute. @revanellis #NewWorldReportEllis https://www.reuters.com/world/americas/panama-denies-request-nicaragua-ex-president-martinellis-exit-2024-02-10/ 1866 Panama

Hablando Claro con Vilma Ibarra
12-2:América Latina: territorio polarizado.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Feb 12, 2024 55:12


América Latina, es un territorio dinamitado por la polarización social y la insatisfacción creciente de la ciudadanía para con la democracia. Un rápido repaso nos calibra la alta temperatura: La autoridad electoral de El Salvador aún no ha dado los resultados oficiales del proceso de una semana atrás y, al parecer, no importa: los artilugios de la ceremonia en que Nayib Bukele celebró su reelección inconstitucional, dejaron de lado el “mero formalismo” de unos resultados confiables, creíbles y transparentes. En Panamá, la novela deja atrás la imaginación de García Márquez. El expresidente Ricardo Martinelli sigue refugiado en la embajada de Nicaragua, para intentar salvarse de ir a cárcel por corrupto. El presidente Milei presiona en Argentina a quienes adversan los excesos de su “ley ómnibus” y la discusión pública llega a los extremos. Nada sorpresivo. De igual manera, diversos asuntos en Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Bolivia y Brasil mantienen caliente la región. El único respiro temporal fue la unión mostrada en el sepelio oficial del ex gobernante chileno Sebastián Piñera, que nos permitió un respiro de respeto y adhesión a los valores de la institucionalidad democrática. Para ahondar en estas líneas, conversamos con el politólogo, Sergio Araya.

Conclusiones
Colombia no es tierra de golpes de Estado, López Obrador descalifica a ProPublica y Cancillería niega salvoconducto a expresidente Martinelli

Conclusiones

Play Episode Listen Later Feb 10, 2024 44:11


El senador Humberto de la Calle dijo en entrevista con CNN que nadie en Colombia, ni en el sector civil o el político, está pensando realizar un golpe de Estado contra el presidente Petro con la designación de un nuevo fiscal general. Además, en opinión del especialista en seguridad, Carlos Matienzo, la respuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a ProPublica sobre la presunta financiación ilegal de su campaña presidencial en 2006, solo descalifica y no presenta pruebas. La cancillería de Panamá dio a conocer que le negó la solicitud de salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli para que salga del país rumbo a Nicaragua.  Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

En diálogo con Longobardi
Colombia no es tierra de golpes de Estado, López Obrador descalifica a ProPublica y Cancillería niega salvoconducto a expresidente Martinelli

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Feb 10, 2024 44:11


El senador Humberto de la Calle dijo en entrevista con CNN que nadie en Colombia, ni en el sector civil o el político, está pensando realizar un golpe de Estado contra el presidente Petro con la designación de un nuevo fiscal general. Además, en opinión del especialista en seguridad, Carlos Matienzo, la respuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a ProPublica sobre la presunta financiación ilegal de su campaña presidencial en 2006, solo descalifica y no presenta pruebas. La cancillería de Panamá dio a conocer que le negó la solicitud de salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli para que salga del país rumbo a Nicaragua.  Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Aristegui
¿Cuán viable es el otorgamiento de un salvoconducto al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli?

Aristegui

Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 23:46


La exprocuradora general de Panamá, Kenia Porcell, explicó en entrevista con Carmen Aristegui los posibles escenarios legales del futuro del expresidente Ricardo Martinelli, quien se encuentra refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá, tras recibir el otorgamiento de asilo en ese país. Martinelli fue sentenciado a 10 años de cárcel en Panamá por el caso "News Business". Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
Las razones detrás del asilo de Ricardo Martinelli en Nicaragua

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 14:18


El expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) está desde el pasado miércoles y por tiempo indefinido en la embajada de Nicaragua en Panamá, mientras se despide de su candidatura presidencial para los comicios del 5 de mayo, una postulación que aún se niega a soltar del todo aunque parezca cada vez más lejana.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
El asilo de Ricardo Martinelli en Nicaragua: Mañanas Blu 10:30, programa 9 de febrero de 2024

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 142:17


En un país tan complejo y diverso, hay que escuchar a quienes no tienen voz y hablar con claridad de lo más complicado en Mañanas Blu 10:30 del 9 de febrero de 2024.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Confidencial Radio
Episodio 714 | Ricardo Martinelli se instala a su “gusto” en la Embajada de Nicaragua en Panamá

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 4:08


El expresidente de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, se instaló a su gusto y con varias comodidades en la embajada de Nicaragua en ese país, luego que este miércoles 7 de febrero de 2024 la dictadura de Daniel Ortega le otorgó un “asilo” en la sede diplomática en la capital panameña. El exmandatario fue condenado en julio de 2023 a más de diez años de prisión y al pago de una multa de más de 19 millones de dólares por lavado de dinero. Martinelli se autodeclaró como un “perseguido político” el sábado 3 de febrero.

Conclusiones
Martinelli: Lo único que no han hecho, en este caso, es violarme sexualmente, porque me lo han violado todo

Conclusiones

Play Episode Listen Later Feb 8, 2024 45:30


Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá, afirmó en una entrevista en Conclusiones con Fernando del Rincón que es inocente de todos los cargos que se le imputan y que sus contrincantes políticos intentan sacarlo de la competencia electoral debido a su alta popularidad en las encuestas. Añadió que la decisión de la Corte Suprema de confirmar su condena a más de 10 años de cárcel, lo que le impide presentarse como candidato presidencial para los comicios de mayo, es una maniobra política en su contra. Tras la entrevista, y por pedido de aclaración de CNN, el expresidente explicó que su supuesta alta popularidad se basa en encuestas realizadas por Cid Gallup y Dichter & Neira. CNN ha solicitado comentarios a la presidencia de Panamá y a la Corte Suprema sobre las acusaciones formuladas por Martinelli en su contra. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

En diálogo con Longobardi
Martinelli: Lo único que no han hecho, en este caso, es violarme sexualmente, porque me lo han violado todo

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Feb 8, 2024 45:30


Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá, afirmó en una entrevista en Conclusiones con Fernando del Rincón que es inocente de todos los cargos que se le imputan y que sus contrincantes políticos intentan sacarlo de la competencia electoral debido a su alta popularidad en las encuestas. Añadió que la decisión de la Corte Suprema de confirmar su condena a más de 10 años de cárcel, lo que le impide presentarse como candidato presidencial para los comicios de mayo, es una maniobra política en su contra. Tras la entrevista, y por pedido de aclaración de CNN, el expresidente explicó que su supuesta alta popularidad se basa en encuestas realizadas por Cid Gallup y Dichter & Neira. CNN ha solicitado comentarios a la presidencia de Panamá y a la Corte Suprema sobre las acusaciones formuladas por Martinelli en su contra. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Confidencial Radio
Episodio 713 | Daniel Ortega otorga asilo político al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Feb 7, 2024 6:34


La dictadura de Daniel Ortega otorgó este miércoles asilo político al expresidente de Panamá y aspirante a la reelección Ricardo Martinelli, quien fue condenado con sentencia firme a más de diez años de prisión y al pago de una multa de más de 19 millones de dólares por el delito de lavado de dinero.  Martinelli fue presidente de Panamá entre 2009 y 2014, y es el tercer exmandatario centroamericano perseguido por corrupción en su país, a quien Daniel Ortega le otorgó asilo político.  En otras noticias: - Vuelven “excursiones” de migrantes en Managua, que salen rumbo a EE. UU. - Ortega retira “por jubilación” a Francisco Campbell, embajador de Nicaragua en EE. UU. - Triunfo histórico del Real Estelí sobre el Club América de México. - Dos fincas bananeras cierran en Costa Rica, por caída del dólar. - Tribunal salvadoreño convoca a escrutinio final; oposición presentará solicitud de nulidad.

Cerealistico
#34 Ricardo Martinelli

Cerealistico

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 92:06


Episodio Precidencialistico

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Encuestas son fotografía del momento: Rafael Pino sobre popularidad de Ricardo Martinelli

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 9:24


Rafael Pino Pinto, exgobernador de Panamá y vocero de la campaña presidencial de Martín Torrijos Espino, aseguró que los casos contra Ricardo Martinelli “son de vieja data”.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Ricardo Martinelli y su esposa no han mostrado tener una vocación antidemocrática: Luis Camacho

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 18:47


Noticias de América
Panamá: Postergan el juicio por sobornos de Odebrecht por segunda vez

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 27, 2023 2:05


El juicio por los sobornos en Panamá de la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputados los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), fue postergado nuevamente sin fecha definida, informó este martes el poder judicial. El juicio por los sobornos en Panamá de la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputados los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), fue postergado nuevamente sin fecha definida, informó este martes el poder judicial.La diligencia estaba programada para celebrarse del 1 al 18 de agosto, pero fue postergada entonces porque la jueza a cargo aún estaba analizando las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa. Ahora, ha vuelto a ser pospuesta por el mismo motivo.El tribunal "dispuso no llevar a cabo la audiencia ordinaria por el caso Odebrecht", prevista para el miércoles, "debido a que aún se encuentran en la etapa de admisibilidad las pruebas que serán usadas durante el juicio", notificó en un comunicado.Según la nota del órgano judicial, la nueva fecha para la celebración de la audiencia "será fijada oportunamente".Martinelli y Varela, los dos últimos expresidentes panameños, están imputados por este caso por recibir presuntamente dinero de Odebrecht a través de sociedades pantalla y cuentas en el extranjero durante sus mandatos.También está acusada otra veintena de personas, incluidos varios exministros.En 2016, Odebrecht se declaró culpable ante un tribunal de Estados Unidos de haber distribuido más de 788 millones de dólares en sobornos a responsables gubernamentales, funcionarios y partidos políticos, principalmente en América Latina.En Panamá, la compañía brasileña reconoció haber pagado 59 millones de dólares en comisiones a cambio de la adjudicación de contratos para la construcción de obras públicas. "No sabemos en realidad cuánto nos costó. Hay un cálculo que está alrededor de los 1000 millones de dólares. Fueron 19 contratos. Fue el país donde la empresa logró más contrataciones públicas en base a controlar la voluntad política de los gobiernos que se sucedieron", subraya Olga de Obaldia, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional.Dos hijos de Martinelli, Ricardo y Luis Enrique Martinelli, fueron condenados en Estados Unidos en 2022 tras declararse culpables de recibir 28 millones de dólaresSin embargo, los hijos del expresidente no pueden ser juzgados en Panamá por un tribunal ordinario al contar con fuero penal por ser diputados del Parlamento Centroamericano."Este juicio es un juicio donde se está llamando a 38 personas que no fueron las únicas involucradas. Hay un número multiple de personas que estuvieron involucradas y que por distintas razones no están enfrentando la justicia en este momento, y hay delitos que prescribieron", lamenta Olga de Obaldia.Martinelli buscará junto a su esposa como candidata a vicepresidenta un nuevo mandato en las elecciones de 2024, pese a estar condenado en primera instancia por blanqueo de capitales.La investigación sobre Odebrecht, de 2.829 tomos, comenzó por una denuncia presentada el 18 de septiembre de 2015.Con AFP.