Podcasts about tito g

  • 15PODCASTS
  • 46EPISODES
  • 40mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • May 4, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about tito g

Latest podcast episodes about tito g

CUBAkústica FM
'Qué bueno el café'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later May 4, 2025 61:18


En 1948, contratados por la gerencia del Cabaret Tropicana, llegaron a La Habana "Los Chavales de España". Fue tanto el éxito que muy pronto traspasaron los límites del famoso "paraíso bajo las estrellas" hasta llegar a los discos, la radio y la televisión, manteniendo sus presentaciones en Cuba a lo largo de la década siguiente. Unos minutos para recordar el arte de María Cervantes. Una precursora que con su piano y su peculiar manera de interpretar guarachas, canciones y boleros, desde los años 20 inició un estilo que luego llevó a su máxima expresión Bola de Nieve. Con el arte de estos grandes continuamos. Ciertas grabaciones históricas nos traen la magia de los pregones cubanos, entre ellos el más famoso de todos los tiempos: "El Manisero". Antonio Machín con la orquesta de Don Azpiazu, Agustín Bruguera con la "Lecuona Cuban Boys", Tito Gómez con la orquesta "Riverside" y Gina Martin con el Conjunto del pianista Yoyo Casteleiro. Con ellos algo de la gracia de los pregoneros cubanos en tiempos pasados. El rastro de la radio independiente nos brinda un antiguo directo con el dueto mexicano conocido como los "Cuates Castilla". José y Miguel, desde los últimos años 30, visitaron más de una vez la capital cubana. En 1951 se presentaron con mucho exito en CMQ RadioCentro. Algunas de las maravillas de la música popular cubana las compartimos todas las semanas contigo. El auge de los conjuntos soneros de la década del 40 a través del sabroso son de Don Miguel Matamoros. Hacia 1947 completaban la cuarteta vocal de su conjunto: Carlos Embale, Juana Maria Casas "La Mariposa", Miguel y, por supuesto, Siro Rodríguez con su fabulosa voz segunda. Sonidos memorables que extraemos del catálogo RCA Víctor y las emisiones aniversario de la CMQ Radio. En la despedida algo de la pianística más contemporánea en función del jazz AfroCubano, la notable creación de Mario Bauzá. Es Hilario Durán al frente de su grupo "Perspectiva".

Oso Trava Podcast
Cómo vivo mi VALOR más IMPORTANTE | Oso Trava con Tito Gálvez

Oso Trava Podcast

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 6:27


Send us a textSi te preguntara por un solo valor que rige tu vida, ¿cuál elegirías?Para mí, sin duda, es LA LIBERTAD.La libertad es mi valor absoluto. Descubrí esto al hacer un ejercicio basado en el libro Buried My Heart in Conference Room B, donde debía listar mis 100 valores más importantes y reducirlos, una y otra vez, hasta quedarme con uno solo. Ese día entendí que, más allá del dinero o el reconocimiento, lo que realmente importa para mí es la libertad: la libertad de trabajar en remoto, de viajar cuando quiera y de disfrutar la vida.Y no solo para mí. También quiero que mi equipo experimente esa misma libertad.

Cantando en Cubano
Este es Fernando Álvarez

Cantando en Cubano

Play Episode Listen Later Jan 25, 2025 27:54


Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Con su interpretación del bolero "Ven aquí a la realidad", que el público conoció a través de su primer verso, "Bájate de esa nube...", Fernando Álvarez ascendió a los primeros niveles de popularidad. Nacido en Santiago de Cuba, pasó por varias agrupaciones desde apenas diecisiete años. En 1952 conoció a Benny Moré, quien había llegado a Santiago para cantar en la radio con la Orquesta Mercerón, donde le cantaban Fernando y el debutante Pacho Alonso. Fue entonces cuando Benny le prometió a Fernando Álvarez que lo llevaría consigo a La Habana cuando fundara su propia orquesta. Cumplió su palabra y no sólo lo incluyó en su naciente Banda Gigante: hizo más. En 1956, Fernando integra a Roberto Faz en el Conjunto Casino y un año después comenzaría, como solista, su triunfal carrera. En el Calendario Musical de Cuba, Tito Gómez, Alfonsín Quintana y Celio González.No te pierdas los episodios de la nueva serie Premium. ¡SUSCRIBIR!https://www.cantandoencubano.com/1702252/supporters/newSupport the show

CUBAkústica FM
'Ay, compay, qué rico está esto'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jan 19, 2025 62:41


El catálogo de la etiqueta independiente Puchito del año 1956 nos devuelve la sonoridad de la jazz band Hermanos Castro con su cantante Carlos Díaz. "Italian Boy", una de las creaciones del maestro Enrique Bonne nos permitió rememorar la etapa dorada del cha cha chá en los salones bailables de la Isla y acercarnos a la obra de este importante músico. El 14 de enero de 2025, a los 98 años, falleció este veterano compositor, sin lugar a dudas uno de los horcones de la música popular cubana, y en especial de Santiago de Cuba, la ciudad donde desarrolló su carrera artística de mayor peso. "Se tambalea" un ritmo "guara conga" creado por Bonne a finales de los 50s, anticipaba la creatividad de un compositor que en la década siguiente haría innumerables aportes, entre ellos el más sobresaliente la cristalización de uno de los ritmos de mayor pegada entonces: el "pilón" que tuvo en Pacho Alonso a uno de sus más ajustados intérpretes. En la frontera de los años 50 a los 60, y desde sus primeras grabaciones para las etiquetas Momo y RCA Víctor, la presencia de las obras de Bonne en el repertorio de Pacho Alonso fue notable. El añejo formato del conjunto sonero, permeado por el sabor oriental "a lo Bonne", tuvo su punto más alto en la sonoridad del conjunto "Los Bocucos". "Baila José Ramón". Pacho, Ibrahin Ferrer y Carlos Querol le ponían sabor y sentimiento al pilón de Bonne. Con un selecto grupo de grabaciones reverenciamos el importante legado del maestro Enrique Bonne en la evolución de la música popular cubana. Siempre creativo experimentó también con otros ritmos como el "simalé" y el "upa upa". La orquesta "Sensación", reubicada a finales de los años 70 en Nueva York con sus cantantes Eddie González, Vitín López, Meñique y su fundador Rolando Valdés, nos recuerda el ritmo "chupa chupa". El ritmo "guasón", otra de sus creaciones llega nuevamente a la manera de Pacho Alonso: "A cualquiera se le muere un tío". No habrá mejor manera de reconocer la huella de Enrique Bonne en la música popular cubana que acercarnos a su monumental obra. Pío Leyva con la charanga de Obdulio Morales y Fernando Álvarez nos traen la pachanga: "Que me digan feo" y el bolero "Sonarán las campanas". Cerramos este segmento dedicado a su vida y obra con una versión del pregón de Moisés Simons: "El Manisero". El clásico, adaptado a la percusión, acompañando los pianos de Adolfo Guzmán y Rafael Somavilla, nos devuelve la sonoridad de "Ritmo Tambores" la agrupación que dirigió Bonne durante muchos años. En Cubakústica un merecido tributo al maestro Enrique Bonne, grande de Cuba. Había nacido en San Luis, localidad de Santiago de Cuba el 15 de junio de 1926. Con un grupo de grabaciones históricas recordaremos a la jazz band "Riverside" (dirigida a comienzos de la década del 50 por el saxofonista Pedro Vila) y la orquesta del maestro Enrique Jorrín de mediados de los años 70's. Un formidable cantante tuvieron en común estas importantes agrupaciones: Tito Gómez. Cantante completo a lo largo de su carrera artística, con sus condiciones vocales intactas, interpretó magistralmente lo más genuino de los géneros de la música popular cubana. Las numerosas grabaciones que efectuó para etiquetas discográficas como Seeco, Panart, Ansonia y Puchito, entre otras, son testimonio fiel de su valioso paso por la escena musical. Durante poco más de tres décadas Tito Gómez identificó la sonoridad de la "Riverside". Hacia 1975 iniciaba otro ciclo artístico exitoso como vocalista de la orquesta del violinista, arreglista y compositor Enrique Jorrín. Completaban la fórmula vocal los hermanos Bermúdez. En la memoria: Tito Gómez. Cantante de los buenos. Murió en La Habana, la ciudad de sus grandes triunfos, el 16 de octubre del año 2000 a los 80 años de edad.

CUBAkústica FM
'Mi canto es alegría'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Oct 27, 2024 60:08


Comenzamos con la orquesta del percusionista Elio Revé, renovada conceptualmente a finales de los años 60 con los arreglos y las obras de un jóven bajista, el futuro creador de "Van Van": Juan Formell. Notable la presencia de Elena Burke en el catálogo de la etiqueta estatal Areito de esos años, defendiendo las piezas de Formell. Con el denominado "changüí 68" el talentoso músico prefiguraba el Songo. Y muy a propósito de la generación de trovadores que entre los últimos años 80 y primeros 90 oxigenó la banda sonora cubana retomamos la obra del incombustible Alejandro Frómeta. Integrante de aquella importante cofradía de trovadores del enclave habanero de 13 y 8, Frómeta sigue fiel al riquísimo mundo lírico y armónico que, desde los tiempos de "Superávit" junto a Carlos Santos y el desaparecido Raúl Ciro, lo hizo destacar entre sus contemporáneos. Con múltiples influencias donde resaltan los aires de la música popular de Brasil y el rock and roll argentino, nos regala "Agujas del alma". De su álbum "Celular" escogemos "Maldita seas tristeza". En los coros Janet Sierra y Alejandro Gutiérrez. Se sumó además un viejo conocido: el Dr.From. Escuchamos a uno de los grandes soneros de la primera mitad del siglo XX cubano: Abelardo Barroso. Reinó durante los años 20 y buena parte de los 30 gracias a sus cualidades vocales y al auge que alcanzaron entonces el son y el danzonete. En los 40 durante la era dorada de los conjuntos, el éxito del danzón de nuevo ritmo, el swing y el bebop, el cantante no tuvo muchas oportunidades de lucimiento. Sin embargo, por esos caprichos de la música su relativo silencio se rompió en plena década del 50 gracias al apoyo comercial de la etiqueta Puchito de Jesús Goris y la orquesta del percusionista Rolando Valdés. Bien establecida "la era del cha chá chá" Barroso adaptó su estilo, netamente sonero, a la orquesta tipo charanga. Un desprendimiento de la importante jazz band "Hermanos Castro" dio lugar en 1939 a la fundación de la orquesta "Habana Riverside". Una década y media después la etiqueta independiente "Puchito" la sumaba a su staff artístico. Dominaban en ambiente musical el chá chá chá y el mambo y la sonoridad de la "Riverside" bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, alcanzaba su máximo esplendor con su cantante estrella: Tito Gómez. El guitarrista, compositor y arreglista Juanito Márquez colocaba en el repertorio de la "Riverside" algunas de sus obras: "Naricita fria" y "Alma con alma". Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos soneros que durante los años 40, 50 y 60 reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Arístides Balmaseda, Filiberto y el Chino Lahera con el conjunto "Estrellas de Chocolate", el piano de Columbié y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.

CUBAkústica FM
'A lo cortico'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Sep 29, 2024 62:34


Presencia de la canción y el bolero mexicanos en el repertorio de intérpretes y agrupaciones cubanas de los años 40 y 50. "Miénteme", el exitoso bolero de Chamaco Domínguez que le abrió las puertas del éxito a Olga Guillot en discos "Puchito", lo escuchamos a la manera de Tito Gómez con la jazz band "Riverside". En 1958, luego de su exitoso debut discográfico como bolerista con el Conjunto Casino, Fernando Álvarez iniciaba su carrera como solista. Como artista exclusivo de la etiqueta "Gema" entre los diversos acompañamientos que le procuraron los hermanos Alvarez Guedes sobresalió la orquesta del maestro Bebo Valdés. "Verdad amarga" es un bolero de la compositora y pianista Consuelo Velázquez. Una excelente combinación de bolero y ranchera nos permite seguir repasando el catálogo "Gema". Celeste Mendoza con la banda del trombonista Generoso Jiménez grabó una originalísima versión de "Pa qué me sirve la vida". Letra y música de Chucho Monje. Y del mundo del disco comercial de los 50 pasamos a rastrear el éter radiofónico de los 40. Con su estilo de crooner o cancionero, desde los estudios de la Radio Cadena Suaritos, un bisoño Fernando Albuerne conquistaba a los oyentes con su personal versión de la canción ranchera "Que lindo es Michoacán". Banda sonora de la película del mismo nombre protagonizada en 1943 por el primer charro cantor del cine de oro mexicano: Tito Guízar. Le acompañaba la orquesta Suaritos Bailable a cargo del maestro Obdulio Morales. Despide este breve repaso al repertorio azteca a lo cubano: Orestes Macías. "Desfile de éxitos" del año 1960. En su voz y estilo el clásico de Alvaro Carrillo: "Sabor a mi". El legado de los conjuntos soneros, así como la natural evolución de la música popular, propició la aparición del conjunto "Los Latinos" en la escena bailable cubana. Fundado el 26 de enero de 1972 por iniciativa del cantante Orlando Reyes junto a los trompetistas del Conjunto "Club": Herminio Salinas y Orlando Garrucho, el repertorio de "Los Latinos" resumía la sonoridad de formaciones madres como el conjunto "Casino", el Conjunto "Rumbavana", el Conjunto de Roberto Faz y el propio Conjunto "Club" creado en la ultra marina localidad de Regla en 1957 por el trompetista, arreglista y compositor Idelfonso Salinas. Bajo la dirección de Garrucho y con los arreglos del pianista Pepito López no fueron pocos los temas con que, hasta la primera mitad de los años 80, se ganaron el favor del público sus cantantes Marcelino Linares, Ricardito Rivera, Frank Pereira y Aldo Lamas. En su estilo el típico repertorio de los conjuntos cubanos de guarachas, boleros, sones montunos, y ritmos caribeños como la bomba y la plena boricuas, el merengue dominicano y la cumbia colombiana. La banda sonora setentera cubana nos brinda el pretexto perfecto para recordar el arte de Miguel Angel Rasalps, notable cantante y compositor conocido desde siempre en el ambiente artístico musical con el sobrenombre de "el Lele". Primero con "Los Van Van" y luego con "Los Reyes 73", dejó una huella memorable en el catálogo discográfico cubano. Como parte de esta última agrupación, donde desarrolló aún más sus cualidades como vocalista, lo recordamos. En los minutos finales volvemos al estilo de los conjuntos soneros. El Conjunto "Rumbavana" fundado por el percusionista Ricardo Ferro en septiembre de 1956 tuvo en su delantera vocal, desde los primeros años 60, a un gran sonero. Nos vamos con Raúl Planas, Fernando González, Guido Soto y Orestes Macías, poniéndole sabor al "Rumbavana". Etapa en que la conducción musical corría a cargo del pianista, arreglista y compositor Joseíto González.

CUBAkústica FM
¡Qué viva Changó!

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jul 14, 2024 64:03


La prehistoria de la discografia y la radio independientes nos permiten recordar los primeros éxitos de Celina González y Reutilio Domínguez. En 1948 los contrató Laureano Suárez (bien conocido en el ámbito radiofónico como "Suaritos") ansioso siempre por renovar la programación de su emisora. Una jovencísima Celina conquistó con su voz clara y precisa la radio audiencia de Suaritos con inspiradas décimas y un variado repertorio de rumbas, guajiras, guarachas y cantos vinculados al espiritismo y a la religión afrocubana. Los días de esplendor de la radio independiente cubana nos devuelven al actor, presentador y humorista Rolando Ochoa. Las ocurrencias de su simpático personaje "Mongo Meneíto" lo convirtieron alguna vez en el "rey del goce", el "emperador del cariño" en aquella Habana que apenas dormía. La señal de la veterana CMQ RadioCentro nos permite sintonizar el gran "Show de la Mañana". El 1ro de enero de 1951 lo presentaba Manolo Iglesias. La música a cargo del Trío Servando Díaz y el Conjunto Casino. Junto a sus colegas Jesús Alvariño, Julito Díaz, Luis Etchegoyen y Velia Martínez, entre muchos otros, protagonizó infinidad de momentos humorísticos en aquel estelarísimo show de la radio en directo. Y esta maravillosa máquina del tiempo nos permite retroceder de los años 50 a los 40. La misma señal de la CMQ, esta vez desde su estudio teatro de Monte y Prado. Buena ocasión para recordar a Natalia Herrera. Su extensa trayectoria como actriz, bailarina y cantante, estuvo vinculada en sus inicios a las presentaciones radiofónicas en directo. Falleció en La Habana el 3 de julio de 2018. Había nacido el 28 de mayo de 1923. El auge de las jazz bands en Cuba alcanzó su pico más alto durante los años 40 y 50. A continuación cuatro formaciones de primera línea ocuparán nuestra banda sonora. Para 1954, cuando figuraba en el staff artístico de la recién fundada etiqueta "Puchito" de Jesús Gorís, la orquesta Hermanos Castro era considerada como una de las más antiguas jazz bands de la isla. Como "artista Puchito" en el ámbito discográfico apoyó muchos de los grandes éxitos que grabó Olga Guillot para esa etiqueta. "Dos caminos" es un bolero de Francisco Fellove Valdés. En el oriente cubano, durante los primeros años 30, el violinista Electo Rosell y el pianista Bernardo Chauvín asumían de manera muy original el jazz band. El binomio Chepín-Choven comenzaba su andadura musical. Para los años 50s, disuelto el dueto, Electo Rosell defendía en los salones bailables la efectiva sonoridad, apoyándose en numerosos danzones y montunos. En las filas de su orquesta "Oriental", un juvenil Ibrahim Ferrer. Finalizando los años 50s, fuera de Cuba, el saxofonista Mariano Mercerón, otro pionero de las jazz bands orientales, grababa sus discos para la etiqueta RCA Víctor. Un lujo escuchar con la banda del legendario músico al montunero de Cuba: Pío Leyva en su doble faceta de autor e intérprete. "Me voy para Jaronú". Apoyo vocal de Los Roberto. La orquesta "Riverside", bajo la conducción de Pedro Vila y posteriormente Adolfo Guzmán, produjo sin dudas uno de los sonidos más progresivos entre los jazz bands cubanos. Tito Gómez con su dicción perfecta, voz clara y potente, identificó su estapa de mayor brillo. Últimos años de la década del 50 y, gracias al auge de la industria del disco, la etiqueta "Momo", Pacho Alonso poniéndole voz y sentimiento a las creaciones de su coterráneo Enrique Bonne. Sin que ello lastre su originalidad en Cimafunk convergen diferentes corrientes que este intérprete cubano ha adaptado a su singular repertorio con el único fin del disfrute y el baile. "... soy Cimafunk y lo mío es terapia con "groove". Mezclo la música afrocubana con el funk global, el hip hop, el soul y lo que sea necesario para hacerte bailar...." Cimafunk ha logrado mantener el complejo equilibrio entre la creatividad y el constante juego con esa variedad de corrientes.

Cantando en Cubano
El verdadero Tito Gómez y la Vereda tropical

Cantando en Cubano

Play Episode Listen Later Apr 20, 2024 26:15


En el ambiente salsero, se menciona a un cantante llamado Tito Gómez. Pero, para los cubanos, no hay, ni habrá, otro Tito Gómez que no sea aquel que hizo época con la Orquesta Riverside y con su versión inolvidable de Vereda tropical. Este episodio describe la trayectoria de esa voz legendaria de la música cubana y cómo se produjo la grabación que se convirtió en un clásico. Además, en el acostumbrado Calendario Musical de Cuba, recordamos a Marcelino Guerra, Roberto Faz y a Antonio Sánchez, aquel músico conocido como Musiquita.Escucha la música cubana de antaño, durante las 24 horas, en CANTANDO EN CUBANO RADIO. Hallarás el enlace en la pestaña Host de nuestra página web www.cantandoencubano.comSupport the show

CUBAkústica FM
La 'Hija de Dos Islas'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Mar 31, 2024 63:14


'Pan con timba' un título cubano a más no poder, nos permite comenzar recordando algo de la vida y obra del pianista, arreglista, líder de orquesta y compositor Bebo Valdés. Sin embargo (más que resaltar su legado como instrumentista, pionero del jazz y creador del ritmo 'Batanga'), hoy llamamos la atención sobre su inmensa labor como arreglista. En este apartado, durante los años 50, incidió en el sonido de formatos claves como la orquesta de cuerdas y los jazz bands. Ambas sonoridades, en función de la canción y el bolero, tuvieron en Bebo a uno de sus grandes artífices. Su labor como productor musical de la etiqueta Gema, fundada por los hermanos Álvarez Guedes en 1957, quedó plasmada en numerosos discos. Tres grandes cantantes: Fernando Álvarez, Pacho Alonso y Doris de la Torre interpretando a dos importantes compositoras del feeling cubano: Marta Valdés y Ela O'Farrill. Nació en Puerto Príncipe, la capital haitiana, el 21 de marzo de 1919. A propósito del 105 aniversario de su natalicio recordaremos en tres tiempos a la cantante, actriz, compositora y folklorista Martha Jean Claude. Invitada por Celia Cruz, con quién había hecho amistad durante una de sus presentaciones en Haití, llegó a Cuba por primera vez a mediados de 1952. Como testimonio invaluable, un registro del 26 de agosto de ese año para la etiqueta Seeco: Celia Cruz y Martha Jean Claude con el conjunto 'Sonora Matancera': 'Choucone' (Pájaro amarillo) Martha Jean Claude, a finales de 1952, se asentó definitivamente en La Habana. Su arte tiene buena acogida en el ambiente artístico y musical por lo que se le comienza a ver en algunos espacios de la televisión en directo, entre ellos 'El show del mediodía'. Su proyección escénica y el profundo conocimiento de los cantos populares y las danzas de su tierra natal le proporcionan una cierta atmósfera exótica que a su vez le abrirá las puertas del cabaret. En el mítico 'Tropicana' causa sensación la producción 'Voodu ritual'. Para reforzar su carga espiritual, se presenta justo a las 3 de la madrugada. Nos acompaña uno de los cortes del album que le produjo por esas fechas la etiqueta independiente Gema a la cantante haitiana. Bautizada como la 'Hija de dos Islas' en sus presentaciones en la radio y televisión cubanas difundió siempre los cantos y ritmos del folklore haitiano. Martha Jean Claude falleció en La Habana el 14 de noviembre de 2001. La orquesta Aragón nos recuerda su faceta como compositora. Recién estrenados sus estudios en el Vedado habanero, la CMQ ponía en antena al conjunto Matamoros. 'Emisiones aniversario' de la formidable planta. Veteranos sonidos que nos devuelve la memoria radiofónica cubana. Año 1945 y las juveniles Hermanas Lago triunfaban en la CMQ Radio, estudios de Monte y Prado. Con la señal de la radio independiente cubana continuamos viaje. La jazz band 'Riverside', bajo la batuta del maestro Pedro Vila, formaba parte de la programación en directo de la CMQ RadioCentro allá por 1950. Fragmentos del estelar Show 'La Pausa que refresca' patrocinado por Coca Cola. Junto al cantante estrella de la banda: Tito Gómez solia presentarse Celia Cruz.

CUBAkústica FM
'Qué lástima con Xiomara a mí me da'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Feb 11, 2024 64:02


El pasado 30 de enero el gran Tito Gómez hubiera cumplido 104 años, y seguramente los hubiera celebrado haciendo lo que más le llenaba el alma: cantar como los dioses. Comenzamos el programa recordando la extensa carrera artística de este cantante cubano. Corrían los primeros años 40 cuando Tito debutaba en discos Musicraft como vocalista de la orquesta "Sevilla Biltmore", banda que hacia sus presentaciones en el Hotel Nacional bajo la dirección del pianista Osvaldo Estivill. Alrrededor de 1943 pasó a la nómina de la que será la jazz band de sus grandes triunfos: la "Riverside" para ser, durante más de 30 años, su voz distintiva. En 1975, con la orquesta del violinista Enrique Jorrin, reafirmaba la solidez de su trayectoria artística. Intérprete completo se adaptó fácilmente a la sonoridad de la charanga. Tito Gómez, sin dudas una de las voces altas de la música popular cubana de todos los tiempos. En un estudio con piso de tierra, apenas insonorizado con paneles de bagazo de caña, forrados con tela de yute, comenzó a forjarse la industria discográfica cubana hace 80 años, un importante aniversario que no debería continuar siendo pasado por alto. En 1944, cuando el ingeniero de sonido Ramón Sabat fundaba en La Habana el primer sello discográfico independiente: Panart, todo lo atractivo y apetecible que acontecía en el panorama musical nuestro lo registraban poderosos sellos norteamericanos como RCA Victor, Emerson, Columbia, Brunswick, entre muchos otros. Merceditas Valdés, "la pequeña aché" canta desde una de las primeras grandes producciones Panart de finales de los años 40, dedicadas a preservar el acervo AfroCubano: "Toques de Santo". La floreciente industria fonográfica independiente, que ya en 1960 representaban poco más de 30 sellos, fue coartada por la rigidez de una política cultural marcada por el extremismo y absoluto control de todos los medios de difusión por parte del llamado gobierno "revolucionario". El 30 de mayo de 1961, la pionera casa discográfica fue intervenida bajo la denominada "nacionalización". La desaparición de Panart, junto al resto de disqueras independientes, fue otro durísimo golpe que eclipsó un importante y efectivo entramado de difusión y edición de música popular que funcionaba maravillosamente, situando a Cuba como uno de los puntos de producción musicales del mundo. La era de los conjuntos soneros estuvo bien representada en el catálogo Panart con los estilos de la Sonora Matancera, el Conjunto Casino y el Conjunto de Félix Chappottín. Con un grupo de grabaciones Panart recordamos hoy a Ramón Sabat y su notable aporte a la cultura cubana. Murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. A comienzos de la década del 60, con una tradición de más de dos décadas, los cuartetos vocales en Cuba alcanzaban muchísima popularidad. Formaciones como las míticas "D'Aida ", "Los Zafiros", el cuarteto de Méme Solis, Los Bucaneros, Voces Latinas, el cuarteto del Rey, entre otros, ofrecieron al público de esa época un variado repertorio, acorde por supuesto a la inmensa red de clubes y cabarets independientes que -sin descanso- mantenían encendida la noche habanera. Luis Garcia "el principe del feeling" con Los Bucaneros, "Los Zafiros", el Cuarteto del Rey y el cuarteto de Méme Solís nos devuelven algo de aquella riquísima banda sonora. Como ejemplo de la grandeza espiritual de la música como lenguaje unificador y universal, por encima de la estrechez de los dogmas políticos, los maestros Chucho Valdés, Paquito de Rivera y Arturo Sandoval (al cabo de sus notables carreras por separado) vuelven a coincidir en los escenarios para celebrar los 50 años de la fundación de una de las bandas míticas nuestras: "Irakere". Nos vamos con el sonido más progresivo del cauce musical cubano de comienzos de los años 70 que vinculó, como nunca antes, lo bailable con el jazz. Buen recuerdo además para la voz que identificó el esplendor de "Irakere": Oscar Valdés.

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
FINAL DE LA SÉPTIMA TEMPORADA: T7 - Ep 83. CAMINA Y PRENDE EL FOGÓN – Sonora Ponceña & Johnny Pacheco y Monguito & Miguelito Cuní con Félix Chapottín – ASÍ LA ESCUCHÉ YO (FIN de la Temporada 7)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Feb 2, 2024 2:44


Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." Una de las grandes orquestas del género Salsa, es sin duda alguna, la Sonora Ponceña de Puerto Rico que dirige el maestro Papo Lucca, la cual ha grabado un gran número de éxitos a través de su amplio repertorio que incluye una canción clásica publicada en el álbum "De Puerto Rico a Nueva York” de 1972, en la voz del boricua Tito Gómez titulada “Camina y prende el fogón”. Así la escuché yo… Para 1967, el gran músico y productor dominicano, Johnny Pacheco y el cantante cubano Monguito, ya habían lanzado una versión de esta canción en el álbum "Pacheco presents Monguito", bajo el título “Camina y prende el fogón”. Esta canción es una composición del cubano Benigno Echemendía, la cual fue grabada inicialmente por Félix Chapottín y sus Estrellas en el álbum "Guarapachanga" de 1952, en la voz del reconocido cantante cubano Miguelito Cuní con el título “Camina y prende el fogón”. ¿Y tú, conocías el origen cubano de esta canción? Autor: Benigno Echemendía (cubano) Camina y prende el fogón - Sonora Ponceña (1972) "De Puerto Rico a Nueva York" álbum (1972) Canta: Tito Gómez (nombre real Humberto Luis Gómez Rivera, puertorriqueño) Papo Lucca (nombre real Enrique Arsenio Lucca Quiñones, puertorriqueño) Camina y prende el fogón - Johnny Pacheco & Monguito (1967) "Pacheco presents Monguito" álbum (1967) Monguito "El Único" (nombre real Ramón Sardiñas, cubano) Johnny Pacheco (nombre real Juan Pablo Azarías Pacheco Knipping, dominicano) Camina y prende el fogón - Conjunto Chappottín y sus Estrellas (1952) "Guarapachanga" álbum (1952) Canta: Miguelito Cuní (nombre real Miguel Arcángel Conill, cubano) Félix Chapottín (nombre real Félix Chappottín Lage, cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 7 Episodio: 83 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora

Vive Como Creador
El PODER de Relacionarte con GIGANTES | El "Chingón" de la transformación de los NEGOCIOS

Vive Como Creador

Play Episode Listen Later Jan 10, 2024 59:35


Bienvenidos a vive como creador. Hoy tenemos el honor de recibir a Tito Gálvez, un visionario en el mundo del emprendimiento y la transformación digital.Tito no es sólo un empresario exitoso con más de dieciséis negocios en su haber, sino también un líder en el ámbito digital donde ha revolucionado la manera de hacer negocios, desde crear y transformar empresas físicas hasta dominar el arte de los negocios digitales y la creación de contenido en plataformas sociales. Tito nos compartirá su fascinante viaje y estrategias para triunfar en un mundo cada vez más conectado con sus iniciativas como Business Freedom y su enfoque en el crecimiento personal y profesional. Tito demuestra que el verdadero éxito radica en la constante evolución y adaptación. Prepárate para inspirarte y aprender con la historia de un verdadero hacedor de cambios en el mundo empresarial.

CUBAkústica FM
'Noche cubana, morena bonita'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Dec 10, 2023 60:11


El 10 de octubre de 1922 la señal de la PWX, de la Cuban Telephone Company inauguraba, con carácter oficial, la era radiofónica en Cuba. A poco más de cien años de distancia de aquel crucial acontecimiento, no podemos olvidar los esfuerzos de pioneros de la radio como el capitán Luis Casas Romero quien, con la modesta señal de su planta 2LC, meses antes había surcado el éter habanero. "El Mambí", clásico de la música cubana, original del músico y capitán, es el preámbulo adecuado para continuar repasando algunos sonidos que nos devolverán el esplendor de la radio en directo. Miguelito Valdés, cantante estrella del jazz band "Casino de la Playa", desde los primeros años 40 desarrolló en los Estados Unidos una carrera ascendente. Durante esa década y la siguiente regresó a Cuba siempre que tuvo la oportunidad. Un tema infaltable en su repertorio y que además le abrió las puertas del éxito fue el afro de Margarita Lecuona: "Babalú". El 5 de diciembre de 2023 un hecho inaudito puso de manifiesto, una vez más, la profunda incompetencia de las instituciones culturales cubanas. La noticia que hubiera regocijado a músicos y artistas, dentro y fuera de la Isla, se ha convertido en motivo de descontento y asombro. Amén de su aceptación por una parte de la comunidad cultural (por simple ingenuidad, desconocimiento o afinidad con las habituales ordenanzas) este no es más que otro amargo fruto de la incapacidad de las autoridades a cargo de la cultura en la Isla. Aunque Cuba es miembro de la Unesco desde el 29 de agosto de 1947, en 2018 las autoridades mexicanas presentaron, de manera unilateral, la propuesta del bolero como "patrimonio inmaterial de la humanidad". Atendiendo a este antecedente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acaba de certificarlo. A última hora Cuba se sumó a la solicitud, pero no de manera independiente como correspondería teniendo en cuenta que el bolero es un género originario de Santiago de Cuba. Precedente a tener en cuenta ante la desidia institucional en momentos en que otros países ya tienen expedientes abiertos para legitimar como suyos géneros de innegable origen cubano como el Son. Grandes voces del bolero le pondrán sentimiento a este segmento de Cubakústica: Graciela Grillo, Beny Moré, Elena Burke, Tito Gómez, Doris de la Torre y Pablo Milanés y Olga Guillot. Buen recuerdo para el actor Julito Díaz quien fuera uno de los grandes del teatro criollo. Sus cualidades artísticas le permitieron recorrer innumerables escenarios. En salas teatrales, cabarets, estudios cinematográficos, de radio y televisión, hasta llegar a los discos, cubrió una extensa trayectoria artística. Hoy en el recuerdo Julito Díaz. Le acompañan viejos colegas del teatro: Blanquita Becerra, Rolando Ochoa y Germán Pinelli. Boricua de nacimiento y cubano de corazón, Daniel Santos vivió y saboreó hasta la saciedad aquel singular paraíso terrenal que fue La Habana de los años 40 y 50. Lo hizo a plenitud, siendo noticia tanto en lo musical y más de una vez vinculado a ciertos sucesos callejeros que estremecieron los estratos de la sociedad habanera. Patriota y pendenciero combinó en su canto las dos raíces que sustentaron su larga y prolífica trayectoria en los escenarios de Latinoamérica: Puerto Rico y Cuba fueron sus dos patrias. Le puso mucho sentimiento a los boleros, pero también a las rumbas, los sones montunos y las guarachas, estas últimas casi siempre sazonadas con el atrayente sabor de lo marginal. Las numerosas grabaciones que hizo Daniel Santos en el estudio Panart de la calle San Miguel con el respaldo del conjunto "Sonora Matancera" a partir de 1946 le aseguraron a la veterana agrupación una buena cuota de popularidad. Daniel Santos: personaje llano, camaleónico, bien controvertido en su proyección social. Estas cualidades le aseguraron un inmenso arraigo popular.

Cantando en Cubano
Remberto Béker quiere un piano para Cascarita

Cantando en Cubano

Play Episode Listen Later Nov 25, 2023 25:12


Cuando Remberto Béker le propuso su primera creación al cantante Orlando Guerra "Cascarita", la respuesta del popular guarachero fue inconcebible para el autor: "Tráeme un piano y te lo canto". Con aquella guaracha titulada "A toda Cuba le gusta", Béker comenzó su larga y muy fecunda carrera como autor. En fin, ¿cómo se resolvió lo del piano? Lo sabrás en este capítulo donde se combina la obra del recordado autor musical y la manera peculiar del Cáscara. El episodio se completa con el Calendario Musical de Cuba y las evocaciones a Manuel Corona y María Teresa Vera, Celia Cruz y Tito Gómez, la voz de siempre de la Orquesta Riverside, con su inolvidable versión de "Vereda tropical".Support the show

CUBAkústica FM
'El elemento del Bronx, igual baila mambo que danzón'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Sep 24, 2023 59:50


Los estudiosos más conservadores que jamás han entendido el tres eléctrico en Arsenio Rodríguez, como parte de su evolución natural como músico, mucho menos comprenden el por qué en una ciudad multicultural como Nueva York el ciego maravilloso conectó, como nunca antes, con sus ancestros africanos. El tresero tardíamente lamentaba no haber aguzado mucho más sus sentidos al conocimiento de sus raíces africanas, sin embargo su natural y temprana avidez fue suficiente para atrapar en sus obras la esencia de aquellos toques y cantos de su linaje congo, dejando una huella memorable en el panteón de la música popular cubana. En el recio acento de sus montunos conviven la pureza de lo africano y la melaza fresca de los campos cubanos. Hoy escogemos un grupo de grabaciones de Arsenio Rodríguez correspondientes a los primeros años 60. Sonidos que nos devuelven a un músico extremadamente atento al entorno artístico y sonoro de una ciudad y una época plenas de cambios que, logicamente, incidieron en su música. Con la jazz band "Riverside" de mediados de los años 50, recordamos otro nivel de la cristalización del sonido cubano en función de este formato orquestal importado de los Estados Unidos durante los primeros años 20 del pasado siglo. La jazz band Hermanos Castro, fundada hacia 1928, considerada una de las más antiguas de su tipo, a la altura de los últimos años 30 parió dos bandas que enriquecieron el panorama musical cubano desde entonces: la "Casino de la Playa" y la "Havana Riverside". Está última, con poco más de 15 años en los salones bailables, registraba su repertorio más representativo para etiquetas de importancia como Ansonia, Panart, Seeco y Puchito. Con su vocalista estrella Tito Gómez la orquesta "Riverside", entre 1950 y 1957, dejó en discos sus piezas más exitosas. Primero dirigida por el saxofonista Pedro Vila y luego por el pianista Adolfo Guzmán. No resulta fácil el acto de resonar con la crudeza de la actualidad cubana equilibrando poesía y percusión. Sin embargo en Omar Pérez esta vocación ha fluído siempre de manera tan natural como respirar. El compromiso permanente del artista y músico popular con el pulso de su verdad y la realidad de los suyos, a pesar de las fórmulas impuestas por los monopolios de la música y los grupos de poder político intentando marcar su obra, día a día, a través de moldes comerciales, más o menos intrascendentes, o de instituciones. El respeto a ese impulso natural es el que le permitirá preservar su verdad y fluir libremente. Omar Pérez vive en la Habana de estos días y de estos tiempos. Escribe poesía y hace música desde la verdad. Es una de las tantas voces de Cuba. En la despedida repasamos la producción "Clásicos al Jazz" del año 2019, editado por Bis Music. Ópera prima del contrabajista Néstor del Prado al frente de un proyecto discográfico. Jazz cubano contemporáneo donde confluyeron los talentos de Tony Rodríguez en piano; Julito Padrón y Alejandro Delgado en trompeta; Cesar Filiú en saxo y clarinete; Oliver Valdés en drums; William Roblejo en violín, y Guillermo del Toro y Adel González en las percusiones. Cubakústica, todas las semanas, repasamos el catálogo sonoro de una Isla.

I Homeschool (How to do it without losing your mind)

As a father who homeschools, one of the biggest concern can be finding the time and energy to balance homeschooling with other responsibilities. Homeschooling is a full-time commitment that can demand a lot of energy, planning, and patience. It can be challenging to find the right balance between teaching, managing the household, taking care of personal needs, and earning a living. Despite these challenges, many fathers have found homeschooling to be a rewarding and fulfilling experience, as they have the opportunity to be actively involved in their child's education and witness their growth and development firsthand. Today's , we have a special guest with us who has taken on the challenging role of homeschooling his child. Our guest is a father who has taken on this responsibility and has been on a journey of learning and growth, both for himself and his child. In this episode, we'll be exploring his experiences, challenges, and triumphs on this homeschooling journey. Join Coach Nove-Ann and Dr. Tito Almadin conversation as he shares his journey as a homeschool Dad. Dr. Tito G. Almadin is volunteer pastor and a former Minister's Well Being Pastor of Victory Ministers Association, Victory Metro Manila and Pastoral Services pastor of Victory Greenhills for 10 years prior to his retirement in 2020. He is a Licensed Clinical Pastoral Counselor at National Christian Counselors Association in Florida USA and presently work as a full time Professional Mental Health Counselor and Resource Speaker to various schools, companies and churches on mental and emotional health concerns. He is a member of International Counseling Association namely American Association of Christian Counselors and National Christian Counselors Association in the US He is a member of Family and Pastoral Counselors Association of the Philippines and currently Philippine Association of Christian Counselors and currently Life member of Philippine Mental Health Association. He is married to Carol for 28 years and have a 16 year old son Ansel. For bookings check out his website https://www.titoalmadin.com/ Also check his book Beyond Good Advise Store in His Shop account Please let us know if you have any suggestions or questions about any topic you want to discuss. Feedbacks are welcome. If you like this podcast, do subscribe, rate us on our Spotify and stay tuned to the I Homeschool Ph podcast every Saturday at 10 am. For fresh new topics about homeschooling life. Resources that can help you: 1. You can buy my book at https://ihomeschool.ph/collections/all available in hardbound, digital copy. You can also buy it at Lazada and Shopee for resellers. 2. Get I Homeschool Life Planner Creating without guilt. https://ihomeschool.ph/pages/planner If you need a Christmas advent this coming Christmas, check out https://ihomeschool.ph/pages/rediscoverchristmas. 3. Subscribe to our YouTube channel by clicking the link at https://bit.ly/2LEqNxC 4. Follow our Tiktok account https://vt.tiktok.com/yp5ove/ For parents who want to learn 1 to 3 minutes of tips about parenting. 5. Subscribe to our weekly podcast catering to our parents, who loves to learn through listening. Podcast account https://open.spotify.com/show/3ZdopeLB6lbD6sGFCzoLTY?si=sJ-TtOWXSG-BCitQ7mU2kA #homeschooling #ihomeschoolph #familyrhythms #ihomeschoolphpodcast #relationshipmatters #homeschool #pinoyhomeschooling #148 #father #fathersday --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ihomeschoolph/message

CUBAkústica FM
'¡Oh!, Carol, piensa siempre en mí'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Apr 23, 2023 59:29


Una versión a dos pianos de "Cachita", la célebre rumba que compuso durante su estancia cubana, finalizando los años 30, el destacado compositor boricua Rafael Hernández nos permite comenzar repasando algo del repertorio que grabaron para la etiqueta Montilla, de mediados de los años 50: Juan Bruno Tarraza y Felo Bergaza. La cantante mexicana Toña la Negra nos recordaba el clásico de Juan Bruno Tarraza: "Alma libre". Le sigue Olga Guillot junto al Cuarteto "Los Ruffino" y el piano de Felo Bergaza en un tema de su autoría: "Si tú me lo dijeras". Ya fuese completando el exitoso dúo de pianos con el que se presentaron en Cuba y buena parte de los escenarios del mundo, Juan Bruno y Felo, desarrollaron por separado exitosos proyectos. "Mambolero", producción de la Columbia mexicana nos devolvió a Juan Bruno Tarraza y su orquesta de Mambos. En la frontera de los años 50 a los 60 el argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza artística que impulsó su carrera en toda el área latina. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como Luisito Bravo inevitablemente se reflejaron. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta independiente Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano en los discos abriendo un camino que muy pronto siguieron otros exponentes. Los abuelos del pop rock cubano de esos tiempos, identificados invariablemente por una lírica ingenua y sencilla, dirigida a un público adolescente donde la temática romántica primaba por sobre todas las cosas, se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. El sistema de difusión estatalizado potenció, durante la segunda mitad de los sesenta, a través de puntuales espacios radiales y televisivos, así como en diversos eventos como los festivales de la canción de la playa de Varadero, la prohibición de las más prominentes bandas de lengua inglesa, dando prioridad en sus programaciones a sus equivalentes en iberoamérica. Esta circunstancia incidió lógicamente en la manera en que los poperos cubanos asumieron por aquellos años dicha corriente. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga, Luisa María Güell y Lourdes Gil acompañan este segmento del programa. Con "Los Bucaneros" y "La Soga" despedimos este segmento. Últimos vestigios del legendario bufo cubano en las producciones discográficas independientes de los años 50. Desde las primeras décadas del siglo XX destacaron en los catálogos de etiquetas norteamericanas como Víctor, Columbia, Brunswick, Emerson, entre otras, los cantos, ocurrencias y situaciones escritos para los diferentes personajes del legendario teatro criollo. En el mismísimo centro de los 50, cuando la industria del disco independiente en la isla alcanzaba su máximo esplendor, Jesús Gorís produjo con su etiqueta "Puchito" a los veteranos Alicia Rico y el viejito Bringuier. Les acompañó la jazz band "Riverside" con su cantante estrella Tito Gómez. En el mismo catálogo, con pocos años de diferencia, tuvieron amplio desenvolvimiento: Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar. Consagrados, dentro y fuera de Cuba, gracias a infinidad de presentaciones en radio, cine y televisión, sus miticos personajes de "Pototo y Filomeno", o "Tres Patines y el tremendo Juez" de "La Tremenda Corte", fueron más que bien recibidos junto a la veterana "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga.

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T6 - Ep 18. GUARARÉ (EL GUARAREY DE PASTORA) – Ray Barretto con Tito Gómez y Rubén Blades & Juan Formell y Los Van Van & Grupo Changūí de Guantánamo - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 6)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 2:46


Uno de los grandes éxitos de la Orquesta de Ray Barretto fue vocalizado por el puertorriqueño Tito Gómez con coros de Rubén Blades, canción incluida en el álbum “Barretto” de 1975, la cual lleva por título “Guararé”. Así la escuché yo… “Guararé” de Ray Barretto con Tito Gómez y Rubén Blades es en realidad una nueva versión de la canción que hiciera éxito en Cuba, Los Van Van de Juan Formell, quienes la grabaron en 1974 bajo el título “El guararey de Pastora”. “El guararey de Pastora” es una composición del cubano Roberto Bauté Sagarra. Y han sido varios los artistas que han realizado versiones de esta canción. ¿Y tú, conocías el origen cubano de esta canción? Autor: Roberto Bauté Sagarra (cubano) - Atribuido a Pedro Speek (cubano) - Atribuido erróneamente a Ray Barretto Guararé - Ray Barretto (1975) "Barretto" álbum (1975) Cantan: Rubén Blades (panameño) & Tito Gómez (nombre real Humberto Luis Gómez Rivera, puertorriqueño) Ray Barretto (nombre real Raymond Barretto Pagán, estadounidense) El guararey de Pastora - Juan Formell y Los Van Van (1974) "Juan Formell y Los Van Van" álbum (1974) Ritmo: Changūí Canta: Armandito Cuervo (cubano) El guararey de Pastora - Changūí de Guantánamo (1998) “Changūí - Grupo Changüí & Estrellas Campesinas” álbum (1998) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 18 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora

Union Radio
Horario Restringido Ep. 51 || ¿Lo más importante para Tito Gómez es el físico o la personalidad?

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 22, 2022 41:11


CUBAkústica FM
'Voy por la vereda tropical'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Sep 10, 2022 56:43


La discografía independiente cubana de finales de los años 50, nos recuerda las célebres "descargas en miniatura" con el contrabajista Israel "Cachao" López a la cabeza, editadas por la etiqueta Puchito. Acompañaron al legendario instrumentista, entre otros: el Niño Rivera en el tres; Tata Güines en las tumbadoras; Gustavo Tamayo en el güiro; Guillermo Barreto en pailas; Rogelio "Yeyito" Iglesias en los bongoes, y Alejandro "El Negro" Vivar en trompeta. Seguimos en compañía del staff artístico firmado por el sello de Jesús Gorís. Bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila, y luego dirigida por Adolfo Guzmán, la jazz band Riverside dejó entre 1954 y 1957 numerosos éxitos en discos Puchito. Una carta de presentación entonces fue su vocalista estrella: Tito Gómez. Presencia de la trova tradicional en el catálogo discografico de mediados de los años 50, propiciando además el junte del conjunto del guitarrista Nené Ayué con el tres de Issac Oviedo, junto al mítico dueto de María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo. Clásicos producidos por la etiqueta Kubaney bajo el título "Evocando el pasado". El sello "Velvet" proponía nuevos caminos, a comienzos de los años 60, con el debut en solitario de Omara Portuondo. Brevemente repasamos el magnífico álbum "Magia negra" , producido magistralmente por el pianista y compositor Julio Gutiérrez. En el staff de esta etiqueta por esa misma fecha, sobresalía el montunero de Cuba: Pio Leyva. Sonero de los buenos, siempre es un gusto dejar que se escuche por aquí. CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio ESCÚCHANOS TAMBIÉN en: • Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx • Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga • SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm SÍGUENOS: • FB: https://www.facebook.com/DIARIODECUBA • IG: https://www.instagram.com/diariodecuba/​ • TW: https://twitter.com/diariodecuba​​ • Telegram: https://t.me/titularesDDC O SIGUE LEYENDO HOY LA CUBA DE MAÑANA: • https://diariodecuba.com​​

CUBAkústica FM
'Desintegrar fácil es, difícil es agrupar'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later May 21, 2022 58:31


Cubakústica 0309 - Piñol, Patato y Totico, Chucho, Riverside, M.T.Vera,G.Combo, Cascarita, Hnos.Nodarse Con el emblema de rumba, feeling y conga Juan Carlos Piñol continúa en la actualidad con el legado de sus mayores: los compositores populares, quienes desde que el mundo es mundo alimentaron con sus obras el poderoso caudal de la música cubana. Rumberos cubanos que en Nueva York de finales de los años 60 mantuvieron vivas sus raíces. Patato Valdés y Totico, con el apoyo de Virgilio Martí, Arsenio Rodríguez y Cachao López, dejaron un rico legado, afortunadamente recogido en los discos. Chucho Valdés le dio continuidad en 2018 a la mítica producción "Jazz Batá". Uno de sus tracks celebraba el centenario del gran Bebo Valdés. A continuación el esplendor de las jazz bands de los años 40 y 50, y entre ellas la Riverside, con su vocalista estrella Tito Gómez. Ediciones de la etiqueta independiente Puchito de Jesús Gorís. Dos versiones de un clásico cubano. "Doble inconsciencia", letra de Hilarión Cabrisas y música de Manuel Corona, a la manera de la trovadora mayor: María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo con el conjunto de Nené Ayué. Le sigue el Gran Combo de Puerto Rico con sus vocalistas Pellin Rodríguez y Andy Montañez. El catálogo RCA Victor de mediados de los años 40 nos devuelve el sonido de la orquesta del trompetista Julio Cueva con su cantante Orlando Guerra "Cascarita". Finalizaba la segunda guerra mundial y sus ecos también resonaban en la música popular cubana. En la despedida el trío de los Hermanos Nodarse quienes hicieron carrera en tierras aztecas. #CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio ESCÚCHANOS TAMBIÉN en: • Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx • Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga • SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm SÍGUENOS: • FB: https://www.facebook.com/DIARIODECUBA • IG: https://www.instagram.com/diariodecuba/​ • TW: https://twitter.com/diariodecuba​​ • Telegram: https://t.me/titularesDDC O SIGUE LEYENDO HOY LA CUBA DE MAÑANA: • https://diariodecuba.com​​

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T4 - Ep 78. CÓMO PODRÉ DISIMULAR – Grupo Niche & Juan Ramón - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 4)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Feb 21, 2022 2:23


El Grupo Niche, la destacada orquesta salsera colombiana, publicó en 1988 su exitoso álbum "Tapando el hueco", que contiene la canción "Cómo podré disimular", en la voz del puertorriqueño Tito Gómez. Así la escuché yo... "Cómo podré disimular" es una composición de Jairo Varela, director del Grupo Niche, cuya primera grabación se realizó una década atrás en 1977; pero curiosamente no se grabó como Salsa, sino en tiempo de balada y tampoco la grabó el Grupo Niche, sino que la primera grabación la realizó el cantante colombiano Juan Ramón, aunque con una letra con algunos versos diferentes. Autor: Jairo Varela (colombiano) Cómo podré disimular - Grupo Niche (1988) “Tapando el hueco” álbum (1988) Canta: Tito Gómez (nombre real Humberto Luis Gómez Rivera, puertorriqueño) Cómo podré disimular - Juan Ramón (1977) single “Cómo podré disimular/Gigi” (1977) Juan Ramón (también conocido como “Remi Rex”, nombre real Ramón Marino Restrepo, colombiano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 4 Episodio: 78 Sergio Productions Cali – Colombia

CUBAkústica FM
'Me voy de ti llevando la experiencia de tu falso amor'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:12


El vasto mundo armónico y melódico del maestro Adolfo Guzmán llevado al plano sinfónico por el pianista, compositor, arreglista y productor Jorge Aragón, e interpretado exquisitamente por Beatriz Márquez con el respaldo de la orquesta conducida por el maestro José A.Méndez. "Libre de pecado", editado por el sello Abdala en 2018, es un álbum que finalmente está a la altura de las cualidades vocales de Beatriz Márquez (La Musicalisima). A propósito del centenario de la radio cubana continuamos repasando sus históricas emisiones en directo. Celia Cruz junto a los cantantes de planta del conjunto Sonora Matancera: Bienvenido Granda, Caito y Rogelio Martínez, protagonizó infinidad de horas en la programación de Radio Progreso (la onda de la alegría) desde que sus estudios de encontraban en la calle San José número 104. "Agua pa mi", rumba de Estanislao Servíá, "Me voy a Pinar del Río", un son montuno de Néstor P.Cruz, y el olvidado afro de Frank Domínguez: "Luna sobre Matanzas", formaron parte de aquel repertorio. La Orquesta de Música Moderna protagonizó un auténtico suceso en la frontera sonora de los años sesenta a los setenta. Varios de sus músicos, en paralelo, desarrollaban ya el embrión de lo que en 1973 sería la banda más renovadora y progresiva de ese tiempo: Irakere. Bajo la conducción de los maestros Armando Romeu y Rafael Somavilla vuelve a escucharse esta orquesta todos estrellas. Un recuerdo para el longevo compositor de música clásica contemporánea Aurelio de la Vega, recientemente desaparecido en los Estados Unidos donde residió la mayor parte de sus 96 años. Escucharemos su pieza "Leyenda del Ariel Criollo" del año 1953, tal como se grabó en los estudios Panart por el chelista Adolfo Odnoposoff y Berta Huberman al piano. El decir del gran Bola de Nieve nos conduce a los estudios de CMQ Radio Centro y a una de los boleros cumbres del pianista René Touzet: "No te importe saber". De ahí a los estudios de otra veterana emisora: Radio Salas. Con la jazz band "Riverside" y su cantante estrella Tito Gómez de vuelta a la obra de Adolfo Guzmán: "No puedo ser feliz". En 1954 llegó a Cuba el cantante dominicano Alberto Beltrán. Primero con la Sonora Matancera y luego con el Conjunto Casino, triunfó en radio, televisión y bailables públicos. Alberto Beltrán con el Casino y desde el estudio teatro de Radio Progreso, nos recuerda dos de sus éxitos de entonces: "Todo me gusta de ti" y "El negrito del Batey". Cubakústica. Todas las semanas, más de cien años de música popular cubana.

CUBAkústica FM
'Cuándo acabarán tus penas, pobre Cuba mía'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Dec 5, 2021 57:16


El catálogo del sello Panart de 1955 nos recuerda la banda sonora del habanero café "Vista Alegre”, de San Lázaro y Belascoaín donde trovadores, poetas y periodistas animaron míticas tertulias entre los últimos años 20 y comienzos de los 30. A cargo de la música: el compositor y guitarrista Graciano Gómez, el cantante Barbarito Diez, el tresero Isaac Oviedo y la voz segunda de Carlos Querol. La memorable señal de la radio independiente cubana nos conduce a los estudios de la CMQ Radio Centro. Fragmentos del show "La Pausa que refresca" patrocinado por Coca Cola, donde destacó la jazz band "Riverside”, bajo la batuta del saxofonista Pedro Vila. Junto a esta notable banda el saxofonista René Ravelo, la mezzosoprano Alba Marina y el cantante estrella Tito Gómez. Como parte del repertorio instrumental un clásico de Bebo Valdés: "Serenata en Batanga". También traemos algo del esplendor de La Habana como plaza artística de importancia para muchos artistas internacionales. Entre ellos recordamos al genial charro cantor Jorge Negrete. Presentaciones en el show "Empiece con Bacardí”, donde le acompañaron el trío Calaveras y la orquesta dirigida por el maestro Enrique González Manticci. Un buen recuerdo, además, para los locutores Xiomara Fernández y Eusebio Valls. El auge internacional que ya, a comienzos de los años 50, alcanzó el Mambo de Pérez Prado llega con la orquesta del propio pianista matancero, el crooner norteamericano Perry Como y la diva del altiplano Yma Sumac, acompañada por la banda del norteamericano Billy May. En la despedida del contrabajista Israel Cachao López junto al tresero Niño Rivero, Guillermo Barreto en las pailas, Gustavo Tamayo en güiro, Tata Güines en las tumbadoras, Yeyito Iglesias en los bongoes, entre otros buenos músicos.  #CUBAkústicaFM, todas las semanas, más de cien años de música popular cubana en #DDCRadio: https://diariodecuba.com/radio

CUBAkústica FM
'Quieres mentir ahora que ya conozco tu corazón'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Sep 25, 2021 58:36


Arrancamos este #CUBAkústicaFM con Tito Gómez, cantante estrella de la jazz band Riverside durante más de veinte años, que pasó a las filas de la orquesta del maestro Enrique Jorrin en 1975. A esa etapa corresponden las grabaciones con que abrimos el programa de hoy. Acompañan a Tito los Hermanos Bermúdez. También recordamos una veterana guaracha cubana: "Viejo verde", original de los compositores Agustín Ribot y Jesús Díaz, en dos versiones: la del Conjunto Casino de finales de 1944 con sus cantantes Roberto Faz, Roberto Espí y Nelo Sosa, y más de treinta años después a la manera del Gran Combo de Puerto Rico con sus cantantes Pellin Rodríguez y Andy Montañez. Fundada en 1932 como la Lecuona Cuban Boys, bajo la batuta del pianista, compositor y arreglista Armando Oréfiche, en plena década de los años 50 y rebautizada como "Havana Cuban Boys", esta legendaria orquesta mantenía su sonido y grababa para la etiqueta Montilla algunos de los éxitos que la hicieron triunfar en los escenarios europeos de los años 30, con la magnífica intervención del trompetista Leonardo Timor. También traemos ediciones de la etiqueta independiente Duarte de finales de los años años 50. Sonido y estilo del conjunto Rumbavana, fundado por el percusionista Ricardo Ferro en septiembre de 1956. Sus cantantes Orestes Macías, Juanito Bermúdez y Guido Soto nos devuelven algunos de sus primeros éxitos. Los arreglos del gran Chico O 'Farrill para la banda del pianista Count Basie de la segunda mitad de los años 60, recién establecido el músico cubano en los Estados Unidos después de una estancia en México de casi una década. Éxitos de Broadway a la manera de estos grandes del jazz. Un sonero de los buenos: René Álvarez con la orquesta Melodías del 40, el conjunto de Chappotin y sus estrellas, y su propia agrupación el conjunto Los Astros despide el programa. ESCUCHA #CUBAkústicaFM, más de cien años de música popular cubana en #DDCRadio, una producción de #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio

La Hora Faniática
Sabor a Pueblo de La Terrífica

La Hora Faniática

Play Episode Listen Later Jul 29, 2021 55:34


La orquesta La Terrífica la fundó el trompetista Joe Rodríguez Alvarado. Rodríguez hacía parte de la Sonora Ponceña, pero en 1972 fue protagonista de una desbandada que lo llevaría a él, a su primo Francisco Alvarado, a Miguel Ortiz y al cantante Tito Gómez. Así creó primero un grupo llamado Los Terríficos y luego La Terrífica. Desde el comienzo la orquesta entró en el radar de Fania Records, pero fue hasta 1974 cuando firmaron con International, su filial en Puerto Rico. Así hasta llegar al disco Sabor a Pueblo, aunque ya no con Gómez, sino con Pichie Pérez y con Yolandita Rivera. Y de este trabajo hablaremos hoy en La Hora Faniática.

CUBAkústica FM
Dos gardenias para ti

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jul 9, 2021 58:39


La Jazz Band "Riverside" en dos tiempos: la formación de la primera mitad de los cincuenta nos recuerda la presencia en su repertorio de la obra de Bebo Valdés. En los años 70 continuaba identificando su sonoridad el gran Tito Gómez. Alberto Ruiz con su conjunto Kubavana nos recuerda la época de oro de los conjuntos soneros de los años 40. Grabaciones efectuadas para el sello norteamericano Rca Víctor. El emblema "Chappotin y sus estrellas", producido por Jesús Gorís, llega desde el catálogo Puchito de mediados del 50 con otro inmenso sonero: René Álvarez. Volvemos a las antológicas ediciones de música cubana que -a finales de los años 30 y comienzos de los 40- proponía el sello Víctor. Así llega el original Cuarteto Maisí de Don Miguel Matamoros junto a Juana María Casas " La Mariposa". Lo que se escuchaba en las victrolas finalizando los años 50 y comienzos de los 60 gracias al auge de la industria discográfica independiente: Fernando González, Celeste Mendoza y Orlando Contreras. Música y acontecimientos políticos. Dos obras del maestro Ignacio Cervantes, a la manera del pianista Frank Emilio Flynn, que nos recuerdan su destierro de Cuba durante la gesta independentista. Musica Popular Cubana: reverenciando la obra de sus mayores despide el programa el formidable Septeto Santiaguero.

CUBAkústica FM
Canciones cubanas que le dieron la vuelta al mundo

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jun 18, 2021 57:34


Uno de los grandes tributos discográficos a la obra del gran Emiliano Salvador se gestó en los estudios Abdala en el año 2000. Con arreglos y conducción orquestales del saxofonista Juan Manuel Ceruto abre el programa la Puerto Padre Big Band. Le siguen canciones cubanas que, entre los años 30 y 40, le dieron la vuelta al mundo en las voces más reconocidas. Entre ellas la del llamado tenor de las Américas: Don Pedro Vargas que grabó en discos Víctor obras de Eliseo Grenet y Bola de Nieve. Destacamos la labor de Marta Valdés como intérprete y fiel defensora de las obras de compositores como el flautista Juan Pablo Miranda. En el más puro estilo filinero le acompaña Sergio Vitier. En dos tiempos la orquesta del violinista y compositor Enrique Jorrin. Sonoridad de comienzos de las décadas del 60 y 70, respectivamente. Sus cantantes estrellas de esos años: Orlando Contreras y Tito Gómez. Breve homenaje a la antológica radio independiente cubana y sus espectaculares emisiones en directo: el acuarelista de la poesía afroantillana Luis Carbonell junto al cuarteto de Orlando de la Rosa del año 1949; Siro Rodríguez, la formidable voz segunda del trío Matamoros; Fernando Albuerne y Cascarita con la Orquesta Pinilla del año 1944, despiden el programa. Cubakústica, más de cien años de Música Popular Cubana. Escúchalo en #CUBAkústicaFM, en #RadioDDC de #DiarioDeCuba.

A Vivir Que Son Dos Días
La Buena y La Mejor: Tito Gómez

A Vivir Que Son Dos Días

Play Episode Listen Later Apr 11, 2021 8:03


CUBAkústica FM
'Yo no sé qué cosa es lo que tiene el mambo'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Feb 26, 2021 56:26


Con la #jazz band Riverside, su cantante estrella Tito Gómez y Celia Cruz regresamos a los estudios de la CMQ RadioCentro de 23 y M, en el Vedado habanero. Luego seguimos la señal de esta importante emisora con el Conjunto Matamoros y las Hermanas Lago. Hay un momento para recordar el olvidado productor Adolfo Seeman: con su etiqueta Tropicana propició el debut discográfico del Quinteto de Música Moderna, dirigido por el pianista Frank Emilio Flynn. El rastro de los pioneros del jazz #cubano nos lleva a la numerosa discografía registrada entre los años 50 y 60 por el pianista Felipe Dulzaides al frente de Los Armónicos. Hoy acompaña a los cantantes Doris de la Torre, Fernando Álvarez y Margarita Royero. El mundo creativo del trombón de Santa Amalia: Juan Carlos Marín llega desde una producción del sello Colibrí del 2012. Le acompañaron, entre otros, Julito Padrón, Kevin Barreto, David Suárez, Oliver Valdés y David Alfaro. El gran Bobby Carcasses y Moraima Marín en el apartado vocal. En la despedida: la jazz band "Riverside", nuevamente desde la CMQ.

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T2 - Ep 32. DÉJALA QUE SIGA / DECÍDETE – Héctor Lavoe & Tito Gómez & Pupi Legarreta & Vicentico Valdés - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 2)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Feb 23, 2021 3:35


El gran intérprete salsero Héctor Lavoe, lanzó en 1985 su álbum “Reventó”, el cual contiene varios éxitos del artista, entre ellos la canción “Déjala que siga”. Así la escuché yo… La versión de Héctor Lavoe es en realidad una combinación de dos canciones “Decídete, mi amor” y “Déjala que siga”. Sin embargo, Héctor Lavoe no fue el primero en realizar una mezcla con este par de canciones, puesto que 6 años atrás, ya Tito Gómez con la orquesta de Enrique Jorrín había lanzado ese mismo mix en 1980. “Déjala que siga” es una composición del cubano Reinaldo Bolaños Flaquet y ha sido versionada por varios artistas, entre ellos Pupi Legarreta y su Charanga en 1975. “Y decídete, mi amor” es una composición del cubano José Antonio Méndez, la cual ha sido grabada por numerosos artistas, como Vicentico Valdés con la Sonora Matancera en 1953. Autores: - “Y decídete, mi amor” Autor: José Antonio Méndez - “Déjala que siga (andando)” Autor: Reinaldo Bolaños Flaquet - Acreditado erróneamente a Edgardo Donato en el álbum “Reventó” de Héctor Lavoe, confundiéndola con el tango “Déjala que siga” (el tango sí es de Donato, pero esta es otra canción con título similar). Déjala que siga - Héctor Lavoe (1985) Reventó álbum (1985) Y decídete mi amor /Déjala que siga andando - Tito Gómez & Enrique Jorrín (1980) Tito Gómez con la orquesta de Enrique Jorrín álbum (1980) Déjala que siga - Pupi y su Charanga (1975) Gonzalo, Pacheco y Pupi álbum (1975) Decídete mi amor - Vicentico Valdés con la Sonora Matancera (1953) single Decídete mi amor/Yo no soy guapo (1953) Los Valdés, Se formó el rumbón álbum (1958) Ritmo: Bolero Mambo ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 32 Sergio Productions Cali – Colombia

Cantando en Cubano
Las orquestas y la radio en Cuba

Cantando en Cubano

Play Episode Listen Later Feb 23, 2021 39:22


Durante la primera mitad del siglo xx se desarrollaron en Cuba dos procesos paralelos. De una parte, la formación de las orquestas jazzbands, bajo la influencia de las grandes bandas estadounidenses, y, de la otra, el inicio de la radio en la Isla y su rápido crecimiento, hasta alcanzar, hacia 1950, un importante sitial en la radiodifusión continental.Este episodio ilustra cómo las emisoras cubanas se convirtieron no solo en difusores de la música, sino en verdaderos promotores de nuestras orquestas, mediante programas donde los músicos anunciaban sus nuevas presentaciones en bailes y fiestas populares.Al mismo tiempo, se describe el surgimiento de las jazzbands en la Isla, siguiendo el formato de las originales en Norteamérica, y cómo, paulatinamente, sus músicos llevan a su repertorio, además de los éxitos internacionales, los géneros musicales cubanos, para lo cual adoptan los patrones trazados antes por los sextetos y septetos de son.Para ejemplificar todo esto, el episodio incluye tomas radiales de la emisora cubana CMQ, obtenidas en programas en vivo a cargo de la Orquesta Riverside y su cantante Tito Gómez, trasmitidos entre 1949 y 1953. Contiene también, a propósito de Tito, las secuencias tituladas La anécdota musical y Los abuelos del compacto.

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T2 - Ep 8. CANTO AL AMOR – La Sonora Ponceña & Orquesta Ritmo Oriental - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 2)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later Feb 2, 2021 2:59


En el álbum “Explorando” grabado por La Sonora Ponceña en 1978, las voces de Yolanda Rivera, Tito Gómez y Miguelito Ortiz se unieron para interpretar la canción “Canto al amor”. Así la escuché yo… “Canto al amor” de La Sonora Ponceña es una nueva versión de la canción que lanzara en 1973 la orquesta cubana Ritmo Oriental, composición de Enrique Lazaga Varona bajo el título “Canto de felicidad”. Autor: Enrique Lazaga Varona Canto al amor - La Sonora Ponceña (1978) Explorando álbum (1978) Cantan: Yolanda Rivera, Tito Gómez y Miguelito Ortiz Canto de felicidad - Orquesta Ritmo Oriental (1973) Orquesta Ritmo Oriental álbum (1973) single Canto de felicidad/Mi socio Manolo (1973) Canta: Juan Crespo Maza ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 8 Sergio Productions Cali – Colombia

CUBAkústica FM
Un repaso a las jazz bands cubanas del siglo XX

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Jan 31, 2021 61:46


Hoy a nuestra banda sonora la animan ciertas jazz bands que alcanzaron su esplendor durante la primera mitad del siglo pasado. Comenzamos con la "Riverside" y su cantante estrella: Tito Gómez. Al repertorio de esta formidable orquesta aportó su arte el guitarrista y arreglista holguinero Juanito Márquez. La legendaria jazz band "Hermanos Castro" parió, a finales de los 30, dos magníficas orquestas: la "Casino de la Playa" y la "Havana-Riverside". Volvemos a la discografía de esta veterana formación, en pleno auge a mediados de los 50s, grabada por la etiqueta independiente Puchito, respaldando a Carlos Díaz, Olga Guillot, Orlando Vallejo y Miguelito Valdés. Miguelito Valdés tiende otro puente sonoro para volver a los discos de la jazz band de sus primeros grandes éxitos: la "Casino de la Playa". Antonio "Cheché" de la Cruz, el trompetista y cantante Walfredo de los Reyes (Sr), Cascarita y Pérez Prado, completan la fórmula. Ernesto Duarte, renovó con sus arreglos la sonoridad de las jazz bands. Acompaña con su orquesta a Benny Moré, a la soprano de coloratura Xiomara Alfaro, a Tata Ramos y a Rolo Martínez. Despide el programa Bebo Valdés, otro importante artífice del jazz band en Cuba. Junto a la banda de Bebo, dos cantantes precursores: Doris de la Torre y Amado Borcelá (Guapachá).

Dale Play
Dale Play - Capítulo 63: La historia de "Nuestro Sueño" - Grupo Niche

Dale Play

Play Episode Listen Later Jan 22, 2021 9:02


En este capítulo cuento la historia de cómo se escribió 'Nuestro sueño' uno de los grandes clásicos de la salsa romántica de todos los tiempos. El tema fue escrito por Jairo Varela e inmortalizado en la voz de Tito Gómez.

Agitación y Cultura
Gene García nos presenta su nuevo disco, GeneSis, que saldrá el 15 de enero

Agitación y Cultura

Play Episode Listen Later Dec 21, 2020


Gene García tiene nuevo single: saldrá con el 2021, justo el 1 de enero. El álbum tardará dos semanas más: "GeneSis" sale el día 15, pero nosotros ya hemos hablado con el artista. Son ocho canciones originales y tres versiones revisadas como la canción “Isn’t It A Pity” de George Harrison, que cuenta con la participación de la Orquesta de Extremadura, el tema “Just The Way You Are” de Billy Joel y "Soul to Soul" del cubano Tito Gómez.    

CUBAkústica FM
No es 'La Pantera Rosa' ni '007'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Apr 24, 2020 18:38


Es la Orquesta Música Moderna de 1967, Marta Valdés con Chano Domínguez al piano, Tito Gómez y la Orquesta Jorrín, y Vicentico Valdés en la playa.

Dos de lo Mismo
Dos de lo Mismo #26 Gildardo “Tito” García Salazar

Dos de lo Mismo

Play Episode Listen Later Oct 15, 2019 56:34


Dos de lo mismo es un podcast creado por Karen Huerta Balsi y Alan León Chaparro. Con nuevos invitados cada semana. Esta vez nos tocó platicar con Gildardo 'Tito' García Salazar. Entre comida china y té, hablamos sobre piercings, tatuajes, su vida de foodie y más que nada: hicimos el episodio que te hará dudar sobre todo lo que crees que existe ¡Unete a la conversación! Tito G.S es ingeniero industrial, fanático de los tatuajes y un foodie en su tiempo libre, creador de la cuenta @cataveneno en instagram, escucha lo que nos tiene que decir

La Salsa En Su Punto
EPISODIO 4-TITO GÓMEZ "el último domingo"

La Salsa En Su Punto

Play Episode Listen Later Apr 17, 2019 30:22


Este es el tercer y último episodio dedicado a Tito Gómez, ex-vocalista de la Ponceña, Ray Barreto y el Grupo Niche entre otras agrupaciones. Comentarios en el Whatsapp +57 3135999477

La Salsa En Su Punto
EPISODIO 3-TITO GÓMEZ "El BorinCaleño"

La Salsa En Su Punto

Play Episode Listen Later Apr 13, 2019 30:01


Tito Gómez "el borincaleño" 2o episodio de los tres dedicados a uno de los mejores vocalistas que tuvo el Grupo Niche.

La Salsa En Su Punto
EPISODIO 2-TITO GÓMEZ "una mirada atrás"

La Salsa En Su Punto

Play Episode Listen Later Apr 10, 2019 30:35


Recordando a Tito Gómez. 9 de abril 1948-11 de junio 2007.

Calle Heredia
La baracoesa

Calle Heredia

Play Episode Listen Later Dec 15, 2017 55:34


"La más hermosa cosa del mundo", exclamó Cristóbal Colón cuando divisó por vez primera la tierra de Baracoa. En su Casa de la Trova se dan cita grupos como Maravilla Yunqueña y el Sexteto Yumurí. Pedro Justiz Peruchín coincidió en la Orquesta Riverside con Cachaíto y Tito Gómez, escribiendo junto a su director Pedro Vila la década dorada de esta legendaria orquesta. Cuando Arsenio Rodríguez decidió quedarse en USA, Félix Chapottín se quedó con los músicos que habían decidido quedarse en Cuba, entre quienes estaban dos almas del conjunto de Arsenio, el cantante Miguelito Cuní y el pianista Lilí Martínez. Además, en el programa, les presentamos al cantante Andy Rubal, joven valor santiaguero quien estamos seguros dará mucho que hablar.

Cronología de la salsa
Tres versiones de un mismo coco

Cronología de la salsa

Play Episode Listen Later Aug 23, 2016 6:46


*Foto:* Colprensa.  "El coco de la vieja", un tema tradicional de la música del Pacifico colombiano compuesto por Leovigildo Quiñonez ha sido versionado en tres ocasiones por el Grupo Niche de Jairo Varela. Conozca aquí las versiones en las voces de: Moncho Santana (1984), Tito Gómez (1987) y Yuri Toro (2015).

Cronología de la salsa
La historia de Guararé

Cronología de la salsa

Play Episode Listen Later Apr 14, 2016 5:40


"Pastorita Tiene Guararey", una composición del cubano Roberto Baute Sagarra que contó con el arreglo de Juan Formell (fundador de Los Van Van) cuando fungía como bajista de la Orquesta de Elio Revé, pasaría a convertirse en un clásico de la salsa tras la versión cantada por Tito Gómez con la Orquesta de Ray Barretto.

Calle Heredia
Mamá Se Quema La Maya en CALLE HEREDIA de Carlos Elías

Calle Heredia

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Esta semana estrenamos los nuevos CDs de Norge Batista, cantautor de Las Tunas, y de Mayito Rivera, quien fuera durante veinte años la voz de los Van Van. Además, recordamos la onomástica de Ignacio Piñeiro, el fundador del Septeto Nacional y estupendo compositor.PLAYLIST:1. Norge Batista - Versos sencillos.2. Norge Batista - Cantiga de outono.3. Norge Batista - Molinos.4. Mongo Santamaría - Manila.5. Mongo Santamaría - Barandanga.6. Mariano Mercerón - Tápame, tápame, que tengo frío.7. Mariano Mercerón - Valencia.8. Conjunto Los Cariñosos - La cumbancha.9. Sexteto Occidente - Yo no tumbo caña.10. Sexteto Nacional - Mamá, se quema La Maya.11. Septeto Nacional - El que siembra su maíz.12. Septeto Nacional - Lindo yambú.13. Mayito Rivera - Amapola.14. Mayito Rivera - Tienen su brillo.15. Tito Gómez - Decídete.

Calle Heredia
Antaño con Swing en CALLE HEREDIA de Carlos Elías

Calle Heredia

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


Cuando charlamos con Mayelín de su Cd Divinas nos quedamos con el deseo de pasarles una de mis canciones favoritas de este estupendo Cd. No se la pierdan. Con el buen tiempo y el calorcito, llegan los festivales y los conciertos. Los Van Van, fieles a sus citas europeas, estarán el día 7 de junio en Barcelona y el 9 en Madrid. Quedan avisados. El resto de sus conciertos en Europa aquí.PLAYLIST:1. Mayelín - Un timple para Irina. 2. Van Van - La buena. 3. Armando Valdespí - Tú lo sabes4. Armando Valdespí - El tortero. 5. Armando Valdespí - Miedo. 6. Yonder de Jesús - El mondongo. 7. Entrevista Yonder de Jesús. 8. Yonder - Son para Barcelona. 9. Tito Gómez - Miénteme.